Niños trabajadores El Comercio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Nios trabajadores El Comercio

    1/1

    a10 EL COMERCIO lunes 7 de febrero del 2011

    Mtrt [email protected].

    Limia cac dl ChillEl Gobierno Regional del Callao retir unas 80toneladas de basura y desmonte del cauce delro Chilln. Us gras y cargadores frontales.

    Obra dl cor VividaSe est construyendo un muro de piedras de8 metros de altura para proteger del mar la vade la Costa Verde, en San Miguel.

    No duerme. Detrs de sus prpa-dos desfilan cuadernos nuevos,una casa con jardn para pelotearcon los amigos y su mam con unhumeante plato. Pero su sueoes ligero. El ruido del flash le haceabrir los ojos. Levanta la cabeza delsaco de pan que no logr vender yse reincorpora de un brinco. Comosi hubiera cometido una falta.

    En el colegio se burlan cuandosaben que vendo en el mercado.

    Con apenas 10 aos, No, elmenor de 7 hermanos, sabe lo que

    es trabajar. Se levanta a las 5:30a.m. para vender desayunos encarretilla junto a su mam, Agri-pina. Llega sofocado al colegio ysale a la 1 p.m. con el mismo apuropara ayudar a cargar los bultos deregreso a casa y preparar, recin, elalmuerzo. Quiere ser economista,para llevar bien las cuentas, dice,y salir de la pobreza.

    Suman 3,3 millones los nios yadolescentes que laboran en el Pe-r, segn la Encuesta sobre Traba-jo Infantil elaborado por el INEI yla Organizacin Internacional delTrabajo (OIT). Este primer y nicosondeo especializado ha servidopara hacer informes como Traba-jo infantil en el Per, presentado

    hace un ao por la OIT y que revelaque el 70% de ellos (2,3 millones)realiza labores peligrosas en mine-ras, fabrica ladrillos, usa qumicos,se desvela, carga peso, etc.

    Luis, de 10 aos, no sabe el ries-go que corren sus pulmones desdeque acompaa a su ta en el oficiode triturar y vender carbn. Su ca-rita cubierta de holln nos sonre.l deja que su ta, Milagros Quispi-tuco, hable por l. Siempre le doymascarilla asegura. Lo convencde ayudarme en vista de que, por eldescuido de su madre, paraba soloen casa; sin atencin ni comida.

    Las normas peruanas prohbenel trabajo de menores de 12 aos,pero el 33% de los que hoy laboranest en ese rango de edad. Ningu-no debera realizar tareas que da-en su salud, pero al menos 141mil trabajan en la calle, 101 milrealizan actividades de noche y87 mil estn en contacto con labasura. Intuyen los riesgos, peroconsideran que no tienen opcin.

    Un estudio desarrollado en el2010 por la psicloga Giselle Sil-va para el programa Pro Nio, dela fundacin Telefnica, sealaque el 58% de los menores traba-jadores considera felices a quienesno estn en su condicin, ms del

    70% se ha sentido cansado en cla-ses, el 33% solo quisiera estudiary el 50% ha visto afectadas susnotas. La encuesta que acompaaese estudio lo confirma: seis de ca-da diez menores trabajan todo elao y cinco o seis das a la semana.

    Y LAS CLASES?En cualquier mercado o cruce deavenida podemos encontrar a es-tos nios y adolescentes que robanminutos para la diversin a esamezcla de horas de sueo, trabajoy estudio que son sus vidas. Moiss,

    Anthony y Gerson saben de eso. Seconocieron en el mercado Ciudadde Dios, en San Juan de Miraflores.Desde antes de que ellos nacieran,sus madres venden frutas sobreun plstico tendido en el suelo yahora, a sus 8, 7 y 6 aos, respecti-

    vamente, son expertos en pltanosy sandas. Los cuatro hermanos deMoiss pasaron por aqu. Es casiuna tradicin. Ac ayudo y jue-go, dice, antes de salir corriendocon sus amiguitos, sorteando mo-totaxis y estibadores.

    Moiss va a entrar a cuarto deprimaria. Luis, el carbonero, cur-sa el primer grado y su ta reza pa-ra que burlas relacionadas con suedad no lo alejen de las aulas. Co-mo sucedi con Jonathan, de 12aos, que vende caramelos con sumadre Basilia y dej el colegio entercero porque su lengua no pudovencer la tartamudez. Habla poco,pero ha visto muchos robos. Quie-ro ser po-lica, nos dice.

    El trabajo infantil es una reali-dad y no puede ser un limitante dedesarrollo. La escuela debe refor-marse para atender a estos peque-o, agrega Yolanda Llanos, espe-cialista de Accin por los Nios.

    La desercin escolar es nfimaen primaria y mayor en secunda-

    ria, segn el INEI, pero, como se-ala Katia Romero, de la OIT, laescuela debe asegurarse de que elaprendizaje de los menores traba-jadores sea de calidad . No se lespuede relegar por bajo rendimien-to, como ahora; de lo contrario, sushijos repetirn su experiencia. ElPer tiene buenos diagnsticos.Es tiempo de resultados, aadi.

    Las ONG y programas estatales

    como Educadores de la Calle, delInabif, s trabajan con este grupovulnerable. Tenemos a 2.155 me-nores. Los padres llegan a enten-der que la escuela es importante ydisminuyen las horas de trabajo desus nios, explica Marco Pache-rres, coordinador del proyecto.

    MS ELGRSEn la lista internacional de las peo-res formas de trabajo infantil se in-cluyen los vinculados con la tratade personas. Este delito detectadoen la frontera norte del pas, comoinform este Diario el domingoconsiste en captar y retener a al-guien para someterlo a la prostitu-cin, pornografa, produccin dedroga y diversas tareas que atentancontra la integridad de los nios.

    Las mafias que lucran con es-to tienen un gancho certero enlas falsas ofertas de empleo. Lasvctimas suelen ser nias de 11 a14 aos, advierte Tammy Quin-tanilla, del Movimiento El Pozo.El 19 de enero la polica intervinouna casa en la cuadra 2 de la Av.La Marina y rescat a dos chicasde 15 aos que vinieron de Loretoporque les ofrecieron trabajo derecepcionistas. Nunca imagina-ron que iban a ser prostituidas.

    Reciclan basuRa, inhalan polvo e laRillo o caRbn se esvelan

    El 33% de los

    nios trabajadores

    preferira dedicarse

    solo a estudiar

    Tratantes les dan

    falsas ofertas de

    empleo para captarlos

    y explotarlos

    Ms de 2,3 millones de menoreslaboran en actividades peligrosas

    LUS, EL CARER.u ta asegura que siempre le da mascarilla para que el holln no dae sus pulmones. La escuela y el trabajo ocupan casi todo su tiempo.

    AMGS.Moiss, Anthony y Gerson se conocieron vendiendo rutasen el mercado. Inabi los apoya para que no abandonen la escuela.

    EL COMERCIOFuente: INEI / Pronio

    De dnde provienen los nios que laboran en Lima?

    Podran sufrir problemas respiratorios

    Podran tener dolores de cabeza, barriga, etc.

    Podran hacerse heridas

    Sufrieron algn accidente de trabajo

    Ayuda en la chacra o pastoreso de animales

    Ayuda en el negocio de la casa o de un familiar

    Lavado de carros, lustrado de calzado, etc.

    Elaboracin de productos: chompas, etc.

    Venta de productos: caramelos, dulces, etc

    38,1%

    41%

    13,2%

    46,9%

    56,9

    24,8

    12,2

    2,2

    1,9

    Opinin de nios y adolescentes sobresituaciones de riesgo - 2007

    Ocupacin que desempean(Entre 6 y 13 aos de edad en zonas urbanas - 2008)

    Poblacin econmicamente activa entre 6 a 17 aos de edad - 2007En miles

    TOTAL

    191,2

    Porcentaje de niosque laboran - 2008

    Lima Metropolitana

    HuancavelicaMs alto

    En todo el Per

    Ms bajo 12%

    63,7%

    Total 28%

    San Juan de Lurigancho

    13.678

    Ate

    7.608

    San Martn de Porres

    6.938

    Villa El Salvador

    6.051

    Comas

    5.056

    Villa Mara del Triunfo

    4.929

    San Juan de Miraflores

    4.533

    Ventanilla

    4.275

    Callao

    3.742

    Puente Piedra

    3.614

    Los Olivos

    3.385

    Carabayllo3.250

    Chorrillos

    3.200

    Lurigancho

    3.066Santa Anita

    2.792

    En miles

    OcanoPacfico

    en puntOs

    e cgr d R- frm m - r rr cdg dn y adt y r dtm f r 15 dd mm rtrjr r m t-dd t d trjrd.

    J nrr, d M-tr d Trj, qdd 2010 tr d rt d m-r q trj mr.

    x: elizabeTh salazaR veaf: MusuK nolTe

    EL SUE E .e levanta a las 5:30 a.m. para ayudar a sumam. Quiere ser economista y salir de la pobreza.