17

Niklas Luhmann

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Niklas Luhmann
Page 2: Niklas Luhmann

Hugo CadenasAldo MascareñoAnahí Urquiza(editores)

Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría

Aportes para el análisis de la complejidad social contemporánea

Page 3: Niklas Luhmann

301 Cadenas, Hugo et al. (eds.)C Niklas Luhmann y el legado universalista de su

teoría. Aportes para el análisis de la complejidad so-cial contemporánea / Editores: Hugo Cadenas, Aldo Mascareño, Anahí Urquiza. – – Santiago : RIL edito-res, 2012.

520 p. ; 23 cm. ISBN: 978-956-284-863-3

1 luhmann, niklas, 1927. 2 sistemas sociales.

Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría.

Aportes para el análisis de lacomplejidad social contemporánea

Primera edición: abril de 2012

© de la comp. Hugo Cadenas, Aldo Mascareño, Anahí Urquiza, 2012Registro de Propiedad Intelectual

Nº 213.950

© RIL® editores, 2012Los Leones 2258

751-1055 ProvidenciaSantiago de Chile

Tel. Fax. (56-2) [email protected] • www.rileditores.com

Composición, diseño de portada e impresión: RIL® editores

Fotografía de portada: «The Code», por Albert Everaarts

Impreso en Chile • Printed in Chile

ISBN 978-956-284-863-3

Derechos reservados

Page 4: Niklas Luhmann

Índice

Prólogo. Del carácter universalista de la teoría de sistemas y sus consecuencias .............................................................11Hugo Cadenas, Aldo Mascareño & Anahí Urquiza

Lecturas de la diferenciación

El concepto de sociedad mundial. Génesis y formación de estructuras de un sistema social global ..............................................23Rudolf Stichweh

Imágenes de la complejidad. Diferenciación, integración y exclusión social ..................................................................................49Marcelo Arnold

Contingencia como unidad de la diferencia moderna ............................57Aldo Mascareño

Lecturas reflexivas

‘Hacer lo mismo de otro modo’. Problemas de la distinción directriz medio/forma ............................................................................81Giancarlo Corsi

La ‘ilustración sociológica’ de Niklas Luhmann. ¿Crítica de los límites? .........................................................................107Urs Stäheli

Lecturas políticas

Niklas Luhmann y la sociología de la constitución ..............................119Christopher Thornhill

La metamorfosis de la síntesis funcional. Una perspectiva europeo-continental sobre governance, derecho y lo político en el espacio transnacional ..................................................................153Poul F. Kjaer

Observar la complejidad: Un desafío a las políticas públicas ...............205Teresa Matus

Page 5: Niklas Luhmann

Lecturas filosóficas

La teoría de Niklas Luhmann como teoría de la libertad .....................219Gonzalo Bustamante

Operación y deconstrucción Luhmann, Derrida y las lecturasdel romanticismo alemán ....................................................................235Alejandro Fielbaum

Sobre la noción de intencionalidad: Niklas Luhmann y la fenomenología husserliana ............................................................249Lionel Lewkow

Lecturas sociojurídicas

Paradojas de la diferenciación del derecho. Una perspectiva regional .....................................................................265Hugo Cadenas

Decisión judicial y cambios sociales en la óptica de la teoría de sistemas de sentido social ................................................................297Artur Stamford

La constitución (chilena) y los derechos fundamentales ante los intentos desdiferenciadores de la política ................................317Nathaly Mancilla

Lecturas económicas

Lo sostenible desde lo responsable: Teoría de sistemas y responsabilidad social de la empresa ................................................339Felipe Machado & Magdalena Gil

Sociología económica y teoría de sistemas ...........................................359Javier Hernández

Business gifts: Construyendo expectativas en contextos de alto riesgo .......................................................................................379Pablo Ortúzar

Lectura semánticas

Un concepto sistémico de cultura organizacional ................................393Darío Rodríguez

Page 6: Niklas Luhmann

Sociología del entorno: Una observación de la relación individuo-sociedad desde la referencia sistémica de los individuos ......................405Cecilia Dockendorff

Arte y gusto. Reflexiones en torno a la función del sistema del arte .....433Jorge Galindo

Lecturas de la ciencia

Historia de la sociología y teoría sistemática en Niklas Luhmann .......451Daniel Chernilo

Verdad y valores en la teoría sociológica. Un análisis de la operación sociológica y su pretensión científica ...................................................467Felipe Padilla

¿Sociología sistémica o paradigma sistémico? ......................................495Álvaro Sáez

¿Qué podría aportar la teoría de Luhmann a la psicología? ................507Daniela Thumala

Presentación de los autores ..................................................................515

Page 7: Niklas Luhmann
Page 8: Niklas Luhmann

11

PrólogoDel carácter universalista de la teoría de sistemas y sus consecuencias

Hugo Cadenas, Aldo Mascareño & Anahí Urquiza

Niklas Luhmann es, sin duda, una de las figuras intelectuales más im-portante del siglo XX, y forma parte del pequeño grupo de pensadores cuyas ideas sobrevivieron con éxito al cambio de siglo. Su prolífica obra está marcada por la búsqueda de nuevas respuestas a viejos cues-tionamientos sociológicos, por su erudición histórica y filosófica, por su interés en disciplinas ajenas a las ciencias sociales como la biología o las matemáticas, pero, muy especialmente, por la construcción de una teoría sociológica universal. Este proyecto se mantuvo incólume en el desarrollo de su obra, a pesar del cambiante humor de la filosofía de fin de siglo y de las crisis de identidad de las ciencias sociales en la época.

Teoría y universalismo

Su aproximación a la teoría nace de sus intereses juveniles por la filosofía y la historia, así como de sus lecturas acuciosas de antropolo-gía cultural funcionalista (Nitsche, 2011: 33 y ss.; Baecker & Stanitzek, 1987: 132)1. El universalismo nace, con seguridad, de su contacto con la obra de Talcott Parsons y, ya en Harvard, con él personalmente2. A pesar de sus desavenencias teóricas posteriores, Talcott Parsons es uno

1 El libro de Nitsche corresponde a un pequeño volumen de poco más de 50 páginas, el cual se cuenta dentro de las escasas biografías de Luhmann publi-cadas a la fecha.

2 Si bien Luhmann tenía un profundo interés en el funcionalismo y en la sociología de Parsons, las razones por las cuales visitó Harvard, donde conoció personalmen-te a Parsons, según él mismo fueron una mera casualidad: «Encontré el formulario (de postulación para una estadía en Harvard) en mi escritorio en el ministerio. Mi tarea al respecto fue distribuir estos formularios entre los interesados, lo cual no excluía que yo también postulara» (Horster, 1997: 33). De su estadía en Harvard Luhmann recuerda especialmente sus conversaciones con Parsons, quien al escu-

Page 9: Niklas Luhmann

12

Hugo Cadenas, Aldo Mascareño & Anahí Urquiza

de los pocos sociólogos de los cuales Luhmann se ocupó sistemática-mente, ya fuese para revisitar aspectos teóricos pasados o para desarro-llar su propio aparataje conceptual en forma de una renovada teoría de sistemas de carácter universal3. Esto implica, para Luhmann, tanto la formación de un enfoque sociológico unificado y omniabarcante, como la pretensión de aplicabilidad universal de la teoría, ambos requisitos que la teoría de sistemas sociales cumple (Luhmann, 1970: 113; 1971: 378 y 1984: 33)4. El enfoque de Luhmann, su «superteoría», como él mismo la llamó (1978: 17), hizo de esta pretensión de universalidad el punto de apoyo para uno de los proyectos teóricos más profundos y extensos del siglo XX.

Quien haya seguido de cerca el desarrollo de la teoría de sistemas de Luhmann puede apreciar que su arquitectura teórica, si bien presen-ta variaciones conceptuales en su desarrollo (quizás el más visible de todos es el reemplazo del concepto de acción que domina sus escritos en los años sesenta y setenta, por el de comunicación, desde los años ochenta hasta el fin de su obra), mantiene intactas las preocupaciones centrales sobre el carácter autorreferencial de los sistemas sociales, el rol del observador en la constitución de sistemas y, por supuesto, el carácter universal de la teoría. Por este motivo, el propio Luhmann no restó importancia a sus trabajos previos a Sistemas sociales, su primera gran síntesis teórica, sino que señaló que todo lo que antes de dicho tra-bajo había escrito debía considerarse como una serie de «prototipos» de su teoría (Baecker & Stanitzek, 1987: 142).

La reconstrucción de este desarrollo teórico es una tarea pendien-te y podría motivar estudios adicionales sobre Luhmann que exceden los de este libro. Lo que nos interesa destacar aquí es, sin embargo, el carácter del desarrollo teórico del pensamiento de este autor y la siste-

char sus ideas respondía constantemente con el halagador comentario de: «It fits quite nicely» (Baecker & Stanitzek, 1987: 133).

3 Luhmann tuvo una relación muy cordial con Parsons, aunque en lo personal le parecía un tipo muy peculiar: «De baja estatura, excelentemente vestido, con un aspecto británico e incluso con acento británico en un inglés americano, rara vez con sentido del humor, siempre mirando con seriedad las cosas y muy abierto a todos los temas. Se sentía siempre provocado y sentía la necesidad de remodelar constantemente su teoría (...) Es la única persona así que he conoci-do» (Hagen, 2011: 63). Luhmann relata que tuvo la oportunidad de conversar largamente con Parsons sólo dos días antes de su muerte en la ciudad de Mu-nich (Hagen, 2011: 63).

4 Un panorama general al respecto se encuentra en Hellman (1996: 7-9).

Page 10: Niklas Luhmann

13

Prólogo

maticidad de su teoría de sistemas5. Este desarrollo se ve coronado con la publicación, en 1997, de La sociedad de la sociedad, con la cual el propio Luhmann da por finalizada su construcción teórica con la in-dicación clara que una teoría universalista debe considerarse parte del objeto que describe (1997: 16).

La autoimplicación y sus implicaciones

La universalidad de una teoría sociológica no se mide por la ampli-tud cuantitativa, exigida muchas veces por un empirismo ingenuo, es decir, por cuántos casos son explicables por tal o cual teorema; tampo-co por una declaración normativa acerca de la necesidad histórica o de la realización futura de los postulados que la propia teoría predice. Lo que aquí hemos denominado ‘el legado universalista de la teoría de Lu-hmann’ se sostiene en dos pilares: en primer lugar se trata de una teoría cuyo horizonte es la sociedad, y en tanto lo es desarrolla conceptos y teoremas suficientemente generales para captar la unidad de lo diverso en la sociedad (como con el concepto de comunicación o el teorema de la diferenciación), y a la vez, suficientemente específicos para describir y explicar las diferencias que en ella se producen (distintos sistemas, distintos observadores, policontexturalidad de descripciones). En se-gundo lugar, la universalidad de la teoría se refleja en la capacidad de incluirla en su propia descripción. Esta demanda de auto-implicación es también uno de los reproches constantes de Luhmann hacia la teoría crítica y su atención en los intereses e ideologías de los otros, como a las explicaciones sociológicas sobre ese objeto externo llamado sociedad. En ambos casos, la teoría no puede ser universal si es que no es capaz de comprender su propia inclusión en el objeto observado y con ello tolerar su propia paradoja.

Por medio de distintas lecturas sistémicas, el presente volumen re-coge dicha pretensión universalista de la teoría y tiene como horizonte de observación la sociedad contemporánea en distintos registros: el de la formación y características de una sociedad mundial, el de la recons-

5 Dicha sistematicidad ha sido analizada muchas veces en relación a su manera de trabajar sus lecturas, mediante anotaciones en pequeños trozos de papel que almacenaba de manera sistemática. El famoso Zettelkasten, sobre el cual existe incluso un software inspirado en él. Ver http://zettelkasten.danielluedecke.de/ [acceso diciembre 2011]. La complejidad de dicho trabajo la relata el propio Luhmann cuando afirma que: «el Zettelkasten me demanda más tiempo que el escribir un libro» (Baecker & Stanitzek, 1987: 143). Ver también Luhmann (1992).

Page 11: Niklas Luhmann

14

Hugo Cadenas, Aldo Mascareño & Anahí Urquiza

trucción teórica, el filosófico, el político, el sociojurídico, el económico, el del análisis semántico y el científico. No buscamos con esto emplear la teoría de sistemas como una metáfora de la realidad, sino mostrar sus efectos en la capacidad de descripción y reflexión acerca de la so-ciedad contemporánea; y tampoco pretendemos introducir al lector en el pensamiento de Luhmann para luego ver sus posibles aplicaciones.

Hemos optado deliberadamente por no hacer una introducción a la teoría de sistemas del autor. Dicha tarea ya está, en gran medida, cumplida en otros lugares6. No insistiremos en los conceptos clave de su teoría, como tampoco intentamos una terminología. Luhmann mis-mo señaló una vez —con humor e ironía— que «sería terrible si todo el mundo hablase luhmanniano» (Hagen, 2009: 22) y nosotros enten-demos esto como un aliciente para ir más allá de una lectura conven-cional de su obra.

La historia del presente libro

Según el filósofo alemán Peter Sloterdijk, al país luhmanniano via-jan muchos turistas, pero son pocos los nativos (Sloterdijk, 2010: 93). En el presente volumen presentamos las reflexiones de diversos auto-res que, con mayor o menor cercanía, han explorado ese territorio, y desde ahí han cultivado distintas relaciones con la obra de Luhmann. Tales relaciones van desde la evolución de la sociedad mundial hasta la responsabilidad social de la empresa, desde los problemas constitu-cionales y normativos hasta el análisis de políticas públicas, desde la sociología hasta la filosofía, pasando por la antropología, la ciencia po-lítica y la psicología. La universalidad de la teoría de sistemas se prueba en su capacidad para abordar distintos temas (incluso a sí misma) con el mismo instrumentario. La selección de textos hecha en este libro, muestra ese instrumentario en acción, reflexionando sobre sus alcances, alternativas y límites.

La historia detrás del libro que presentamos se remonta al año 2008, fecha en la que se organizó, en Santiago de Chile, el Encuentro Internacional y Workshop Niklas Luhmann, a diez años: El desafío de observar una sociedad compleja, como conmemoración de los diez años de la muerte del sociólogo alemán. Los artículos reunidos en esta edición corresponden a una selección de los expuestos en aquel encuen-

6 Solo en idioma español se pueden mencionar las obras de Navas (1989), Rodríguez & Arnold (1991), Corsi, Esposito & Baraldi (1996), Luhmann (1996) y Torres-Nafarrate & Rodríguez (2008).

Page 12: Niklas Luhmann

15

Prólogo

tro. Todos los autores, sin excepción, han vuelto sobre ellos para editar-los, complementarlos, ampliarlos y en algunas ocasiones reformularlos. Por ello expresamos nuestro reconocimiento a todos los participantes.

Las lecturas

Hemos ordenado el texto en distintas lecturas. Con ello queremos hacer notar que la teoría de sistemas no es de Luhmann, sino de todos aquellos que, como el mismo Luhmann, la emplean, la tensionan, la reconstruyen y la leen en direcciones diversas. A Luhmann le debemos el impulso, pero no la última palabra. Al ser observaciones de múltiples ámbitos sociales, incluida la teoría misma, se pone a prueba la univer-salidad de la teoría, la generalidad y especificidad de sus postulados, así como su autorreflexión.

Iniciamos el libro con tres artículos bajo el rótulo Lecturas de la diferenciación. En esta sección inicial Rudolf Stichweh discute la géne-sis y evolución de la sociedad mundial. Se analizan aquí los elementos semánticos asociados a ella, el surgimiento de sistemas funcionales, sus condiciones de globalización y su evolución en términos de la relación entre diversidad y homogenización social y cultural. Este texto repre-senta un buen marco conceptual para varias de las temáticas expuestas en el libro. Sigue el artículo de Marcelo Arnold, en el cual se analizan los problemas de integración social e inclusión/exclusión en la sociedad moderna. El autor reflexiona respecto de los problemas asociados al tipo de diferenciación moderna y a la posición de las organizaciones en ella. Su diagnóstico señala los callejones sin salida de los discursos optimistas o críticos de la modernidad y las implicancias del código inclusión/exclusión para una comprensión de la sociedad comtempo-ránea. Cierra esta sección el texto de Aldo Mascareño. Su contribución busca posicionar el concepto de contingencia como el elemento distin-tivo de la modernidad, desde un punto de vista estructural, en térmi-nos del funcionamiento de la sociedad moderna como orden emergente y, normativamente, por medio de una reconstrucción semántica de la contingencia desde su origen medieval hasta su expresión normativa actual como modus vivendi.

Como extensión de la primera sección, la segunda lleva por título Lecturas reflexivas. Aquí Giancarlo Corsi intenta una reconstrucción de la teoría de sistemas a partir de la distinción medio/forma. Desde los altos niveles de abstracción que se requiere para dar cuenta de esta distinción hasta las formas mediales concretas de difusión y éxito de la

Page 13: Niklas Luhmann

16

Hugo Cadenas, Aldo Mascareño & Anahí Urquiza

comunicación, Corsi muestra el potencial recombinatorio de la distin-ción, al menos cuando sus elementos se generalizan y radicalizan teóri-camente. Urs Stäheli, en tanto, indaga en el doble juego que Luhmann hace con su programática idea de ilustración sociológica. Para el autor, esta fórmula intenta, por un lado, hacer una especie de esclarecimiento de los límites de la Ilustración y, por otro, muestra el potencial ilustra-dor de la propia teoría de sistemas, especialmente a través de las distin-tas formas de crítica que son posibles con ella.

El libro continúa con un giro hacia las Lecturas políticas. Christo-pher Thornhill es el encargado de abrir esta sección. Su artículo se propone la construcción de una sociología de la constitución de raíz luhmanniana. Comienza con una crítica a las teorías del constituciona-lismo social (Teubner, Fischer-Lescano) por abandonar demasiado rá-pido tanto los aspectos descriptivos como normativos de la sociología política de Luhmann. Thornhill reconstruye sistemáticamente variados aspectos de lo que se puede denominar una sociología (sistémica) de la constitución para la sociedad mundial. En una línea similar, el artículo de Poul F. Kjaer caracteriza a la sociedad mundial contemporánea como una multiplicidad de órdenes normativos en superposición basados en principios propios de autoorganización. Sobre la base del concepto de governance global, el autor analiza en términos jurídicos y políticos la transformación del ámbito normativo transnacional como una for-ma de intertextualidad. El artículo final de esta sección es el de Teresa Matus. En él, la autora revisa la forma en que la política interviene en lo social por medio de políticas públicas e indaga en los desafíos que la complejidad social pone a diversos mecanismos de intervención. Se discuten los fundamentos teóricos de una perspectiva de intervención social y se presenta un análisis aplicado de estos conceptos al caso de algunos municipios de la Región Metropolitana en Chile.

Las Lecturas filosóficas incian con el artículo de Gonzalo Bus-tamante. El autor sostiene la tesis de que en la teoría de sistemas se encuentran los fundamentos para la construcción de un concepto de libertad como no-dominación. La autonomía sistémica y la protección contra interferencias externas constituirían los pilares sobre los cuales se asienta un modelo post-kantiano de libertad. Por su parte, Alejandro Fielbaum aborda la relación entre Luhmann y Derrida. Por medio de la figura del romanticismo alemán, el que para Luhmann es el primer estilo artístico comprometido con la autonomía del sistema y que ha sido objeto de lecturas deconstructivistas, el autor establece paralelos y distancias entre teoría de sistemas y el postestructuralismo derrideano.

Page 14: Niklas Luhmann

17

Prólogo

Lionel Lewkow cierra estos análisis. El tema es aquí el vínculo entre la teoría de Luhmann y la fenomenología de Husserl, así como la preocu-pación por la reconstrucción de aquello que constituye a los sistemas psíquicos. El autor traza este puente por medio de una reflexión en tor-no al concepto de intencionalidad presente tanto en teoría de sistemas como en la fenomenología.

En el apartado dedicado a las Lecturas sociojurídicas, Hugo Ca-denas presenta un análisis relativo a las paradojas de la diferenciación del derecho. El artículo se estructura en torno a tendencias en diferen-tes niveles de construcción sistémica y a través de las dimensiones de sentido señaladas por Luhmann. Si bien el texto toma como ejemplo a Chile y América Latina, sus reflexiones teóricas tienen un alcance mayor. Artur Stamford aborda el proceso de toma de decisión jurídica en la contingencia que le es propia. Por medio de una investigación em-pírica realizada con fallos de jueces en Brasil, el autor muestra, contra la opinión de los practitioners del sistema jurídico, que no existe una pretendida unidad de sentido del derecho, y que ella solo puede ser entendida como un sueño dogmático. Por su parte, Nathaly Mancilla aborda el problema de la desdiferenciación del derecho por parte de la política. Mediante un análisis de las condiciones estructurales de la Constitución en Chile y el marco político que favorece un proceso de desdiferenciación, la autora reafirma la tesis relativa a la importancia de los derechos fundamentales en la relación entre derecho y política.

La sección de Lecturas económicas la abren Felipe Machado y Magdalena Gil. Los autores analizan la emergencia de la responsa-bilidad social empresarial (RSE) en las organizaciones en relación a los problemas de sustentabilidad. Para ellos, la RSE hace posible com-prender mejor la complejidad del entorno actual de las organizaciones como sistemas sociales. El artículo de Javier Hernández, por su lado, analiza los problemas de la sociología económica como subdisciplina. El autor plantea algunas de las virtudes de la teoría de sistemas de Luhmann para el mejoramiento de la sociología económica y describe sus conceptos y elementos teóricos centrales. Pablo Ortúzar, en tanto, establece la presencia de una tensión ética, jurídica, política y económi-ca inherente a los regalos corporativos o business gift. Para desplegar esto, el autor aborda los problemas de confianza que se presentan en este tipo de situaciones y las ambigüedades de la distinción entre regalo corporativo y soborno, especialmente en el caso de la política.

Mucho de lo planteado en la sección previa es recogido por el texto que inicia las Lecturas semánticas. El artículo de Darío Rodríguez bus-

Page 15: Niklas Luhmann

18

Hugo Cadenas, Aldo Mascareño & Anahí Urquiza

ca construir un concepto sistémico de cultura organizacional necesario, según el autor, dado el uso inflacionario que el concepto ha tenido en la teoría organizacional clásica y la imprecisión analítica que de ello se deriva. Basado en elementos centrales de la teoría de sistemas, el autor construye un concepto de cultura que podría denominarse operacional. Cecilia Dockendorff en tanto, pone su atención en la relación entre individuo y sociedad en la teoría de sistemas. La autora sostiene la autonomía fuerte de ambas dimensiones y atribuye a la semántica una función central en la formación y mantención de las expectativas que sustentan el vínculo entre individuo y sociedad. Cierra esta sección el artículo de Jorge Galindo, quien plantea diversos cuestionamientos a la aproximación de Luhmann al arte. El autor critica tanto la amplitud como la imprecisión de sus observaciones y propone algunas solucio-nes para abordar el fenómeno artístico desde una perspectiva sistémica. Dentro de sus propuestas, la figura del gusto adquiere un valor central como esquema de observación.

La última sección del libro se titula Lecturas de la ciencia y cons-tituye una suerte de cierre del círculo autológico de una teoría de sis-temas universalista que se observa a sí misma en su operación. Esta sección final la inicia el artículo de Daniel Chernilo, en el que se dis-cute la relación de Niklas Luhmann con la tradición sociológica. El autor parte de la tesis de una importancia central de la historia de la sociología para la construcción teórica actual y, en ese marco, analiza especialmente la relación entre Parsons y Luhmann como una prueba de los honores teóricos que Luhmann debe rendir a la tradición para el desarrollo de su propia teoría. Continúa esta sección con el artículo de Felipe Padilla, quien distingue entre dos tipos de universalismo en la construcción teórica en sociología, uno normativo y otro descriptivo. Más que una dicotomía binaria, la distinción constituye para el autor una especie de continuum que expresa los énfasis de cada teoría. El ar-tículo se basa en la relación entre los medios simbólicos verdad y valo-res, para fundamentar sistémicamente esta aproximación. Álvaro Sáez, en tanto, intenta trazar las conexiones de la teoría de sistemas hacia otros campos disciplinarios del ámbito científico en la perspectiva de la construcción de un paradigma sistémico. El autor se basa en los con-ceptos de causalidad y emergencia, los que muestran la propiedad de la teoría de sistemas para abordar fenómenos físicos, biológicos y psíqui-cos. Justamente, sobre este último punto se centra el artículo de Daniela Thumala, que cierra este libro. La autora diagnostica el estado actual de la psicología, en tanto disciplina científica, como pre-paradigmática

Page 16: Niklas Luhmann

19

Prólogo

y, sobre esta base, formula múltiples interrogantes acerca del potencial del concepto luhmanniano de sistema psíquico para unificar el campo y estimular la investigación científica en la disciplina.

Agradecimientos

Los editores desean agradecer, en primer lugar, a los autores por su contribución intelectual al presente volumen, así como a quienes autorizaron las traducciones al español de sus respectivos artículos. Del mismo modo expresamos nuestro reconocimiento a quienes participa-ron del encuentro Niklas Luhmann, a diez años y que por distintos motivos no han podido participar de esta publicación7. Por su traba-jo en la organización y desarrollo del encuentro nombrado, dirigimos nuestro especial reconocimiento a Javier Castillo, Cecilia Dockendorff, Nathaly Mancilla, Felipe Padilla, Francisco Mujica, José Osandón e Ignacio Farías.

Agradecemos también a las instituciones que financiaron la visita de académicos extranjeros, al igual que los gastos relacionados a un encuentro de esta envergadura. Especialmente presentamos nuestros agradecimientos a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, tanto por la invitación a varios de los académicos que participa-ron del Encuentro como por la organización y la disposición de sus ins-talaciones para la realización del Workshop. El Departamento de So-ciología de la Universidad Alberto Hurtado y el Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile contibuyeron también a solventar los costos de operación del Encuentro. Igualmente agradecemos al Ser-vicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y al Goethe Institut, así como a los proyectos Fondecyt Nº 1070826 (IR Aldo Mascareño) y Nº 1080312 (IR Daniel Chernilo), por sus aportes organizativos y financieros al desarrollo del evento.

Finalmente agradecemos a la Comisión Nacional de Ciencia y Tec-nología, CONICYT, por la contribución a esta publicación en el marco del proyecto Fondecyt Nº 1110437 del investigador responsable Aldo Mascareño (Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez).

Este libro, sin embargo, no habría sido posible sin el impulso, pa-trocinio y financiamiento del Programa de Magíster en Análisis Sisté-mico Aplicado a la Sociedad, MaSS, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el que estuvo comprometido con el proyec-

7 El registro de sus contribuciones puede ser revisado en el sitio web www.en-cuentroluhmann.cl [consultado en diciembre de 2011].

Page 17: Niklas Luhmann

20

Hugo Cadenas, Aldo Mascareño & Anahí Urquiza

to y organización del Encuentro y de la presente publicación desde sus inicios. A este Programa vayan nuestros más altos reconocimientos.

Referencias

Corsi, G., Esposito, E. & Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. México D.F.: Universidad Iberoamericana, ITESO, Anthropos.

Hagen, W. (Ed.) (2009). Was tun, Herr Luhmann? Vorletzte Gespräche mit Niklas Luhmann. Berlin: Kulturverlag Kadmos.

Hagen, W. (Ed.) (2011). Warum haben Sie keinen Fernsehen, Herr Luhmann? Letzte Gespräche mit Niklas Luhmann. Berlin: Kulturverlag Kadmos.

Hellman, K. U. (1996). Niklas Luhmann. Protest. Systemtheorie und soziale Bewegungen. Frankfurt a.M.: Suhrkamp.

Horster, D. (1997). Niklas Luhmann. München: Verlag C.H. Beck.Luhmann, N. (1970). Soziologie als Theorie sozialer Systeme. En Soziologische

Aufklärung Bd. 1. Aufsätze zur Theorie sozialer Systeme, 113-136. Opladen: Westdeutscher Verlag.

Luhmann, N. (1971). Universalität und Begründbarkeit der Systemtheorie. En J. Habermas & N. Luhmann, Theorie der Gesellschaft oder Sozialtechnologie - Was leistet die Systemforschung?, 378-398. Frankfurt a.M.: Suhrkamp.

Luhmann, N. (1978). Soziologie der Moral. En N. Luhmann & S. H. Pfürtner (Eds.), Theorietechnik und Moral, 8-116. Frankfurt a.M.: Suhrkamp.

Luhmann, N. (1984). Soziale Systeme. Grundriß einer allgemeinen Theorie. Frankfurt a.M.: Suhrkamp.

Luhmann, N. (1992). Kommunikation mit Zettelkästen. Ein Erfahrungsbericht. En A. Kieserling (Ed.), Universität als Milieu, 53-61. Bielefeld: Haux.

Luhmann, N. (1996). Introducción a la teoría de sistemas. Lecciones. México D.F.: Universidad Iberoamericana, ITESO, Anthropos.

Luhmann, N. (1997). Die Gesellschaft der Gesellschaft. Frankfurt a.M.: Suhrkamp.

Navas, A. (1989). La teoría sociológica de Niklas Luhmann. Pamplona: EUNSA.

Nitsche, L. (2011). Backsteingiebel und Systemtheorie. Niklas Luhmann - Wissenschaftler aus Lüneburg. Gifkendorf: Merlin.

Rodríguez, D. & Arnold, M. (1991). Sociedad y teoría de sistemas. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Sloterdijk, P. (2010). Luhmann, Anwalt des Teufels. Von der Erbsünde, dem Egoismus der Systeme und den neuen Ironien. En W. Burckhardt (Ed.), Luhmann Lektüren, 91-158. Berlin: Kadmos.

Torres-Nafarrate, J. & Rodríguez, D. (2008). Introducción a la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann. México D.F.: Herder, Universidad Iberoamericana.