34
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. LEIOA EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II CONTROL DE UN TANQUE DE DESCARGA POR GRAVEDAD Alumnos: Ozaeta Puente, Mikel Asier Rodríguez Alonso, Alazne Ubierna Hudobro, Iñigo Vegas Suárez, Jorge Fecha 18 de Mayo de 2015 Firma Curso Académico 2014-15

Nivel GL 2-2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Práctica UPV/EHU

Citation preview

Page 1: Nivel GL 2-2

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. LEIOA

EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II

CONTROL DE UN TANQUE DE DESCARGA POR GRAVEDAD

Alumnos: Ozaeta Puente, Mikel Asier

Rodríguez Alonso, Alazne Ubierna Hudobro, Iñigo Vegas Suárez, Jorge

Fecha 18 de Mayo de 2015 Firma

Curso Académico

2014-15

Page 2: Nivel GL 2-2

1

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 2

2.- PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 3

2.1.- PRIMER DÍA ................................................................................................................. 3

2.2.- SEGUNDO DÍA ............................................................................................................ 5

3.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................ 7

3.1.- VARIABLES ................................................................................................................. 7

3.2.- ENSAYOS EN ESCALÓN CAMBIANDO LA SEÑAL A LA VÁLVULA A LA

SALIDA DEL TANQUE ....................................................................................................... 7

3.3.- ENSAYOS EN ESCALÓN CAMBIANDO EL CAUDAL DE AGUA DE

ENTRADA ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.10

3.4.- DISEÑO DE UNA SECUENCIA BINARIA SEUDOALEATORIA................ ¡Error!

Marcador no definido.12

3.5.- SINTONÍA DE CONTROLADORES MEDIANTE UN ENSAYO ATV ........ ¡Error!

Marcador no definido.16

3.6.- MODELADO DEL SISTEMA A PARTIR DE ECUACIONES FUNDAMENTALES

………………………………………………………………………………….¡Er

ror! Marcador no definido.17

3.7.- DISCUSIÓN SOBRE LOS DIFERENTES RESULTADOS OBTENIDOS EN LA

IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA EXPERIMENTAL ...................¡Error! Marcador no

definido.22

3.8.- SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES P, PI y PID .........¡Error! Marcador no

definido.22

3.9.- SINTONÍA DE CONTROLADORES MEDIANTE SIMULACIÓN……………….24

3.10.- SINTONÍA DE CONTROLADORES A PRUEBA Y ERROR…………………….27

4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......... ¡Error! Marcador no definido.32

5.- NOMENCLATURA .................................................... ¡Error! Marcador no definido.33

6.- BIBLIOGRAFÍA.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.33

Page 3: Nivel GL 2-2

2

1.- INTRODUCCIÓN

En esta práctica se han realizado una serie de ensayos para determinar la función de

transferencia del proceso y de la perturbación, es decir, se ha identificado la dinámica de un

tanque de descarga. Además, se ha estudiado el efecto las diferentes acciones de control

(acción proporcional, acción integral y acción derivada) de un controlador convencional.

Para ello, se han utilizado diferentes procedimientos para establecer los parámetros óptimos

del controlador. También, se ha sintonizado el controlador con diferentes acciones,

mediante el empleo de diferentes técnicas.

Este informe comienza con una descripción de lo que se realizó físicamente en el

laboratorio durante los dos días de duración de la práctica, seguido de una detallada

explicación acerca de los resultados obtenidos mediante el empleo de diferentes ensayos.

Posteriormente, se indican los resultados obtenidos en la sintonización de un controlador

con diferentes acciones y, por último, se añaden las conclusiones obtenidas de toda la

práctica.

Page 4: Nivel GL 2-2

3

2.- PROCEDIMIENTO

2.1.- PRIMER DÍA

Se pone en ON los dos interruptores generales situados en los cuadros de mando. A

continuación, se enciende el ordenador y se introduce la fecha y la hora. A continuación, se

lanza el programa de adquisición de datos y control TANQUE.. Para poder arrancar el

programa es necesario comprobar que el tubo vertical está vacío.

A continuación, se pone en marcha la bomba centrífuga con la llave situada en el cuadro de

mandos correspondiente. Mediante el potenciómetro de la bomba se regula el caudal de

entrada de agua. Inicialmente el potenciómetro está colocado de tal manera que ya fluyen

los 200 l/h.

A continuación, se posiciona la válvula en el valor de 73 % de apertura y se deja que el

sistema alcance un determinado nivel hasta que este sea constante. Entones, ya se ha llegado

al estado estacionario. En este momento se anota el valor de la altura mostrado en pantalla

correspondiente a un 73 % de apertura de la válvula.

A continuación, se posiciona la válvula en el valor de 67 % de apertura y se deja que el

sistema alcance un determinado nivel hasta que este sea constante. Esto es lo que se llama

un cambio en escalón descendente de amplitud 4 unidades. La realización del escalón se

debe hacer de forma rápida.

Al cambiar la apertura de la válvula del 73 % al 67 % la altura de líquido en el tanque

empieza a subir. Esto significa que hay menos caudal a la salida y por lo tanto la altura

empieza a subir hasta que se mantiene en un valor constante. En este momento se anota el

valor de la altura mostrado en pantalla correspondiente a un 67 % de apertura de la válvula.

A continuación, se repite el mismo procedimiento, pero en este caso posicionando la válvula

en el valor de 61 % de apertura. Del mismo modo, la altura empieza a subir hasta que se

mantiene en un valor constante. En este momento se anota el valor de la altura mostrado en

pantalla correspondiente a un 61 % de apertura de la válvula.

Una vez realizados los dos escalones, se hace la representación gráfica de altura (en cm)

frente al tanto por ciento de apertura de la válvula. De dicha representación gráfica se

obtiene el tanto por ciento de apertura de la válvula correspondiente a una altura de 60 cm

(condición nominal).

A partir de los datos obtenidos experimentalmente de altura y de caudal de entrada de agua,

se emplea el Control Station, con el objetivo de obtener los parámetros necesarios para

determinar la función de transferencia de primer orden del proceso.

El siguiente experimento consiste en realizar cambios en escalón en el caudal de entrada de

agua. Para ello, se posiciona la válvula con la señal correspondiente al nivel de 60 cm (que

es 67 %) y se va cambiando el caudal de entrada de agua.

Page 5: Nivel GL 2-2

4

Para realizar el primer escalón en el caudal de entrada de agua, se posiciona el

potenciómetro de tal manera que suministre un caudal de entrada de agua de 240 l/h y se

posiciona la válvula en el valor de 67 %. Se espera un tiempo hasta que el sistema alcance el

estado estacionario y cuando el valor de la altura permanezca constante se anota dicho valor

de la altura.

A continuación se posiciona el potenciómetro de tal manera que suministre un caudal de

entrada de agua de 200 l/h y se posiciona la válvula en el valor de 67 %. Del mismo modo,

se espera un tiempo hasta que el sistema alcance el estado estacionario y cuando el valor de

la altura permanezca constante se anota dicho valor de la altura.

Por último, se posiciona el potenciómetro de tal manera que suministre un caudal de entrada

de agua de 160 l/h y se posiciona la válvula en el valor de 67 %. Del mismo modo, se espera

un tiempo hasta que el sistema alcance el estado estacionario y cuando el valor de la altura

permanezca constante se anota dicho valor de la altura.

A partir de los datos obtenidos experimentalmente de altura y de caudal de entrada de agua,

se emplea el software Control Station, con el objetivo de obtener los parámetros necesarios

para determinar la función de transferencia de primer orden de la perturbación.

El siguiente experimento consiste en la aplicación de una secuencia binaria pseudoaleatoria

(PRBS) de amplitud 4 % y periodo 25.

Para ello, se posiciona el potenciómetro de tal manera que suministre 200 l/h y se posiciona

la válvula con una señal correspondiente al nivel de 60 cm para ese caudal (63 %) y se

espera a que el sistema alcance el estado estacionario.

Una vez alcanzado el estado estacionario, manejando el ordenador en modo manual, se

pulsa la tecla ENTER donde aparece PRBS127 y a continuación, se introducen en el campo

Amplitud el valor de 4 y, en el campo Periodo el valor de 25. De nuevo, se pulsa la tecla

ENTER y se deja que el ordenador grabe las variaciones en la altura del tanque durante

aproximadamente 50 minutos.

Tras los minutos de grabación de datos, se baja el interruptor general, se apaga la bomba y

se presiona la tecla ESC varias veces. De este modo, se sale del programa TANQUE.

Por último, el cuarto experimento consiste en determinar la ganancia y frecuencia últimas y,

para ello, se realiza el procedimiento ATV utilizando el programa TANK_ATV.

Se pone en marcha el controlador y una vez que el controlador está en marcha, se debe

observar en la pantalla hasta que se cumplan 6 ciclos aproximadamente. Entonces, se

desconecta el controlador.

A continuación, se baja el interruptor general, se apaga la bomba y se pulsa la tecla ESC

varias veces para salir del programa.

Page 6: Nivel GL 2-2

5

Por último, se convierten los datos guardados en código binario en el entorno MS-DOS en

ficheros ASCII, mediante el comando TABK_BTA.

Se apaga el ordenador, y se verifica que toda la instalación queda perfectamente apagada y

en orden para su utilización por otros grupos de prácticas.

2.2.- SEGUNDO DÍA

Se ponen en ON los interruptores situados en los cuadros de mando incluyendo el de la

bomba. Después de esto, se enciende el ordenador y se pone la fecha del día cuando éste la

pida.

Una vez hecho esto, se lanza el programa TANQUE. Para ello se teclea Ahora se va a probar

un controlador proporcional, P. Para ello se ponen las condiciones nominales de 200 l/h de

caudal moviendo el potenciómetro y se abre la válvula para que el nivel de agua en el

tanque sean 60 cm y se espera hasta que se alcance el estado estacionario.

Cuando haya alcanzado el estado estacionario, se procede a trabajar en modo automático

con la tecla TAB y se procede a introducir el primer valor de la ganancia del controlador

proporcional (Kc). Para ello, se presiona la tecla F3 y con las teclas y se accede a las

distintas casillas y con las teclas y se pone el valor deseado. Después de haber puesto

el valor deseado se vuelve a presionar F3 para que queden guardados los valores de los

parámetros del controlador.

Habiendo realizado esto, se procede a poner el punto consigna presionando la tecla F4. Con

las teclas y se pone el cursor en el campo spf y se introduce el valor de añadiendo los

20 cm del escalón con las teclas y y se presiona F4 para que quede guardado el valor

del punto consigna.

Después de poner el punto consigna, se cierra el lazo presionando la tecla F2 poniéndose en

marcha el controlador y se anota la hora y los valores de los parámetros del controlador.

Se presiona la tecla Av pag para cambiar a la pantalla del grafico donde se observa cómo

evolucionan las variables en función del tiempo y se espera hasta que se alcance el nuevo

estado estacionario. Una vez alcanzado el estado estacionario se pulsa la tecla Re pag para

acceder a la pantalla del panel principal y se presiona la tecla F4 para cambiar el punto

consigna otra vez.

Una vez cambiado el punto consigna se presiona F4 de nuevo para salir del recuadro y se

presiona Av pag para ver cómo evoluciona hasta alcanzar el nuevo estado estacionario.

Page 7: Nivel GL 2-2

6

Cuando alcanza el nuevo estado estacionario se presiona Re pag para volver a la pantalla

principal y se pulsa la tecla F2 para desconectar el lazo de control y que el controlador deje

de actuar sobre la válvula. Se presiona TAB para poner las condiciones nominales para que

el nivel de agua en el tanque sea del punto consigna inicial y se espera que alcance el estado

estacionario.

Una vez probado el controlador proporcional, se procede a probar controladores PI. Para

esto, se ponen otra vez las condiciones nominales para que la altura sea la establecida y se

actúa igual que con el controlador proporcional, solo que esta vez se le pone un valor de KC

y de τI en el cuadro de parámetros del controlador, y, en vez de abrir el lazo cuando se

cambian los parámetros del controlador, no hace falta abrir el lazo y poner las condiciones

nominales, puesto que al tener acción integral el nivel de agua ya alcanza el valor del punto

consigna.

Después de haber probado el controlador, se prueba el controlador PID. Se procede igual

que con el controlador PI, solo que además de KC y τI, también se le incorpora un valor a τD

en el cuadro de parámetros del controlador.

Una vez probado el controlador PID, se procede a repetir ensayos en este tipo de

controlador manteniendo constante dos parámetros del controlador y cambiando una. Este

ensayo se repite una vez para Kc, τI y τD.

Page 8: Nivel GL 2-2

7

3.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1.- VARIABLES

En esta práctica las variables asociadas a este proceso químico se dividen del siguiente

modo:

- Variable controlada. En la práctica, la variable a controlar es la altura del tanque,

medido en cm. Su valor nominal es de 60 cm.

- Variable manipulada. En este caso, la variable manipulada en este proceso químico

es la apertura de la válvula a la salida del tanque. El valor nominal que se desea

obtener es de un 67%. Esta variable es manipulada al ser ajustada libremente por el

programa Tanque.

- Perturbación. La perturbación de este sistema es el caudal de agua de entrada al

tanque. El valor nominal para el caudal de entrada es de 240 l/min. Este valor no

queda como resultado de una manipulación por el mecanismo de control.

3.2.- ENSAYOS EN ESCALÓN CAMBIANDO LA SEÑAL A LA VÁLVULA A LA

SALIDA DEL TANQUE

Figura 1.- Dinámicas correspondientes a cambios en escalón en la señal a la válvula a la

salida del tanque. a) 73 a 67 %, b) 67 a 61 %.

Los datos experimentales se ajustaron a dinámicas de primer orden con tiempo muerto. Los

resultados numéricos correspondientes a los cuatro ensayos realizados se muestran en la

Tabla 1.

Page 9: Nivel GL 2-2

8

Tabla 1.- Parámetros del modelo de primer orden con tiempo muerto correspondientes a los

ensayos de la Figura 1.

Escalón Altura, cm Kp, cm/% p, s td, s

73-67 % 46 -1.83 93.01 3.188

67-61 % 72 -3.83 113.4 9.111

El proceso es no lineal dado que los valore de Kp, τp y td cambian al cambiar el nivel de

operación. Por el contrario, si el proceso hubiese sido lineal, la respuesta de nivel del líquido

habría sido la misma para cada uno de los dos escalones.

Para obtener los parámetros correspondientes al funcionamiento nominal se puede realizar

del siguiente modo. Se realiza la representación gráfica correspondiente al nivel del líquido

del tanque respecto a la apertura de la válvula a la salida del tanque representado en la

Figura 2.

Figura 2.- Gráfica correspondiente a altura de nivel en centímetros respecto a la apertura de

válvula expresado en %.

Se sabe que el valor nominal del caudal es 240 l/mim y por tanto, el de la altura es 60 cm.

Mirando en la Figura 2, se consigue como resultado que la apertura de la válvula es del 67%

para conseguir esa altura.

De este método, sabiendo el valor nominal de la apertura de la válvula, se pueden obtener

los valores de los parámetros del proceso a partir de los escalones realizados anteriormente.

Solo hace falta realizar las diferentes representaciones gráficas y a partir de las mismas se

puede obtener una estimación de la función de transferencia de primer orden con tiempo

muerto.

40

50

60

70

80

64 65 66 67 68 69 70

Alt

ura

de

niv

el,

cm

Apertura de la vávluva a la salida del tanque, %

Page 10: Nivel GL 2-2

9

Figura 3.- Representación gráfica correspondiente a la ganancia del proceso respecto a la

apertura de la válvula.

Figura 4.- Representación gráfica correspondiente a la constante de tiempo del proceso

respecto a la apertura de la válvula.

Figura 5.- Representación gráfica correspondiente al tiempo de retardo del proceso respecto

a la apertura de la válvula.

Observando las siguientes figura,s se puede representar el modelo de primer orden con

tiempo muerto que representa el funcionamiento del sistema

Kp = -2.83 cm/% ; p= 103.2 s ; td= 6.76 s ; st

p

p

p1de

1s

K)s(G

-4

-3

-2

-1

0

64 65 66 67 68 69 70

Kp

, cm

/%

Apertura de la vávluva a la salida del tanque, %

80

90

100

110

120

64 65 66 67 68 69 70

τp, s

Apertura de la vávluva a la salida del tanque, %

0

2

4

6

8

10

64 65 66 67 68 69 70

td, s

Apertura de la vávluva a la salida del tanque, %

Page 11: Nivel GL 2-2

10

𝐺𝑝 𝑠 =−2.83

103.2+1𝑒−6.76 (1)

3.3.- ENSAYOS EN ESCALÓN CAMBIANDO EL CAUDAL DE AGUA DE ENTRADA

Figura 6.- Dinámicas correspondientes a cambios en escalón en el caudal de agua de

entrada al tanque. a) 240 a 200 l/min, b) 200 a 160 l/min.

Los datos experimentales se ajustaron a dinámicas de primer orden con tiempo muerto. Los

resultados numéricos correspondientes a los cuatro ensayos realizados se muestran en la

Tabla 2.

Tabla 2.- Parámetros del modelo de primer orden con tiempo muerto correspondientes a los

ensayos de la Figura 2.

Escalón Altura, cm Kd, l/ min % d, s td, s

240-200 l/min 60 0.4478 110.2 15.65

200-160 l/min 40 0.5026 102.2 0

Como en el caso de los cambios de escalón en el punto consigna, El proceso es no lineal

dado que los valore de Kd, τd y td cambian al cambiar el nivel de operación. Por el contrario,

si el proceso hubiese sido lineal, la respuesta de nivel del líquido habría sido la misma para

cada uno de los dos escalones.

Se realizan las diferentes representaciones gráficas y a partir de las mismas se puede obtener

una estimación de la función de transferencia de primer orden con tiempo muerto en el caso

de un cambio en la perturbación

Page 12: Nivel GL 2-2

11

.

Figura 7.- Representación gráfica correspondiente a la ganancia del proceso respecto al

caudal de entrada al tanque.

Figura 8.- Representación gráfica correspondiente a la constante de tiempo del proceso

respecto al caudal de entrada al tanque.

Figura 9.- Representación gráfica correspondiente al tiempo de retardo del proceso respecto

al caudal de entrada al tanque.

Kd = 0.4 l/min % ; d= 114.2 s; td= 23.487 s ; st

d

dd

1de1s

K)s(G

0.44

0.45

0.46

0.47

0.48

0.49

0.5

0.51

180 190 200 210 220

Kd

, l/

min

%

Caudal de agua de entrada al tanque, l/min

100

102

104

106

108

110

112

180 190 200 210 220

τd

, s

Caudal de agua de entrada al tanque, l/min

0

5

10

15

20

180 190 200 210 220

td, s

Caudal de agua de entrada al tanque, l/min

Page 13: Nivel GL 2-2

12

(2)

3.4.- DISEÑO DE UNA SECUENCIA BINARIA SEUDOALEATORIA

Se le va a someter a la válvula a una secuencia binaria al azar entre dos valores, por lo que si

cambia la secuencia utilizada y por lo tanto los niveles de altura de la columna de agua.

Para nuestro experimento fue

Figura 10.- Resultados del ensayo realizado con la secuencia pseudoaleatoria PRBS127 dada

en la práctica.

Los resultados experimentales se ajustaron a un modelo de primer orden con tiempo muerto.

Los resultados del ajuste son:

Kp = -2,6 l/min %; p= 90 S; td= 11.5 S;

Mediante el software Control Station:

𝐺𝑝 𝑠 =−2.6

90𝑠+1𝑒−11.5𝑠 (3)

Mediante el software Matlab los resultados del experimento fueron:

Page 14: Nivel GL 2-2

13

- Ganancia del proceso Magnitud a frecuencias bajas.

Kp = -3

- Orden proceso Pendiente de la recta decreciente en valor absoluto.

Orden = 1

- Constante de tiempo Corte de las asíntotas.

008,0 rad/s

Luego

𝜏𝑝 =1

𝜔=

1

0.008= 125 𝑠

- Tiempo muerto Al ser de primer orden se puede calcular a partir de la siguiente

expresión:

dp tarctg (4)

Eligiendo un valor de 140 º y sustituyendo los valores anteriores en la Ecuación (4) se tiene

dt

rads

rads

rads

radarctg

2

º3601,0125

2

º3601,0º140 (5)

Operando en la Ecuación (5) se obtiene que

𝑡𝑑 = 8.7 𝑠 ≈ 9 𝑠

El sistema tiene tiempo muerto, puesto que para órdenes de proceso de 1, si el ángulo de

desfase es menor a -90° entonces sí existe td.

Luego su función de transferencia quedaría, para un proceso de primer orden:

sst

p

p

p es

es

KsG d

9

1125

3

1)( 1

(6)

A partir de los resultados experimentales mostrados se ha obtenido el diagrama de Bode

correspondiente a la respuesta en frecuencias. La obtención del diagrama se realizó con el

programa de Matlab dado en el guión de la práctica.

Page 15: Nivel GL 2-2

14

Figura 11.- Diagrama de Bode obtenido a partir de los datos experimentales mostrados en

la Figura 10.

Efectivamente la pendiente es de -1, luego si se confirma que el sistema se ajusta a un

sistema de primer orden.

A continuación, se realiza el diseño de una secuencia pseudoaleatoria:

Se va a calcular la banda de frecuencia de una señal PRBS a partir de las siguientes

expresiones:

- Se calcula sobre qué frecuencia se trabajará aproximadamente:

1 (7)

siendo la constante de tiempo del proceso más factible (del ensayo ATV).

- Se calcula el parámetro TC (duración de una unidad de tiempo:

𝑇𝑐 =2.8 𝜏+𝑡𝑑/2

𝛼=

2.8 𝜏+𝑡𝑑/2

2 (8)

Page 16: Nivel GL 2-2

15

- Se calcula el parámetro T:

cT

PT (9)

siendo P la duración del ensayo PRBS.

- Se calcula n a partir de la siguiente expresión:

12 nT (10)

- También se calcula T con la siguiente expresión:

𝑇 =2𝜋𝛼𝛽

2.8≈ 2𝛼𝛽 (11)

- Se establece el intervalo de frecuencias de trabajo (véase la Figura 10):

Figura 12.- Intervalo de frecuencia de trabajo en el diseño de una secuencia

pseudoaleatoria.

- Se calculan mín y máx de acuerdo a als siguientes expresiones:

c

mínTT

2

(12)

y

Page 17: Nivel GL 2-2

16

𝜔𝑚𝑎𝑥 =2.8

𝑇𝑐 (13)

Si se cumple la condición

𝜔𝑚𝑖𝑛 =2𝜋

𝑇 𝑇𝑐< 𝜔𝑃𝑅𝐵𝑆 <

2.8

𝑇𝑐= 𝜔𝑚𝑎𝑥 (14)

Entonces significa que la secuencia PRBS utilizada es adecuada.

3.5.- SINTONÍA DE CONTROLADORES MEDIANTE UN ENSAYO ATV

Figura 13.- Resultados del ensayo ATV.

La amplitud a la salida del relé es de:

d = (72 - 62) / 2 = 5

La amplitud de la variable de proceso o controlada es de:

a = (59.8 - 55) / 2= 2.4

Se calcula la ganancia y periodo últimos de la siguiente manera:

Page 18: Nivel GL 2-2

17

Consiste en llevar al proceso a su límite de estabilidad. De manera que, superando dichos

valores no se trabaja en un sistema estable. Con estos dos parámetros, se definen los valores

últimos (críticos) que hacen que el controlador pase de ser estable a inestable.

Mediante las siguientes expresiones se calculan los valores de dichos parámetros:

𝑃𝑢 =920−500

6= 70 𝑠 →

1

70 = 0.014 𝐻𝑧 (15)

𝜔𝑢 =2𝜋

𝑃𝑢=

2𝜋

70= 0.09

𝑟𝑎𝑑

𝑠 (16)

El periodo último es el periodo de la variable controlada.

𝐾𝑢 =4𝑑

𝜋𝑎=

4∗5

𝜋∗2.4= 2.65 (17)

Hay que afirmar que la ganancia última tiene valor negativo dado que la ganancia del

proceso tiene signo negativo (acción directa). Ku= 2.65

3.6.- MODELADO DEL SISTEMA A PARTIR DE ECUACIONES FUNDAMENTALES

Balance de materia para el modelado del sistema:

dt

Ahdtqtq

0 (18)

Como la densidad es constante, entonces:

dt

dhAtqtq 0 (19)

siendo

2/1

0 hCq (20)

Sustituyendo la Ecuación (20) en la Ecuación (19) se obtiene

Page 19: Nivel GL 2-2

18

dt

dhAhCtq 2/1 (21)

Linealizando la Ecuación (21) mediante la expansión de series de Taylor, se obtiene que

sss hhhqhqtq ´

000 (22)

Ó lo que es lo mismo:

sss hhhCqtq 2/1

,00

1

(23)

siendo

RhC s

11 2/1

(24)

Por lo tanto, la Ecuación (22) queda de la siguiente manera:

dt

dhAhh

Rqq ss

1,0 (25)

Sabiendo que en estado estacionario qs = q0,s , entonces se tiene que

ss hhRdt

dhAqq

1 (26)

Introduciendo variables desviación:

Q = q – qs

Page 20: Nivel GL 2-2

19

H = h - hs

La Ecuación (25) queda de la siguiente manera:

HRdt

dhAQ

1 (27)

Tomando transformadas de Laplace en la Ecuación (27) se tiene que

sHR

sHsAsQ 1

(28)

Ó lo que es lo mismo:

sHR

sHsR

ARsQ

1 (29)

siendo

AR (30)

De manera que

sHR

sHsR

sQ 1

(31)

Operando en la Ecuación (31) se tiene que

sHR

ssQ

1 (32)

siendo

Page 21: Nivel GL 2-2

20

2/1

shCR (33)

Despejando de la Ecuación (32) se obtiene que:

1

s

R

sQ

sH

(34)

Luego

1

s

K

sQ

sHsG

d

dd

(35)

y

1

s

K

sX

sHsG

p

p

p

(36)

3.6.1.- Modelado de la variación en la altura frente a cambios en la señal a la válvula de

salida y obtención de la función de transferencia del proceso, Gp.

La función de transferencia del proceso, Gp, es

1

s

K

sX

sHsG

p

p

p

(37)

3.6.2.- Modelado de la variación en la altura frente a cambios en el caudal de entrada de

agua y obtención de la función de transferencia de la perturbación, Gd.

La función de transferencia de la perturbación, Gd, es:

1

s

K

sQ

sHsG

d

dd

(38)

Page 22: Nivel GL 2-2

21

La Ecuación (37) relaciona los cambios en la altura del tanque (H) con cambios en la

variable manipulada, que es el tanto por ciento de apertura de la válvula (X).

La Ecuación (38) relaciona los cambios en la altura del tanque (H) con cambios en el caudal

(Q).

Page 23: Nivel GL 2-2

22

3.7.- DISCUSIÓN SOBRE LOS DIFERENTES RESULTADOS OBTENIDOS EN LA

IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA EXPERIMENTAL

Se obtienen unos resultados satisfactorios en cada uno de los ensayos. Se ve que la Kp del

proceso es negativa, por tanto es de acción directa. Por consiguiente, se pueden utilizar la

función de transferencia de cada uno de los ensayos. En este caso se tomará la función de

transferencia del proceso.

3.8.- SINTONIZACIÓN DE CONTROLADORES P, PI y PID

El controlador es de acción directa porque la ganancia del proceso es negativa. Por

consiguiente, la ganancia del controlador también tiene que ser de signo negativo.

Tabla 3.- Sintonía de los controladores a partir de los resultados obtenidos anteriormente.

Método Parámetros Controlador Kc, %/cm I, s D, s

Cohen-Coon

Kp = -2.83 cm/%

p= 103.2 s

td= 6.76 s

P -5.51

PI -4.88 19.8

PID -7.32 16.2 2.43

Smith

(ISE)

Kp =0.41cm/%

p= 114.2 s

td= 23.49 s

P 16

PI 14.5 72.14

PID 16.25 90.66 13.03

Smith

(IAE)

Kp =0.41cm/%

p=114.2 s

td= 23.49 s

P 10.44

PI 11.41 64.7

PID 15.02 110.65 9.12

Smith

(ITAE)

Kp =0.41cm/%

p= 114.2 s

td= 23.49 s

P 6.64

PI 9.82 57.81

PID 14.8 114.91 9.02

Page 24: Nivel GL 2-2

23

Tabla 4 – Expresiones empíricas para los parámetros de un controlador con el método de

Cohen-Coon (cambios en el punto consigna del proceso).

Tabla 5 – Expresiones empíricas para los parámetros de un controlador con el método de

Smith (cambios en la perturbación del proceso).

Como se puede observar los valores de los parámetros por los diferentes métodos de sintonía

de los controladores divergen ligeramente, esto es debido a que son métodos heurísticos.

Page 25: Nivel GL 2-2

24

3.9.- SINTONÍA DE CONTROLADORES MEDIANTE SIMULACIÓN

3.9.1.- SINTONÍA DEL CONTROLADOR PROPORCIONAL

Se ha optado por que el comportamiento del controlador genere el mínimo sobrepasaje (la

variable controlada supera en algún momento el valor final), aunque no importa que el

sobrepasaje sea mínimo si a cambio se ve reducido el offset (diferencia entre el punto

consigna (de la variable controlada) y el valor final que realmente alcanza la variable

controlada) de forma significativa.

- Para cambios en el punto consigna:

Figura 14.- Sintonía del controlador P para cambios efectuados en el punto consigna.

- Para cambios en la perturbación:

Figura 15.- Sintonía del controlador P para cambios efectuados en la perturbación.

Page 26: Nivel GL 2-2

25

KC = -5.5 %/cm

3.9.2.- SINTONÍA DEL CONTROLADOR PROPORCIONAL-INTEGRAL

Se sintoniza un controlador PI para responder a cambios de ±20 cm en el punto consigna.

La sintonía se repite para cambios de ±40 L/min en la variable perturbación. Se busca que se

alcance cuanto antes el estado estacionario sin offset y que las oscilaciones sean mínimas.

Para ello no importa si hay un poco de sobrepasaje.

- Para cambios en el punto consigna:

Figura 16.- Sintonía del controlador PI para cambios efectuados en el punto consigna.

- Para cambios en la perturbación:

Figura 17.- Sintonía del controlador PI para cambios efectuados en la perturbación.

Page 27: Nivel GL 2-2

26

KC = -5 %/cm; I= 12 s

3.9.3.- SINTONÍA DEL CONTROLADOR PROPORCIONAL-INTEGRAL-

DERIVATIVO

Se sintoniza un controlador PID para responder a cambios de ±20 cm en el punto consigna.

La sintonía se repite para cambios de ±40 L/min en la variable perturbación.

El criterio es el mismo que en el anterior apartado, es decir, mínimo tiempo para alcanzar el

estado estación y sin offset, y además se va a buscar que no oscile.

- Para cambios en el punto consigna:

Figura 18.- Sintonía del controlador PID para cambios efectuados en el punto consigna.

- Para cambios en la perturbación:

Page 28: Nivel GL 2-2

27

Figura 19.- Sintonía del controlador PID para cambios efectuados en la pertubación.

KC= -7 %/cm; I= 8 s; D= 1 s

3.10.- SINTONÍA DE CONTROLADORES A PRUEBA Y ERROR

Se obtiene que en las condiciones nominales, la altura obtenida es 35 cm. Por tanto, se toma

ese valor como punto consigna y se realizarán los escalones a partir de ese valor.

3.10.1.- SINTONÍA DEL CONTROLADOR PROPORCIONAL

Figura 20.- Sintonía de un controlador P mediante el ensayo de prueba y error para un

cambio en el punto consigna con el transcurso del tiempo.

Page 29: Nivel GL 2-2

28

KC = -6 %/cm

En este caso, se observa un offset superior a 3 cm. También es palpable que el proceso tiene

una dinámica de proceso bastante rápida ya que tarda en alcanzar el punto consigna en poco

más de 2 minutos. No obstante, comparando con el proceso de la simulación, ambos

procesos tienen un comportamiento muy similar dado que se han empleado ganancias del

controlador muy semejantes y el criterio que se ha empleado es el mismo.

3.10.2.- SINTONÍA DEL CONTROLADOR PROPORCIONAL-INTEGRAL

Figura 21.- Sintonía de un controlador PI mediante el ensayo de prueba y error para un

cambio en el punto consigna con el transcurso del tiempo.

KC = -5 %/cm; I = 19.8 s

En esta sintonía, se llega a alcanzar el valor del punto consigna con la existencia de

sobrepasaje, pero en este caso el tiempo de respuesta es algo menor que en el controlador

proporcional. Además, la relación de amortiguamiento es óptima (1/4). En este caso,

comparando con la sintonía en el simulador, las diferencias entre una sintonía y otra son

bastante obvias a pesar de haber empleado el mismo criterio.

Page 30: Nivel GL 2-2

29

3.10.3.- SINTONÍA DEL CONTROLADOR PROPORCIONAL-INTEGRAL-

DERIVATIVO

Figura 22.- Sintonía de un controlador PID mediante el ensayo de prueba y error para un

cambio en el punto consigna con el transcurso del tiempo.

KC = -7.3 %/cm; I=16.2 s; D= 2.4 s

Figura 23.- Sintonía de un controlador PID mediante el ensayo de prueba y error para un

cambio en el punto consigna con el transcurso del tiempo. En este caso, se varía el valor de

la ganancia del controlador

KC = -14.6 %/cm; I=16.2 s; D= 2.4 s

Page 31: Nivel GL 2-2

30

Figura 24.- Sintonía de un controlador PID mediante el ensayo de prueba y error para un

cambio en el punto consigna con el transcurso del tiempo. En este caso, se varía el valor de

la constante de tiempo integral.

KC = -7.3 %/cm; I=8.1 s; D= 2.4 s

Figura 25.- Sintonía de un controlador PID mediante el ensayo de prueba y error para un

cambio en el punto consigna con el transcurso del tiempo. En este caso, se varía el valor de

la constante de tiempo derivativa.

KC = -7.3 %/cm; I=16.2 s; D= 1.2 s

Page 32: Nivel GL 2-2

31

Se observa el comportamiento de un controlador PID inicial (Figura 22) respecto a otros

diseños donde se mantienen fijos 2 parámetros del controlador y se va variando uno. En

nuestro caso, se ha pretendido aumentar la acción integral, es decir, aumentar la ganancia

del controlador y el del tiempo integral con el fin de obtener una respuesta del proceso

rápida a expensas de obtener una mayor naturaleza oscilante. Por otro lado, en el último

ensayo se ha preferido disminuir la acción derivativa, y no se observa ninguna diferencia

apreciable respecto al diseño del controlador PID inicial, por lo que se puede deducir que la

acción derivativa en este proceso es insignificante.

Page 33: Nivel GL 2-2

32

4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se ve que con un controlador proporcional cuando aumenta Kc, menor offset hay. También es

observable que si se aumenta el valor de la ganancia del controlador, se acelera la respuesta

del proceso sensiblemente.

Se observa que con un controlador PI se elimina el offset. Sin embargo, al eliminar el offset,

el proceso suele tener desviaciones máximas más elevadas y se producen respuestas que

oscilan durante cierto tiempo. Por otro lado, si se aumentar la ganancia KC para producir una

respuesta más rápida, el sistema se hace más oscilante y puede hacerse inestable.

El hecho de poner una acción derivada no tiene efecto en el comportamiento prácticamente.

Esto se debe a que en la acción derivada hace anticiparse los errores futuros e introduce la

acción apropiada e introduce un efecto estabilizador en la respuesta de un lazo cerrado de un

proceso. Por tanto, la acción derivada se emplea en procesos que son “lentos”.

Por último para controlar el nivel de un líquido como en este caso, se puede utilizar un

controlador con elevada ganancia sin preocuparse sobre la estabilidad del proceso debido a la

naturaleza integral que tiene el propio proceso. Generalmente, se usa la acción integral en este

caso aunque no es necesario si se permite offsets pequeños. No suele utilizarse acción

derivada debido al ruido. En muchos problemas de control de nivel, se utiliza un tanque de

almacenamiento intermedio para amortiguar las fluctuaciones del caudal.

Page 34: Nivel GL 2-2

33

5.- NOMENCLATURA

a Amplitud de salida del proceso

Gd(s) Función de transferencia de la perturbación

Gp(s) Función de transferencia del proceso

Kc Constante proporcional

Kd Ganancia de la perturbación

Kp Ganancia del proceso

Ku Ganancia ultima

Pu Periodo último

Q Caudal de agua

td Tiempo muerto

τd Constante de tiempo de la perturbación

I Constante integral

τp Constante de tiempo del proceso

V Constante derivada

6.- BIBLIOGRAFÍA

PTR Prentice Hall Stephanopoulos 1984 - Chemical Process Control.