66
PERFIL DEL PAIS Número 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega Pérez Carlos Alberto Font Sánchez Alina Revilla Alcázar Néstor Miguel Más Christiaens Cosette Bolaños Martínez Edición: Enrique Gómez Soler Lietsa Peña Pacheco Diseño Gráfico y maquetación: Raúl C. Plasencia Colaboración: Marilyn Teresa – Calleja Xiomara Sánchez López Diana Valero González Ana Liliam Ruíz Llerena Nidia Baños Ojeda Rosmary Balbín Ugalde Mercedes Colón Valiente Ileana Portela Pereda. SECCIONES COMERCIO EXTERIOR Martí y el Comercio Exterior La universalidad y la cosmovisión de José Martí nos han sorprendido siempre, su vida, calificada por el maestro, como una hora de ansia, muestra un asombroso diapasón de obra y pensamiento que sólo ....................... 1

Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Número 31REVISTA MERCADO

Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003.

Directora: Haydee León Castillo

Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega Pérez Carlos Alberto Font Sánchez Alina Revilla Alcázar Néstor Miguel Más Christiaens Cosette Bolaños Martínez

Edición: Enrique Gómez Soler Lietsa Peña Pacheco

Diseño Gráfico y maquetación: Raúl C. Plasencia Colaboración: Marilyn Teresa – Calleja Xiomara Sánchez López Diana Valero González Ana Liliam Ruíz Llerena Nidia Baños Ojeda Rosmary Balbín Ugalde Mercedes Colón Valiente Ileana Portela Pereda.

SECCIONES

COMERCIO EXTERIOR

Martí y el Comercio Exterior

La universalidad y la cosmovisión de José Martí nos han sorprendido siempre, su vida, calificada por el maestro, como una hora de ansia, muestra un asombroso diapasón de obra y pensamiento que sólo puede pertenecer a un talento excepcional. Por eso, aproximarnos a su universalidad a través de sus reflexiones sobre el comercio exterior y hacerlo en este momento en que celebramos el sesquicentenario de su natalicio, además de sorprendernos nos enorgullece, porque en Cuba, ser martiano no es una simple vocación, es una consecuencia de nuestra identidad, de nuestra responsabilidad, de nuestra ideología revolucionaria.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Page 2: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Lo universal de Martí radica al decir de Cintio Vitier, uno de los estudiosos más consagrados de su ideario, en que logró haber sido simultáneamente y en una existencia de sólo cuarenta y dos años: un inmenso poeta, un político genial, un observador minucioso de la realidad, un visionario proyectado al futuro y un profeta del mejoramiento humano.

Por supuesto, que podríamos añadir a esta atractiva relación, otras actividades como el magisterio, el periodismo y la dramaturgia, que convierten a Martí en una personalidad monumental. Bastaría esta reflexión para sentirnos comprometidos con el estudio de su pensamiento, pero, si sumamos a esto, su trascendencia a la realidad decimonónica, entonces, sin abstraernos de su exquisito lirismo, podemos hablar de un hombre presente, de un Martí en nosotros, de un revolucionario de nuestros días, que puede ser la figura emblemática y recurrente de eventos como la Conferencia por el equilibrio del mundo, porque, desde su sufrida América advirtió no solo el evidente desequilibrio económico, sino, el enajenante desequilibrio en la cultura y las ideas, que nos hace inferiores ante los arrogantes ojos de otros que no nos conocen “...el desdén del vecino formidable que no la conoce, es el peligro mayor de nuestra América y urge, porque el día de la visita esta próximo, que el vecino la conozca pronto, para que no la desdeñe...” así sentenció en las postrimerías del siglo XIX, desde las propias entrañas del monstruo.Preguntémonos entonces, qué aspectos del Comercio Exterior deben incluirse en toda reflexión que hagamos de él como proceso, con independencia de las particularidades de un país o una etapa determinada. Para una recreación más o menos completa, estamos obligados a referirnos a las estructuras organizativas que lo rectorean a los mercados.

Nacionales e internacionales, a los esquemas de integración, a las diferentes motivaciones del comercio internacional de mercancías, a las exigencias de la competitividad, al transporte, a las ventas, a la publicidad, a la ética de compradores y vendedores, a la dinámica de los precios, en fin, al mundo de los negocios. Y a todos estos elementos que integran la filosofía del comercio exterior, desde su tiempo, y mediante su asombrosa cosmovisión se acercó Martí.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Page 3: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

La libertad, que fue una especie de obsesión para el Apóstol, la asoció al comercio internacional cuando sentenció “…el pueblo que quiera ser libre , sea libre en negocios...´´ “…hay que equilibrar el comercio para asegurar la libertad...´´ “…y sobre nuestra América, a la que amo desde Río Bravo hasta la Patagonia, en ese, su profundo anhelo de despertar el sueño americano, dijo buscando un esquema de integración justo “…me parece buena una cadena para atar dentro de un cerco mismo, a todos los pueblos de mi América...´´ y añadió sobre nuestros productos, en interés de la comercialización de mercancías, “…industrias no tenemos o las tenemos tímidas y pobres… mas oro y plata que en nuestras minas tenemos, en nuestras plantas textiles, en nuestra farmacopea vegetal y en nuestras maderas tintóreas y aromáticas….”

Y pareciera que hubiese estado físicamente con nosotros en las Ferias Internacionales de La Habana cuando exclamó “... que bueno y útil sería que en cada mercado de Europa se mantuviesen perpetuamente abiertas casas de exhibición de los productos de las repúblicas hispano – americanas... ´´ “… ¡quien viera , como pudiera verse en New York una exhibición de los productos de las repúblicas hispano - americanas...´´ “…ya las exposiciones no son lugares de paseo, son avisos , son lecciones enormes y silenciosas, son escuelas, pueblo que nada ve en ellas que aprender, no lleva camino de pueblo …”

Y no sólo hizo reflexiones generales, sino que se detuvo a observar detalles que justifican la aseveración de Cintio Vitier cuando lo considera un observador minucioso de la realidad, porque en materia de compraventa, advirtió curiosamente “...en pintura, como en todo, el que no anuncia no vende y el que anuncia, vende ´´ “...en envolver bien está el único secreto de vender mucho... ´´ “...nadie compra a vendedor que no se anuncia...” “…y en la peculiar esfera del transporte con fines comerciales aseguró “...menor flete, menor precio, mejor cultivo, mayor ganancia, mejor fruto, más pronto el mercado, más ventaja…”

A este paradigma del decoro, de la honestidad, de la sinceridad, que es nuestro José Martí, acaso le fue ajeno el tema de la eticidad en los

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Page 4: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

negocios, es lógico que no, por ejemplo, en su trascendental ensayo “Nuestra América” sentenció “…no hay cosa como la dicha de inspirar confianza...” “...como ha de conservar el respeto propio el que lastima el ajeno... ´´ o marcado por una especial irritación, “…dicen que han solido venir ciertas gentes de nuestras tierras a ofrecer a los Estados Unidos en cambio de este o aquel apoyo, pedazos de nuestro territorio y saber sería bueno quiénes fueron para hacer una picota que llegase a las nubes y poner en ella sus nombres en letras negras. a eso no se debe venir a los Estados Unidos... ´´

Hemos intentado una aproximación a quien por su universalidad y vigencia y por ese legado de espíritu y consagración merece ser considerado el “hilo de Ariadna de la Ideología de la Revolución Cubana” y lo hemos hecho modestamente en la compleja y atractiva esfera del comercio exterior. Si estas cuartillas han podido acercar a los lectores a la sensibilidad suigéneris de Martí, nos sentimos satisfechos.

Dra. C. Mercedes Colón Valiente.Lic. Ileana Portela Pereda.

Instituto del Comercio Exterior.

Taller y misión a Cuba del Centro de Comercio Internacional (CCI) como contribución a nuestra industria de textiles y confecciones (T&C)

Una vez más el CCI contribuye con sus capacidades y experiencia con la inserción de Cuba en el comercio internacional de bienes y servicios, como lo ha venido haciendo desde su creación y lo que se ha acrecentado a partir del fortalecimiento de sus relaciones con la Misión cubana en Ginebra y con el Centro para la Promoción de las Exportaciones de Cuba, CEPEC, quien constituye el punto focal para su intercambio y apoyo al empresariado cubano.

Del 1ro al 4 de septiembre contamos con la presencia en Cuba de: Matthias Knappe, Oficial Superior de Desarrollo de Mercado del CCI y A.S.M. Quasem, Presidente Grupo Newage de Bangladesh. El primero de estos a cargo del proyecto de colaboración con Cuba en el sector de Textiles y Confecciones y responsable en el CCI de dicho sector. El segundo un exitoso hombre de negocios del sector de textiles y confecciones de Bangladesh contratado por el CCI como consultor internacional para darnos sus experiencias como productor y exportador, y permitirnos conocer los pasos que ha dado y está dando Bangladesh en su preparación para el nuevo entorno internacional en el comercio de textiles y confecciones a partir del 1ro de enero de 2005 cuando desaparece el Acuerdo de Textiles y Confecciones de la OMC, y los incentivos a las exportaciones en su país.

Además del encuentro sostenido en el MINCEX por los expertos con Olena Navas Directora del CEPEC; y Domingo Coro, Viceministro de Exportaciones del MINIL donde también estuvieron presente algunos directivos y especialistas de ambos Ministerios; del 1ro al 3 de septiembre de conjunto con

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Page 5: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

representantes del MINCEX y MINIL, organizadores por la parte cubana del proyecto, los expertos llevaron a cabo un programa de visitas a diferentes empresas productoras del sector (fábricas y/o talleres) y sostuvieron un encuentro con directivos y especialistas de las compañías exportadoras Teximex y Abraxas. Todo esto les permitió conocer el funcionamiento y/o el esquema exportador cubano dentro del sector, sus debilidades y fortalezas y encaminar sus esfuerzos en contribuir con sus criterios y recomendaciones a la preparación de nuestra industria, lo que se materializó en las exposiciones y debates del 4 de septiembre cuando tuvo lugar, en la Sala Taganana del Hotel Nacional de Cuba, el Taller “Textiles y Confecciones en el Mercado Internacional”.

En el Taller participaron un total de 70 empresarios procedentes en su mayoría de empresas productoras y exportadoras del MINIL, incluyendo a representantes del Organismo Central, como los Viceministros Domingo Coro y Leonel Amador, así como por el MINCEX estuvo presente Olena Navas, mencionada anteriormente, quienes dieron inauguración al Taller y participaron en la clausura del mismo.

Además de ofrecer una panorámica del futuro del comercio internacional de los T&C, el Taller tuvo como finalidad el análisis de la situación de la industria cubana de T&C y el desarrollo de un Plan de Acción para Cuba a partir de una Sección de Tormenta de Ideas.

Como antecedente a esta etapa el CCI había contratado como consultora nacional a la Cra. Hindiana Haro, actual Directora Comercial de la Unión Textil para la realización de un Informe de levantamiento del sector de Textiles y Confecciones en Cuba, las dificultades que atraviesa, y las acciones de solución que está llevando a cabo y las preparatorias para el 2005. En este momento el CCI ha extendido el contrato a la Cra. Hindiana Haro para que de conjunto con la industria verifique y desarrolle una cadena de valor más detallada para Cuba, y un Plan de Acción donde se identifiquen las acciones directas para resolver las dificultades presentes, definiendo responsabilidades en cada caso y tiempo requerido para cada acción.

A continuación se expone un trabajo desarrollado por el experto Matthias Knappe que enfoca claramente la situación internacional que enfrentará el sector de textiles y confecciones a partir del 2005, consideraciones sobre cómo prepararse para el nuevo mercado y las acciones que viene desarrollando el CCI en este sentido. Este artículo ha sido publicado en la 2do edición del 2003 de la revista Forum Internacional del CCI cuyo sitio web es www.tradeforum.org. Otros artículos al respecto del CCI se encuentran y/o pueden ser revisados en el sitio web del CCI: www.intracen.org, en la sección para productos y servicios, seleccionando posteriormente el enlace referido a textiles y confecciones.

Los textiles y las prendas de vestir después de 2005

Matthias Knappe

Según algunos expertos, en 2005-2006 los principales compradores de textiles y prendas de vestir reducirán a la mitad el número de sus países proveedores. Para los países y empresas productoras se tratará, entonces, de seguir figurando entre las fuentes de abastecimiento más importantes de estos compradores. A continuación analizamos los cambios que se preparan en el mercado y en especial las medidas que los gobiernos y los exportadores pueden adoptar desde ya para evitar perjuicios futuros.

El Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV) expirará el 31 de diciembre de 2004, y junto con él desaparecerá el sistema de contingentes para el comercio internacional de estos productos. Como es lógico, el comercio del sector se transformará radicalmente en 2005, al quedar plenamente integrado en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de la OMC (GATT), y desaparecer todos los contingentes.

Los aranceles serán entonces el único mecanismo de entrada en los mercados. Pero los Miembros de la OMC estudiarán además la eventual reducción de los aranceles – incluida la reducción de las crestas arancelarias, los aranceles elevados y la progresividad arancelaria –, prevista en el Programa de Doha para el

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Page 6: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Desarrollo. Los mercados actuales, cuyas características son las ventajas comparativas artificiales y el comercio administrado, se reorganizarán como consecuencia del papel dominante que las fuerzas del mercado tendrán en el sector. Esta mutación de las condiciones básicas del mercado afectará considerablemente las exportaciones de muchos países en desarrollo y economías en transición, cuyo ingreso nacional depende en gran medida de la exportación de prendas de vestir.

Países como Camboya, Bangladesh y Nepal, cuyas exportaciones de prendas de vestir representan, respectivamente, el 85%, 75% y 40% del total de las exportaciones de mercancías, tienen que esforzarse por conservar, al menos en parte, sus mercados actuales. De lo contrario, serán afectados por altos niveles de desempleo y pobreza. De hecho, todos los países en desarrollo podrían ser gravemente perjudicados por la liberalización del comercio de textiles y prendas de vestir si no se preparan adecuadamente para afrontar los cambios inminentes en el comercio y los mercados. En vez de ganar nuevos mercados de exportación – lo que esperaban lograr gracias a las negociaciones de la Ronda Uruguay – muchos podrían perder los mercados que ahora tienen, pérdidas que quizás vayan en detrimento del Programa de Doha para el Desarrollo. Los países y las empresas deben prepararse para afrontar esta nueva realidad en el comercio de los textiles y las prendas de vestir.

Ganadores y perdedores

Aunque es imposible trazar un panorama exacto de lo que será el mercado mundial de los textiles y las prendas de vestir después de 2004, algunos indicadores permiten suponer quiénes serán los posibles ganadores y perdedores en la etapa de supresión progresiva de los contingentes. En particular, hay tres indicadores importantes:

► Utilización de los contingentes. Es muy probable que los países que sigan usando íntegramente sus contingentes hasta 2005 incrementen sus exportaciones ulteriormente. Los países que no llegan a completar sus actuales contingentes tendrán seguramente dificultades para beneficiarse de la apertura de los mercados. Por ende, es esencial controlar el aprovechamiento de los contingentes. Dado que hoy sólo los aplican el Canadá, la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos — 1.007 contingentes en total — esta tarea de control parece factible.

► Aprovechamiento de las categorías liberalizadas. Los cambios producidos a raíz de la liberalización de ciertas categorías de productos en enero de 2002, en el marco de la tercera etapa del ATV, dan una idea de la posible evolución futura. Los Estados Unidos integraron siete categorías de productos en la OMC, aboliendo así los contingentes y suscitando enormes cambios en los flujos comerciales. China aumentó considerablemente sus exportaciones hacia los Estados Unidos en todas las categorías liberalizadas, a veces en proporciones de varios cientos de puntos porcentuales. Aunque otros países también aumentaron sus exportaciones en algunas categorías, sólo China lo logró en todas, a menudo en detrimento de los países centroamericanos y caribeños y de otros pequeños productores que perdieron partes de mercado.

► Masa crítica de las exportaciones. Los países en desarrollo no sujetos a restricciones contingentarias deberán afrontar una fuerte competencia a la que no estaban habituados. Para aquéllos que en la actualidad no exportan en cantidades significativas será aún más difícil implantarse o conservar su lugar en los mercados mundiales, y la masa crítica de las exportaciones se convertirá en un

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Page 7: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

aspecto decisivo. En efecto, los grandes compradores internacionales no suelen abastecerse en países que tienen pocas empresas proveedoras activas en el mercado mundial.

Los retos de la nueva realidad comercial

A medida que el sector de los textiles y las prendas de vestir se vaya integrando plenamente en la OMC/GATT, las empresas y los países que primero se adapten a las dificultades del nuevo mercado estarán mejor armados para afianzar sus posiciones. Los resultados puramente económicos y la buena gestión de las ventajas competitivas contarán mucho más que antes. A continuación, nos referimos a los pautas, tendencias y principios que probablemente predominarán en este nuevo mercado:

Mercados en expansión

Al desaparecer las limitaciones cuantitativas al comercio, el mercado se ampliará y surgirán nuevas posibilidades de implantación. En un contexto de competencia cada vez más intensa, y de posible desaceleración del crecimiento en Europa, América del Norte y el Japón, están surgiendo nuevos mercados en los países de altos ingresos de Asia Sudoriental y también entre los sectores de ingresos elevados y medios de los países en desarrollo de mayor tamaño. Estos nuevos mercados serán metas importantes para los futuros productores de vestido.

Mercados que desaparecen

A corto y medio plazo, Europa y América del Norte seguirán siendo los mercados más importantes para las prendas de vestir, con dos tercios de las importaciones mundiales. Sin embargo, la supresión de los contingentes implicará para muchos países pequeños la pérdida de sus mercados garantizados. Según estudios del Departamento de Comercio de Estados Unidos, citados en su informe al Grupo Parlamentario sobre la industria textil, los principales compradores reducirán a la mitad el número de países proveedores para 2005-2006, y a un tercio para 2010. El reto que se plantea es cómo seguir siendo un proveedor importante para los compradores.

Baja de los precios

Desde 1996, en los Estados Unidos se ha registrado una baja continua de los precios de los textiles y prendas de vestir importados. Esta tendencia, que también se ha observado en Europa, Japón y muchos otros mercados, debería mantenerse al calor de las actuales condiciones de sobreabastecimiento y liberalización, lo que podría acarrear un deterioro en la relación de intercambio de los países en desarrollo.

Mosaico de acuerdos

Dando curso al ATV, los principales países compradores han acordado concesiones específicas que reconocen las ventajas comparativas de algunos países. Esta tendencia se ha traducido en una regionalización del comercio de textiles y prendas de vestir, y en la aparición de un complejo mosaico de acuerdos sobre comercio internacional. Esto explica las grandes dificultades que las pequeñas y medianas empresas (PYME) de países en desarrollo que exportan prendas de vestir tienen para determinar si son o no competitivas frente a los grandes exportadores. Al ir desapareciendo los contingentes, se han multiplicado las concesiones, con lo que el comercio se ha hecho mucho más complicado que antes.

Derechos antidumping y derechos compensatorios

Es probable que aumente la aplicación de derechos antidumping y derechos compensatorios, lo que será una real amenaza para los países en desarrollo exportadores. Las medidas antidumping podrían reducir drásticamente los beneficios de la liberalización, debido a su falta de transparencia y previsibilidad. El mero anuncio de la posible apertura de investigaciones puede “enfriar el entusiasmo” de los compradores y hacer

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Page 8: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

que éstos se abstengan de cursar pedidos de exportación ante la incertidumbre sobre la cuantía de los posibles derechos antidumping.

Mientras que los países en desarrollo y círculos de expertos manifiestan su preocupación, los industriales de Estados Unidos y la UE, por intermedio de sus grupos de presión, reclaman la aplicación de estos derechos, ya que consideran que muchos productos se exportan a precios de dumping. Para conocer estudios de caso sobre la forma en que las medidas antidumping han afectado las exportaciones de textiles y prendas de vestir de los países en desarrollo, consulte el sitio web del International Textiles and Clothing Bureau (http://www.itcb.org).

Más controles aduaneros

Los fabricantes de textiles y prendas de vestir son objeto de controles aleatorios por los servicios de aduana, con el fin de evitar las operaciones de reexpedición. Si una empresa no presenta la información solicitada, los servicios de aduana la excluyen automáticamente de la lista de empresas autorizadas a exportar mercancías hacia los Estados Unidos o la UE. Se prevé un aumento de las visitas de inspección de productos hasta 2005. Por otra parte, las medidas de seguridad más estrictas aplicadas desde el 11 de septiembre de 2001 también podrían perjudicar las exportaciones de los países en desarrollo.

Aparición de normas éticas

La utilización de trabajo infantil es un problema que preocupa al conjunto de los mercados. Numerosas organizaciones no gubernamentales, los medios de comunicación y los sindicatos se han movilizado para erradicar su explotación en la fabricación de prendas de vestir, sensibilizando a las principales categorías de consumidores. También están ejerciendo presión sobre los compradores internacionales a fin de que estos exijan un abastecimiento “éticamente correcto”. Los grandes compradores y grupos de distribución han respondido introduciendo códigos de conducta empresarial. Estas normativas de carácter ético se están imponiendo a todos los proveedores de países en desarrollo, e incluso a los subcontratistas. Los grandes compradores internacionales aplican rigurosamente estas normas, ya que no pueden permitirse tener “mala prensa” en este plano.

¿Es el ecoetiquetado una nueva barrera?

Los productores de textiles y prendas de vestir de países en desarrollo se ven cada vez más obligados a acatar los requisitos de ecoetiquetado. Éste sirve primordialmente para la comercialización orientada hacia mercados especializados. Se teme que el acceso a los mercados de los países desarrollados se reduzca considerablemente si los consumidores impulsan campañas de boicot de los productos que no lleven ecoetiquetas, y si los industriales nacionales proteccionistas emprenden campañas publicitarias agresivas. Pero sobre todo hace falta mayor transparencia para asegurar que las ecoetiquetas no se conviertan en una nueva barrera comercial.

Cómo prepararse para el nuevo mercado

Es posible que los cambios en el sector de los textiles y las prendas de vestir traigan consigo más riesgos y dificultades que nuevas oportunidades, en particular para los exportadores más pequeños de los países en desarrollo y economías en transición. Hay que prepararse cuidadosamente para controlar dichos riesgos y tomar iniciativas de captación o conservación de mercados.

► Diseñar un plan de acción. Los países deben definir un enfoque estratégico para afrontar los problemas señalados. La unidad entre los actores del sector privado y el sector público es decisiva a la hora de concebir respuestas. Por una parte, el gobierno debe crear un entorno propicio, y por otra, las empresas deben preparar la respuesta de la oferta a las exigencias del mercado. Juntos,

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Page 9: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

necesitan establecer un sistema de observación del comercio de textiles y prendas de vestir adaptado a la constante evolución de la economía. Para conservar el interés de los compradores internacionales, es necesario contar con una ‘masa crítica nacional’. Ninguna empresa por sí sola puede desempeñar ese papel.

► Movilizar a las empresas. La supresión paulatina de los contingentes para los textiles y las prendas de vestir debe colocarse en el contexto del Programa de Doha para el Desarrollo. La fecha prevista para la conclusión de las negociaciones coincide con el plazo fijado para la supresión de los contingentes. Las deliberaciones de Doha incidirán en el comercio de textiles y prendas de vestir. La Ronda Uruguay y la aplicación del ATV mostraron que el sector de los textiles y las prendas de vestir debía movilizarse activamente para dar a conocer sus puntos de vista e inquietudes a las autoridades, a fin de que las negociaciones respondan a los intereses de la comunidad empresarial. La desaparición de los contingentes es un hecho, pero los países deben velar por que las barreras comerciales suprimidas no sean sustituidas por otras. Asimismo, los países en desarrollo y las economías en transición recientemente incorporadas a la OMC deben estar seguros de disponer de una alianza público-privada a favor del Programa de Doha para el Desarrollo, si quieren evitar la decepción que tuvieron con el ATV.

► Reforzar las asociaciones sectoriales. Al acercarse 2005, el apoyo de nivel medio cobrará una importancia creciente. A pesar de la desaparición de los contingentes, el comercio de textiles y prendas de vestir se hará más complejo y engorroso. Para lograr respuestas prácticas, las asociaciones de fabricantes de textiles y prendas de vestir, de acuerdo con las autoridades, tendrán que asumir más responsabilidades, como el cumplimiento de las normas laborales, la gestión de los contingentes y el funcionamiento de los almacenes bajo control aduanero.

► Comprender a la competencia. Las empresas deben crear mecanismos que les permitan comparar su rendimiento con el de competidores de otros países. Una de las dificultades del régimen de contingentes consiste en que muchos fabricantes no tienen cómo comparar su producción con la de los competidores. Muchas empresas — especialmente las PYME de los países en desarrollo — no saben a ciencia cierta si tienen o no la capacidad para competir con éxito en un mundo sin contingentes.

► Concebir estrategias de abastecimiento. Una mejor gestión de la cadena de valor puede reducir costos y aumentar la flexibilidad. Disponer de una amplia base de aprovisionamiento puede ofrecer un mayor margen para conseguir tejidos más baratos, con la calidad y el diseño que los compradores deseen. Tal flexibilidad será un factor de competitividad decisivo en el futuro. Al optimizar la cadena de aprovisionamiento también se reducirán los plazos de comercialización. Aunque las decisiones sobre abastecimiento se adoptan en el nivel microeconómico, los gobiernos pueden facilitarlas apoyando las iniciativas de comercio regional. La cooperación regional con miras a fortalecer las cadenas de abastecimiento presenta dos ventajas: en primer lugar, el abastecimiento regional

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Page 10: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

acorta los plazos de entrega, y en segundo, la cooperación permite que los países aprovechen al máximo los mecanismos de acceso preferencial que ahora dan prioridad a las agrupaciones regionales y nacionales. Algunos países en desarrollo han tratado de crear su propia industria de fabricación de tejidos, prefiriendo la integración vertical en vez de mejorar la gestión de la cadena de valor, meta que parece poco realista cuando escasean las inversiones para establecer nuevas industrias textiles nacionales.

► Aumentar la productividad. Las inversiones en capital humano y maquinaria pueden aumentar la productividad y reducir costos y precios. Las instituciones y programas de capacitación que existen en muchos países en desarrollo productores de textiles y prendas de vestir necesitan potenciar sus capacidades de formación para mejorar las calificaciones de su fuerza de trabajo.

► Crear nuevos productos y mercados. Hay que centrarse en mercados especializados, ofreciendo productos con valor añadido. Todos quieren vender camisetas a mercados masivos y “fáciles”, como el de Estados Unidos. Sin embargo, la competencia en dichos mercados “fáciles” es muy fuerte, y los precios son bajos. Por ende, hay que elevar los niveles de diseño y creación para ofrecer productos de moda, con valor añadido, a mercados especializados.

► Desarrollar aplicaciones digitales. Éstas pueden utilizarse no sólo para la venta, sino también para intercambiar información entre redes digitales, en cualquier nivel de la cadena de abastecimiento. Estas aplicaciones facilitan el suministro y la gestión de la cadena de abastecimiento, la planificación de la producción, el diseño y la integración hacia adelante, incluidas las ventas por internet. Su objetivo principal es incrementar la flexibilidad y acortar la cadena de valor en general, reduciendo así los plazos de comercialización. La adopción de aplicaciones digitales indica también que la empresa es competitiva y está dispuesta a adaptarse a las exigencias del mercado.

Cómo puede ayudar el CCI

Para afrontar los nuevos retos, el CCI ha reformulado su enfoque de la asistencia técnica en el sector de los textiles y las prendas de vestir. En una reunión de un grupo de expertos, en el marco del Foro Ejecutivo del CCI , 2002, industriales y altos funcionarios de varios países en desarrollo productores de textiles y prendas de vestir convinieron en que era preciso proponer con urgencia respuestas a las dificultades del sector, a fin de asegurar la viabilidad de las exportaciones futuras, en especial las de los países menos adelantados y los países en desarrollo más pequeños. Las posibles soluciones analizadas entonces se usaron luego en la formulación del nuevo enfoque integrado del CCI para el sector de los textiles y prendas de vestir. El Centro está aplicando un enfoque sectorial holístico, conforme a las necesidades de los fabricantes de textiles y prendas de vestir de los países en desarrollo que desean seguir operando después de 2005.

Este nuevo enfoque comprenderá síntesis informativas sobre la supresión progresiva del sistema de contingentes y sobre los problemas futuros de competitividad, junto con un programa más amplio de prestación de servicios de asesoramiento y capacitación centrados en la competitividad sectorial. El CCI ayudará a preparar los planes de acción de los países en desarrollo, aplicando el enfoque de la cadena de valor. Los países podrán poner en práctica dichos planes de acción por sí solos o en el marco de proyectos de asistencia técnica. Cada plan de acción incluirá un mecanismo de evaluación comparativa de rendimiento de

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Page 11: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

mercado, soluciones sobre fuentes y cadenas de aprovisionamiento, medidas para desarrollar mercados, aumentar la productividad, perfeccionar capacidades de diseño y seguir las tendencias de la moda, así como aplicaciones digitales personalizadas.

Para ayudar a las PYME del sector de las prendas de vestir a contrastar su rendimiento competitivo con el de otras empresas, el CCI ha creado un instrumento de evaluación comparativa denominado THE FIT. Este instrumento compara el rendimiento de una empresa dada con respecto al de un grupo de empresas nacionales e internacionales, respetando su confidencialidad. Al detectar las ventajas y debilidades relativas, THE FIT ayuda a las empresas participantes a definir sus prioridades de acción en distintos campos con el fin de mejorar su competitividad.

En 2002, el CCI ayudó a Camboya, Lesotho, Malawi y Nepal a preparar sus planes de acción. Participaron en su elaboración todos los interlocutores nacionales interesados de los sectores público y privado. Los planes de acción están listos para su aplicación, y los países buscan ahora asociados dispuestos a financiar las actividades correspondientes.

En 2003, el CCI ayudará a Cuba, El Salvador, Kenya, Madagascar y Mozambique a elaborar sus respectivos planes de acción nacional.

Para más detalles sobre las actividades del CCI en el sector de los textiles y las prendas de vestir, diríjase a Matthias Knappe, Oficial Superior de Desarrollo de Mercados del CCI ([email protected]).

**********El “factor chino”

China ha sido Miembro de la OMC desde diciembre de 2001, y como tal disfruta de una serie de ventajas. Entre estas figuran la eliminación gradual de los contingentes para 2005, el aumento automático de los contingentes de acuerdo a lo estipulado en el ATV, y las disposiciones relativas al coeficiente de crecimiento aumentado, según las cuales, en virtud del ATV y de la condición de nuevo Miembro de la OMC, el país goza de las mismas ventajas que tuvieron los demás países Miembros durante los siete años anteriores.

Estos cambios han mejorado radicalmente los resultados de China en los principales mercados importadores. En los Estados Unidos, por ejemplo, las importaciones de textiles y prendas de vestir procedentes de China aumentaron en 125% en 2002, tendencia que se mantuvo en el primer trimestre de 2003. En el mismo período, el total de las exportaciones chinas de prendas de vestir aumentó en 60%. Los exportadores chinos bajaron sus precios para aumentar sus partes de mercado. Pudieron hacerlo gracias a que, entre otros factores, las rentas contingentarias eran reducidas y a que las empresas chinas aumentaron su productividad invirtiendo fuertemente en nuevas maquinarias y tecnologías.

El impacto del enorme incremento de las exportaciones chinas ya es evidente en el mercado japonés, libre de contingentes. En 2001, el Japón importó de China más de dos tercios de sus necesidades totales de prendas de vestir, lo que traduce un aumento de 66% en diez años. La repetición del caso japonés en otros mercados sería motivo de gran inquietud para muchos países exportadores, y especialmente para los más pequeños.

Un gran número de fabricantes de ropa de países en desarrollo conjeturan que los Estados Unidos y la UE tal vez reintroduzcan contingentes para las exportaciones chinas de textiles y prendas de vestir, medida posible en virtud del Protocolo de Adhesión de China a la OMC. Los Miembros de la OMC pueden aplicar medidas de salvaguardia transitorias específicamente a las importaciones de textiles y prendas de vestir de China hasta el 31 de diciembre de 2008, en caso de que las exportaciones chinas "amenacen con obstaculizar el desarrollo ordenado del comercio de esos productos", sin notificación previa a la Organización. Además, los Miembros pueden adoptar salvaguardias específicas contra cualquier producto (inclusive los textiles y las

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Page 12: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

prendas de vestir) hasta diciembre de 2013 si se producen perturbaciones en el mercado. En tal caso, tienen que notificar al Comité de Salvaguardias de la OMC y suscribir un acuerdo con China. Ahora bien, confiar en que dicha hipótesis se hará realidad es peligroso, por dos razones principales. Primeramente, si los grandes países importadores aplican dichas salvaguardias, lo harán sólo para proteger sus propias industrias nacionales y no las de otros países en desarrollo. En segundo lugar, China podría considerar la posibilidad de aplicar represalias si la UE o los Estados Unidos restablecen los contingentes. Los países lo pensarán dos veces antes de arriesgar sus posibilidades de exportación hacia el gran mercado chino.

Rosmary Balbín Ugalde Especialista Mercadotecnia CEPEC

EXPORTACIONES

Implicaciones comerciales del AGCS

El AGCS y las empresas nacionales de servicios

El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios forma pareja, en el seno de la Organización Mundial del Comercio, con los acuerdos multilaterales sobre el Comercio de Mercancías. El AGCS, que abarca todos los servicios excepto los que se prestan en ejercicio de facultades gubernamentales, constituye un marco para las obligaciones multinacionales, así como para los compromisos de continuar liberalizando el comercio de los servicios. Aunque el impulso de las negociaciones de la Ronda Uruguay y las negociaciones en curso en sectores específicos del comercio de servicios se centra en el entorno comercial, cualquier iniciativa de la liberalización de los servicios tendrá un impacto tanto en los agentes comerciales como en los que no lo son, ya que repercutirá por fuerza en el régimen normativo interno.

En las economías en desarrollo, las empresas de servicios deberían empezar a beneficiarse del acceso a insumo de servicios más competitivos. Negociaciones ulteriores han dado lugar ya a compromisos adicionales de liberalización en el sector de los servicios financieros y en el de las telecomunicaciones, en los que una competencia más reñida habrá de allanar el camino a los insumos más eficientes y menos costosos para las empresas de servicios. La mayor protección de que gozan los derechos de propiedad intelectual en virtud del Acuerdo de la OMC sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) beneficiará no sólo a las empresas locales de servicios sino también a las exportadoras.

Por otra parte, la liberalización conlleva un incremento de la competencia para las empresas de servicios nacionales. La misma tecnología telemática que permite a las empresas de los países en desarrollo prestar servicios a mercados remotos de exportación, permitirá asimismo a proveedores lejanos proporcionar servicios a las economías locales. De modo que incluso las empresas de servicios nacionales habrán de dedicarse a formular estrategias en un contexto mundial.

Implicaciones comerciales para los exportadores de servicios

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Page 13: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

La conclusión de la Ronda Uruguay trajo consigo el reconocimiento de cuatro modalidades a través de las cuales se realiza el comercio de servicios, lo que a su vez, reforzó la necesidad de que los exportadores de servicios se pudieran mover fácilmente a través de las fronteras nacionales. No obstante, el concepto de “viaje de negocios temporal” sigue siendo relativamente nuevo para algunos funcionarios de inmigración, de forma que tardará aún en arraigar.

La mayor ventaja que aportará el AGCS es un aumento de la previsibilidad en el comercio de servicios y en el entorno de las inversiones. Aunque aún queda mucho por hacer en el terreno de la liberalización, el conjunto inicial de compromisos vinculantes y los que se han negociado o están negociándose en el marco de las reuniones periódicas previstas por el propio AGCS, constituyen medidas encaminadas a garantizar que los gobiernos no introduzcan cambios arbitrarios en los reglamentos en detrimento de los proveedores de servicios extranjeros.

Un segundo beneficio para los exportadores de servicios estriba en facilitar el acceso a la información acerca de reglamentos y restricciones nacionales en otros mercados. A pesar de que no desaparecerán durante algún tiempo los obstáculos al acceso a los mercados, las economías de mercado desarrolladas, en especial, tienen que ofrecer transparencia a través de un centro de consulta identificado. No obstante, en primer lugar, los gobiernos han de completar o actualizar sus propios inventarios internos de disposiciones reglamentarias, para poder proporcionar los datos necesarios en respuesta a las consultas. En la actualidad, muchos, aunque no todos, los gobiernos que se han comprometido a establecer centros de consulta, lo han hecho. Salvo indicación contraria, los exportadores extranjeros de servicios deberían recibir el mismo trato que los nacionales, en igualdad de condiciones con las empresas de servicios del país en su esfera.

Un sector de especial interés para los proveedores de servicios profesionales es el del mutuo reconocimiento de credenciales profesionales. El 29 de mayo de 1997, el Consejo del Comercio de Servicios de la OMC aprobó una serie de directrices para acuerdos de reconocimientos recíprocos en el ámbito de la contabilidad. Esas directrices, elaboradas por el Grupo de Trabajo del Consejo sobre los Servicios Profesionales, no son vinculantes y están destinadas a ser utilizadas por los gobiernos para facilitar la negociación de acuerdos sobre el reconocimiento mutuo de los títulos de aptitud profesional. Cuando adoptó esas directrices, la OMC dio por terminada una parte del programa de trabajo que le fue encomendado en el AGCS.

Sacar provecho de la liberalización del comercio de servicios

Los compromisos de prestar asistencia técnica a los países en desarrollo en el comercio de servicios aportan una ventaja inmediata a los exportadores del sector. El Banco Mundial, por ejemplo, ha anunciado que no escatimará esfuerzo alguno para incluir a expertos y empresas de países en desarrollo en listas reducidas de licitaciones y alentar a los beneficiarios de los contratos a formar asociaciones con empresas locales de servicios.

Una de las dificultades que es menester resolver es el impacto de una mayor privatización y liberalización de los servicios de infraestructura básicos en el desarrollo económico. A fin de hacer frente a las presiones de la competencia, esa privatización o desreglamentación puede desembocar en una concentración del suministro de servicios en las zonas urbanas más lucrativas y en una retirada de los servicios de las zonas más alejadas. Para dar resultado el AGCS ha de facilitar un acceso, no más reducido, sino más amplio a servicios eficaces y rentables en todo el país.

Para mayor información sobre el tema de la liberalización del comercio dentro del marco del AGCS puede consultarse la publicación del CCI, Guía de la Ronda Uruguay para la comunidad empresarial

Y la de la Comisión Europea: GATS: A Guide for business. En el sitio Web de la OMC (http: //www.wto.org) cabe encontrar datos actualizados continuamente.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Page 14: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Tomado de: Exportar servicios con éxito: Manual para empresas, asociaciones y gobiernos. Centro de Comercio Internacional (CCI) UNCTAD/ OMC

Reglamento para los regímenes aduaneros de admisión temporal para perfeccionamiento activo y de reintegro de derechos (DRAWBACK) (primera parte)

Resolución No. 300- 2003, emitida por el Ministerio de Finanzas y Precios.

DISPOSICIONES COMUNES

SECCIÓN PRIMERA

DE LAS DEFINICIONES

Artículo 1: A los efectos de la aplicación de lo que se establece en el presente reglamento, se entenderá por:

a) Admisión temporal de mercancías para Perfeccionamiento Activo, el régimen aduanero, mediante el cual se permite recibir en suspención de derechos e impuestos de importación, determinadas mercancías destinadas a ser exportadas en un período de tiempo determinado, después de haber sido sometidas a un proceso total o parcial de transformación o elaboración, que conlleve un aumento en su valor agregado en el territorio nacional.

b) Autoridad Facultada, la Ministra de Finanzas y Precios.

c) Cantidad, se refiere a la unidad, peso o volumen según corresponda.

d) Coeficiente de rendimiento, la cantidad o el porcentaje de productos compensadores obtenidos durante el proceso de perfeccionamiento de una cantidad determinada de mercancías previamente importadas con este fin.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Page 15: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

e) Días, días hábiles.

f) Garantía, la obligación que se contrae por el titular del régimen, por su agente o su representante, con el objeto de asegurar el pago de los derechos de aduanas en caso de incumplimiento de las obligaciones que se contraigan con motivo de la aplicación de lo que por este reglamento se establece.

g) Grupo arancelario, último nivel de apertura del arancel cubano (8 dígitos).

h) Mercancías, los bienes objeto de comercio, que sean introducidos o extraídos del territorio nacional, mediante operaciones de importación o exportación, tanto definitiva como temporal o que se encuentren sujetos a los regímenes que por el presente reglamento se regulan.

i) Mercancías nacionalizadas, mercancías extranjeras cuya importación se ha consumado legalmente cuando finaliza la tramitación fiscal, quedando a libre disposición de los interesados.

j) Persona, una persona jurídica.

k) Productos compensadores, los bienes obtenidos como resultado de procesos de transformación y/o de elaboración de mercancías importadas, comprendidas en el presente reglamento.

l) Reintegro de derechos, el régimen aduanero que permite, en ocasión de la exportación de mercancías, obtener la restitución total o parcial de los derechos de aduanas que se han aplicado, sea a esas mercancías, sea a los productos contenidos en las mercancías exportadas o consumidas en el proceso de producción.

m) Titular, la persona a la que se le ha otorgado una autorización para acogerse a cualquiera de los regímenes aquí regulados.

SECCIÓN SEGUNDA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Page 16: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

DE LOS BENEFICIARIOS DE LOS REGÍMENES DE ADMISIÓN TEMPORAL DE MERCANCÍAS PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO Y DE REINTEGRO DE

DERECHOS (DRAWBACK)

Artículo 2: Podrán solicitar los beneficios de los presentes regímenes todas las personas radicadas en el territorio nacional, siempre que cumplan los requisitos que se establecen en el presente reglamento.

Artículo 3: Aquellos que gocen de los beneficios de los presentes regímenes están en la obligación de facilitar a la Aduana todos aquellos datos que ésta requiera para desempeñar sus funciones.

Artículo 4: Una vez otorgado el beneficio para cualquiera de los regímenes que se establecen en el presente reglamento, este tiene carácter de intransferible.

CAPÍTULO II

DEL RÉGIMEN ADUANERO DE ADMISIÓN TEMPORAL DE MERCANCÍAS PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO

SECCIÓN PRIMERA

NATURALEZA Y FINES DE LA ADMISIÓN TEMPORAL DE MERCANCÍAS PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO

Artículo 5: Para la determinación de la cuantía de los derechos de aduanas que se suspenden y sobre la cual se establecerá la garantía a prestar, serán de aplicación las disposiciones relativas al Arancel de Aduanas de la República de Cuba, al origen y a la valoración en aduanas.

Artículo 6: El término de la reexportación de las mercancías importadas bajo este régimen, formando parte del producto compensador, se aprobará en cada caso por la Autoridad Facultada.

Artículo 7: Las mercancías sujetas a este régimen que vayan a ser sometidas a un proceso de combinación química con otras, bien sean nacionales, nacionalizadas o extranjeras, solamente estarán autorizadas si pueden

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Page 17: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

obtenerse elementos suficientes para garantizar la seguridad en la comprobación de la utilización de los diversos componentes del producto.

Artículo 8: Podrá autorizarse que, mercancías sujetas a otros regímenes aduaneros, suspensivos o temporales, sean utilizadas también dentro de este régimen, siempre que se cumplan las disposiciones y obligaciones que regulan el cambio de Régimen.

Artículo 9: Se podrá incluir dentro de este régimen, los materiales destinados a la elaboración de envases, así como a los envases semielaborados para ser terminados en el territorio nacional, siempre que estén destinados a ser continentes para la exportación de productos cubanos, incluyendo productos compensadores.

SECCIÓN SEGUNDA

DE LAS SOLICITUDES Y OTORGAMIENTO DEL RÉGIMEN DE ADMISIÓN TEMPORAL DE MERCANCÍAS PARA

PERFECCIONAMIENTO ACTIVO

Artículo 10: Para acogerse a los beneficios del presente régimen, será necesario una solicitud, firmada por el máximo representante de la entidad y acompañado de un aval del organismo rector de la actividad, mediante escrito dirigido al Jefe de la Aduana General de la República.

Artículo 11: En el escrito de solicitud se hará constar los siguientes elementos:

a) Denominación o razón social de la persona que solicita el régimen y carácter con que comparece.

b) La dirección, teléfono, e- mail y fax de la persona que solicita el régimen.

Artículo 12: Junto al escrito de solicitud a que se refiere el artículo anterior, se presentarán los siguientes elementos:

a) Número de Identificación Tributaria en el Registro de Contribuyentes.

b) Resolución del Ministerio del Comercio Exterior, que autorice la nomenclatura de importación y exportación al interesado o la entidad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Page 18: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

importadora en caso de que no coincida con la entidad que disfruta el régimen.

c) Naturaleza del proceso de perfeccionamiento, con expresión específica de si es una transformación o una elaboración.

d) Descripción de las mercancías a importar, cantidad y grupos arancelarios por los cuales corresponde clasificarlas.

e) Descripción del tipo de operación a la que van a ser sometidas las mercancías que se importarán sujetas al presente régimen.

f) Características representativas del producto o productos compensadores que habrán de exportarse, con especificación del grupo arancelario que corresponda a dicho producto.

g) Plazo dentro del cual habrá de realizarse el proceso que corresponda y término máximo para la exportación.

h) Ubicación del local o de la instalación, en el cual se efectuarán las operaciones de perfeccionamiento.

i) Ubicación del depósito donde se van a almacenar las mercancías y los productos compensadores, cuando el almacenamiento no se efectúe en el mismo local donde se realiza el proceso de perfeccionamiento.

j) Las mermas y desperdicios previstos por cada unidad de fabricación.

k) Las cantidades de productos compensadores que serán exportados y el coeficiente de rendimiento para determinar las cantidades de mercancías importadas que se deban deducir de cada exportación.

l) Las aduanas por donde haya de efectuarse la importación de las mercancías que van ser sometidas al proceso de perfeccionamiento y la exportación de los productos compensadores.

m) Descripción y cantidad de las mercancías nacionales y nacionalizadas que

se utilizarán en la transformación o elaboración de los productos compensadores que se pretende exportar.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Page 19: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Artículo 13: Con cada solicitud, la Aduana General de la República formará un expediente al cual dará orden consecutivo y procederá a su revisión dentro del término de quince (15) días siguientes al de su presentación, a fin de comprobar si están correctos los documentos acreditativos de la persona solicitante, y si se han cumplido todos los requisitos a que se refieren los artículos 11 y 12 de este Reglamento.

Artículo 14: Si de la comprobación a que se refiere el artículo anterior resulta que no se han cumplido los requisitos exigidos o que las solicitudes se han formulado deficientemente, se requerirá a los solicitantes para que subsanen los errores u omisiones en el término de diez (10) días, contados a partir de la fecha del requerimiento, con suspensión del término para la tramitación, que comenzará a transcurrir a partir de la nueva presentación con las deficiencias corregidas.

Artículo 15: Transcurrido el término dispuesto en el artículo anterior, sin que se hayan subsanado las deficiencias, se procederá a notificar por escrito al interesado la cancelación definitiva de los trámites referidos a su solicitud y se procederá al archivo del expediente que se haya conformado.

Artículo 16: En los casos en que la solicitud sea presentada correctamente o cuando se hayan subsanado los errores, en la forma y término indicados, la Aduana General de la República emitirá un dictamen sobre la factibilidad de realizar el control aduanero del régimen solicitado donde exprese su conformidad o no, el cual formará parte del expediente habilitado. Dicho expediente será remitido a la Dirección de Ingresos, en un plazo de quince (15) días.

Artículo 17: La Dirección de Ingresos emitirá un dictamen en el plazo de veinte (20) días con sus consideraciones y recomendaciones sobre la conveniencia o no de la aprobación del régimen.

Artículo 18: El término a que se refiere el artículo anterior, se interrumpirá, caso que la Dirección de Ingresos, solicite nuevos elementos, aclaraciones u otras consideraciones a los solicitantes. El término para presentar las aclaraciones será de diez (10) días, con suspensión del término para la tramitación, que comenzará a transcurrir a partir de ser presentadas las aclaraciones solicitadas.

Artículo 19: Transcurrido el término dispuesto en el artículo anterior, sin que se hayan presentado las aclaraciones, se procederá a notificar al interesado la cancelación definitiva de los trámites referidos a su solicitud y se procederá al archivo del expediente que se haya conformado.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Page 20: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Artículo 20: Cuando las características del caso así lo determinen, la Dirección de Ingresos podrá utilizar técnicos o especialistas en la materia objeto de análisis, con el fin de que emitan las consideraciones y recomendaciones que estimen pertinentes.

Artículo 22: Cuando, por causas justificadas, la Dirección de Ingresos no pueda cumplir el término establecido en el artículo anterior, solicitará a la Autoridad Facultada un plazo adicional, explicando las razones que han determinado dicha solicitud. Este plazo adicional no podrá ser en ningún caso superior a diez (10) días.

Artículo 23: La resolución autorizando o denegando los beneficios del régimen será dictada por la Autoridad Facultada en un plazo de diez (10) días contado a partir de la recepción del expediente enviado por la Dirección de Ingresos.

Artículo 24: El dictamen al que se refiere el Artículo 17, será el documento que fundamentará la resolución que dicta la Autoridad Facultada autorizando o denegando el disfrute del régimen aduanero regulado en este capítulo.

Artículo 25: En la resolución a que se refiere el artículo 23, se hará constar lo siguiente:

a) Denominación o razón social de la entidad importadora y del titular del régimen, de ser este una persona distinta.

b) Las aduanas por las que se realizarán las operaciones de importación y exportación de las mercancías y de los productos compensadores.

c) Naturaleza del proceso de perfeccionamiento, con expresión específica de si es una transformación o elaboración.

d) Descripción de las mercancías que se importarán y de los productos compensadores, según el Sistema Armonizado de Clasificación de Productos.

e) El coeficiente de rendimiento.

f) El término durante el cual se otorga el régimen.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Page 21: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

g) La obligación del titular de inscribirse en el Registro Central de la Aduana General de la República para poder comenzar a realizar las operaciones autorizadas.

Artículo 26: En los casos en que después de aprobado el régimen, por razones justificadas, se prevea la imposibilidad de realizar la exportación del producto compensador en el término establecido en la resolución dictada por la Autoridad Facultada, el interesado lo comunicará por escrito y debidamente justificado, con no menos de un (1) mes antes del vencimiento del término establecido, al Jefe de la Aduana General de la República, con la proposición de un nuevo término para la exportación, que en ningún caso podrá exceder los ciento veinte (120) días del término máximo establecido.

Artículo 27: El Jefe de la Aduana General de la República responderá en un término de quince (15) días, aprobando o denegando el nuevo término solicitado para la exportación.

SECCIÓN TERCERA

DEL TRATAMIENTO FISCAL Y DE LAS GARANTÍAS

Artículo 28: El tratamiento fiscal para las mercancías importadas sujetas a este régimen, será el de suspensión del pago de los derechos de aduanas que les correspondería abonar si fueran declaradas bajo el régimen de despacho a consumo, durante el tiempo que transcurra entre su entrada al territorio aduanero y su exportación formando parte del producto compensador determinado, en la forma y términos que se autorice en cada caso.

Artículo 29: Los desperdicios que resulten del proceso industrial de transformación o elaboración de las mercancías importadas estarán sujetos al pago de los derechos de aduanas cuando se despachen a consumo y su clasificación arancelaria se determinará de acuerdo con su nuevo estado.

Artículo 30: Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior, aquellos desperdicios que no posean valor comercial o los que sean sometidos previamente a un proceso que les quite dicho valor, cuando lo posean, siempre que así sea demostrado ante las autoridades aduaneras.

Artículo 31: El titular del régimen queda en la obligación de pagar los

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Page 22: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

derechos correspondientes en el caso de no realizarse la exportación de los productos compensadores en la forma y términos que se establezcan.

Artículo 32: La Aduana General de la República determinará los casos en que los beneficiarios de este régimen están obligados a garantizar, el importe equivalente a los derechos de aduanas que habría que pagar en el momento de la importación, caso de no realizarse la exportación de los productos compensadores en la forma y término que se establezcan. Para ello se procederá de acuerdo a las disposiciones legales vigentes en materia de garantías.

SECCIÓN CUARTA

DE LOS REQUISITOS PARA EL CONTROL ADUANERO DE LAS MERCANCÍAS IMPORTADAS BAJO EL RÉGIMEN DE ADMISIÓN

TEMPORAL DE MERCANCÍAS PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO

Artículo 33: Previo al comienzo de las operaciones, se presentará a la Aduana General de la República el sistema en que establecerán los registros de todas las operaciones que se realicen, de modo que se justifique el empleo de las mercancías admitidas bajo el régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo. Dichos registros estarán sujetos a la aprobación de dicha Autoridad.

Artículo 34: Los registros a que se refiere el artículo anterior, constarán con los siguientes elementos:

a) A la entrada:

1) Mercancías de importación admitidas en el régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo.

2) Número del conocimiento de embarque o guía aérea.

3) Cantidad, peso en kilogramos o volumen de las mercancías de que se trate, por cada una de las subpartidas que hayan sido declaradas y aceptadas por la Aduana.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Page 23: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

4) Número de la Declaración de Mercancías.

b) A la salida:

1) Mercancías exportadas bajo el régimen de perfeccionamiento activo.

2) Cantidad de mercancías utilizadas en las operaciones de perfeccionamiento comprendidas en cada lote que se exporte, amparada por cada declaración de mercancías de la exportación.

3) Proporción empleada de mercancías de importación admitidas en los productos compensadores objeto de exportación, con determinación en cuanto a éstos del peso, volumen, cantidad, nombre de la nave o matrícula de la aeronave, fecha de salida, número del registro, número de orden y número de la declaración de mercancías que ampara la exportación.

4) Mermas y desperdicios.

c) Existencias de mercancías:

1) Mercancías sujetas al régimen, no utilizadas.

2) Productos compensadores pendientes de exportar.

Artículo 35: La suma de las mercancías admitidas, especificadas en el Artículo 34, inciso a) y 1), que se empleen en los productos compensadores exportados, será igual a la totalidad de la respectiva admisión, una vez deducida la diferencia que se encuentre sin procesar en poder del importador, teniéndose en cuenta además, las mermas y desperdicios.

Artículo 36: La justificación del empleo de las mercancías utilizadas en la elaboración de productos compensadores, se hará mediante los balances correspondientes a todo lo admitido, proporciones y cantidades utilizadas en el proceso de fabricación, valor y origen de ellas y datos completos de la admisión de que proceden. En esta justificación se precisará el tanto por ciento de merma de las referidas mercancías, el que podrá ser aceptado

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Page 24: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

por la Aduana o sometido a revisión.

Artículo 37: La Aduana General de la República establecerá la forma, contenido, término y la periodicidad de la presentación en que los titulares del régimen certificarán el balance a que se refieren los artículos anteriores.

Artículo 38: La Aduana General de la República podrá exigir cuantos datos sean necesarios a los efectos de la identificación y cancelación de la admisión temporal.

SECCIÓN QUINTA

DE LA SUPERVISIÓN

Artículo 39: La Aduana General de la República queda facultada para realizar la supervisión necesaria para asegurarse que la exportación de los productos compensadores se efectúe en el tiempo y la forma establecida.

SECCIÓN SEXTA

DE LA SUSPENSIÓN Y CANCELACIÓN DEL RÉGIMEN DE ADMISIÓN TEMPORAL DE MERCANCÍAS PARA

PERFECCIONAMIENTO ACTIVO

Artículo 40: Los beneficios del régimen a que se refiere el presente capítulo, podrán ser suspendidos o cancelados en los casos del incumplimiento por parte del titular, de las obligaciones impuestas por el presente reglamento.

Artículo 41: El titular que no comience a ejercitar los beneficios de este régimen, sin justificación, en un período de un año desde la fecha de otorgado, o que lo paralice después de haber comenzado a ejercitarlo, durante el plazo de un año, perderá el derecho otorgado y la Aduana procederá a notificarlo por escrito a la Autoridad Facultada, para cancelarlo. Una vez emitida la resolución por la Autoridad Facultada, la Aduana procederá al archivo del expediente.

Artículo 42: La Aduana General de la República podrá proponer a la

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Page 25: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Autoridad Facultada, la suspensión temporal, por un período máximo de seis (6) meses, de la aplicación del presente régimen, cuando el beneficiario deje de cumplir o cumpla deficientemente con sus obligaciones. En ese caso, durante el término de suspensión, deberán ser corregidas las deficiencias detectadas.

Artículo 43: Caso de no superarse las deficiencias mencionadas en el término establecido en el artículo anterior, la Aduana General de la República lo comunicará a la Autoridad Facultada en un plazo de quince (15) días después de haber expirado el plazo a que se refiere el artículo anterior, a fin de decidir la cancelación definitiva del régimen. (continuará)

Empresas exportadoras cubanas viajan a Canadá.

Del 24 de octubre al 1ero de noviembre del 2003, viajó a las ciudades de Toronto y Montreal una misión de Exportadores cubanos. La misma estuvo organizada por la Oficina Facilitadora del Comercio Canadá (más conocida por sus siglas en inglés TFOC) y el Centro para la Promoción de las Exportaciones de Cuba (CEPEC).

Después de un año de trabajo entre las dos instituciones anteriormente señaladas se seleccionaron 7 empresas exportadoras cubanas de los sectores alimenticio, textil, y productos naturales, cuales se vincularon a este proyecto por una convocatoria realizada por el CEPEC.

Las empresas participantes fueron las siguientes: Alimentos Río Zaza, Compañía Azucarera Internacional (CAISA), Corporación Alimentaría (CORALSA), Tecnoazucar, Genix, Teximex, y la Unión de Bebidas.

En las dos ciudades se desarrollaron encuentros con importadores y distribuidores canadienses, detectándose intereses para los siguientes productos:

Alimentos procesados, productos naturales, textiles, orgánicos, sorbitol, caramelos, ron entre otros.

Fue de gran utilidad y experiencia comercial poder detectar las posibilidades de comercialización que existen entre ambos países, conocer las peculiaridades y las especificaciones que deben cumplirse para la entrada a este importante mercado del primer mundo y cercano a nuestro país.

Entre los temas abordados en los intercambios realizados se encuentra el del etiquetado para los productos que deben estar en idioma inglés y francés, y el Código para la identificación de los alimentos procesados que se utiliza es el sistema UPC (Código Universal de Producto).

El CEPEC mantiene relaciones de trabajo con la TFOC a través de la cual se puede suscribir para recibir el Servicio de Información que ellos poseen sobre el mercado canadiense y diferentes estudios de mercado que han realizado. Para obtener mas datos puede llamar al CEPEC y tendrá la información necesaria de cómo obtener este servicio. También tienen la posibilidad de visitar su Página Web: www.tfoc.ca.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Page 26: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Para mayor conocimiento sobre el mercado canadiense puede acceder a los siguientes sitios:

Información sobre Aranceles:www.ccra-adrc.gc.ca

Exportación a Canadáwww.strategis.ic.gc.ca

Importadoreswww.strategis.ic.gc.ca (industria canadiense)

Otras Páginas Web importantes:

Agencia de Inspección de Alimentos www.inspection.gc.caAduana canadiense www.ccra-adrc.gc.caDepartamento de Asuntos Internacionales y de Comercio www.infoexport.gc.ca www.dfait-maeci.gc.caComercio Internacional General www.canadainternational.gc.caAsociación Canadiense de Importadores y Exportadores www.importers.ca

Nidia Baños OjedaEspecialista MercadotecniaCEPEC

INTERNET

SITIOS UTILES PARA LA ACTIVIDAD COMERCIAL

http://www.organic-europe.net/default.asp

Este sitio presenta enlaces con informes de distintos países en materia de agricultura orgánica, de 25 países europeos, documentos de la Unión Europea y estadísticas europeas de agricultura orgánica, así como una base de datos de direcciones del sector en Europa, y un sitio de recursos con enlaces con otros sitios relacionados de agricultura orgánica. Además, una sección de noticias ofrece información sobre acontecimientos recientes y próximos del sector. En inglés.

www.fao.org/organicag

La finalidad de este sitio Web es ofrecer la información disponible en la FAO sobre el tema de la agricultura orgánica; asimismo sirve de guía para remitir al usuario a otros sitios Web pertinentes. En inglés, francés y español.

http://www.ifoam.org/

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Page 27: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Organización de referencia en el mundo de los productos ecológicos que, además, vincula a los organismos privados certificadores. Incluye como novedad el más reciente informe sobre la situación de la agricultura ecológica en el mundo. Se puede acceder a alguna información dentro del sitio en ingles, español, francés y alemán, el resto esta en inglés.

http://www.greentrade.net/sp/default.html

Página dedicada al comercio electrónico de productos de la agricultura ecológica. En inglés, francés y español.

www.ecoportal.net

EcoPortal.net es el mayor Portal de Internet en español, dedicado al Medio Ambiente, la Naturaleza y la Calidad de Vida. Creado a comienzos de 2000 por un grupo de personas con el objetivo de convertirse en la mayor herramienta de consulta y espacio informativo y educacional en su temática.

www.fita.orgEl portal de comercio internacional / importación y exportación, es el sitio web oficial de la Federation of International Trade Associations (FITA). Fomenta el comercio internacional al fortalecer el papel de las asociaciones locales, regionales y nacionales de los Estados Unidos, México y Canadá, cuyo propósito es el comercio internacional. Importantes sitios Web sobre oportunidades de comercio. Idiomas: Español e inglés.

www.mercadeo.comRevista digital de marketing. Se recomienda bajar todos los artículos de sus diferentes números. País: Costa Rica.

www.jetro.go.jp/ttppe/

Sitio en Internet que apoya en la búsqueda de socios de negocios en una amplia variedad de actividades como la importación y exportación de productos/partes, transferencia de tecnología, inversión, alianza de negocios, etc. JETRO es la entidad que en Japón se ocupa de la promoción y apoyo a las exportaciones. Idioma: Inglés.

www.thefruitpages.com

Brinda información práctica de las características de todo tipo de frutas, especialmente frutas cítricas y frutas exóticas.Idioma: Inglés.

www.apiculture.com

Galería apícola virtual. Apicultura, miel, abejas, equipos, mercados, empresas, contactos, revistas, asociaciones, laboratorios, consejos, enlaces, etc.Idiomas: Inglés, francés, español y alemán.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Page 28: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

TECNOLOGIA

El ataque del pingüino

Microsoft sufre con el avance de Linux y del software libre. América Latina, con Brasil a la cabeza, es el nuevo campo de batalla.

A inicios de diciembre, en el auditorio del subsuelo de una empresa estatal de Brasília, unos 200 directores, gerentes y programadores de software ligados a la administración pública brasileña quedaron fascinados con un hombre. Era el profesor de la Universidad de Stanford Lawrence Lessig, consultor del gobierno estadounidense en el proceso antimonopolio contra Microsoft a fines de los 90. Lessig hoy preside la Free Software Foundation (FSF), entidad defensora del software libre, cuyo mayor símbolo es el pingüino que representa al sistema operativo Linux. "El paso que Brasil da hoy es extremadamente significativo", dice Lessig con la voz entrecortada por la transmisión vía satélite desde Estados Unidos. "Brasil reconoce que el código producido por las personas puede estar disponible para todas las personas". Las palabras de Lessig acabaron con aplausos eufóricos de la platea, abrumadoramente pro-Linux y anti-Microsoft.

La escena de Brasília tiene gran simbolismo en la arena tecnológica latinoamericana. Cuando Brasil anunció que sería el primer país del mundo en homologar oficialmente la Licencia General Pública (CC-GPL, por sus siglas en inglés) de la FSF, dio vía libre oficial para adoptar masivamente Linux, cuyo código-fuente es abierto y puede ser usado y modificado por cualquier persona sin pagar royalties o licencias. Y eso sólo porque la FSF es la norma que permite compartir programas libremente. "[El de Brasil] es un enorme paso en la causa del software libre", dice Eben Mogle, profesor de la Universidad de Columbia.

Es más que eso, pues echa nueva leña fresca a la hoguera de la guerra santa tecnológica que libran Microsoft y los defensores del software libre basado en Linux. Según Sérgio Amadeu da Silveira, presidente del Instituto Nacional de Tecnologia da Informação (ITI), creado por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva para dirigir la política tecnológica oficial, el negocio de Brasil no es "perder el tiempo con el pasado" basado en Windows, sino "garantizar que Linux se afirme". Con el software libre, Brasil dice buscar reducir el pago de licencias informáticas, que llega a US$ 1.000 millones anuales, según Amadeu, aunque ni el propio gobierno sabe cuánto gasta exactamente por año, pues las licencias están en diversos ítems del presupuesto nacional.

Desde una vidriada sala de reuniones del piso 31 de un moderno edificio de São Paulo, Microsoft no tardó en reaccionar, calificando todo el asunto de "ideológico". "Nosotros batallamos para competir y para que no haya leyes que impongan una solución tecnológica", dice Lisa Poloni, directora de asuntos institucionales de Microsoft Brasil. La referencia de Poloni lo dice todo: Microsoft puede estar a un tris de perder un negocio enorme. Cuando Poloni habla de leyes se refiere, en realidad, a un proyecto de ley que está a la espera de ser votado por el Congreso brasileño. Si es aprobado, obligará a la administración pública a adoptar preferencialmente soluciones en software libre. En Curitiba, Rodrigo Stulzer, director de productos de Conectiva, la mayor distribuidora latinoamericana de software Linux, dice que Microsoft llora con la barriga llena. "Había muchas situaciones absurdas, como licitaciones públicas que exigían Word, Excel o Windows, lo que va contra la ley. Es como hacer una licitación de camiones, siempre y cuando sean Volkswagen", dice Stulzer.

La cuestión es cómo el gobierno separará tecnología e ideología en un tema que todavía divide a las empresas. Pero lo cierto es que en América Latina, donde los gobiernos viven en problemas, el pingüino anda buscando quebrar descaradamente los vidrios de Windows. Para no perder terreno –y parte del 40% de ingresos que los gobiernos le proporcionan en la región–Microsoft está haciendo lo que siempre se negó a realizar: abrió la caja negra del código-fuente de sus programas. Hernán Rincón, director de Microsoft Latin America, dice que

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Page 29: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

la prioridad de la compañía es trabajar en conjunto con los gobiernos latinoamericanos. En verdad, así ha sido siempre, pero ahora esa definición no tiene otro valor más que proteger el corral.

Tomado de : Revista América Economía.

 

PUBLICACIONES RECIBIDAS

PUBLICACIONES RECIBIDAS

Ultimas publicaciones recibidas en el Servicio de Información Comercial del CEPEC

Las siguientes publicaciones pueden ser consultadas por nuestros usuarios en el Departamento de Información Comercial del CEPEC.

DirectoriosDirectorio de Exportadores de la República de Cuba. 2003-2004Ofrece información general sobre el país: Servicios de transporte, ferias y exposiciones, direcciones útiles, sitios en Internet, representaciones de Cuba en el exterior, listado alfabético de empresas exportadoras de productos, listado por el código del sistema armonizado de productos, listado alfabético de productos, listado alfabético de empresas de servicios y listado alfabético de servicios.

Japan Trade Directory. 2003-2004Brinda información acerca de compañías japonesas exportación e importación, servicios y oportunidades de negociaciones, está dividida en diferentes secciones: Indice de productos y servicios, índice de compañías y asociaciones, información de compañías por productos y servicios.

Danish Exporters. 2004Ofrece información del país, puntos de contactos principales en Dinamarca, lista de firmas de servicios, índice de productos y servicios.

LibrosGarcía Hernández, AdrianoPolítica industrial, reconversión productiva y competitividad: La experiencia cubana de los noventa. 429p. 2003

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Page 30: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Aborda una etapa singular de la historia económica del país: Los años noventa, período en que se inició un proceso de reformas económicas orientadas a la reinserción externa y la modernización del aparato productivo. Enuncia como mensaje esencial la necesidad de priorizar y dar organicidad al trabajo económico en esta esfera. Contiene un anexo estadístico desglosado en Sector Industrial Cubano, Clasificador de Actividades Económicas de Cuba, Clasificador Internacional Industrial Uniforme, Bienes y Servicios de Cuba y otros piases.

Ministerio del comercio ExteriorAlgunos Documentos Normativos más importantes que rigen las relaciones de trabajo entre la Actividad de Comercio exterior y la Actividad Portuaria. 56p. 2003Proporciona información sobre normativas, resoluciones que pone en vigor el Reglamento sobre la actividad de importación y exportación, así como otros instrumentos legislativos.

Dirección de Organismos Internacionales del MINCEXBreve Panorama de los Productos Básicos en Cuba.16p. 2003 Contiene información sobre Fondo Común, Productos Básicos; explica la situación de los productos básicos en Cuba.

Fondo Común para los Productos BásicosManual para la preparación y administración de proyectos que financie el Fondo Común para los Productos Básicos. 79p. 2003 Ofrece información sobre: Reseña del Fondo Común para los Productos Básicos, productos básicos que pueden recibir apoyo, modalidades de financiamiento, procedimiento para la presentación, examen y aprobación de proyectos, criterios para la evaluación y la aprobación de un proyecto, consideraciones relacionadas con los proyectos financiados por préstamo. Este manual está destinado a ayudar a las instituciones y las personas que participan en la conceptualización y la formulación de proyectos de productos básicos y que desean recibir una financiación del Fondo Común.

Publicaciones SeriadasNegocios. octubre 2003Muestra información sobre el software como vanguardia de la nueva economía, la exportación exitosa de software por empresas mexicanas, brinda una muestra representativa de estos logros. Resalta las negociaciones en la OMC.

Comercio ExteriorEl crecimiento de las regiones en México. Nrs. 11, 2003Abarca temas sobre la apertura comercial y convergencia regional en México, desigualdades regionales de México: los efectos infraestructura, capital humano y crecimiento económico en este país, los orígenes de la industria.

Enlace Mundial. Diciembre 2003Contiene información específica sobre los permisos de importación de armas y municiones. Presenta los principales resultados de un estudio realizado con el fin de caracterizar el

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Page 31: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

potencial de venta de software en Panamá. Nos guía hacia el conocimiento del crecimiento económico de Costa Rica y sobre cómo ser jefe por primera vez.

Soporte DigitalCD-ROMCuracao Business Information Guide. 2002Ofrece información del país, del comercio y las industrias, regulaciones, contactos de organizaciones relevantes en Curazao, describe los servicios y productos, importación y exportación del país.

The United States Export Administration Regulations. April 2002Manual de referencia que recoge regulaciones de exportación y administración incluyendo una lista de control comercial y un cuadro de comercio del país, Estados Unidos.

Marilyn Teresa-CallejaSIC CEPEC

PERFIL DEL PAIS

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Page 32: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

DATOS GEOGRAFICOS

La República de Panamá se encuentra situada en América Central, en el istmo que une a América del Sur con Centroamérica, posee un área de 75 517 km2. Al Noroeste limita con Costa Rica, al Sudeste con Colombia, al Norte con el mar Caribe y al Sur con el Océano Pacífico. Sus costas tienen una longitud de 2 988.3 Km., de ellas 1 700.6 corresponden al litoral del Pacífico y 1 287.7 al del Caribe.

La geografía del país es de montañas con tierras bajas en las franjas costeras. Al oeste se encuentra la Cordillera Central con montañas como la de Cerro Fábregas con 3.335 metros y Cerro Santiago con 2.886 metros. Al sur de la Cordillera Central se alza otro sistema montañoso que forma la Península de Azuero. Los montes y bosques bajos abarcan el 54% del territorio. El pico más alto es el volcán Barú que alcanza los 3 475 metros.

Los ríos más importantes son el Chepo, el Turia, el Chucunate, el Bayano, el Santa María y el Chiriquí Viejo.

En 1914 se inaugura el Canal de Panamá que une al Océano Pacífico y al mar Caribe, el que atraviesa un desnivel natural formado por las cordilleras de Talamanca y San Blas, con una longitud de 65 km. En diciembre de 1999 Panamá asume la responsabilidad total de la administración, funcionamiento y mantenimiento del Canal. La mayor densidad de población se localiza en las zonas que bordean al canal y en las ciudades de entradas y salidas al mismo como la Ciudad de Panamá y la de Colón.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

PERFIL DEL PAISREPUBLICA DE PANAMA

Page 33: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

El clima es tropical y muy lluvioso con una estación seca que va de diciembre a finales de abril. Las temperaturas oscilan entre los 18 y 27 grados centígrados.

El aeropuerto Internacional de Tocumen se encuentra a 27 kilómetros de la capital.

Posee varios puertos en los dos mares, siendo entre ellos los principales por el Atlántico los puertos de Cristóbal, Bahía Las Minas, Coco Solo y Almirante y por el Pacífico los de Balboa, Armuelles, Pedregal, Aguadulce y Vacamonte.

Capital

La capital del país es Ciudad de Panamá, con una población de 708 438 habitantes.

División Administrativa

9 provincias y 5 comarcas

DATOS DE INTERES SOCIAL

Grupos étnicos

El 70% de la población es mestiza, el 14% mulata y negra, el 10% descendientes de europeos y cerca de un 6% indígena, fundamentalmente de las etnias kuna, guaymí y chocó.

Religión

El 85% de la población es católica y el 15% restante practica diversos cultos como el hinduismo, el judaísmo y el protestantismo, entre otras.

Lengua oficial

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Page 34: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

El idioma oficial es el español, aunque un 14% de la población habla inglés, idioma muy utilizado entre la comunidad empresarial. También se hablan lenguas indígenas como el guaymi y kuna.

GOBIERNO

De acuerdo con la Constitución la Nación Panameña, es un Estado soberano e independiente con un gobierno unitario, republicano, democrático y representativo.

El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República, mediante sufragio universal, elegido cada cinco años, sin derecho a ser reelegido El Presidente de la República designa al gabinete que debe ser aprobado por el Congreso. El Poder Legislativo es unicameral y lo ejerce la Asamblea Legislativa, formada por 72 miembros elegidos mediante votación popular directa para un periodo de cinco años.

El Poder Judicial lo ejerce la Corte Suprema de Justicia, compuesta por 9 magistrados designados para ejercer su mandato durante 10 años. Dentro del sistema judicial del país también se encuentran los tribunales de rango menor y los juzgados de distrito y municipales.

ECONOMIA Y COMERCIO EXTERIOR

Moneda: el Balboa (B) = 100 centavos. La moneda panameña no tiene denominaciones en billetes. Existen monedas de 50, 25, 10, 5 y 1 centavo.

Tasa de cambio: Un Balboa equivale a un dólar estadounidense.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

DATOS DEMOGRAFICOS

TOTAL DE HABITANTES ……………………..… 2,839,177 hab

DENSIDAD DEMOGRAFICA ……………………… 37,6 hab/Km2

TASA DE CRECIMIENTO: ……………………… 1.64%

DISTRIBUCION POR SEXOS: Hombres …………………………………………… 1,432 566 Mujeres ………………………………………….…. 1,406 611

DISTRIBUCION POR EDADES: (Exporters'Encyclopadia, 2002-03) 0-14………………………………………………….. 32% 15-64…………………………………………………. 62% Más de 65……………………………………………. 6%

Según censo de Población y Vivienda de mayo del 2000

Page 35: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Partidos Políticos Partido Arnulfista (en el poder) Partido Revolucionario Democrático Partido Molirena Partido Solidaridad Partido Liberal Nacional Partido Cambio Democrático

Características de los principales sectores productivos

A partir de 1997 con la entrada de Panamá a la Organización Mundial de Comercio y a otras medidas llevadas a cabo en el país, se inicia una etapa de transformación de la economía. La mayor actividad económica la tienen los servicios que son aportados principalmente por el Canal de Panamá, la Banca, la Zona Libre de Colón, los Seguros, el Gobierno y el Oleoducto Transísmico.

En el año 2000 el sector de los servicios representó el 80,2% del PIB total, la industria el 12,6% y el sector agropecuario el 7,2%.

Entre los principales sectores productivos del país se encuentra el agropecuario, el de la pesca, el de la industria manufacturera y el de la construcción.

En el sector agropecuario la actividad bananera decreció en el año 2002 debido a problemas de comercialización y al régimen de importación de la Comunidad Europea, además de problemas internos que afectaron su actividad.

Otros factores como el uso de métodos ilegales, la contaminación y el crecimiento de la pesca artesanal contribuyeron en el año 2002 al deterioro del sector de la pesca.El sector de la construcción por su parte se vio favorecido por los grandes proyectos que solicitaron permiso en el año 2001 y que fueron puestos en ejecución en el año 2002.

Comercio Bilateral

Exportaciones, Importaciones e Intercambio Comercial de Cuba con Panamá (Anuario Estadístico de Cuba Edición 2002. Oficina Nacional de Estadísticas)

(en miles de pesos)1997 1998 1999 2000 2001

Imp 42 637 29 276 19 727 18 267 21 529Exp 1 338 2 855 4 310 4 223 1 638Total 43 975 31 131 24 037 22 490 23 167

Régimen de comercio

El Viceministerio de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio e Industria, tiene como objetivo principal, abrir nuevos mercados para la exportación de productos panameños, atraer inversiones extranjeras y promover la oferta exportable y los servicios al comercio exterior, para ello cuenta con la Dirección Nacional de Negociaciones Comerciales Internacionales (DINECI), La Dirección Nacional de Promoción de la Producción y la Inversión (DIPROCOMEX) y la Dirección Nacional de Servicios al Comercio Exterior (DISECOMEX).

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Page 36: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Con la creación de esta organización desaparece el Instituto Panameño de Comercio Exterior (IPCE), el Consejo de Comercio Exterior (CONCEX) y PRO-PANAMA.

Los exportadores panameños deberán cumplir con la presentación de documentos básicos, tales como Declaración de Exportación, Factura Comercial Juramentada, Certificado de Origen, Permiso de Exportación y Certificados Fitosanitarios para los productos agrícolas y Zoosanitarios para los productos del mar.

En la Zona Libre de Colón el usuario puede firmar contrato de arrendamiento de terreno; arrendar espacio de almacenaje o utilizar el almacenaje público.

Pocos productos están prohibidos a la importación o requieren de permisos especiales, como son aquellos que atenta contra la seguridad, la sanidad y el orden público.

Entre las mercancías que requieren de permisos especiales se encuentran las armas, los billetes de lotería, los productos farmacéuticos y las materias primas de origen agropecuario.

En el caso de los productos lácteos, el maíz, la cebolla, las alubias blancas, las lentejas y los frijoles pintos, su importación sólo es autorizada después de agotada la producción nacional.

Determinados productos requieren de autorización previa para su importación, tal es el caso de los productos farmacéuticos, veterinarios, alimentos y cosméticos que requieren del permiso del Departamento de Farmacias, Drogas y Alimentos del Ministerio de Salud.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

DATOS ECONOMICOS

PRODUCTO INTERNO BRUTO

PIB real 1,0%

PIB POR SECTORES (2002)

AGROPECUARIO Y PESCA 3.3%INDUSTRIA MANUFACTURERA 5.7%ELECTRICO 0.1%CONSTRUCCION 9.7%PORTUARIO 13.3%TELECOMUNICACIONES 11.4%

INFLACION (precios al consumidor) 115.1 SUPERAVIT (% del PIB) -2.38DEUDA PUBLICA (dic. 2002) 8,521(en millones de dólares)GASTOS CORRIENTES 1,973(en millones de B/)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzaswww.mef.gob.pa

Page 37: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

La importación de maquinarias, equipos, repuestos, materias primas, componentes y productos semiprocesados de las industrias son autorizados por el Ministerio de Comercio e Industria y pueden estar exoneradas del pago de los impuestos de importación.

Las marcas comerciales se registran ante la Dirección General de Registro de la Propiedad Industrial. No existe ninguna regulación especial para etiquetaje y rotulado, las etiquetas en inglés son aceptadas, excepto en el caso de los medicamentos.

Aranceles

Desde 1995 la República de Panamá utiliza el Sistema Armonizado como nomenclatura arancelaria. Tras la incorporación de Panamá a la OMC, los tipos de gravamen ad valorem que recoge el actual arancel panameño son cinco: 40%, 15%, 10%, 5%, 3%.

Algunas importaciones agrícolas están sujetas a altos impuestos y todas las importaciones están sujetas a una transferencia o a un impuesto sobre el valor agregado (ITBM) del 5%. Los productos farmacéuticos, los alimentos y los útiles escolares están exentos de este impuesto.

Panamá tiene acuerdos comerciales bilaterales con Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana.

Organizaciones económicas y comerciales a las que pertenece

Organización de los Estados Americanos (OEA)

Organización Mundial del Comercio (OMC)

Sistema Económico Latinoamericano (SELA)

Conferencia de las Nacionales Unidas para el Desarrollo (UNCTAD)

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Banco Mundial (BM)

Anco Interamericano de Desarrollo (BID)

Unión de Países Exportadores de Banano (UPEB)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Page 38: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

REPRESENTACION DIPLOMATICA Y/O COMERCIAL

Representación diplomática y comercial de Cuba en Panamá

Co. Carlos Rafael Zamora RodríguezEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario

Cancillería: Ave. Cuba y Calle Ecuador, Bellavista, Ciudad de Panamá Teléfono: (507) 227-0359 / 227-5277Puesto de mando: (507) 225-0041Fax: (507) 225-6681E-mail: [email protected]: Edificio Coco Bay, piso 19, Apto. 19, Ave. Cincuentenario, Corregimiento San Francisco, Ciudad de PanamáTeléfono: (507) 270-7445 / 270-7446

Co. Abel LópezConsejero Comercial

Oficina Comercial: Ave. de Cuba y Ecuador, Frente al Parque Belisario Porras, Ciudad Panamá, PanamáTeléfono: (507) 227-5277Fax: (507) 225-6681

Representación diplomática y comercial de Panamá en Cuba

Sr. Marco Antonio Alarcón PalominoExcmo. Embajador Extraordinario y Plenipotenciario

Cancillería: Calle 17-B No. 16410, e/ 164 y 174, Cubanacán,La Habana.Teléfonos: 208-0318Fax: 204-1674

PRINCIPALES INSTITUCIONES VINCULADAS AL COMERCIO EXTERIOR

Ministerio de Comercio e IndustriaAve. Perú y Cuba, Calles 31 y 32, PanamáTeléfonos: (507) 227-4222 / 2274177Fax: (507) 227-4134 /227-5604

Asociación Bancaria NacionalAve. Samuel Lewis, Torres Hongking Bank, piso 15.Teléfonos: (507) 263-7044 Fax: (507) 263-7783Web: www.asociacionbancaria.com

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Page 39: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Asociación Panameña de Exportadores (APEX)P.O.Box 6-4798 El Dorado, PanamáTeléfonos: (507) 230-0284 / 230-0169Fax: (507) 230-0805E.mail: [email protected]: www.industriales.org

Ministerio de Economía y FinanzasAve. Perú y Calle 36, PanamáTeléfono: (507) 227-3033 / 227-3992Fax: (507) 227-2357

Administración Zona Libre de ColónP.O.Box 1118, Zona Libre de ColónTeléfono: (507) 445-3229 / 445-1033Fax: (507) 445-2165E-mail: [email protected]: www.zonalibredecolon.com.pa

LINEAS MARITIMAS

Operadores de buques : Coral Container Lines S.A., Melfi Marine Corp. S.A., Taday Marine S.A., CMA-CMG, Costa Container Lines S.P.A., P & O Nedlloyd.Transitarios : Transitarios Coral, Intermar S.A., Almacenes Universales S.A., Laemar

LINEAS AEREAS

Operadores de aeronaves : Copa Airlines, Grupo Taca (Lacsa), Mexicana.

INFORMACION PARA FUNCIONARIOS CUBANOS El horario comercial es de lunes a viernes de 8.00 a 12.00 y de 13.30 a 17.00 horas. Los sábados abren

solo por las mañanas. Los centros oficiales trabajan de lunes a viernes de 8.00 a 13.00 ó de 8.00 a 16.00 horas. Se recomienda no beber agua corriente, y no consumir alimentos sin cocinas y frutas sin pelar. En los hoteles y restaurantes la propina esta incluida y suele ser de un 10 ó 15%. Los bancos abren de 8.00 a 13.00 horas de lunes a viernes y 8.30 a 12.00 horas los sábados.

OTRAS INFORMACIONES DE UTILIDAD

Los días feriados son: 1ro. de enero (Año Nuevo), 9 de enero (Día de los Mártires), Semana Santa, 1ro. de Mayo (Día del Trabajo), 15 de agosto (Día de la Fundación de la Ciudad de Panamá), 12 de octubre (Descubrimiento de América), 28 de noviembre (Día de la Independencia), 8 de diciembre (Día de la Asunción), 25 de diciembre (Navidad).

La tasa de mortalidad infantil es de 29.7 por cada mil nacidos vivos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Page 40: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

La esperanza de vida es de 73.92 años, 71.19 años en el caso de los hombres y 76.75 años en el caso de las mujeres.

El canal abrió al tráfico marítimo el 15 de agosto de 1914. Desde entonces más de 800 000 barcos han transitado por el canal.

Panamá fue la primera diócesis que la Sede Romana creó en el Nuevo Continente. Por tal motivo el Obispo de Panamá lleva el título honorífico de Primado de Tierra Firme y tiene derecho a usar traje arzobispal.

La Ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519. En 1671 fue tomada, saqueada y quemada por el pirata inglés Henry Morgan. En 1763 se bendijo el nuevo lugar donde hasta hoy se encuentra la Ciudad de Panamá.

Diana Valero

SIC - CEPEC

Fuentes Consultadas

1) Regional surveys of the world. South America, Central America and the Caribbean 2001, 9th Edition.2) Folletos de representaciones diplomáticas de la Dirección de Protocolo del Minrex. Año 2002.3) Reporte diario de tasas de cambio del Servicio de Información Comercial del CEPEC4) Anuario Estadístico de Cuba Edición 2002. ONE Oficina Nacional de Estadísticas 5) Enciclopedia Encarta, 20006) "El Transporte en el Caribe", Dirección de Transporte y Seguros, Mincex, febrero del 20017) Otros sitios en Internet 8) Dirección de América Latina, Mincex.

ORTUNIDADES DE NEGOCIOS

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

CEPEC CENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE CUBA

Page 41: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA

Aceite de soya y subproductos (pasta) EXPOMERCADOS C.I. LTDA Dirección Calle 56A No. 76 56 Ciudad Bogotá Provincia/Estado/Departamento Cundinamarca País Colombia Contacto Ing. Esperanza Aguirre Torres Cargo: Gerente de Logística Internacional Teléfonos 571 4107344 4101515 Fax 571 4107359 E-Mail [email protected]

CítricosHANDEL HURTOWY SP.Z.O.O.Ul. Sochaczewska, 10105-870 BloniePOLONIATlf:4822-7319515Fax :4822-7318292E-mail :[email protected]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

DEMANDA DE EMPRESAS EXTRANJERAS

Page 42: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Frutas, legumbres y vegetales en general Ricaeli Indústria e Comércio Dirección Av. Vereador José Donato, 530 - Jacaré Ciudad 13318-000 Cabreúva Provincia/Estado/Departamento São Paulo País Brasil Contacto Gerson Sabino Cargo Gerente de Vendas Teléfonos 5511 4529-7433 Fax 5511 4529-7289 E-Mail [email protected] http://www.ricaeli.com.br

ALIMENTACION, BEBIDAS, TABACO

Demanda de pulpa de frutas tropicalesNombre A Dirección Edif. Fertec, Piso 5 Ofic. B Ciudad Chacao - Caracas Provincia/Estado/Departamento Miranda País Venezuela Contacto Beatriz Politi Cargo Consultora Teléfonos 58 212 266 1712 E-Mail [email protected]

Frutas y vegetales en conservaCLIC IMPORT EXPORT INC.2025 Boul Fortín LavalQuebec, CANADÁTlf : 1 511 3810808Fax : 1 450 6676799E-mail : [email protected] : Mr. Georges Berberi

Productos enlatados EM.EX.UREm.Ex.Ur. Dirección Mario Cassinoni 1685 Ato. 405 Ciudad Montevideo Provincia/Estado/Departamento Montevideo País Uruguay Contacto Williams Gottlieb Cargo Director Teléfonos 598 2 99258233 Fax 598 2 6040498

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Page 43: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Vinos, licores, conservasVINOS COSECHERO LTDA. Trv. 29, no. 27-67Bogotá, COLOMBIATlf: 5792-4417024E-mail: [email protected]: Srta. Isabel C. Libreros

ARTESANÍA Y DECORACIÓN

Artesanía Nombre EXPOMERCADOS C.I. LTDA Dirección Calle 56A No. 76 56 Ciudad Bogotá Provincia/Estado/Departamento Cundinamarca País Colombia Contacto Ing. Esperanza Aguirre Torres Cargo Gerente de Logística Internacional Teléfonos 571 4107344 4101515 Fax 571 4107359 E-Mail [email protected]

ENVASE Y EMBALAJE

Botellas de vidrio con tapa plástica y tapón goteroVasos plásticos con tapa de plástico y lacre en aluminioMalaguetto Indústria e Comércio de Produtos Alimentícios Dirección Rodovia BR 116, Km 692,5 Ciudad 36880-000 - Muriaé Provincia/Estado/Departamento Minas Gerais País Brasil Contacto Antônio Carlos Monteiro de Carvalho Cargo Sócio Gerente Teléfonos 5532 3799-7238 Fax 5532 3799-7238 E-Mail [email protected] http://www.talveztenha.com.br/malaguetto/

METALES

Aluminios en lingotesQUÍMICOS ROMAS DE COLOMBIA LTDA.Calle 10 No. 34-18 Zona Industrial, Bogotá, D.CCOLOMBIATlf: 57-1 2371595 5601026 2478834Fax: 57-1 2371675E-Mail: quiromascol1.telecom.com.co

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Page 44: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Contacto: Magdalena Pérez Arguello

Chapas de acero carbono y acero inoxidable BGM Indústria e Comércio Ltda. Dirección Rod. Régis Bittencourt, 5190 Ciudad 06768-000 Taboão da Serra Provincia/Estado/Departamento São Paulo País Brasil Contacto Walner Cavallieri Cargo Gerente de Vendas Teléfonos 5511 4139 9090 Fax 5511 4139 9090 E-Mail [email protected] http://www.bgmsp.com.br

Fusibles, abrazaderas, flejes y hebillasELÉCTRICOS INTERNACIONAL LTDA Dirección CARRERA 92 NO.63-81 Ciudad BOGOTÁ País Colombia Contacto CARLOS A. ARANGO Cargo ASISTENTE DE GERENCIA Teléfonos 571-2244559 2237322 Fax 571-2247703 E-Mail [email protected] http://www.luhfser.com/

Perfiles de acero AIM LTDA Dirección CARRERA 30 No. 10-82 Ciudad CALI Provincia/Estado/Departamento VALLE País Colombia Contacto JUAN ANTONIO QUINTERO Cargo GERENTE GENERAL Teléfonos 572-6664835 Fax 572-6664838 Telex E-Mail [email protected] Página WWW Fundada Personal 23 Ingresos USD 1.5 MILLONES

PIEL, ZAPATOS, CURTIDOS

Calzado TALLER DE ZAPATERIA JORGE PARRA AVILA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Page 45: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Dirección Noguchi 1118 y Gómez Rendón Ciudad Guayaquil Provincia/Estado/Departamento Guayas País Ecuador Contacto Jorge Parra Avila Cargo Gerente Teléfonos 5934 2405296 Fax 5934 2405296 E-Mail [email protected]

QUIMICA Y GEOLOGIAAceites lubricantes EMPAQUES DEL CAUCA PLÁSTICOS S.A. Dirección CALLE 10 NORTE NO.9-60 Ciudad POPAYÁN Provincia/Estado/Departamento CAUCA País Colombia Contacto FABIO RAMIRO GUEVARA Cargo GERENTE GENERAL Teléfonos 572-8233649 Fax 572-8231064 E-Mail [email protected] E-Mail [email protected]

Polietileno termoencogible GLOBAL INNOVATIONS LTDA Dirección CARRERA 16 NO. 88-67 Ciudad BOGOTÁ Provincia/Estado/Departamento C/MARCA País Colombia Contacto JULIO PINZÓN Cargo GERENTE DE VENTAS Teléfonos 571-2362649 E-Mail [email protected]

TEXTIL, CONFECCIÓN Y GÉNEROS DE PUNTO

Camisetas de algodónTEES & Co. Dirección Cedros 422 y la 5ta. Urdesa Central Ciudad Guayaquil Provincia/Estado/Departamento Guayas País Ecuador Contacto Harry Diminich Cargo Gerente

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Page 46: Número 31 · Web viewNúmero 31 REVISTA MERCADO Año 7. No. 31 OCTUBRE- DICIEMBRE 2003. Directora: Haydee León Castillo Comité Editorial: Enrique Gómez Soler Fidel Santiago Ortega

PERFIL DEL PAIS

Teléfonos 5939 9885895 Fax 5934 2389170 E-Mail [email protected]

Telas para camisasMANUFACTURAS DINÁMICAS Dirección LTDA CRA 29 # 65-44 Ciudad BOGOTÁ Provincia/Estado/Departamento C/MARCA País Colombia Contacto LUZ ESTELA FORERO DE CASAS Cargo GERENTE Teléfonos 571-6301066 Fax 571-6302136 E-Mail [email protected]

Demanda de telas Eduardo Catan Sabah Dirección Cebollati 1560/801 Ciudad Montevideo Provincia/Estado/Departamento Montevideo País Uruguay Contacto Eduardo Catan Cargo dueño Teléfonos 598-2 4100420 Fax 598-2 4100420 E-Mail [email protected] http://interlinings.alpymes.net

Xiomara SánchezSIC- CEPEC

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46