normas_editoriales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

normas de editorial de editora multinacional que se mudo a cix

Citation preview

  • NORMAS DE PUBLICACIN

    REVISTA ESPAOLA DE GERIATRA Y GERONTOLOGA (REGG),rgano de expresin de la sociedad cientfica del mismonombre, es una publicacin orientada al proceso de enve-jecimiento y sus consecuencias, y tiene como finalidad di-fundir los avances cientficos en todos los campos relacio-nados con el citado proceso, para beneficiar el estado desalud y la calidad de vida de las personas mayores.El carcter multidisciplinario del estudio del envejecimien-to debe hallar reflejo en las pginas de la Revista. Se publi-carn trabajos inditos sobre el envejecimiento y su reper-cusin mdica, social y de comportamiento. Por tal motivo,se da cabida en la Revista a trabajos procedentes del mbitobiolgico, de la clnica geritrica y del campo psicosocial.Lgicamente, los estudios realizados con la colaboracin devarias disciplinas sern de una especial consideracin.La Revista se adhiere a las normas del Comit Internacionalde Editores de Revistas Mdicas (http://www.icmje.org),por lo que los manuscritos deben elaborarse siguiendo susrecomendaciones.Todas las contribuciones originales, adems de las queconsidere el Comit Editorial, sern evaluadas antes de seraceptadas por revisin externa y annima por pares (peerreview). El envo de un artculo a REVISTA ESPAOLA DE GE-RIATRA Y GERONTOLOGA implica que es original y que no hasido previamente publicado ni est siendo evaluado parasu publicacin en otra revista. No se aceptar materialpreviamente publicado. Los autores son responsables deobtener los oportunos permisos para reproducir parcial-mente material (texto, tablas o figuras).

    Autora. En la lista de autores deben figurar nicamenteaquellas personas que cumplan cada uno de los siguientesrequisitos:

    1. Haber participado en la concepcin y realizacin del tra-bajo que ha dado como resultado el artculo en cuestin.2. Haber participado en la redaccin del texto y en sus po-sibles revisiones.3. Haber aprobado la versin que finalmente ser publicada.

    Conflicto de intereses. Los autores deben describir cual-quier relacin financiera o personal que pudiera dar lugara un conflicto de intereses en relacin con el artculo pu-blicado. Incluso si los autores consideran que no los hay,debern indicarlo.

    Responsabilidades ticas. Cuando se describen experi-mentos que se han realizado en seres humanos se debeindicar si los procedimientos seguidos se conformabancon las normas ticas del comit de experimentacin hu-mana responsable (institucional o regional) y con laAsociacin Mdica Mundial y la Declaracin de Helsinki(http://www.wma.net/s/ethicsunit/helsinki.htm). No

    se deben utilizar nombres, iniciales o nmeros de hospi-tal, sobre todo en las figuras. Cuando se describen expe-rimentos en animales, se debe indicar si se han seguidolas pautas de una institucin o consejo de investigacininternacional, o una ley nacional reguladora del cuidadoy la utilizacin de animales de laboratorio.

    Consentimiento informado. Los autores deben mencio-nar en la seccin de mtodos que los procedimientos utili-zados en los pacientes y controles se han realizado tras laobtencin del consentimiento informado. Si se reprodu-cen fotografas o datos de pacientes, los autores son res-ponsables de la obtencin del consentimiento por escrito,autorizando su publicacin, reproduccin y divulgacinen soporte papel e Internet.

    ENVO DE MANUSCRITOS

    Los manuscritos deben remitirse a travs de la siguiente di-reccin web: http://ees.elsevier.com/regg. Los autorespueden ponerse en contacto con la secretara tcnica de laRevista a travs de correo electrnico: [email protected]

    SECCIONES DE LA REVISTA

    Originales. Trabajos de investigacin que aportan nuevosresultados en las reas de inters de la Revista. Los manuscri-tos debern estructurarse en los apartados: Introduccin,Material y mtodos, Resultados, Discusin y Bibliografa. Laextensin recomendada es de 3.000-3.500 palabras (sin in-cluir resumen, tablas, figuras y bibliografa), que equivale aunas 12 pginas DIN A4 a doble espacio, con tipo de letraArial de tamao 12. Se incluir un mximo de 6 tablas y fi-guras (esquemas, grficos o imgenes). Tambin se reco-mienda limitar el nmero de referencias bibliogrficas (enlo posible, a un mximo de 40 citas). Los originales debernacompaarse de un resumen de un mximo de 250 palabrasestructurado en los apartados: Introduccin, Material y m-todos, Resultados y Conclusiones. Para la publicacin de en-sayos clnicos controlados se recomienda seguir los criteriosCONSORT, disponibles en: http://www.consort-state-ment.org

    Originales breves. Trabajos de investigacin que por suscaractersticas especiales (series con nmero reducido decasos, estudios epidemiolgicos descriptivos, trabajos conobjetivos y resultados muy concretos) pueden publicarsede forma abreviada. Su extensin no superar las 1.500palabras, ms 2 figuras y/o tablas y un mximo de 15 refe-rencias bibliogrficas. Se aportar un resumen estructura-do (mximo de 250 palabras).

  • Normas de Publicacin

    Revisiones. Puestas al da de un problema de relevanciabiolgica, clnica o psicosocial mediante la aportacin dela necesaria bibliografa para este cometido. Si bien los tra-bajos de revisin sern preferiblemente encomendadospor el Editor o Coeditores de la Revista, cabe la posibilidadde su espontnea aportacin. La extensin recomendadaes la misma que para los artculos originales. El resumenno estructurado de los trabajos de esta seccin deber serlo ms escueto posible (de unas 150 palabras), pero fluidoen su lectura y concluyente del tema en cuestin. No obs-tante, con el fin de evitar esfuerzos innecesarios, convienellegar a un acuerdo previamente sobre el tema y la exten-sin del manuscrito con el Editor o Coeditor competente.

    Casos clnicos. Consisten en la exposicin de casos clni-cos o experiencias relevantes relacionados con la geriatrao la psicologa clnica con personas mayores, ya sea en re-lacin con el diagnstico o con el tratamiento. Su exten-sin no superar las 1.500 palabras, 2 figuras y/o tablas yun mximo de 10 referencias bibliogrficas. Se aportarun breve resumen no estructurado (unas 100 palabras),que resalte la particularidad de la nota.

    Cartas al Editor. La seccin se divide en Cartas cientfi-cas, trabajos que contienen nuevos estudios que pueden ex-ponerse de forma abreviada, y Cartas al Editor, donde loslectores pueden expresar su opinin argumentada, conformeo disconforme, de una publicacin reciente, as como sobreun tema que consideren importante comentar por su actua-lidad. Con esta seccin se pretende fomentar y estimular elcoloquio y la discusin entre los profesionales lectores de laRevista. Las aportaciones deben ser precisas y conveniente-mente argumentadas, preferentemente con citas bibliogrfi-cas en un nmero no superior a 10. La extensin de la cartano sobrepasar las 750 palabras, y se dar preferencia para lapublicacin a las ms concisas y de mayor brevedad y clari-dad. La Revista se reserva el derecho de acortar el texto de lacarta, ya sea por haber sobrepasado la extensin establecidao por reiteraciones que afectan a la fluidez de su lectura.

    Editoriales y Puntos de vista. Son 2 secciones que ofre-ce la Revista para la colaboracin externa. Regularmentese trata de trabajos solicitados directamente a expertos porlos responsables de la edicin, aunque no se excluye laaportacin espontnea, para lo que conviene establecer unprevio acuerdo.

    PREPARACIN DE LOS MANUSCRITOS

    Todos los manuscritos se adecuarn a las normas de publi-cacin.El manuscrito se escribir en castellano, ir acompaadode la traduccin del ttulo al ingls y se presentar a dobleespacio, con mrgenes de 2,5 cm y pginas numeradas, deacuerdo con el siguiente orden:

    Primera pgina. Contiene el ttulo del trabajo, nombrecompleto y uno o los dos apellidos de los autores, as comoel centro de trabajo de cada uno y la poblacin en que sehalla cada centro. Tambin corresponde aqu escribir ladireccin completa del autor al que se dirigir la corres-pondencia, incluyendo telfono, fax y correo electrnico.Esta pgina se adjuntar separada del resto del artculo enla web (http://ees.elsevier.com/regg).

    Resumen. Se elaborar segn la seccin a la que pertene-ce el trabajo (lase arriba). Al final de ste se escribirn noms de 5 palabras clave (utilizando los trminos del Medi-cal Subject Headings (MeSH) de Index Medicus). Se aa-dir la versin en lengua inglesa del resumen, as como delttulo del trabajo y las palabras clave. Debido a su impor-tancia para alcanzar la mayor difusin de las publicacio-nes, conviene que la versin inglesa del resumen presentela mayor claridad y calidad posible, por lo que se reco-mienda una revisin de estilo por parte de un nativo, pre-ferentemente un profesional del campo del artculo.

    Texto. De estructura y extensin segn la seccin del tra-bajo. Las citas bibliogrficas se sealarn numricamente,en superndice, en el orden de su aparicin en el texto.

    Bibliografa. Las referencias bibliogrficas se citan en se-cuencia numrica, en formato superndice, de acuerdocon su orden de aparicin en el texto. La bibliografa se re-mitir como texto estndar, nunca como notas al pie.No se deben incluir citas difcilmente asequibles o verifica-bles, como resmenes de congresos o comunicaciones perso-nales. Los autores son responsables de la exactitud y adecuadapresentacin de las referencias bibliogrficas, que seguirn elestilo recomendado por el Comit Internacional de Editoresde Revistas Biomdicas, que se puede consultar en:http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html

    Lista de todos los autores. Si el nmero de autores es supe-rior a seis, se incluirn los seis primeros, aadiendo la par-tcula latina et al. Por ejemplo:7. Galache Osuna JG, Moreno Ambroj C, Snchez-RubioLezcano J, Calvo Cebollero I, Portols Ocampo A, AuredGuayar C, et al. Evolucin a corto y medio plazo del infar-to agudo de miocardio transmural en mujeres ancianas.Son tratadas correctamente? Rev Esp Geriatr Gerontol.2007;42:142-8.

    Captulo en libro. Autores, ttulo del captulo, editores, ttu-lo del libro, ciudad, editorial, ao y pginas. Por ejemplo:32. Martnez-Murillo R, Rodrigo J. The localization ofcholinergenic neurons and markers in the CNS. En: StoneTW, editor. CNS neurotransmitters and neuromodulators:Acetylcholine. Londres: CRC Press; 1995. p. 1-37.

    Libro. Autores, ttulo del libro, ciudad, editorial y ao. Porejemplo:

  • Normas de Publicacin

    5. Glvez Vargas R, Delgado Rodrguez M, Guilln SolvasJF. Concepto, importancia y futuro de la infeccin hospi-talaria. Granada: Universidad de Granada; 1993.

    Material electrnico. Artculo de revista en formato electr-nico. Por ejemplo:3. Morse SS. Factors in the emergence of infectious disea-ses. Emerg Infect Dis. [revista electrnica] 1995 Jan-Mar[accedido 05 Jun 1996]. Disponible en: www.cdc.gov/nci-dod/EID/eid.htm

    Agradecimientos. Podrn ser expresados a personas o enti-dades que hayan ayudado a la realizacin del trabajo. En sucaso, de acuerdo con los criterios del Comit Internacionalde Editores de Revistas Mdicas, se mencionarn las perso-nas y el tipo de ayuda aportada, as como las entidades o ins-tituciones que hayan financiado o suministrado materiales.En caso de proyectos de investigacin financiados es sufi-ciente mencionar el cdigo de registro y la entidad, institu-cin o fundacin que lo apoya econmicamente.

    Tablas. Se numerarn con nmeros arbigos, de acuerdocon su orden de aparicin en el texto. Cada tabla se escri-bir en una hoja aparte, al final del texto. Incluyen un t-tulo en la parte superior y en la parte inferior se describenlas abreviaturas empleadas por orden alfabtico. El conte-nido es autoexplicativo y los datos que incluyen no figuranen el texto ni en las figuras.

    Figuras (grficos, esquemas o imgenes). No se aceptarnlas imgenes fotogrficas o microscpicas de calidad insatis-factoria o de insuficiente valor demostrativo. Es recomenda-ble utilizar los formatos jpg o tiff, de resolucin no inferior a300 puntos por pulgada (dpi). El tamao ha de ser tambinde 9 12 cm. No se aceptar cualquier tipo de material ico-nogrfico presentado en color. Las figuras se numerarn connmeros arbigos, de acuerdo con su orden de aparicin enel texto. Las leyendas de las figuras se incluirn en hoja apar-te al final del manuscrito, identificadas con nmeros arbi-gos. Deben identificarse las abreviaturas empleadas por or-den alfabtico. Las fotografas de personas deben realizarsede manera que no sean identificables o se adjuntar el con-sentimiento de su uso por parte de la persona fotografiada.

    PROCESO EDITORIAL

    La recepcin del manuscrito ser inmediatamente confir-mada por la Revista. Tras su valoracin por parte del Edi-tor y del Coeditor del rea competente y, si precisa, la con-sulta al Consejo Editorial, el trabajo ser evaluado porexpertos independientes. El resultado final conducir a laaceptacin del manuscrito, a la devolucin para introdu-cir correcciones para la reelaboracin del trabajo o al re-

    chazo de su publicacin en la Revista. Excepto en el primercaso, las otras decisiones sern comunicadas al autor con-venientemente argumentadas.Antes de la publicacin del artculo, el autor indicado pa-ra la correspondencia en la primera pgina del manuscri-to recibir una prueba de composicin del artculo. El au-tor deber responder en 48 horas dando su visto buenopara la impresin o indicando las correcciones necesarias,si fuera preciso. Las correcciones deben limitarse a loserrores de imprenta, nunca sern adiciones o cambios deloriginal.

    Acerca del manuscrito titulado ..........................................................................................................................................................................................................................

    Remitido para su publicacin a la revista arriba menciona-da, sus autores, abajo firmantes,DECLARAN:

    Que es un trabajo original. Que no ha sido previamente publicado. Que no ha sido remitido simultneamente a otra publi-cacin. Que todos ellos han contribuido intelectualmente en suelaboracin. Que todos ellos han ledo y aprobado el manuscrito re-mitido. Que, en caso de ser publicado, transfieren todos los de-rechos de autor al editor, sin cuyo permiso expreso no po-dr reproducirse ninguno de los materiales publicados enla Revista. Que la editorial no comparte necesariamente las afir-maciones que los autores manifiestan en el artculo.

    A travs de este documento ELSEVIER ESPAA, S.L. asumelos derechos para editar, publicar, reproducir, distribuircopias, preparar trabajos derivados en papel, electrnicoso multimedia e incluir el artculo en ndices nacionales einternacionales o bases de datos.

    Firma Nombre Fecha

    Firma Nombre Fecha

    Firma Nombre Fecha

    Firma Nombre Fecha

    Firma Nombre Fecha

    Firma Nombre Fecha