14
NORMAS MORALES Las normas morales Entre los distintos tipos de normas que rigen los comportamientos del individuo particular y del ciudadano que vive en sociedad, vamos a centrarnos en las normas específicamente morales. De los valores éticos, salen y se fundamentan las normas morales que guían nuestros actos, por ejemplo, si valoramos la amistad y la sinceridad, saldrá de esa valoración personal la norma, también personal, "debo ser sincero con los amigos" que, posiblemente, nos demos a nosotros mismos. Las normas morales no estás escritas en ningún libro, como las leyes jurídicas por ejemplo, ni hay autoridades específicas que nos obliguen a cumplirlas. Cuando obedecemos normas morales, como por ejemplo cumplir la palabra que hemos dado, decir la verdad aunque duela, y lo hacemos de forma libre y consciente, ¿por qué lo hacemos?, ¿dónde está el origen del convencimiento y el acatamiento de esas normas? Hay dos posibles respuestas a esta cuestión: Hablamos de heteronomía moral (del griego héteros, que significa otro, y nómos, ley), cuando los motivos en los que se fundamenta la conducta moral de una persona, son exteriores a nuestra conciencia, es decir, cuando la norma moral que obedece le viene impuesta por alguien distinto de él mismo, pueden ser los padres, una autoridad religiosa o, simplemente, el miedo al castigo si no la cumplimos. Por ejemplo, cuando realizamos una acción moralmente correcta, como decir la verdad, por miedo a las consecuencias de que nos pillen mintiendo. Por el contrario, cuando uno realiza una acción moralmente correcta, por convencimiento propio de que es lo que debe hacer,

NORMAS MORALES.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NORMAS MORALES.docx

NORMAS MORALES

Las normas morales      Entre los distintos tipos de normas que rigen los comportamientos del individuo particular y del ciudadano que vive en sociedad, vamos a centrarnos en las normas específicamente morales. De los valores éticos, salen y se fundamentan las normas morales que guían nuestros actos, por ejemplo, si valoramos la amistad y la sinceridad, saldrá de esa valoración personal la norma, también personal, "debo ser sincero con los amigos" que, posiblemente, nos demos a nosotros mismos. 

      Las normas morales no estás escritas en ningún libro, como las leyes jurídicas por ejemplo, ni hay autoridades específicas que nos obliguen a cumplirlas. Cuando obedecemos normas morales, como por ejemplo cumplir la palabra que hemos dado, decir la verdad aunque duela, y lo hacemos de forma libre y consciente, ¿por qué lo hacemos?, ¿dónde está el origen del convencimiento y el acatamiento de esas normas? Hay dos posibles respuestas a esta cuestión:

Hablamos de heteronomía moral (del griego héteros, que significa otro, y nómos, ley), cuando los motivos en los que se fundamenta la conducta moral de una persona, son exteriores a nuestra conciencia, es decir, cuando la norma moral que obedece le viene impuesta por alguien distinto de él mismo, pueden ser los padres, una autoridad religiosa o, simplemente, el miedo al castigo si no la cumplimos. Por ejemplo, cuando realizamos una acción moralmente correcta, como decir la verdad, por miedo a las consecuencias de que nos pillen mintiendo.

Por el contrario, cuando uno realiza una acción moralmente correcta, por convencimiento propio de que es lo que debe hacer, entonces decimos que esa persona posee autonomía moral (del griego autós, sí mismo, y nómos, ley o norma). Este tipo de persona, no se guía por meras opiniones personales, sino que racionalmente y, por propia voluntad, asume como propios los valores y normas de la sociedad en la que vive.

INTRODUCCION

La moral es un conjunto de normas o reglas de acción y de valores (como "bueno", "justo", "honrado"...), ya que las normas indican que algo se debe hacer porque se considera como

Page 2: NORMAS MORALES.docx

"bueno"... Toda la sociedad actúa de este modo, se rige según el código, y el individuo debe aceptarlo si quiere que todo le vaya bien.

La sociedad en la que vivimos posee normas de conducta, y desde muy pequeños, aprendemos qué "debemos hacer" y qué es "bueno". No es concebible una sociedad sin tal código de normas. Por eso, el ser humano es un animal "social" y necesariamente "moral".

CONCEPTOS QUE DEBEMOS CONOCER PARA PODER JUZGAR

Cuando un niño nace, no esta del todo hecho. Tiene que ir haciéndose a sí mismo, y ésa es su responsabilidad moral principal. Pero, la base biológica, la socialización, los aprendizajes de su cultura... tienen gran influencia. Somos el resultado de nuestra libertad aunque existan condicionantes.

Tanto la moral colectiva o social como la personal requieren una justificación racional. Sino, las normas se cumplirían simplemente por ser las normas y no podrían ser criticadas ni habían razones para poder cambiarlas. Por ejemplo, si en una sociedad se practica la tortura, nada se podría decir en contra, ya que sólo tenemos como respuesta: Es la norma. En el momento de justificar la moral interviene la ética.

Todo ser humano debe tener la capacidad de reflexionar éticamente. Si en una sociedad existe la pena de muerte, esta práctica puede estar justificada como defensa de los ciudadanos. Pero en algún momento, los mismos ciudadanos podrían comenzar a dudar de este hecho porque se preguntarían si es una norma racional.

La ética se limita a proponer principios que sirvan de "fundamentación" de las normas morales, la metaética a determinar que una argumentación moral sea correcta. Por tanto, es responsabilidad de cada individuo qué principios morales elige, qué normas de conducta saca de ellos y qué aplicaciones hace de los mismos.

Desde un punto de vista sociológico, el hecho de que las creencias y prácticas sociales nos lleguen del exterior no significa que luego nosotros no las modifiquemos según nuestros criterios.

TEORIAS QUE SE OPONEN O DEFIENDEN LA EXISTENCIA DE NORMAS MORALES UNIVERSALES

RELATIVISMO

El que la moral sea un hecho social plantea serios problemas a la ética como el relativismo moral.

El relativismo cultural sostiene que todas las culturas son iguales, que valen lo mismo. Cada sociedad, cada cultura es absoluta y no se puede comparar con ninguna otra, porque cada una de ellas tiene sus valores propios.

Según lo que entendamos por relativismo moral, podemos destacar los siguientes puntos:

Si por relativismo moral entendemos que las normas morales varían de una sociedad a otra o con el tiempo, todo el mundo está de acuerdo en ello .

Page 3: NORMAS MORALES.docx

Las variaciones no solo afectan a las normas, sino también a los modelos ideales morales, es decir, a los valores.

Si por relativismo moral entendemos que las normas morales han de ser siempre normas para “ el ser humano”, este relativismo es aceptado por todos los autores. Ya Aristóteles decía que la moral es siempre una moral para el ser humano, no para dioses ni para animales, y el termino medio en que consiste toda virtud es el termino medio “humano”.

Pero si lo que se entiende por relativismo moral es que no es posible que existan principios éticos universales, entonces el relativismo moral parece inaceptable. La razón humana posee una exigencia de universalidad que alcanza también al mundo de la ética.

Lo que parece variar de unas culturas a otras es la aplicación de los principios, que no necesariamente son los mismos. Por ejemplo, en algunos pueblos se provocaba la muerte de los ancianos y en nuestra cultura se hace todo los posible por prolongar su vida. Pero, seguramente en los dos casos se hace con los mismos principios que es el amor y el respeto a los ancianos y a la vida en general.

Por otro lado, si no se puede llegar a principios morales universales, ¿en virtud de que se puede condenar los genocidios y la tortura?, es decir, ¿ que fundamento tendríamos para proclamar una “Declaración Universal de los derechos del ser humano?

EL PLURALISMO

El pluralismo lo que defiende es que hay una pluralidad de culturas pero que unas son mejores que otras y que dentro de cada cultura puede haber diferencias internas. Según esta teoría:La defensa indiscriminada de la diversidad cultural es presentada a menudo como una forma de combatir el imperialismo, promover la tolerancia y el igualitarismo entre las culturas.

Pero el culto a la diferencia es conservador y fomenta la discordia entre los pueblos. Porque aunque aparentemente coloca a todas las culturas en el mismo plano, los valores de cada cultura terminan siendo absolutos y sin posibilidad de ser discutidos desde la racionalidad. Están fuera de toda critica. Por tanto, aunque el relativismo cultural sea una manera aceptable de referirse a las diferencias culturales, no constituye la única actitud admisible.

El relativismo pone en cuestión los derechos del hombre y eso nos llevaría a pensar que tradiciones como la ablación del clítoris, el canibalismo, la lapidación o la pobreza son rasgos culturales dignos de ser conservados como logros valiosos. Los nativos de estas culturas pueden considerar que estas practicas son una parte irrenunciable de su identidad cultural y los intentos de combatir estas tradiciones, son actos destinados a destruir su identidad. Estas practicas y muchas otras atentan contra los derechos más elementales de las personas.

Page 4: NORMAS MORALES.docx

Existen unos derechos éticos universales por encima de las construcciones culturales. Por tanto, todas las culturas que mantienen estas prácticas no son dignas porque no contienen valores defendibles. El respeto por la integridad humana impide respetar cualquier pauta intercultural.

Es verdad que estos principios chocan con normas morales presentes en muchas culturas, incluidas la nuestra, pero podríamos considerar que mientras las normas éticas afectan a todas las personas, las normas morales son sólo inherentes a cada cultura.

LA REVOLUCIÓN Y LA OPINIÓN DE VARIOS TEORICOS

El problema se planteó por primera vez en el s. V a.C., esta época es conocida como “la llustración Griega” . Los sofistas( que habían comprobado las diferentes prácticas morales en las regiones de Grecia) defendieron que no era posible hablar de una moral universal: las normas y principios morales solo tienen valor relativo, y cada pueblo, incluso cada individuo considera como “bueno” lo que le parece.

El tema volvió a plantearse en el s. XVIII, nueva época de llustración. Tuvo lugar una doble revolución: la de dependencia social de los principios y reglas morales y la de la reorientación kantiana de la ética. Como consecuencia apareció una interpretación estrictamente racionalista de la moralidad y una teoría sociológica del mismo aspecto.

El problema, sin embargo, queda permanentemente planteado y aumenta en nuestra época, como consecuencia del relativismo cultural, defendido por la mayoría de los antropólogos actuales: ni existen prácticas culturales universales, ni se pueden considerar que unas sean superiores a otras. Desde el principio ya existían teóricos que pensaban de ese modo.Protágoras, sofista griego del siglo V a.C., es uno de los primeros defensores del relativismo. Su teoría rechaza la existencia de un conjunto de valores universales y que estos valores morales son la creación independiente de cada sociedad. Por esta razón, es moralmente imposible juzgar a una persona por sus acciones fuera de su cultura. Esta también es la conclusión a la que llega el antropólogo William Sumner quien esta a favor del relativismo en el sentido de que la moralidad está firmemente basada en las tradiciones y folklore de una cultura. Por lo tanto, los valores morales tienen que ser relativos ya que las tradiciones cambian de cultura a cultura.

Estas prácticas morales pueden diferir excesivamente. Por ejemplo, para algunas personas el hecho de causar una muerte accidental puede causar grave sufrimiento, mientras que a otras no les parezca de importancia. El suicidio puede ser considerado como un acto de gran honor y valentía mientras que para otros sea imposible de concebir. Se puede distinguir que en general, el valor de la vida, los valores, creencias, costumbres, etc., se van invirtiendo y alternando en una escala de prioridades concreta para cada grupo social.

Filósofos como Platón, Aristóteles y Kant creen firmemente que existen verdades morales universales que surgen de la naturaleza humana y son independientes de sus convenciones sociales particulares. Estos reconocen el pluralismo cultural en un sentido positivo pero lo

Page 5: NORMAS MORALES.docx

rechazan en uno normativo. Aceptan la realidad de la diversidad de culturas y sus respectivas creencias morales, pero niegan que las creencias y prácticas varían entre culturas.

El autor James Rachels, propone una serie de críticas contra el relativismo que permiten mostrar las inconsistencias de este sistema ético (o más bien antitético). Rachels reconoce tres aspectos necesarios para la simple supervivencia de cualquier sociedad: cuidar a los niños, decir la verdad y no matar. Fallar en cualquiera de estos aspectos podría eventualmente acabar con la sociedad, pues, como animales sociales, nuestra conservación depende del trabajo en grupo y las relaciones interpersonales. Esto, por otro lado, sólo se podría decidir si una acción es buena o mala solamente considerando los principios de la misma sociedad, lo que lleva a un grave problema, la reforma o el progreso moral serían inaceptables.

Rachels propone, además, que aceptar el relativismo como el sistema ético implicaría la imposibilidad de criticar o condenar a cualquier otra sociedad. Este es uno de los principales problemas con el relativismo ya que la moralidad o inmoralidad está determinada por el estándar de la sociedad particular. Esto no permite resolver conflictos. Por otra parte, también crea el sentido de conformidad social que no permite la reforma moral o el mejoramiento de la sociedad. Esto, a su vez, lleva a que la faltante de una moral dominante cree imprecisión, especialmente en sociedades policulturales o aún entre miembros de una misma sociedad. Pero, aunque el relativismo falle en temas morales, admite la importancia de mantener un juicio amplio ante las circunstancias particulares.

¿Qué son las normas morales?

La moral es un conjunto de reglas mediante las cuales los hombres distinguen lo

Page 6: NORMAS MORALES.docx

bueno de lo malo. La ciencia que estudia esas normas es la Ética. Las

normas morales varían con las creencias religiosas y con las sociedades donde

rigen; a pesar de su diversidad, algunas de ellas se han universalizado. Por

ejemplo, casi todas las sociedades coinciden en condenar el asesinato o el robo, y

en exaltar el cumplimiento de los deberes de asistencia familiar. Los individuos

aprenden los principios morales en el ámbito de la familia, a través de la religión y

también en la escuela. Los conceptos morales se exponen mediante los llamados

juicios del valor. Estos juicios aluden al “deber ser” y no al “ser”; por lo tanto, no

puede decirse que sean verdaderos o falsos. Por ejemplo, del juicio según el cual

“no se debe mentir”, no podemos decir si es o no verdadero. Simplemente, se lo

acepta o se lo rechaza.

Las normas morales nacen con nosotros, pero las vamos rearmando día a día, en

base a nuestras experiencias, de lo que nos enseñaron que se hace y qué no, y

de los valoresque se nos transmiten en el mundo en que vivimos. La moral social

influye decididamente sobre la moral individual. La conciencia moral y sus normas,

por ejemplo sobre la fidelidad, no serán iguales en el mundo occidental que en los

países musulmanes.

¿Cuál es la diferencia entre

las normas morales y las jurídicas?

Muchas veces, los juicios de valor de la moral son la base de normas jurídicas.

Pero las segundas se diferencian de las primeras en que van asociadas a una

sanción. Es decir, el que comete un delito ( o sea, el que transgrede una norma

jurídica) puede ser castigado con, por ejemplo, cárcel o multa. Esta distinción fue

introducida por Hans Kelsen en su teoría pura del derecho.

.

Page 7: NORMAS MORALES.docx

| Religiosa | Jurídica | Social | Moral |

Promulgada por | Dios | el órgano legislativo | las costumbres o modas sociales |

uno mismo |

Destinada a | todos los seres humanos | los miembros de una comunidad política |

los miembros de una sociedad | cada persona |

Se responde ante | Dios | los tribunales | la sociedad | uno mismo |

Sanción | conciencia del pecado | la determinada por la ley | rechazo social,

ostracismo | remordimiento |

Se puede esperar obediencia de | los creyentes | los miembros de la comunidad

política | los miembros de esa sociedad | de todos los seres humanos |

- Una norma moral es una regla o mandato que nos imponemos nosotros a

nosotros mismos. En el caso de no cumplirla hemos de responder ante nosotros

mismos y la sanción o castigo se presenta en forma de remordimiento de

conciencia. Por último, es una norma que pretende ser universal ya que cuando

nos la imponemos esperamos que sea válida para todos los seres humanos.

NORMAS MORALES

Las normas.

La vida de los seres humanos está llena de normas. Hay normas acerca de como

debemos comer, como hay que conducir, como tenemos que comportarnos

durante el trabajo o como debemos saludar a quien nos presentan. Para ver una

película de cine, para jugar un partido de fútbol, para hacer un ejercicio de

matemáticas,  para hablar… las normas están en todas partes.

Seguramente ya habrás reflexionado alguna vez sobre la omnipresencia de las

normas. Las normas son tan importantes que nos pasamos la mitad de nuestra

vida aprendiéndolas, y la otra mitad cumpliéndolas. Para apreciar la gran

cantidad de normas que hay, simplemente imagina a una persona de una cultura

muy alejada de la nuestra (un bosquimano, por ejemplo) y piensa en la gran

cantidad de normas que tendría que aprender para vivir en nuestro país; normas

lingüísticas, normas de cortesía, normas de comportamiento…

Para qué hay normas.

Page 8: NORMAS MORALES.docx

¿por que hay tantas normas? ¿Para que sirven? Este exceso de normas es algo que

muchas veces se nos hace antipático. Pero las normas no son algo de por si malo,

sino todo lo contrario. Las normas pueden cumplir dos funciones de muchísima

importancia.

1- En primer lugar, las normas nos proponen la manera mejor de hacer las cosas.

El álgebra tiene unas reglas acerca de como despejar las incógnitas de una

ecuación. Las reglas de repostería nos sugieren como hacer un buen pastel de

chocolate. Las reglas de la informática nos dicen como manejar un ordenador.

Cualquiera que quiera resolver una ecuación, cocinar un pastel o manejar un

ordenador sin conocer las reglas, o haciendo caso omiso de ellas lo mas seguro es

que se meta en un buen lío. A esta propiedad de las normas vamos a

llamarlacarácter funcional de las normas.

2- Pero las normas tienen otra virtud mas, y es hacer previsible el

comportamiento de las personas. Dado que las personas vivimos en un mundo

compartido con otras personas, resulta muy importante anticipar como se

comportaran los demás. Piensa por ejemplo en las normas de circulación. Si

aparece un vehículo a mi derecha en un cruce sin señalizar, las normas de

circulación me permiten anticipar que me dejaran paso. Otro ejemplo. La norma

social que dice que los clientes de una tienda serán atendidos por orden de

llegada me permite prever (mas o menos) cuanto tiempo tendré que esperar.  A

esta propiedad de las normas vamos a llamarla carácter social.

Hay normas que tienen carácter social y otras que tienen carácter funcional. Las

primeras se instauran para hacer bien las cosas, en tanto las segundas se

instauran para prever el comportamiento de la gente.

Origen de las normas.

Ahora vamos a introducir otras dos caracteristicas que diferencian a las normas;

las normas pueden ser  naturales  o convencionales. Las normas naturales son

aquellas que debemos obligatoriamente seguir para hacer algo. Si quiero

conseguir sal en el laboratorio, es una norma ineludible mezclar

convenientemente cloro y sodio. Del mismo modo, si quiero hacer un pastel de

chocolate decente hay que seguir la norma de utilizar azúcar, y no sal. Estas

normas son absolutamente ineludibles. Están dentro de la naturaleza de las cosas,

como si dijéramos. Es totalmente imposible que el resultado sea el esperado

yendo contra ellas.

Las normas convencionales son distintas. No son absolutamente obligatorias,

como las naturales, sino solo en el contexto de un acuerdo entre las personas, (un

acuerdo que puede ser mas o menos explícito). Normas convencionales son, por

ejemplo, la mayoría de las normas de circulación. Se siguen porque hay un

acuerdo social amplio (una convención) en seguirlas, pero no porque sea

Page 9: NORMAS MORALES.docx

absolutamente imposible no seguirlas. La norma de circular por la izquierda, por

ejemplo, no se sigue en algunos países, como Reino Unido. También son

convencionales la norma de medir la temperatura en grados centígrados, o la

norma de saludarse estrechando la mano derecha.

Las normas morales.

Las normas morales no son normas como las demás. Las normas morales son

normas como estas:

no se debe mentir

tómate la vida con alegría

procura no obsesionarte contigo mismo y ábrete al mundo

no hay mayor calamidad que la falta de moderación.

¿Que diferencia a las normas  morales de las demás?

Las normas morales son normas de conducta. Las normas morales nos dicen

que debemos hacer, como nos debemos comportar. Las normas morales no son

normas acerca de como debemos manipular los objetos, como las normas de

cocina, o las de la química, o las de circulación, sino normas que tenemos que

aplicarnos a nosotros mismos, a los seres humanos. El objeto de las normas

morales, aquello que legislan, es la vida.

Las normas morales están orientadas hacia el bien moral. Relee las normas

anteriores y pregúntate por que hay que actuar así. ¿Por que no se debe mentir?

¿Por que hay que tomarse la vida con alegría? ¿Por qué no hay que obsesionarse

consigo mismo? ¿Por que hay que ser moderado? La respuesta inmediata es que

todo eso (no mentir, estar alegre, no obsesionarse consigo mismo, ser moderado,)

esta bien moralmente. Las normas morales nos dicen en que consiste una vida

buena, y como conseguirla.

Tener  normas morales es  universal. Respecto a las normas que no son

morales, esta claro que no todo el mundo tiene que seguirlas. Las normas de

circulación no atañen a un gran numero de personas (a las que no tienen coche)

igual que las normas de la repostería no le interesan a quien no cocina. Pero

seguir normas morales es algo que hace todo el mundo. Y esto es así porque todos

están interesados en vivir una vida lo mejor posible, lo mas buena posible.

(Atención: Todo el mundo tiene normas morales, pero eso no quiere decir que

todo el mundo siga las mismas normas morales)

Religión y derecho.

En el parágrafo anterior decíamos que las normas morales son normas de

conducta. Ahora es el momento de diferenciar las normas morales de otras dos

clases de normas de conducta; las religiosas y las del derecho.

Page 10: NORMAS MORALES.docx

También las normas religiosas y el derecho, como la moral, nos dicen que

deberíamos hacer. Por ejemplo el enunciado “no debes matar” puede ser tanto

una norma moral como una ley del derecho como un precepto religioso. ¿Como

distinguir unos de otros?

Respecto a la religión ¿cual podría ser la diferencia entre normas religiosas y

normas morales? También la religión ofrece normas acerca de la conducta de las

personas (por ejemplo los mandamientos en la religión cristiana). La diferencia es

la siguiente; mientras la religión fundamenta sus normas en la existencia de Dios,

la moral no lo hace. Para el hombre religioso la razón de cumplir las normas

religiosas estriba en su fe en que son normas dictadas por Dios, y si Dios las ha

establecido entonces deben ser buenas, por que Dios es infinitamente sabio y

bueno. Además,  confía en que Dios le premiará por cumplir sus preceptos.

La razón de cumplir las normas morales, sin embargo, no es recibir un premio o

un castigo después de la muerte, sino tener una vida buena, como ya se ha dicho.

Las normas del derecho también determinan nuestra conducta. También nos

dicen lo que debemos hacer. Como miembros de una comunidad estamos

sometidos a una cierta clase de reglas, que son las recogidas en las leyes. Las

leyes también castigan asuntos tales como la estafa, el asesinato o el robo. Todas

esas cosas no son solo inmorales, sino también ilegales.

Las  diferencias entre moral y derecho son fundamentalmente dos

1/ El derecho es coactivo  y la moral no. Esto quiere decir que el derecho siempre

se apoya en el uso de la fuerza. El derecho nos obliga a actuar de determinada

manera porque si no se nos aplicará un castigo (la cárcel, las multas…). pero la

moral no es así. El que actúa moralmente no lo hace por coacción, sino por

convicción. No lo hace por que nadie le obligue, sino porque cree que su

actuacion es la mejor para tener una vida buena.

2/ El derecho se ocupa de un campo de la conducta mas limitado que la moral.Hay

preceptos morales, como “debes ser generoso”, o “debes tomarte la vida con

alegría”, que no tienen traslación en el campo del derecho. A nadie se le mete en

la cárcel simplemente por ser avaricioso, o por ser triste. No hay normas legales

que vayan contra esas cosas.

Para acabar con un ejemplo que sirva para distinguir estos tres campos (derecho,

religión y moral) imagina qué diferentes razones puede haber para cumplir una

norma como “no matar”. Si lo hacemos porque en el país en el que vivimos lo

prohibe la ley, entonces estoy siguiendo una norma de derecho. Si lo hacemos

porque creemos que el enunciado “no matar” expresa la voluntad de Dios,

estamos siguiendo una norma religiosa. Si lo hacemos porque nuestra conciencia

nos dice que matar es injusto o irracional, entonces estamos siguiendo una norma

moral.

Page 11: NORMAS MORALES.docx

La libertad y la conciencia.

Reflexiona ahora sobre dos característica importantes de las normas morales.

Hemos dicho en el parágrafo anterior que si seguimos una norma moral no es

porque nos obligue la ley o Dios, sino porque nos obliga nuestra conciencia. Esto

quiere decir dos cosas; primero, que  las normas morales se eligen libremente, no

nos las impone nadie. Segundo, que las normas morales se toman en

conciencia. Vamos a tratar de explicar un poco mas la importancia de la libertad y

la conciencia para la moral.

Recuerda la contraposición que hace Fernando Savater en Ética para Amador

entre la acción heroica de Héctor, el héroe de Troya, y las termitas africanas. Las

dos acciones son en si muy parecidas, pero realmente solo Héctor nos parece

heroico, no las termitas. Solo los hombres hacen acciones que sean susceptibles

de ser evaluadas moralmente. Seria tonto decir de un animal que es inmoral o que

es malo. En sentido estricto, el león que muerde a su domador no es malo;

sencillamente actúa como le dicta su instinto.

Los animales no son ni morales ni inmorales. La razón es que los animales no son

libres. Los animales se comportan instintualmente. Las termitas, por ejemplo, no

son libres de defender o no defender su hormiguero; obligatoriamente tienen que

defenderlo. Están tan determinadas por el instinto que este les ciega. No pueden

ni imaginarse que pueden hacer otra cosa. No son conscientes de las distintas

posibilidades que tiene la situación. Es muy distinto el comportamiento de Héctor,

pues el realmente es consciente de que tiene varias posibilidades de actuacion

(luchar, huir, pasarse al bando de los troyanos… ) y elige una de ellas, asumiendo

cuales son las consecuencias..

La libertad y la conciencia son los dos requisitos fundamentales de la moral. Si no

somos libres o no somos conscientes estamos un escalón por debajo de lo

necesario para ser moral. Estamos por debajo del escalón que separa a los

animales de los seres humanos.