47
Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario No. 94 - II - 2021 Octubre 2021

No. 94 - II - 2021

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: No. 94 - II - 2021

Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario No. 94 - II - 2021

Octubre 2021

Page 2: No. 94 - II - 2021
Page 3: No. 94 - II - 2021

Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario

Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Gestión de Previsiones Macroeconómica e Indicadores de Coyuntura Diseño, diagramación y publicación: Gestión Analítica e Inteligencia de Datos

2021. © Banco Central del Ecuador www.bce.ec Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.

Page 4: No. 94 - II - 2021

Contenido

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. 5

1. SITUACIÓN COYUNTURAL DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE Y PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2021 .................................................................................................................. 6

2. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................. 7

3. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS DE CICLO CORTO .......................................... 10

3.1. ARROZ DE VERANO ................................................................................................................ 10

3.2. MAÍZ DURO DE VERANO ....................................................................................................... 15

3.3. PAPA ...................................................................................................................................... 20

4. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS DE CICLO PERMANENTE ............................... 23

4.1. BANANO ................................................................................................................................ 23

4.2. CACAO ................................................................................................................................... 27

4.3. CAFÉ ....................................................................................................................................... 32

4.4. CAÑA DE AZÚCAR .................................................................................................................. 36

4.5. PALMA AFRICANA .................................................................................................................. 39

5. GANADERÍA ............................................................................................................................... 42

ACRÓNIMOS ………………………………………………………………………………………………………………………………..47

Page 5: No. 94 - II - 2021

5

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

PRESENTACIÓN

El Banco Central del Ecuador (BCE) a través del estudio de coyuntura, pone a consideración de sus usuarios los resultados de la Investigación del Sector Agropecuario N° 94-II-2021, realizada en el mes de julio de 2021 mediante el uso de plataformas tecnológicas como correo electrónico y telefonía móvil, a Oficiales de Negocios de BanEcuador, representantes de ingenios azucareros, extractoras de palma, así como a agricultores particulares. En esta ocasión, se presentan los resultados obtenidos en el segundo trimestre del año agrícola 2021 en lo que respecta a la superficie sembrada en la época de verano de los principales cultivos de ciclo corto, además de las condiciones de las plantaciones y el rendimiento de los productos de ciclo permanente durante el primer semestre, así como las perspectivas de producción para finales del año. Los cultivos investigados fueron: arroz de verano, banano, cacao, café, caña de azúcar, maíz de verano, palma africana y papa. Adicionalmente, se investigó la ganadería.

Page 6: No. 94 - II - 2021

6

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

1. SITUACIÓN COYUNTURAL DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE Y PRIMER SEMESTRE DE 2021

Los resultados que se presentan hacen referencia al período de siembra de verano de los productos de ciclo corto (arroz, maíz duro y papa) durante el segundo trimestre y a la producción de bienes permanentes (banano, café, cacao, caña de azúcar y palma africana) y la actividad ganadera en el primer semestre del presente año. Las cifras que se alcanzaron en la investigación del sector agropecuario correspondiente al segundo trimestre (ciclo corto) y al primer semestre (ciclo permanente) de 2021, muestran escenarios de producción positivos en la mayoría de los productos analizados; por cuanto, bienes como el arroz y el maíz duro experimentaron crecimientos en la superficie sembrada; mientras que en el banano, cacao y caña de azúcar se espera aumentos en los niveles de producción a finales del ciclo productivo. Por el contrario, el área de cultivo de papa se redujo; también se prevé que la producción de café y palma africana decrecería, así mismo el hato ganadero y las inversiones disminuyeron en el semestre en estudio. En un análisis a nivel de productos, vale destacar que las cifras de la superficie sembrada y de la producción de maíz duro arrojan resultados favorables; experimentando una recuperación luego de la disminución que tuvo en el segundo trimestre del año pasado. El incremento en el área de cultivo de arroz y maíz duro se debió a que los productores se han ido incorporando nuevamente a sus labores agrícolas, en especial en la región del Litoral, luego que el COE tanto Nacional como Cantonal autorizaron la reactivación de la mayoría de actividades económicas. En cambio, la producción de papa en la región Sierra centro presentaría cifras negativas, como consecuencia de la reducción del área de siembra del tubérculo. Se informó por parte de los consultados que los factores que afectarían a la disminución de la producción serían: el clima desfavorable por la presencia de heladas y sequía en las zonas de Machachi y Latacunga, respectivamente; el incremento del precio del combustible; la falta de tecnificación del cultivo y la presencia de los intermediarios que en la cadena productiva, según los informantes, son los más beneficiados en perjuicio de los agricultores paperos. La reducción de la producción en el caso del café se debería a que existe poca demanda del producto. Además, los consultados indicaron que durante el período de análisis un gran número de agricultores se vieron afectados por la temporada invernal debido al exceso de lluvias (región Litoral) lo que ocasionó la pérdida de la flor en la planta, en consecuencia se tendría una baja producción. En lo que respecta a la producción de palma africana, luego de haber experimentado cierta recuperación en el primer semestre del año anterior, para el semestre de análisis experimentaría un decrecimiento del 7%, debido a las malas condiciones vegetativas de las plantaciones. Respecto a la producción de los otros bienes de ciclo permanente: banano, cacao y caña de azúcar, en términos generales, sería favorable. Se estima un crecimiento de la producción de

Page 7: No. 94 - II - 2021

7

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

banano y caña de azúcar de 1% y 5%, respectivamente; sin embargo, los porcentajes reflejan una leve disminución respecto al crecimiento que tuvieron en similar semestre de año anterior. En cuanto a la producción de cacao, en los resultados agregados se aprecia que seguiría en aumento, es así que se prevé un crecimiento de 6%, cifra mayor respecto al primer semestre de 2020 en el cual creció en 5%. Este crecimiento se debe a las buenas condiciones vegetativas de las plantaciones. Finalmente, el hato ganadero presentó niveles decrecientes durante el primer semestre de 2021, luego de que en el 2020 presentara un discreto crecimiento, es así que el 15% de los consultados consideraron que el sector pecuario fue mayor, el 23% indicó que disminuyó y el 62% manifestó que se mantuvo igual. Los informantes atribuyen la disminución en la actividad ganadera durante este primer semestre, a la falta de financiamiento en la actual coyuntura, además las empresas pasteurizadoras e intermediarios han disminuido la recolección diaria de la producción, así como, el precio del litro de leche debido a la emergencia sanitaria (Covid-19) que ha incidido negativamente. Los ganaderos no están invirtiendo en las fincas, por lo cual, hay un decrecimiento de los hatos, pues, muchos ganaderos están vendiendo las unidades bobinas agrícolas (UBA) para viajar al exterior, asimismo, el costo del seguro pecuario ha causado malestar entre los ganaderos.

2. RESUMEN EJECUTIVO

Situación de los cultivos de ciclo corto durante el segundo trimestre de 2021 La superficie sembrada de arroz de verano durante el segundo trimestre de 2021 registró un crecimiento de 2%, resultado mayor al registrado en similar período del año anterior, en el cual creció 1%, de igual manera se prevé que el volumen de producción crecería en igual porcentaje que la cosecha del 2020, es decir, 2%. Por su parte, la superficie sembrada de maíz duro de verano en el período analizado experimentó una recuperación del 2%, cifra que contrasta con el decrecimiento de 1% registrado en el segundo trimestre de 2020. De igual manera, el volumen de producción crecería en un porcentaje mayor al registrado en el área sembrada, y sería del 10%. Finalmente, la superficie sembrada de papa en la siembra de verano (segundo trimestre) decreció por cuarto año consecutivo, es así que presenta el mismo porcentaje de la caída que registró en el segundo trimestre de 2020 que fue de 5%. Asimismo, el volumen de producción registraría un decrecimiento de 6%. En el cuadro 1 se observan las variaciones de la superficie sembrada y del volumen de producción en los productos de ciclo corto.

Page 8: No. 94 - II - 2021

8

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

CUADRO 1

SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE VERANO CICLO CORTO Tasas de variación trimestral (Interanual)1

(2016-2021)

PRODUCTO 2016.II 2017.II 2018.II 2019.II 2020.II 2021.II

SUPERFICIE PRODUCCIÓN SUPERFICIE PRODUCCIÓN SUPERFICIE PRODUCCIÓN SUPERFICIE PRODUCCIÓN SUPERFICIE PRODUCCIÓN SUPERFICIE PRODUCCIÓN

Arroz de verano 1.0 -4.0 6.0 8.0 1.0 2.0 4.0 7.0 1.0 2.0 2.0 2.0

Maíz duro de verano -14.0 -16.0 6.0 11.0 -2.0 -2.0 1.0 1.0 -1.0 -2.0 2.0 10.0

Papa 8.0 5.0 13.0 11.0 -4.0 -7.0 -4.0 -6.0 -5.0 -10.0 -5.0 -6.0

Fuente: BCE. Nota: SUPERFICIE = superficie sembrada, PRODUCCIÓN = volumen de producción.

Situación de los cultivos de ciclo permanente en el primer semestre de 2021. Durante el primer semestre de 2021, las plantaciones de banano presentaron condiciones vegetativas similares a las del año precedente, es así que el 100% de los entrevistados indicaron que las plantaciones se han mantenido en condiciones normales. Los rendimientos se mantuvieron sin cambios y se prevé que el volumen de producción registre apenas un crecimiento de 1%. Por su parte, la producción de cacao experimentaría un nuevo aumento durante el período en análisis, debido a que las condiciones de los plantíos han mejorado y se encuentran en buenas condiciones, por tanto, los rendimientos fueron mayores y se prevé que el volumen de producción experimente un crecimiento del 6%, cifra mayor al 5% que registró el año pasado. En la producción de café, para este período de estudio se prevé una nueva caída del 2%, porcentaje que difiere del decrecimiento de 12% registrado en el primer semestre de 2020. Este resultado sería consecuencia de la pandemia que sigue afectando el normal desarrollo de las actividades que sustentan el proceso productivo de café, especialmente en su etapa de recolección ya que muchos agricultores han perdido su cosecha. La producción de caña de azúcar, por quinto año consecutivo experimentaría crecimiento, aunque con una leve caída en su nivel; es así que el 52% de los entrevistados consideró una variación positiva, mientras que el 48% indicó que sería menor. En consecuencia, el volumen de producción crecería en 5%, porcentaje menor al 6% que creció en el 2020. Por su parte, la producción de palma africana sería negativa, puesto que volvería a disminuir, luego del crecimiento registrado en el año anterior; es por eso que se prevé un decrecimiento de 7%. De hecho, las condiciones vegetativas de las plantaciones fueron consideradas como malas por el 31% y normales por el 69%, según la opinión de los informantes. Las variaciones del volumen de producción en los productos de ciclo permanente se pueden apreciar en el cuadro 2.

1Comparadas con el segundo trimestre del año anterior

Page 9: No. 94 - II - 2021

9

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

CUADRO 2 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE CICLO PERMANENTE

Tasa de variación semestral (Interanual)2 (2016-2021)

PRODUCTO 2016 I

SEMESTRE 2017 I

SEMESTRE 2018 I

SEMESTRE 2019 I

SEMESTRE 2020 I

SEMESTRE 2021 I

SEMESTRE

Banano 2.0 2.0 5.0 5.0 2.0 1.0

Cacao 5.0 6.0 -1.0 -1.0 5.0 6.0

Café 8.0 8.0 1.0 4.0 -12.0 -2.0

Caña de azúcar -2.0 7.0 7.0 1.0 6.0 5.0

Palma africana -8.0 -4.0 1.0 -26.0 4.0 -7.0

Fuente: BCE. Nota: PRODUCCIÓN = volumen de producción.

Por último, la actividad ganadera en el primer semestre de 2021, luego de registrar cifras positivas durante los últimos años (2016-2020), para este período de estudio experimentó decrecimientos en el hato y en las inversiones realizadas. Es así que, el 15% de los encuestados manifestó que la actividad pecuaria se incrementó; el 62% indicó que se mantuvo igual; mientras que el 23% declaró que fue menor; por lo tanto, el saldo de respuesta arroja un nivel negativo de 8% respecto al hato; y, en relación a las inversiones se registró una disminución de 7%. El saldo de respuesta referente al hato ganadero e inversiones se puede apreciar en el cuadro 3.

CUADRO 3

HATO GANADERO E INVERSIONES Tasa de variación semestral (Interanual)3

(2016-2021)

PERÍODO HATO GANADERO INVERSIONES

I SEMESTRE 16 42 36

II SEMESTRE 16 61 70

I SEMESTRE 17 62 64

II SEMESTRE 17 65 61

I SEMESTRE 18 58 72

II SEMESTRE 18 55 58

I SEMESTRE 19 61 57

II SEMESTRE 19 75 66

I SEMESTRE 20 7 -36

II SEMESTRE 20 6 -32

I SEMESTRE 21 -8 -7

Fuente: BCE.

2Comparadas con el primer semestre del año anterior 3Comparadas con el primer semestre del año anterior.

Page 10: No. 94 - II - 2021

10

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

3. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS DE CICLO CORTO

3.1. ARROZ DE VERANO

La información sobre la superficie sembrada y producción estimada de la gramínea durante la siembra de verano del año en curso se recibió de los cantones: Pedro Carbo, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Daule, Salitre, Santa Lucía, Colimes, Balzar, Palestina, Macará, Zapotillo, Arenillas y La Troncal. Las provincias investigadas fueron: Guayas, Loja, El Oro y Cañar, en las cuales la superficie sembrada para la época de verano de 2021 fue mayor, según el 49% de los entrevistados; el 30% afirmó que el área se ha mantenido igual que el año anterior; mientras que el 21% indicó que la superficie fue menor, lo que dio como resultado una variación de la superficie sembrada de 2% en el segundo trimestre de 2021 respecto de igual período de 2020.

GRÁFICO 1 SUPERFICIE SEMBRADA DE ARROZ

(Variación trimestral interanual, porcentajes, 2016-2021)

Fuente: BCE.

Respecto a los rendimientos por hectárea que se obtendrían en la cosecha del presente ciclo agrícola, el 20% de los entrevistados prevé que serían mayores; el 76% considera que se mantendrían iguales; mientras que el restante 4% señaló que serían menores. En la misma línea de análisis, el 34% de los informantes consideró que el volumen de producción sería mayor, el 50% señaló que se mantendrá igual, mientras que el 16% expresó que esta variable sería menor, por lo que se esperaría un crecimiento de 2% en la producción.

1.0

6.0

1.0

4.0

1.0

2.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

2016.II 2017.II 2018.II 2019.II 2020.II 2021.II

Po

rce

nta

jes

Page 11: No. 94 - II - 2021

11

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

GRÁFICO 2

EXPECTATIVAS VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE ARROZ* (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2016-2021)

Fuente: BCE.

*Información recolectada al segundo trimestre de cada año

Aun cuando el cultivo y la producción de arroz serían positivos, los consultados manifestaron que los agricultores disminuyeron las inversiones, es así que apenas el 8% de los entrevistados afirmó que fueron mayores para la época de verano; el 27% de los entrevistados dijeron que no cambiaron; en tanto que el 65% manifestó que fueron menores. Respecto a los principales problemas que afectaron la siembra de arroz en esta coyuntura fueron: clima desfavorable caracterizado por inundaciones, heladas, vientos y sequía (26%); falta de financiamiento (23%); poca demanda del producto (13%); alto costo de mano de mano de obra (10%); escasez de mano de obra (8%); altas tasas de interés (5%); falta de asistencia técnica (5%) y, otros factores (10%), entre los que citaron el bajo precio de venta de la saca. Asimismo, los oficiales de negocios de BanEcuador manifestaron que el plazo de financiamiento es muy corto para el pago, no existe mecanización de las tierras, alto costo de insumos y la pandemia del Covid-19. Las condiciones económicas de los productores de arroz durante el período de análisis fueron catalogadas como buenas por el 14% de los informantes; el 73% las calificó como normales, mientras que el restante 13% señaló que son malas.

En un análisis más detallado, a continuación se presenta la situación agrícola del arroz en cada una de las provincias y sus respectivos cantones investigados:

-4.0

8.0

2.0

7.0

2.0 2.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

2016.II 2017.II 2018.II 2019.II 2020.II 2021.II

Po

rce

nta

jes

Page 12: No. 94 - II - 2021

12

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

• Provincia del Guayas

En la provincia del Guayas se concentra el 74% de la producción de arroz de todo el país, cuyo panorama en la época de verano difiere según el sector donde se siembra.

Cantón Daule: La opinión de los consultados de BanEcuador coincidió al manifestar que la superficie sembrada creció entre un 5% y 20% en las diferentes zonas donde se cultiva la gramínea; en consecuencia, consideran que los rendimientos serían mayores y el volumen de producción crecería en la misma magnitud del área cultivada.

Cantón Naranjal (parroquia Taura) y San Carlos: La superficie de siembra decreció un 15%. Respecto a los rendimientos, la opinión de la informante es que la variable se mantendría en iguales niveles del segundo trimestre del año 2020. En lo que concierne al volumen de producción para el presente ciclo agrícola, se prevé que tendría el mismo comportamiento de los rendimientos.

La oficial de negocios de la entidad púbica mencionó que los problemas que más afectaron al cultivo fueron: el incremento del precio del combustible, alto costo de los insumos agrícolas, la presencia de plagas y enfermedades en el cultivo y el bajo precio de venta de la saca de arroz por la falta de políticas de comercialización, puesto que las piladoras fijan el precio a pagar. Cantones Salitre, Santa Lucía y Colimes: El sector arrocero en estas zonas no ha experimentado ningún cambio en sus niveles productivos, es así que la superficie sembrada se mantiene igual respecto a similar período del año 2020. En consecuencia, tanto los rendimientos como el volumen de producción no experimentarían cambios durante la cosecha. El oficial de negocios de BanEcuador en el cantón Santa Lucía mencionó entre los factores adversos para el productor arrocero los altos costos de producción, así como del transporte del arroz, calificación de la calidad del arroz por parte de las piladoras que perjudica al agricultor, estas entidades dan créditos en agroquímicos y fertilizantes al productor para comprar su producción a bajos precios, la posibilidad de vender arroz pilado por parte del productor es casi nula por no contar con la tecnología (máquinas piladoras).

Cantones Pedro Carbo, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Palestina y Balzar: El panorama arrocero es crítico, debido a que la superficie sembrada se redujo en 30% (Pedro Carbo, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo) y 10% (Palestina y Balzar). En consecuencia, los informantes de BanEcuador prevén que los rendimientos y volumen de producción serían menores en los mismos porcentajes de la superficie sembrada. Los bajos rendimientos se deberían a la falta de un buen manejo del cultivo por carecer los agricultores de asistencia técnica, también se mencionó los altos precios de los insumos agrícolas, debido a la sobreoferta el precio del arroz disminuyó en forma sustancial.

• Provincia de Loja En los cantones lojanos en los que se siembra arroz, la situación es diferente, es así que en Macará no habría ningún cambio tanto en la siembra como en la producción de la gramínea,

Page 13: No. 94 - II - 2021

13

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

mientras que en el cantón Zapotillo, el área de cultivo disminuyó, luego de experimentar cierta recuperación en el mismo trimestre de 2020. Cantón Macará: En este sector arrocero la frontera productiva se encuentra copada; es así que, los pequeños productores de este cantón no experimentan cambios en el proceso productivo del arroz; por lo tanto, se mantienen las mismas extensiones año tras año (entre 1 a 10 ha); en consecuencia, la producción se mantendría igual respecto al segundo trimestre del año anterior. Cantón Zapotillo: El área de siembra decreció un 15%, cifra que difiere del crecimiento (15%) que experimentó el área de cultivo en el segundo trimestre del año anterior. La reducción de la superficie se debió a la disminución en el precio del quintal de la gramínea, así como su poca demanda, al punto que venden el producto a crédito variando entre 1 a 3 meses de plazo, lo cual desincentiva a los agricultores que dejaron de sembrar arroz. Respecto a los rendimientos, el informante manifestó que esta variable también sería menor; por lo tanto, la previsión sobre la producción en el ciclo de cosecha es que la variable registraría el mismo porcentaje de decrecimiento (15%) de la superficie sembrada.

• Provincia de El Oro En la provincia de El Oro, el cantón que se dedica en gran medida a la producción de arroz es Arenillas (sector La Cuca), por lo que su análisis determina la situación de la provincia. Cantón Arenillas: El panorama arrocero determinado por el oficial de negocios de BanEcuador fue favorable, debido a que las variables en análisis presentan niveles similares al segundo trimestre de 2020. La superficie sembrada se mantuvo igual, aun cuando se prevé que los rendimientos crecerían un 30%, la producción presentaría niveles similares a la del área sembrada.

• Provincia de Cañar Cantón La Troncal: En el ciclo agrícola en análisis (siembra), el panorama arrocero experimentó un cambio de tendencia respecto a similar período del año pasado; es así que, la producción del cereal recuperaría niveles normales y los indicadores serían positivos, ya que la superficie sembrada fue igual, por lo que se prevé que los rendimientos sean normales, panorama diferente a la siembra de 2020 donde las variables presentaron decrecimientos en los niveles de producción. Se mencionó por parte de la oficial de negocios de BanEcuador que los productores todavía sienten las secuelas generadas por la pandemia del Covid-19, es por ello que en ciertos casos han priorizado su salud y no dar mantenimiento al cultivo; además, el precio del producto no justifica la inversión por lo cual las inversiones disminuyeron en el período de siembra. Finalmente cuando se analiza este producto en las ventas externas, en el período abril-junio de 2021, el país exportó 533.2 TM de arroz (variedades: los demás, pardo y semiblanqueado), a un valor FOB de USD 261.8 (miles); siendo este volumen inferior a las 19,216.4 TM exportadas en el mismo período del año 2020, según se muestra en el cuadro 4.

Page 14: No. 94 - II - 2021

14

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

CUADRO 4 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2021; 2020 - Trimestres: T2 | (TM y valores en miles de USD)

2021 2020

Código Subpartida

Subpartida País Destino TM (Peso Neto) FOB TM (Peso

Neto) FOB

TOTALES: 533.2 261.8 19,216.4 14,481.5

1006109000 Los demás GUATEMALA 54.4 28.2 0.0 0.0

1006109000 Los demás HONDURAS 149.7 77.6 0.0 0.0

1006109000 Los demás NORUEGA 0.0 0.0 0.0 0.0

1006200000 Arroz ( arroz pardo) REPÚBLICA CHECA 1.0 1.0 0.0 0.0

1006200000 Arroz ( arroz pardo) ITALIA 0.0 0.0 3.0 4.4

1006300000 Arroz semiblanqueado COLOMBIA 256.0 108.2 19,210.3 14,475.0

1006300000 Arroz semiblanqueado GUATEMALA 72.2 46.8 0.0 0.0

1006300000 Arroz semiblanqueado ESTADOS UNIDOS 0.0 0.0 3.1 2.2

Fuente: BCE.

Elaborado: BCE/DNSM/GPMIC Las importaciones de arroz (variedades: pardo, semiblanqueado y partido) en el trimestre de estudio fueron de 96.5 TM a un valor CIF de USD 131.7 (miles), volumen menor a las 161.8 TM que se adquirieron el primer trimestre de 2020, como se observa en el cuadro 5.

CUADRO 5 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida y País Origen

Período: Trimestral - Año: 2021; 2020 - Trimestres: T2 | (TM y valores en miles de USD)

2021 2020

Código Subpartida Subpartida País Origen TM (Peso

Neto) FOB CIF

TM (Peso Neto)

FOB CIF

TOTALES: 96.5 119.2 131.7 161.8 95.2 103.9

1006200000 Arroz (arroz pardo) ARGENTINA 0.0 0.0 0.0 19.0 16.4 18.2

1006300000 Arroz semiblanqueado

ESPAÑA 1.7 4.6 5.0 0.0 0.0 0.0

1006300000 Arroz semiblanqueado

INDIA 0.4 0.9 1.0 0.3 0.9 0.9

1006300000 Arroz semiblanqueado

ITALIA 25.3 36.5 39.5 42.3 48.1 52.5

1006300000 Arroz semiblanqueado

ESTADOS UNIDOS 69.1 77.2 86.1 0.0 0.0 0.0

1006400000 Arroz partido PERÚ 0.0 0.0 0.0 100.2 29.8 32.3

Fuente: BCE.

Elaborado: BCE/DNSM/GPMIC

Page 15: No. 94 - II - 2021

15

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

“Según el Acuerdo Ministerial # 019, emitido el 23 de julio de 2021 por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se fijó el precio de la saca de arroz de grano corto a USD 30 y la de grano largo a USD 32 que regirán durante el ciclo agrícola 2021. Sin embrago, los arroceros no están de acuerdo con esta decisión pues exigen que se fije el precio de la saca a USD 35 y que se controle el contrabando”.4

3.2. MAÍZ DURO DE VERANO

La información se recibió de las provincias de Manabí, Guayas, Loja y El Oro, especialmente de los oficiales de negocios de BanEcuador, relacionada con el cultivo de maíz duro. “Ecuador produce el 90% del maíz que necesita la industria productora de balanceado, de pollo, pavo, huevos y carne porcina. Los productores piden mejorar los controles de precios. Una tonelada de maíz cosechada localmente cuesta USD 360, un precio superior a los USD 330 que cuesta una tonelada importada del producto, entregada en puerto.”5 La superficie sembrada durante la época de verano de 2021 respecto al mismo período del año pasado fue mayor para el 40% de los informantes, el 29% consideró que la superficie se mantuvo igual, mientras que el 31% manifestó que fue menor, lo que dio como resultado una variación positiva de 2% en el segundo trimestre de 2021.

GRÁFICO 3 SUPERFICIE SEMBRADA DE MAÍZ DURO

(Variación trimestral interanual, porcentajes, 2016-2021)

Fuente: BCE. Los rendimientos por hectárea que se obtendrían en la cosecha serían mayores, según lo expresado por el 71% de los entrevistados; el 27% considera que se mantendrán iguales, mientras que el restante 2% indicó que serán menores. En consecuencia, el volumen de

4 Fuente. Diario Digital Primicias, julio de 2021 5 Fuente. Diario Digital Primicias, julio de 2021

-14.0

6.0

-2.0

1.0

-1.0

2.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

2016.II 2017.II 2018.II 2019.II 2020.II 2021.II

Po

rce

nta

jes

Page 16: No. 94 - II - 2021

16

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

producción crecería un 10%, de acuerdo al 86% de los entrevistados y el 14% indicó que se mantendría igual.

GRÁFICO 4 EXPECTATIVAS VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ DURO*

(Variación trimestral interanual, porcentajes, 2016-2021)

Fuente: BCE. *Información recolectada al segundo trimestre de cada año

Los factores adversos que enfrentaron los agricultores en la siembra de maíz duro (época de verano) durante el segundo trimestre de este año fueron los siguientes: clima desfavorable por las heladas y vientos (29%); alto costo de mano de obra (16%); de vías de comunicación (16%); falta de asistencia técnica (11%); escasez de mano de obra (9%); falta de financiamiento (7%); altas tasas de interés (2%) y otros factores (10%), entre las que mencionaron la falta de agua en ciertas zonas maiceras. La situación económica de los productores de maíz de verano fue considerada como buena por el 35% de los entrevistados, aunque el 58% dijo que son normales y el 7% indicó que son malas. El análisis por provincia y cantones presenta la situación del maíz sectorizada en su período de siembra:

• Provincia de Manabí La superficie sembrada y la producción de maíz en la provincia de Manabí presentan expectativas positivas en este período de análisis, dependiendo de la zona de producción. Cantón Chone: La superficie sembrada fue mayor, y registró un crecimiento de 30%, los rendimientos se mantendrían iguales y el volumen de producción crecería en 10%. Cantón Portoviejo y Santa Ana: En estos cantones el sector maicero también aumentaría, situación que contrasta con la reducción que experimentó en similar período (segundo

-16.0

11.0

-2.0

1.0

-2.0

10.0

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

2016.II 2017.II 2018.II 2019.II 2020.II 2021.II

Po

rce

nta

jes

Page 17: No. 94 - II - 2021

17

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

trimestre) del año 2020, a pesar que la superficie sembrada se ha mantenido igual; los rendimientos y volumen de producción serían mayores, con un decrecimiento esperado de 20% y 10%, respectivamente. A pesar de las buenas expectativas que se pronostica respecto a la producción de maíz duro en estos cantones de la provincia manabita, los consultados mencionaron que las entidades públicas involucradas en la actividad agrícola deberían prestar mayor atención a este sector productivo aplicando políticas que vayan en beneficio del agricultor, dentro de estas políticas mencionaron que el estado debe establecer un precio fijo y adecuado que vaya en beneficio del pequeño productor no sólo de esta provincia sino también del resto del país.

• Provincia del Guayas

La situación general de la producción de maíz duro en la provincia del Guayas presenta situaciones diversas, puesto que en algunos cantones se señala que la producción de maíz atraviesa una situación de crisis, en otro sector se afirma que la producción aumentaría en este año 2021. Cantones Balzar y El Empalme: La actividad de cultivo y producción de maíz duro en estos cantones fue favorable, puesto que la superficie sembrada creció 20% en Balzar y 15% en El Empalme; en consecuencia, los rendimientos y el volumen de producción experimentarían incrementos similares al área de siembra. Cantones Colimes, Naranjal, Balao y Guayaquil: Los agricultores en estas zonas maiceras no registran cambios, porque tampoco tienen incentivos para aumentar la superficie sembrada; en consecuencia, los rendimientos serían iguales al ciclo agrícola anterior (segundo trimestre), por lo que también el volumen de producción se mantendría sin cambios. De acuerdo a los encuestados los agricultores enfrentaron factores adversos durante el trimestre en análisis entre los que mencionaron: alto costo de insumos agrícolas, presencia de plagas y enfermedades, el incremento del combustible, además se mencionó el bajo precio del quintal de maíz. Cantones Pedro Carbo, Isidro Ayora y Lomas de Sargentillo: Los informantes de estas localidades mencionan que el sector agrícola sigue en crisis, puesto que la superficie sembrada de maíz en estos cantones a período seguido presenta cifras negativas, consideraron que disminuyó en 40%. Además, se indicó que la falta de agua en estos cantones y en especial el bajo precio de venta del quintal de maíz en la cosecha de invierno fueron los factores incidieron para que el sector maicero no se fortalezca en estas zonas; por lo tanto, los productores no contaron con recursos económicos para la siembra de verano. Asimismo, se manifestó que los agricultores disminuyeron las inversiones; en consecuencia, se estima que los rendimientos y el volumen de producción durante la cosecha serían menores, decreciendo las variables en 40%.

• Provincia de Loja En la provincia de Loja, el panorama maicero se mantiene sin grandes cambios en los niveles productivos, debido a la variación del clima por la presencia de heladas, lo que causa la presencia de plagas y enfermedades que afecta el desarrollo de las plantas.

Page 18: No. 94 - II - 2021

18

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

Cantón Macará: En BanEcuador del cantón Macará se señaló que la producción de maíz de verano es muy baja, debido a que el agua del canal de riego cubre la mayor parte de zonas arroceras y para cría de ganado; en consecuencia, los rendimientos y volumen de producción se mantendrían sin cambios. Cantón Zapotillo: En este sector del sur del país, el sector maicero mantiene niveles normales, debido a que la siembra de verano en su mayoría los agricultores que carecen de riego la realizan en zonas cerca de ríos para contar con agua. Por lo cual los agricultores no ven incentivos para poder incrementar la superficie de siembra; en consecuencia, los rendimientos y el volumen de producción presentarían niveles iguales a la superficie de cultivo. Se mencionó por parte del consultado de BanEcuador que a pesar de la crisis por el covid-19, el contrabando del producto desde Perú continúa, por lo que solicita que debe existir mayor control en la zona fronteriza. Cantones Celica, Calvas y Espíndola: El horizonte maicero en estos cantones no experimentará cambios. En consecuencia, la superficie sembrada fue igual, por lo que se prevé que los rendimientos y el volumen de producción también presentarían niveles similares al de la superficie sembrada.

• Provincia de El Oro Cantón Marcabelí: El sector maicero se mantiene igual al año 2020; es decir, la superficie sembrada no cambió, por lo tanto los rendimientos y volumen de producción, se mantendrían igual. El informante de la entidad pública indicó que los agricultores de la zona al no contar con fuentes de trabajo, dependen exclusivamente del campo, por lo que sus ingresos son mínimos para poder invertir en el cultivo de maíz, por lo cual las inversiones disminuyeron durante el trimestre en análisis. Cantón Arenillas: En esta zona maicera, el escenario productivo del cereal fue más favorable, puesto que la superficie sembrada se amplió creciendo un 50%; los rendimientos también apuntan a niveles mayores lo que incidirá en la producción, por lo que al final del ciclo de verano crecería en 15%. Se mencionó entre los factores que afecta a la producción la crisis sanitaria del Covid-19 y los altos costos de insumos agrícolas. Las ventas al exterior registradas por Información Económica y Estadísticas del BCE, fueron 1,356.4 TM de maíz (variedad amarillo, blanco y demás), a un valor FOB de USD 431.2 (miles); siendo este volumen mayor a las 8.0 TM exportadas en el mismo período del 2020, (Cuadro 6).

Page 19: No. 94 - II - 2021

19

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

CUADRO 6

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2021;2020 - Trimestres: T2 | (TM y valores en miles de USD)

2021 2020

Código Subpartida

Subpartida País Destino TM (Peso Neto) FOB TM (Peso Neto) FOB

TOTALES: 1,356.4 431.2 8.0 5.1

1005901100 Amarillo COLOMBIA 1,354.8 429.6 0.0 0.0

1005901100 Amarillo REP.DOMINICANA 0.0 0.0 0.0 0.0

1005901100 Amarillo PANAMÁ 0.0 0.0 0.0 0.0

1005901100 Amarillo ESTADOS UNIDOS 1.1 1.1 0.0 0.0

1005901200 Blanco ESTADOS UNIDOS 0.5 0.6 0.0 0.0

1005909000 Los demás ITALIA 0.0 0.0 3.0 2.8

1005909000 Los demás ESTADOS UNIDOS 0.0 0.0 5.0 2.3

Fuente: BCE https://www.bce.fin.ec/

Elaborado: BCE/DNSM/GPMIC Las importaciones totales de maíz durante el segundo trimestre de 2021 disminuyeron, el país importó 672.9 TM, a un valor CIF de USD 2,103.0 (miles). El volumen fue menor a las 3,015.3 TM adquiridas en el mismo trimestre de 2020. Las importaciones básicamente fueron de las variedades: para siembra, amarillo, reventón, blanco gigante y morado, cuadro 7.

CUADRO 7 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida y País Origen

Período: Trimestral - Año: 2021; 2020 - Trimestres: T2 | (TM y valores en miles de USD)

2021 2020

Código Subpartida

Subpartida País Origen TM (Peso

Neto) FOB CIF

TM (Peso Neto)

FOB CIF

TOTALES: 672.9 1,967.3 2,103.0 3,015.3 4,584.3 4,769.6

1005100000 Para siembra

BOLIVIA 111.7 541.3 562.9 20.0 141.4 145.0

1005100000 Para siembra

BRASIL 24.2 70.4 88.2 0.0 0.2 0.3

1005100000 Para siembra

MÉXICO 0.4 0.4 0.5 0.3 0.3 1.7

1005100000 Para siembra

TAILANDIA 148.5 1,118.8 1,193.3 500.1 3,264.9 3,333.4

1005901100 Amarillo ARGENTINA 0.0 0.0 0.0 286.3 54.1 64.5

1005902000 Maíz reventón

ARGENTINA 333.0 197.8 217.5 2,059.2 1,044.1 1,134.5

1005902000 Maíz reventón

ESTADOS UNIDOS

14.3 9.8 11.5 81.6 36.0 46.3

1005903000 Blanco gigante

PERÚ 40.9 28.6 29.0 0.0 0.0 0.0

1005904000 Morado PERÚ 0.0 0.0 0.0 67.8 43.4 43.9

Fuente: BCE https://www.bce.fin.ec/ Elaborado: BCE/DNSM/GPMIC

Page 20: No. 94 - II - 2021

20

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

Finalmente, se menciona que según, Acuerdo Ministerial # 017 de 5 de febrero de 2021, el MAP fija el precio mínimo en USD 14.60 el quintal de grano de maíz amarillo duro.

3.3. PAPA

La información se recibió de los cantones: Mejía, Latacunga, Pujilí, Salcedo, Quero y Guano. La superficie sembrada durante la época de verano de 2021 respecto al mismo período del año pasado fue mayor para el 5% de los informantes, el 50% consideró que la superficie se mantuvo igual, mientras que el 45% manifestó que fue menor, lo que dio como resultado una variación negativa de 5% en el segundo trimestre de 2021, respecto de igual período de 2020.

GRÁFICO 5 SUPERFICIE SEMBRADA DE PAPA

(Variación trimestral interanual, porcentajes, 2016-2021)

Fuente: BCE.

De igual manera, los rendimientos por hectárea que se obtendrían en la cosecha serían mayores, según lo expresado por apenas el 5% de los entrevistados; el 37% considera que se mantendrían iguales, mientras que el 58% indicó que serían menores. En consecuencia, el volumen de producción decrecería 6%; pues presenta iguales porcentajes a la de los rendimientos.

8.0

13.0

-4.0 -4.0-5.0 -5.0-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

2016.II 2017.II 2018.II 2019.II 2020.II 2021.II

Po

rce

nta

jes

Page 21: No. 94 - II - 2021

21

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

GRÁFICO 6 EXPECTATIVAS VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PAPA*

(Variación trimestral interanual, porcentajes, 2016-2021)

Fuente: BCE. *Información recolectada al segundo trimestre de cada año

Respecto a los factores adversos que debieron enfrentar los productores de papa, se mencionaron los siguientes: clima desfavorable -heladas- (42%); falta de asistencia técnica (18%); alto costo de la mano de obra (10%); altas tasa de interés (10%); poca demanda del producto (10%); y, otros factores (10%). En términos generales, dado el decrecimiento en la producción de papa, las condiciones económicas de los productores son malas, según lo indicado por el 62% de los entrevistados, mientras que el 38% restante las consideró como normales.

• Provincia de Pichincha

Cantón Mejía: En su cabecera cantonal, Machachi, se informó que la superficie sembrada

durante el segundo trimestre de 2021 se redujo en un 20% en comparación a similar período

de 2020, debido a esto se prevé que la producción de papa decrecería en similar porcentaje.

El principal problema que ha afectado a los agricultores de esta zona son las heladas (merma

tanto los rendimientos como la calidad de los tubérculos) que según los productores han

arrasados los cultivos, por los que se esperaría que los rendimientos por hectárea se reduzcan

entre un 30% y 50%. Las heladas pueden ocurrir en cualquier etapa de desarrollo del cultivo,

llevando a la formación de estolones o tallos subterráneos que provoca la caída de los

rendimientos. Las condiciones de los agricultores se consideran como regulares, según

indicaron los informantes.

5.0

11.0

-7.0-6.0

-10.0

-6.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

2016.II 2017.II 2018.II 2019.II 2020.II 2021.II

Po

rce

nta

jes

Page 22: No. 94 - II - 2021

22

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

• Provincia de Cotopaxi

Cantones Latacunga, Pujilí y Salcedo: En BanEcuador se indicó que durante el período de

análisis la superficie sembrada disminuyó en 10% en comparación al segundo trimestre de

2020, de igual manera se esperaría que los rendimientos por hectárea y volumen de

producción se reduzcan en un 10%. De acuerdo a los productores los principales problemas

que afectan a estos cantones son la falta de asistencia técnica en el manejo de insumos para

combatir las heladas, que son consecuencia de la época de sequía y el alto costo de los

insumos.

• Provincia del Tungurahua

Cantón Quero: Según información proporcionada por los entrevistados la superficie sembrada

no experimentó cambios; en consecuencia, los rendimientos y el volumen de producción se

mantendrían similares al período de análisis del año anterior.

En cuanto a las inversiones que se realizarían en el próximo período de siembra, se señaló que

éstas se mantendrían, es decir que en un futuro inmediato tampoco habría variaciones en la

superficie sembrada.

Asimismo, se informó que los principales problemas en este cantón son las heladas, la falta de

asistencia técnica, el alto costo de la mano de obra y las altas tasas de interés.

• Provincia de Chimborazo

Cantón Guano: La información proporcionada por los entrevistados indica que la superficie

sembrada durante el período de análisis se incrementó en un 10%, por lo que los productores

esperarían un incremento del 10% en rendimiento por hectárea y en el volumen de

producción.

De acuerdo a información de BanEcuador, uno de los principales factores que afecta y que no

permite mejorar los rendimientos y productividad del sector agrícola en general, es la falta de

riego tecnificado y el manejo adecuado de los cultivos. Además, un problema frecuente es la

intermediación, misma que no permite que se le pague al agricultor el valor real de mercado.

Adicionalmente, se indicó que los productores han presentado problemas en el

abastecimiento de semillas certificadas y altos costos en fertilizantes y pesticidas.

Según datos de Comercio Exterior del BCE, las exportaciones de papa experimentaron un incremento, puesto que se exportaron 57.8 TM a un valor FOB de USD 39.4 (miles) durante el período abril – junio de 2021, volumen mayor a las 44.8 TM exportadas en similar período del año 2020, cuadro 8.

Page 23: No. 94 - II - 2021

23

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

CUADRO 8 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2021; 2020 - Trimestres: T2 | (TM y valores en miles de USD)

2021 2020

Código Subpartida

Subpartida Código País

Destino País Destino

TM (Peso Neto)

FOB TM (Peso

Neto) FOB

TOTALES: 57.8 39.4 44.8 36.8

0710100000 Papas (patatas)

USA EE. UU. 57.8 39.4 44.8 36.8

Fuente: BCE. https://www.bce.fin.ec

Elaborado: BCE/DNSM/GPMIC

Las importaciones de papa durante el segundo trimestre de 2021 disminuyeron, el país importó 3.9 TM, a un valor CIF de USD 3.2 (miles). El volumen fue menor a las 4.1 TM adquiridas en el mismo trimestre de 2020, cuadro 9.

CUADRO 9

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida y País Origen

Período: Trimestral - Año: 2021;2020 - Trimestres: T2 | (TM y valores en miles de USD)

2021 2020

Código Subpartida

Subpartida País Origen TM (Peso

Neto) FOB CIF

TM (Peso Neto)

FOB CIF

TOTALES: 3.9 2.9 3.2 4.1 4.1 4.1

710100000 Papas (patatas) COLOMBIA 0.0 0.0 0.0 4.1 4.1 4.1

710100000 Papas (patatas) ESPAÑA 3.9 2.9 3.2 0.0 0.0 0.0

Fuente: BCE. https://www.bce.fin.ec

Elaborado: BCE/DNSM/GPMIC

4. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS DE CICLO PERMANENTE

4.1. BANANO

Los resultados obtenidos en el procesamiento de la información recibida de los sectores bananeros de las provincias de El Oro, Guayas y Cañar; cantones Machala, Pasaje, El Guabo, Santa Rosa, Naranjal y La Troncal, indican que las plantaciones se han mantenido en condiciones normales. Según datos de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), en el país existen 165,080 hectáreas de banano, producción que se centraliza en las provincias de Los Ríos, Guayas, El Oro, Cotopaxi y Manabí. El volumen de producción en el año agrícola 2021 sería de 1%; cifra menor al crecimiento registrado el año pasado que fue de 2%. Esta situación se confirma por las expectativas de los entrevistados, puesto que el 7% estimó que el volumen sería mayor, el 90% indicó que se mantendría igual y, el 3% señaló que sería menor.

Page 24: No. 94 - II - 2021

24

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

GRÁFICO 7

EXPECTATIVAS DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE BANANO* (Variación interanual, porcentajes, 2016-2021)

Fuente: BCE.

*Información recolectada al primer semestre de cada año De los resultados que arrojó la investigación, es posible señalar que las inversiones durante el primer semestre de 2021 decrecieron con relación a similar semestre del año 2020, de acuerdo a lo manifestado por el 93% de los informantes, mientras que el restante 7% indicó que la variable fue mayor. Respecto a los problemas que enfrentaron los agricultores se citó los siguientes: el clima desfavorable (25%), caracterizado por inundaciones, vientos y heladas; alto costo de mano de obra (22%); falta de financiamiento (19%), poca demanda del producto (9%); altas tasas de interés (6%); falta de asistencia técnica (6%); escasez de mano de obra (3%); y otros factores (10%) entre los que se mencionó la crisis sanitaria del Covid-19, alto costo en el control de la sigatoka, el incremento en el costo del combustible y alto costo de los insumos agrícolas. Además, indicaron que no se respeta el precio oficial y contratos de venta de la fruta por parte de las exportadoras lo cual afecta al pequeño productor que al no tener contrato se ve en la necesidad de comercializar el producto a precios spot que estuvieron alrededor de USD 1.6 y USD 1.8 por caja; la falta de sitios para la venta del producto; las exportadoras compran la fruta a crédito y a largo plazo lo que incide en la falta de liquidez, pues al no contar el productor con recursos deja de dar mantenimiento a sus fincas lo que ocasiona que la productividad disminuya. Aun cuando el precio de la caja de banano fue bajo durante el primer semestre, los consultados consideraron que la situación económica de los productores es normal, debido al leve crecimiento que se observa en la producción de banano. En un análisis por provincia, se desagrega la situación en los cantones en los cuales se produce este producto:

2.0 2.0

5.0 5.0

2.0

1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

2016 2017 2018 2019 2020 2021

Po

rce

nta

jes

Page 25: No. 94 - II - 2021

25

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

• Provincia de El Oro Cantones Machala, El Guabo y Pasaje: BanEcuador informó que las condiciones de las plantaciones son normales; por lo tanto, los rendimientos y los niveles de producción se mantendrían sin cambios; como resultado de una baja en los precios. Los informantes de BanEcuador mencionaron que el sector bananero se ha visto afectado por el irrespeto del precio de venta de la caja de banano, así como de los contratos por parte de las exportadoras. Se resalta que los pequeños y medianos productores que no exportan ni cuentan con contratos son los más damnificados, pues en esta etapa de pandemia son ellos los que sufren el ajuste hacia abajo de los precios. Cantón Santa Rosa: De acuerdo a lo indicado por la oficial de negocios de la entidad pública, el panorama bananero experimentó un cambio de tendencia en sus niveles productivos en el primer semestre de 2021; es así que las condiciones vegetativas de las plantaciones de banano son normales, lo que contribuiría para que los rendimientos y volumen de producción se mantengan sin cambios, lo que contrasta con los niveles que tuvo en el primer semestre del año anterior en el cual los rendimientos fueron mayores y la producción creció un 10%.

• Provincia de Guayas Cantón Naranjal: Las condiciones de las plantaciones de acuerdo a la información recibida de BanEcuador, son normales. Respecto a los rendimientos, los datos suministrados indican que la variable se mantendría en los mismos niveles alcanzados en el primer semestre del año pasado, aun cuando se prevé que la producción sería mayor, ya que se estima un crecimiento de 20%. Entre los problemas que han afectado a los bananeros en esta zona se mencionó, el incremento mensual del combustible; el alto costo de los insumos agrícolas; las exportadoras no respetan el precio oficial de venta de la caja de la fruta por la cual pagan entre USD 4 y USD 2 con y sin contrato respectivamente.

• Provincia de Cañar Cantón La Troncal: Aun cuando las plantaciones en este sector bananero se encuentran en condiciones vegetativas normales, los rendimientos serían menores, en consecuencia el volumen de producción decrecería un 5%. De igual manera en este cantón se mencionó que las exportadoras compran la producción a los agricultores a crédito y a plazos, y lo más grave que les pagan un precio por debajo del oficial establecido, por lo cual los bananero se encuentran en malas condiciones económicas .

Las ventas de la musácea (variedad Orgánico Certificado y Los Demás) al exterior registradas por Información Económica y Estadísticas del BCE, en el período enero – junio de 2021 decrecieron, alcanzando 2,930,178.5 TM, volumen inferior a las 3,445,479.1 TM exportadas en el 2020. (Cuadro 10).

Page 26: No. 94 - II - 2021

26

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

CUADRO 10 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2021; 2020 - Trimestres: T1; T2 | (TM y valores en miles de USD)

2021/T1 2021/T2 TOTAL 2021 2020/T1 2020/T2 TOTAL 2020

Subpartida TM (Peso

Neto) FOB

TM (Peso Neto)

FOB TM (Peso

Neto) TM (Peso

Neto) FOB

TM (Peso Neto)

FOB TM (Peso

Neto)

TOTAL 1,770,974.0 861,575.6 1,159,204.5 566,537.1 2,930,178.5 1,807,083.3 929,852.2 1,638,395.8 825,871.3 3,445,479.1

Orgánico Certif. 45,608.8 30,603.8 32,034.4 32,762.0 77,643.2 47,644.9 35,651.0 41,400.5 28,251.0 89,045.5

Orgánico Certif. 26,127.1 15,386.9 19,454.4 11,934.6 45,581.5 25,965.6 15,766.8 22,665.2 13,426.0 48,630.8

Orgánico Certif. 22,076.7 14,890.8 15,098.9 10,168.1 37,175.6 20,114.1 13,007.8 22,774.6 14,795.2 42,888.6

Orgánico Certif. 13,029.6 8,914.0 8,917.8 6,205.4 21,947.4 13,458.4 9,022.6 10,568.3 6,964.2 24,026.7

Orgánico Certif. 8,143.7 4,591.3 5,214.0 6,556.7 13,357.7 11,445.7 6,303.4 8,771.9 4,815.3 20,217.6

Orgánico Certif. 5,564.8 3,610.8 3,782.0 2,636.7 9,346.8 5,302.0 3,557.0 4,470.2 3,108.2 9,772.1

*Orgánico Certif. 13,809.5 11,834.1 7,582.6 4,942.9 21,392.1 12,313.5 9,319.8 13,829.3 9,480.3 26,142.8

Los demás 13,170.5 5,849.6 7,524.2 3,247.5 20,694.6 8,155.4 3,627.3 7,384.9 3,367.9 15,540.4

Los demás 26,860.7 13,671.8 17,352.3 8,075.9 44,213.0 26,521.3 13,093.9 25,550.8 13,619.4 52,072.0

Los demás 62,694.9 30,258.4 34,537.6 15,884.5 97,232.5 57,293.1 27,155.4 58,255.2 27,542.4 115,548.3

Los demás 41,028.3 18,763.4 25,685.6 11,935.9 66,713.9 46,812.0 22,452.6 38,385.9 17,943.2 85,197.9

Los demás 9,120.4 4,171.7 4,071.2 1,876.1 13,191.6 10,708.2 5,023.6 8,527.2 3,986.0 19,235.3

Los demás 60,580.8 23,992.1 40,200.8 16,008.3 100,781.5 48,245.8 17,816.1 55,352.8 19,092.0 103,598.6

Los demás 45,554.3 21,267.7 30,801.7 14,364.8 76,355.9 83,005.1 40,889.9 93,881.0 45,521.6 176,886.1

Los demás 84,184.9 38,180.2 56,237.6 25,526.0 140,422.5 88,016.9 41,238.2 85,661.7 40,460.5 173,678.6

Los demás 69,247.4 34,996.1 46,575.3 21,810.9 115,822.7 41,811.4 19,664.1 72,213.4 32,866.0 114,024.8

Los demás 21,931.9 13,902.9 14,976.7 7,420.9 36,908.7 29,236.3 14,887.4 27,704.7 14,025.5 56,941.0

Los demás 20,866.7 9,158.8 13,892.6 6,575.4 34,759.3 21,904.2 9,744.7 16,367.3 7,326.2 38,271.5

Los demás 44,689.4 19,827.0 19,170.6 8,337.8 63,860.1 41,369.8 18,661.4 32,061.8 14,659.6 73,431.6

Los demás 4,557.9 2,102.3 3,440.5 1,521.1 7,998.4 3,336.4 1,424.7 5,804.3 2,812.2 9,140.7

Los demás 22,168.5 9,451.0 9,677.3 4,164.4 31,845.8 16,175.3 7,458.4 15,894.6 7,093.4 32,069.8

Los demás 31,653.9 13,925.0 20,488.5 8,774.4 52,142.4 34,752.4 15,192.0 43,178.6 19,362.4 77,931.0

Los demás 83,467.5 39,276.6 49,863.8 23,038.6 133,331.3 108,062.8 85,698.2 73,768.2 34,044.1 181,831.0

Los demás 33,164.8 17,097.7 24,325.8 12,569.8 57,490.6 31,719.4 16,633.3 39,051.8 20,502.2 70,771.2

Los demás 5,248.9 2,654.8 4,349.6 2,319.2 9,598.5 6,942.2 3,528.6 5,833.9 2,982.1 12,776.1

Los demás 8,204.1 3,893.0 4,991.0 2,397.9 13,195.0 12,482.7 5,784.0 7,662.6 3,625.8 20,145.3

Los demás 8,124.4 3,354.4 8,359.7 3,794.0 16,484.0 1,909.3 816.8 709.9 300.3 2,619.2

Los demás 12,167.3 6,442.0 8,360.6 4,329.6 20,527.9 11,620.0 5,914.7 11,035.5 5,506.8 22,655.5

Los demás 18,443.1 8,945.9 14,307.6 6,771.0 32,750.7 2,714.8 1,186.7 2,743.1 1,340.0 5,457.9

Los demás 6,502.9 5,679.6 3,076.0 1,336.5 9,578.9 7,573.7 3,588.6 8,096.9 3,583.8 15,670.6

Los demás 60,542.5 28,796.2 49,214.3 23,322.5 109,756.8 47,411.8 22,593.2 40,830.2 19,250.1 88,242.1

Los demás 6,193.5 2,777.1 5,717.3 2,678.1 11,910.8 8,778.8 3,935.8 7,496.8 3,507.7 16,275.7

Los demás 14,981.8 7,096.9 10,170.1 4,834.3 25,151.9 14,683.8 7,598.1 14,620.7 7,720.5 29,304.5

Los demás 26,544.6 12,650.0 15,646.1 7,429.3 42,190.7 21,517.1 10,202.5 20,687.0 9,413.7 42,204.2

Los demás 406,545.9 185,404.6 260,512.4 118,455.4 667,058.3 425,984.7 198,309.0 310,959.7 145,290.5 736,944.4

Page 27: No. 94 - II - 2021

27

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

Los demás 41,373.7 24,085.3 32,753.4 17,953.1 74,127.0 49,355.2 27,264.7 58,436.1 33,564.7 107,791.3

Los demás 41,399.3 17,777.3 16,472.8 6,843.2 57,872.2 39,962.1 16,868.0 49,878.5 21,546.3 89,840.5

Los demás 17,150.3 7,770.5 8,527.5 3,870.6 25,677.9 13,215.7 5,938.9 7,253.1 3,290.4 20,468.8

Los demás 84,398.5 37,309.0 79,439.4 34,425.8 163,837.9 157,042.2 89,366.8 139,551.4 93,127.6 296,593.6

Los demás 56,178.3 25,191.4 30,766.8 13,724.9 86,945.0 41,639.8 19,286.7 41,035.5 18,503.2 82,675.3

Los demás 3,028.2 1,595.8 1,536.9 751.9 4,565.1 3,457.7 1,694.2 2,304.5 1,064.1 5,762.2

Los demás 114,723.1 59,860.1 62,506.5 30,132.0 177,229.6 80,078.9 37,660.8 52,229.5 27,394.2 132,308.5

** Los demás 29,920.50 14,567.50 31,590.60 14,829.30 61,511.1 27,342.70 15,024.50 33,506.90 19,794.70 60,849.6

Fuente: BCE.

Elaborado: BCE/DNSM/GPMIC * Orgánico Certificado : VARIOS DESTINOS.- Se agrupan países con valores menores a 5,000 TM.

** Los demás: VARIOS DESTINOS.- Se agrupan países con valores menores a 3,000 TM.

Finalmente, vale destacar que mediante Acuerdo Ministerial No. 117 de 27 de octubre de 2020, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estableció el nuevo esquema que regirá para la fijación del precio de la caja de banano para la exportación, dejando de lado el tradicional precio único de sustentación que se aplicó hasta el 2020 y que estaba vigente para todo el año Bajo esta nueva fórmula, aprobada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a finales de octubre pasado, los productores podrán firmar contratos con un precio promedio ponderado anual equivalente al mínimo de sustentación de USD 6.25, un precio más bajo que el del 2020 que era de USD 6.40 o acogerse a una tabla de cuatro precios mínimos en función de la temporada. Dentro de esta última opción, la caja de banano 22 XU (18,14 kg) costará USD 6.90 desde la semana 1 hasta la 16. En tanto que de la semana 17 hasta la 32 costará USD 6.60. De la semana 33 a la 42, USD 4.50 y desde la semana 43 hasta la 52, USD 6.40. Este cambio fue justificado por el MAG señalando que el sector bananero ecuatoriano se ha enfrentado a desafíos como la llegada del hongo del Fusarium raza 4 a América Latina y el inesperado Covid-19, que cambió la dinámica de la demanda en los países consumidores.

4.2. CACAO La información sobre la evolución de la siembra, rendimientos y producción del cacao se recibió de las provincias de Manabí, Guayas, Cañar y El Oro, especialmente de los oficiales de negocios de BanEcuador, obteniendo los siguientes resultados: Las plantaciones se encuentran en condiciones normales, de acuerdo a lo manifestado por el 80% de los informantes y el 20% señaló que están en mejores condiciones. Asimismo, los rendimientos por hectárea que alcanzaron los productores durante el semestre de estudio respecto a similar período del año 2020, fueron mayores según el 38% de los entrevistados; el 43% consideró que se mantuvieron iguales; mientras el 19% señaló que fueron menores. En consecuencia, el volumen de producción crecería un 6%; pues el 55% de los consultados indicó que sería mayor; el 26% expresó que se mantendrían igual y el 19% señaló que sería menor.

Page 28: No. 94 - II - 2021

28

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

GRÁFICO 8

EXPECTATIVAS DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CACAO* (Variación interanual, porcentajes, 2016-2021)

Fuente: BCE.

*Información recolectada al primer semestre de cada año

Aun cuando, el panorama cacaotero presenta niveles favorables, las inversiones, en las zonas productoras de cacao disminuyeron; es así que el 48% de los consultados manifestó que decrecieron, mientras el 36% expresó que se mantuvieron iguales y el 16% indicó que fueron mayores. Según los informantes, los principales factores que incidieron negativamente en el cultivo de cacao en este primer semestre fueron: clima desfavorable -heladas y vientos- (23%); falta de asistencia técnica (22%); alto costo de mano de obra (10%); falta de financiamiento (10%) falta de vías de comunicación (10%); escasez de mano de obra (5%); poca demanda del producto (5%); altas tasas de interés (5%); y, otros factores (10%). Los consultados, mencionaron entre los otros factores la presencia de lluvias en períodos de floración de la planta; alto costo de insumos; la presencia de plagas y enfermedades; el bajo precio de venta del quintal de cacao; la subida mensual en el costo del combustible; el factor principal que aun está afectando la producción es la pandemia que todavía se atraviesa en el país, el agricultor priorizó su salud antes que proporcionar mantenimiento oportuno al cultivo. Respecto a las condiciones económicas de los productores, el 3% de los informantes mencionaron que es buena, el 89% consideró que es normal y el 8% la consideró como mala. Al realizar un análisis en forma más desagregada, por provincias y cantones, se desprende lo siguiente:

5.0

6.0

-1.0 -1.0

5.0

6.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

2016 2017 2018 2019 2020 2021

Po

rce

nta

jes

Page 29: No. 94 - II - 2021

29

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

• Provincia de Manabí Cantones Chone, Portoviejo y Santa Ana: Los entrevistados en estos cantones coincidieron en manifestar que las plantaciones de cacao se han mantenido en condiciones normales. Respecto a los rendimientos alcanzados por los agricultores en el cantón Chone se mencionó que éstos fueron los mismos respecto al primer semestre del año 2020; por su parte, en Portoviejo y Santa Ana fueron mayores; en consecuencia, se prevé que el volumen de producción crecería 20% en el primer cantón y 30% en los otros dos restantes. Además, los informantes mencionaron que debería existir políticas estatales que mejoren el precio del cacao, ya que en la cadena de comercialización, el agricultor es el más afectado, y esto influye en la situación económica de los productores, sin embargo la mayoría señaló que fue regular en el semestre en estudio.

• Provincia del Guayas Cantón El Empalme: La producción de cacao en este cantón seguiría presentando niveles positivos por segundo año consecutivo, debido a que las plantaciones se encuentran en buenas condiciones vegetativas, esto permitió que los rendimientos fueran mayores, situación que permitiría el crecimiento del volumen de producción en un 10%. Cantones: Naranjal, Balao y Guayaquil: Las condiciones de las plantaciones fueron catalogadas como normal, aun así los rendimientos experimentaron disminución debido a la presencia de plagas y enfermedades lo que incidirá en el volumen de producción que decrecería un 10%. La oficial de negocios de BanEcuador mencionó el alto costo de mano de obra, el clima adverso por las heladas, alto costo de insumos agrícolas, el incremento en el precio del combustible y el bajo precio de venta del quintal de cacao como los factores negativos que enfrentaron los productores durante el primer semestre de 2021.

• Provincia de Pichincha

Cantón San Miguel de Los Bancos: De la información recibida de BanEcuador, en el este sector de Puerto Quito las plantaciones se mantienen en condiciones normales, por lo que los rendimientos no han experimentado cambios respecto a similar semestre del año precedente; por tanto, el volumen de producción también se mantendría igual. El oficial de negocios de BanEcuador señaló que la plaga de la monilla sigue afectando al cultivo de cacao, que sumada a los cambios climáticos que sufren las plantaciones, ocasiona que la productividad no aumente. Adicionalmente, se informó que el precio de venta experimenta constantes variaciones, pues no existe un precio oficial, lo que ocasiona incertidumbre en los productores, ya que los precios que les pagan los intermediarios por su producción son bajos, y no les alcanza para cubrir los costos.

Page 30: No. 94 - II - 2021

30

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

• Provincia de El Oro

Cantones Arenillas, Piñas, Balsas y Marcabelí: Los informantes coincidieron en manifestar que las plantaciones se encuentran en condiciones normales. Los rendimientos en los cantones investigados se mantuvieron en los mismos niveles del primer semestre del año anterior, por tanto prevén que el volumen de producción en 2021 no cambiaría. Las razones para que la producción no alcance niveles óptimos según los entrevistados son la crisis sanitaria del Covid-19 y el exceso de lluvia que afecta los plantíos.

Cantones Santa Rosa y Machala: Los entrevistados señalaron que, aun cuando las condiciones de las plantaciones son normales, los rendimientos tuvieron un comportamiento positivo porque fueron mayores, por lo que se prevé que el volumen de producción experimentaría un crecimiento de 5%. El bajo crecimiento que experimentaría la producción de cacao en estos cantones se debería a los cambios climáticos (inundaciones, heladas) y la falta de cuidado de las plantaciones, lo que incide para el aparecimiento de enfermedades y plagas (monilla) lo que merma la productividad. Asimismo, los informantes de BanEcuador en los cantones investigados de la provincia de El Oro manifestaron que los productores disminuyeron sus inversiones, debido a que el sector cacaotero sigue afectado por la crisis sanitaria que está atravesando el país desde el mes de marzo de 2020.

• Provincia de Cañar Cantón La Troncal: BanEcuador señaló que, aun cuando las plantaciones se encuentran en condiciones vegetativas normales; el clima, caracterizado por heladas y vientos, incidió para que los rendimientos fueran menores; en consecuencia, el volumen de producción se prevé decrecería un 5%. Además, se indicó que debido a la pandemia de Covid-19 los agricultores no realizaron un mantenimiento oportuno al cultivo.

Las cifras de comercio exterior, en el primer semestre de 2021, muestran que las exportaciones de cacao decrecieron en relación a similar semestre del año anterior, alcanzando 105,969.8 TM, volumen menor a las 119,874.7 TM exportadas en el 2020 (Cuadro 11).

Page 31: No. 94 - II - 2021

31

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

CUADRO 11 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2021; 2020 - Trimestres: T1 ;T2 | (TM y valores en miles de USD)

2021/T1 2021/T2 TOTAL 2021 2020/T1 2020/T2 TOTAL 2020

Subpartida TM (Peso

Neto) FOB

TM (Peso Neto)

FOB TM (Peso

Neto) TM (Peso

Neto) FOB

TM (Peso Neto)

FOB TM (Peso

Neto)

TOTAL 69,697.4 177,343.2 36,272.4 90,014.5 105,969.8 63,348.2 170,575.0 56,526.5 141,432.2 119,874.7

Orgánico certificado

6.0 22.2 0.0 0.0 6.0 7.7 3.6 0.0 0.0 7.7

* Orgánico certificado

0.4 1.1 4.1 28.5 4.5 31.4 121.0 54.1 166.9 85.5

Los demás 26,724.8 67,314.0 10,585.2 26,123.3 37,310.0 13,303.3 36,905.1 15,656.5 39,344.2 28,959.8

Los demás 7,140.4 17,759.7 4,362.9 10,307.4 11,503.3 21,199.6 55,230.2 8,857.2 21,375.9 30,056.8

Los demás 5,792.7 15,191.7 1,913.5 5,202.6 7,706.2 7,103.3 19,305.8 5,218.2 13,542.7 12,321.6

Los demás 5,378.8 13,229.9 4,067.5 9,772.0 9,446.3 4,837.9 13,032.1 4,250.6 10,700.0 9,088.5

Los demás 4,612.0 12,115.8 2,188.2 5,552.1 6,800.2 1,381.7 3,811.4 1,737.8 4,261.5 3,119.5

Los demás 4,152.4 10,970.4 2,545.0 6,734.4 6,697.4 2,823.2 8,083.0 1,957.9 5,155.6 4,781.0

Los demás 3,890.5 10,499.0 3,174.7 7,941.9 7,065.2 2,894.4 8,082.3 2,371.9 6,210.6 5,266.2

Los demás 2,376.1 6,012.2 441.4 1,094.4 2,817.5 125.0 443.1 200.2 660.3 325.2

Los demás 2,374.8 5,768.4 650.5 1,567.4 3,025.3 250.1 592.0 500.3 1,145.7 750.4

Los demás 1,902.1 4,708.3 3,877.7 9,174.3 5,779.8 5,101.8 13,140.0 10,694.4 26,132.8 15,796.2

Los demás 1,252.6 3,444.0 800.9 2,180.0 2,053.5 2,051.4 5,865.1 1,076.4 2,991.1 3,127.8

Los demás 1,100.1 2,730.7 99.9 229.5 1,200.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Los demás 1,000.5 2,424.5 450.2 1,038.0 1,450.7 0.0 0.0 1,550.8 3,730.6 1,550.8

** Los demás 1,839.8 4,541.4 1,040.8 2,764.0 2,880.6 2,179.3 5,630.6 2,369.9 5,865.9 4,549.2

Tostado 111.2 354.5 28.1 98.6 139.3 13.1 87.7 0.0 0.0 13.1

Tostado 17.3 97.3 19.9 64.0 37.3 42.2 216.7 27.5 130.0 69.6

Tostado 10.2 78.7 7.7 59.6 17.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

*** Tostado 14.6 79.5 13.9 82.4 28.5 2.9 25.2 2.8 18.3 5.7

Fuente: BCE. https://www.bce.fin.ec

Elaborado: BCE/DNSM/GPMIC

* Orgánico Certificado: Se agrupan países con valores menores a 1 TM.

** Los demás: Se agrupan países con valores menores a 1,000 TM.

*** Tostado: Se agrupan países con valores menores a 10 TM.

Page 32: No. 94 - II - 2021

32

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

4.3. CAFÉ

De acuerdo con las cifras que arrojó la investigación, las condiciones de las plantaciones fueron calificadas como buenas por el 14% de los informantes, mientras que el 71% señaló que son normales y el 15% indicó que están malas. Asimismo, los rendimientos durante el primer semestre fueron menores para el 15% de los consultados, el 80% señaló que se han mantenido sin cambios y el 5% mencionó que son mayores. Estos resultados incidirían directamente en el volumen de producción, mismo que a nivel agregado experimentaría niveles decrecientes de 2%.

GRÁFICO 9 EXPECTATIVAS DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ*

(Variación interanual, porcentajes, 2016-2021)

Fuente: BCE. *Información recolectada al primer semestre de cada año

Respecto a los principales problemas que enfrentaron los cafeteros se mencionaron: clima desfavorable (20%) por la presencia de heladas y vientos; falta de asistencia técnica (16%); falta de vías de comunicación (16%); falta de financiamiento (12%); altas tasas de interés (12%); alto costo de la mano de obra (8%); escasez de mano de obra (8%) y poca demanda del producto (8%). Además, mencionaron la falta de políticas económicas favorables para los agricultores, bajo precio del producto al momento de vender la cosecha ya que en la cadena de comercialización el productor es el menos beneficiado, la poca demanda del producto como parte de las secuelas que deja la pandemia. En consecuencia, la situación económica de los productores cafetaleros del país durante el semestre de análisis fue calificada como mala por el 63% de los consultados y el 37% manifestó que fue regular.

8.0 8.0

1.0

4.0

-12.0

-2.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

2016 2017 2018 2019 2020 2021

Po

rce

nta

jes

Page 33: No. 94 - II - 2021

33

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

Al realizar un análisis por provincias y cantones productoras de café durante el primer semestre de 2021, se encuentran las siguientes novedades:

• Provincia de Manabí Cantones Olmedo y 24 de Mayo: La producción se mantendría igual durante el año 2021, debido a que tanto las condiciones de las plantaciones como los rendimientos no han experimentado cambios. Sin embargo, el informante de BanEcuador mencionó factores adversos como la falta de financiamiento, falta de asistencia técnica y falta de vías de comunicación. Además, indicó que no hay políticas económicas favorables para los agricultores, lo que se refleja en el bajo precio de la fruta, lo que desmotiva a los agricultores para continuar con sus labores.

• Provincia de Loja Cantones Loja, Calvas y Espíndola: El panorama cafetalero es un poco más halagador en estas zonas, toda vez que en BanEcuador coincidieron en manifestar que las condiciones de las plantaciones se encuentran entre normales (Loja) y buenas (Calvas y Espíndola). En síntesis, los rendimientos no han variado en el primer cantón; en cambio, en los otros dos cantones fueron mayores; por ende, el volumen de producción tampoco cambiaría en Loja; pero, en Calvas y Espíndola crecería un 10%. En el cantón Loja, BanEcuador señaló que el principal factor que sigue afectando al desarrollo de la producción agrícola, son las secuelas de la pandemia, ya que muchos agricultores han perdido sus cosechas. También mencionaron la falta de demanda del producto pero, sobre todo la falta de financiamiento para productores que no cuentan con capital para retomar sus actividades agrícolas. Finalmente, el oficial de negocios de BanEcuador en Calvas y Espíndola indicó que el bajo precio al momento de vender la producción es el principal problema que afecta a los clientes de la entidad pública. Cantones Celica y Puyango: BanEcuador manifestó que la actividad de café en estos cantones es negativa, debido a que las condiciones de las plantaciones son malas, por lo cual los rendimientos fueron menores, lo que incidirá en el volumen de producción, pues los consultados prevén que decrecería en 25% y 15%, respectivamente. Se informó que en las zonas productoras de café durante el período de análisis se registró un exceso de lluvias en la temporada invernal, lo cual ocasionó la pérdida de la flor en la planta dando como resultado que los agricultores pierdan su producción. También se mencionó la falta de inversión en sistemas de riego para la época de verano y la falta de control en el precio del producto.

• Provincia del Azuay Cantones Santa Isabel y Pucará: El sector cafetalero se ha mantenido en niveles estables, de acuerdo a lo manifestado por el informante de BanEcuador, quien señaló que las condiciones de las plantaciones son normales, por lo cual los rendimientos han sido iguales a los

Page 34: No. 94 - II - 2021

34

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

alcanzados en el primer semestre de 2020, en consecuencia se estima que la producción se mantendría sin cambios. Asimismo, mencionó que los factores que han impedido tener una buena producción de café, son los siguientes: alto costo de la mano de obra, altas tasas de interés, un mal manejo en la promoción y venta del producto para que incentive la compra, por lo que consideran que la situación económica del productor cafetalero en estas zonas es mala.

• Provincia de El Oro Cantones Piñas y Balsa: La actividad cafetalera durante el semestre en estudio de 2021, experimentó un cambio de tendencia en los niveles productivos respecto a similar período del año anterior; es así, que las plantaciones se encuentran en buenas condiciones. Dada esta consideración, los rendimientos fueron mayores. En consecuencia, se estima que la producción crecería en 10%, situación que contrasta con el panorama que presentaron en el 2020 las variables, donde conservaron niveles normales en la producción. Cantón Marcabelí: Por segundo período consecutivo, el panorama cafetalero en este cantón fue negativo, por cuanto las condiciones de las plantaciones fueron malas; por lo tanto, los rendimientos fueron menores; además, los productores no pueden vender su producto debido a la poca demanda, lo que incidiría para que el volumen de producción registre una caída de 20%. Cantón Zaruma: El panorama cafetero durante el primer semestre del año en curso no ha cambiado respecto de 2020, es así que las variables (rendimientos y producción) en estudio mantendrían los mismos niveles respecto a similar período del año anterior, aun cuando los agricultores carecen de financiamiento para poder desarrollar su actividad de la mejor manera, según lo comentaron los informantes. Las cifras de comercio exterior registradas en la sección Información Económica y Estadísticas del BCE, muestran que las exportaciones totales de café en todas sus variedades experimentaron crecimientos en el primer semestre de 2021, alcanzando 533.5 TM, cantidad mayor a las 404.1 TM exportadas en el mismo período de 2020 (Cuadro 12).

Page 35: No. 94 - II - 2021

35

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

CUADRO 12 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2021; 2020 - Trimestres: T1; T2 | (TM y valores en miles de USD)

2021/T1 2021/T2 TOTAL 2021

2020/T1 2020/T2 TOTAL 2020

Subpartida TM (Peso

Neto) FOB

TM (Peso Neto)

FOB TM (Peso

Neto) TM (Peso

Neto) FOB

TM (Peso Neto)

FOB TM (Peso

Neto)

TOTAL 440.2 2,362.3 93.4 732.3 533.5 230.0 1,544.1 174.1 693.1 404.1

Arábigo 89.5 526.1 0.0 0.0 89.5 0.0 0.0 3.2 58.9 3.2

Arábigo 73.5 159.0 0.0 0.0 73.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Arábigo 38.4 287.0 0.0 0.0 38.4 26.1 236.1 0.0 0.0 26.1

Arábigo 10.8 85.7 6.1 86.7 16.9 8.5 108.7 12.4 87.1 20.9

Arábigo 10.4 75.2 2.3 60.1 12.7 13.5 219.9 3.2 39.3 16.7

*Arábigo 9.6 145.2 12.3 60.1 21.9 32.5 341.0 2.3 32.0 34.8

Robusta 115.6 214.9 34.9 60.1 150.5 68.0 119.0 106.9 164.0 174.9

**Robusta 1.0 6.5 9.6 60.1 10.6 20.4 126.5 0.0 0.0 20.4

Los demás 22.3 337.8 0.0 60.1 22.3 4.5 43.6 0.9 8.8 5.4

Los demás 20.5 128.0 0.0 60.1 20.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

***Los demás 9.8 91.7 7.5 60.1 17.3 1.4 18.3 0.0 0.0 1.4

Descafeinado 1.7 14.3 0.0 60.1 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

En grano 13.6 87.7 9.4 60.1 22.9 32.4 214.2 43.9 287.6 76.3

En grano 2.4 52.1 0.0 60.1 2.4 0.0 0.0 0.1 1.9 0.1

****En grano 1.0 10.0 1.5 60.1 2.5 20.3 96.5 0.3 3.5 20.6

Molido 17.3 112.9 4.5 60.1 21.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

*****Molido 1.3 11.6 3.7 60.1 5.0 1.6 12.8 0.0 0.3 1.6

******Descafeinado 0.5 4.2 0.8 60.1 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

*******Los demás 1.0 12.4 0.6 60.1 1.6 0.8 7.5 0.8 9.7 1.6

Fuente: BCE. https://www.bce.fin.ec

Elaborado: BCE/DNSM/GPMIC *Arábigo: Se agrupan países con valores menores a 9 TM.

**Robusta: Se agrupan países con valores menores a 1 TM.

***Los demás: Se agrupan países con valores menores a 5 TM. ****En grano: Se agrupan países con valores menores a 2 TM.

*****Molido: Se agrupan países con valores menores a 2 TM.

******Descafeinado: Se agrupan países con valores menores a 1 TM.

*******Los demás: Se agrupan países con valores menores a 1 TM.

Page 36: No. 94 - II - 2021

36

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

4.4. CAÑA DE AZÚCAR

La investigación sobre la evolución de caña de azúcar se efectuó en las provincias de Loja, El Oro y Cañar, de la misma se desprende que el 52% de los entrevistados indicó que los rendimientos fueron mayores y el 48% expresó que han sido menores. Respecto a la producción, ésta presenta iguales porcentajes que los rendimientos, en consecuencia se prevé que tendría un crecimiento de 5%, tal cual se aprecia en el gráfico 10.

GRÁFICO 10

EXPECTATIVAS DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR* (Variación interanual, porcentajes, 2016-2021)

Fuente: BCE. *Información recolectada al primer semestre de cada año

De otra parte, los informantes señalaron que los problemas que más afectaron a la producción de caña de azúcar en el semestre analizado fueron: alto costo de mano de obra (20%); poca demanda del producto (20%); clima desfavorable (20%); escasez de mano de obra (10%); falta de financiamiento (10%); falta de asistencia técnica (10%) y otros factores (10%). Además, se mencionó por parte de la oficial de negocios de BanEcuador en el cantón La Troncal que el ingenio de esa localidad ha dejado de emitir contratos con los cañicultores, por lo cual la comercialización del producto se lo realiza de una manera informal. De los resultados agregados de la investigación, se observa que las condiciones económicas de los agricultores de caña en la actualidad son normales, de acuerdo a lo declarado por el 96% de los informantes, mientras que el 4% las calificó como buenas.

El análisis desagregado por provincias y cantones, se muestra a continuación:

-2.0

7.0 7.0

1.0

6.0

5.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

2016 2017 2018 2019 2020 2021

Po

rce

nta

jes

Page 37: No. 94 - II - 2021

37

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

• Provincia de Loja

Cantón Catamayo: Los datos suministrados por el representante de la Unidad de Campo del Ingenio Monterrey Azucarera Lojana C.A. (MALCA), dan cuenta que las plantaciones mantienen buenas condiciones vegetativas. La evolución de las variables se puede apreciar en el cuadro 13.

CUADRO 13

COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA

(Según volúmenes, en TM)

Junio de cada Año

2021 / 2020

DESCRIPCIÓN

2021 1er. SEMESTRE

2020 1er. SEMESTRE

2021 2do. SEMESTRE

VARIACION SEMESTRAL

Enero-Junio Enero-Junio PROYECTADO ABSOLUTA RELATIVA %

Rendimientos / Ha. 140.74 135.33 137.54 5.41 4.00

Volumen Producción 86,233.14 72,410.32 80,724.58 13,822.82 19.09

Producción Azúcar 197,384.79 165,982.50 198,762.09 31,402.28 18.92

FUENTE: Cifras Dpto.de Producción Ingenio Monterrey

ELABORADO: BCE/DNSM/PEIC Es así que los rendimientos por hectárea registraron cifras positivas durante el primer semestre de 2021 respecto a igual semestre de 2020. De hecho, el ingenio alcanzó hasta junio una producción de 140.74 TM/Ha, cantidad mayor a las 135.33 TM/Ha obtenidas en similar período del año pasado, lo que implica una variación absoluta real de 5.41 TM, con un crecimiento de 4%; para el segundo semestre se esperaría obtener un rendimiento de 137.54 TM/Ha. De igual manera, el volumen de producción también creció en 19.09%, ya que pasó de 72,410.32 TM en el primer semestre de 2020 a 86,233.14 TM en el mismo semestre de 2021, se estima alcanzar 80,724.58 TM en el segundo semestre de este año. Respecto a la producción de azúcar, los resultados también fueron mayores, ya que durante el primer semestre de 2021 creció un 18.92%, pasando de 165,982.50 sacos de 50 kilos a 197,384.79, con una variación absoluta positiva de 31,402.28 sacos. Se prevé conseguir para el segundo semestre del año unos 198,762.09 sacos de azúcar. El área de siembra y producción de caña del ingenio Monterrey en el 2021 es de 2,074.86 hectáreas, cantidad menor a las 2,110.2 hectáreas que dispuso el año anterior, siendo el decrecimiento de 1.67%. La distribución de las hectáreas es la siguiente: 466.28 has (propias); 607.13 has (co-administradas) y, 1,001.45 has (proveedores- independientes). Cabe destacar que en lo que va de este año el ingenio renovó 61.28 hectáreas.

Page 38: No. 94 - II - 2021

38

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

• Provincia de El Oro Cantón Zaruma: Las plantaciones de caña se han mantenido en condiciones normales, de acuerdo a lo señalado por BanEcuador, lo que ha permitido que los rendimientos sean mayores, por tanto, la producción crecería en 15%, resultado consistente con los incrementos en las inversiones que realizaron los productores en este período.

• Provincia de Cañar Cantón La Troncal: Esta actividad durante el primer semestre de análisis experimentó un cambio de tendencia en los niveles productivos, luego que en similar período de 2020 presentó cifras positivas; es así que, aun cuando las plantaciones se encontraron en condiciones normales, los rendimientos fueron menores, por lo que se prevé que el volumen de producción decrecería un 6%. Según los datos de comercio exterior del BCE, las exportaciones de azúcar decrecieron en volumen durante el primer semestre de 2021; es así que de las 4,502.7 TM vendidas en el año 2020 se pasó a exportar 3,409.3 TM en el 2021, a un valor FOB de USD 2,363.4 (miles), cifras que se pueden observar en el cuadro 14.

CUADRO 14 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2021; 2020 - Trimestres: T1;T2 | (TM y valores en miles de USD)

2021/T1 2021/T2 TOTAL 2021

2020/T1 2020/T2 TOTAL 2020

Subpartida TM (Peso

Neto) FOB

TM (Peso Neto)

FOB TM (Peso

Neto) TM (Peso

Neto) FOB

TM (Peso Neto)

FOB TM (Peso

Neto)

1,397.9 1,070.9 2,011.4 1,292.5 3,409.3 3,682.1 2,332.5 820.6 833.5 4,502.7 Azúcar de caña

393.0 192.3 198.0 88.1 591.0 56.0 31.4 156.0 87.4 212.0

Azúcar de caña

163.4 186.9 88.9 98.4 252.3 70.4 85.5 111.8 132.9 182.2

*Azúcar de caña

131.0 179.0 50.0 76.5 181.0 51.4 60.1 20.0 33.4 71.4

Los demás azúcares de caña

113.4 177.9 63.1 107.3 176.5 11.0 17.2 120.6 185.7 131.6

Los demás azúcares de caña

76.8 113.4 18.8 28.7 95.6 124.2 188.3 85.1 117.7 209.3

**Los demás azúcares de caña

0.2 0.5 88.2 138.7 88.4 3,369.1 1,950.1 327.0 275.2 3,696.1

Orgánico certificado

0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 1.3 0.1

Los demás 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

Los demás 520.0 221.0 1,500.0 750.0 2,020.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

Los demás 0.0 0.0 4.5 4.8 4.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

Fuente: BCE. Https://www.bce.fin.ec

Elaborado: BCE/DNSM/GPMIC *Azúcar de caña: Se agrupan países con valores menores a 100 TM. **Los demás de azucares de caña: Se agrupan países con valores menores a 50 TM.

Page 39: No. 94 - II - 2021

39

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

4.5. PALMA AFRICANA

La información sobre la evolución de las plantaciones de palma durante el primer semestre de 2021 se recibió de las sucursales de BanEcuador ubicadas en los cantones: El Empalme, San Miguel de Los Bancos, Puerto Quito y La Concordia donde se encuentra la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma -ANCUPA-. De acuerdo a los resultados agregados, el 69% de los entrevistados afirmaron que las condiciones de las plantaciones se han mantenido normales y el 31% indicó que son malas; como resultado de esto los rendimientos por hectárea fueron menores. En consecuencia, el 33% de los consultados consideró que el volumen de producción sería mayor, el 31% señaló que se mantendría sin cambios, mientras que el 36% de los consultados mencionó que sería menor, por lo que se estima un decrecimiento de 7% en el volumen de producción.

GRÁFICO 11

EXPECTATIVAS DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PALMA AFRICANA* (Variación interanual, porcentajes, 2016-2021)

Fuente: BCE. *Información recolectada al primer semestre de cada año

Los problemas que más afectaron al cultivo de palma durante este semestre fueron: alto costo de mano de obra (50%); clima desfavorable (25%) y otros (25%). Aun cuando la producción decrecería, la condición económica de los pequeños productores de palma africana durante el primer semestre experimentó cierta recuperación respecto a similar semestre del año 2020, es así que el 69% de los entrevistados manifestó que es buena y el 31% señaló que su situación económica es regular. Al efectuar un análisis desagregado, a nivel de provincias y cantones, se tienen los siguientes resultados:

-8.0

-4.0

1.0

-26.0

4.0

-7.0

-30.0

-25.0

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

2016 2017 2018 2019 2020 2021

Po

rce

nta

jes

Page 40: No. 94 - II - 2021

40

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

• Provincia del Guayas Cantón El Empalme: La evolución de la actividad palmera sigue manteniendo niveles positivos, debido a que las plantaciones se encuentran en buenas condiciones vegetativas lo que ha permitido que los rendimientos sean mayores, por lo cual se prevé que el volumen de producción crecería en 10%. Adicionalmente, se mencionó que las condiciones económicas de los productores son buenas.

• Provincia de Pichincha Cantones San Miguel de Los Bancos y Puerto Quito: La actividad palmicultora experimentó un cambio de tendencia en sus niveles productivos en esta zona del noroccidente de Pichincha, de acuerdo a lo manifestado por BanEcuador, aun cuando las condiciones vegetativas de las plantaciones son malas, los rendimientos no cambiaron, lo que incidiría para que el volumen mantenga parámetros normales en la producción. El informante de BanEcuador señaló como principal problema en la producción de palma a la afectación que sufren las plantaciones debido al PC (pudrición de cogollo) ocasionada por el insecto picudo.

• Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Cantón La Concordia: El representante de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma (ANCUPA) manifestó que aun cuando las plantaciones se encuentran en condiciones normales, los rendimientos por hectárea durante el primer semestre fueron menores. La variación, tanto de los rendimientos por hectárea, como de la producción de fruta de palma, se puede observar en el cuadro 15.

CUADRO 15

COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE FRUTA DE PALMA

(Según Volúmenes, en TM)

Junio de cada Año

2021 / 2020

DESCRIPCIÓN 2021

1er. SEMESTRE (Enero-Junio)

2020 1er. SEMESTRE (Enero-Junio)

2021 2do.Semestre

VARIACION SEMESTRAL

PROYECTADO ABSOLUTA RELATIVA %

Rendimientos / Ha. 6.40 8.00 9.00 -1.60 -20.00

Volumen Producción 248.00 346.30 346.55 -98.30 -28.39

FUENTE: Cifras Dpto.de Producción Ancupa

ELABORADO: BCE/DNSM/GPMIC

Los rendimientos por hectárea alcanzaron las 6.4 TM/Ha en el primer semestre de 2021, cantidad menor a las 8.0 TM/Ha obtenidas en similar período de 2020, lo que implica una variación absoluta negativa de 1.6 TM, con un decrecimiento de 20.0%. Se prevé alcanzar 9.0 TM/Ha, para el segundo semestre.

Page 41: No. 94 - II - 2021

41

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

El volumen de producción también decrecería en 28.39%, ya que se pasó de 346.3 TM producidas en el primer semestre de 2020 a 248.0 TM en el mismo semestre de 2021. Las expectativas para el segundo semestre son optimistas, pues se prevé alcanzar una producción de 346.55 TM6. El área de siembra y producción de palma africana que tiene ANCUPA en el 2021 es de 40 hectáreas El representante de la asociación indicó como factor negativo para la disminución de los rendimientos y la producción a la presencia de enfermedades, principalmente la pudrición de cogollo. Las exportaciones de aceite de palma decrecieron en el período de análisis (primer y segundo trimestre); según los datos contenidos en la sección de Información Económica y Estadística del Banco Central del Ecuador, de las 86,993.5 TM exportadas en el 2020 se pasó a exportar 45,658.0 TM durante el 2021 (Cuadro 16).

CUADRO 16 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2021; 2020 - Trimestres: T1;T2 | (TM y valores en miles de USD)

2021/T1 2021/T2 TOTAL 2021

2020/T1 2020/T2 TOTAL 2020

Subpartida TM (Peso

Neto) FOB

TM (Peso Neto)

FOB TM (Peso

Neto) TM (Peso

Neto) FOB

TM (Peso Neto)

FOB TM (Peso

Neto)

TOTAL 24,929.6 26,170.0 20,728.4 24,291.5 45,658.0 37,118.4 32,523.3 49,875.1 31,324.8 86,993.5 Aceite en bruto

4,602.5 4,258.4 498.3 540.7 5,100.8 16,732.6 13,672.2 13,940.3 6,705.8 30,672.9

Aceite en bruto

2,964.6 3,172.1 0.0 0.0 2,964.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Aceite en bruto

2,800.4 3,019.9 0.0 0.0 2,800.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Aceite en bruto

1,706.8 2,058.0 6,425.1 7,713.1 8,131.8 1,019.0 1,067.2 2,259.6 2,004.5 3,278.6

*Aceite en bruto

47.0 68.4 6,329.3 6,819.0 6,376.3 2,129.8 1,736.2 14,651.1 7,697.2 16,780.9

Los demás 10,416.1 10,664.7 4,764.9 5,462.3 15,181.1 14,188.4 12,101.1 14,542.9 9,844.5 28,731.3

Los demás 1,122.8 1,675.2 664.7 1,277.3 1,787.5 1,460.7 2,310.8 1,612.7 2,036.0 3,073.4

Los demás 242.0 266.2 665.0 751.6 907.0 198.0 181.2 412.6 316.2 610.6

Los demás 218.7 189.3 0.0 0.0 218.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Los demás 171.1 177.2 118.4 167.8 289.5 178.6 183.8 192.4 197.0 371.0

Los demás 131.1 116.2 307.7 352.9 438.8 352.0 316.8 132.0 118.8 484.0

Los demás 130.1 284.5 25.9 94.1 156.0 213.7 517.1 178.6 351.1 392.3

Los demás 111.1 125.6 64.0 82.1 175.1 149.8 145.6 125.8 108.5 275.6

Los demás 105.1 0.0 42.1 66.7 147.2 124.5 106.5 552.1 527.9 676.5

**Los demás

160.2 94.3 823.0 963.9 983.2 371.3 184.9 1,275.2 1,417.4 1,646.5

Fuente: BCE. https://www.bce.fin.ec

Elaborado: BCE/DNSM/GPMIC *Aceite en bruto: Se agrupan países con valores menores a 25 TM.

**Los demás: Se agrupan países con valores menores a 90 TM.

6Fuente. Ancupa. Producción de Fruta primer semestre de 2021.

Page 42: No. 94 - II - 2021

42

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

5. GANADERÍA

La información y datos que sirven de sustento para el análisis provienen de la información recibida de las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Manabí, Guayas, Pichincha, Azuay, Loja, El Oro y Cañar. Los resultados que arrojó la investigación, indican que la actividad ganadera en el primer semestre de 2021, experimentó un cambio de tendencia; es así que, en el período de análisis el sector pecuario presentó un saldo de respuesta negativo de 8%, toda vez que, el 23% de los encuestados manifestó que disminuyó; el 62% indicó que se mantuvo igual; mientras que el 15% manifestó que fue mayor. De igual forma, el valor de las inversiones registró un saldo de respuesta negativo de 7% respecto al primer semestre del año precedente.

GRÁFICO 12 HATO GANADERO E INVERSIONES

(Variación semestral interanual, porcentajes, 2016-2021)

Fuente: BCE. Al realizar el análisis por provincia y cantón, los resultados fueron los siguientes:

• Provincia de Pichincha

Según los informantes, los pequeños productores han experimentado una ligera baja en la demanda, ya que los intermediarios han reducido su proceso de recolección de la leche a nivel de finca.

Vale destacar que según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua del INEC en 2020, Pichincha lideraba la producción de leche, aportando un 13.5% al total nacional. Cantón Mejía: Según la mayoría de informantes en el primer semestre de 2021, el hato ganadero se ha mantenido igual a similar período de 2020.

42

61 6265

58 5561

75

7 6

-8

36

7064 61

72

58 5766

-36 -32

-7

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

I SEM.16 II SEM.16 I SEM.17 II SEM.17 I SEM.18 II SEM.18 I SEM.19 II SEM.19 I SEM.20 II SEM.20 I SEM.21

Po

rce

nta

jes

HATO GANADERO INVERSIONES

Page 43: No. 94 - II - 2021

43

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

De otra parte, BanEcuador mencionó que han existido limitaciones para conceder nuevos créditos, debido al bajo precio de la leche. Asimismo, los ganaderos se quejaron de las afectaciones climáticas porque en invierno no llovió lo suficiente para mejorar el cultivo de pastos; lo que genera una caída en los rendimientos de litros diarios por vaca. La mayoría de productores considera que sus condiciones económicas son similares a las del primer semestre de 2020, teniendo en cuenta que durante ese período el país se encontraba en plena emergencia sanitaria. Cantón Puerto Quito: La ganadería presentó niveles similares al primer semestre de 2020, es decir, el hato ganadero aumentó debido al financiamiento de BanEcuador y de la banca privada. Los productores de esta zona comercializaron la producción de leche a través de los intermediarios. Por otro lado, el principal inconveniente que enfrentaron los ganaderos fue la falta de control en el precio que fijan los intermediarios, pues les pagan valores bajo el precio oficial; motivo por lo cual no efectuaron mayores inversiones y su situación económica fue catalogada como mala.

• Provincia de Cotopaxi

En los diferentes cantones y zonas ganaderas de la provincia de Cotopaxi se afirmó que persisten los problemas sobre la productividad de la leche, toda vez que son pocas las inversiones que se realizan para mejorar la genética de los animales.

Otras dificultades analizadas por los informantes se refieren a los bajos precios que pagan los intermediarios, puesto que solo los grandes ganaderos llegan a acuerdos con las plantas procesadoras que se encuentran ubicadas en la parroquia de Laso. Asimismo, las repetidas épocas de sequía afectaron a los ganaderos que no cuentan con agua de riego. Cantón Latacunga: De acuerdo a información proporcionada por BanEcuador el hato ganadero en esta zona no ha presentado cambios con respecto al año anterior. Adicionalmente, se explicó que hay problemas con la productividad de la leche; por cuanto, la mayoría de unidades bobinas (UBAs) no se adaptan a las bajas temperaturas de este cantón. Según los productores, la falta de asistencia técnica sumada al incumpliendo del precio oficial de la leche por parte de los intermediarios ha provocado que las condiciones económicas durante el primer semestre de 2021 fueran malas. Cantón Salcedo: Los oficiales de negocios que atienden a este cantón afirmaron que la venta de leche ha sido baja en este período. Además, insisten en la falta de mejoramiento genético para aumentar la productividad lechera y de esta manera compensar la baja en su precio. Cantón Pujilí: De la información proporcionada por los entrevistados, se aprecia la falta de inversiones para la renovación de los pastizales. En todo caso, los ganaderos de Pujilí están atentos a mejorar la productividad de la leche, por lo que hace varios años han solicitado asesoramiento al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para aplicar buenas prácticas de ordeño y mejorar la calidad de la leche. Al igual que los otros cantones de la provincia de Cotopaxi el principal problema que afecta a los productores es el incumplimiento en el precio oficial de la leche por parte de los intermediarios.

Page 44: No. 94 - II - 2021

44

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

• Provincia de Tungurahua

Cantón Quero: La ganadería es una de las principales actividades de este cantón, misma que en este período se ha visto afectada por las inundaciones que han ocurrido en algunas zonas, lo que ha mermado la calidad de los pastizales y por ende, la productividad de la leche y la carne. Según los productores, la principal fuente de financiamiento en este cantón es con recursos propios, ya que consideran que los créditos otorgados por BanEcuador y la banca privada tienen altas tasas de interés.

• Provincia de Chimborazo

Cantón Guano: Según los entrevistados la actividad ganadera en el período enero-junio 2021 se mantuvo en condiciones similares a la registradas en el primer semestre de 2020, los problemas que afectaron a la producción ganadera en esta zona fueron: las altas tasas de interés, falta de ferias, malas vías de comunicación y el incumpliendo del precio oficial por parte de los intermediarios.

• Provincia de Manabí A nivel cantonal, el hato se ha mantenido en similares condiciones al año anterior, toda vez que, según los informantes, la pandemia por el Covid-19 no permite todavía que los ganaderos mejoren sus procesos productivos. Cantón Chone: Según la información recibida de BanEcuador, en esta zona el sector pecuario no ha cambiado durante el semestre de análisis, debido al paso ilegal de animales por la frontera sur. Cantones Portoviejo, Olmedo y 24 de Mayo: Los informantes señalaron que en los sectores ganaderos de estos cantones no se registraron cambios relevantes, debido a la falta de financiamiento en la actual coyuntura por la pandemia, que ha impedido realizar las actividades en forma normal. Cantón Santa Ana: El hato ganadero sigue presentando niveles de crecimiento, debido a las mayores inversiones que los ganaderos efectuaron durante el primer semestre, mediante el financiamiento de BanEcuador y con recursos propios. Los consultados de la entidad pública mencionaron que la presencia de los intermediaros en la cadena de comercialización es el principal problema que enfrentaron los ganaderos, ya que son ellos quienes establecen el precio del litro de leche y del ganado, mismos que se cotizaron en niveles muy bajos. Además, indicaron que la escasez de mano de obra y los cambios climáticos no contribuyeron para un mayor desarrollo de la actividad pecuaria en este cantón

• Provincia del Guayas Cantón El Empalme: BanEcuador informó que la actividad ganadera sigue al alza, puesto que se registró un aumento en las inversiones que realizaron los ganaderos gracias al financiamiento de la entidad estatal, aunque por la pandemia que atraviesa el país, esta entidad no pudo financiar a los ganaderos como en épocas anteriores.

Page 45: No. 94 - II - 2021

45

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

Cantón Balzar: En las zonas ganaderas de este cantón el hato durante el período de estudio decreció, así como su nivel de inversiones.

• Provincia del Azuay Cantones Paute y Gualaceo: El hato ganadero durante el semestre de estudio disminuyó en estos sectores, debido a la caída en el nivel de las inversiones. Los ganaderos no contaron con financiamiento de la entidad estatal, por lo cual recurrieron a la banca privada. Los consultados de estos cantones coincidieron al manifestar que por motivos de la pandemia tanto los intermediarios como las fábricas lácteas disminuyeron la recepción diaria de la producción, así como el precio del litro de leche. El oficial de negocios de BanEcuador en Paute mencionó que no existe un control de precios por parte de entes públicos tanto a los intermediarios como a las fábricas grandes que pagan valores por debajo de los establecidos. En el mismo nivel de análisis, el consultado en Gualaceo señaló que los ganaderos no están invirtiendo en sus fincas, por lo cual se observa un decrecimiento del hato ganadero debido a que muchos ganaderos de esta zona están vendiendo sus unidades bobinas (UBA) para viajar al exterior. En consecuencia, las condiciones económicas de los ganaderos según los informantes son malas. Cantones Girón, San Fernando, Santa Isabel y Pucará: El hato ganadero se mantuvo en niveles similares respecto al primer semestre del año anterior. Además, se indicó que en dichos cantones los ganaderos también se vieron afectados por la presencia de los intermediarios, pues al no existir un control de los entes involucrados en la cadena productiva, les pagan un precio muy bajo por el litro de leche, ya que son ellos los que fijan el precio. La producción lechera en Girón y San Fernando se entregó directamente a la planta procesadora; y, en Santa Isabel y Pucará, los productores elaboran quesos en las fincas, mismos que los venden en los mercados locales.

• Provincia de Loja En términos generales, el sector ganadero en la provincia durante el período de estudio mantuvo niveles similares al primer semestre de 2020, debido a las inversiones realizadas por los ganaderos, aun cuando todavía existen dificultades derivadas de la pandemia para un desenvolvimiento normal de esta actividad. Cantones Gonzanamá, Macará y Pindal : El hato ganadero aumentó, debido al incremento de las inversiones por el financiamiento que BanEcuador concedió a los ganaderos y también por el aporte de recursos de los propios productores para el desarrollo del sector pecuario. Aun cuando, el sector pecuario aumentó, los consultados mencionaron problemas adversos durante el semestre de estudio, como los bajos precios de venta de los productos y el malestar de los ganaderos por el seguro ganadero que deben pagar por los créditos que concede la entidad estatal.

Page 46: No. 94 - II - 2021

46

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

Cantones Loja, Zapotillo, Calvas, Espíndola, Celica y Puyango: En estas zonas el sector pecuario se mantiene igual respecto al mismo período del año pasado. Asimismo, se indicó

que los que ganaderos no pudieron expender sus productos directamente al consumidor, lo hicieron a través de los intermediarios que no pagan precios justos, lo que va en perjuicio de los productores. Entre los principales problemas que existen en el sector pecuario son las secuelas de la pandemia, lo que está causando poca demanda de los productos, lo que se refleja en la caída de los precios de venta; además, se mencionó el proceso de comercialización por la presencia de los intermediarios quienes son los que fijan el precio de los productos (leche y carne), la falta de inversión en sistemas de producción estabulado y la falta de implementación de sistemas de riego en las fincas Cantón Saraguro: La actividad ganadera disminuyó, debido a la reducción de las inversiones, como consecuencia de la pandemia. Además, en este primer semestre los ganaderos realizaron su actividad con sus propios recursos, debido a que BanEcuador restringió la entrega de créditos. Se afirmó que el precio de los productos lácteos está por debajo de los usuales, la poca demanda de los mismos y el cierre de ferias ganaderas influyeron para que las condiciones económicas de los productores sean consideradas como malas. Provincia de El Oro Cantones Zaruma, Atahualpa y Portovelo: El sector ganadero aumentó como resultado de un mayor financiamiento de BanEcuador, lo que permitió a los productores realizar mayores inversiones. Cantones Piñas y Balsas: El hato ganadero durante el primer semestre no cambió, debido a la paralización en el nivel de las inversiones, como consecuencia del abigeato (robo de ganado) que han sufrido los ganaderos en estos cantones y por el pago que deben efectuar los productores debido al seguro ganadero. Cantones Santa Rosa, Machala y Marcabelí: En estas zonas el sector pecuario experimentó un cambio de tendencia en los niveles productivos; es así que, durante el primer semestre el hato ganadero disminuyó; los informantes de las diferentes sucursales de BanEcuador mencionaron que los ganaderos tuvieron que enfrentar factores adversos. En el cantón Machala afrontaron dificultades por la presencia de los intermediarios, la falta de mano de obra y la falta de vías de comunicación para acceder a las fincas. En Santa Rosa, los ganaderos sufrieron la falta de financiamiento. Finalmente, en el cantón Marcabelí, el consultado indicó que la falta de circulante en el mercado impidió al ganadero realizar inversiones durante el semestre de estudio y los bajos precios que ofrecen los intermediarios. Provincia de Cañar Cantones Cañar, Suscal, Tambo, Azogues, Biblián y Deleg: En estas zonas el hato ganadero durante el semestre de análisis sigue presentando niveles decrecientes al igual que en el año anterior, como consecuencia de la pandemia; además, en BanEcuador se mencionó que los intermediarios no están recolectando la producción lechera a los ganaderos, lo que les ocasiona pérdidas en sus economías, por lo cual las inversiones también disminuyeron.

Page 47: No. 94 - II - 2021

47

Reporte de Coyuntura

Sector Agropecuario

N° 94 - I I T - 2021 Octubre 2021

Entre los problemas que han afectado al sector ganadero en estos cantones se mencionó el bajo precio de venta de los productos y el costo del seguro pecuario que es un gasto adicional que el ganadero debe cancelar por la concesión del crédito por parte de BanEcuador, lo que ha ocasionado malestar entre los productores lecheros. En conclusión, de los resultados agregados que arrojó la investigación se desprende lo siguiente: El destino principal de la producción de leche fue la comercialización (69%), aunque también se mencionó, como alternativa, el procesamiento en finca -quesos y quesillos- (29%) y 2% para consumo familiar; asimismo, el principal canal de mercadeo fueron los intermediarios, con 58%; seguido por la venta directa en los mercados locales con 30% y la venta a plantas procesadoras, 12%. Por su parte, el rendimiento (litro/vaca/diario) tuvo un leve incremento respecto al volumen registrado en similar período de 2020, es decir los ganaderos alcanzaron 11 litros. Respecto al precio del litro de leche a nivel de finca, éste se cotizó en promedio en 44 centavos durante el primer semestre de 2021. Por su parte, el precio de la carne, de acuerdo con los indicadores agregados se cotizó en USD 30. Los problemas que más habrían afectado a la actividad ganadera son: presencia de los intermediarios (26%); altas tasas de interés de la banca privada (12%); falta de vías de comunicación (12%); alto costo de mano de obra (10%); falta de asistencia técnica (10%); clima desfavorable -heladas- (10%); escasez de mano de obra (5%); falta de financiamiento (5%) y otros factores (10%). Finalmente, la situación económica de los ganaderos fue calificada como mala por el 42% de los entrevistados; el 54% manifestó que fue normal; y, el restante 4% la señaló como buena.

ACRÓNIMOS

ANCUPA Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera BCE Banco Central del Ecuador C.I.F Costo, Seguro y Flete ESPAC Estudio de Superficie de Producción Agropecuaria Continúa F.O.B Free On Board (Puerto de Carga) Ha Hectárea INEC Instituto Nacional de Estadística y Censo MAG Ministro de Agricultura y Ganadería MALCA Monterrey Azucarera Lojana Compañía Anónima PC Pudrición del cogollo qq/Ha Quintal por hectárea TM Tonelada métrica TM/Ha Tonelada por hectárea UBA Unidad bobina agrícola USD Signo de dólares