22
“Niños en situación de calle”: Promoción para Motivar a una Mejor Calidad de Vida dentro de un Contexto de Exclusión Social José A. Ulloa María Peña Betania Hernández Trabajo de Investigación como requisito Parcial para aprobar la Unidad Curricular Epidemiologia Analítica I en Terapia Ocupacional Docente Asesor Ortiz Chary Profesora de la unidad curricular Epidemiología Analítica I

Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

“Niños en situación de calle”: Promoción para Motivar a una Mejor Calidad de Vida dentro de un Contexto de Exclusión Social

José A. UlloaMaría Peña

Betania Hernández

Trabajo de Investigación como requisito Parcial para aprobar la Unidad Curricular Epidemiologia Analítica I en Terapia

Ocupacional

Docente AsesorOrtiz Chary

Profesora de la unidad curricular Epidemiología Analítica I

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Territorial de Los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”Subcomisión del Programa Nacional de Formación en Terapia

Ocupacional 2014

Page 2: Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

ÍNDICE

Introducción...........................................................................................3

Formulación del problema........................................................................5

1.Planificación de la acción.................................................................7

1.1 Objetivos de la Investigación..............................................................7

2.1.1 Objetivo General..............................................................................7

2.1.2 Objetivos Específicos.......................................................................8

2.2 Ejecución de la acción.........................................................................8

¿Cómo identificaremos a los niños en situación de calle?........................8

¿Cómo se negociara la aplicación de actividades que motiven y promuevan un cambio en sus vidas?........................................................8

¿Cómo fomentar e instruir a la comunidad de las mercedes?..................8

Análisis desde la Terapia Ocupacional......................................9

2.3.1 Modelo de Ocupación Humana (moho)............................................9

Evaluación del Impacto...........................................................................11

Conclusiones.........................................................................14

Referencias Bibliográficas......................................................16

2

Page 3: Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

INTRODUCCIÓNEn los últimos tiempos las sociedades han vuelto los ojos a un problema multifactorial que cada vez se torna más preocupante y se agudiza no tanto por las cifras, que tal vez no son exageradamente altas, sino más bien por su características cotidianamente visibles y lacerantes, es la problemática de “Los niños en situación de calle”.

Más que un tema de moda es un problema social que por afectar directamente al niño, debe preocupar al estado, la sociedad civil y a las personas en general, porque se trata de un problema que yace en las familias, base fundamental de toda sociedad y matriz de identidad del futuro ciudadano. Existen organizaciones creadas alrededor de esta problemática con diferentes modalidades y enfoques de trabajo, pero no hay una acción concertada entre todas ellas.

En el ámbito internacional, la situación de niños, niñas y adolescentes en situación irregular ha promovido diversos eventos en un contexto jurídico, como lo son los Pactos, Tratados, Convenciones y Leyes. En los cuales, Venezuela ha iconizado con una de las Leyes más modernas, humanistas e integrales como lo es la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA), en la cual se destaca el compromiso del Estado de formular y apoyar políticas públicas en materia de protección de los niños y para lo cual se establecen competencias y responsabilidades que deben ser asumidas por la sociedad civil y la familia.

Es importante entonces levantar un diagnóstico y concertar esfuerzos entre Estado y Sociedad Civil para plantear y desarrollar propuestas de políticas sociales integrales, generar acciones articuladas para despertar consciencia social, la sensibilidad de la población en general; así como su sentido humano y solidario con estos niños, que no pueden defender sus más elementales derechos. Ellos no se agrupan, no protestan, son finalmente niños a quienes poco o nada se les escucha. Por ello ante esta debilidad de ellos para defenderse necesitan del altruismo de otros agentes sociales que defiendan sus intereses y protejan el respeto efectivo de sus derechos.

3

Page 4: Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

Lo que buscamos este trabajo de investigación, como Terapeutas Ocupacionales es tener el sentido solidario y de servicio frente al problema de los niños en situación de calle que se encuentran en la comunidad de La Mercedes, La Victoria - Estado Aragua. Esta es una alternativa que da cuenta de su convicción de que los niños son el futuro y los que viven en la calle, son parte de ese futuro y por tanto, la base para construir una humanidad diferente. Para ello nosotros como estudiantes de terapia ocupacional, autores del presente trabajo, vamos a realizar el abordaje a la problemática social mediante la investigación y la acción directa de recursos en alto humanismo y de calidad.

Para ello, en dicho estudio nos proponemos describir, desde un punto de vista ocupacional,  tres dimensiones de la vida cotidiana, que va desglosado y evaluado de manera observacional, dichas dimensiones son componentes principales del Modelo de Ocupación Humana (MOH), y este nos explica que cada uno de estos elementos que desempeña una persona en cualquier dimensión son efectuados en un contexto, también ligados al interés, los sentimientos con respecto al realizar cosas, combinada con la planificación que será diversa a lo que el entorno físico ofrezca, permitiendo así la capacidad de realizar actividades en base a la necesidad que se tenga. “Desde la Terapia Ocupacional esto Surgió en el momento en que la disciplina empezaba a redescubrir la importancia de la ocupación como resultado y medio dé la intervención”1. Cuyo análisis nos permitirá  evidenciar las diversas capacidades, hábitos, rutinas, donde se desenvuelven en un ambiente social de los “Niños en situación de calle” del Sector las Mercedes.

El presente documento tiene un orden sencillo y claro. Analizar brevemente la problemática de los niños en situación de calle en el Sector las Mercedes, siguiendo la metodología utilizada de la investigación acción “Se realiza simultáneamente la expansión del conocimiento científico y la solución de un problema, mientras aumenta, igualmente, la competencia de sus respectivos participantes.” (Miguel Martínez), se plantea la formulación del problema, seguida de la planificación de la acción donde nos plantearemos nuestros objetivos, luego la ejecución de la acción a la mano del análisis a través de la terapia ocupacional y por ultimo recomendaciones y conclusiones.

4

Page 5: Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Las personas en situación de calle, es uno de los temas sociales que se ha debatido intensamente dentro de organizaciones, con la intención de buscar respuestas y acciones que logren un cambio. En el transcurso del tiempo este fenómeno social ha evolucionado y repercutiendo no solo en adultos y personas de la tercera edad que viven bajo estas condiciones, sino también al futuro de una potencia, es decir, a nuestros niños, niñas y jóvenes.

Este es el problema en el cual se enfoca la investigación, “Niños en situación de Calle” de la Comunidad Las Mercedes – La Victoria Edo. Aragua, donde se pudo observar la existencia de desventaja en el contexto social, niños en vulnerabilidad que no cuentan con una educación, una buena alimentación y mucho menos con hábitos y rutinas que realmente no son acordes al rol que deben ocupar en su tiempo, pero que se ven en la necesidad de hacerlo, puesto que es la única opción de supervivencia en las calles. Se ven en la necesidad de mendigar para sobrevivir exponiéndose a peligros que van desde el maltrato físico, aprovechamientos, las drogas, trabajo forzado infantil, ausencia de expectativas de vida, y la complejidad de construir una identidad socialmente responsable.

Para estos niños el Gobierno Bolivariano de Venezuela, junto con organizaciones paralelas, han establecido diferentes abordajes en este campo social, promulgando leyes que respalden una acción positiva en contra de este fenómeno que se desarrolla por múltiples factores, tal cual como lo dice en La Carta Magna, artículo 75 “El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema rector nacional para la protección integral de las niñas, niños y adolescentes”2.

Esto se promulga con el fin de afianzar e integrar a la población de niños bajo la problemática social, y así brindar el apoyo desde distintos aspectos. Para ello, el estado también plantea programas estratégicos ubicados en el Plan de la Patria 2013-2019 en el Objetivo de La Suprema Felicidad Social en base al objetivo estratégico 2.2.3.1 “Superar la pobreza y atender integralmente a la población en situación de extrema

5

Page 6: Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

pobreza y máxima exclusión social”, logrando con ello el objetivo 2.2.3.1.4 “Promover el desarrollo humano familiar”3.

Por ende A pesar de la protección que el Estado ofrece para el respaldo de estos menores, aún existen cabos sueltos con respecto a esta irregularidad social, puesto que la problemática se puede considerar como una vertiente de estructura familiar y social. Según los artículos 5 y 6 de La Ley Orgánica para la Protección del niño y del Adolescente (LOPNA), “La familia es la asociación natural de la sociedad y el espacio fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes”, así como también la sociedad tiene el deber de participar activamente por los derechos y garantías de estos niños”4.

Recordemos que estos niños se identifican con la calle y es ahí donde aprenden a sobrevivir, en muchas ocasiones la comunidad a pesar de presentar este problema social se hace ajena a la situación e ignoran que inconscientemente promueven a que estos niños sigan viviendo bajo esta condición. “Darle dinero a un niño en la calle es facilitarle su vida ahí”5 .La calle será su escuela y universidad, pero de ello muy pocos se logran graduar, ya que en el peor de los casos el rechazo y la desesperación llevan a estos niños a unirse a pandillas, creando así un mayor índice de delincuencia.

El destino de estos niños es dramático, ya que el hecho de tener que salir a las calles a pedir dinero, o cometer actos delictivos para obtener el pan de cada día trae como consecuencia la interrupción de sus roles, y en tal caso su tiempo de ocio. "El juego es una realidad cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo mental del niño”6. La situación social que ellos presentan no afecta solo su estado psicológico sino su estado de salud en general, si recurrimos al concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “Nos dice que la salud no es solo ausencia de enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico, mental y social, para que un ser humano logre un estado de bienestar, es necesario que tenga sus necesidades básicas satisfechas: alimentación, vivienda, recreación, salud, comunicación etc.”7

Bajo estas condiciones resulta bastante complejo que un niño desarrolle el interés por el estudio, es decir, sin un núcleo familiar que le trasmita

6

Page 7: Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

el interés por el ámbito educativo, solo provocara el completo hundimiento de sus principios y valores, a su vez traerá como consecuencia el rechazo la exclusión social. “El niño debe desarrollar sus capacidades en el ámbito educativo, esto con el fin de crear un nivel adecuado de competencia para su desenvolvimiento y paralelo a esto crear expectativas de vida, como logros, intereses y ambiciones”8

Con relación a los antecedentes y al problema de investigación, la pregunta generada en este estudio será:

¿Cómo motivar a los niños en situación de calle para mejorar su calidad de vida?

1. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓNYa con el problema identificado en la Comunidad las Mercedes, se procede a estructurar un plan de acción, de acuerdo a lo observado, donde el niño sea el beneficiado con el propósito de obtener futuros resultados al aplicarlo, implementando, identificando, negociando y fomentando en la vida del niño tomando en cuenta que el niño es una fuente de poder potencial, que puede producir cambios positivos en el futuro dentro de esta comunidad, y a su vez sirviendo como ejemplo para las familias de ese sector. Los niños bajo esta irregularidad tendrán que definir y transmitirnos lo que realmente quieren hacer, para ello nos planteamos los siguientes objetivos:

1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 Objetivo General1. Implementar una estrategia desde la de Terapia Ocupacional que concientice a la comunidad y le promueva una mejor calidad de vida a los niños en situación de calle del Sector las Mercedes.

2.1.2 Objetivos Específicos1. Identificar a los niños que se encuentren bajo esta condición social y que a su vez quieran obtener un cambio en su vida.

7

Page 8: Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

2. Negociar la aplicación de actividades que motiven y promuevan un cambio positivo en su calidad de vida.

3. Fomentar e instruir a la comunidad sobre este acontecimiento social que los embarga, así mismo aconsejar y crear conciencia del motivo por el cual estos niños no pueden seguir viviendo bajo estas condiciones.

2.2 EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN

¿Cómo identificaremos a los niños en situación de calle?Mediante la observación y localización de las zonas que son frecuentadas por estos niños dentro de la comunidad, y a su vez informar el motivo por el cual estamos haciendo presencia planteando las estrategias para un posible cambio en su calidad de vida.

¿Cómo se negociara la aplicación de actividades que motiven y promuevan un cambio en sus vidas?

Se creara la motivación mediante juegos recreativos que capten su atención e interés hacia nosotros, estas actividades integraran los valores e intereses hacia una visión y expectativas de tipo educativas, que son parte del desarrollo de una calidad de vida positiva.

¿Cómo fomentar e instruir a la Comunidad de las Mercedes?Esto se realizara mediante charlas y folletos de tipo instructivo que resuman la problemática que tienen los niños en situación de calle; estas charlas y folletos serán de sencilla redacción para mejor entendimiento de todas las familias, a su vez se planificara con la probación la comunidad y el apoyo del consejo comunal un tiempo de recreación que integre a estos niños, dejando que la comunidad tome un estado de conciencia acerca de esta situación y así mismo dentro de sus posibilidades ofrezcan una mano amiga.

ANÁLISIS DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL

2.3.1 Modelo de Ocupación Humana (MOHO) “El ser humano es un ser activo por naturaleza que ocupa su tiempo en actividades encaminadas a responder a sus necesidades y deseos. La salud y la ocupación está vinculada porque la perdida de salud

8

Page 9: Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

disminuye la capacidad para comprometerse en la actividad”9 es por esto que se observa en los niños en situación de calle un déficit al momento de plantearse una actividad o meta, ya que en ellos no existe un estado de completo bienestar físico, mental o social.

Por lo que el terapeuta ocupacional como profesional de salud, concibe al hombre como un ser activo cuyo desarrollo está influenciado con el uso de actividad con intensión y propósito, se puede ver a los niños como un ser activo por medio de la participación que supone, colaborar, aportar y cooperar para el progreso común, además ubica a los niños y niñas como sujetos sociales con la capacidad de expresar sus opiniones.

Este modelo proporciona una formación de pensamiento sobre la adaptación ocupacional de las personas y el proceso de la terapia. Sus conceptos trata “la motivación para la ocupación, la formación de patrones rutinarios de ocupaciones, la naturaleza del desempeño experimentado y la influencia del ambiente sobre la ocupación.”10

Desde el modelo se considera al ser humano compuesto por tres elementos:

La Volición siendo uno de estos elementos, que a su vez hace “Al proceso mediante el cual las personas se motivan hacia algo, y lo que eligen hacer”11 Los niños en situación de calle si presentan volición pero estos son diferentes a los que podría tener un niño que tenga un hogar establecido, la motivación de estos niños es diferente ya que sus intereses son impulsados directamente de acuerdo a su necesidad, como podría ser el hambre, ya que su patrón de sentimiento y pensamiento esta alterado. Por lo que permanecer en un contexto social excluyente no lo beneficia, afectando aún más causalidad personal, término que se contempla como “La conciencia de las habilidades de uno mismo y la sensación de cuan eficaz es uno para alcanzar lo que desea”12

Que tan eficaz se sienten estos niños en la condición que se encuentras sus habilidades, realmente poco, su nivel cognitivo, afectivo – relacional se encuentran afectado por las condiciones de vida además de los diversos sicotrópicos que consumen. Con ellos podemos trabajar los valores, donde a través de una actividad con propósitos ellos puedan crear seguridad personal, pertenencia o logro.

9

Page 10: Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

Al llegar a los subcomponentes de los intereses debemos tomar en cuenta siempre sus apreciaciones, ya que sin su aceptación no podemos ni trabajar en equipo ni lograr un cambio o mejora, ellos serán los actores principales en esta investigación ya que sus intereses serán tomados en cuenta para lograr una integración a la sociedad, buscando así actividades con propósito que se adapten a sus intereses, propiciando una relación donde se trabaje para buscar nuevos intereses que finalmente creara una iniciativa en ellos y fortalecimientos de la ocupación positiva.

Por otra parte la Habituación es otro elemento que se desarrolla en su contexto y esta refiere a “un proceso por medio el cual la ocupación se organiza en patrones y rutinas.”13 Podemos observar que los niños en situación de calle, no mantienen ningún tipo de rutinas o hábitos correctos, o por lo menos hábitos que sean bien vistos en la sociedad, resaltando que viven en extrema pobreza, sus rutinas son, pedir dinero, volverse farmacodependientes en alguno de los casos y otros llegar a ser parte de la delincuencia en el país solo para sobrevivir, trayendo como consecuencia hábitos que serán respuestas automáticas aprendizas en este nuevo contexto donde se desarrollan. Por lo que debemos motivarlos a transformar esos hábitos y rutinas irregulares, por actividades con propósito promocionando la ocupación en ellos para que puedan ser productivos en su propio vivir. Estos dos elementos dan como respuesta la Capacidad de desempeño, Que “alude tanto a las habilidades físicas y mentales objetivas subyacentes como la experiencia vivida que determina el desempeño.”14 Por lo que sus actividades serán colocadas según sus capacidades físicas, mentales y cognitivas desde un punto de vista objetivo permitiendo que estas sean medibles, modificables y observables.

La capacidad de desempeño juega un papel fundamental ya que, se centra en la experiencia subjetiva o vivida en cuanto a cómo se desempeñan las personas, donde el individuo debe descubrir cómo se siente, el desempeño esta guiado por el cómo se siente al participar en la ocupación, es por esto que se puede observar en estos niños su capacidad de desempeño, la memoria, las practicas biomecánicas, cognitivas y de integración sensorial, conociendo lo que siente al realizar alguna actividad incluso de las que ellos practican día a día.

10

Page 11: Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

Evaluación del Impacto

Los investigadores intentan dar respuestas a las necesidades de la sociedad por lo que los Métodos de investigación y aprendizaje colectivo nos llevan a la realidad, esto basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social. En este tenemos a la metodología Cualitativa que dice “El camino a seguir para alcanzar conocimientos seguros y confiables y, en el caso de que éstos sean demostrables, también ciencia, la elección de una determinada metodología implica la aceptación de un concepto de “conocimiento” y de “ciencia”.15

Dentro de estos este inmerso diferente método de investigación, el cual fue aplicado en el presente trabajo, es la Investigación Acción que habla de ser “el único indicado cuando el investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea también resolverlo. En este caso, los sujetos investigados participan como coinvestigadores en todas las fases del proceso.”16 Teniendo un impacto significativo ya que este combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, este  proporciona a las comunidades un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población, y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la práctica, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

Manteniendo así los principios de dicho método de investigación, que será “El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las mismas, sino que está orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados y hacia la solución de sus problemas.”17

RECOMENDACIONES¿Porque focalizamos la atención en niños?, los niños constituyen uno de los segmentos más vulnerables de la población y se ven afectados de

11

Page 12: Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

muchas maneras, es por ello que se recomienda a la comunidad del sector 1 de las mercedes a no dejar a un lado estos niños en situación de calle. Lo que mueve a los miembros de una comunidad a ofrecerse para colaborar es su deseo de contribuir a resolver problemas que afecte a todos y ser parte de la solución, la comunidad debe afirmar que se trata de interés y no de algo dependiente o de actores externos, si sienten que es suyo, van a trabajar en pro de estos niños en situación de calle.

Se debe alentar a otras comunidades, que quieran asumir la responsabilidad donde se pueda evidenciar iniciativa y propuesta de acuerdo a las necesidades de estos niños en situación de calle, creando como partes de estrategias cooperativas y así desarrollar un plan a corto, mediano y largo plazo.

Se recomienda a la comunidad unirse y crear actividades donde se pueda ver la participación de estos niños en situación de calle, a través del deporte, música ya que la vulnerabilidad no se limita solo a lo económico, sino que vas más allá, es sentirse seguro, ser aceptados por la sociedad, ser valorados y planear un futuro, estos son elementos cruciales para los niños.

La creación de una red de voluntarios, esta herramienta sería muy útil para esta comunidad, aunque no es fácil asegurar la participación de un voluntario a largo plazo, es importante involucrarlos en actividades, y sería la comunidad la protagonista de la solución.

Es de suma importancia involucrar a los niños y niñas lo más posible en todo los aspectos de los programas, ya que ellos son quienes mejor conocen su situación y tal vez sean ellos mismo que oferten las soluciones, esto fortalece su confianza en sí mismo y mejora sus aptitudes de comunicación y lo que es aún más importante, le muestra que sus opiniones son respetadas y se reconoce su aporte a la sociedad.

12

Page 13: Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

CONCLUSIONESSon los niños en situación de calle, los más vulnerables de la sociedad, estos niños no cuentan con bases sólidas que le permitan salir del lugar donde se encuentran, esta es una problemática que se puede observar a lo largo de todo el mundo, y para nadie es un secreto que son solo una parte la que recibe ayuda y muchas veces las comunidades no prestan atención a este problema.

Son muchos los factores responsables de que estos niños estén en situación de calle, como maltrato familiar, abuso, drogadicción, falta de amor, solo por mencionar algunos, viéndose en la necesidad de abandonar su hogar o simplemente otros nunca lo tuvieron, día a día estos niños tratan de sobrevivir en las calles ya que son muchos los peligros que se encuentran allí.

Viéndose afectados psicológicamente y físicamente, al mismo tiempo asumiendo roles que no le corresponden y ocupaciones no acorde a

13

Page 14: Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

ellos, exponiéndose a peligros, es por esto que como terapeutas ocupacionales nos basamos en el estudio de estos niños con la intensión de promocionar una ocupación significativa para ellos pero que al mismo tiempo, sea de beneficio que no perjudique su vida, si no que al contrario lo ayude a desarrollar habilidades que le pueda servir a seguir adelante, con la capacidad de saber elegir entre lo bueno y lo malo.

Basándonos en el modelo de ocupación humana como terapeutas queremos conocer de los niños los pensamientos y los sentimientos volitivos que tiene que ver con: cuan eficaz uno se siente al participar en el mundo, que es lo que uno considera importante y significativo de hacer, que es lo que uno encuentra placentero y satisfactorio de hacer.

Para esto nos planteamos unos objetivos, cuyo fin es acercarnos a estos niños en situación de calle y conocer un poco más las problemáticas que ellos viven día a día, y es a través del modelo de ocupación humana ya que, este modelo está pensado para ser utilizado con cualquier persona que experimente problemas en la vida ocupacional, también está diseñado para ser aplicable durante toda la vida.

Son los niños de las mercedes parte de esa población de niños en vulnerabilidad tanto económica como afectiva, que requieren de una mano amiga que los respalde, aunque se sabe que es un trabajo arduo que no solo recae en un grupo de estudiante sino que debe ser responsabilidad de más agentes sociales, como la comunidad, que debería recaer en el estado, donde pueda existir apoyo económico, personal médico, alimentación, vestido, y hasta pueda proporcionar un hogar digno para ellos.

14

Page 15: Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

Referencias Bibliográficas

15

Page 16: Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

1 Spackman, Willard. Terapia Ocupacional. 11ª Edición. Buenos Aires Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2011

2Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. [En línea] Venezuela, Asamblea Nacional Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela 1999. [Fecha de acceso el 07 de abril de 2014] URL disponible en: http://www.constitucionenlinea.com/#venezuela.pdf

3 Plan de la Patria “Programa de Gobierno Bolivariano 2013-2019” [En línea] Testamento Político del Comandante Hugo Chávez [Fecha de acceso el 07 de abril de 2014] URL disponible en: http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/botones/bot_90998c61a54764da3be94c3715079a7e74416eba.pdf

4 Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. [En línea] Venezuela, Congreso de la República de Venezuela 1998. [Fecha de acceso el 07 de abril de 2014] URL disponible en: http://www.incret.gov.ve/Leyes/LOPNA.pdf

5 Lourdes Garza Caligaris. [En línea] Niños y Niñas de la Calle 2012. [Fecha de acceso el 15 de abril de 2014] URL disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8lQSt40_YYU

6 Anciano y Carrasquero. Relaciones entre niños con experiencia en calle y su familia. Desencuentro y encuentro. [Trabajo de Grado]. Caracas, Venezuela 2006.

7 Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. OMS, Organización Mundial de la Salud. 2001.

8 Anciano y Carrasquero. Relaciones entre niños con experiencia en calle y su familia. Desencuentro y encuentro. [Trabajo de Grado]. Caracas, Venezuela 2006.

9 Felipe Arias Ruiz, Programa Aplicación del enfoque del Modelo de Ocupación Humana en programa de tratamiento de drogas y alcohol para adolescentes infractores de ley, usuarios del PAI Luis Cárdenas, Corporación Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) Chile de la comuna de Valparaíso – Chile; 2012

10 Spackman, Willard. Terapia Ocupacional. 11ª Edición. Buenos Aires Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2011

11 Kielhofner, Gary. Fundamentos Conceptuales de la Terapia Ocupacional. 3ª Edición. Buenos Aires Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2006.

Page 17: Niños en Situacion de Calle - Chary Ortiz Original

12 Kielhofner, Gary. Fundamentos Conceptuales de la Terapia Ocupacional. 3ª Edición. Buenos Aires Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2006.

13 Kielhofner, Gary. Fundamentos Conceptuales de la Terapia Ocupacional. 3ª Edición. Buenos Aires Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2006.14

Kielhofner, Gary. Fundamentos Conceptuales de la Terapia Ocupacional. 3ª Edición. Buenos Aires Argentina: Editorial Médica Panamericana; 200615

Miguel Martínez Miguélez. La investigación en el aula; 2004

16 Miguel Martínez Miguélez. La investigación en el aula; 2004

17 Miguel Martínez Miguélez. La investigación en el aula; 2004