Niños Con Sondas de Alimentación Parte 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Niños Con Sondas de Alimentación Parte 1

    1/11

    1 1

    Niños con sondas de alimentación

    Parte 2: PROGRAMAS DE TRATAMIENTO

    ¿C!ndo n niño de"e ser re#erido $ara el tratamiento%

    Muchos bebés y niños son referidos para el tratamiento de sus problemas de alimentación en lainfancia. Otros no son referidos hasta que sean mayores. Hay muchas ventajas para comenzar unprograma de tratamiento tan pronto como se recomiendan tubos de alimentación. os programas detratamiento pueden ayudar a educar a los padres sobre alimentación por sonda! pueden prevenir losproblemas del desarrollo y pueden optimizar el control oral"motor y el disfrute oral para lae#ploración y la alimentación.

    Hay muchos enfoques diferentes para el tratamiento de niños con problemas de alimentacióngraves. $lgunos programas hacen hincapié en la alimentación del niño y medir el progreso por lacantidad de alimento que el niño come en una comida% otros se centran en proporcionar ejerciciospara la boca para mejorar la coordinación en la succión y la deglución. $lgunos utilizan un enfoqueconductual fuerte% otros utilizan un enfoque sensoriomotor. Hay otros que usan una combinaciónecléctica &postura intermedia' de estos enfoques.

    ¿&' es n $ro(rama de tratamiento inte(ral motor)oral%

    (l objetivo principal del programa de un amplio tratamiento por v)a oral"motor es desarrollar un usopositivo y agradable de la boca en todas las *reas. (l objetivo del tratamiento es desarrollar el usoadecuado de la boca para la e#ploración oral! juego de sonido! y la alimentación oral como posible.

     $limentos y los l)quidos no son esenciales para el programa! sin embargo! &sobre todo en las etapasiniciales' no pueden ser incluidos en absoluto si el niño tiene un trastorno de la deglución severo. as

    estrategias de tratamiento ofrecen oportunidades para el desarrollo de la conciencia sensorial! lapercepción y la discriminación dentro de la boca! y el uso del movimiento oral para e#plorar yentender el mundo de los juguetes! ropa! partes del cuerpo! los sonidos! los alimentos y l)quidos.

     $limentos y los l)quidos se pueden introducir para proporcionar olores! sabores! temperaturas! tienencomo propósito generar movimientos orales espec)ficos cuando el niño es médicamente capaz demanejarlos. (l tratamiento siempre mira a los efectos de la boca en relación a la alimentación y a lossistemas fisiológicos que inciden en la boca. Mira la boca como una parte de un niño completo que esuna parte de una familia completa. a alimentación oral es el subproducto de un programa total! no elobjetivo principal. +omo resultado! es un sentido en curso de ganancia y logro! a lo largo delprograma que no est* disminuida por la consecución lenta de habilidades de alimentación oral.(l tratamiento integral motor"oral proporciona apoyo para el niño y la familia! dondequiera que seencuentren en el trayecto entre la alimentación por sonda y la alimentación oral. Orientar a los niños

    de la alimentación por sonda a la alimentación oral es un proceso que implica muchos pasos ymuchas consideraciones. ,o es por lo general un cualquiera de los dos o una proposición! ya seaalimentación por sonda o alimentación por v)a oral. a mayor)a de los niños desarrollan habilidadesdesde su propio punto de partida en el continuo. ,os permiten saber si! y lo r*pido que puedemoverse a lo largo. -u estado de salud! el crecimiento y el desarrollo de las destrezas oralesdetermina la ruta tomada a lo largo de este continuo. $lgunos niños siguen siendo alimentados contubo durante per)odos prolongados! pero tienen que seguir para construir las habilidades orales parala e#ploración oral! la deglución y la higiene bucal. $lgunos niños se alimentan por v)a oral con sólidosy l)quidos continan tom*ndolos por sonda. Habilidades orales para masticar y tragar necesitan ser desarrolladas o mantenidas. Otros niños llegan a convertirse en completos alimentadores orales por 

  • 8/17/2019 Niños Con Sondas de Alimentación Parte 1

    2/11

    2 2

    el d)a con un poco de administración de suplementos nutricionales adicionales en la noche. -inembargo! otros se alejan de la sonda y consiguen la alimentación oral completa. +uando losterapeutas se centran sólo en la alimentación como el principal objetivo y componente del programa!estrechan el alcance del programa y eliminan muchos de los aspectos de programación que sonesenciales para ayudar al progreso del niño. (l resultado puede ser frustración para el niño! lospadres y el terapeuta. (l tratamiento motor"oral integral es compatible con el niño en cualquier partede este continuo. (l ltimo é#ito de un &integral' programa de tratamiento motor"oral no se mide por elprogreso del niño a la alimentación oral total. -e mide por la aparición o el aumento de la capacidadde un niño para disfrutar de la boca y usarlo para la e#ploración de la conciencia sensorial y ladiscriminación. -e mide por el crecimiento de un niño comunicativo que utiliza la vocalización! juegosde sonido! y gestos al interactuar con los dem*s.

    ¿&' $artes de la e*$eriencia de n niño in#l+en en el $ro(rama de tratamiento%

    os niños que son alimentados por sonda demuestran una multitud de diferentes problemas dealimentación y la sensibilidad en función de las e#periencias orales de cada niño con y sin alimentos!el estado médico! interacciones anteriores y actuales a la hora de comer! las habilidades f)sicasgenerales y habilidades orales espec)ficas. /eamos las mltiples influencias en el niño y la familia que

    afectan a los objetivos 0el programa integral de tratamiento oral"motor.E*$eriencias orales

    (#periencias anteriores y actuales orales de los niños influyen fuertemente en la forma en que seacercan a la estimulación oral y alimentación. 1espuestas anormales o de rechazo a la estimulaciónoral se producen con frecuencia cuando el niño ha sido privado de la información sensorial positiva ala boca. 0ebido a que muchos de estos niños requieren procedimientos invasivos tales como laventilación prolongada! la aspiración y el tubo de inserción! pueden desarrollar la creencia de que laboca es un lugar desagradable. (vitan el uso de la boca para e#plorar y aprender! ya que esincómodo. -e vuelven cautelosos y vigilantes de cualquier persona que se acercar)a a la boca.

     $lgunos bebés tienen tubos colocados inmediatamente si su condición médica o pobres habilidades

    de succión lo justifiquen. (stos niños entonces no han tenido e#periencias con la succión y ladeglución normales. (stos niños pueden 2olvidar2 cómo utilizar las habilidades de succión y paratragar! o pueden no haberlo desarrollado. 3uede que no tengan ningn tipo de e#periencia consabores y te#turas y pueden terminar perdiendo los per)odos cr)ticos en los que es fisiológicamentem*s f*cil de lograr el aprendizaje de estas habilidades.

    Sitación m'dica

    Muchas condiciones médicas que pueden hacer dif)cil la hora de comer! el disfrute y sanocrecimiento. os niños con dificultades card)acas se pueden fatigar con tanta rapidez que lascomidas se convierten en e#periencias agotadoras. 0ificultades respiratorias se observan con altafrecuencia. os problemas respiratorios contribuyen en gran medida al agotamiento y falta decoordinación de la succión y la deglución y pobre patrones con la respiración. +uando se da la

    elección de la respiración o la alimentación! estos niños elijen la respiración. 3roblemas de controlrespiratorio contribuyen al temor y cautela! como enfoque general a las e#periencias nuevas o noe#itosas. 3uede llegar a ser e#agerada cuando el niño produce e#ceso de moco que se acumula enla v)a aérea far)ngea. os niños que aspiran pueden comer menos porque saben que el alimento o ell)quido no es bueno para ellos.

    Muchos niños tienen otras condiciones médicas! medicamentos! alergias severas que influyennegativamente en el apetito. (l reflujo gastroesof*gico puede influir fuertemente en las e#periencias ala hora de la comida. (l reflujo es desagradable para el niño y los cuidadores. a irritación constantedel *cido del esófago puede reducir el deseo del niño para comer alimentos por la boca debido a la

  • 8/17/2019 Niños Con Sondas de Alimentación Parte 1

    3/11

    3 3

    incomodidad. $petito es suprimido. os niños aprenden r*pidamente que comer significa incomodidado dolor. $ menudo evitan o reducen la alimentación por v)a oral para evitar esta molestia.os niños con muchas condiciones médicas han aprendido que la hora de la comida no es divertido4+uando se colocan las sondas de alimentación suplementaria! muchos se dan cuenta que se sientenmucho mejor con un estómago lleno! o tienen que trabajar mucho menos que cuando se alimentanvoluntariamente por v)a oral. -us condiciones médicas necesitan ser tratadas y luego puede quetengan que volver a aprender que comer puede ser disfrutado.

    Interacciones a la ,ora de la comida

    as interacciones socio"personales de los niños y su entorno a la hora de las comidas ejercen unafuerte influencia tanto en sus actitudes acerca de las comidas y su desarrollo de habilidades oralesadecuadas. os padres de niños con sonda de alimentación con frecuencia son guiados en lamec*nica de la alimentación por sonda! pero no en los aspectos emocionales de la alimentación. -ila alimentación por sonda se convierten en un proceso mec*nico! los niños y los padres puedenperder la oportunidad de la crianza! la construcción de confianza y apego y aspectos de unión de larelación hora de la comida. as respuestas emocionales a comer pueden e#presarse como cólicos!irritabilidad! n*useas! arcadas y vómitos y falta de voluntad para probar cosas nuevas en la boca.

     $ veces! en el momento de colocar el tubo! los padres y terapeutas han intentado todo. Han añadido

    calor)as! animado! rogado. Han sobornado! coaccionado! y engañado. $ veces el niño se ha vistoobligado a tomar en calor)as por as) decir! padres y familiares que est*n tratando de ayudar alcrecimiento del niño. (l efecto global puede ser un niño que se encoge cuando ve la comida queviene. a hora de la comida puede haberse convertido en un momento de estrés para todos. -e hanperdido los aspectos positivos de la relación a la hora de comer. ,inguno de los niños ni los padresdisfruta de la comida por m*s tiempo. a relación positiva de la hora de la comida debe ser restablecida.

    -a"ilidades #.sicas

    os cambios en el tono muscular influyen en la eficacia y la coordinación de las habilidades paracomer. Muchos niños alimentados por sonda tienen problemas neurológicos que afectan el tonomuscular causando hiperton)a! hipoton)a o fluctuaciones en el tono. (stos cambios de tono afectan

    la postura del niño para la alimentación y la respiración. 5na mala postura del tronco influir* en elcontrol de la cabeza y el cuello. 6ambién incide en la organización interna del proceso digestivo. osniños que curvan la espalda al sentarse a menudo se 7doblan2 a la derecha en el nivel del esf)nter esof*gico inferior. (sto puede promover o agravar el reflujo gastroesof*gico. Hipere#tensión delcuello! acompañada de la aducción de la esc*pula y la elevación de la cintura escapular! es vistocomo el movimiento caracter)stico principal de muchos de estos bebés y niños pequeños. (staposición influye fuertemente en el control oral y far)ngea y afecta a las habilidades de preparacióndel bolo y la seguridad de la deglución.

    -a"ilidades orales

     $lgunos niños tienen habilidades orales pobres que conducen a la colocación de la sonda. Otros adesarrollar. os bebés pueden tener habilidades orales pobres por muchas razones diferentes.

    patrones de succión desorganizados y arr)tmicos son caracter)sticos de muchos lactantesalimentados con sonda con daño neurológico. $ menudo! se ve un ritmo de succión carente. (lmovimiento puede ser m*s desorganizado al tacto o cuando se aplica presión a la lengua con elpezón o cuchara. habilidades orales de algunos niños al nacer no son compatibles con un buencrecimiento. +uando se da una sonda de alimentación que el niño puede dejar de comer por v)a oralpor lo que no tienen que trabajar tan duro. (stos son los niños que a menudo parecen olvidar habilidades de la succión y la deglución. +uando la entrada y la organización de las e#periencias nose proporcionan principios! los per)odos cr)ticos del desarrollo pueden pasarse por alto. $s)! cuandofinalmente esté prevista la intervención! el niño puede haber pasado por alto las etapas fisiológicas

  • 8/17/2019 Niños Con Sondas de Alimentación Parte 1

    4/11

    4 4

    en los que se logra con mayor facilidad de aprendizaje trastornos de la deglución se oponen aldesarrollo de la alimentación oral con é#ito.Muchos niños tienen dificultades para utilizar la lengua y los labios para organizar el bolo dealimento o l)quido en la cavidad oral y proyectarla hacia atr*s para la deglución. 3equeñascantidades de alimentos pueden gotear sobre la parte posterior de la lengua sin provocar el reflejode deglución. +uando el reflejo de deglución no se produce! la v)a aérea est* abierta y sinprotección y el e#tremo superior del esófago no se abre para permitir que el alimento pase.

     $spiración de alimentos hacia los pulmones es la consecuencia natural. $lgunos niños tienen unreflejo de deglución retrasado. (n lugar del patrón de activación del movimiento hacia atr*s de lalengua y la estimulación de los pilares anteriores de las fauces! la deglución se produce tras la comidao l)quido acumulado en las valléculas o senos piriformes. $ pesar de que se produce el paso! unaparte del bolo puede ser aspirado antes o después de la deglución. $lgunos niños alimentados consonda desarrollan respuestas e#cesiva o deficiente a la estimulación oral. 8stos pueden ocurrir alcontacto con la cara y la boca! a las te#turas! sabores! olores! o temperaturas. (stos tendr*n que ser normalizados como parte del programa de tratamiento oral.

    ¿C!les son los com$onentes de n $ro(rama inte(ral de tratamiento oral)motor%

    3odr)amos describir un amplio programa de tratamiento por v)a motora oral para estos niños como

    ser un programa integral! basado en una visión global de las necesidades del niño y la familia. -eincluyen muchos aspectos de la interacción! la sensación! el movimiento! el aprendizaje! lashabilidades sociales y de comunicación. (l enfoque de tratamiento no es estrictamente de la funciónde la boca en la alimentación. os siguientes componentes del programa deben considerarse en eldesarrollo de un programa de tratamiento e#itoso para los niños que son alimentados por sonda.

    Esta"lecimiento de na relación $ositi/a entre la ,ora de comer + el Tratamiento

    5n programa completo de tratamiento oral debe comenzar con el restablecimiento de una positivarelación de la hora de comida para los padres y el niño en el hogar! y para el terapeuta y el niño enel tratamiento. a relación de la hora de comer del niño con los padres y el terapeuta ese#tremadamente importante para el é#ito del programa. os adultos llegan a la relación con lase#periencias &tanto positivas como negativas' con la alimentación y el tratamiento oral. as

    habilidades del terapeuta para transmitir los principios del programa por v)a oral y las habilidades delos padres para entender y llevar a cabo recomendaciones de comida en el hogar también influir*fuertemente en el programa. os niños llegan a la relación con sus propios temperamentos!e#periencias! actitudes acerca de la hora de comer! y habilidades. 6odas estas influencias dónde!cu*ndo y cómo empezar un programa de tratamiento oral tienen como objetivo que el niño disfrutede la e#ploración oral y tenga sentimientos positivos acerca de la hora de la comida.

    os terapeutas pueden utilizar muchas de las mismas estrategias para establecer relacionespositivas con el niño y los padres. os padres necesitan que se les recuerde acerca de laimportancia del tacto positivo que rodea la alimentación por sonda! as) como durante todo el d)a.3osiciones para alimentación por sonda! cuando sea posible! deben implicar el mismo apoyo!acunar al bebé que recibir* la alimentación por pecho y la alimentación con biberón. 0e la misma

    manera que un padre podr)a hacer una pausa en la alimentación de eructos o molestias en laalimentación con biberón! el padre de un niño alimentada por sonda puede aprender a ser sensiblesa las señales de malestar o sensación de plenitud y crear pausas de confort. os padres puedenmostrar cómo 2escuchar2 el lenguaje corporal de ensanchar los ojos! cambios en la e#presión facial!los signos de malestar! y moviendo o arqueo. (stas pueden ser señales para hacer una pausa!retrasar o interrumpir una comida entregada por sonda.

    3ara niños que han tenido e#periencias negativas alrededor de la boca! los padres necesitanentender la importancia del toque de amor positivo! no sólo verbalmente! sino también en todo elcuerpo. (l tacto positivo y amoroso puede ser un componente importante en el restablecimiento de

  • 8/17/2019 Niños Con Sondas de Alimentación Parte 1

    5/11

    5 5

    la confianza en la relación de alimentación. 6acto y el movimiento se puede utilizar de una maneramuy comunicativo! interactivo durante el tratamiento y el cuidado diario. (l masaje pedi*trico puedeincorporar toque cariñoso en la rutina diaria del niño. os padres pueden jugar t*ctil interactiva y

     juegos de estimulación oral alrededor de la cara y la boca. (l beso puede convertirse en la terapiamuy potente y gratificante tanto para el padre y el niño. $nimales de peluche o muñecas favoritaspueden ayudar con los besos y toques faciales de un modo seguro y familiar. a combinación decanciones con las actividades t*ctiles puede proporcionar un ritmo de distracción! ldico ypredecible.

    os niños deben tener un cierto control sobre la boca con el fin de confiar en aquellos a su alrededor.-e les debe permitir dejar que los padres y el terapeuta sepan lo que se siente bien y lo que no.6ienen que confiar en que ya no se ver*n obligados a tener una e#periencia de terror! desagradablesalrededor de la boca y la hora de la comida. -e les debe permitir a 2dar permiso2! participandoactivamente en las actividades o comidas presentadas. +ada niño puede aprender a dar el permisode inclinarse hacia adelante en la e#periencia! o abriendo la boca. os niños desarrollan la confianzasi el objetivo del tratamiento es hacer de las e#periencias orales agradables con su participaciónactiva. os programas que intentan desensibilizar al niño empujando una 2estimulación2 no deseadaen la boca son incompatibles con el objetivo de motricidad oral y hora de comer divertida.

    (n el tratamiento integral motor"oral! el terapeuta y los padres siguen el ejemplo de los niños. osniños saben lo que pueden manejar! lo que se siente bien y lo que no. (l adulto y el niño establecenuna relación de confianza a la hora de la comida! donde el niño 2da permiso2 para las actividadesque se presentan. (l terapeuta y el niño e#ploran los aspectos del tratamiento oral juntos. ,o es unprograma en el que el terapeuta 2hace que el niño2. (llos 2bailan juntos2.

    Esta"lecer na relación entre la "oca + Alimentación

    os niños que son alimentados por sonda desde la primera infancia! pueden olvidar que la boca notiene relación con los sentimientos de saciedad que viene con una alimentación. os infantes oralescuando tienen hambre al ver el pecho o el biberón comen y luego se sienten llenos. (llos aprenden arelacionarse f*cilmente con los sentimientos de plenitud de la boca y comer. os bebés alimentadoscon sonda reciben una sensación de saciedad a través del tubo que pasa dentro de la nariz o elestómago. (n la e#periencia del niño! la boca no tiene ninguna relación con la alimentación. $lgunosniños que est*n en la alimentación continua por goteo son alimentados durante todo el d)a. (llosnunca tienen la oportunidad de e#perimentar el hambre o la saciedad. (sto complica an m*s larelación entre la boca y el hambre. (l tratamiento temprano puede permitir que las asociaciones sepuedan hacer con olores y sabores durante la alimentación por sonda de alimentación por elemparejamiento de est)mulos oral" con la alimentación por sonda. (stimular una succión no nutritivacon un chupete o el dedo durante la alimentación con sonda puede resultar en una reducción de lairritabilidad! aumento de peso! y la transición m*s f*cil de la alimentación oral. os bebés tambiénpueden chupar el biberón o el pecho! mientras que una sonda de alimentación se lleva a cabo si nohay dificultades para tragar. (sto puede relacionarse activamente con la sensación de plenitud en laboca y los olores y los toques que rodean la alimentación. -iempre que sea posible! se establece unhorario de alimentación que permite el espacio entre las comidas para permitir el desarrollo delhambre.

  • 8/17/2019 Niños Con Sondas de Alimentación Parte 1

    6/11

    6 6

    Redcir el im$acto de las condiciones m'dicas 0e in#l+en en la alimentación

    (l manejo médico de las condiciones y procesos patológicos que influyen en laalimentación y el apetito debe ser una prioridad. $unque generalmente los médicos decontrol de alimentación de este tratamiento! el terapeuta puede desempeñar un papelactivo en la comunicación con el equipo médico. (s importante trabajar en asociación con

    los médicos para proporcionar comentarios acerca de cómo los diferentes procedimientosy opciones de tratamiento est*n influyendo en la alimentación! apetito y objetivosgenerales en el tratamiento de motricidad. $unque la alimentación del terapeuta noprescribe medicamentos o procedimientos médicos! hay algunas cosas que pueden hacer para apoyar el manejo médico de estos niños.

    a presencia de reflujo gastroesof*gico! por ejemplo! es un factor dominante en eldesarrollo de objetivos para un programa de tratamiento oralmotor. (l médico tratar elreflujo médicamente! pero la alimentación del terapeuta y otros miembros del equipopueden necesitar para ayudar a la familia a lidiar con la administración diaria de lae#periencias de reflujo.

    6rabajar en la terapia puede e#plorar la tolerancia del niño de alimentos! el tamaño y laposición de alimentación durante y después de las comidas. $lgunos niños mejoran solopor ser alimentados con comidas m*s pequeñas con m*s frecuencia. Menos volumenpuede reducir la presión sobre el esf)nter esof*gico inferior y el vaciamiento del estómago.

     $limentaciones densificantes con una cucharada de cereal para bebés por dos onzas defórmula puede reducir los episodios de vómitos. $lgunos niños tienen menos episodios dereflujo al colocar en decbito prono! o sobre su lado derecho. (sto puede lograrse con elprono en el regazo de sus padres o propensas en la cama. (levar el colchón de la cuna aun *ngulo de 9: grados o proporcionando una cuña de almohadas con un *ngulo de 9:grados también ayuda a reducir el nmero de episodios de reflujo. $lgunos niños mayoresson ayudados por ser alimentados en una recta posición prona con inclinación apoyadaen un *ngulo de ;< grados. a succión no nutritiva de chupete durante la alimentación por 

    sonda del bebé también puede reducir el reflujo gastroesof*gico y mejorar la digestión.

    (l reflujo tiene muchos puntos desencadenantes! que pueden complicar el proceso dealimentación. (l terapeuta y los padres pueden e#plorar estos juntos. $lgunos niños conreflujo tienen frecuentes episodios de vómitos. Otros n*useas y frecuentemente tienenproblemas para diferenciar entre la necesidad de eructar y de la necesidad de vomitar.6odav)a otros se vuelven demasiado sensibles a los cambios sensoriales en la boca y lafaringe! y que tienen dificultad en la transición de l)quidos delgados para papillas o purésde te#tura a los alimentos sólidos. $lgunos niños inducir n*useas a medida que e#ploranla boca con los dedos o los juguetes. os niños que han tenido una larga historia dereflujo a menudo terminan teniendo n*useas y vómitos que disponen en su repertorio de2cosas que hacer para llamar la atención2. (sto puede llevar al uso voluntario de n*useas

    en las interacciones cotidianas. 5n bebé hospitalizado! por ejemplo! puede descubrir queel vómito es un camino seguro para acoplar el uno"a"uno la atención del personal deenfermer)a o de otros adultos. 3uede convertirse en una forma en que un niño indefensopuede mostrar el poder coercitivo sobre los adultos. os aspectos comunicativos de reflujoy desencadenadores para coartar deben estudiarse cuidadosamente en el desarrollo delos amplios programas de tratamiento de motricidad.

  • 8/17/2019 Niños Con Sondas de Alimentación Parte 1

    7/11

    7 7

    O$timi1ar la comodidad + dis#rte de Alimentación $or sonda

    (s dif)cil iniciar o mantener un programa de tratamiento oral positivo si se es reacio a lacomida por sondas. os padres necesitan ser educados en los medios óptimos paraproporcionar la sonda de alimentación y en la lectura de las señales del niño de molestiasrelacionadas con la alimentación. a tasa de entrega de fórmula a través del tubo puede

    ser cambiada f*cilmente por la subida o bajada de la jeringa. $lgunos niños tienen unestómago con muy pequeña capacidad que necesita ser ampliado gradualmente. (sto amenudo requiere aumentar la fórmula volumen lentamente. $hora bien! dado que elestómago se aumenta de volumen! siempre se ven empujadas a m*#ima capacidad. (stopuede causar n*useas! arcadas o vómitos si se hace demasiado r*pidamente y sin tener en cuenta las indicaciones del niño de incomodidad.

     $lgunos niños tienen una mayor sensibilidad para el bolo alimenticio después de unprocedimiento de la fundoplicatura de ,issen. 3uede haber hinchazón e#cesiva! n*useaso arcadas. (n situaciones e#tremas! la cirug)a puede ser deshecho con la intensidad delas arcadas. (sto es muy molesto para el niño y provoca una reversión a la pre"fundoplicatura s)ntomas de reflujo gastroesof*gico. (sta situación repercute

    negativamente en las alimentaciones. os terapeutas pueden ayudar a los padres a visitar a sus hijos alimentaciones por sonda y encontrar la combinación de tamaño de bolo y elmétodo de entrega que cause el m)nimo estrés. (sto podr)a dar la alimentación duranteun largo per)odo de tiempo ralentizando el ritmo. +on el tiempo! el tiempo de alimentaciónpuede ser disminuido gradualmente. 3ara algunos niños que frenan el ritmo no essuficiente% debe e#istir pausas o descansos reales dentro de la alimentación. Otros niñosnecesitan recibir comidas m*s pequeñas m*s a menudo para reducir la presión sobre elestómago. Otros niños pueden necesitar volver a goteo continuo comidas para reducir elestrés en el estómago y aumente gradualmente hasta bolos m*s grandes.

    os cambios en el tamaño del bolo y la velocidad de alimentación deben hacerse muylentamente. os niños a menudo permanecen en un bolo de menor tamaño o tasa de

    alimentación m*s lento que sus cuerpos pueden manejar porque los cambios sondemasiado bruscos. $umentar el tamaño del bolo por 9 onza' en unmomento puede tardar m*s! pero puede permitir un ajuste gradual del sistemagastrointestinal que se acepta sin angustia. 6ambién es importante para mantenerse en lanueva tasa durante al menos una semana para permitir que el sistema ajuste y aceptar esto como un nivel cómodo. 0e nuevo! si se aumenta demasiado r*pidamente! algunossistemas gastrointestinales de niños se rebelar*n y el niño aumentar* los s)ntomas deangustia y malestar.

    (l tamaño del bolo a menudo puede aumentarse m*s f*cilmente inicialmente utilizandobolos de agua. (l estiramiento del estómago proporcionada por bolos de agua puede ser mejor aceptados que inicialmente la fórmula densa de bolos porque el agua se mueve a

    través del estómago m*s r*pidamente. (sto le da al niño un est)mulo inicial que se estirael estómago pero no continuar al punto de molestia. a digestión no est* involucrada conagua clara. (sto permite que muchos niños y niñas cuyas molestias se asocian conper)odos prolongados de llenura estomacal al saber que pueden sentirse 2lleno2 por cortos per)odos sin sentirse mal. (ste es un concepto importante para los niños que hanaprendido a responder al tramo inicial del estómago con tensión y emoción de trastornosg*stricos. 6rabajando conjuntamente con el equipo médico y la familia! el terapeuta dealimentación puede ayudar a promover la óptima asociacion positiva con la sonda dealimentación. os bolos normales de agua no deben ser administrados a los bebés o

  • 8/17/2019 Niños Con Sondas de Alimentación Parte 1

    8/11

    8 8

    niños con problemas cardiacos o problemas renales sin discutir esto con el médico delniño. 3ara optimizar la comodidad! disfrute y asociaciones positivas de la sonda" dealimentación! terapeutas y los miembros del equipo pueden e#plorar preguntas acerca dela diversidad de la dieta y la posibilidad de que el niño malestar gastrointestinal puedeestar relacionado con una alergia o sensibilidad alérgica a la fórmula nica. $lgunos niñosse sienten m*s cómodos y dejan de vomitar cuando en un plan se utiliza la fórmula de

    rotación. (l dietista del niño y el médico podr)a seleccionar tres o cuatro fórmulas muydiferentes con diferentes componentes nutricionales. (stas fórmulas se giran de maneraque le dan a uno diferente cada d)a en el ciclo de ; d)as. 3orciones pequeñas dealimentos licuados pueden mezclarse con la fórmula y dado por el tubo una vez al d)apara alterar la dieta ligeramente y dar diferentes 2el gusto y el olfato2 e#periencias.

     $lgunos niños se sienten mucho mejor con una fórmula personalizada de alimentoslicuados creados por nutricionistas que ellos hacen con la sonda de alimentación de lasfórmulas comerciales.

    Meorar el control $ostral de la ca"e1a3 el cello + el tronco

    +ualquier programa de tratamiento motor oral deber)a comenzar con un vistazo a todo el

    cuerpo del niño. 3ara iniciar con la boca solo puede ignorar la base para algunos de losproblemas bucales. 6rabajo que construye o se normaliza el tono postural en el tronco ydesarrolla la estabilidad postural permite al niño para liberar cualquier mantiene la tensiónen el cuello! hombros! brazos y piernas. +omo el tono se ha creado y se ha estabilizadocon la manipulación y la entrada sensorial! nuevos movimientos autom*ticos se facilitan.(stos incluyen el modelo que implica la fle#ión de capital &la barbilla hace tictac con uncuello directo' y la activación del control lateral y diagonal de los msculos abdominales.Mayor fle#ión del cuello y un equilibrio de fle#ión y e#tensión para controlar la cabezaerguida trae los labios y la lengua en una posición m*s adelantada y reduce la ineficienciade las posturas de la boca y la faringe. +omo el control es desarrollado en los msculosfle#ores de cuello y en los msculos oblicuos abdominales! proporcionan la estabilidadmayor para la caja tor*cica. (sto! a su vez! permite un aumento de la e#pansión tor*cica

    durante la respiración. $ctivación de toda la faja del msculo pélvico"abdominal permiteun mejor apoyo del estómago y los contenidos abdominales y una reducción de cólicos!eructos e#cesivos! y el reflujo gastroesof*gico. a contracción de los abdominalestambién es necesaria para la regulación de la vocalización para reproducir el sonido y elhabla. (l trabajo inicial se realiza a menudo en posición supina! acostado y propenso apermitir al niño a desarrollar una clara retroalimentación sensorial del movimiento sin tener que lidiar con el control agregado requerido en la antigravedad posiciones de sentado yde pie.

    Meorar el control de la /.a a'rea #ar.n(ea

    (n el nacimiento! los niños son capaces de hacer los ajustes posturales de la pared

    far)ngea! que mantienen el tubo de v)a aérea en un di*metro constanteindependientemente de la posición de cuello y la cabeza. -i esto no ocurre! se producir*cambios constantes en el di*metro del tubo doblado con la fle#ión y e#tensión del cuello! yla lengua tiende a desplazarse hacia las v)as respiratorias cuando el bebé estaba enposición supina. (ste mantenimiento de la v)a aérea far)ngea asegura el cuerpo de unacantidad constante de flujo de aire a través de un tubo de admisión estable.

    (s importante determinar el grado en que el bebé o el niño depende de lascompensaciones como la hipere#tensión del cuello o la protrusión lingual para aumentar 

  • 8/17/2019 Niños Con Sondas de Alimentación Parte 1

    9/11

    9 9

    el di*metro de las v)as respiratorias. 0ichas compensaciones no deber*n tomarse lejosdel niño a través del manejo terapéutico sin abordar los problemas subyacentes.

    a producción aumentada y el manejo pobre de las mucosas! constituye una de lasprincipales dificultades en la desobstrucción de las v)as respiratorias para muchos bebésy niños. a acción de las mucosas debe ser cuidadosamente investigada. (l moco es

    producido por el cuerpo como una secreción para lubricar el tejido o como una e#creciónpara librar el cuerpo de algo que es perjudicial para el sistema. $s)! cuando uno tiene unresfriado! se produce moco adicional como un binder para enjuagar las to#inas delsistema. $umento de la mucosa ocurre cuando el cuerpo no est* produciendo suficienteeliminación a través del intestino o la piel! cuando el alimento ha sido aspirado! y cuandohay una alergia o sensibilidad a los alimentos! productos qu)micos! o inhalantes.

    os bebés alimentados por sonda a menudo han perdido la riqueza de la informaciónsensorial que ocurre en bebés t)picos como la boca todo lo que pueda llegar a su boca.os bebés articulan sus propios dedos! dedos del pie! baberos y traqueteos. (llose#perimentan la variación sensorial proporcionada por el pecho o la mamadera! su propiapiel! te#turas de tela y juguetes de pl*stico duro y blando.

    4tili1ar la "oca $ara e*$lorar el entorno

    (n la boca se sienten superficies lisas y rugosas! y tamaños que son grandes y pequeñas.a mand)bula! los labios! las mejillas y la lengua todos responden a la forma y la te#turade los objetos de la boca. a sensación de estos objetos en la boca del bebé proporcionauna de las primeras oportunidades para mover la lengua por separado de la mand)bula.a lengua aprende a moverse hacia el lado! hacia adelante! hacia arriba y hacia abajo amedida que e#plora el para)so sensorial de formular los juguetes. 5n tipo de e#ploracióndiscriminativo gradualmente reemplaza el anterior patrón generalizado al azar introducción en la boca. (#pandir las habilidades orales y la interpretación de lainformación se vuelve m*s sensible. os bebés empiezan a encontrar similitudes! en la

    boca! sobre los objetos y e#perimentan los contrastes de sensaciones. a ropa ofrecemuchos contrastes sensoriales para la boca. os niños pequeños pueden ser alentados aencontrar los cierres! botones y cordones! con la lengua! y el contraste de las sensacionesproducidas por la tela o tejido circundante. (l desarrollo de habilidades mayoresdiscriminatorias y stereognosis en la boca mejora la organización sensoriomotriz yhabilidades articulatorias en los niños que no tienen el daño neurológico.

     $yudar a los niños a llevase a la boca sus propios dedos o juguetes puede ser una partede la vida cotidiana! as) como una parte central de un programa de tratamiento oral. (lpropio cuerpo del niño es el primer juguete. 3uede ser utilizado muy eficazmente para laintroducción en la boca. 0edos de las manos y de los pies proporcionan una grancantidad de información sensorial para la boca. a sensación de un dedo versus la mano

    entera puede ser e#perimentado. @rente a los dedos pulgares pueden ser e#plorados conla lengua. os dedos pueden entrelazarse y junto a ambos pulgares e insertarse en laboca para e#plorar una nueva sensación. -on muchos y muy variados y formular maravillosos juguetes disponibles que pueden ser e#plorados con el niño. +uando losniños son participantes activos en llevar juguetes a la boca! que se integre la informaciónsensorial del juguete. os niños que amordazan f*cilmente los dedos o los juguetes quese dirigen a su propia boca m*s f*cilmente que los juguetes ponen en su boca por otrapersona. (#ploración bucal pueden ser emparejados con los juegos y canciones paramayor variación en las actividades.

  • 8/17/2019 Niños Con Sondas de Alimentación Parte 1

    10/11

    10 10

    +uando es médicamente apropiado! los niños pueden tomar gustos de juguetes. 5na vezque el niño ha jugado con la introducción en la boca de juguete y parece disfrutar de ella!pueden bañarlo en el jugo regular o diluir jugo o sopa para introducir lentamente lossabores. -abor y te#tura variaciones pueden ser introducidos lentamente. . Austos dealimentos pueden ser colocados en los dedos del niño o dedos del pie. +omo los dedos ydedos del pie encuentran la boca en el juego! el niño en vez del terapeuta introduce

    gustos. (ncontrar la boca en el juego! el niño en lugar del terapeuta introduce los gustos.3intar con los dedos! con puré de frutas o verduras pueden ser alentados en la silla alta oen una bandeja de espejo. Aradualmente los gustos pueden ser pintados en los labios.+on la introducción de alimentos! el niño est* e#puesto a olores! temperaturas y lasimpresiones visuales con la pintura con dedos. as te#turas de miga pueden ser presentadas con la pintura con los dedos o sobre los objetos articulados. (sta nuevate#tura no puede ser tan asustadiza en una actividad de juego o como un subproducto dearticular un juguete familiar. os terapeutas de alimentación debe ser muy consciente desus agendas internas as) como la respuesta del niño a la introducción del gusto. 5nsentido fuerte de confianza debe ser construido antes de la tra)da de est)mulosrelacionados con el alimento en la tarea f*cil.

    +uando los adultos introducir los gustos con la intención de engañar al niño a comer! laestrategia se suelen fallar. +uando se realiza como parte de un programa de e#pansióngeneral del niño disfrute de sensaciones! el niño inicialmente puede rechazar la entrada.-in embargo! el niño suele aceptar el sabor en otra ocasión. (s importante comenzar conlas e#periencias sensoriales que el niño no disfruta. (ncontrarlos. ,o e#isten. 3ueden ser una presión profunda"tacto! tacto suave! c*lido toque o vibración. os niños pueden ser atra)dos por sus propios dedos! un juguete favorito! la bañera o la mano de su madre.+uando toque es introducido! siempre debe ser presentada de manera que los niñospuedan ver venir. (sto evita sorpresas sensoriales. 0eje que el niño llegue y sea parte detocar y jugar. Bniciar la e#ploración en la parte del cuerpo donde el niño se sienta m*scómodo. (n muchos casos esto no es la boca o incluso la cabeza. 3ulsación inicial puedeimplicar el pie del niño o la barriguita. os juegos pueden luego mover el toque hacia el

    pecho! la cabeza! las mejillas y la boca! a medida que el niño lo permita. (s de vitalimportancia escuchar atentamente. -i el ltimo toque se acercó demasiado y empezarona causar molestias! el terapeuta alimentación observantes pueden desplazar el toque auna zona m*s cómoda y segura.

    (l ritmo y msica de estas actividades sean m*s divertidas y previsible para el niño. -i elcontacto es emparejado con una canción! el niño puede anticipar un toque

     juguetonamente. (l ritmo de una canción puede ser aprovechado por el cuerpo del niñodesde el pie hasta la rodilla en el pecho y el estómago hacia la cara. +uando se presentade esta manera! los niños a menudo se sienten m*s cómodos en el momento en que elcontacto se apro#ima a la cara que si la cara se dirigieron directamente. 6oqueemparejado con el movimiento también puede ayudar al niño a anticipar lo que viene.

    +uando el niño se sienta sobre una oscilación o la pelota de terapia! el movimiento puedeproporcionar una base r)tmica para tocar como el niño acerca a y m*s lejos del terapeuta.

    a variedad! la intensidad y la duración de la estimulación se incrementar*n hasta elumbral del niño para comodidad y f*cil aceptación donde sea alcanzado. (l terapeutaobserva por cualquier limitación de tono o patrones de movimiento que se han producidoen el pasado. a estimulación aumenta gradualmente a medida que el terapeuta ayudar*al niño a controlar o detener la respuesta no deseada. -e hace hincapié en la bsquedade maneras de hacer la entrada sensorial! comunicativo! interesante! reconfortante y

  • 8/17/2019 Niños Con Sondas de Alimentación Parte 1

    11/11

    11 11

    aceptable mientras empujando gradualmente el umbral de limitación y construir unarespuesta m*s apropiada y la reacción.