10
1.1 NORMATIVA El diseño de una instalación de cualquier tipo debe basarse en unas normas determinadas. Para una instalación eléctrica de baja tensión existen unas normas que emanan de diversos estamentos. Las normas que se aplican en cualquier instalación proceden de: Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) (Ministerio de Industria y Energía). Normas específicas de las Comunidades Autónomas. Normas particulares de las compañías eléctricas. Normas Tecnológicas de Edificación (NTE) (Ministerio de Fomento). Normas UNE. De todas ellas las más importantes dentro de la orientación u obligación son el REBT y la Normas de las Comunidades Autónomas. 1.1.1. REGLAMENTO ELECTROTECNICO DE BAJA TENSION El REBT tiene por objeto establecer las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión, con la finalidad de: a) Preservar la seguridad de las personas y bienes.

Norma Tiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

normativa

Citation preview

Page 1: Norma Tiva

1.1 NORMATIVA

El diseño de una instalación de cualquier tipo debe basarse en unas normas determinadas. Para una instalación eléctrica de baja tensión existen unas normas que emanan de diversos estamentos.

Las normas que se aplican en cualquier instalación proceden de:

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) (Ministerio de Industria y Energía). Normas específicas de las Comunidades Autónomas. Normas particulares de las compañías eléctricas. Normas Tecnológicas de Edificación (NTE) (Ministerio de Fomento). Normas UNE.

De todas ellas las más importantes dentro de la orientación u obligación son el REBT y la Normas de las Comunidades Autónomas.

1.1.1. REGLAMENTO ELECTROTECNICO DE BAJA TENSION

El REBT tiene por objeto establecer las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión, con la finalidad de:

a) Preservar la seguridad de las personas y bienes.b) Asegurar el normal funcionamiento de dichas instalaciones y prevenir las perturbaciones

en otras instalaciones y servicios.c) Contribuir a la finalidad técnica y a la eficacia económica de las instalaciones.

El documento fue aprobado y reflejado en el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002; consta de dos partes:

Articulado, compuesto por 29 artículos.

Page 2: Norma Tiva

Las Instrucciones Técnicas Complementarias, formado por 51 instrucciones, que complementan o desarrollan los 29 artículos.

Los artículos, en total 29 que describen el objetivo, el campo de

aplicación, el alcance y las características fundamentales, según la tabla de la figura.

Articulo Descripción1 Objeto2 Campo de aplicación3 Instalación eléctrica4 Clasificación de las tensiones, Frecuencias de las redes.5 Perturbaciones en las redes.6 Equipos y materiales.7 Coincidencia con otras tensiones.8 Redes de distribución.9 Instalaciones de alumbrado exterior.

10 Tipos de suministros.11 Locales de características especiales.12 Ordenación de cargas.13 Reserva de local.14 Especificaciones particulares de las empresas suministradas.15 Acometidas e instalaciones de enlace.16 Instalaciones interiores o receptoras.17 Receptores y puesta a tierra.18 Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones.19 Información a los usuarios.20 Mantenimiento de las instalaciones.21 Inspecciones.22 Instaladores autorizados.23 Cumplimiento de las prescripciones.24 Excepciones.25 Equivalencia de normativa del Espacio Económico Europeo.26 Normas de referencia.27 Accidentes.28 Infracciones y sanciones.29 Guía técnica.

Page 3: Norma Tiva

Los 29 artículos recogen normas de carácter general.Destacando el artículo 2, que indica, que el presente reglamento, se aplicara:

A las instalaciones que distribuyan la energía eléctrica, a las generadoras de electricidad para consumo propio y a las receptoras.

A las nuevas instalaciones, modificaciones y a sus ampliaciones. A las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor que sean objeto de

modificaciones de importancia, reparaciones de importancia y a sus ampliaciones realizadas anteriormente de su entrada en vigor a este reglamento y cuando su estado, situación o características puedan presentar un riesgo para las personas o produzcan perturbaciones en otras instalaciones.

Así mismo para las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor, en lo referente al régimen de inspecciones, si bien los criterios técnicos serán los correspondientes a la reglamentación que se aprobaron.

Las Instrucciones Técnicas Complementarias, son normas técnicas de carácter concreto, que desarrollan los 29 artículos indicados anteriormente, y se agrupan en 51 instrucciones recogidas en la tabla de la figura 1.3.

FIGURA 1.2

Page 4: Norma Tiva

Para cualquier instalador de las dos partes que forma el conjunto de REBT, la mas utilizada es la de Instrucciones Técnicas Complementarias y dentro de ellas, las comprendidas entre la instrucción ITC 12 y la ITC 27 que son aquellas relacionadas con las instalaciones de interior de viviendas.

1.1.2. NORMAS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS

Están normas han sido publicadas en algunas Comunidades Autónomas y son obligatorias en el territorio de dicha autonomía. Estas normas son complementarias del REBT que es obligatorio en todo el territorio del Estado español.

1.1.3. NORMAS DE LAS COPAÑIAS ELECTRICAS

FIGURA 1.3

Instrucciones complementarias del reglamento electrotécnico para BT.ITC – BT Contenido.ITC 01 Terminología.ITC 02 Normas de referencia.ITC 03 Instaladores y empresas instaladoras.ITC 04 Documentación y puesta en servicio de las instalaciones.ITC 05 Verificaciones e inspecciones.ITC 06 Redes aéreas.ITC 07 Redes subterráneas.ITC 08 Sistemas de conexión del neutro y de las masas.ITC 09 Instalaciones de alumbrado exterior.ITC 10 Previsión de cargas para para suministros en baja tensión.ITC 11 Redes de distribución de energía eléctrica en B-T.

ITC 12 a ITC 17 Instalaciones de enlace.ITC 18 Instalaciones de puesta a tierra.

ITC 19 a ITC 24 Instalaciones interiores o receptoras.ITC 25 a ITC 27 Instalaciones interiores en viviendas.ITC 28 a ITC 35 Instalaciones en locales especiales.

ITC 36 Instalaciones a muy baja tensión.ITC 37 Instalaciones a tensiones especiales.

ITC 38 a ITC 39 Instalaciones con fines especiales.ITC 40 Instalaciones generadoras de baja tensión.ITC 41 Instalaciones eléctricas en caravanas y parques de caravanas.ITC 42 Instalaciones eléctricas en puertos y marinas para barcos de recreo.

ITC 43 a ITC 48 Instalaciones de receptores.ITC 49 Instalaciones eléctricas de muebles.ITC 50 Instalaciones eléctricas en locales que contienen radiadores para

saunas.ITC 51 Instalaciones de sistemas de automatización, gestión técnica de la

energía y seguridad para viviendas y edificios.

Page 5: Norma Tiva

Las compañías tienen prescripciones en acometidas, líneas de enlace, líneas repartidoras, habitáculos de contadores, etc., que son de obligado cumplimiento para los abonados.

1.1.4. NORMAS TECNOLOGICAS DE EDIFICACION (NTE)

Estas normas han sido promulgadas por el Ministerio de Fomento, a través de decretos y órdenes. Estas normas no anulan el REBT, sino que son complementarias y además de obligado cumplimiento.

1.1.5. NORMAS UNE

Estas normas UNE que afectan al sector electrotécnico, están recogidas en la instrucción ITC 02, con los códigos 20, 21, 50, 60, y son de obligado cumplimiento para los fabricantes de material eléctrico. El conjunto normativo está establecido por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

El origen de estas normas son los organismos internacionales de normalización electrotécnica, como la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) o bien las normas CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica), constituido por los miembros de la Comunidad Europea que intenta aunar todas las normativas de los distintos países.Estas normas no son obligatorias.

1.2. DISTRIBUCCION DE ENERGIA ELECTRICA

Un sistema eléctrico podemos dividirlo en varios conceptos como son: producción, transporte, centros transformadores, distribución, comercialización y consumición.

Producción o generación son los centros donde se transforma un tipo de energía (hidráulica, nuclear, solar, etc.), en energía eléctrica.

Se denomina transporte a las redes de alta tensión, que trasladan la energía producida a los centros de trasformación.

Los centros de trasformación o subestaciones, son los centros encargados de reducir la alta tensión de las redes de transporte a la tensión de 400/230V.

Distribución es la red formada desde los centros de transformación a las viviendas o comercios.

Comercialización es la venta de energía eléctrica que realizan las compañías a los abonados.

Consumición es el último de los conceptos del sistema eléctrico, es el que realmente nos interesa y el que vamos a estudiar y desarrollar en este libro. Consistente en la demanda de energía eléctrica que realizan a los abonados.

Las compañías suministran la energía mediante sistemas trifásicos, formados por tres fases y un neutro. Aunque los usuarios solo utilizan un sistema. Pero en la distribución de energía eléctrica en el interior de las viviendas se puede utilizar dos sistemas diferentes, el formado por dos fases. Consideremos pues:

Page 6: Norma Tiva

Instalaciones trifásicas son aquellas que están formadas por cuatro conductores, es decir tres fases y un neutro (fig. 1.4.a).

Instalaciones monofásicas son aquellas que están formadas por dos conductores, una fase y un neutro (fig. 1.4.b).

Las tensiones para el transporte y distribución de la energía eléctrica están normalizadas y recogidas en la tabla de la figura 1.5.

1.3. DISTRIBUCCION DE BAJA TENSION

Los valores normalizados utilizados en la distribución de baja tensión, según sea monofásica o trifásica, son los expresados en la siguiente tabla de la figura 1.6.

Page 7: Norma Tiva

Para la distribución de la baja tensión se utiliza el sistema de tres fases y neutro, tal como se ha comentado anteriormente. Las tensiones que se utilizan preferentemente son las de 400V entre fases y 230V entre fase y neutro según el esquema adjunto de la figura 1.7.

Cuando la distribución se realiza para receptores monofásicos, tanto de 400V o 230V, hay que procurar que la carga en las tres fases de distribución debe de ser equilibrada, para conseguir que a través del neutro no circule ninguna corriente y que las intensidades en las tres fases sean idénticas (fig. 1.8).

Page 8: Norma Tiva

Si la carga costa de receptores trifásicos, habrá que tener presente que el neutro no se utilizara, por ello la distribución quedara según la figura 1.9.