32
Número 3 Mavidad 2012

Nº 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número tres de la Revista Cotolix

Citation preview

Número 3

Mavidad 2012

Navidad 2012 Número 3

FOTOS

Karaoke y videojuegos Patas arriba en el castillo.

Qué buen día de sol. El toro sí que molaba.

Tu cara me suena...

Sumario______

FOTOS 2

EDITORIAL 3

ENGLISH CORNER 4-5

ENTREVISTAS 6-7

LECTURAS-NOTICIAS 8-9

VIAJAMOS HACIA 10-11

ORIENTACIÓN 12-13

LIBROS Y PELIS 14-15

DIBUJOS INFANTIL 16-17-18

HUMOR 19-20

COTOLIX MUSICAL 21-22

RECETARIO CASERO 23-24

FE Y MORAL 25-26

DEPORTES 27-28

CURIOSIDADES 29-30

FOTOS 31

C.E.I.P. Juan Gualberto Avilés

Número 3 - Navidad ´12

Edita: Alumnos/as y Claustro de Profesores

©2012 El Pedernoso (Cuenca)

Depósito legal. CU– 41-2012

___________Editorial

Queridas familias: En este momento me hago portavoz de todos los docentes para desearos una Feliz Navidad y que este 2013 sea el comienzo del final de esta crisis. Éste es nuestro tercer número de la Revista Cotólix. Para este curso queremos sacar uno por trimestre, así conozcáis mejor qué hacemos en el cole, (actividades complementarias, actividades de todo el centro, noticias relevante, etc.) para que conociendo más nuestra realidad entre todos podamos trabajar para mejorarla. Como aspecto más importante, este curso continuamos siendo 7 unidades en el Centro, 2 en Infantil y 5 en Primaria pero para el próximo curso 2013-2014 por reducción del alumnado pasaremos a ser 6, 2 en Infantil y 4 en Primaria, con la consiguiente reducción de maestros. Caminamos cada vez a ser un colegio más pequeño. Esperamos que paséis unos bonitos días en familia. Que sean días de esperanza que nos hagan olvidar un poco la dureza del día a día.

¡Feliz Navidad!

___________Editorial

3

Navidad 2012 Número 3

4

Navidad 2012 Número 3

English Corner

……..

5

P:¿Te gustaba tu trabajo? R: Muchísimo. P: ¿Te gusta que te digan Don Vicente? R: Si , pero tampoco me importa que me digan Vi-cente. P: ¿Cuántos años trabajaste en el colegio? R: Trabajé unos 27 o 28 años, no sólo aquí sino también en otros colegios. P: ¿Has trabajado en algo más a parte de pro-fesor? R: Si ,también un poco de agricultor. P: ¿Te gustaría volver a trabajar en el colegio? R: Lo he pensado más de una vez, si. Si me lla-mara Ana, la directora. P: ¿Cuál es el trabajo que tienes ahora? R: Ahora, soy agricultor. P: ¿Tienes muchas cosas que hacer? R: Si, casi siempre tienes cosas que hacer. P: ¿Te gusta toda la comida? R: Me gusta todo, excepto lo que vuela, lo que tiene plumas y los conejos. P: ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? R: Me gusta ir al campo, al cine, pasear, chatear en el ordenador, etc. P: ¿Te gustaría tener más tiempo libre? R: Creo que tengo bastante. P: ¿Te gustaba trabajar con los niños? R: Me encantaba. P: ¿Hay algo qué te hubiera gustado ser o con-seguir? R: Lo que más me ha gustado es lo que he he-cho, es decir, de lo que he trabajado. P: ¿Por qué te fuiste del colegio’ R: Porque, llegó mi jubilación. P:¿Cuántos años tienes? R: Sesenta y cuatro años. P: ¿Si te dijeran que volvieras a trabajar, volve-rías? R: Si, por temporadas sí. Pero vamos, sería más difícil. P: ¿Te hubiera gustado ser director? R: Si, fui director. P: ¿Te hubiera gustado ser jefe de estudios? R: Si, también fui. P: ¿Cuántos hijos tienes? R: Dos hijos. P: ¿Con cuántos años empezaste a ser profe-sor? R: A los diecinueve años, en Navalcarnero (Madrid)

P: ¿Cuál fue tu primer trabajo? R: Primero fue ayudar a mi padre en el campo, pero trabajo en serio, fue de maestro. P: ¿Te gustaría participar en “Pasapalabra”? R:Si. P: ¿Eres feliz en tu vida? R: Si, relativamente, pero vamos estoy bien. P: ¿Te gustaría hacer un programa de tv? R: Si, pero para eso hay que saber. P: ¿Te dio pena jubilarte? R: Si, a los dos días no me lo creía. P: ¿Con cuántos años te jubilaste? R: A los sesenta y uno. P: ¿Cuéntanos alguna historia del cole? R: Lo mejor es lo más difícil, por ejemplo cuando ha habido un chico con problemas en su vida, comportamiento, familiares, etc. Eso era un reto para mi. Me acuerdo de un chico que fue al ba-ño y estaba llorando, fui como tardaba, me contó lo que le pasaba y yo también acabé llorando. Yo sentía lo que les pasaba a los alumnos/as, pero también les exigía. P: ¿Tú inauguraste la biblioteca? R: No, ya tenía libros comprados y lo que hici-mos fue darle un espacio, organizarla, ordenar-la, etc. P: ¿Si fueras nuestro tutor e hiciéramos los de-beres, nos dejarías salir al recreo? R: Si, claro.

6

Navidad 2012 Número 3

Entrevista

Entrevistas.

A Don Vicente Romero Cañizares. (antiguo maestro y amigo)

Realizada por los alumnos de 6º.

A la Dña. Mª Angeles Baleriola Méndez, Ilma. Alcaldesa de El Pedernoso.

P: ¿Cuántos años lle-vas en el mundo de la política? R: Unos dieciocho años, cuando acabe la legislatura unos 20. P: ¿Tienes muchas res-ponsabilidades tu traba-

jo? R: Si, hay que tomar decisiones de todo tipo , en el colegio, en el centro médico, y también traba-jar para lograr los servicios mínimos de un pue-blo: luz, agua, alcantarillado, etc. P: ¿Te gusta tu trabajo? R: Me encanta, porque me siento todavía capaz de hacer cosas por la gente y el pueblo. P: ¿Por qué has querido ser alcaldesa? R: No me preguntes por qué, pero me vino por otras circunstancias, lo acepté y aquí sigo lu-chando por el pueblo. P: ¿Cómo te parece el pueblo en el que vivi-mos? R: Me parece un buen pueblo. Para lo pequeño que es, las necesidades básicas están cubiertas para llevar una vida digna. P: ¿Qué tal va con la crisis? R: Fatal, porque la crisis llega a todo el mundo. El ayuntamiento es como una casa si no llega el dinero no se puede pagar nada. El ayuntamiento se mantiene de los fondos del Estado y de los impuestos, ahora que solo tene-mos los impuestos se está pasando mal. Pues se le debe al ayuntamiento mucho dinero por parte del Estado. Ahora que hay mucho vandalismo, el poco dine-ro que tenemos lo gastamos para arreglar los destrozos que causan. P: ¿Cómo ha afectado la crisis al pueblo? R: Pues, afecta a temas pendientes, por ejem-plo: hacer una piscina; tampoco tenemos dinero para arreglar destrozos, el proyecto de la Celadi-lla y muchas cosas que no se van a poder ha-cer. P: ¿Te gusta que se celebren las elecciones en el colegio? R: Antes se hacían en un edificio, donde ensa-yaba la banda de música municipal, lo lógico es que se hiciera en un colegio, porque es más grande y está bien. Lo pidió la junta electoral y se hace así. No te puedo contestar si me gusta o no, así es cómo se hace. P: ¿Qué haces en tu tiempo libre?

R: Normalmente salgo de aquí a las tres o tres y media, hay días que a las cuatro estoy en la ca-rretera, pues estoy en la Junta de diputación, en la Comunidad del Záncara. Cuando puedo me siento en mi sillón y hago las cosas de casa. Lo que me gusta es pintar y no tengo tiempo para ello. P: ¿Hay algún proyecto relacionado con el cole-gio? R: Yo creo que ahora mismo las instalaciones en poco tiempo han mejorado y siempre, si se tiene alguna necesidad se han hecho las cosas. P: ¿Pondrías más cosas en el pueblo? R: ¿A qué te refieres, a poner algo más de jugar, de instalaciones deportivas, etc? Mira hace un tiempo el ayuntamiento invirtió 80.000 Euros en el campo de futbol en instala-ciones. La semana pasada algunos gamberros destrozaron las instalaciones como: gradas, puertas, vallas, etc. Me gustaría hacer muchas cosas pero no hay dinero y el poco que hay es para arreglar las cosas, lo malo es que hay van-dalismo. Me gustaría hacer muchas cosas como un pe-queño gimnasio para mayores y muchas cosas. P: ¿Es verdad qué se va a cerrar el campo de futbol? R: Bueno, se va llevar a pleno en el ayuntamien-to y ahí se decidirá, se tomarán las medidas ne-cesarias para solucionar el problema. Siempre ha estado abierto, pero la gente lo ha destroza-do todo. Por eso se va a cerrar. ¿Qué debo ha-cer?, decidme vosotros. Yo creo que deberíais pensar un tiempo qué hacer, cómo trabajar para evitar eso. Yo no cierro porque quiero sino debido a los destrozos que se hacen en las ins-talaciones. P: ¿Si hubiera suficiente dinero se podría cons-truir un centro comercial, con tiendas, bares, restaurantes, etc? R: La idea es muy buena, pero la Junta no daría licencia, porque es un pueblo y no sería rentable el proyecto. P: ¿Dónde van los impuestos? R: Pues, van a pagar los servicios, por ejemplo: las basuras, la limpieza, el alumbrado, agua, arreglar destrozos, etc. Entrevista realizada por 6º de Primaria, acom-pañados por su tutor y el profesor de 4º.

7

8

Navidad 2012 Número 3

Noticias y lectura

Nos entretenemos leyendo algunas noticias reales y

lecturas de los cursos 4º y 6º.

DESDE MI VENTANA

DESDE MI VENTANA

VI UNA LUCECITA,

ME ASOMÉ CORRIENDO

Y ERA UNA ESTRELLITA.

BRILLABA Y BRILLABA,

CORRÍA VELOZ

Y CONTENTA GRITABA:

¡HA NACIDO DIOS!

ROCÍO JIMENEZ MARTÍNEZ 6º EP

9

SI TE GUSTA

Si te gusta soñar,

te gustará bailar.

Si el día es bello,

te regalo mi cabello.

Si el día es malo,

escribo a mano.

Si te gusta la fruta madura,

te envío una carta con finura.

Si quieres un admirador secreto,

dame un toque que te contesto.

Si miras por la ventana,

verás el reflejo de tu cara.

Si fueras la diosa del amor,

todos los chicos seguirían tu esplendor.

Si fueras la luna,

te haría una escultura.

Si los días pasaran en vano,

tu belleza seguirá andando.

Si tu amor fuera una bombilla,

la dejaría encendida.´

Se acabó la poesía

Y se va dentro de la mesilla.

TOMÁS CANO ALARCÓN 6º EP

10

Navidad 2012 Número 3

Viajamos a...

Los niños y niñas de 1º nos proponen viajar a…

París, China y Egipto.

11

12

Navidad 2012 Número 3

Equipo de orientación

12

¿QUÉ JUGUETE DEBO ELEGIR?

Para responder a estas cuestiones vamos a tratar

en primer lugar algunas características del juego y dare-

mos una clasificación de los mismos. Por último tratare-

mos qué características tiene que tener un juguete ade-

cuado, y daremos unas pautas educativas para que poda-

mos elegir los juguetes.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

Algunas de las características básicas del juego como actividad y su papel en el

desarrollo del niño/a son:

Es una actividad Innata. (Todos los niños juegan desde muy temprano).

Proporciona Disfrute. (El Juego proporciona diversión, placer y disfrute).

La meta es la propia satisfacción.

Es espontáneo. ( El juego debe ser libremente elegido por el niño/a).

Necesita la participación del Niño/a.

Favorece el desarrollo de distintas dimensiones del niño/a (desarrollo físico,

el control de su cuerpo, la estimuación y dominio del lenguaje, maduración de las ca-

pacidades intelectuales, desarrollo social del niño/a etc...).

Es una actividad para experimentar. (El juego es un espacio para que el niño/

a experimente nuevas situaciones).

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS

Los diferentes tipos de juego de los niños de la etapa de primaria son:

1. Juegos Físi-

cos.

Son aquellos juegos donde predomina la fuerza, la velocidad, la resis-

tencia y el control del cuerpo.

Con estos juegos se favorece la relación con los demás.

Ejemplo de este tipo de juego son todos los juegos deportivos, juegos

como la comba, el “pilla-pilla”, el pañuelito, etc .....

2. Juegos

Manipulativos

.

Son aquellos juegos que desarrollan el control de los dedos, la preci-

sión, los reflejos y la coordinación ojo-mano.

Ejemplos de este tipo de juego son lanzar o recibir objetos, juegos

para hacer blanco, las construcciones, las canicas, las chapas, juegos

de habilidad, instrumentos musicales, etc...

En este artículo pretendemos exponer brevemente

algunas de las preocupaciones habituales de la mayoría de

los padres por interrogantes como:

¿cuáles son los juguetes más adecuados para mi hi-

jo?

13

Sección de Orientación

13

CARACTERÍSTICAS DEL JUGUETE ADECUADO PAUTAS EDUCATIVAS PARA ELEGIR EL JUGUETE

Que sean adecuados a la edad

de los niños/as.

Que el tipo de juguete sea va-

riado.

Garantizarle al niño/a un tiempo

diario para jugar.

Compartir con nuestros hijos/

as un tiempo de juego con ellos.

Enseñarles a utilizar los jugue-

tes.

Facilitarles el jugar con otros

niños.

Crear sus propios juguetes.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS: “Los Ju-

guetes, Internet y el Tiempo Libre”Jarque García,

Jesús. .

Escuela de padres . (www.padres.educamas.es)

3. Juegos

Simbólicos.

Son aquellos en los que el niño representa papeles de otros personajes:

el niño juega “a los papás y a las mamás”, a los maestros, a los policías, a

las tiendas.

También es juego simbólico aquel en el que se utiliza un objeto con otra

función. Por ejemplo una tapa de la cocina como si fuera un volante de

autobús.

Este tipo de juego es fundamental ya que con él, el niño desarrolla su

imaginación, creatividad y su lenguaje.

4. Juegos de

Reglas.

Son aquellos en los que la consecución de la meta se basa en unas normas

que los participantes tienen que respetar.

Ejemplos de este tipo de juego son el ajedrez, el parchís y todo los jue-

gos de mesa.

5. Juegos

Educativos.

Son aquellos juegos que además de proporcionar entretenimiento pre-

tende ayudar a comprender y asimilar los contenidos escolares o desa-

rrollar capacidades como la atención, la memoria, el razonamiento o la

orientación espacial.

Ejemplos de estos juegos son los puzzles, los juegos de encontrar las

diferencias, las sopas de letra, juegos de preguntas, videojuegos con fi-

nalidad didáctica, etc...

Los padres, a la hora de elegir y seleccionar los

juguetes para sus hijos/as, deben tener en cuenta las

siguientes características:

Que sean Sencillos (el mejor juguete no es

el más complejo, al contrario, cuanto más sencillo es

el juguete más posibilidades tiene el niño/a de com-

pletarlo con su creatividad e imaginación).

Que sea Manipulables con facilidad.

Que sean Seguros: para saber si un jugue-

te es seguro debemos prestar atención a:

- Que cumpla con las normas de seguridad de la

Unión Europea. Debe venir etiquetados con

el distintivo “CE”.

- Hacer caso en las etiquetas de seguridad que

indican las edades a partir de las cuales son

recomendables.

- Que la forma y el material no sean peligrosos

para el niño/a o para los otros: que no sean

punzantes, que no produzcan cortes, etc...

Que sean adecuados a la Edad y Capacidad

del Niño/a.

Que le gusten al Niño/a: los juguetes son

para los niños no para los padres. Los niños tienen que

mostrar sus preferencias.

14

Navidad 2012 Número 3

Libros y pelis

Algunas sugerencias para vacaciones Realizadas por alumnos de 5º curso.

15

16

Navidad 2012 Número 3

Dibujos de Infantil

Los niños de educación infantil os

desean

¡FELIZ NAVIDAD!

17

18

Navidad 2012 Número 3

Dibujos de Infantil

19

Navidad 2012 Número 3

Humor

Chistes varios Estos chistes los cuentan los alumnos de segundo. Esperamos

que os gusten.

RAUL

AINARA

RAÚL

20

AARÓN

En estas fechas en las que se res-pira un aire navideño por doquier resur-ge como cada año un tipo de música que recibe el nombre de “villancico”. Sin em-bargo, pocas son las personas que cono-cen el origen de estas melodías que, año tras año, llegan a nuestros oídos en tan entrañables fechas. Un villancico es una canción popular breve con estribillo. Se trata de compo-siciones musicales (con su forma poé-tica asociada) que nacieron como cancio-nes profanas y que se hicieron populares al asociarse con la navidad. Poco a poco, los villancicos comenzaron a ser canta-dos en templos e iglesias. Los primeros villancicos surgieron en el siglo XV a partir de la modificación de canciones populares más antiguas. El nombre proviene de las personas que solían cantar ese tipo de composiciones: los habitantes de las villas rurales (villanos). Los villancicos se cantaban en fiestas po-pulares, sin que su temática sea específi-camente religiosa. Se narraban situacio-nes amorosas, las noticias locales o hasta se realizaban burlas y sátiras. En el siglo XVI, la Iglesia decidió promover la mú-sica en lengua vernácula durante las mi-sas, con el objetivo de promover la evan-gelización. De esta forma, los villancicos quedaron asociados a la religión, especialmente a las festividades como la navidad. Las principales iglesias contaban con com-positores y músicos que interpretaban las canciones en las misas o en las calles durante los periodos festivos. La estructura de un villancico suele estar formada por las coplas y el estribillo, aunque el número de versos y la alter-nancia entre coplas y estribillo es muy

variable. En la actualidad, un villancico es una canción cuya letra está vinculada a la na-vidad y, por lo tanto, suele cantarse en el mes de diciembre. Sus orígenes, su es-tructura o las características musicales ya no son tenidos en cuenta en la utiliza-ción del concepto.

21

Navidad 2012 Número 3

Cotolix Musical

El Origen del Villancico Definición de Villancico

22

23

Navidad 2012 Número 3

Recetario

Para chuparse los dedos. En tercero hemos preparado estas recetas. Feliz Navidad.

24

25

Navidad 2012 Número 3

Fe y Moral

¡¡¡¡ YA LLEGA LA NAVIDAD !!!!

26

27

Navidad 2012 Número 3

Deportes

EL TRIATLON

El triatlón es un deporte individual y de resistencia, que consta de tres pruebas, una de natación, otra de ciclismo y la última es una ca-rrera a pie. Se caracteriza por ser un deporte muy duro y que requiere muchas horas de entre-namiento, para poder hacer frente a las exigen-tes condiciones de las pruebas, tanto físicas co-mo psicológicas.

Las tres pruebas del triatlón se disputan

de manera consecutiva, enlazando el fin de una con el comienzo de la siguiente. Para cada una de ellas hay que llevar el equipamiento adecua-do. La zona de transición o boxes, es el punto donde cada deportista acaba una prueba y se prepara para empezar la siguiente, siempre lo más rápido posible. Los boxes o zonas de tran-sición están localizados, normalmente, entre la prueba de natación y la de bicicleta, y entre la de bicicleta y la carrera a pie.

El ganador de la prueba de triatlón es el deportista que menos tiempo invierte, después de sumar los tiempos de las tres pruebas.

Este deporte lo pueden practicar personas con discapacidad física y paralíticos cerebrales.

Hay dos clases de pruebas, una cuyas

distancias son largas y otra con distancias cor-tas:

HISTORIA El triatlón surgió por una apuesta que hicieron unos marineros estadounidenses, en 1978, en Hawai para ver cual era el deportista más com-pleto en un deporte. Pensaron atravesar a nado la bahía de Waikiki, hacer una vuelta ciclista a Ohau o una prueba de maratón. Como no se ponían de acuerdo, el comandante John Collins decidió unir las tres pruebas en una misma carrera.

Llegó a Europa a inicios de los años ochenta. En España se celebra la primera prueba de triatlón en 1984, en Guadalajara.

En este deporte hay que competir indivi-dualmente, cada participante contra el reloj, para conseguir el mejor tiempo. Los atletas no pue-den recibir ayuda de otras personas, ya sean de dentro o fuera de la carrera, solamente los vo-luntarios designados por la organización pueden distribuir alimentos y agua a lo largo de la prue-ba.

El tiempo total de la prueba es la suma de cinco tiempos:

1.- Desde el comienzo de la natación hasta el inicio de la primera transición, llamado tiempo de natación.

2.- Desde el comienzo de la primera transición hasta el final de la primera transición, llamado T1.

3.- Desde el inicio del ciclismo hasta el final de la etapa, llamado tiempo de ciclismo.

4.- Desde el comienzo de la segunda transición al final de la misma, llamada T2.

5.- Desde el comienzo de la carrera a pie hasta el final de dicha carrera, llamado tiempo de ca-rrera a pie.

En este momento se acaba la prueba de triatlón

POR ADOLFO LAJAS HERAS

6º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Natación Ciclismo Carrera a pie

Distancia larga

3.800 m 180 km 42,195 km

Distancia corta

1.500 m 40 km 10 km

28

Conocemos el deporte del ...BALONCESTO

El Baloncesto es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugado-res cada uno, intentad anotar puntos, también llama-das canastas o dobles y triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.

Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 periodos o cuartos de 10 o 12 minutos, al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamen-tación propia del campeonato al cual el partido perte-nezca.

El balón…

El balón debe ser, evidentemente, esférico, de cuero o piel rugosa, o material sintético, que facilite el agarre de los jugadores aún con las manos sudadas.

Tradicionalmente es de color naranja, con lí-neas negras, pero hay muchas variantes.

La canasta…

Formado por un tablero rectangular y una ces-ta. En el tablero, en la parte central hay otro cuadrado pintado que sirve para calcular el tiro y que al chocar con él la pelota se introduzca en la canasta. Sujetado con este tablero se encuentra el aro que tiene un diá-metro de 45,7 cm para encestar el balón.

La pista…

La pista de juego de baloncesto es una superfi-cie rectangular, libre de obstáculos con una dimensio-nes de 26 m x 14m., medidas desde el borde interior de las líneas de demarcación. El piso del campo ha de ser duro, de cemento o parquet (madera).

Su reglamento…

1. El balón puede ser lanzado en cualquier direc-ción con una o ambas manos.

2. El balón puede ser golpeado en cualquier direc-ción con una o ambas manos pero nunca con el puño.

3. Un jugador no puede correr con el balón.

4. El balón debe ser sujetado con o entre las manos.

5. No se permite cargar con el hombre, agarrar, em-pujar, golpear o zancadillear a un oponente.

6. Se considera falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas anteriores.

7. El equipo que consiga más puntos es el vencedor.

Nuestro equipo… La Ñba

La actual selección de baloncesto español ha sido y es la mejor selección de todos los tiempo de nuestro país. Desde sus inicios, los hombres que la forman actualmente consiguieron victorias muy importantes aunque no fue hasta el campeonato del mundo de Japón 2006, cuando se consiguió por primera vez, la medalla de oro.

Después llegaron otras, como las medallas de pla-ta en el Eurobasket del 2007 o los famosos Juegos Olímpicos de Pekin 2008 en dónde se enfrento en una disputada final al todopoderoso equipo de Esta-dos Unidos.

Más tarde, volvieron a alcanzar el primer puesto con las dos medallas consecutivas de oro de los Eu-robasket 2009 y 2011.

Pero si todavía no habían conseguido suficiente, España volvió a la final de los últimos Juegos Olímpi-cos de Londres 2012 donde volvieron a disputar la final al equipo de Estados Unidos, convirtiéndose así, en una leyen-da real del balon-cesto.

POR VIRGINIA CABALLERO MOYA Y TUDOSE

MADALINA CARMEN

ALUMNAS DE 6º CURSO

29

Navidad 2012 Número 3

Curiosidades

Por segundo año os presentamos al-

gunas curiosidades.

30

Este panadero sí que sabe.

Con la seño Pilar

Navidad 2012 Número 3

FOTOS

Ya tenemos pan.