12
No. 8, Año II Agosto

No. 8, Año II Agosto fileCOLABORADORES: P. Miguel A. Fernández sdb, Elsa Espino, Edelmiro Nápoles, Karina Rizo ... Cuando nos falta el rumbo, la ... por los jóvenes de Santa

  • Upload
    lethien

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

No. 8, Año II

Agosto

2 En sintonía Agosto

MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ, SDBDELEGADO DE LOS SALESIANOS EN CUBA

PUBLICACIÓN CATÓLICA DE LA FAMILIA SALESIANA DE CUBAADMINISTRACIÓN: Carlos D. Urquijo EDITOR: Alejandro Satorre DISEÑO: Yenkys GonzálezCORRESPONSALES: Rubén Estévez, Manuel Álvarez, Pablo Marrero, Rolando Rodríguez COLABORADORES: P. Miguel A. Fernández sdb, Elsa Espino, Edelmiro Nápoles, Karina Rizo, Isis María SeguraDIRECCIÓN Y REDACCIÓN: Iglesia del Carmen. Apartado 623, Santa Clara, Cuba, CP 50100 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

Muchos fracasos que tenemos las personas en la vida son debidos a la ausencia o debilidad en lo que tenemos que ser (identidad). Cuando nos falta el rumbo, la meta, el camino, cuando da igual ser de una manera que de otra, cuando el relati-vismo nos invade y no parece haber ciertas verdades absolutas nos diluimos y per-demos el horizonte. De igual forma debe entrar en nuestra vida el sentimiento, la pasión por lo que hacemos y somos.

Para ayudarnos en nuestro caminar diario viene en nuestra ayuda las diversas es-piritualidades. También, la Familia Salesiana tiene su identidad propia que ha sido suscitada por el Espíritu Santo para el bien de la Iglesia y de los jóvenes; no se trata sólo, ni principalmente, de un distintivo particular, sino más bien de un don que acoger y cultivar. Cuando no somos fieles a esta espiritualidad salesiana estamos pecando de omisión.

Como sabemos, toda la Familia Salesiana se está preparando para celebrar el Bi-centenario del Nacimiento de D. Bosco (1815-2015). Para ello, se nos ha ofrecido un “Rumbo al 2015” con diversas etapas en las cuales se ha invitado a profundizar la historia de D. Bosco (2011-2012), su Pedagogía (2012-2013) y, este curso 2013-2014, su espiritualidad que se puede resumir en: vivir siempre alegres, con Cristo, en la Iglesia, para el mundo, como lo hizo María.

Es una espiritualidad en la que el joven es destinatario y protagonista. La descubre, la ama y la propaga con su vida; así vemos en la vida de D. Bosco que los jóvenes son discípulos y maestros.

Hoy, estamos invitados todos a seguir esta Historia de Amor que Dios nos ofrece con un estilo, la espiritualidad salesiana, y una meta, la santidad. ¿No les parece algo apasionante?

Buen camino para todos.

Con el aprecio de siempre.

CAMINAMOS HACIA...

3Desde las Casas

Por Alejandro Satorre Morales

Cuba. – La ciudad de Santiago de Cuba con un invariable marcador de 39ºC de tem-peratura acogió del 4 al 11 de agosto a casi 100 jóvenes salesianos de las cinco Obras animadas por los hijos e hijas de Don Bosco en la Isla de Cuba. Por primera vez parti-ciparon en esta experiencia un grupo de Manzanillo animado por las Hijas de María Auxiliadora.

La Pastoral Juvenil Salesiana convocó a esta Convivencia Nacional bajo el lema “Ven y comparte la alegría de la fe”, proponiéndole a los muchachos una experiencia que incluyó servicio social, deporte, peregrinación, arte y paseo; con la finalidad de des-cubrir la fe como experiencia personal, siendo discípulo de Cristo en la caridad y en la alegría.

La primera jornada, animada por el salesiano español Luis Martín, de la Inspectoría De León, se dedicó al estudio del Mensaje que el Rector Mayor, don Pascual Chávez Villanueva, dirigió a los jóvenes con ocasión de la fiesta de Don Bosco, el 31 de enero de 2013 y lleva el título significativo de “Id y testimoniad la alegría de la fe”, donde el noveno Sucesor de Don Bosco llama a los jóvenes a ser testigos y portadores del Evangelio de Jesús, “el evangelio de la alegría”.

Los días restantes fueron de mucha actividad. Los jóvenes santiagueros nos animaron a visitar asilos y hospitales de niños, discapacitados, ancianos, en-fermos y abandonados donde se confrontó el dolor y la tristeza frente a la dignidad humana. Entre el miércoles y jueves se realizó el I Campeonato Ju-

Jóvenes salesianos cubanos comparten la alegría de la fe

4 Desde las Casas Agostovenil Salesiano, animado por los jóvenes de Santa Clara, donde se topó en voleibol masculino y fe-menino, futbol y kickinbol con el objetivo de favore-cer la práctica sana del deporte, promoviendo la amistad y la convivencia en los valores evangéli-cos del amor, el perdón, el respeto, la humildad y el esfuerzo común. El viernes desde las 4 de la mañana se peregrinó hacia el Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad en el poblado del Cobre, guiados por los camagüeyanos. A los pies de la Madre y Patrona de Cuba se realizó la Eucaristía conclusiva. El sábado se reservó para un paseo al balneario Guardalavaca, en la vecina provincia de Holguín, una de las playas más atractivas de Cuba.

Misas, momentos fraternos, proyección de películas e iniciativas; completaron el programa que resultó gratificante para los jóvenes, animadores y asesores. Las palmas para la Casa de Santiago de Cuba que nos acogió, la presencia de las Hijas de María Auxiliadora y el grupo de manzanilleros, el acompañamiento de los salesianos sacerdotes y un hermano coadjutor, la cercanía de Santi y la Casa de la juventud de Alleste, en España; y el cariño apasionado del pa-dre Bruno Roccaro. Sin du-das, una experiencia que vale la pena para renovar el compromiso cristiano de los jóvenes en sus co-munidades y reafirmar el peculiar espíritu carismáti-co de la Familia Salesiana.

Representación de jóvenes de La Habana en el hospital oncológico

Jóvenes de Manzanillo y Sta. Clara visitan asilo de ancianos

5Desde las Casas

Por Isis María Segura Delgado

La Habana - Bajo este lema se dio cita en la Casa de espi-ritualidad y convivencias Madre Mazzarello, más co-nocida por todos como Pe-ñalver, del 16 al 17 de julio, un grupo de adolescentes provenientes de las obras animadas por las Hijas de María Auxiliadora (Salesia-nas) en Camagüey, Man-guito y Peñalver; quienes han seguido un camino de formación común. La convivencia contó con la presencia de tres chicas de la co-munidad de los Padres Escolapios de Guanabacoa, y sintió la ausencia del grupo de Manzanillo.

Los adolescentes agrade-cieron la acogida de las hermanas y el acompaña-miento de los animado-res; y en especial la guía de sor Olga Landrová Va-clav, FMA, por ayudar a vi-vir esta gran experiencia. Los muchachos fueron exhortados a vivir mejor los valores de la autentici-dad, la confianza, la espe-ranza y la alegría cristiana; y disfrutamos la última noche del hermoso sacramento de la Reconciliación.

Pidamos a María Auxiliadora que lo vivido y experimentado en estos días, no que-de guardado en los corazones como un mero recuerdo, sino que llegue a todas las comunidades y de fruto en ellas. ¡Viva Jesús! ¡Viva María!

Convivencia animada por las salesianas: ¡Atrévete a soñar!

“La Iglesia sostiene el derecho de servir al hombre en su tota-lidad, diciéndole lo que Dios ha revelado sobre el hombre y su realización. La Iglesia quiere hacer presente ese patrimonio inmaterial sin el cual la sociedad se desmorona, las ciudades se verían arrasadas por sus propios muros, barrancos, barre-ras. La Iglesia tiene el derecho y el deber de mantener encendida la llama de la libertad y de la unidad del hombre”.

(Papa Francisco al Episcopado brasileño)

6 Año de la Fe Agosto

Por Elsa Espino

¿Quiénes son los santos?

El término “santo” proviene del latín y significa “puro, sin manchas ni defectos, consagrado, perfecto”. Se aplica en grado sumo a Dios, Yahvé es el Santo de Israel (Is 1,4; 5,24; 41,14), y por extensión a to-dos los que participan de la Vida Divina que Jesucristo vino a traer. La santidad no es simplemente un atributo divino, sino la esencia de su divinidad. Cuando a una persona o a un objeto se le llama “santo” no es porque posee en sí mismo la santidad sino porque ha sido elegido por Dios para manifestar su Vida a través de él. Los designios de Dios al hacer que los hombres participen de su santidad se cumplen en Jesús de Nazaret. Cristo es el único miembro de la humanidad que puede llevar el título de Santo reservado a Dios (Cf. Hch 4, 14; Ap 3,7; 6,10).

Pero la santidad no es exclusiva de Él, es para todos:

a) Por su sacrifico en la cruz, Jesús se muestra santo y santifica a los suyos (Ef 5, 25-26).

b) Cristo nos santifica comunicándonos el Espíritu Santo en el Bautismo (1 Co 6,11; Ef 5, 15-16).

c) San Pablo da a los cristianos el nombre de “santos” (Rm 6,2; 2 Co 1, 1 y 13,12).

d) Pedro llama “Nación Santa” a la comu-nidad cristiana (1 Pd 2, 9).

Todos los hombres están llamados a ser santos. Y esa santidad no requiere de hechos extraordinarios, sino que se ma-nifiesta en el cumplimiento cotidiano del deber propio de cada cual y en la pose-sión de la gracia santificante.

Con relación al tema de los santos exis-ten, en nuestro país, tres posiciones bien

definidas entre las personas que mani-fiestan creencias religiosas:

1. La posición de la Iglesia, que tiene una actitud de veneración y respeto hacia esas personas elegidas por Dios para en-señarnos el camino del Cielo de una for-ma más objetiva, pero que reconoce que no son seres divinos, sino seres humanos.

2. La posición de los miembros de las comunidades surgidas como consecuencia de la revolu-ción religiosa de Lutero, que m a n i f i e s t a n una actitud de desprecio por esas gran-des figuras de la Iglesia, acusando a la Iglesia de “idólatra” por rendirles culto y negándoles los privilegios que Dios les concede.

3. La posición de los miem-bros de las re-ligiosidades sincréticas que confunden a los santos con la divinidad, atribuyéndo-les cualidades y poderes que los santos no poseen por ser cualidades exclusivas de Dios.

Para evitar confusiones siempre que hagamos referencia a un santo se en-tenderá aquellas personas que durante su vida mortal cumplieron plenamen-te con los mandatos del Señor, siendo

¿ORAR A LOS SANTOS?

7Catequesis apologética sus vidas ejemplos sobresalientes de perfección cristiana y santidad y ahora disfrutan de su presencia en el cielo. Es decir, nos referiremos a los santos del cielo.

Objeciones más frecuentes sobre el culto a los santos:

¿Cómo podemos saber que los santos están en el cielo y que pueden oír nues-tras oraciones y responder a ellas?

La existencia de los santos está explícita tanto en la Sagrada Escritura como en la

Tradición de la Iglesia.

En la Sagrada Escritura: Los santos pueden re-coger nuestras oracio-nes y ofrecerlas a Dios Padre como se explici-ta en el libro del Apo-calipsis (Ap 5, 8). En ese texto se muestra una imagen clara de la in-tercesión de los santos: los veinticuatro ancia-nos, que representan a todos los miembros del pueblo de Dios que han alcanzado la salvación y se encuen-tran participando de las bienaventuranzas el Cielo, ofrecen a Dios las oraciones de los que aún se encuentran en esta vida terrestre.

En la Tradición de la Iglesia:

a) En los primeros años de la Iglesia, en el período que hoy conocemos como de las persecuciones, el hecho de morir por no negar a Cristo (el martirio) era suficiente para considerar santo a alguien inmedia-tamente después de muerto.

b) Al concluir el período de las persecu-ciones, para declarar que una persona

era “santa”, se tomaba en cuenta su vida: su oración y su entrega a Dios, su amor al prójimo, su pobreza, etc.

c) Actualmente, para declarar que alguien es santo, se realiza un proceso llamado de “canonización”.

Sabemos que los santos se encuentran en el cielo porque su vida ejemplar así lo manifiesta y Dios hace milagros por medio de su intercesión. Estos milagros son rigurosamente comprobados por personas que, incluso, pueden ser aje-nas a la Iglesia. Cuando un ser humano, sea hombre, mujer, niño o niña, que ya ha fallecido, está sujeto a un proceso de canonización, entre los requisitos que se exigen para poder declararlo “santo” se encuentra la realización de un milagro alcanzado de Dios por medio de la inter-cesión de esa persona.

¿Cómo pueden los santos escucharnos, si ellos ya están muertos?

En varias ocasiones Jesús enseñó que los miembros el Pueblo de Dios que han terminado su vida en la tierra no están muertos, sino que disfrutan de una vida mejor (Cf. Mc 12, 26-27 y Mc 9, 4).

¿Adoran los católicos a los Santos que están en el cielo?

Culto es la veneración a un ser cual-quiera fundada en el sentimiento de su grandeza, de su excelencia. De acuerdo con aquello a que se rinde el culto, este puede ser profano si se centra en un ob-jeto no religioso como los antepasados, la patria, la bandera, etc.; o religioso si se dedica a una deidad o la vida moral. El culto religioso si está encaminado a la adoración de una deidad que sustituye a Dios (Ej. Changó, Yemayá, etc.), es natural, pues nace del hombre y no exige cambio en la forma de actuar de la persona. Es sobrenatural o revelado cuando está en-caminado a la adoración del Dios único y verdadero que se revela al hombre.

8 Año de la Fe Agosto

El culto sobrenatural cristiano es inau-gurado por Jesucristo con su muerte y resurrección. Exige la primacía del espíri-tu, la pureza de corazón, la renuncia a las pasiones, al pecado. Tiene como princi-pio vital el Espíritu Santo, como centro el sacrificio eucarístico y se desarrolla en la Iglesia de Cristo o Iglesia católica.

Puede ser de dos tipos:

- De latría o adoración, que sólo se puede tributar a Dios.

- De veneración o dulía, si se dedica a un objeto o persona en virtud de su unión con Dios (reliquias de los santos, a los va-sos y vestiduras sagradas, a las imágenes sagradas, a los santos, a los ángeles, etc.)

En la Iglesia de Cristo está bien definida la diferencia que existe entre el culto de adoración que sólo se le tributa a Dios y el culto de veneración que se le tributa a la Virgen María, a los Ángeles y a los san-tos canonizados, es decir que han sido proclamado santos por el magisterio de la Iglesia. A los santos no se le brinda un culto de adoración, sino de dulía o ve-neración, porque se conoce bien la dife-rencia que existe entra la divinidad y los seres humanos.

¿Cuál es el fundamento para el culto que los católicos dan a los santos?

En el Antiguo Testamento: Cf. Num 21, 8: Los israelitas tributaban un culto de vene-ración o dulía a la imagen de la serpiente construido por Moisés. No se confundía

la serpiente con la divinidad. Jos 7, 6: Jo-sué y los jefes de Israel tributan un culto de dulía o veneración al Arca debido a que la misma era un signo de la presencia de Dios entre el pueblo de Israel. A pesar de estar postrados, no estaban tributan-do un culto de adoración al Arca, que hubiera sido un pecado de idolatría. Ado-raban a Dios representado por el Arca. 2 Sam 6, 3-5: El gesto de David y del pueblo de Israel ante el Arca constituye un culto de dulía tributado al objeto sagrado de Israel. 2 Re 2, 15: El arrodillarse ante una persona es un culto de dulía, no de ado-ración. 1 Re 18, 7: ¿Brindó Adbías un culto de adoración a Elías?. Jos 5, 13-14: El gesto de Josué no es un gesto de idolatría ha-cia el Angel, sino un gesto de veneración provocando el sentimiento de temor y respeto que la dignidad sobrenatural del ángel producía en él debido a su unión con Dios. Dan 8, 17: El carácter sobrena-tural del ángel provoca en el ser humano un sentimiento de profunda veneración, pero no de adoración.

En el Nuevo Testamento: Cf. Hch 5, 15-16; Hch 19, 11-12; Mt 18, 10; 1 Jn 3, 2. La ve-neración dada a los Ángeles, al Arca de la Alianza, a la ropa de San Pablo o a la som-bra de Pedro, se debe a su unión con Dios y no al objeto o a la persona en sí. Cuan-do se venera un santo este culto se refiere a la santidad de Dios que se manifiesta a través de ellos, ya que los santos también están en unión con Dios. Por ello, tam-bién son dignos de veneración.

Conclusiones

1) La existencia de los santos está explí-cita tanto en la Sagrada Escritura como en la Tradición de la Iglesia.

2) Sabemos que los santos están en el cielo por los milagros que Dios hace por la intercesión de los mismos.

3) En la Biblia aparece explícitamente que la oración de intercesión de los san-tos llega a Dios (Ap 5, 8).

4) Jesús nos enseña que los miembros del pueblo de Dios que han terminado su vida en la tierra no están muertos (Mc 12, 26-27). En la transfiguración Jesús habló con Elías y Moisés (Mc 9, 4).

5) La Iglesia Católica no rinde a los san-tos un culto de adoración sino de vene-ración o “dulía” debido a su entrega y unión con Dios.

9Desde las Casas

“Pero la Cruz invita también a dejarnos contagiar por este amor, nos enseña así a mirar siempre al otro con misericordia y amor, sobre todo a quien sufre, a quien tiene necesidad de ayuda, a quien espera una palabra, un gesto. La Cruz nos in-vita a salir de nosotros mismos para ir al encuentro de ellos y tenderles la mano. Muchos rostros acompañaron a Jesús en el camino al Calvario: Pilato, el Cireneo, María, las mujeres… Yo te pregunto hoy a ti: tú, ¿cómo quién quie-res ser. Quieres ser como Pilato, que no tiene la valentía de ir a contracorriente, para salvar la vida de Jesús, y se lava las manos? Dime: tú, eres de los que se lavan las manos, se hacen los distraídos y miran para otro lado, o eres como el Cireneo, que ayuda a Jesús a llevar aquel madero pesado, como María y las otras mujeres, que no tienen miedo de acompañar a Jesús hasta el final, con amor, con ternura. Y tú ¿cómo cuál de ellos quieres ser? ¿Cómo Pilato, como el Cireneo, como María? Jesús te está mirando ahora y te dice: ¿me quieres ayudar a llevar la Cruz? Hermano y hermana, con toda tu fuerza de joven ¿qué le contestas?”.

(Papa Francisco a los jóvenes del mundo al concluir el Vía Crucis en Copacabana, 26 de julio)

Por Rubén Estévez

Santiago de Cuba, 21 de agosto. - Del 18 al 21 de agosto se realizó por segunda vez en la Parro-quia de María Auxiliadora la convivencia infantil, expe-riencia única en Cuba. Las jornadas fueron animadas por el padre Cristian Canario, SDB, y reunió niños de la in-fancia misionera, acólitos, a quienes realizaron su primera Comunión este año y los que han perseverado en sus cate-quesis, tanto en la parroquia como en los barrios atendidos por los salesianos.

Los pequeños pudieron com-prender mejor que es la Fe mediante juegos didácticos, competencias deportivas, te-mas como la Biblia, la Virgen María, los santos y especial-mente sobre la vida de san Juan Bosco.

Convivencia Infantil en Santiago de Cuba

10 Desde las Casas Agosto

Por Alejandro Satorre Morales

República Dominicana. – La Inspectoría Salesiana de Las Antillas acogió con alegría las Primeras Profesiones de seis novicios salesianos entre ellos dos cubanos. La ceremo-nia fue oficiada por el padre Inspector Víctor Pichardo, SDB, en Pinar Quemado, el 16 de agosto conmemoración del natalicio de san Juan Bosco.

Olisdán Piñeiro y Navaiky Gutiérrez estuvieron acompañados por otros tres jóvenes de la Visitaduría de Haití y uno de República Dominicana quienes compartieron este último año en el Noviciado salesiano de Jarabacoa. Pidamos para ellos la Gracia de vivir los consejos evangélicos con fidelidad y alegría como ha pedido recientemente el Papa Francisco a los futuros sacerdotes, religiosos y religiosas.

La Congregación Salesiana se siente bendecida con nuevas vocaciones y agradece con renovado entusiasmo y fidelidad al carisma de Don Bosco.

Nuevos salesianos para Las Antillas

Por Rubén Estévez y Karino Rizo

Santiago de Cuba, 4 de agosto. – La Parroquia María Auxiliadora de Santiago de Cuba abrió sus puertas del 30 de julio al 3 de agosto a más de 80 adolescentes de las casas de Santiago, Camagüey y un pequeño grupo de Manzanillo animado por la hermana sor Mireya, Hija de María Auxiliadora, que por vez primera participó en las convivencias de verano para adolescentes de las obras salesianas del país.

Durante la experiencia los muchachos reflexionaron sobre la vivencia de su Fe al estilo de Don Bosco, inspirados por el lema: “Ven y has de tu Fe una fiesta con Don Bosco” y la guía del padre Luis Martín, SDB, de la Inspectoría De León, España. A través de reflexiones, celebraciones eucarísticas, juegos, paseos por la ciudad, proyección de películas, visita al Santuario de nuestra madre la Virgen de la Caridad del Cobre y el paseo a la playa se logró que chicos y chicas vivieran y disfrutaran el carisma de la Familia Salesiana y refirmaran su fe en Jesucristo.

Ven y has de tu Fe una fiesta con Don Bosco

Foto

: cor

tesía

P. P

ablo

Abr

eu, s

db

11Desde las Casas

Por Alejandro Satorre Morales

Santa Clara 28 de agosto - Los ado-lescentes de las Obras salesia-nas de Santa Clara, La Habana Vieja y la Víbora, se dieron cita del 29 de julio al 1º. de agosto en la Casa de las Hijas de María Auxiliadora de Peñalver para tener su experiencia de verano.

Guiados por las reflexiones del padre Manel Morancho, SDB, y la compañía de los animado-res disfrutaron de un ambien-te propicio para profundizar, compartir y contagiar los valo-res del Evangelio como grupo cristiano que camina en la fe con los pasos de Don Bosco. Con esa iluminación llegaron hasta zonas rurales donde ofrecieron juegos, risas y obsequios materiales a otros adolescentes que lo necesitan.

Las lágrimas, el inter-cambio de contactos, las palabras de agra-decimiento a los or-ganizadores; fueron los indicadores del éxito de esta activi-dad propuesta por la Pastoral Juvenil Sale-siana de Cuba.

Convivencia de adolescentes

“Entre la indiferencia egoísta y la protesta violenta, siem-pre hay una opción posible: el diálogo. El diálogo entre las generaciones, el diálogo en el pueblo, porque todos somos pueblo, la capacidad de dar y recibir, permaneciendo abier-tos a la verdad. Un país crece cuando sus diversas riquezas culturales dialogan de manera constructiva: la cultura popular, la universitaria, la juvenil, la artística, la tecnológica, la cultura económica, la cultura de la familia y de los medios de comunicación. ¡Cuánto diálogo hay!”.

(Papa Francisco a los dirigentes brasileños del mundo de la política, la cultura y la universidad)

12 En la última Agosto

3. Cumpleaños de Carlos Luis Fernández, SDB.

7. Cumpleaños del P. Humberto Bravo, SDB.

8. Fiesta de Ntra. Sra. de la Caridad del Cobre

9-13. Ejercicios espirituales de los Salesianos en el Cobre.

17. Consejo Inspectorial. República Dominicana.

22-25. Reunión de directores. Rep. Dominicana.

Mochila del animador

El presente animado quiere contribuir a acre-centar el conocimiento sobre la Vigen de la Cari-dad, no solo del hallazgo de su imagen sino también de la presencia de quien anima y sostiene la historia y la vida de nuestro pueblo.

Producciones XAVIER

Parroquia San Francisco Javier de

los quemados. La Habana

Por Edelmiro Nápoles Crespo

Camagüey 23 de julio - Sí, no se asombre querido lector al leer el titular. El grupo de ma-trimonios de la parroquia de Nuestra Señora de la Caridad, en Camagüey, disfrutó de su verano educativo, esta vez animado por el sacerdote salesiano español Luis Martín, durante los días 19, 20 y 21 de julio. Tres días en que se trató un tema de gran importancia para nuestra salesianidad: La Familia, la Fe y el Sistema Pedagógico de Don Bosco. Además de celebrar la Eucaristía cada día, la recreación, la música, la poesía, los chistes y regalos no faltaron en esta jornada.

Hubo también momentos de reflexión en relación con los tiempos que se viven en nuestra sociedad, signados por una crisis en los valores, y la colaboración que se ha pedido a las instituciones religiosas con el fin de favorecer el cumplimiento de las normas y hábitos de conducta positivos basados en los valores humanos.

Nos pertenece a nosotros, como familia e Iglesia doméstica, sembrar y cultivar esos valores humanos y la trasmisión de la Fe, tan necesarios, en un trabajo mancomu-nado con la escuela. En este sentido están muy vigentes las palabras del beato Juan Pablo II en Santa Clara, el 22 de enero de 1998: “La familia, la escuela y la Iglesia deben formar una comunidad educativa donde los hijos de Cuba puedan crecer en humanidad.”

De muy valiosos y formativos se valoraron estos tres días, que fueron como cargar pilas espirituales e incorporar conocimientos para que nuestra labor en la educa-ción de nuestros niños, adolescentes y jóvenes sea cada vez más efectiva, bajo el principio de don Bosco de entregar a la sociedad honrados ciudadanos y buenos cristianos.

Matrimonios en Verano Educativo

Hallazgo y presencia