20
Comp!utum, 7, 19%: 105-124 NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL MEDITERRÁNEO OCCiDENTAL ANÁLISIS LINGUISTICO E HISTÓRICO 1 Juan Luis García Alonso* Rus v~su.- Analizando hi distribución geográfica en e) Mediterráneo de ¡os topóni~nos con tenn¡nación en -cuasa se advierte una cierta concentración en el Occidente. Si tenemos en cuenta que lafonna es cronológica- mente anterior a la época de la colonización griega de la región (aunque no se puede excluir la posibilidad de arcaismos lingaisticos), tal distribución puede sugerir la existencia de viajes exploratorios (de marinos eubeos y tal vez también de otros grupos) vados siglos antes de/inicio de los asentamientos foceos. Aamc.- The geographical distribution in the Mediternmnean Basin of place-names ending in -oussa shows a concentration in the West. Ifwe consider that the granunaticalfonn is chronologically earlier thais tite Greek co/onization of tite area (yet thepossibility of /inguistic archaisrns can not be precluded). tite names ac- tual/y suggest sorne exp/orato#y travels by Greek sailors (Euboeans anil possibly also otiter groups) severa! centuries before tite beginning of Phocaean sea! ements. P,4L4BR4S Cu ~: Topónimos griegos. Viajes exploratorios, Colonizaciones, Mediterráneo Occidental. flr Wonc’s¿ Oreekplace flama, Rxploratory trave,s, Colonization, H’esten¡ Mediterranean basin. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del problema En 1948, A. García y Bellido (1948: 50) de- cta que, aparte de indicios de presencia micénica, no existen datos arqueológicos que certifiquen la presen- cia de griegos en la zona de Pitecusa-Cumas (la pri- mera colonia griega en Occidente) antes dcl s. VIII o IX, si bien parecería que “antes de que los eubeos fundasen la colonia tenían que conocer bien estos parajes>’. Habla entonces de tres posibles vías de pe- netración griega en el extremo occidental del Medite- rráneo y hace una observación que sugirió el presente trabajo. Una de las vías seguiría la casta del Norte de Africa (cf el viaje del samio Coleo). Otra seña la provenzal, bien atestiguada arquealógicamente. Algo que no cabe decir de una posible tercera vía: la inter- insular (Ibid.: 69), bien documentada, sin embargo, “gradas a un cierto número de topónimos muy ami- guos” (cursiva mía). Es una serie de nombres en -oussa, ya constatados por Schulten (FHA, 1, 89) y Carpenter (1925: 12). Poder datarios e identificar a los griegos responsables podría aclarar mucho las primeros contactos helénicos con Occidente. García y Bellido ve en ellos “testimonios - siles de un pasado remotísimo” y considera de origen jónico esa terminación, por la conocida abundancia de la misma en la Jonia Asiática. Trataremos de comprobar si tal abundancia constituye un hecho ais- lado en el mundo griego. Para él, los nombres son atribuibles a los calcidios, no a los foceos, los únicos griegos de los que sabemos que flmdaron colonias en este extremo del Mediterráneo. Los nombres más occidentales los dala “en los tiempos de las primeras navegaciones o prospecciones descubridoras de calcidios y rodios, es decir, por lo menos, en los s. IX- VIII”. Un topó- ¡rimo de atribución segura a los calcidios es flte 1icocaaa, la primera colonia griega conocida en el Occidente. La llegada al lejano Oeste y la acción colonizadora de los foceos se produjo más tarde, en cl s. Vi No se asentaron en Magna Grecia ni en Sici- lia, ya ocupadas y con sus nombres en -oussa desde doscientos afios antes 2. Se asentaron en la costa provenzal, en la ca- talana y quizá en zonas levantinas; un área en la que no tenemos atestiguado ningún topónimo en -oussa si * Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo. Facultad de Filología. Universidad de Salamanca. Plaza de Anaya, s/n. 37001 Salamanca.

NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

Comp!utum,7, 19%: 105-124

NOMBRESGRIEGOSEN -OUGGCLENEL MEDITERRÁNEO OCCiDENTAL

ANÁLISIS LINGUISTICO E HISTÓRICO1

JuanLuis García Alonso*

Rusv~su.-Analizandohi distribucióngeográficaen e)Mediterráneode¡os topóni~noscontenn¡nación en-cuasa seadvierteuna cierta concentraciónen el Occidente. Si tenemos en cuenta que lafonna escronológica-menteanteriora la épocadela colonizacióngriegadela región(aunqueno se puedeexcluirla posibilidaddearcaismoslingaisticos),tal distribuciónpuedesugerir la existenciadeviajesexploratorios(demarinoseubeosy tal veztambiéndeotrosgrupos)vadossiglosantesde/inicio delos asentamientosfoceos.

Aamc.- The geographicaldistribution in the MediternmneanBasin ofplace-namesending in -oussashowsa concentrationin the West.Ifwe considerthat thegranunaticalfonnis chronologicallyearlier thaistiteGreekco/onizationof tite area (yet thepossibilityof /inguisticarchaisrnscannot beprecluded).titenamesac-tual/y suggestsorne exp/orato#ytravels by Greeksailors (Euboeansanil possiblyalso otitergroups)severa!centuriesbeforetitebeginningofPhocaeansea!ements.

P,4L4BR4SCu~: Topónimosgriegos. Viajesexploratorios,Colonizaciones,MediterráneoOccidental.

flr Wonc’s¿Oreekplaceflama,Rxploratorytrave,s,Colonization,H’esten¡Mediterraneanbasin.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamientodel problema

En 1948,A. Garcíay Bellido (1948:50) de-ctaque,apartede indicios depresenciamicénica,noexistendatosarqueológicosquecertifiquenlapresen-ciade griegosen la zonade Pitecusa-Cumas(la pri-meracoloniagriegaenOccidente)antesdcl s. VIII oIX, si bienpareceríaque “antes de que los eubeosfundasenla colonia tenían que conocerbien estosparajes>’.

Habla entoncesde tresposiblesvíasde pe-netracióngriegaenelextremooccidentaldel Medite-rráneoy haceunaobservaciónquesugirióel presentetrabajo.

Una de las vías seguiríala castadel Nortede Africa (cf el viaje del samioColeo). Otraseñalaprovenzal,bienatestiguadaarquealógicamente.Algoque no cabedecirde unaposibleterceravía: la inter-insular (Ibid.: 69), biendocumentada,sin embargo,“gradas a un cierto númerode topónimosmuyami-guos” (cursiva mía). Es una serie de nombresen-oussa,ya constatadospor Schulten(FHA, 1, 89) yCarpenter(1925: 12). Poderdatariose identificar a

los griegos responsablespodría aclararmucho lasprimeroscontactoshelénicosconOccidente.

Garcíay Bellido ve enellos “testimoniosfó-siles deun pasadoremotísimo”y consideradeorigenjónico esa terminación,por la conocidaabundanciade la misma en la Jonia Asiática. Trataremosdecomprobarsi tal abundanciaconstituyeun hechoais-ladoenelmundogriego.

Paraél, los nombresson atribuibles a loscalcidios,no a los foceos, los únicos griegosde losque sabemosqueflmdaroncoloniasen esteextremodel Mediterráneo.Los nombresmásoccidentaleslosdala“en lostiemposde lasprimerasnavegacionesoprospeccionesdescubridorasde calcidiosy rodios,es decir, por lo menos, en los s. IX-VIII”. Un topó-¡rimo de atribución segura a los calcidios esflte

1icocaaa,laprimeracoloniagriegaconocidaenel Occidente.La llegadaal lejanoOestey la accióncolonizadorade los foceosse produjo mástarde,encl s. Vi No seasentaronenMagnaGreciani en Sici-lia, ya ocupadasy con susnombresen -oussadesdedoscientosafiosantes

2.Seasentaronenla costaprovenzal,enlaca-

talanay quizáen zonaslevantinas;un áreaen laqueno tenemosatestiguadoningúntopónimoen -oussasi

* DepartamentodeFilologíaClásicaeIndoeuropeo.FacultaddeFilología.Universidadde Salamanca.PlazadeAnaya, s/n.37001 Salamanca.

Page 2: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

106 JUAN LUIS (+ARCIA ALONSO

aceptamosla ubicación, de Garcíay Bellido, de laOivoCaaz de Avieno (491) en Cartagena.Pero‘Axpct AErncrj, Alicante, focea,estámásal SurquePefliscola,dondeTovar (1987: 5) creeque debesi-tuarsela OnussaCherronesusde Avieno. Si estoesconecto,la hipótesisfocea seríamás verosímil. Elpropio Garcíay Bellido (1948: 133) no la descartaseñalanombresen-oussaentomoalametrópoli.

Garcíay Bellido recuerda(1948: 57) tam-biénunatradición de colonizaciónrodia, queha idoperdiendoestima.Para él unosmuy antiguosnave-gantesrodiosseríanperfectoscandidatos:

1. El nombrede Tartessospuedeserunaadapta-ciónde algo indígenadentrodeunaspautastopo-nímicasff AXucctpvaaaéq,Kvoaadq,TuXincsó4,etc.)conocidasparaellos.II. Estrabóndice que ‘O~~n6aaaeraun antiguonombrede la isla de Rodas(vid. III. 3. s.v.). Laabundanciade topónimosen -oussaen las cerca-níasdela isla esespectacular.III. Garcíay Bellido (1948: 78-86)afirma quelas“últimas aportaciones arqueológicas” parecequenos lo confirman. La investigaciónposterior lorechaza:Morel 1975: 868, nota 53, con la bí-bliografla.

1.2. Característicasdel Corpustoponímicoexaminado

Hemos tratado de reunir todos los topóni-mos griegoso mencionadospor autoresqueescribenengriego,tantoen textosliterarioscomoepigráficos,quecontenganesaterminación.

Hemos encontradomás de doscientosluga-res que llevan nombresde este tipo, si bien unoscuantosserepiteny algunasen especialson llevadosporun buennúmerodelugares.

Hemosqueridoincluir todo nombreconesaterminación, aun dándonosperfectacuenta de quemuchosdeellos no tienende griego másquela fÚen-teque nos lo ha transmitido(por ejemplo,Zap~n4s—ys0o&aa,vid. fI. 2).

Podemosclasificar los nombresen tresgru-pos, segúnlosdistintosorigenesdel sufijo:

1. Formadoscon -oussaprocedentede *..o.jst..

ya (femenino de un formantede adjetivosqueapareceen griego como -dsu 1 -01>; -dsaoa ¡-aOrta, -dcv 1 -oOv), encontramoslos nombresdeunas80 islas,unos35 núcleosdepoblación,7regiones,3 ó 4 inontallaso promontoriosy4 arro-yosofuentes.2. Formadoscon el sufijo *<pntjra, quesirvió engriego paraformar losparticipiosde presentefe-meninos,aparecenlos nombresde quizá 9 islas,

12 ciudades (cinco de las cuales se llamanApé0ouoact,quesólocondudaspodemossupo-

nerquetiene este sufijo: vid. mfra fI. 1. s.v.), 8fluentes(sietede elias ‘ApSooaaa)y 2 monta-ñas o promontorios. Es decir un total de unostreinta.

Nombresde barcos. Un grupo que parecemuy interesanteesel delosnombresdebarcosen-oussaque aparecenmencionadosen inscripcio-nesáticas(no siemprecon formadialectalática).Las asociacionesentreellos, la lenguadelos ma-rinerosy los topónimos, seven un tanto desluci-dasal comprobarqueestosnombresson, casi to-dos,participios,y quelos topónimosoccidentalesmayoritariamentesonen *o-ys.rúa.3. Tambiénhay unaseriede nombrescon etimo-logíaopacaparanosotros,la mayorparteenterri-tañono griego (adaptaciones)y otrosenterritoriohelénico.En estegrupotenemos4 islas,31 ó 32ciudades,1 montaña,4 fuentesy otros 5 lugaresmásindeterminados.

Los topónimoscon *o-Ygt..yason los n’.ássignificativos,y son de estegrupoprácticamenteto-daslosqueGarcíay Bellido seflalabaen elOccidentedel Mediterráneo.Formanun grupoclaramentedefi-nido quees másabundanteen toponimiade lo quesospechábamos.A ellos sededica,esencialmente,miestudio:sonsuscaracterísticasformalesysudistribu-ciónlasquepuedendamosinformaciónsobreelasun-to quenospreocupa.

2. ESTUDIOLINGÚÍSTICO SOBREEL SUFIJO*o-Tst..ya

2.1. Etimologíay significado.Presentacióndel sufijo

Existió en indoeuropeo(Lejeune 1958) unsufijo *~went~I *~wont~ 1 “-wnt-, formantedeadjeti-vos (‘provistode’. ‘rico en’), comosepuedeapreciarenhitita, indoiranio (sáns.avést.-vant-)y griego (ad-jetivos griegos en -sic, -saaa,-sv, sobre -Ysvr-.Buck 1921). Lejeunesugiere,incluso,quelos adjeti-voslatinos en -osaspodríancontenerestemismosu-fijo (*.o.wntdo).

El femenino (vid. Buck y Petersen 1939:460) se formabaenindoeuropeodel gradocero-wnt-(sánscr.rupa-vat-i), peroen griego la formaespera-ble *~Fcn~ya fue sustituidapor*jst..ya, bajoclin-flujo de las formas con s de *jsvr... Así pues,lasformasfemeninasen griego son *jsana, *jcna.un doble tratamientode dental + yod, sobreel que

Page 3: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

NOMBRESGRIEGOSEN -enaaaEN EL MEDrrERRANEOOCCIDENTAL 107

hablaremosen nuestroapartado2.4.Pareceque en la flexión de estos adjetivos

hablaenprincipio unaalternanciadel sufijo (gradopleno 1 grado cero). En indo-iranio el grado pleno-vant-(C*~went~o <*~wont~) alternaconelgradoce-ro -vot- (<*~wnt~) ya en la declinacióndel mase.-neutro. El nom. sg. fem. sánscrito-vati- seriael re-sultadode un ‘..wnt~yÓ, tambiénen labasede la for-ma griega-Ycaaa.Peroestaformano esel resultadofonético de un *..wnt..ya heredado.La analogíahadeshecholaalternanciacasitotalmente.En el mase.-neutroel gradoe seha generalizado.Peroen el fe-menino, aunquela analogíatambiénactuó, lo hizo‘tarde’: las formas del primer milenio (-ffsna y-Escoa)no procedende *jsvr.yct (grado e en elfem. desde un principio), pues hubiéramostenido*..svaa, ‘-sica, o *~t1ca según dialectos.Las for-mas que tenemosson el resultadode la extensiónanalógicadelavocaldel masc.-neutroaexpensasdela -a- queen femeninoesperaríamoscomoresultadofonético normalde una-u- en posiciónde núcleosi-lábico. Un ie. twnbyapasarlaa *jctrúa, y éstea*jstyct, de donde *..Fsna, *jscca según losdialectos.

2.2. Tratamientode-w- intervocálicaenlosdialectosgriegosdelprimermilenio

Estesonido se perdió especialmenteprontoen elgrupojónico-ático(Buck 1955: 46; tambiénLx1976: 96; Léjeune 1972: 174; Schwyzer1939: 313-15). Enel restode losdialectossu apariciónenposi-ción inicial es frecuentey pervive hastael 5. IV, ymás(Buck 1955: 46).

La Y del sufijo -Ecacase encontrósiempre(en el primer milenio), de hecho,entrevocales.Enesta posición se perdió antesinclusoque en inicial(Buck 1955: 48).

Por lo queserefiereanuestraformaciónad-jetival, hay algunosejemploscondigammaconserva-da: corc. crrovdffsc(c)a,beocio~apUsxta,panfiliotq¡aJ’s(a)aa,delfidio $XstYévta9cv(Lejeune 1946),y ciertasformas locrias: * ‘Onafsts, ‘Oxohvnas(MéndezDosuna1985: 95).

Estepunto estáligado con elde la contrac-ción, pues“la confraction ou la non contraction dedeux voyelles en contactdépendde 1 ‘antiquité de cecontad’ (Chantraine1942,1: 27).

2.3. Contraccionesvocálicas.o+c de -oh- enlos dialectosdel primer milenio

Las contraccionesconstituyenun fenómenorelativamentereciente,post-micénico.

Cuandoay s, en esteorden(Lejeune 1972:259; Buck 1955:42), contraen,el resultado,en todoslosdialectos,es elmismoqueeldeo + o:

1) o + s contraeneno largacerrada(no) enlosdialectosque,comoel ático, distinguenentredosey doso largas,esdecir,jónico yDorismiñar.

2) En el resto de los dialectosgriegos delprimer milenio, el resultadode lacontracciónsecon-fimdecon o largaantigua(m).

Perotambiénencontramosocasionesen queos no hancontraído,particularmentecuandoelcon-tacto entreambasse ha producidopor caídade unadigamma (Buck 1955; Lejeune 1972; Chantraine1942),pueséstacaemástardequeotrossonidosper-didosenposiciónintervocálica,comola yod o la sig-ma. Así, la inmensamayoríadeadjetivosconnuestrosufijo aparecensin contraeren Homero(atpia’róstc,etc...).

Muchos de los topónimos en -dsaaapo-<Irían habersufrido la influenciade la lenguapoéticay no ser másque el resultadode unatraduccióna‘lenguaescritapoetizante’,particulannenteconnom-bitsregistradoscomo‘antiguos’, un buenporcentajedel total.Perootrosmuchospuedenserfiel reflejofo-néticodeestaformaciónengruposdialectalesdistin-tos del jónico-ático (puedeque inclusoen jónico deEubea).Estos-¿sacaauténticos,pordecirloasí,pue-den habersufrido unaanalogíaen la otra direcciónenotrosautores(jonias)ocon la llegadade lakoiné.

De los dos grandesgruposcon estaforma-ción; los adjetivos poéticosaparecensin contraer(Buck 1955; Lejeune 1958) (arcaismo-poetismo,ne-cesidadesmétricas),pero los topónlinos presentangeneralmentela fonnacontractajónica(y de laDorismitior ‘y de lakomné)de prosistas(sinpreocupacionesmétricas),superpuestaamenudoalaslocales-éaaa,-dura, -cOrra.Buck llamaerróneamente‘jónica’ ala forma sin contraer,que podríamosllamar ‘arcm-ca’, ‘poética’ u ‘homérica’, y llama ‘ática’ ala formacontracta-nOeca,cuandola fonnaáticaes -cOrray-oCacaes la forma quecon másjusticia podríamosllamarjónica.

2.4. Dental+ yodengriego.Solucionesdehr-ya ec *a.r..ya<

t.Fnr..ya)

Estosgruposno resultaronestablesen grie-go, comoya muestrael micénicoy como podemosver entodoslosdialectosdel primer milenio: no hayningunoquelos conserve.La soluciónfonéticano essencilla.Las distintassolucionesconfluyeronen ma-yor o menormedidaconlas deotrosgrupos(r4-c, x+y...); y algunos dialectos(ático, beocio) quedanenunasituaciónun tanto aislada.

Page 4: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

108 JUANLUIS GARCÍA ALONSO

Se produjeronen griego procesossucesivosdeasimilaciónentrelayody las oclusivasdentalesyguturales,cuyas regionesarticulatoriasson vecinas.Sordasy sordasaspiradastuvieron anteyod trata-mientosidénticos.Segúnla explicaciónya tradicio-nal (Lejeune 1972: 106), cuestionadahoy (MéndezDosuna1991-93,con bibliografla),el grupo *ty ten-dió a *ts; *~y pasó a *4y y luegoa *ts también.Losgn¡pos*ts habríanpasadoentonces,segúndialectos,biena s.s (por asimilación regresiva),bien a ti (porasimilaciónprogresiva).

El tratamientoen concretode los grupos*..ty o ‘#~ey~ variasegúnel contexto.En Homero,enalgunoscasos(Lejeune 1972),trasvocal brevepuedeserca o a, mientrasquetrasvocal largasiempreesa; pero-ca- nuncase simplifica en otros casos,co-mo los femeninosen -(flsaaa.Jónicoy arcadiotie-nen-ca-, ático —rt-. Estadualidadde tratamientonohasidotodavíasatisfactoriamenteexplicada.En cual-quiercaso,sóloapareceen la lenguahomérica,enjó-nico-áticoy en arcadio.En losdialectoseoliosyocci-dentalesno hay distinción entre las dos series.Enlesbio, tesalioy griegooccidentalel resultadoes -ca-,y enbeocio-u-, es decir, las solucionesfonéticasde*ts, *t(h)y, *k(h)y y flw.. sehanconfundido.

2.5. La formaciónconel sufijo *~fg~~en griego del primermilenio

En el segundomilenio habíaservido paraformaradjetivosdentrodel nivel máscotidianodelalenguagriega,perofue cayendo,seguramenteduran-te losllamados‘siglos oscuros’,endesuso.Pennane-cieron convertidosen sustantivosen un grupo muyamplio de topónimosy en otro muchomásreducido.de nombrespersonales(particularmentenombresdeninfas),así comoenunaseriedesustantivos,por asídecir ‘gastronómicos’:los nombresde pastelesáticos(con un ejemploquizádeun nombreoriginario delaMagnaGrecia).

En prosael único adjetivo fue xap<ctc (yquizá.panfilio ngdfsaaa).El resto son una largaseriede adjetivos‘poéticos’, arcaísmosde un pasadoquevemosenlastablillasmicénicas(Lejeune 1958).

2.5.1. TopénimosEstaes la categoríaque más nos interesa.

Un importantenúmerode antiguosadjetivosconestesufijo seconvirtieronentopónimos.Buck (1921:373)observaque se trata de una de las fuentesmáspro-ductivasde nombresdelugar, aunquese quedacortoal dar un número: másde 150 topónimosde esteti-po. Sólohemosestudiadolas formasfemeninasy ya

tenemosaproximadamenteesacantidad.Y losviejosadjetivosaparecentanto en forma masculinacomofemenina,atendiendoal génerodel sustantivoal queinicialmenteacompañaban:los nombresde los de-mos áticos de Muppivo6g y Mupptvo6na (de*pnpatvojsvr ‘plantado de minos’) sobreentien-den,respectivamente,~d>pocy ~ú$pa.

Estostopónimosse muestran,pues,transpa-rentesen su formación y significado. No obstante,entreellos encontramosalgunosquenos resultanin-comprensibles,siendobien adaptacionesde topóni-mospregriegosbienformacionessobrepalabrasgrie-gasquedesconocemos.

Estetipo detopónimosapareceen cualquierpartedel mundogriego,casi sinrestricciones,sibien,comoveremos,conunadesigual‘densidad’.La con-servaciónde esta misma formación, comoadjetivos(Lejeune1946),enla lenguapoética(hom.ij~za66ctsy ‘ApaOoOs, ciudad de Chipre), contribuye clara-menteaquelostopónimosse mantenganinteligibles,comoquedademostradoporel hechode queelapio(aéXtvov)aparecíasobrelas monedasde Selinunte(EeXtvoOs).

Muy amenudo,aunqueno siempre,subrayaLejeune (1946), la característicaelegidapara estasdesignacionestoponímicasperteneceal reinovegetal(deahí laabundanciadenombresdelugaren *jsvtderivadosdepalabrasgriegasdeorigenprehelénico).Otroscasossonderivadosde característicasdela fau-na (Etpou0o6s,MuoOs, O~toOaaa,flte1,cot-aacn);de la naturaleza,las fonnasdel suelo,el cli-ma (‘Axa6oiis, MuXoCs, AKtSoOaaa, ‘AvE~-aaajA?~oO~...);delosproductosdela industriahu-mana(‘ApgaroCs,Kaxaeoos...).

Algunos de los topónimos de este tipo quenos son incomprensiblesdebende seradaptacionesde nombresextranjeros.Un ejemploclaro es, en elextremooccidente,&p’r~oa. En ciertos casos,porprocesosde etimología popular, las adaptacionespuedenpasarinadvertidas.

Buck (1921) toca el temade una, al menosaparente,especialrelaciónde estaformacióntopóní-micaconnombresdeislas,sobretodode islaspeque-ñas. Ya nosreferiremosaello másadelante.

Una categoríade nombresde lugarmuy li-gada a la nuestraes la más escasade nombresen-Ijeis, -ijsaaa.Tieneel mismosufijo, pero carecedelavocal temáticaquefue lamásabundanteenel pri-mer mileniocon estaformación(vid. II. 5. E). Estánformadoscon a a partir deun núcleoen el queéstaeraesperable.En Homero tenemosKunaptaaijsisyZsA.Xijsts. Estebande Bizancio dice que ‘YXjsaaafue un antiguonombrede Paros

3.Otrosejemplosse-

Page 5: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

NOMBRESGRIEGOSEN -ouaaaEN EL MEDITERRANEOOCCIDENTAL 109

rían MsXiaatjsts (en el monte Helicón), Eipijsis(río en Misia), TpdEIs(rio cercade Síbaris),flarp&s(demoen Ceosy puertoenla costade Africa), Mo—Xowc&s (distrito en Creta),floidsaaa(enMesenia)y®a~pjisaaa (una de las islas Lípari). Es llamativoque, de estacorta seriede 10 topénimos,3 estánenlazonadel SurdeItalia, Sicilia y lacercanacostadelN. de Africa, lapuertadel Occidente.

También hay algún nombre en-éeaaa:MupniS~aa¿es el nombre de una ninfa(Paus.8, 31, 4), aunqueesmuy posiblequela lecturacorrectaseaMnprdsaaa(cf. MoptoOaaacomounnombrede lugar). flctpdaaalo da Estebande Bi-zanciocomoelnombredeunaisla. Posiblementees-té por fls’rpéaaade *flBTp<~~saaa E>n4,ú5stssededucede Aristóteles(ffist.anim. 6, 29),en un pasajeen que Dittineyer lee év U ‘r4. ópst ‘EXc4CScvtt1C(1x00gv9.Pero EXa4xisvn, la lecturade A, esmuchomásprobable.

2.5,2. Antropónimosy otrossustantivosEl grupo de nombrespersonaleses mucho

más reducido, quizá porque los antropónimossonmuchomás susceptiblesal cambio que los topóni-mos, aunquesólo fuese porquelos lugarestienenunperíodode vida muchomás largo que las personas(estopodría explicarel alto númerode nombresen—oi3aaa de ninfas, personajes‘inmortales’, apartedel conocidoconservadurismodel lenguajereligiosoy de quelos nombresde divinidad,transmitidosporla tradiciónoral local puedentenerunavidalarguisi-ma). Los factoresde cambioen la antroponimiasonmúltiples(modas,nuevosmodelosdeprestigio,etc.).

Ademásde los nombresdepersona,tenemosunaseriedeantiguosadjetivos(masc.o fem.)conver-tidos en apelativosy quedesignanvariedadesde ali-mentos(Lejeune 1958: 6): pisXtroOna (‘con miel,cocinadocon miel’), oivotnct (‘con vino, al vino’),nXcx,coCs(‘en forma de placa’), aiaapo6s(‘con sé-samoj,tupo6s(‘con queso’),etc. Se sobreentiendentérminoscomog&~a, &pros, etc. Estasformastam-biénaparecencontractas:&prov tup6>vta.El térmi-no &XX&s (genitivo &fl&v’ros), queapareceen Hi-ponactey en Aristófanes,se suponequecontieneal-go así como *&2~xajsvt.., ‘con ajo’, con unaa nojónico-áticay con unacontracciónno jónico-áticadeas> a. ParaKretschmer(1909: 323 y ss.)esun do-rismooriginariode laMagnaGreciao Sicilia, exten-didode lascoloniasdoriasa lasjónicas.Con el pro-ducto, típico de estazona,llegó elnombreal Ática ya Aristófanes(Eq. 161). Buck (1921: 370) nos re-cuerda una glosa de Hesiquio: áfltiv~ Xdxavov~

IraXo<. La palabra estaríarelacionadacon latín

alizan. Es muy interesantepodercomprobarqueestaformación popular, cotidiana, no se circunscribealAticá (notendríaporqué),sinoquetambiénsedaenzonasoccidentales.Y si tuviéramosaccesoal hablaculinaria cotidianade otraspartesdel mundogriegoencontraríamosestomuyextendido.

Buck y Petersen(1939: 460) incluyen tani-bién algunos nombres de plantas (á<¡aoOaaa,olvofina, nruoCaaa),el de un tipo de truchaQwpoík),el del planetaMarte (flupdsts,aunqueés-te puederesponderaesosadjetivosde la lenguapoé-tica tomadosen préstamopor los científicosjonios—cf. r& ovi¶~vta,elnombredelasvocales—);tam-bién citan nXataviatoOs‘bosquecillo de plátanos’,irpocmno&rra(nombrede unavasijaadornadaconcabezasde leones-Pollux 2, 48)y icpoic¿sv(Aristó-fanesThes.,104 = cpoK¿svraxtTéva).

2.5.3. El casodejapútsEl único adjetivo que permanececomo tal,

comúna poesíay prosa(el restode los adjetivosespropio sólodela lenguapoética),es~ap<s’s,quenosmuestratambiénen suformación,un arcaísmo,ales-tar formado sobreel tema~apt-, no sobrexapIr-.Otros adjetivos los toma (Lejeune 1958: 7, n.12) laprosadela lenguapoética,comoeselcasodealgunostérminosqueaparecenenlosautoresdel CorpusHipo-crático(otauw5sts,ómjais,rnv&ts, roiajsnaa,...).

En la gran inscripciónpanfihia de Sillyon,del s. IV, aparecetwnfsaaa,lo queno hade signi-ficar, segúnLejeune,un empleo libre deestetipo deadjetivosen panfilio. Piensaque eseadjetivo, subra-yado porun iran (‘de algunaforma’, ‘por asídecir’),podríaserunayXconapoética.Perono es descarta-ble la pervivenciade por lo menosalgún adjetivomásque~ap<sis,especialmenteen dialectosmargi-nales(comoel panfihio y, porquéno, quizátambiénen algúnotro ¿zonascoloniales?),si no yade su usocomoformante.Brixhe (1976:78)observa:“Id, dansun texteépigraph¡que, ¡1 estd¡ffi cite desupposerunepresiondela languepoétique”.

2.5.4. Adjetivos “poéticos”El tipo adjetival sí que es frecuenteen la

lenguapoética,“constituant des rl=raz” (Lejeune1958: 7). un ejemplomásde cómolapoesíamantie-nearcaísmoscuyapropiadesviacióndela lenguaquepodríamosllamarcotidianaconvierteen ‘embellece-dores’ deunalenguaquehemosde llamarpoéticaycuya identificación como tal es posibilitada, entreotrascosas,poresasmismasdesviaciones.

EsasyXCntat soncreadasconplenalibertad(“et souventart<ficiellement’)porlos poetas,respon-

Page 6: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

lío JUANLUIS GARCÍA ALONSO

diendoa necesidadesmétricaso de estilo, desdeépo-ca homérica(en la quepuedenserrestosarcaizantesy poéticosrespondiendoa algunodelos estratosfin-gílísticos,quizácon un núcleode ellosno motivadoporrazonespoéticassinopartedela lenguacotidianade algún momentoen el pasado),hastalos poetasalejandrinos.Sólo un tercio del total son de épocaprealejandrina,significativamente.Incluso prosistascomoHeródoto,pretendiendo‘dignificar’ lo máspo-sible su lengua,utilizan estaformación,inclusofor-mas no contractas,especialmentehoméricas,en lu-gar deformasjónicasen -oiiaaa,muyfamiliaresporlostopónimos(Hoffmannetalii 1973: 174-75).

Lejeune(1958: 7) recogeunalargaseriedeadjetivos,en -ijeis, -<cts, -o5etsy -dsts, deaca(deéstossólo la mitad estánformadossobresustantivosde la segundadeclinación),dividiéndolosen ‘épicos’(Homeroy Hesíodo)y ‘clásicos’ (de los siglos VI yy). (Paralistasmásamplias,recogiendotambiénad-jetivos de épocasmás tardías,vid. Buck y Petersen1939:460y Buck 1921:367y ss.).

2.5.5, Vocal temáticay sufijo ~Segúnel testimoniodel hitita y del indo-ira-

nio (Buck y Petersen1939: 460; Lejeune 1958: 5),asícomodel micénico(vid. II. 6), el sufijo *..went.. seañadíaen un principio a raícesen vocal o en conso-nante,apesarde queen el griego del primermileniolos tiposbasadosen raícesen vocal,y especialmente-dasy -ijcts, se hayanexpandidoa expensasde losdemás,es decir, a pesardeque no aparezcanadjeti-vos sobretemasen consonantequeno incluyannin-gunavocal anteel sufijo.

El sufijo seutilizabaengriego en un princi-pio (Buck 1921: 367-68)contodoslos tiposdetemasnominales,vocálicosy consonánticos(quizásalvo lostemasen u-), comoen sánscrito.Pero los derivadosde temasen a- o en o- debenhabersido claramentemásnumerososdesdeun principio.

Así, el griego del primermilenio hainnova-do en esto con respectoal micénico. Para Lejeune(1958: 8) estas irregularidades,autorizadaspor lagran libertadde creaciónverbalque, desdeHomero,caracterizaa lapoesía,puedeno bienresponderane-cesidadesmétricasde la lenguadactílicao bien estarligadasa unatendenciageneraldel griego a ‘temati-zar’ la terceradeclinación.La primeraposibilidadnoparecequesirvaparatodoslos casos.Lejeuneinclu-ye entreellos, porejemplo,un adjetivo queestáates-tiguadocomotopónimo(repetidoy muy bien conoci-do): ‘Apytvo6aaa.Quizá seamásplausibleenten-derque,si haycoincidenciasentrepoetismosy topé-nimos,ambosgruposseantestimoniosarcaizantesdeun pasadodela lenguaenqueestas‘irregularidades’

teníansu explicacióno estabandentro de la normadel hablacotidiana.

Hay ejemplos de tematizaciónde temas en-i- (entreellos tspptdas,atestiguadocomoatemáti-co enmicénico,segúnBader1969),en -u- (ixOudsisy nuestrotopónimo‘I~0udsaaao I~0uoCcrca),en-r- (t8pdsisy lostopónimos ‘Y8poOaaa, YSpds—oca) y, en oclusiva(wcXoj.tcucdstsy KXojscncdsaaa,otvwdstsy ~Dotvucouaaa,~isXttdctsy MsXvró~—

oca o MgXzroi3aaao MshroC-rra,~apttdstsy elantropónimonapolitanoXap<rcoaa.A ello escapanlos neutrosen—cts,-<oS y -os.

2.5.6. ¿Jonismosopoetismos?Estaformaciónha sido reiteradamenteaso-

ciadaparticulannentecon el dialectojónico. Y ellotiene relevancia,pues de ahí hay autoresque obtie-nenjustificaciónparasusideasacercadeunarespon-sabilidadjónica (focea)paralos nombresoccidenta-les.Buck (1921),porejemplo, llega alerrordeinter-pretarcomojónica la fonna homérica4—ócaoa(quepuedeserun arcaísmojónico o incluso una formalesbia, o tenerambosorígenesen el texto homérico)y comotraduccionesal ático las fonnasen —oCoca,cuandola formajónicaauténticaes precisamente,co-mo hemosvisto, -oCoca(la forma, porotro lado,demuchosdialectos)y la áticaes —oCna.El jónico es,precisamente,unode los gruposdialectalesqueantescontraelasvocalesen contactopor pérdidade —Y--,al serestapérdidamuy temprana.En ellofue másre-trasadoeljoniodeEubea.

Muchosfáctoreshan contribmdoa asociarla formaciónen -Ysvr- con eldialectojónico, lo cualno esextrañoporestarmuy ligadaa la lenguapoéti-cay estaréstaesencialmente(perono sólo) formadao basadaenestedialecto,peronadanospermiteafir-mar queesaformación,en el casode lostopónimos,seatambiénpredominantementejonia y no un fenó-menogeneralgriego. Ni siquieranosvale sercapa-cesde demostrarqueesostopónimosabundanmuchomásenzonasdedialectojónicoqueenotras.Aún enese casohabríaque tener en cuentaotros factores(hay zonasgriegaspoco conocidasy lasdistintaset-rilas griegasse han ‘movido’ en distintasocasionestrassu entradaen Grecia). Comohemosvisto ya, laforma -oúacadel dialectojonio es compartidaconmuchosotrosdialectos:el tratamiento-ca- es elmásnormalen griego,y, de losdialectosquetrasla pér-dida de digammaintervocálicacontraenlas vocalesquequedanen contacto,muestranla mismasoluciónqueel jónicoel ático, el dorio del NO, el megarense,el corintio, el aqueo,el argólico oriental y parcial-mentelosdialectosdeTera,Cosy Rodas.

Page 7: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

NOMBRESGRIEGOSEN -ouacyaEN EL MEDrrERRANEOOCcIDENTAL 111

2.6. La formacióncon el sufijo *..Ycvt.. engriego del segundo milenio.Diferenciasy semejanzascon respectoalgriegodel primer milenio

Lasprincipalesdiferenciasy semejanzas(Le-jeune1958: 10) son:

- Los adjetivosen -Ycvr- estánen plenousoen la lenguade todoslosdías.

- Aúnno sehaincluido lavocaltemáticaan-te-Ycn- enderivadosdenombresdela tercera.

- La e del sufijo ya se haextendidode lafle-xión masc.-neutra(-Ysvt-) ala fem. (-Ysaact).

Estaépocapudover naceral menoslosprí-merostopónimosy serla queintrodujo en la lenguaépicaesta seriede adjetivos.Pero el queaún no sehayaextendidola vocal temática a los temasde laterceranosha deponeren guardia:losadjetivospoé-ticosy lostopónimostienenesavocal.

M. Lejeune(1958: 12-13) dala flexión com-pleta de estosadjetivosque deberíamosesperarenépocamicénica.A continuaciónrecogelos adjetivos(y algúnantropónimo)con estaformación.Los divi-de en gruposatendiendoa los objetosquecalifican:aceite,medas,carros,vasosy utensiliosde cocina.Sidispusiésemosdeotrosdocumentosescasi seguroquetendríamosestosadjetivoscalificandomuchasotrascosas,como(¿porquéno?)nombresdepasteleso pa-rajes,comoenelprimermilenio.

Esposiblequealgunosde los topónimosdeeste tipo fueran creadosen los primerostiemposdelos griegosen Grecia. Quizá algunoesté en nuestrocorpus,pero es imposible saberlo,pues si así fueseestaría‘modernizado’(vid. mfra) y seria imposibledistinguirlo de otros más recientes.Los topóniniospresentan,en cualquiercaso,un aspectomás‘moder-no’ queelquevemosenmicénico.

2.6.1. Problemasespecíficosque plantean losnombres de lugar en época micénicay posmicénicaLejeune (1958: 15) incluye, como posibles

topónimosen -Yen-, dos topónimosen-we, aunquesólo de uno de ellos está medianamenteseguro:pa’sarowe(KN Db 1229), quepodríaser‘f’aflóffsvs(‘lugar boscoso’: ‘I’aXX6s~ 6X1, segúnHesiquio) ypa’kowe, queél se sentíatentadoa interpretarcomo4ayéfsvs,conel paraleloático CInhyoCs. y junto alquepodríasugerirsetambiénun Caicotcaa,peroelnombreparecequedardescartadocomoformaciónenYen— porel locativopa’kowee- pa’koweiy el étnicop¿kowe{joy Pa’kowe¡ja,de dondepodemosdeducirque,enrealidad,setratadeun temaen -s-.

Apane de este(os)caso(s) aislado(s),hay

otros topónimoscon estaformación,perocon un vo-calismo -o- en el sufijo mascsg.nom. -wo (-ffovs);genit. -woto (-Yovtos); dat.loc. -wote (—Yovrst) o-woti (-Yovn). Lejeune(1969)citaunaseriede nom-bresatestiguados(todosellos en Pilos; no hayningu-no en Cnossos’): a,ruwote (&X-Yovr-, derivadode&Xs, como ‘AXtotaaa,un lugarcercade Sición enel primer milenio), erinowo - er¡nowote- erinowoto(éptvo—Yov’r—,sobreépivós‘higo», mutowoti (sobregi5ptos comolos muchos MuproCacradel primermilenio),perewote(d4ioús),serinowote(como Es—>~tvoCs, Selinunteen la Sicilia del primermilenio yotroshomónimos)y sijowote (sobredoy). AP. Sai-ner (1976) incluye tambiénartuwote y patowote,queamimerecuerdaeltopónimoarcadiofla5dsaaa.

Ventrisy Chadwickvieronenestosnombresel sufijo *..went..I twont 1 ‘-wnt- desdelosprimerostiemposdel desciframiento(Lejeune 1958: 46). SóloL. Deroy lo hapuestoen duda,sugiriendo(sin resul-tarconvincente)enelPrimerCongresoInternacionalde Micenología(Deroy 1967),queestosejemplosse-rían el resultadodeun alargamientoen tont.. dead-jetivos en -u-. Perolos adjetivosqueproponeno tie-nen en todos los casosuna etimología aceptableyademásno toca ejemplosque no seancompatiblescon su teoría.ParaA. Heubeck(1960, 1961), tenien-do en cuentael doble tratamientomicénicoa/o de nvocálica (ftentea lo normalenel primermilenio, a),y que la o es másfrecuenteen el contextode unala-bial, lo quevemosen micénicono es grado o, sinorestosdeunaalternanciael ceroen la flexión del su-fijo. Paraél el dat.loc.micénico-wote¡ -woti, al igualqueel sánscrito-vate(dat.)l -vati (loe.), continuaríaie. *~wnt~ei ¡ ‘-wnt-i (la nivelacióna favor del gradoe ya sehabríainiciado, encualquiercaso,enmicéni-co, comopruebael femenino-wesafltnte al sánscn-to -vati <ie. *~wnt~ya~Lejeune1969: 46). Noobstan-te,Lejcuneprefierepensarquesí huboun gradoo enestesufijo indoeuropeo,segúnel esquemageneraldealternancias.Ni el indoiranio ni el hitita nos lo acla-ran (enambosel resultadode n vocálicay deo histó-rica esel mismo: a). Lejeuneobservaquelosproble-masfonéticosparaexplicarel pasode *..wnt..to a la-Un -osusdesaparecenasí:*..wontqo>*..onsos>-csut

Pero,además,Lejeunesellalaqueno encon-tramosenmicénicounaverdaderaalternanciadentrode la flexión, sino la existenciade flexionesparale-las, unapara los adjetivosy los antropónimosy otraparalos topóninios. Lejeune lo explica suponiendounadiferenciade tiempoentreambas:atribuyea lostopénimos mayor antiguedad,calidad poco menosquede fósilesya en el momentode lastablillas (¿re-sultadodel primer períodode asentamientoen Gre-cia?).Perola serietoponímicaqueconocemos,la se-

Page 8: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

112 JUAN LUIS GARCíAALONSO

rie en -&aact - -oCena,debeatribuirseaunasitua-ción similar a la de la épocade las tablillas (¿el pe-nodo subsiguientea la caídade los palacios?),puestienenla forma másmodernacon grado e, comolosadjetivos(y antropónimos)del hablacotidianamicé-nica (aunquecon un pasomás: la inclusiónde vocaltemáticaen radicalesatemáticos).Ello supondríaunacasi inevitable ‘modernización’de viejos topónimoscon gradoo de épocapremicénica(y losde gradoeperosinvocal temática,deépocamicénica),siempreque fueran reconocibles:Lejeune (1969: 51) da elejemplode *e~tFo4ovz,que,reducidoporsuper-posiciónsilábicaa OXcJovr—se hizo incomprensi-ble,no sufrió lanormalizaciónpost-micénicay sobre-vive aisladoenel400a.C.en unadedicatoriaarcaicadeOlimpia(...Zsv]os‘OXo[vx]ton bxstoYovtaecv)

De las viejasformas micénicasen *..wont..sehabríapasadoa lasequivalentesen *ojsvr nobajola influenciadelasfonnasadjetivaleshoméricas(como parecen sugerir Heubeck 1976: 131 o Leu-mann 1950: 299-303).Consideromásplausiblequetantolos topónirnoscomolosadjetivos‘poéticos’ sonresultadodeunaépocade la lengua(los ‘siglososcu-ros’) queteníaesafonnaciónen plenouso, y quede-jó restosen estasdos categoríasquetanbiensepres-tan a ello, topónimosy poetismos,la influencia delos adjetivoscotidianosy los antropónimosque yatienene en lastablillas y seusabanabundantemente,esmuchomásfuerte.

Durante las muy importantesmigracionesde los siglosXII-X los griegoshicieron muchousodeestesufijo (muy productivoen esemomento’)paranuevostopónimos(innmnerablesislase islotesenelEgeo,nuevosasentamientosen la costade Asia Me-nor...). Así surgió un amplísimoy nuevocorpusdenombresde lugaren -oussasecundariamenteasocia-doscon nombresde islas(,~ vinosesun femenino).

Los nombresen -oussade Occidenteno tie-nenpor quérespondera un movimientocolonizadorde lamismaépoca.Sepodríasuponerquesonexten-sionesanalógicasy secundariaso transplantesprodu-cidosenmomentosenlosquela formaciónenya se hallabafosilizadaen la lenguapoéticay en lostopónimos.Pero quizáseamásacertadover en ellosrestos.de las primerasexploracionesgriegas(¿finalesdel s. IX épocaenlaqueel sufijo podíaseguirvivo ymuy productivo?)en esta mitad del Mediterráneo,previasa lasprimerasfundaciones(comola calcidiante~xo6aaa).

2.6.1. flialeetosen el griego del segundomilenioy en la época oscuray ladistribución delostopónimosLas zonasde Greciaocupadasporgentesde

hablaseptentrionaltienenunadensidadmuchome-

nordetopónimosdel tipo -Ysvr- quelaszonasdeha-bla meridional. Grecia del NO, la mayor partedelPeloponeso(salvoArcadia y el NE, una zonade laquesesabequeelelementopredorio—afin a losjo-nios—fue siempremásimportantequeen otraszo-nasdorias)y Cretatienenpoquisimoso ningúntopó-nimo de estetipo. Rodasy Dóride tienenmuchos,aunqueen su casopodríasospecharseunapresenciagriegapredoriaresponsablede la toponimia(másqueinfluenciaporadstratojonio).

La mayor densidadcorrespondeal Egeo ylascostasde AsiaMenor, perohayzonasdealtaden-sidadtambiénen Greciacontinental(NE del Pelopo-neso,Arcadia, Beocia),algo que puedeserdebidoa1) movimientosdepoblacióndesdeloscentrosmicé..nicos y necesidadde crearnuevostopónimos(seuti-liza el productivosufijo -went- de las tablillas). 2)‘modernizaciones’deviejostopónimosen-ivónt-quepudieron seraquí más abundantesque en otras zo-

nasEn cambio, hay unaausenciatotalde topó-

nimosde estetipo en Mesenia(sólo tiene un nombreen -oussaun islotefrentea su costaSur) y Lacóniayunaausenciacasi total en elNO, bienporquecon elcambiodepoblacionesdel s. XII llegarongentesqueno usabanel sufijo que tan productivo era en esosmomentosparaotrosgriegos, o bienporque,aunqueno hubieragrandescambiosde poblaciones,quizáhubieraen la zonamuy pocoso ningúntopónimoen-svont-susceptibledeser‘modernizado’en-oYsvt-.

3. CORPUS DE NOMBRES DELUGAR EN -OUSSA

3.1. Nombres en -oussa en la mitad occidentaldel Mediterráneo (Mapa1)

Presentoprimeroel grupode los quecontie-nenel sufijo *ojc.r..ya,pues son losqueprodujeronla serietoponímicaen el Occidentequenos ha lla-madola atención.Paramayorclaridad, no incluyo eneseprimergrupolostopónimosde los queno se pue-da decir con toda seguridadque contienenel sufijo*oY~t..ya. En elsegundogrupoincluyo aquellosquetienentodo el aspectode seradaptacionesde nom-bres extranjerosa esquemasgriegos(facilitadasporsimilitud fonética, sinduda).Tambiénincluyo en elsegundogrupolosqueparecenestarformadosconunsufijo -arr-ya,del tipo del delos participiosfemeni-nos.

3,1.1. Primergrupo1. Alyoua(u)a (23)’: Estebande Bizancio (ED). Rolo-

Page 9: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

NOMBRESGRIEGOSEN -ouaaaEN EL MEDITERRÁNEOOCCIDENTAL 113

meo (Pt.) 1114 17, Plutarco,Polibio(Fol.) 144 2 y Plinio(PI.)IV1I 51.2. AvqtoOaaao ~Av4touaa(26): 11.1V344.3. ‘Av6s~técaaa(35): ApoloniodeRodas(AR) IV 892.4. Erwuna(34): Pl. 1111096.5. ‘Epucotoca(30): EsÚnhón(Est.)VI 276,DiodorodeSicilia (DS) V 7, Pt. 1114 l6yun escolioaAR III 42.6. Eriphusa(31) Pl. 1118 94.7. I~vo6aaa(20): Pausanias(Paus.)X 17 1, Aristóte-les (A.) De mirabilibusauditis 100,EH s. Sap&h,Pl. 111685 y Sitio Itálico (SI) XII 358.8. KaXd0ouaa(3 y 4): Mecateo(It) y EH. y 11.1V 3 4-4yMelaII7 18.9. KorivoOacra (5): Eust. D. Per453 y 456, Pl. IV 12120 y 36120y Tzetz.ChiI. VIII 715.10. Kpopuo6aaa(11): H. y EH.11. Aoxa8otoaa(25): AteneoIp.30D. Pt. IV 3 12, Pl.III 8 92 y y 6 41,Est. XVII 834 y EH.12.Mi9.ouaa(10):H. y EH y Pl. 1111096.13. Olvouaa (6 y 22): EH s. KaPXT1SéV y Avieno (Av.)491 y Polyaen.VIII 16 6.14. ‘O$¡o6aua(9, 14, 15 y 46» EH s. A4Jdq;EsÉ. 111167,Pt. 11673,Pi. m 578;Av. 148, 152 y 196;Av. 172.15. fltGflKotucrat (37): Est. 160 y II 123,Pt. 1111 69,Pl.1189 203 y 1116 80,Mala 117 18,EH y DSXX 58.16. flnuoOacycn(7): Est. III 167, Agathem. 5, It. Ant.511,DSV 16, PluL Sen.7, Pt. 11677,Liv. XXVIII 37,EHy PI. 1117 76.17. Ragusa(27).18. Ectpiivofiaoat(36): Est. 1 22, 23 y 26, V 251 y VI252,Pt. 111169.19. ~otvtroúaua (32 y 21): Est. VI 276, Mala II 7 18 ypi. 1118 94,EH; 11. 1114 8 y EH s. Aicpdyavts~.20. Quroúauat(44): EH a. ‘t’uxo8sy Ateneo1 30 D.

3.1.2. Segundogrupol.Atflouaa(24):Pt.1V312yPLIII892.2. ‘AviiroOaua (45): EH, quecita a AlejandroPolibis-tor.3. Aptflouaa(1,29y 33): Apd. 115 11; Escolioa Od.XIII 408, EH, Pl. II 106 225 y Est. ffl 75; CassiodoriSena-toris ¡‘<¡rina VIII 32.4. Mpr&cra o MprmGa,(17): 11. 11 6 63, Suet.Galb. 10A, Est111160.5. Epo&~a(8): Pt. 116 77 (E~uaaoQs),Est. II 123 yIIIIS9y 167.6. Eyéaa(16): Pt.11670.7. Ktaá8ouua(43): Pl. III 26 30.8. Koi5uaq(2): Pt. IV 1 2.9. Mettpicmaa(13): Pt. 116 56.10. No6uaao Noupa<a(41): Plut.Sen. 2.11. Pertusa(ISby22b):It. AntXLV 391.12. ‘Nyoucnx(12): Pt. 11 6 56.13. flvócaaa(38): Plut.Adam.XXVI 8 y Ot. II 3, Pt. III91 4,Pl. II 95 208,EH.14. Xou¿acra(39): Est.,Pt y DS, PI. lIS 63.15. Eouadcra(42): Pt.11667y Tab.Peut.16. Euptcouaai(28): Testimoniosmuyabundantes.

17. Tco-rpo6aao Tco-rpo6vav(40): D. HaI. 1149.18. ToXGtnx (19): 10 III 2 623-24,Est. IV 188, D. Casa.XXVII 90 yXXXVIII 32,3,Ainiano XV 11, PL 11109,CÉ-sarBOllo, Mala II 5 75, JustinXXXII 3 9, kAnt II 1457-8.

3.2. Nombresen-cunaen otraszonasno griegas(Mapa2)

En este apanadoincluyo todos los topóuil-mos en -oussa(y variantes)en otraszonasque,pues-to que setratade áreastambién ‘coloniales’,puedenofreceralgún puntode referenciacon respectoa lostopónimosen otra zonacolonial: la mitad occidentaldel Mediterráneo.

1. ‘AxtX~ouaa o ‘Ans1s~oOna(23): PL VS 10, Pl.V35 151.2. Apytvouua(nohay localizaciónexactaconocida—enAsia—): Pl. VIII 83,A. H.an. VI 29.3. YAptOouaa(32): Est. VII 253-55, EH y Pial. Ant;DD~’u 1.4. Apnpóccsaa(5): EH, quecita a Domicio Calistrato.5. ‘Apn¶vouaa(ubicacióndesconocida):Suid.6. Atussa(fueradel mapa,entreMisia y Bitinia): Pl. V 40143.7. Bdpjouaa(34): EH.8.ra~pao6o«o rá~g3ouaorá~pova(15):Pt.V 2 17.9. fl~0oCooa(40): EH.10. Aáyonaa(13): Pt.V 621;y AÓyouta(9): PL V 2 13y Pl. V 20 ( Aaoicoíicra(10) de Pl. V 620 y Oros.12?).11. AoC5ouaa(12): Pt. V4 7.12. ‘E5eua (fueradel mapa:Etiopía):Pl. VI 35 (siguealubadeMauritaniay ésteaBión, parece).13. ‘E>.aio6aaa(29): Est. XII 535 y 537 y XIV 671,EH, y Eleusa(30): Pl. V 22 93.14. ‘E..otaa (42): Pl. V 16 y Liban. Epist. 100, 166,170, 318 y 337.15. Zap~n4syEOo6aa(2): Pt.11189 y Dión CasioLXVIII9 (Zsp~t4yc0oOaa).16. Iépouaa(fueradel mapa,en India intra <Jangem):Pl. VII 1 46.17. Ka2.d0ouaa(6): EH y Ka4Oouaao K<O.aOo&z(no enmapa:ArabiaDeserta):Pl. V 18.18. Kdpouaa(sin ubicaciónsegura-Asiria?, Capadocia?,junto a Sínope?):Scyl. 89, Pl. VI 2 7 y VI 7, Arr. per P.Eta. 21,An. p.P.Eux. 24, Marc. Barcal. ep. per. Manipp.lo.19. K6A.ouaua(7): Scyl. 90.20. Koi5aag(fieradel mapa:Media):Fluí. Alar. 72.21. KoxXcouaa(mapa3:84):EH.22. Kpdppouaa(22.26, 27): 11. V 5 9 ( Pl. V 35 131?- Est. XIV 666?); An. st.mar.magn.230; Est. XIV 670,An. stmarmagn.189,EH.23. Kpouaa(mapa3:4):0. Hal. 147 y49 (= Pl. V 134?).24. Aayo8aua(mapa3: 85): An. stad.mar.magn.253 y254,PLV35131.

Page 10: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

114 JUANLUIS GARCÍA ALONSO

Mapa1.. Nombresen-onuenla mitadoccidentaldelMediterráneo.

25. Aqtoúaa(1): It Ant 233.26. Ao&ra o Aotiaaao ‘AXo~xra (fieradel mapa:Ara-bici Petraen):JosefoXIV 1 4.27. McUrouocx(algúnlugarde iliria): Pol. XIII 10 y EH.28.Morinurusa(enel NortedeEuropa):Pl. IV 13 27.29. MoOaai(enel Egiptomedio):JtAnt 168.30. Mi5prouoa(39): CalirnacoHimnoaApolo1191,EH yAR 11507.31. NayiBoOarn(25): EH yH.32. NqmdCouoa(24): An. stmar.magn. 202 y 203.33. O$toúuaa(3): Scyl. 68 y Est. VII 306.34. flaxapouua(enel mapa3:91): Zgnsta,s.v.35. Húpouauao flúpouaa(27): EH.36. flnuo6uon(20,28): EH.37. flpoúua(enelmapa3:118): EHyPl. VI.

38. Po8oOcrat(enelmapa3:127):Pl. V 32 44.39. Zav~ouaa(14): Zgusta,s.v.40. Scppo&sa(11): Pl. V6 8.41. Sxa~CmaaAaoflúcna(33): Pl. V 1520.42, Zoécwa(residenciade los reyespersas):Muy abundan-tes.43. Spodusa(4): Pl. IV 1393.44. E«ouaa(16, 35, 38 y Ibera del mapaen Etiopía):Hierocí.732 y EH.45.Tpaxc4oOaat(8): Pl. V 6 10.46. 4’áicouua(41): EH y H., Pl. IV 5 33,Est. XVII 805 yEn.47. 0am¡Xotaaai(no haylocalizaciónexacta):H. y EH.48. .:Z,otvucoúaaa(18, 19, 36): EH, Est.XIV 666.49. <l’rncotaaai (37): Pl. IV 5 34.

8 1P~w6mIncs di. ‘-ej-casa

1 Tq~¿aIníc.— ~o~jga~ d. oWc. <aa”

‘5?

Page 11: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

NOMBRESGRIEGOSEN -oucaaEN EL MEDITERRÁNEOOCCIDENTAL 115

Mapa2.-Nombresen.oussaenotraszonasno griegas.

3.2.1. Escasezdetopónimos en el Mar Negrofrente a la abundanciaen el Occidentedel MediterráneoEs interesanteobservarqueexisteunaclara

diferenciaentrelas dos zonas,quesupuestamenteen-traronde lleno en laesferagriegaen la mismaépo-ca. ¿Por qué abundanesos topónimosque parecenmuyantiguos,másantiguosquela admitidafechadelasColonizaciones,en elOccidentedel Mediterráneoy en cambio sontan escasosen el Mar Negro, unazonacolonizadasupuestamenteen la misma ¿poca(Drews 1976; Graliam 1958)y porgentesde la mis-maprocedenciao similar ala delosviajerosa Occi-dente?La respuestano parecesencilla.

Unaposible extensiónanalógicasecundariade un tipo toponímico muy normal en muy amplias

zonasdel mundo griego (procedentede etapasante-riores dela lenguaen lasqueformabapartedel nivelcotidiano)podríaexplicarlostopónimosen-oussaenel Occidentedel Mediterráneosin necesidaddecreerque se debena viajes (¿exploratorios?)anterioresalas fechasnormalmentemanejadas.Esdecir, podría-mosno ligar lasfechasdedesaparicióndenuestrosu-fijo de la lenguahablada(antesde la era alfabética)conlasfechasde creacióndeesostopónimos,quepo-drían(si creemosenesaextensiónanalógica)nopro-venir deunasexploracionesmuyantiguasrelaciona-bles con las más que probablesexploraciones(eu-beasen granmedida)quejustoprecedierona las pri-meras flmdaciones griegas en el Occidente(ntelKoUaaa). Peroestotropiezaconel hechodelacasiabsolutaausenciadetopónimosdeestetipo enla

3 ¶r,$~kn. ¿1. •-e-7..oos

t Topóuduao. — vwua de

Page 12: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

116 JUANLUIS GARCÍA ALONSO

zonadel Mar Negro. ¿Porqué no hubo aquí exten-sión analógica?Esto-ños lleva aadmitir la posibili-dadde que los topónimosen -oussadel extremooc-cidentesí procedande viajes exploratoriosde granantiguedad(reforzadopor el hechodeque son nom-bres de islas, cabosy demáselementosdel paisaje‘natural’ paralos marinerosy no nombresde ciuda-des,etc.).

3.2.2. La abundanciadetopónimosen el Sur de AnatoliaEstaalta concentraciónes llamativa. Real-

menteno está muy aislada,másbienal contrario(yestoes lo másinteresante).Todala costadel Egeo ygriega del Asia Menor está plagadade nombresdeestetipo, desdela Tróadey Lesbos(másal Norte laconcentraciónparecemenor,peroello puedeserde-

bido al simple hechode queconocemosmuchopeorla zonay no fije habitadapor los griegostan prontocomo Tróadey Lesbos)hastaRodas,pasandop&r nu-merosasislas en el Egeo. Tambiénencontramosal-gún topónimode estetipo en Chipre;y enlos alrede-doresde Panfilia el númerode topónimosen -oussaes tambiénmuy elevado.Perotambiénes elevadoenel restodelascostasdel SurdeAnatolia.

De entrelos topónimoscon etimologíagrie-ga, almenoslamayoríadeellostienenquedeberseala presencia,desdemuyantiguo,degriegos.O, comomínimo, aun conocimientogeográficodela zonaporpartede los griegosdesdeépocamuy antigua.Entreotras cosas,sabemosque los griegos se asentaronmuy tempranamente(incluso ya en épocamicénica)en Panfiliay en Chipre y podemossuponerqueman-tuvieron contactosde un tipo o de otro conesascos-

1 ir.$nt. d.

1 Tcpámino. e. otooe de etro. orfpue.

o

8I 4

sg

Mapa3.-Nombresen-onuenGrecit

Page 13: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

NOMBRESGRIEGOSEN -ouocaEN EL MEDITERRÁNEOOCCIDENTAL 117

tasdel Surde Anatoliadurantelas épocasde asenta-mientoenAsiay subsiguientes(C4H III, 32 p. ‘7).

Porotro lado, esmuy atractivorelacionaral-guno(s)deestostopónimosconla ‘inquietad’comer-cial de loseubeosque les llevó a Al Mina, dondeal-gunos ya estabanestablecidos,como comerciantes,hacia el alIo 825; es decir, en una épocaen la quequizáaúnse manteníacon vida en la lenguadiarianuestrafonnaciónadjetival. Y no muchodespuéssecreóel topónimofli6iwcoúaact,primeracoloniagrie-ga en Occidenteconocida,primeraetapaen otraex-pansióneubea,estavezhaciael Oeste.La fundaciónde la coloniaseprodujoyaen el s. VIII, perosin du-da fue precedidaen unosañospor viajesexplorato-nos.

3.3. Nombresen -onssaen Grecia misma(Mapa3)

Paralelamenteacomosehizoenelapartado3.1., ~edividirá el corpusde topónimosen dosgru-pos.En el segundogrupoincluimos todoslos topóni-mosde los queno se puedeafirmar contotal seguri-dad que tengan‘oJa..ya, así como los que tienenclaramente-ov’rya.y todoslos ‘oscuros’.

3.3.1. Primergrupo.Topónimosen -oussade *o..J6t..ya

1. Aya0ofiaaa(74):II. y EH, Pl. IV 12 69.2. Atyctpo6oua(53): Est. IX 394 y EH; y Atyipdcacra<117): Hdt. 1 I49yEH.3. ‘Axtbouua(58): Plut. OrneeneQuciestionas,41.4. A>.toúaa(45): Paus.II 34 8.5. ‘Avs¡aC>cycra(32): Paus.VIII 35 9.6. Aníhesnusa(96): Est.XIV 637,Pl. V 37 y EH.7. ‘Apytvvouaa o ‘Apysvvdscsa(105):Pl. V 38 y EH,‘Ap~voOaa (115): Escolio a Aristot Rau. 1196,‘Ap~’ivo6aaat (114):Est. XIII 615 y 617,Tuc. VIII 101.Jeniztell. 1 6 27, DS XIII 97. Plut.Par. 37, Polyaen. 1 44.Paus.VI 77, AteneoV-218a Harp.Pl. V 39140.8. rov(v)of>oua<8): EH, rovo6oaaorovócoca(20):1Lfl573,Paus.VII2613-AovoOaca-,II44yVl87.9. Aá$vouua(14): Est. IX 416 -AavoCs-y EH.10. Daphusa(12»PL IV 829.11. Donacoessa(13): Pl. IV 829.12. Apúpouaaao Apuisoúoaa(109>: EH, Tuc. VIII 31,Pol. 30<1127,Pl. V 38 137.13. Apuo6aaa(95): fi. y EH, Pl. V 37, Herael.Pont. fr.XI.14. E>.ato&rua(50, 76 122): Est.IX 398; Est.XIV 631y 652, Aa. Stm.magn.s. EUnoOs, Et.Magn.; IG. 1 2’parte77.2720, ‘EXarow3t en PL. V 2 3, Pilaívoe HiginoPoetastr. II 40; Eloisa (52): Pl. IV 12 57; y Elatusa(111):Pl. V38 138.15. Elaphusa(7): Pl. IV 11 53.16. Ericusa(6): Pl. IV 1153.

17.Echinusa(43): Pl. IV 1269.18. epuéeaua(31): fi. y EH, II. XI 7l1~ Est. VIII 349y353.19. ‘IxOuóeaaa o ‘I~0ooCoua(68): Heracl.Pont.fit4l,Pl. IV 12 68.20. Calathusa(123):Pl. IV 12 74.21. Kwao6aao Kiaaócaaa(56): Plut. amatnarr 1 ylis. 28.22. KXipaxóccrnao KXe~iaic6caaa(9):!!. 11729.23. Cordylnsa(82): Pl. V 133.24. Adyouuao Aayo6acr«(85, 119,40):Est X 484; At.130d y Pl. V 38 138; nombremodernodeun islotefrenteala costaática.25. MapdOouaaa o MapáOouaa (110. 37): Lic. Vffl31, EH,Pl. V 38137;PL IV 1259yMelaII 7.26. Mupptvoúrra(54): EH, Est.IX, 399.Paus.131 4, !GII iv 329, 444,465-7w 872, 1020, II y 477, 192. 269, 318,768,952,1130,2352,2355,2359,566,757,1209,27. Narthecusa(97, 81): Pl. 1190204y V 36 133.28. OtvoOuaai(106, 34): Hdt. 1165, Tite. VIII 24; Paus.IV 34 12, PL Iv 12 53.29. Oloessa(77):PL V 36 132.30. Oí>totaaa(38. 62, 78, 125,64): Est. XIV 653,Her-cal. Pont.33 y EH; EH y PL IV 12 65; EH; Pl. IV 12 20; Pl.mío 15, Diog. Ciñe. yEB, Pl. 1V44 151.31. fla&isaua (29): Inscrip. arcadia del 5. IV, P.KretschmerO/oua,10, 1919,213-245.32. fl22.,ayoOGaa(47): Hesiqulo.33. Pegas(72): Pl. V28 104.34. flvwoOuaa(44. 51, 104, 120, 92, 11, 126): Paus.II34 8, PI. IV ¡2 53; Ea. IX 394; EsL XIII 588 y Pl. V 38136;EHyP¡.V31; EH;Est. XII 589yPl.V49 141;H.35. floXuxófloucra (73): EH.36. flog4i5pouua(36):Eust. D.Per.4948y EH.37. flptvdsaaa(17, 39): Inser. 2554(Boeck)y Pl. IV 1219; lnscr.deLato -Creta-(Eij ¡nana).38. Po8otcaa(27, 83, 127): EH; PL V 35 131;Pl. V44 151.39. Setacoso(48): Pl. IV 12 57.40. Sepiusa(80):Pl. V 36 133.41. fl8oOcrcsa(25, 100,107,108):H. yEH;Tue. VIII 24,101230-39,241-44y 255-57;Pl. V 38 137.42. Scioessa(21): Pl. NS 13.43. Licotoúaca(10. 2): Pl. XXXI 2 14. Est. VII 329 ¡it 1331, EH; Pl. III 12 28, Tab. Peut.Vffl 2. PL III 11 19 y IV10 17.44. Sycusa(103):Pl. V 31137.45. EXívoúaaao Z~owoOacra(19, 41): EH; Pl. IV 1268 (Schinusa).46. Tc4to6uua(18): EH, Pl. XXXVI 21 y XXXIX 150.47. Tciztósaoao TctxtoOacsa(94): Tuc. VIII 2628,EH.lO 1 37, 226,251, 262,264,At. VII 320a—TctxtoOs enVII 325 dy VIII 351 a—.48. TcurXóecaao Téuúaucruaa Zcurlo&raa (79):EH, Tuc. VIII 42,Pl. V 36133.49. ‘YSp&naa o ‘Y8poOoao H.vdroussa(63, 60, 61,68): EH, Pl. IV 1265, Eust.D.Per. 525; Pl. IV 12 20 62,Herací. fr. IX 1; Ea.IX 398; Pl.IV 12 22 65.

Page 14: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

118 JUANLUIS GARCÍA ALONSO

50. Hyetusa(86): Pl. V 36 133.51. Ydwcra (46): Sófocles(Ateneo1220.52. 0dicouaatv~aoi (42): En, Pl. 1V 12 68.53. cbappaicofxrna(i)(69, 49): Plut.Caes.1 8, An. stmar.magn.295, Suet.Caes.4, Pl. IV 12 71; Est. IX 395 yEH.54. Phel.lusa(116):Pl. V 39 140.55. 0XtoOaa(24): EscolioaAR1115 &«I4to6~enJi. II571y EH).

3.3.2. Segundogrupo.Topénimosen -cunade otros origenes

1. Aethusa(70): Pl. 1190204.2. ‘Aptoouua (3, 5,16, 26, 59, 112): EH y Od. XIII408; Scyi. 66, Plu. Lyc. XXXI 5 y Pl. 1V 10 38; Escolioa04. XIII 408,Est. V 21 yI 215,AteneoVII 278 Esc:o-ho a04? XIII 408,Paus.V 72; Pl. IV 7, Solin. XII, Est.III361; Eust. com.cid. Od. XIII 408.3. &4oi3aaa, Ts4oOaaao Tt4oí3uaa (-~Écrcra) oetLxouaaao OdXxouoao &Xxouala o &4ouatao Ti9i4.auaa(15. 30. 55): EH; EH, Paus.VIII 24 y 25 2y 4; Himnoa Apolo244ss~256-7, 377ss.Apd. 1117 3, Ate-neo141 e, Paus.IX 33 1, Est.1X411-13,Píndaroti. 198b.4. Dianheusa(99): Pl. V 38 137.5. Dieshusa(121):Pl. IV 1274.6. Aovo&ya o Aovou<xta (75, 67): Virgilio EneMa III125.EH, Eust.D.Per. 530,10XII y 1384y 1434;Pl. IV ¡269.7. flallusa o Thaphnasa(sinubicaciónprecisa:isla enelEgeo):Pl:V31 38.8. @s~ydvouaao -oCo(a»o Teganusa(35): Pt. III 1445, Paus.IV 34 12 y Pl. Iv 12 56.9. Kafllvouaa (fiera delmapa,enChipre):Pl. V 134.10. Celadasa(66): Pl. IV 67.11. KijXoCaa o KijXéaua o K~ylouaa (23): Jen.HellIV 77, Est.VIII 382,Paus.11124.12. Cisserussa(71): Pl. V 31 36.13. Cnwa(87):Pl. V36134.14. Paflhenoarrhusa(98): FI. V 37 135.15. Peri¡-rheusa(93): Pl. V 38 138.16. flocusae(101):Pl._V 38 137.17. Pyrrhaedusa(87)j Él. V 36 134.18. Póxouaao Rhodusa(83): Aa. stm.magn.266-7y272yPl.V35 131.19. ZxdCoucya(22): Paus.II 74.20. Tísanusa(90): Pl. V 28 104.21. Qs>ooa(113): Suda.22. Charhrusa(124):Pl. IV 1274.

3.3.3. Observacionessobrela distribuciónde los topónimosQuisieraofreceraquíalgunosposiblesejem-

plos ijte algo tan universalen toponimia como los“transplantes”,queaparecensiempredondehayaha-bidomigracionesimportantes,comomuestrainequí-vocade ellas.

Sabemosquedurantela llamadaépocaoscu-

ra se produjo en Grecia una importantemigracióndesdelasregioneshelénicasde laPenínsulaBalcáni-ca, atravésdel Egeo,bastalas costasde Asia Menor.Veamosalgunascorrespondencias:- flttuo6caa(11) escínoiribreantiguode un lugarenTesaliay deun lugarenlaTr6ade(120).- fltruoi)aaa (51) es el viejo nombrede SalaminaytambiéndeQuíos(104).-Aiys<pouaa(53),unlugarenelistmoyAiyip&eaa(117), un lugarenLesbos.- Oap~xcncoCaactt(49), unasislitas enlacostaáticayDap~AaKouaaa (69)unaislita(hoy <»apgaicovv¡aot)

juntoalacostadeAsia Menor.- UnuoOaaa(44), isla enla costa5 delaArgólideyviejo nombredeMileto (92), justo“enfrente”.

Estosejemplospuedenresponderaverdade-rasmigracionesy transplantesde gentesde los luga-ressituadosen laorilla occidentalhacia losdelaori-lla oriental,quepudieronserfundadospor ellos; aun-quequizáno sólo por ellos, de la mismaformaque,en elprimer asentamientoestableen NuevaInglate-rra,de puritanosprocedentesdeInglaterra,bautizadoconelnombredePlymoutlí,notodosloscolonospro.cedíande estaciudad, aunquesinduda un númeroimportantedeellos (o los personajesimportantes)te-nianalgunarelaciónespecialconesalocalidadingle-Sa.

4. CONCLUSIONES:DATACIÓN DE LOSTOPÓNIMOS,SU DISTRIBUCIÓNY LOSGRIEGOSENEL OCCIDENTE

Volviendo al punto que sugirió el presenteestudio,el aparentedesfaseentrela colonizaciónfo-cea del extremooccidentaldel Mediterráneoy unostopónimos en -oussa,como confusosposiblesvesti-giosdeviajerosgriegosqueprecedierona las expedi-cionesfoceas,puessuscaracterísticaslingílísticasloshacenaparecerclaramentemás antiguos, convienehaceralgunasobservaciones.

Si por el Norte de la cuencaoccidentaldelMediterráneono haytopóniimosen -oussa(< to-Ysr-ya), no esporquelos foceosno usaranel sufijo (haytopónimosdeestetipoen losalrededoresde lapropiaFocea),sinoporqueel tipo adjetivalya habladesapa-recidode su lenguacuandoellos realizaronsusexpe-dicionesy asentamientos.Los viajesfoceosquedic-ron lugara los asentamientosmásconocidos<Massa-lía, Rosas,Emporion) tuvieron lugar durantelos s.VII-VI y, comosepuedecomprobarenelestudioUn-gílístico quehemospresentado,porentoncesel sufijo

Page 15: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

NOMBRESGRIEGOSEN -ouaaaENEL MEDrrERRÁ.NEOOCCIDENTAL 119

parecíalimitarse exclusivamentea la esferapoéticade la lengua,a un pufiadode sustantivos‘gastronó-micos’ y a los topónimosformadosasí por todo elmundogriegoen siglosanterioresen los quela len-guadebíadetener(en esteaspecto)un estadode co-sassimilar al queentrevemosen micénico(vid. 2.6).Tratarde sermásprecisoen cuantoa fechasresultaimpo9ible. Lo quepodemosafirmar es queseutilizóunaversión másantigua,con grado-o-, de topóni-mos basadosen esta formación adjetival (-went-.-wont- -w>nt-) siglosantesde nuestrastablillas, co-mo hemosvisto (2.6.2).Yqueesosviejos topónimossereadaptaronal gradoey a la inclusiónde unavo-cal temáticabajo la influenciadeun nuevograngru-podetopónimosformadosconelmismosufijoen gra-do e (por la influencia de los adjetivosde la lenguacotidianay por los antropónimos)despuésde laépo-ca de las tablillías, quizádurantetodo el períododelasgrandesmigracionesatravésdel Egeoy los asen-tamientosen lascostasdel Asia Menor Y eseperio-do de creacióntuvo un fin. Los textoshoméricosy lalenguapoéticaestánplagadosde adjetivosde esteti-po, perola lenguade laprosa,la lenguadetodoslosdías, los desconoce(con una solaexcepción)comoadjetivosy tiene (a] margende topónimosya crea-dos)un reducidísimogn¡pode sustantivosdesdelosprimeros testimoniosqueposeemos.Dar una fechaexactaes muy dificil, peroquizáse puedeestablecerun terminus ante quemparasu desaparición,antesdel comienzodel períodoalfábético.

Los topónimosen -oussaque tenemosen lamitadoccidentaldel Mediterráneoson, aparentemen-te, resultadode expedicionesexploratoriasdistintasdelasfoceasdel s. VI. Hemosdeconsiderarlasante-riores,quizáentomo alamismaépocaquevio nacerlos primerosasentamientosen Sicilia y Magna Gre-cia traslas primerasexploracionesque talesasenta-mientosexigían. Hemos de suponerque los movi-mientos migratoriosde los comienzosde la ÉpocaArcaica, resultadodel desarrollohistórico y demo-gráfico queGreciasufrió a lo largo de los siglosos-curos,fueronprecedidospor largosviajesexplorato-rios quepudieronserllevadosa caboa finales del s.IX y duranteel s. VIII (Ridgeway1973)y delos queesostopónimosen -oussa(< *ojs.r..ycz)en el lejanoOccidentepodríanserun testimonio.

¿Puedenfecharselos primerosviajesexplo-ratotiosenel s. IX, en el quelos adjetivosde esteti-po podríantodavíaestaren uso?¿Podríamosestable-ca una relación con la expansióncomercial eubeahaciaAl Minay elOriente?

En otraspalabras,¿tenemosderechoa darunaf&ha muyconcretaalostopónimosy obtenerasíunafechamuy concretaparalos primerosviajesex-

ploratoriosgriegosalOccidente?La ideaesmuyten-tadora,perodebemostenerencuentalaslimitacionesintrínsecasdel materialqueútilizamos.Lo únicoquees posiblehacerconesaformaciónadjetival es, ras-treandosuapariciónentextosgriegosdedistiñtana-turaleza(inscripciones,lenguapoética,lengualitera-ria enprosa>tratar de darle un terminusante quenaparasudesaparición,comonseflalamos.Peroestoconilevariesgos:nosbasamosen testimoniossindu-da fragmentariosy escasosy resultadificil estarse-guro de si reflejanfielmenteo no laverdaderasitua-ción de la lenguagriegahabladaen cada momento.Y además,tenemosque suponerquela desaparicióndel tipo adjetivalde la lenguahabladay elno seruti-fizadosmáscomotopónúnossonhechosdirectamen-teenlazados...pero,¿esesotan definitivamentecier-to?Apartedel casode lostransplantes(noolvidemosque los topónimosen -oussadel Occidentepodríansertransplantesnoidentificablescomo talesparano-sotros,pornuestroconocimientoparcialdela toponi-mia dela propia Grecia).¿noesposiblequela tradi-ción pesasemásen el momentode bautizarun lugar(situacióncercanaa la creaciónpoéticay en la quelalenguapodríaserarcaizanteo poética)queen el ha-.bla diaria?

Así, nos encontramoscon que una forma-ciónadjetivalde granusoengriego del segundomi-lenio (enlas tablillasmicénicas)y, es de suponer,du-ranteunaparteimportantede los siglososcuros,unaformaciónque, aparentemente,no forma parteya dela lenguahabladadel s. VIII, sino quehasidorelega-da a la lenguapoética,apareceenunalargaseriedetopónimosen el Occidentedel Mediterráneoen zo-nasque se suponeno fueran colonizadashastael s.VIII, o, incluso, en el casodel qctremoOccidente,hastalos s. VII-VI. ¿Quépodemosconcluir?Existendiferentesexplicacionesmáso menosposibles:1) Si fueroncolonizadasantesdel s. VIII. No pareceprobable.2) Fueronexploradasantesdel s. VIII, recibieronsusnombresy sólo fueron colonizadas,recibieronasen-taniientos,mástarde.3) La fonnaciónadjetivalsiguió en funcionamientomás tiempo de lo que creemos(fragmentariedadyparcialidaddenuestrasfuentes).4) Esostopónimosson transplantesqueno podemosidentificarcomotales.5) La formaciónadjetival sc mantuvoen topónimosmástiempoqueen la lenguahabladapor la influen-ciadela lenguapoética.

Francamente,me pareceque la posibilidaddadaen el punto 2 es muy atrayente,aunquepuedesermatizadapor algunade las demás (4, al menos

Page 16: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

120 JUANLUIS GARCÍAALONSO

parciálmente)y no podemosperderde vista ningunadeellas.

Porlo queserefierealaposibleprocedenciadelos colonos,un estudiodelos topónimosde esteti-po en Greciamismanos muestraquefue un tipo to-ponimico de muchoéxito en Jonia Asiática (no enEubea)y en las islas, no tanto en Atica, con muchoéxito en Rodasy las regionesdoriasde las costasdeAsia Menor (¿sedebena los dorioso a griegospre-dorios?),todaslasislasdoriasdel EgeomenosCreta,Argólide y en general (¿predorios?)el NE dcl Pelo-poneso.Hay poquisimosen Laconia, Mesenia (laspequellas islasen suscostas,con nombresen -oussa,¿estaránen relación con pobladorespredorios?)yGreciadel NO, deunaformaquenosrecuerda(si ex-ceptuamosTesaliay Beocia, quesí tienenalgunosto-pónimosde este tipo) vagamentela división entreGriegoOccidentalo Septentrionaly GriegoOrientalo Meridional (vid. 3.3.3.).Su granuso en la genera-lidad de lascostasde Asia Menorapuntala posibili-daddeunaextensiónsecundaria,unavez allí, del ti-po toponímicodeunazonaa otra.Sinembargo,qui-zá sea más acertadoconsiderarresponsablesde lostopónimosdecadazonaasuspobladoresy buscarlosorígenesen su zonade procedencia,más que entresusvecinos.

Ello no nos deja un panoramamuy clarocon respectoa quiénesfueronesosprimerosexplora-doresdel Mediterráneooccidental.Nuestrainforma-cióndebesercombinadaconotra procedentede otrasfuentes históricas o arqueológicas.Jonios de Asia(¿samios?,¿foceos?,¿milesios?),rodios—recuérden-se las viejas ideasde un protagonismorodio en lasprimerasexpediciones—,corintios... A juzgar pornuestrosdatos,los joniosdeEubeano aparecenenlalista de los candidatosmásprobables:hay unaclaraescasezde estetipo toponímicocon respectoa otraszonasjonias.PerohayquedarsecuentadequeEubearecibió los primeros asentamientosgriegos muchoantesqueotraszonasjonias.Y se puedeargílirquesiJoniaasiáticay las islasdel Egeo tienenmuchosto-pónimosde este tipo, ello se debea colonosproce-dentesde, entreotraszonas,Eubea.Colonosquenosólo transplantarontopónimos, sino que citaronotrosponunaformaciónadjetivalmuy vigorosaenelmomento,comoyahemosvisto,parala formacióndetopónimos y adjetivos descriptivos (datos del mi-cénico).

Estomismo pudieronhacernuestrosexplo-radoresdel Oeste,enunatradicióncasi ininterrumpi-dadesdeel s. XII (o antes)hastael IX-VIII. Esdecir,si gentesprocedentesde Eubea(hemosde entenderquealgunoslo eran)crearontopónimosen -oussaenelEgeoy enlascostasdeAsia Menorentrelossiglos

XII-IIX, quizátambiénloscrearonen elOccidenteenloss. 13<-VIII.

Lo quees claroes queno podemosafirmarquelos topónimosen -oussaen el Occidenteno pro-cedendeEubeabasándonosen quesólo hemospodi-do encontrarun topónimoen -oussaallí, un nombrequeademásno procedede *ojgt.ya: ‘Apt!Ooooa,un manantialjunto a Calcis,manantialque,además,tiene homónimosen Occidente, como la conocidafuentejuntoa Siracusa.Hay quedarsecuentadequeelpocouso de un determinadotipo de topónimo,co-mo elnuestro,puededeberseno a queen lazonaencuestiónel tipo adjetival no fuesetan utilizado comoen otraso no tan popularen la creaciónde topóní-mos, sinoaalgomuchomássimple:duranteelperío-do enqueestetipo de topónimosse estabancreando,en esazona, por estabilidadde poblacioneso simplemantenimientodela toponimiaanterior,no secrea-ron nuevos nombres de lugar.

A pesarde estasmatizaciones,hay que se-ñalarquehaciendoun análisisde nuestrosdatoshayzonascon mayor densidadde topónimosen -oussa.Es diflcil decir si por este motivo deberíanconside-rarsenuestrosprimeroscandidatosenlabúsquedaderesponsablesde los topónimos en el extremoOcci-dente.Hay un detallede extremo interés:el primerasentamientogriego, calcidio, conocidoen la mitadoccidentaldel Mediterráneoesflterpcooaaa.

La mayorconcentraciónde topónimosdees-tetipo se daen laJoniaasiáticay en las islasjoniasdel Egeo,enunaproporciónsimilar a laqueseda enRodasy alrededores.En densidaddecrecientelos te-nemosen la Dóride, en los alrededoresde Panfilia,en el NE del Peloponeso(Corinto, Sición, Argos,Epidauro)o inclusoenlaszonasde dialectolesbio.

Por razoneshistóricas,los principalescan-didatosa seresosantiguosexploradoresdel Medite-rráneooccidentalsonlos samios,los foceos(sobrelaexpansiónfoceaal Occidentevid. More! 1975), losmilesios, los rodios, los corintiosy, particularmente,los eubeosde Calcis, contra lo queno va necesaria-mente,comoya hemosseflalado,el que la densidadde estetipo toponímicoseabajisimaenla mismaEu-bea. Ello no quieredecirque los eubeosno pudierandar nombresen -oussaen sus viajesexploratoriosyensusasentamientos:despuésdetodo, fltOipco&nrnesuna fundacióneubea.Ademásesobvioquesi mu-chasde las islas del Egeoy de loslugaresen lacostade Asia Menortienennombresen -oussa,ello se de-be a la presenciade, entreotros, eubeosen esosmo-vimientosdepoblación.Losdatosarqueológicosapo-yaríanmása los eubeosquea otros,así comosu his-tóricamenteconocido papel esencial en las etapasmástempranasde la exploracióny colonizacióngrie-

Page 17: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

NOMBRESGRIEGOSEN -ouaaaENEL MEDITERRÁNEOOCCIDENTAL

ga, entodas las zonasen queéstase produjo(CAH,III, fl.

Comovemos,no esposibleasignarcon unaseguridadabsolutaesos topónimosdel Occidenteaunacomunidadgriegaen concreto.Pero,por las ra-zonesaducidas,tenemosunoscandidatosquesedes-tacan,en nuestraopinión, muy porencimadel resto:los eubeos.Son unostopónimosmuyusadosen am-pliaspartesdel mundogriego,no sólojonias. Pero loquesí esclaroesqueel s. VI esunafechademasiadotardíaparala creaciónde esostopónimos. Conestoparececonfirmadala teoría que apuntabaGarcíayBellido de tanteosgriegosen el extremoOccidenteen un periodo muy anterior (al menosdoscientosaños antes)a la colonizaciónfocea, un periodo quecreótambiénlostopónimosenMagnaGreciay en Si-

‘Ofrezco ea estetrabajounaversiónrevisada,corregiday sintetizadade mi TesisdeLicenciatura(Esmdios sobre toponimia griega en elMediterráneo OccidentaL Nombre, en -osase), presentada en laUniversidaddeSalamancaenseptiembrede 1990.

‘Quizá lo. topónimo.del extremooccidentalsedebanenpartea lainfluenciade losdel TirrenoQa“rin,.” deAutran 1926-30).y de losdetodoel mundogriego.

Es interesante1. observación de Buck en tI sentido de queYXijsoaa seaun frecuenteepitetode islas.Esmuy posibleque,de

llevar a caboun estudiopormenorizadoenestesentido,pudiésemoscomprobarquelo. topónimossonviejos epítetosdeun momentodelalenguagriegaenel que,por otra parte,seestabanformando ciertosingredientesde la lenguapoéticamásadelanteconsideradosesencia-lesdela mismaSeriaciertamenteinteresastecomprobarsilo.adjeti-vos ‘poéticos’ en-Fsvt- son a menudoenlos textoshoméricosepíte-tosdelugareaLa listade~eniplo.podríaser muyamplia.

‘Como yavimos,enla lenguahomérica,enlíneasgenerales,no exis-tencontraccionesvocálicasen los casosen lo. queel contactoentrelasvocalesseproducíatrasla pérdida,entoncesmuyreciente,de -Y-intervocalica.

cilia, los primerosenclavesgriegosconocidosen elOccidente.

En cualquiercaso,y aunquela explicaciónmásverosímil sea que fueroneubeosdel s. 13<-VIIIlosresponsablesdeestetipodetopónimos,noescom-pletamentedescartablequeenello intervinierantam-bién (o exclusivamentealgunodelos grupos)samios,foceos,milesios,rodioso corintios. La formaaparen-tementejonia (y no sólojonia, a propósito, tambiéndetodalaDoris Mitior) delostopónimosno demues-tranada:siemprepuededebersea loshistoriadores.

Quizá no debamosobstinamosen esa bús-queda,despuésde todo: si cuando‘vemos’ a losgrie-gos colonizandohay diferentesgruposhaciéndoloenla mismazona,¿porquéno ya en esosprimerosvia-jesexploratorios?

NOTAS

gradoo especuliardel dialectomicénicode Pilosfrente a Cnossos,pias, Cnosostampocohayningunocongradoe. Estaaparatesu-send,detopónhuosdeatetipo enCid. puededehese.1 mayorpe-so allí delos elementospregriegosy puedeponerseenrelacióncosilabajísimadensidaddenonfresen-ous enCretaenel primermilenio<véasenuestromapa).

Justoantesdedesapareceres conocidoqueIma categoría,astademorir,puedetenerun períododeextraordinariaproductividad,inclu-sofieradesuslímites inicialesy con ‘retoques’formales,cenopue-deser la inclusióndeunavocal temática<rasrelaciónquizá, además,confenómenosde falso corte: interpretarqueel sufijo es-deocao-oúooc4.

Es interesanteobservarque entornoal in,~ortantecentromicénicode Tebas,en Beocia,hay abundanciarelativade nuestraformacióntoponímica,comoentornoa Micenas,aunqueno, enabsoluto,entor-no a Pilos. Tampocolo. hayen tomoa Cnosos,quizápor la fizar.,del elementopregriego.

Estenúmeroremite,como¡tardaen lo sucesivolo. núzm. entrepu-r&tesssquesiganinmediatamentea untopónimo,almapacorrespon-diente.En estecaso,eselmapaqueincluimosinmediatamentedetrásdelapaulade3.1.

12]

Peroestono nos puedellevara suponerqueestaparticularidaddel

Page 18: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

122 JUAN LUIS OARCIA ALONSO

FUENTESPRIMARIAs

AoAlntnto: AgathemeriOrthonis Fuji GeographiaeIn-fonnatio,G.G.M.,vol. 11:471-487.

AIsJn4IJnoPolMsIcn,Co¡u’wtxo:FGr.IJist.,3 A: 273.AW.Ano: Amm¡antMarcelliní RerumGestarum¡ibri qulsu-

persunt.K. Clark,ed. Berlin, 1963.At~oto:Anonymi(,4RR1AN!utfertur)Pe4plusPontíBu-

xini, G.O.M.,vol. 1: 402-423.ANÓIOtQ: StadiasmusMartsMagní, G.G.M., vol. 1: 427-

514.APOLODORO: Apolodori Bibliotheca. R. Wagner,ecl. (My-

thographiGraecí,1), Leipzig, 1894.APOIniODDERo~s: ApolloniiEhodíl Argonautica.H. Frán-

kel, ed. Oxford, 1961 (reimpr. corregida1970).ApouyqounRoI,As: Seholíain ~4polloníumRhcdium¡latera.

Karl Wendel,cd.Berlin, 1935.Ansxcr.ows:Clouds.K. J.Dover,cd. Oxford, 1968.Ajusiur»¿ns: ¡

4’rosche. L. Radermacher,ecl. Graz-Wien-K6In, 1967.

Aiusiornnu: Seholia in Aristophanes,IV-3, Jo. Tzetzae(Commentauiwniii Ranas et iii Aves ArgumentumEquitum) W. J. W. Koster, cd. Oroningen - Amster-dom,1962,

Anisiuians:Historia Animalium.P. Louis, ed. 3 vols., LesBellos Lettres:ParIs,1964:68-9.

Ams’ruinns:De audibilibusy De inirabilibus auscultationi-bus. Aristotelis Opera (1. Bekker, ecl.) vol. 11, 800a1-804b39 y 830a5-840a10,Berlin. 1831 (reimpr. DeOruiter, 1960).

Amr¡nitns:AristotelisFragmenta:Iambi a elegi Graeci,vol. II, M. L. West, cd. Oxford, 1972; PoemamabelGraecí, D. L. Page,eJ. Oxford, 1962;Arístotelis qulferebantur libron¿m fragmenta, Rose, cd. Leipzig,1886.

AmsIuwLns:Aristotelis de animolibushistoria textum re-cognovitLeonardusDiumeyerTeubner,Leipzig, 1907.

Anmnc:Arrianí Epístolaad Tnzjanum(Adrianum)in quaadam Periplus Pontí Buxiní, G.G.M., vol. 1: 370-401.

Aiawo: AthenaiNaucnjtitae de4onosophístan¿m ¡¡br! XV,3 vols., G. Kaibel, ecl. Leipzig, 1887 y 1890 (reimpr.Stuttgart, ¡ 965-66).

Av~swo: OraeMa¡itimaeliber primus. Ruil 5s11AVIENICarmrna (A. Holder, cd.) Hiídesheim, 1885 (reimpr.1965): 144-171.

J.CÉSAR: Guartedes Gaules,L. A. Constans,cd. LesBe-lles Lettres:PAris, 1926.

3. CÉsn. C. lullí CaesarisCommentariiDe BelloGalileo,F. Kranery W. Dittenberger,eds.Berlin, 196<).

CAuncv: Callímachus,R. Pfeiffer, cd. 2 vols., Oxford,1949 y 1953.

M. T. C¡cnow: U. Tullí CíceronisOrationes,6 vols., A. C.Clark yO. Peterson, abs. Oxford, 1905 (reiznpr. 1938).

Dm«osinws:Demosihanisorationes, 5. H. Butcher y W.Rennis, edn. 3 vols., Oxford, 1903, 21 y 31 (reimpr.196~61).

Dxoirno DE SICILIA: Bibliotiteca historien <lib. ¡-20), F. Vo-gel y K. T. Fiseher, edn. (post 1. Bekker y L. Dindorí),5 vols., 3 cd., Leipzig, 1888, 90. 93 y 1906 (reeimpr.

Stuttgart, 1964).DioornnsunClnco: enF. Gr Hist., 2B,474.Dtoi~ CASSIO: CassiíDionis Coceelan!historian¿mRoma-

narum quna supersunt,3 vols.• U. P. Boisnevain,cd.Berlin, 1895,98y 1901 (reinipr. 1955).

D¶oscoRiuns:FGr. Hfst.,3B, 594.ESQ.nbws:Esehine.Discours, 2 vols.,V. MartinyO. deBu-

dé, edn. Les Bellos Lettres: ParIs, 1927-28(reimpr.1962).

Esin&susBIzA&clo: StephanvonByzanz.Ethníka,A. Mci-neke,cd. Berlin, 1849 (reimpr. Graz, 1958).

Es~x¿: Sirabonisgeograpitica,3 vols.,A. Meineke,cd.Leipzig. 1877(rcimpr. Graz,1969).

ErwouxuctarMníuacT. Oaisf&d, cd.Amsterdam,1962.Euninnns:Eun>ides.3 vols.,O. Munay,cd. Oxford, 1902,

1913 y 1902 (reimpr. 1966).EUSTACIO: Eustathii arehiepiscopí Thassalonieensiscern-

mentarlícd lomen Iliadem r~eflinentes,M. van derValk,cd. 4 vols.,Leiden,1971,76,79y 87;adlomeriOdysseam,O. Stallbaum,cd. 2 vols.,Leipzig, 1825-26(reimpr. Hildeshcim: Olms, 1970; adDionysiumParte-getemen: G.G.M.,vol. II: 201-407.

Fitatou:PitilemonisFragmento,en:FragmentoHistorico-mmGraeeorum.It MtIller, cd.,vol. IV, Palis,1885.

J?aaarÁ:~ Gr Hist.) DieFragmentedar GriechísehenHistoriker Felix Jacoby, cd. 11 vols., Leiden, 1923(reimpr. 1957), 1926, 40,43, 50, 58, 54 (reimpr. ¡968)y54.

Gsóci’umsMwiaa<U0./vii) GeograpitíGraeeiMinores,3 vals.,K. Mtlller, cd. Palis,1882

HucÁno:F. Gr ¡¡tsÉ, lA,].Hnsún 2lzeogony.M. L. West,cd. Oxford, 1966.Hss¡oin: Opera et dies: Hasiodi Opera. E. Solmnen,cd.

Oxford, 1970.Hnsn~no:HesychiiAle,xandriniLFJUCON(A-a, 2 vols,

K. Late,cd. Copenlxagen,1953y 66.HEs¡q~o:HesychíiAlexandniniLEXItON<ii—q. vois. 3-

4, M. Schnxidt,cd. Halle, 1861 y 62 (reimpr. Amster-dam. 1965).

HEsn~no:HesychíusMilesius.enF.Gr. Htst.,3 B: 390.Hataiuns:HeraetidisPonticifragmenta,en:Herakleides

Ponnikos. F. Wchrli, cd. Die Sehula dasAnistoteles,vol. 7, 2 cd.,Basilea, 1969.

Hao¡xnu:Herodoto.,,9 vols.,H. Stcin,cd. Berlin, 1962.Hiuaoan:HieroclesSynecdemus.A. Burckhardt,cd. Leip-

zig: Teubner,1893.Hionc: Hygin. L Astronomie.A. Le Bocufile, ecl. Les Be-

llesLettres:ParIs, 1983.H,aeíosla’Éwcos:Tite HometieHymns.T. W. Míen, W.

R. Halliday y E. E. Sikes,eds.Oxford, 1936 (reinipr.Amsterdam,1963).

Hn’cct&ns: <Corpus Hippocraticum) Oeuvres eomplt.tesd’Hippocrates.É. Littré, cd. 9 vds., Palis, 1839-1853(reimpr.Amsterdam,1961-1973).

HoI¿no: lItas, vols. 2-3,T. W. Alíen, cd. Oxford, 1931.HoMno: Odyssea.P. vondaMtxldl, cd. Basilea,1962.Hotao: Seholia Graeci in Homerí Odysseam.O. Din-

Page 19: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

NOMBRESGRIEGOSEN-ovacaEN EL MBDrrERR&NEO OCCIDENTAL 123

dorf, cd. Oxford, 1855 (reimpr. Amsterdam, 1962).Iwsc,spaownInscriptionasGmacaeconsilio etauctorilate

AcademiaLilteraturaRegiaeBorusicceaditoe,Berlin,1873-1939.

Iwscssrc¡o¡,ws:CorpusfnscriptionumGraecarum,4 vols.,A. Boeckh,al. BerlIn, 1828(reimpr. Hildesheim-Nue-vaYork, 1977).

fm,w,w~uRawpu:RamisehaReisewegeaje dar kant!dar la-bula pautíngerianadargastallt. K. Miller, ed. Roma,1964

Jn~oí’o>nsHallen¡ca: Xenophontisoperaomnia,vol. 1, Ox-ford, 1900(reimpr. 1968).

E. Joscro:Flavíl losepití opera,6 vols.,B. Niese,cd. Ber-¡lii, 1887,85,92,90,89y 95 (reimpr. 1955).

IUSM.&unrrAno: E. Gr ¡¡tsr, 3 A: 275.lusnic:PL Zullan! lustiní EpitornaHistoriaran,Phillppica-

ramPompaiTrogi. O. Sed,al. Leipzig, 1935.Lraotio:Rpismulae1-1544.Ft$rster,cd.Libanil Opera,vols.

10 (1921, reimpr. 1963) y 11(1922, reimpr. 1963),Leipzig: Teubner.

Lís¡n: Lista. Idiscorst.U. Albini, al. Florencia, 1955.MARCIANO Hn.4cInNsn: Marciani HeracleansisepitomePR-

RLPLIMENIPPRIen: G.G.M.: 563-73.Ma.&: PomponitAlElARDeChorograpitia. O. Ranstruad,

cd.Goteborg,1971.Ozosio:Pauli OrosilHistorianunAdversumPaganosLibri

kV? Z. Zangemeister,cd. Leipzig: Teubner,1889.PAUSANLAS: PausanicaGraecicedascriptio, 3 vols. F. Spiro,

cd.Leipzig, 1903(reimpr. Stuttgart,1967).Pnnwn~ScnrnaCae.’m:Scylacisperiplusen: G.G.M.,

vol. Y.: 15-96.Pnwo: Pindari Can»ma cum fragmentís. H. Maehier,

cd. (post B. Snell), Y cd., Leipzig, 1971.Pu~icw Tite Republicof Plato. F. Macflonald Confford,

cd., Oxford, 1941 (reimpr. 1942 y 44).Pu&ni: Plotonis Opera, 5 vols., J. Burnet, cd. Oxford,

1900,01,03, 02. 07 (reinipr. 1967-8).Puw¡o: PuneL ‘Anclen.Histoire Naturella, 15 vols., A. Er-

no¡fl eta/ii, edn. París: Les Belles Lettres, 1947-61.Pwrnco: Plutarchi Momlia C. Hubeit, cd., vol. IV, Leip-

zig: Teubner, 1938 (reimpr. 1971).Pwrnco:Plutarchi vitaeparalalae. K. Ziegler, cd.. vol. 1,

4’ cd., Leipzig, ¡969; val. II, 2’ cd., ¡964; vol. III, Ycd.,1971.

Ponmo:Polybti historice,4 vols., T. Buettncr-Wobst,al.Leipzig, 1905, 1889, 1893 y 1904 (reimpr. Stuttgart,¡962). -

Pon~c:Polyaenistrategematonlibrí viii. Woclfflin y J.Melber,eds.Leipzig. 1887(reimpr. Stuttgart,1970).

Praa<no:Claudii PtolemaeiGaographia. K. MtllIer, cd.,2 vols., Paris, 1883-1901.

PicLa¿no:Claudii PtolemaeiGeograpitia.K. F. A. Nobbe,cd., 3 vols., editio ster. (editionis 1843-45), Leipzig,1898(reimpr.Amsterdam 1966y 1990).

PIDWMW: La GóogmphiadePlolémie:L ‘¡míe (111, 1-4).L. Rénou,cd. París,1925.

Sino ITAUCO: Puníca. 3. D. Duff, cd. 2 vols., Londres yCambridge (Masa.), 1968.

Sato1r1&ua,: Sillas ¡ea/kas.La CuanPan/que,3 vals.,1’.Miniconi • O. Devallct, .1. Volpilhac y M. Martin, Paris:LesBelesLettres,1979,81y84.

So¡.njs: C. fu/U Solini Col/actaneaRen¿mMemorabiltum.lb. Mo¡nmsen, cd. Berlin, 1958.

Sun.&: Suídae Lesicon. A. Adier, cd. Leipzig: Tcubner,1928.

Sunutno: C. Suatoni Tranquilil Opera. Vol. 1. De ¡‘itaCaesan¿m.lvi. 1H14 cd. Stuttgaitl7eubner,1968.

TAcrin: Ajena/as:Cornelil Tacití Ajena/lun,ab excessudtviAugustílibrí. C. D. Fisher,cd. Oxford, 1906 (rcimpr.1939).

La Par.: TabuloPeutingartana:Ramiscita Raisevegeandar hojee!der tobula peutingerlanadargestellt. K. Mi-ller, al.Roma,1964.

Tnccanr,: Sollo/la in Theocrin,rm ¡latera. C. Wendel, cd.Leipzig, 1914,

Tcccrtrn: Titeocrimus. A. 5. E. 00W, al., vol. 1, 2 cd.,Cambiidgc(Mass.).1952(reimpr. 1965).

Tcoc¡trn:Epigrammatoen: Anihologia Graeca,4 vols.,H.Bcckby.cd.,Y al,Munich, 1965-68.

Trm Livio: TUI Livt Ab urbe condíta libri, 4 yola., W.Wcissenborny H. 3. Mtlller, edn. BerlIn, 1853,S4ySS(reimpr. Berlín, Dublín, Ztlrich/Berlin, 1969, 70, 65 y78).

Tucm¡DES: Thuicydides,8 vols., 3. Classen, cd. Berlin/ZO-rich/Dublfn, 1966.

Tuenir: lhuc,>didis historioe, 2 vbls., Oxford, vol. 1,1942 (1’ cd. revisada), vol. 2, 1942 (Y cd. revisada)(reimpr. 1970 y 1967).

Tzanss:loannis TzelzaaHistorian,m Variaran, Chilladas.2’. Kiessling,cd. Hfldcsheim, 1963.

Vmoíuo: Virgí/e: Éneída, 2 vols., vol. 1, libros 1-6, E.Goclzer,cd. vol. 11, libros 7-12, R. Durand,cd. Paris:LesBellesLettres,1925-48.

Page 20: NOMBRES GRIEGOS EN -OUGGCL EN EL ...mos griegos o mencionados por autores que escriben en griego, tanto en textos literarios como epigráficos, que contengan esa terminación. Hemos

124 JUAN LUIS GARCÍA ALONSO

BIBLIOGRAFiA

Aisnwq,Cu. (1926-30):Introductioná /ÉtudeCritique da-NomPropreGrea. Paris.

BADEn, F. (1969): budas da composition nominale enmycénlen.Roma.

Bmxun, C. (1976): Le Dio/acta OreedePamphylia.Doen-maníset Grammalra.Palis.

Buen, O. D. (1921): Studies iii Greelc Noun-Formation.Dental termination II 3. Words la -cts. -sacra,-ev.ClassicalPhl/o/ogy,16: 367.

Buen, O. D. (1955): Tite GreekDíalecis: Grammar,sa/ac-ted inscr<ptions,glossary.Chicago.

Buen,O. D.;Pnwsm4,W. (1939): ReveneIndexof GreekNounsant!Adiectivas.Chicago.

O.&apsina,R. (1925): Tite Greeks in SpaIn. Br»1 Mawr(Pensilvania).

C¡wjnun~s,P.(1973): GrammaireHoméríque. 1. Phon¿tí-queatMorpho/ogie.Paris.

Dnov, L. (1967): Les ToponimesMycénicnsen -iva dutypeErinoivo. AfijaMemoria...¡CongresoInternado-no/edeMicenologlo,Roma,II: 578-9.

Duws, It (1976): The Ear¡iest Oreek Settlenients op theBlack Sea.JHS, 96:18,31.

OncL~ y Baum,A. (1948): Hispania Graeco. 3 vols.,Barcelona.

Omwuu,A. 3. (1958): Thedateof theOreekpenetrabanofthc Black Sea.BICS,5:25-42.

HEnancE,A. (1960): Zu den gricchischenOrtsnamenmituent-Suflix.BaH, 11:4-10.

HEunne¡c,A. (1961):Nochmalszu denguiechisehenOrtsna-menmit uent-Suflix.RaM 12: 95-96.

Ifrmsc,c, A. (¡976): Epikritischesni dan griechischenOrtsnamenmit dom-went-/-wont-Suflix, besondersnidei1 NamenPhleius.Studi Micana! ad Egeo-Anato/Id<SAIEA), 17:127-136.

HoFR¿Ale.¡,0. (1973): Historia de la LenguaGriega. Gre-dos,Madrid.

Kznsoaa,P. (1909): Zur griechisehenund lateinisehenWortforschung.1. ácpflfn. Glono. 1: 323-25.

Lman#, M. (1946): En Marge d’Inscriptions GreequesDialectales.V Notesur le nom de Phlionte.RE4,48:203-215.

LaumNE, 1v!. (¡958): Les adjcdivesmycéniensA suifixe-went-.REA,70: 5.

Lmnuwn, M. (1969): Sur les tbponyníesmycéniensen-wont-. BSL,64-1: 43-56.

LEJEIJNE,M. (1972):PitondilqueHistoriquaduMycdntenetda GrecAsaeten.Palis.

LnuNunzz,lvi. (1950):HomeriseheWortar. Basilea.MÉNIn DosuNA, 3. (1985):LosDía/actosGriegosdel No-

roeste.GramátícoyEstudioDíaIecta/.Salamanca.Mona, J. P. (1975): L’expansionphocéenneen Occideit

dix annéesde recherches(¡966-1975).BCH, 99: 853-96.

RJmEWAY, D. (1973): TheFirst WestemGreclcs.Greeks,Ce/tsant!Romans(O. Hawkes,cd.),Londres:5-37.

Rz A, (1976): HlstorisehaGmmmatikdesGriachisehenLaum- une! Fonnenleitra. WissenscbafflichcBuchge-sellschafi:Damistadt.

SAJNER,A. P. (1976):Anjndexof Iheplacenemesal Pylos.SAIE4,17:17-63.

Seuutnr4,A.; BOSCH-OIMPER4P. (192240): FontesHispo-nlaeAntíquaa.Barcelona.

Scuwyzn,E. (1939):GriechisciteGrammatík.Munich.Tovn,A. (1987): Lenguasy pueblosde la Antigua Hispa-

nia: lo quesabemosdenuestrosantepasadosprutohis-toricos.Actasde/ IV Co/oqutosobreLenguasy cultu-raspaleohlspánlcas= SiudiaPaleohispan¡ca, Ve/ajo,2-3 Vitoria: 1-29.