44
GLACIAR NEGRO TESORO ESCONDIDO EN EL PARQUE NACIONAL VILLARRICA EL TENOR PEHUENCHE QUE DESTACA EN LA LÍRICA MUNDIAL CLAUDIO DIB UN SUREÑO QUE BUSCA EL ORIGEN DEL UNIVERSO MARIO RÍOS SANTANDER EL NUEVO “SUPREMO” DEL TRICEL

NosFebreroLA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Línea editorial es tipo magazine, con entrevistas, reportajes de actualidad, crónicas y temas de interés, abordados bajo una óptica periodística novedosa y atractiva.

Citation preview

Page 1: NosFebreroLA

Glaciar neGrotesoro escondido en el Parque nacional Villarrica

el tenor Pehuenche que destaca en la lírica mundial

claudio dibun sureño que busca el origen del uniVerso

Mario ríos santander

el nueVo “suPremo” del tricel

Page 2: NosFebreroLA
Page 3: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS | 1

FEB

RER

O 2

012

MaRiO RíOs santandER, ahora es “supremo”

06 Vivía dedicado a tiempo completo a dos de sus

grandes pasiones, el campo y el arte. Y aunque

no estaba entre sus planes, su nombramiento

como integrante del Tribunal Calificador de elecciones lo hizo

volver al ámbito público. así es su vida: dinámica, versátil y

marcada por un férreo compromiso social.

el Traiguenino que busCa desenTrañar el origen del universo

20 en la provincia de malleco se crió y creció el físico

Claudio dib Venturelli, quien actualmente participa,

junto a destacados científicos extranjeros, en la

búsqueda de la partícula más pequeña que entregaría la clave de la

estructura de la materia y explicaría el nacimiento del cosmos.

Miguel Ángel, el Tenor pehuenChe

34 partió cantando escondido en lo alto de un peumo,

en la casa de su abuelo, en santa bárbara, y hoy es

una figura emergente de la lírica en el mundo. a

todos los lugares que visita lleva el mensaje de su pueblo, el mismo

que hoy replica en el musical Corazón mestizo, donde interpreta a

Caupolicán. la causa mapuche, dice, se entiende desde el piuque -

corazón en mapudungun- “y eso es lo que muchos no entienden”,

asegura.

el glaciar negro del parque VillarriCa

12 muestra un sorprendente negro que le dieron las

sustancias volcánicas que tiñeron sus hielos. un

lugar muy atractivo, pero que pocos conocen,

y que en su trayecto presenta impresionantes parajes, vistas y

sorpresas al visitante.

choclo y sandía, infalTables en Verano

32 ambos productos reaparecen junto al sol del verano

y acompañan nuestra dieta de diferentes maneras,

en su columna de gastronomía, ana maría urrutia

entrega dos novedosas recetas para disfrutar sus sabores.

Page 4: NosFebreroLA

2 |reVISTA NoS | Febrero 2012 |

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995.Nº 30 Febrero de 2012 representante legal :Tania Zavala B.directora general:Argelia Bianchi J.director comercial:William García L.editora general:Pamela Rivero J.Periodistas:Patricio GómezSonnia Mendoza.Carola Venegas.Nicolás Sánchez.Victoria Valencia.Joyce Olsen.Dania Pincheira.Daniel Cárdenas.Daniela Rosas.Rodrigo Aguilera.diseño y diagramación:Cristian Carriel M.Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A.Isidora Lorenzo B. (Estudiante en práctica)editor de Fotografía:Gino Zavala B.Fotografía:Natalia Maureira.Carolyn Weldt.Samy Akiki.Walter Bordon.Viviana Peláez.Marcelo Larenas.Patricia Rueda.Rodrigo Martínez.Alejandro Zoñez.director distribución:Javier HernándezProducción:Andrea Retamal M.venta de PublicidadLaura Zavala B. Teresita Castillo A.gerente Zonal surMauricio Peralta

dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción

Teléfono: [email protected] electrónico: [email protected]ágina Web: www.nos.cl.Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730,email: [email protected], que sólo actúa como impresor.

distribución: AP Distribución, Angol 645.Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido.Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.

argelia Bianchi Jorquera

directora general

editorial

Revista N

os

preocupación existe entre los habitantes de comunidades rurales del secano

cordillerano y de los agricultores de la provincia de biobío por los efectos de la

sequía que en esta temporada se han visto acentuados por las altas temperatu-

ras registradas. el problema se manifiesta con distintas intensidades en la gran

mayoría de las 14 comunas que componen la provincia, pero se torna más crítico

en santa bárbara, Tucapel, quilaco, mulchén, quilleco y en el sector rural de los

Ángeles, debido al agotamiento de las napas subterráneas que las abastecen de

agua potable. una situación que no es nueva y que se repite en la última década

cada vez con mayor frecuencia, como producto de los cambios climáticos deriva-

dos del calentamiento global del planeta.

frente a esa coyuntura, la gobernación y los organismos de emergencia

han dispuesto la entrega de agua a través de camiones aljibes a los sectores más

afectados como una medida paliativa. no obstante, los habitantes y los alcaldes de

aquellas comunas demandan la búsqueda de soluciones al mediano y largo plazo

con iniciativas concretas y permanentes. la responsabilidad -dicen- de mejorar los

sistemas de captación de aguas recae en los organismos estatales involucrados

en el tema. ello, en consideración al rol subsidiario que debe asumir el gobierno,

debido a que las miles de personas afectadas son familias campesinas y modestos

propietarios con cultivos y ganado de subsistencia, que no cuentan con los recursos

para solventar particularmente la solución a sus problemas. También el bajo nivel

del lago laja, el principal embalse natural de país, preocupa a los agricultores que

utilizan sus aguas para el riego de unas 100 mil hectáreas de superficie agrícola en

la provincia. respecto de ese recurso hídrico existe un convenio que data del año

1958, que regula su empleo, tanto para la generación eléctrica como para el riego

con la asociación de Canalistas del laja. en tal sentido, los agricultores abogan por

una utilización equilibrada de sus aguas con esos dos fines, evitando una sobreex-

plotación de ellas para la generación de energía, como ocurrió en la década del 90,

cuando el país enfrentó un prolongado período de sequía.

esta crítica realidad requiere de soluciones perentorias y ya no permite dila-

tar más el compromiso que el estado debió haber asumido hace bastante tiempo

con esta zona que todos los años vive el mismo problema. el país tiene los recur-

sos para dotarla de tecnologías eficientes que mejoren sus precarios sistemas

de captación de agua potable. Y en consideración a que la gran mayoría de ellas

está en la línea de la pobreza, el esfuerzo también debe orientarse a proveerles de

mecanismos de riego para asegurar sus cultivos y ganadería de subsistencia. eso

es parte del rol social del estado. Y las familias del secano cordillerano de biobío

necesitan que éste se cumpla.

Medidas de fondo para abordar sequía

Page 5: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS |

Page 6: NosFebreroLA

|reVISTA NoS | Febrero 2012 |

Vivía dedicado a tiempo completo a dos de sus grandes pasiones, el campo y el arte. Y aunque no estaba entre sus planes, la designación como integrante del Tribunal Calificador de Elecciones -en la vacante del fallecido ministro Jorge Ibáñez Vergara- lo hizo volver al ámbito público. Así es su vida, dinámica, versátil y marcada por un férreo compromiso social.

Mario Ríos

Por dania Pincheira/Fotografías Carolyn Weldt.

|reVISTA NoS | Febrero 2012 |

el nuevo

del Tricel“supremo”

Page 7: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS |

“supremo”

Page 8: NosFebreroLA

|reVISTA NoS | Febrero 2012 |

Columnista de diversos diarios, dra-

maturgo, escritor de libros infantiles,

conferencista, agricultor en potencia.

suman y siguen las actividades que

ocupan el día a día del ex senador mario

ríos santander (66).

hace seis años dejó la política activa

tras perder su cupo parlamentario por

la decimotercera Circunscripción sur (octava Cordillera) en la

elección de 2005. en ese momento se habló de que no tuvo el

apoyo de renovación nacional, su partido, y que le tocó en-

frentar gran parte de la campaña en una absoluta orfandad

política. Y aunque ríos no reafirma esos dichos, su decisión de

renunciar a rn fue indeclinable. desde entonces, el campo y

la escritura lo ocuparon a tiempo completo.

Y cuando entre los angelinos comenzaban a surgir voces que

pedían su regreso al servicio público e incluso su nombre se

mencionaba como una opción alcaldicia, el destino quiso otra

cosa. hace unos días la Corte suprema lo designó como in-

tegrante del Tribunal Calificador de elecciones (Tricel) -en la

vacante del fallecido ministro Jorge ibáñez Vergara- por los

próximos cuatro años, cargo que lo obliga a prescindir de toda

participación política partidista.

la distinción, dice, lo llena de orgullo. Y no es para menos, por-

que lo convierte en quizás el único chileno que ha ocupado cargos

en los tres poderes del estado: subsecretario general de gobier-

no en el régimen militar; senador y vicepresidente de la Cámara

alta durante cuatro años (1998-2002) y ahora como miembro del

Tricel, con rango de ministro de la Corte suprema.

El diálogo con O”Higginsasí es la vida de mario ríos, dinámica y versátil. de sorpre-

sas y bruscos cambios, como el que vivió en 1992, cuando su-

frió un grave accidente automovilístico que hizo temer por su

vida, lo dejó en silla de ruedas por un tiempo y le ocasionó un

largo y complicado período de recuperación. pocos saben que

el costo de esa tragedia fue para él doblemente doloroso. en

1992, renovación nacional realizó primarias para elegir candi-

dato presidencial. en ella, ríos, que aún se mantenía en silla

de ruedas, se impuso ante manuel feliú. la historia cuenta

que algunos compañeros de colectividad política le pidieron la

renuncia el mismo día en que salió elegido.

Tampoco se conoce lo sucedido en diciembre de 1969,

cuando ya siendo diputado y junto a otro angelino -naguib

eltit- congregaron por cuatro días, a puertas cerradas en el

hotel alcázar, a gente del partido nacional e invitados inde-

pendientes, “todas personas calificadas en sus temas”, que

ayudaron a generar los fundamentos de lo que fue el país

después, por ejemplo, en el tema de la reforma previsional.

Todo lo analizado en esos días fue transmitido a un libro “la

nueva república”, que sentó -dice- las bases de las grandes

obras del régimen militar.

pero su historia política se había iniciado unos años antes.

Con apenas 21 años se proclamó como candidato a regidor por

... quizás es el único chileno que ha ocupado cargos en los tres poderes del Estado: Subsecretario General de Gobierno en el régimen militar; senador y vicepresidente de la Cámara Alta durante cuatro años (1998-2002) y ahora como miembro del Tricel, con rango de ministro de la Corte Suprema.

Page 9: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS |

el partido nacional. la escena ocurrió en la Casa de la Cultura

angelina. apelando al histrionismo desarrollado en su precoz

carrera teatral decidió recrear un diálogo imaginario con ber-

nardo o”higgins. las luces estaban apagadas, el público en

el primer piso y el joven mario ríos, en el segundo, solamente

iluminado por la luz de un foco que se concentraba en su figu-

ra. interpelaba a o”higgins y a la hora de las respuestas del ex

director supremo (que eran representadas por él mismo) el

foco se apagaba. Todo culminó con una explosión de aplausos.

“salí elegido regidor”, rememora.

posteriormente fue electo diputado, y es a partir de

allí cuando recoge la evolución social como elemento

básico de su quehacer público. por ello aunque se ha-

bía mantenido al margen de la vida partidaria, su opi-

nión seguía estando presente en columnas de la prensa

regional y en cuanto foro, charla o seminario era invi-

tado a participar.

en algunas de sus columnas cuestionó firmemente el

gobierno del presidente sebastián piñera -para él una

persona muy cercana- por su tendencia a querer enfrentar

solo los problemas, por alejarse de la derecha y no ser “ni

de aquí ni de allá”.

asimismo sus comentarios han apuntado a cómo debe ser el

liderazgo político, “más transparente y representante del es-

píritu republicano, una función y no una oportunidad de vivir de

la política”, recordaba en sus escritos.

en el plano local también ha sido un severo crítico hacia el li-

derazgo de la alcaldía de los Ángeles en la última década “por

En el plano local también fue un severo crítico hacia el liderazgo de la alcaldía de Los Ángeles en la última década “por su fórmulaa personalista y un tanto monárquica”, que había desincentivado la participación ciudadana.

Page 10: NosFebreroLA

|reVISTA NoS | Febrero 2012 |

su fórmula personalista y un tanto monárquica”, que había

desincentivado la participación ciudadana.

Dramaturgo y escritor más allá de su historial político está su veta de actor, dra-

maturgo y escritor, la que ha sido amplia y productiva, aunque

menos conocida.

desde muy joven estuvo ligado al teatro. Tenía 18 años cuando

junto a su familia viajó a francia donde decidió probar suerte

en el teatro francés. se fascinó con la idea de estar en la cuna

del teatro del absurdo que rompía los esquemas tradicionales

de este arte. de hecho, su primera obra estrenada en Chile,

bajo la dirección de pablo de la barra, tenía elementos de ese

género e interpretaba “el difícil mundo de la persona”.

a su regreso de europa decidió dedicarse de lleno a la activi-

dad teatral, inclusive la universidad Católica lo contrató como

director de teatro de la escuela de leyes.

luego, otro giro en su vida modificó su destino. decidió regre-

sar a los Ángeles y lo hizo acompañado de un “partner”, alfredo

echazarreta, quien hacía sus primeros trazos en la pintura. de

esa época recuerda la anécdota de cómo entre ambos se de-

dicaban a fabricar mantequilla y después a venderla puerta a

puerta, en un canasto, para poder sustentarse en la ciudad.

sin querer se comenzaba a reencantar con el campo.

Campo lindoTras alejarse de la política se convirtió en un exitoso empresario

agrícola, emprendedor e innovador desde su predio Campo lindo.

lechería, trigo, maíz, berries, programas ganaderos, a lo

que se suma, una muy relevante actividad que lo tiene muy

orgulloso, la producción de vinos.

Con una visión optimista de lo que implica la agricultura de ex-

portación, mario ríos y familia se ha consolidado en la empresa

agrícola -siete ríos-, con la frambuesa como su rubro estrella.

Los cuentos infantiles son su interés más reciente. Hoy está a la espera de poder publicar el primero. Incluso envió una copia al Ministerio de Educación para ver si estiman transformarlo en material de lectura. Respuesta aún no ha tenido.

Page 11: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS |

“Por orden del alcalde”aunque no le gusta el “mote” de dramaturgo, mario ríos

ha tenido una prolífica carrera creativa en este ámbito. uno

de sus mayores orgullos: “llega el rey”, obra donde recrea

el arribo de Carlos V al Convento de Yuste, que siempre se ha

presentado a tablero vuelto.

luego vino “la caja de zapatos”, en dos actos, que se pre-

sentó en lima, pero nunca en Chile.

los cuentos infantiles son su interés más reciente. hoy está

a la espera de poder publicar el primero. incluso envió una

copia al ministerio de educación para ver si estiman transfor-

marlo en material de lectura. respuesta aún no ha tenido.

actualmente ya tiene cuatro pequeñas “novelitas” infanti-

les, además de diversos escritos sobre materias antropoló-

gicas, que también espera recoger en una sola publicación.

la falta de tiempo ha jugado en su contra para escribir. sin

embargo, está en plena redacción de una novela, “Cascais”,

y de dos obras teatrales, muy distintas una de otra: “Juicio

a dios”, que recrea una audiencia de la santa inquisición, y

otra, “por orden del alcalde”, basada en un hecho real, que

refresca las personalidades de un pueblo medio de Chile.

ASIA durante su carrera parlamentaria llegó a ser

un experto y conocedor profundo del tema asia

pacífico y sus proyecciones comerciales. inclusi-

ve el ex presidente ricardo lagos pedía en todos

sus viajes a esa región que ríos lo acompañara,

donde, recuerdan cercanos, era más conocido que

los mismos presidentes. esto le permitió codearse

con los grandes líderes de américa latina y del

oriente, como el presidente de Corea del norte,

Kim Yong ii, recientemente fallecido. llegó allí

mandatado por el foro asia pacífico, con el objeti-

vo de intentar incorporar a Corea del norte a este

foro. los países miembros, salvo Japón, habían

concluido que su marginación era más bien un

peligro permanente para la seguridad mundial. su

auto condición de “paria” internacional, sumado

al sofisticado armamentismo nuclear, sin duda

que obligaba a todos los países a tener un nuevo

trato con dicho estado. Y esa difícil misión fue

encargada al entonces vicepresidente del senado,

mario ríos santander.

Page 12: NosFebreroLA

10 |reVISTA NoS | Febrero 2012 |

alrededor de seis meses duró el proceso de preparación para

la puesta en marcha del nuevo protocolo de Trombolisis en in-

farto cerebral, incorporado por la uCi de Clínica los andes de

los Ángeles, en coordinación con los neurólogos Jeanette be-

navides, Christian figueroa, José pajarito y pablo salamanca.

este operativo consiste en dar curso, en cuanto ingresa un pa-

ciente con síntomas de infarto, a una serie de acciones destina-

das a detener el avance del cuadro y sus graves consecuencias.

el dr. daniel enos, jefe de la uCi, explica que lo primordial es

detectar precozmente los síntomas más comunes de esta pa-

tología que son: falta de fuerza de instalación aguda que afecte

a medio cuerpo (cara, extremidad superior o inferior del mismo

lado); lenguaje poco entendible al expresarse (disartria); ausen-

cia de emisión o comprensión del lenguaje (afasia); parálisis de

un lado de la cara y compromiso de conciencia con somnolencia

y desorientación. “es vital llegar a urgencia en las tres horas si-

guientes de aparecidos los síntomas, pues el tratamiento debe

ser aplicado en ese lapso de tiempo, de lo contrario representa

un riesgo para el paciente”, señala el dr. enos.

Tras ser confirmados los síntomas, se inicia el operativo, en-

cabezado por un neurólogo, quien ordenará una serie de exá-

menes (de sangre, scanner y resonancia cerebral, esta última

con un protocolo abreviado de 5 minutos), para confirmar la

ocurrencia de un infarto cerebral; luego de esto es aplicado un

medicamento llamado actilyse (trombolítico de última gene-

ración), que “suministrado a tiempo tiene una excelente res-

puesta en el organismo”, añade el especialista.

el dr. Christian figueroa, neurólogo, que encabezó el primer

protocolo de Trombolisis en infarto cerebral de Clínica los an-

des, define a este procedimiento como “un sueño hecho rea-

lidad, ya que es la primera vez que en la provincia del biobío

contamos con esta herramienta que nos permite enfrentar en

óptimas condiciones un accidente vascular isquémico, que es

una patología de gran prevalencia y morbimortalidad”.

La primera experiencia“Todo se confabuló para que yo esté aquí, sana”, es la apre-

ciación de ernestina Cisterna, quien sufrió un infarto cerebral

a principios de este año. su nieta, Jocelyn Castillo, jugó un rol

fundamental en el difícil momento que les tocó vivir, porque

gracias a sus conocimientos como estudiante de enfermería,

pudo reconocer los síntomas y llevarla inmediatamente a la

urgencia de Clínica los andes. Tras la aplicación del trata-

miento su recuperación fue tan rápida, que al día siguiente ya

podía caminar; en cuatro días le dieron el alta y en menos de

una semana estaba realizando todas las actividades que solía

hacer antes del infarto. hoy está muy agradecida de todos los

que participaron en su recuperación y de haber sido la primera

paciente beneficiada con el nuevo protocolo de Trombolisis, ya

que sin éste su experiencia habría sido muy distinta.

La implementación de este procedimiento para detener el infarto cerebral y sus secuelas ya permitió salvar la vida de una paciente que concurrió al servicio de Urgencia de este establecimiento de salud.

Nuevo Protocolo para tratamiento de infartos cerebrales

en uci de clínica los andes

Ernestina Cisterna y Jocelyn Castillo.

Dr. Christian Figueroa

Page 13: NosFebreroLA

*En horarios no hábiles la atención es a través de urgencia.

Page 14: NosFebreroLA

12 |reVISTA NoS | Febrero 2012 |

ruTas verdes

La humeante cumbre del volcán Villarrica, sobre el glaciar Pichillancahue.

Page 15: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS | 1

PARquE NACIONAL VILLARRICA-PICHILLANCAHuE

EL GLACIARnegro

Page 16: NosFebreroLA

1 |reVISTA NoS | Febrero 2012 |

al glaciar negro del volcán Villarri-

ca, el pichillancahue, se accede

por un itinerario de aproximación

que permite llegar al parque na-

cional Villarrica desde Coñaripe,

en la región de los ríos, en la que

se localiza territorialmente la tota-

lidad del itinerario propuesto.

este trekking puede combinar

el trayecto de aproximación y retorno en bicicleta. a partir de

Coñaripe y el lago Calafquén, un camino de ripio en regular

estado permite el recorrido en vehículo hasta las instalaciones

termales de Vergara, geométricas y el rincón: una verdadera

ruta de las Termas. el viaje en automóvil termina, exactamen-

te, donde un portón de madera señala el límite administrativo

Ostenta un sorprendente negro que le dieron las sustancias volcánicas que tiñeron sus hielos. Es un lugar atractivo en sí que pocos conocen, y que en su trayecto presenta impresionantes parajes, vistas y sorpresas al visitante.Por Juan Gabriel Pallarés y Yovanka Ovando.

inFo viaJe

Duración y distancias:En total esta Ruta Verde suma 14,8 kms que pueden

recorrerse en bicicleta hasta el portón de acceso al PN

Villarrica (aunque también se puede llegar en auto, por

camino de ripio desde Coñaripe, a 23 kms de distancia).

Requiere de unas 8 horas entre ida y retorno.

Mejor época:El invierno trae intensas nevazones, con hasta 1,5 m de

espesor; por encima de la cota 1.000 m. Las temperaturas

pueden ser sorprendentemente elevadas en enero y febrero

(por el efecto horno de los campos de lava volcánicos); pero

el verano es, sin duda, el mejor momento de aventurarse por

estas alturas divinas.

Cómo llegar:De Valdivia a Coñaripe, por Lanco y Lican Ray, son 156 km,

más otros 23 km hasta el acceso al Parque Nacional Villarrica

(por la Ruta de las Termas).

Cartografía:Instituto Geográfico Militar, escala 1:50.000, hojas ‘Pucón’ y

‘Liquiñe’.

Acceso al sendero hacia el Pichillancahue, en el Parque Nacional Villarrica.

Araucarias: en el límite sur de su distribución geográfica.

Page 17: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS | 1

del área silvestre protegida. a partir de este punto el camino,

como indica el letrero, se torna impracticable en vehículo (son

9 km en total, hasta la guardería Conaf de Chinay, ya en la ver-

tiente de la araucanía).

nuestra propuesta es dejar el auto en alguna de las instala-

ciones termales existentes, para acometer desde allí una pri-

mera manga de la ruta Verde en bicicleta. es cierto que existen

algunas subidas relevantes, pero la experiencia merecerá la

pena, especialmente en la mañana, penetrando en silencio en

el paisaje grandioso y radiante del entorno del río llancahue.

entre las termas Vergara y el portón de acceso al propio

parque son poco más de 6 km que reservan algunos puntos

paisajísticos espectaculares, como las cascadas del salto

y del rincón o el entorno fluvial junto al puente sobre el

río del Venado. una vez traspasado el portón del parque, la

superficie del camino se deteriora notablemente, pero pasa

Yovanka Ovando y Juan Gabriel Pallarés son socios-directores de Atlas IP Chile, una empresa chileno-española especializada en consultoría y cartografía turística, temática y promocional. En colaboración con revista NOS inician ahora un ambicioso programa de producción de mapas-guía y desplegables turísticos regionales, provinciales y municipales centrados en el centro y sur de Chile y producciones específicas sobre áreas silvestres, rutas verdes, patrimonio histórico-cultural, agroalimentación y ámbitos empresariales. Contacto: [email protected]

Page 18: NosFebreroLA

1 |reVISTA NoS | Febrero 2012 |

a adentrarse en un sector de bosque nativo grandioso, sel-

vático e impresionante.

Coigües y raulíes. después, las “jurásicas” araucarias, entre-

mezcladas con lengas. de la profundidad selvática nos llega el

repiqueteo rítmico del carpintero negro. encontramos huellas

del tímido pudú. este corazón del parque nacional Villarrica

que atravesamos es una verdadera catedral de la naturaleza.

en cuanto al sendero de pichillancahue es una maravilla de

la alta montaña, sin dificultad notoria, señalada por pequeños

mástiles de fierro pintados de rojo en su extremo.

una vez superado el límite arbóreo, la pradera altoandina

se abre ante el caminante, junto a una “orgía panorámica” de

cumbres volcánicas: el quetrupillán (2.382 m); el lanín (3.717 m)

y el mocho-Choshuenco (2.422 m). por este paisaje sólo domi-

nado por el vuelo de los cóndores, la pequeña huella se estira

girando progresivamente hacia el oeste, surgiendo entonces

también el colosal cono del Villarrica (2.840 m), que es el ru-

capillán de los mapuche, la Casa de los espíritus.

de este verdadero olimpo araucano se desprenden varios

glaciares, entre ellos el de pichillancahue, cuya singularidad

consiste en ostentar un sorprendente color negro, porque sus

hielos aparecen teñidos por las cenizas volcánicas. es el final

de la ruta Verde de hoy, que termina en el mejor mirador so-

bre sus negras extensiones. un espectáculo excepcional que

muchos ignoran se encuentra territorialmente adscrito a esta

región de los ríos, comuna de panguipulli.

Volcanes Quetrupillán y Lanín, desde la Ruta Verde al Pichillancahue.

La huella a través del Parque Nacional Villarrica.

Page 19: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS | 1

Page 20: NosFebreroLA

1 |reVISTA NoS | Febrero 2012 |

Programas de continuación de estudios de la uBB en los Ángeles

Oportunidad de crecimiento profesionalTécnico en Administración, Ingeniería de Ejecución en Administración e Ingeniería Comercial son las carreras que imparte en modalidad especial para trabajadores la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Bío-Bío.

Calidad docente, cercanía y flexibilidad son los principales

argumentos considerados por los alumnos que ingresan a los

programas de continuación de estudios que la facultad de

Ciencias económicas y administrativas (faCe) de la universi-

dad del bío-bío ofrece desde hace 15 años en los Ángeles.

su decano, benito umaña, explica que para la casa de estu-

dios y, particularmente, para la facultad es parte de su que-

hacer como universidad pública y estatal estar presentes en

la provincia del biobío ofreciendo sus programas especiales

para trabajadores. “estamos seguros que con estos planes

estamos realizando un aporte real al desarrollo de la región

al formar los profesionales que la zona necesita, con docentes

altamente preparados para entregar conocimientos”, explica.

Técnico universitario en administración, ingeniería de eje-

cución en administración e ingeniería Comercial son los pro-

gramas que hoy se encuentran disponibles en los Ángeles en

la modalidad de prosecución de estudios. están orientados a

profesionales en posesión de títulos de una institución reco-

nocida por el ministerio de educación o para personas con ex-

periencia laboral. froilán quezada, coordinador académico de

la faCe, señala que son programas con cupos limitados que

requieren un proceso de postulación, que incluye una entre-

vista para conocer el perfil del postulante.

asegura que la calidad y preparación de los docentes -la mayor

parte de ellos con grado de magíster o doctor- garantiza una

buena formación profesional con un nivel de discusión acadé-

mica que favorece el posterior desempeño de los egresados en

el mundo laboral. “son 20 profesores, los mismos que imparten

clases a los alumnos en Concepción y Chillán, quienes realizan

las asignaturas a nuestros alumnos”, recalca froilán quezada.

desde la puesta en marcha de este programa especial se

han titulado en las distintas carreras más de 200 profesio-

nales, quienes han destacado, según precisa froilán queza-

da, la pertinencia de los contenidos aportados, la calidad de

los académicos y la flexibilidad de los horarios que permiten

compatibilizar trabajo y estudios. “los horarios dependen del

programa, pero todos son intensivos, con clases presencia-

les todas las semanas. para nosotros la asistencia a clases

es fundamental, pues como se trata de planes concentrados,

la pérdida de una hora puede significar que el estudiante no

comprenda a cabalidad el contenido de una unidad completa”,

explica el coordinador académico de la faCe.

añade que el proceso de titulación de cada uno de los pro-

gramas exige la realización de un seminario de título que lue-

go es expuesto ante una comisión evaluadora.

roberto quintana inostroza, ingeniero de ejecución en ad-

ministración (48), comenta que decidió tomar el programa de

continuidad de estudios en la universidad del bío-bío por el

prestigio de la casa de estudios y el nivel de los académicos

que impartían las materias. “fue una posibilidad, una puerta

que se abrió. Yo tenía el título de Técnico en administración,

pero para postular a otros puestos de trabajo requería con-

tar con una ingeniería. hoy me desempeño como director de

Tránsito de la municipalidad de laja y los conocimientos incor-

porados a través del programa me han servido mucho”, dice.

Page 21: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS | 1

Programa Técnico Universitario en Administraciónduración : 3 años.

fecha de inicio : abril de 2012.

fecha de Término : diciembre de 2014.

Ingeniería Comercialduración : 5 semestres académicos.

fecha de inicio : abril de 2012.

fecha de Término : agosto de 2014.

Ingeniería de Ejecución en Ad-ministración de Empresas

duración : 4 semestres académicos.

fecha de inicio : abril de 2012.

fecha de Término : diciembre de 2013.

apunta que quienes deseen realizar estos programas deben

tener en cuenta que el nivel de exigencia es muy alto y que

hay que realizar ajustes de tiempo para cumplir con trabajos,

tareas y rendir buenas pruebas.

la técnico en administración de empresas, Verónica arratia

neira (45), cuenta que siempre había tenido la inquietud de

continuar estudios, pero el trabajo y el cuidado de sus hijos le

habían hecho postergar este deseo. por ello, cuando conoció la

alternativa que ofrecía la universidad del bío-bío en los Ánge-

les, ciudad donde reside, no dudó en inscribirse. “es una uni-

versidad de prestigio, reconocida por la calidad y preparación

de sus docentes”, apunta. señala que el primer año fue difícil

porque había pasado tiempo sin ver algunas materias, pero

en la medida que fueron pasando los meses se acostumbró al

ritmo y a las exigencias y completó el programa con éxito.

recalca que estos programas son una oportunidad de cre-

cimiento profesional, laboral y personal por lo que invita a

quienes deseen continuar estudios a informarse sobre estos

planes. más información en la web de la universidad (www.

ubb.cl ) o directamente en la sede ubicada en patricio lynch

158, los Ángeles. Teléfono 43-329899.

Page 22: NosFebreroLA

20 |reVISTA NoS | Febrero 2012 |

Claudio

Page 23: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS | 21

Claudio

Nació y creció en Traiguén y hoy integra una elite mundial de físicos vinculada a los experimentos relacionados con el Colisionador de Hadrones, una formidable máquina que busca recrear las condiciones iniciales del Big Bang. Pero ello no es todo, pues hoy también está a cargo de coordinar una serie de ambiciosos proyectos que buscan, en paralelo, generar tecnología de vanguardia y científicos experimentales de primer nivel en el país.

Un pionero que sueña con construir ciencia de vanguardia en el país

Por nicolás sánchez | Fotografía: Viviana Peláez

dib

acordamos juntarnos en la casa

central de la universidad federico

santa maría (ufsTm), ubicada en

pleno Cerro alegre de Valparaíso.

allí, entre verdes prados, una pri-

vilegiada vista al mar y un edificio

que más parece un castillo euro-

peo, Claudio dib Venturelli (52) tra-

baja como docente de asignaturas

vinculadas a carreras del departamento de física.

También ejerce funciones en el campo de la investigación. su

área de interés es la física Teórica de partículas elementales, y su

campo general de investigación, la “fenomenología de interaccio-

nes electrodébiles”. un mundo extraño para el común de los mor-

tales, pero en el que este doctor en física de la stanford university

(California, u.s.a.) se siente como pez en el agua. un área que, por

cierto, hoy protagoniza la vanguardia científica mundial.

Claudio dib además es parte de los proyectos que se reali-

zan en el Centro Científico-Tecnológico de Valparaíso (CCTVal),

ubicado en esa casa de estudios y dirigido por el físico ivan

schmidt. allí, de forma coordinada, alumnos, profesionales

y docentes de diversas áreas impulsan el descubrimiento de

nuevo conocimiento y el desarrollo de alta tecnología. Y ya tie-

nen clientes, ni más ni menos que provenientes de estados

unidos: el Jefferson lab les encargó la fabricación de “guías

de luz” y el testeo de sensores que servirán como piezas clave

para un nuevo experimento, un detector de partículas subató-

micas denominado “hall d”.

en paralelo, es gestor de dos proyectos con grandes impli-

cancias para el desarrollo tecnológico y profesional del país:

por un lado, como vocero del grupo de científicos chilenos que

participa del proyecto gran Colisionador de hadrones (lhC) a

través del experimento aTlas; por otro, como coordinador en

Chile del proyecto laboratorio subterráneo bajo tierra en los

andes, una de las más ambiciosas instalaciones científicas

que alguna vez se diseñó en latinoamérica.

De Traiguén a los guitarreos en Californiadesde su infancia, los números y las leyes de la física llama-

ron su atención. una infancia feliz y bucólica, vivida en un barrio

céntrico de Traiguén, en la región de la araucanía. allí se había

radicado, hace dos generaciones, su familia: su abuelo, José dib

ale, fue un inmigrante palestino que llegó a la ciudad a principios

Page 24: NosFebreroLA

22 |reVISTA NoS | Febrero 2012 |

-¿Cómo fue el paso desde traiguén a vivir en California?

-Yo tenía muy buenas notas en inglés, pero me dí cuenta que

no sabía nada (ríe). Comprendí que tomaba tiempo acostum-

brarse al lenguaje, por eso al principio traté de juntarme no tan-

to con los amigos latinos, sino solamente con tipos que hablaban

en inglés. pero igual teníamos algunos compinches con los que

tocábamos guitarra de repente; había un amigo colombiano que

era un músico muy bueno; también había una chica de méxico

en el grupo. incluso tocábamos en un café concert (ríe)… yo los

acompañaba tocando la guitarra y cantando, tocábamos cancio-

nes de inti illimani, cosas así. Cuando faltaba un instrumento,

yo trataba de aprendérmelo: me puse a estudiar un poquito de

quena y zampoña, por ahí saqué algunas notas.

ATLAS: una gran oportunidadComo físico teórico, las actividades de dib se dividen en

diversas ramas, todas interrelacionadas entre sí, y organi-

zadas en pos de dos grandes objetivos: el primero, abrir

camino a que una nueva generación de científicos chilenos

haga experticia, mediante la participación en experimentos

de relevancia mundial y el intercambio con profesionales de

elite. segundo: gestionar que en Chile se desarrolle hard-

ware y tecnología de alto nivel.

para ello ejerce importantes responsabilidades en dos me-

gaproyectos: es vocero y gestor de un grupo de alrededor de 20

científicos chilenos (liderados por físicos experimentales interna-

cionales como el norteamericano William brooks y el ruso sergey

Kuleshov), que participan de aTlas, uno de los cuatro grandes

experimentos que conforman el gran Colisionador de hadrones

(lhC). ubicado en la organización europea para la investigación

nuclear (Cern), cerca de ginebra, en la frontera franco-suiza, el

lhC es una máquina colosal cuya infraestructura, financiamiento

y logística son inéditos en la historia de la humanidad.

el colisionador funciona acelerando haces de protones en di-

recciones contrarias, casi al 100% de la velocidad de la luz. entre

otros objetivos, busca recrear las condiciones que provocaron el

big bang y encontrar una partícula denominada bosón de higgs.

respecto a aTlas, ésta es una colaboración internacional

formada por un total aproximado de más de 3.000 físicos de

del siglo XX, y que, al paso de los años, se transformaría en un

destacado comerciante local. por su parte, omar dib sanhueza,

su hijo, realizó una reconocida carrera de servicio público, llegan-

do a ser gobernador del departamento de Traiguén, corregidor

de la zona, y en dos periodos alcalde de la ciudad. allí se casó

con Cintia Venturelli, descendiente de los colonos italianos que

residen en la conocida comunidad Capitán pastene.

Claudio dib Venturelli dio sus primeros pasos en la alian-

za francesa de Traiguén, colegio cuya fuerte tendencia hacia

los números lo marcó. “en general los franceses son muy

buenos para las matemáticas. nosotros aprendíamos cosas

bien avanzadas con mucha facilidad, porque tenían textos

que eran muy bien hechos. También recuerdo el estímulo

que me dieron las clases con un profesor francés, monsieur

robert piquemal”.

posteriormente, los estudios en educación secundaria pro-

seguirían en el Colegio de la salle de Temuco, donde tomó ese

gusto definitivo por las ciencias.

Con ese empuje, el paso al mundo de la física profesional se

daría de forma natural. se tituló como ingeniero Civil electró-

nico en la universidad Técnica federico santa maría (1982) y,

posteriormente, como doctor ph. d. en física, en la stanford

university (California, u.s.a, 1989).

El colisionador funciona acelerando haces de protones en direcciones contrarias, casi al 100% de la velocidad de la luz. Entre otros

objetivos, busca recrear las condiciones que provocaron el Big Bang y encontrar una partícula denominada Bosón de Higgs.

Infancia en Traiguén: Claudio Dib a los 11 años, en sus días como escolar en el colegio “Alianza Francesa”. “Eran muy buenos para las matemáticas”, recuerda (segunda fila, de izquierda a derecha.)

Page 25: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS | 2

37 países, cuyo objetivo de investigación es descubrir nuevas

partículas y nuevas interacciones subatómicas. “en definitiva,

entender cómo es la materia a nivel al nivel más fundamen-

tal posible”, puntualiza. Chile ingresó a este grupo en 2007, y

sus científicos y académicos, al igual que sus colegas extran-

jeros, trabajan en el procesamiento de los datos que entrega

el detector del lhC a través de la red de computación grid,

una tecnología innovadora, distribuida por todo el mundo, que

almacena la gran cantidad de datos que se recopilan de la coa-

lición de las partículas (200 mb por segundo).

“la capacidad computacional que requiere el Cern y sus expe-

rimentos es tan grande, que esto no se podría haber hecho hace

unos diez o quince años, porque no había una velocidad de co-

municación entre los computadores que fuera tan rápida. Y hoy

se puede trabajar con muchos computadores distribuidos por el

mundo. entonces, es como tener un solo computador alrededor

de todo el planeta. parece película de ciencia ficción”, reflexiona.

en la actualidad es también coordinador en Chile para la gestión

del proyecto “laboratorio subterráneo bajo tierra en los andes”.

ubicado bajo la cordillera entre la Cuarta región (Chile) y la pro-

vincia de san Juan (argentina), consistirá en una serie de túneles

construidos al alero del esperado Corredor bioceánico, en los

cuales se desarrollarán proyectos destinados a la investigación de

partículas subatómicas. es considerado uno de los más grandes y

ambiciosos concebidos en latinoamérica, y tanto Chile como ar-

gentina, brasil y méxico han comprometido su participación.

“el consorcio recibirá propuestas de grupos experimentales

de cualquier parte del mundo. Y la idea es que nosotros también

pongamos condiciones para que haya participación latinoame-

ricana, y eso implica el desafío de tener que formar jóvenes que

puedan trabajar ahí”, cuenta entusiasmado, aunque reconoce

que los plazos aún son inciertos. “estamos recién a nivel de

proyecto, el túnel (para el Corredor bioceánico) ni siquiera está

construido. está conversado, pero no sé cuán aprobado está”.

-¿Cómo llegó a integrar esta elite mundial que conforman

los científicos del CERn?

-nosotros tomamos la iniciativa de contactarnos con gente

en el Cern, y ver si podíamos participar y establecer por pri-

mera vez en Chile física experimental de alta energía. esto fue

más o menos el 2005. Chile solicitó oficialmente su ingreso al

aTlas en junio de 2007, y en octubre fue aceptado.

Cuando nosotros nos metimos a la colaboración aTlas con

el Cern, aún no teníamos físicos experimentales acá. nos con-

tactamos con ellos, y les dijimos “nosotros quisiéramos parti-

cipar de la colaboración experimental, pero no tenemos gente

todavía, vamos a tenerla”. dijeron “por supuesto, háganlo, en-

cantados de tenerlos acá”. uno como buen chileno sospechoso

dice “pero a ver, no entiendo esta cuestión. no tenemos a nadie,

estamos recién formándonos, ¿por qué los mejores del mundo

nos quieren a nosotros?”. Y uno de los colegas allá me explicó:

“el Cern es valorado por generar conocimiento y educación”.

me dijo que a ellos les daban muchos porotos si hacían que una

nación adicional entrara a este tipo de trabajo.

El Gran Colisionador de Hadrones -Explíquenos en un lenguaje sencillo, en qué consiste el

proyecto del LHC.

-es un colisionador de protones, partículas subatómicas. es

el último que se ha construido y el más grande que ha existido

en la historia. la idea de esas máquinas es que aceleran partí-

culas, las hacen chocar, y uno puede estudiar cómo es la ma-

teria a nivel más pequeño. mientras más energía en el choque,

se pueden alcanzar tamaños más pequeños que uno puede

examinar. en este momento, con el lhC uno estaría estudian-

do escalas de tamaño más o menos entre mil y 10 mil veces

más pequeñas que un protón (que es una partícula subatómica

que está en el núcleo de los átomos; en el caso del hidrógeno

es el núcleo mismo). para dar una idea: si uno pone un átomo

al lado del otro, en un milímetro caben como cinco millones o

diez millones, más o menos; el protón, es cien mil veces más

pequeño que eso. Y estamos explorando tamaños que son unos

mil o diez mil veces más pequeños que eso, aún. una cosa es

eso, las altas energías de colisión permiten estudiar escalas

de tamaño más pequeñito y, a su vez, en la colisión, permiten

formar partículas que en estado natural no existen, que nos

indican cómo es la estructura de la materia en general.

-¿Y qué desean encontrar a este nivel de escala?

-en particular, el bosón de higgs: es la última partícula que

nos queda en lo que hoy se conoce como la teoría básica o

“modelo standard de las interacciones fundamentales”, o

sea, de la materia al nivel más pequeño posible.

“La máquina de Dios”: a través un túnel subterráneo de 27 km de circunferencia, el Gran Colisionador busca reproducir el instante siguiente al Big Bang.

gen

tilez

a Cl

audi

o d

ib

Page 26: NosFebreroLA

2 |reVISTA NoS | Febrero 2012 |

-¿Y por qué no se ha encontrado?

-en parte, tal vez porque esta partícula cuesta mucho produ-

cirla, y porque cuando se produce se desintegra en una forma

que es difícil verla. Cuando el lhC comenzó a funcionar empezó

a buscar esta partícula, primero en las formas más fáciles de

buscarla, y no se encontró. Y lo que se ha visto en los experi-

mentos, es que hay que buscarlas en esos modos más difíciles.

los experimentos anteriores a éste no tenían energía suficiente

para producirla en cantidades como para poder observarlas. Y

ahora estamos parece al borde de encontrarla, de hecho hubo

una conferencia de prensa hace unas semanas en que los dos

grupos experimentales principales que andan buscando el bo-

són de higgs anunciaron que veían algo, “una pequeña acumu-

lación de datos en exceso” en cierta zona de energía.

-Por qué se construyó una infraestructura semejante y se

invirtió tamaña cantidad de dinero para un tema que parece

tan específico de un grupo de científicos. ¿Qué fines hay de-

trás de todo esto?

-esa pregunta tiene varias esquinas. una es la curiosidad

humana. la necesidad de conocimiento es ilimitada. es cierto

que hay un conocimiento teórico detrás como motivación, pero

también hay motivaciones de desarrollo tecnológico que son

muy fuertes. segundo, que si uno mira las cifras parecen muy

grandes, pero también hay que considerar que hay diez mil

si el mundo político tuviera la capacidad de organización y de

decisión de enfrentarse a un problema, y llevarlo a cabo como

lo hacen estas personas, el mundo sería muy distinto.

-imagino que también hay aplicaciones prácticas que se

espera obtener. Por ejemplo, cuando se veía la construcción

del cohete transportador en Cabo Kennedy se sabía que era

para viajar a la Luna.

-Claro. de hecho, también es admirable que un grupo de

científicos haya logrado convencer al mundo político para que

personas durante veinte años con un proyecto, no sé, de quin-

ce mil millones de euros. divides, y ves que por persona, por

año, es lo que gasta cualquier científico en cualquier área del

conocimiento. la diferencia está en que acá tienen que hacer-

lo todos juntos, de una vez, lo que lo complica, por supuesto. Y

eso no es menor; eso, yo creo, que es una lección humanista,

social, de ciencias sociales en el mundo, inédita. son miles

de personas que tienen que ponerse de acuerdo, de cincuenta

países, que hablan idiomas distintos, que tienen costumbres

distintas. ponerse de acuerdo sin hacer trampa, confiar el uno

en el otro y hacerlo de modo que les funcione la primera vez;

porque si no ¡chao, se acabó, no hay experimento! ningún país

va a gastar plata por un jugueteo que no funciona. pienso que

“La verdad es que el mirar el mundo a escalas más pequeñas no reviste ningún peligro. Salvo que la máquina se pueda incendiar, digamos, una cosa local, chica. Pero, en general, cualquier cosa que sea un invento puede considerarse un peligro”.

“Si el mundo político tuviera la capacidad de organización y de decisión para enfrentarse a un problema y llevar eso a cabo como lo hacen los científicos (del CERN), el mundo sería muy distinto”, reflexiona Claudio Dib.

Page 27: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS | 2

se metan en este negocio. porque no es tan visible. es mucho

más fácil ver un proyecto de un hombre en la luna que ver pro-

tones que chocan. pero los desarrollos tecnológicos también

son impresionantes. estos experimentos nos permiten enten-

der muchas cosas de las interacciones de las partículas y nos

permite fabricar, por ejemplo, máquinas de medicina, que son

basadas en la tecnología de la física de partículas: por ejem-

plo, el scanner. está toda la parte de la criogenia, de tener en

muy bajas temperaturas todas estas cosas, que es también

una tecnología nueva que se ha desarrollado.

-dentro del área de la medicina ¿se puede hablar de un

impulso a la nanotecnología también, para cirugía e investi-

gación del cuerpo humano?

-Ciertamente todo lo que es el desarrollo de detectores, que

se ha ido mejorando, va empezando a entrar en el campo de

lo que es la nanotecnología. Y otra cosa más, es el tema de

la computación: el empuje que le ha dado a la red de informa-

ción computacional este tipo de experimentos es notable. por

ejemplo, la famosa web; no la internet, porque la internet es el

tejido de cables. pero la web es una cosa que fue desarrollada

por físicos de partículas para sus experimentos.

Los supuestos peligros y alcances del LHC

-El Premio nobel de Física, sheldon Lee Glashow, dijo que

este proyecto no tendría repercusiones en la vida cotidiana

de las personas, aunque sí facilitaría respuestas sobre el

origen de la formación del Universo.

-eso es su especulación. es cierto que tal vez la repercusión

que tenga en nuestra sociedad no podamos predecirla ahora,

pero es posible que las haya. nadie predijo la existencia de la

web, por ejemplo, cuando se hacían experimentos de la física de

partículas, a alguien se le ocurrió nomás. es más, la historia es

mucho más rica que eso: el físico experimental que diseño la web

y construyó esta cuestión es un tipo que se pasó un par de años

haciendo esto, entonces no trabajaba mucho en la colaboración

experimental. Conclusión, el jefe científico del Cern lo despidió.

hoy uno va al Cern y se encuentra con una tremenda pancarta

que dice: “el Cern, donde se inventó la web”. pero lo echaron

(ríe). o sea, no son solamente las demás personas: ni siquiera los

científicos saben cuál es el alcance de lo que están haciendo.

-¿no sienten ustedes, al experimentar con esta física de

vanguardia, que de alguna forma están “jugando con fuego”,

que podrían desencadenar fuerzas que quizás no domina-

mos lo suficiente?

-eh (piensa) no…

-no lo dice muy seguro.

-no, la verdad es que el mirar el mundo a escalas más

pequeñas no reviste ningún peligro. salvo que la máquina

se pueda incendiar, digamos, una cosa local, chica. pero, en

general, cualquier cosa que sea un invento puede conside-

rarse un peligro.

-¿Qué peligro real existe de que se genere un agujero ne-

gro con estos experimentos?

-bueno, ciertamente no hay razón de pánico en esto. lo que

ocurre es que el nombre “agujero negro” es un poco desafor-

tunado en este caso. esto, en el caso hipotético que sucediera,

sería un mini agujero negro, que es distinto de los agujeros

negros estelares. Ésta es una cuestión microscópica que, por

lo mismo, al ser tan pequeñita dura muy poco, se evapora ins-

tantáneamente. los agujeros negros estelares son estrellas

gigantescas, que son tan grandes, y que su fuerza de gravedad

es tan intensa, que forman esto que se llama el agujero negro

que atrae todo, hasta la luz. pero son objetos esencialmente

un poco distintos. de hecho, el tamaño tiene que ver con la

vida media: estos agujeros negros que son muy microscópicos

viven tiempo muy cortitos, mientras que los de tamaño estelar

viven miles de millones de años.

-Quizás suene absurdo, pero bajo ciertas condiciones ¿no

podrían estos agujeros negros microscópicos crecer y salir

de control hasta tragarse la tierra?

-eso es muy hipotético, y uno se da cuenta que experimen-

talmente es inconsistente con lo que se observa, porque los

rayos cósmicos que vienen de afuera chocan con los átomos

de la Tierra con energías mucho más grandes que las del lhC,

todo el tiempo. Y todavía estamos aquí. incluso uno podría pen-

sar que el hecho que exista el sol y las estrellas de neutrones

-que son muy densas- es la prueba de que estos procesos de

los que estamos hablando, no ocurren.

-Es decir, teóricamente, es segura la máquina…

-sí, es completamente segura, no hay peligro de ningún tipo

de cosas raras.

Con Michelle Bachelet: junio de 2007. Momento en que la ex presidenta firma el protocolo de colaboración Chile-CERN y la solicitud de ingreso del grupo chileno al experimento ATLAS. Chile fue aceptado en octubre de ese año.

Page 28: NosFebreroLA

2 |reVISTA NoS | Febrero 2012 |

“El LHC no va a responder todas las preguntas”-El LHC busca recrear las condiciones inmediatas al Big

Bang. si se logra ¿vamos a descubrir el origen de todo, des-

de un punto de vista filosófico?

-Yo creo que no. esto es un avance hacia ese lado, no es que

vayamos a llegar a la última respuesta. incluso desde el punto

de vista teórico hoy se sabe que el lhC no va a responder todas

las preguntas que tenemos. Como por ejemplo, cómo se mete

en este juego de las interacciones fundamentales la fuerza de

gravedad. Creo que nos puede dar luces para que avancemos en

alguna dirección, pero no nos va a dar la respuesta concluyente.

-¿Usted es creyente?

-no profeso ninguna religión. Tuve formación católica, pero

nunca fui practicante. soy más bien un buscador. estoy dispuesto

a confirmar mis creencias por la evidencia, y separo lo que es la

creencia en algo sobrenatural o más allá de lo que es el comporta-

miento ético y moral de las personas. Creo que eso está basado en

el comportamiento humano y no en el temor a lo desconocido.

-¿El descubrimiento del Bolsón de Higgs, denominada la

partícula de dios, dejaría obsoleta toda la teoría creacionis-

ta? ¿desaparece el papel de dios en la creación, como pos-

tula stephen Hawkins?

-el creacionismo tiene muchas esquinas ahí. la más funda-

mentalista, por así decirlo, es que hay un dios que creó todo tal

como se ve hoy. no hay evolución, todo ha sido siempre, desde

el momento en que se creó. Y después hay algunos que dicen

que eso ocurrió tal como lo dice la biblia, hace unos cuantos

miles de años, solamente. si usted me pregunta a mí eso, yo le

digo que eso está totalmente descartado. ahora, uno siempre

puede empujar la idea de un dios o muchos dioses hacia las

cosas más fundamentales. si uno es creyente y es físico, uno

dice “a mí no me cabe ninguna duda que hubo un big bang.

pero, para mí dios es el que gatilló el big bang, el que apretó

el botón”. en cambio, otros dirán “yo no creo en ningún ser su-

premo, de modo que esto ocurrió simplemente de una forma

que no podemos explicarla”. hay gente que se pregunta cómo

es posible que haya partido todo desde la nada, y otros dicen

que no tiene sentido explicar la complejidad del mundo actual

inventado a un ser aún más complejo. entonces continúa el

problema. esta especulación filosófica todavía no tiene cómo

“Los riesgos de la energía nuclear nos podrían arruinar como país” -¿Es partidario del uso de la energía nuclear en Chile?

-Si usted me pregunta si usarla hoy, yo le digo que no. No estamos

preparados para tener algo así. No tenemos el conocimiento, no

tenemos la gente ni la ingeniería. La energía nuclear puede ser más

barata en algunos otros países como Estados unidos, que tienen toda

una tremenda infraestructura asociada a eso, pero para nosotros

saldría muy caro. Y los riesgos son extremadamente caros y nos

podrían arruinar como país. Yo creo que tenemos que explorar otras

fuentes de energía que son mucho más viables, más baratas, para

nosotros como la energía hidráulica, geotérmica, eólica y solar.

Ahí hay temas de costo que no manejo tanto, pero son vías menos

riesgosas, de todas formas.

amarrarse a una respuesta satisfactoria, salvo algunas que

uno puede descartar desde ya. la religión le sirve a las perso-

nas por razones distintas: no para explicar, sino más bien por

una tranquilidad de sentir que se está haciendo algo útil, y que

alguien lo va a premiar por eso; o, sentir que si no se tiene una

medida de que hay alguien externo que lo está viendo, uno a lo

mejor haría cosas malas. Y en realidad, las hace igual.

“Tuve formación católica, pero nunca fui practicante. Soy más bien un buscador. Estoy dispuesto a confirmar mis creencias por la evidencia...”

“Es mucho más fácil ver un proyecto de un hombre en la luna que ver protones que chocan. Pero los desarrollos tecnológicos (en el LHC) también serán impresionantes”, dice Claudio Dib.

Page 29: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS | 2

Crecer profesionalmente, aumentar sus conocimientos y

contar con el respaldo de una gran universidad son tres de

los factores que llevaron a profesionales de diferentes re-

giones del país a incorporarse al programa de prosecución

de estudios a ingeniería Civil de la universidad Central.

Tales son los casos de elías Valenzuela urrea, gerente

de mantenimiento y gestión de energía de papeles nors-

ke skog bío bío, de san pedro de la paz, y rodrigo neu-

mann duval, propietario de una empresa dedicada a la

ingeniería en puerto montt.

elías Valenzuela (50) señala que el perfeccionamiento ha sido una

constante en su vida laboral, a través de cursos y capacitaciones,

pero el deseo de mejorar sus competencias y adquirir herramientas

de gestión le llevaron a iniciar estudios de ingeniería Civil industrial a

través del programa de prosecución de estudios. después de buscar

y evaluar las opciones en el mercado optó por matricularse en la uni-

versidad Central el 2008. “ese año mi único hijo entró a estudiar me-

dicina, de manera que ambos estábamos de mechones. ese era otro

aliciente, porque los dos teníamos que estudiar mucho. finalmente fui

el mejor egresado de la promoción”, cuenta.

el tema de tesis desarrollada, junto con el importante apoyo

de los profesores guías de la universidad, fue también -dice-

fundamental en mi desarrollo profesional. el trabajo consis-

tió en el diseño de un modelo de gestión para el uso eficiente

de energía aplicado a una planta manufacturera industrial.

este modelo ha generado importantes ahorros a la empresa

e hizo que también recibiera el premio nacional de eficiencia

energética en la categoría industria y minería, otorgado por la

agencia Chilena de eficiencia energética (aChee) durante la

última expo eficiencia energética. “También en la actualidad

lideramos un proyecto de cooperación con la agencia aChee

para la implementación de la norma iso 50001 de gestión de

energía en la planta”. por su parte rodrigo neumman (31) ex-

plica que como experto en prevención de riesgos y diploma-

do en ingeniería industrial notó que tenía habilidades que le

permitirían desempeñarse en niveles gerenciales, pero que su

preparación era insuficiente, por lo que decidió continuar es-

tudios para obtener el título de ingeniero Civil industrial. “pri-

mero hice un análisis de la oferta en la zona de puerto montt.

después de vitrinear me inscribí en la universidad Central”,

comenta.

ambos coinciden en que el alto nivel de los académicos junto

con el prestigio de ser la universidad privada más antiguas del

país, con una oferta de 29 carreras y con acreditación fueron los

elementos que les llevó a decidirse por este programa. neumann

agrega que la planificación de los módulos también es uno de los

factores que lo distingue, porque permite contar con los mejores

en cada sede e ir alternándolos módulo a módulo.

señalan que es preciso adaptarse y dejar mucho de lado,

pero insisten en que los resultados muestran que todo esfuer-

zo es recompensado. “no hay que olvidarse que se trata de

una carrera de pregrado y que no por ser alumnos y trabajado-

res recibimos garantías, la exigencia es la misma que para los

que cursan estudios en la Casa Central”, apunta neumann.

estos ingenieros civiles industriales no dudan en recomendar

el programa a otros profesionales, pero insisten en que la de-

cisión debe ser madura, pues hay que asumir desde el primer

momento con responsabilidad cada una de las materias y la

asistencia a clases que es -a su juicio- fundamental. “el pro-

grama es tan intensivo que si uno se pierde una clase es como si

no asistiera durante un mes”, explica rodrigo neumann.

elías Valenzuela expone que al adoptar la determinación de se-

guir este programa de la universidad Central, los profesionales

deben considerar que este nuevo título les ayudará a mejorar sus

competencias laborales, y por lo tanto, mejorar su empleabilidad

accediendo a mejores ofertas laborales.

Prosecución de estudios a ingeniería civil industrial de la u. central

Más y mejores herramientas para el mundo del trabajoEl programa se orienta a profesionales

titulados de la Ingeniería y Administración que deseen continuar estudios conducentes

para obtener al grado de Licenciado y el título de Ingeniería Civil Industrial.

Elías Valenzuela Urrea, gerente de Mantenimiento y Gestión de Energía de Papeles Norske Skog.

Rodrigo Neumman, experto en Prevención de Riesgos y diplomado en Ingeniería Industrial.

| Febrero 2012 | reVISTA NoS | 2

Page 30: NosFebreroLA

2 |reVISTA NoS | Febrero 2012 |

Grupo certificación post venta Inalco Sur.

Jorge Álamos, Jeffrey Cadena, Eduardo Borgoño y Pedro Zumelzú. Jorge Álamos, Félix Vita y Mauricio Álamos.Jorge Álamos, Jeffrey Cadena y Jorge Álamos (padre).

Viviana Cuevas, Pollet Álvarez, Margarita Gutiérrez, Ivonne Inostroza, Guinessa Venegas, Inés Valdés, Jorge Sáez y Ricardo Velásquez.

Ejecutivos General Motors.

Emita de Zumelzú, Félix Vita y Pedro Zumelzú. Promotoras Inalco Sur.

Gupo General Motors.

Nueva sucursal de inalco sur Los Ángeles

una nueva y moderna sucursal de 3.700 metros cuadrados de superficie

inauguró Inalco Sur -concesionario Chevrolet en la IX región y en la provincia

de Biobío- en la avenida Las Industrias 1745 de Los Ángeles. A la ceremonia

asistieron clientes e invitados especiales de la automotora, quienes departieron

con los máximos ejecutivos de la compañía, encabezados por su Gerente

General, Jorge Álamos, y el Gerente de la Sucursal Pedro Zumelzú.

Page 31: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS | 2

Page 32: NosFebreroLA

0 |reVISTA NoS | Febrero 2012 |

noche de Broadway en Los Ángeles

Alejandra Vásquez, Andrés Araneda, Ana María Godoy, Carlos y Cristina Kulenkampff.

De los mejores musicales de Broadway disfrutaron los angelinos que

asistieron al evento gratuito, Noches de Broadway, realizado en el Campus

Antuco del Club Deportivo Alemán. El repertorio fue interpretado por cinco

destacados solistas líricos, acompañados de 22 músicos de la Orquesta

Filarmónica de Santiago, que fueron dirigidos por el compositor, productor y

director chileno, Sebastián Errázuriz.

María Soledad López, Belén, Manoel, Joaquín y Agustina Cortés.

Michelle Fellay, Alexandra urrutia, Javiera Angulo (abajo), Carmen Ruiz de Gamboa, Eduardo Montero, Fernando Mandiola y su hijo Fernando.

Francisco e Isidora Contreras junto a Ingrid Mora.

Carlos Cerda (hijo), Blanca Barraza y Carlos Cerda.

Marcelo y Sebastián Sepúlveda. Gustavo Cruz y Manuela Compagna. Miriam Astudillo y Germaine Misslin.

Page 33: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS | 1

Álvaro Bunster, Benjamín Bunster, Nicolás Bunster y Onofre Zapata (Serie Baja 1º lugar equipo Temuco). Familia Labbé (serie Alta 1º lugar equipo Rancagua).

José Manuel Irarrázaval padre, José Manuel Irarrázaval hijo y Fernando Villablanca.(Serie Alta 2º lugar Equipo Temuco).

Andrés Sanhueza, Klaus Neumann, Felipe Sanhueza y Marly Neumann (Serie Alta 3º lugar Equipo Palermo).

Killian Neumann, Juan Ramón Puga, Ignacio Grez y Francisco Jara, Abajo: Lukas Neumann y Valentina Jara. (Serie Alta 4º lugar Equipo Tatahue).

Felipe Sanhueza y Karina Veas.Rufino Iturrate.

En la antigua cancha de la Socabio, el Club de Polo de Los Ángeles

realizó su primer campeonato del año en el que compitieron por

llevarse las copas de las dos series en disputa equipos locales, de

Temuco y de Rancagua. De esta manera, las nuevas generaciones de

poleros angelinos buscan revitalizar este deporte que durante años tuvo

excelentes exponentes en la capital de Biobío.

Polo en Los Ángeles

Page 34: NosFebreroLA

2 |reVISTA NoS | Febrero 2012 |

ana María Urrutia C.directora de Carrera Área gastronomía [email protected] los Ángeles.

El choclo reaparece junto al sol del verano y acompaña nuestra dieta de

diferentes maneras, por eso debemos aprovechar de consumirlo fresco

en esta época y dejar el congelado para el frío invierno.

El choclo aporta elementos importantes para nuestra salud: ácido

fólico, que nos ayuda a la formación de los huesos; macronutrientes

(lípidos y carbohidratos) y micronutrientes (vitaminas, minerales y fibras).

Además, cumple una excelente función como laxante y diurético, por lo

cual hasta nos ayuda a adelgazar. Lo encontramos fácilmente; estudios

indican que es la hortaliza más cultivada en Chile, así es que no hay

excusas para no disfrutarlo en sus variadas preparaciones, acompañado

de unos deliciosos tomates con albahaca, por ejemplo.

La sandía, fruta originaria de África, llegó a Chile para deleitar

nuestros paladares, refrescante, dulce, con agradable aroma y

color. Lo primero es saber cómo elegir una sandía madura, para

Choclo y sandía, infaltables en verano

lo cual hay variadas teorías: una clásica es dándole unos golpes

suaves con los dedos o las palmas de las manos, debemos sentir

que suena hueco; otra opción es observar la mancha que se forma

donde apoya todo su peso, si es amarillenta, la sandía estará

roja y dulce, además, la cáscara no debe presentar defectos como

cicatrices o golpes. Para mantenerla en casa sólo debe tenerla en

un lugar fresco y alejado de la luz del sol, así puede mantenerla

hasta por dos semanas. Si quiere aprovechar al máximo las

propiedades de la sandía, se recomienda tomarla en ayuno o como

un snack, no como postre, ya que por su gran cantidad de agua

tiende a fermentar. En ella encontraremos vitamina C, vitamina A,

vitamina B1, vitamina B6, fibra y potasio.

Les dejo dos recetas originales para aprovechar estos deliciosos

productos con la familia y amigos.

Page 35: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS |

Pastel de choclo con mariscos(Ingredientes para 6 personas)

Hamburguesas de sandía

ingredientes: • 5 tazas de choclo fresco rallado (o 5 tazas de granos de choclo congelados)

• 1/2 taza (120 ml) de leche

• 5 cucharadas de mantequilla

• 1 cucharada de albahaca fresca, picada fina

• sal y pimienta negra, recién molida

• 1/2 taza (120 ml) de vino blanco, tipo sauvignon blanc

• 1 1/2 tazas de cebollines picados

• 2 dientes de ajo picados finos

• 1/2 cucharadita de ají picante o pimienta de Cayena (opcional)

• 1 cucharada de harina

• 6 ostiones grandes lavados

• 1/2 kilo de machas

• 250 gr de camarones medianos, lavados y pelados

• 6 filetes (50 gr c/u) de corvina, sin piel y sin espinas

• 6 aceitunas verdes

• 1/2 taza de queso parmesano, rallado para espolvorear

ingredientes: • 4 rodajas de sandía

• 150 gr de chocolate de cobertura

• 150 ml de agua

• 1/2 cucharadita de azúcar

• una punta de raíz de jengibre

• semillas de anís

• semillas de cardamomo

• nuez moscada

• pimienta negra molida

• azúcar flor

• hojas de menta

Preparación

En la licuadora colocar el choclo y la leche; procesar hasta

obtener un puré homogéneo. En una olla, caliente la mitad de la

mantequilla a fuego medio, agregar, de a poco, el puré de choclo y

la albahaca. Cocinar, revolviendo durante 5 minutos o hasta espe-

sar. Retirar del fuego y sazonar con sal y pimienta, reservar.

En un sartén calentar el resto de la mantequilla a fuego medio,

agregar los cebollines, el ajo y el ají picante. Cocinar, revolviendo

durante 5 minutos. Espolvorear encima la harina (verter un poco

de agua si la mezcla está muy seca) y agregar los mariscos. Seguir

cocinando sólo por un par de minutos, sin dejar de revolver hasta

espesar. Retirar del fuego y reservar. Precalentar el horno a

temperatura media-alta. En 6 pocillos individuales medianos para

horno distribuir el pino de mariscos, un filete de pescado y una

aceituna. Cubrir con la crema de choclo reservada y espolvorear la

superficie con queso rallado. Hornear 25 a 30 minutos o hasta que

el pastel esté dorado y burbujeante. Retirar del horno y servir.

Preparación

Hervir en una olla el agua con la mantequilla hasta que se

derrita. Añada la sal y la harina tamizada de golpe. Remueve con

una cuchara de madera hasta conseguir una masa uniforme.

Retirar del fuego, esperar que se enfríe un poco la masa y agre-

gar los huevos uno a uno sin dejar de remover hasta que queden

perfectamente incorporados a la masa.

Introduzca la masa en una manga pastelera y forme 6

pelotitas sobre la lata del horno forrada con papel mantequilla.

Espolvoree estas pelotitas con semillas de sésamo y lleva a

horno caliente, mantener a 180º C., durante 20 a25 minutos. una

vez fríos partir por la mitad y reservar.

Recorte 6 rodajas de sandía del tamaño de las masas ya

preparadas. Macérelas con un poco de jengibre rallado, el

anís y el cardamomo, espolvoree también un poco de azúcar

y nuez moscada rallada. una vez bien macerada la sandía

rellene los bollos.

Prepare una salsa de chocolate, derritiendo el chocolate en

una olla con agua y un poco de pimienta molida. Déle unas

vueltas y espere a que se entibie y espese ligeramente.

Sirva las hamburguesas con la salsa de chocolate,

espolvoréalas con azúcar flor y decórelas con hojas de menta.

Para la masa choux• 50 gr de mantequilla

• 125 ml de agua

• 75 gr de harina

• 3 huevos

• una pizca de sal

• semillas de sésamo

• un pliego de papel

mantequilla

Page 36: NosFebreroLA

|reVISTA NoS | Febrero 2012 |

Miguel Ángel esPinoZa Pellao, el Tenor Pehuenche:

“SOY uN werkenMÁS DE LOS mapuChe”

Page 37: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS |

miguel Ángel espinoza pellao,

el tenor pehuenche, nos re-

cibe amablemente en una

tranquila residencia ubicada

en el barrio alto de la capital.

Tras ofrecernos una bebida,

se recuesta en el sofá, esbo-

za una sonrisa y comienza a

tocar algunos acordes de su charango favorito. Éste es uno de

sus primeros minutos de relajo en las últimas 48 horas. el día

anterior se había presentado con éxito en el debut oficial del

musical Corazón mestizo, una adaptación libre de la épica la

araucana de alonso de ercilla, de gran producción y elenco, y

en la cual interpreta el rol del mítico guerrero Caupolicán.

la travesía había empezado horas antes en españa, durante

una escala del vuelo procedente desde roma, italia, con desti-

no a santiago de Chile. en el aeropuerto de barajas, madrid, y

ya casi listo para retomar el vuelo, se dio cuenta que su precia-

do charango se había quedado en el avión anterior. aquel ins-

trumento tiene para él una importancia especial: lleva escrita

una dedicatoria de max berrú, músico de inti illimani, un gran

amigo y una de las primeras personalidades de la música que

creyó y apoyó su talento como cantante lírico.

“me vuelvo, a ver cómo vuelvo al avión, y me salen conque

no, que no se puede ir, que está todo cerrado. insistí como una

hora hasta que logré volver al avión”.

Y continua: “agradecí tanto que saqué el charango y me

puse a tocar en el avión para las azafatas”. una vez en suelo

chileno, debió correr directo desde el aeropuerto al escenario

del movistar arena para cumplir con los ensayos preliminares

de Corazón mestizo. aún así, logró escaparse a panguipulli,

invitado por la fundación “amigos de panguipulli”, con el fin

de compartir con la nueva orquesta de niños mapuche de esa

localidad. “ellos hacen muchas actividades culturales que tie-

nen que ver con la música clásica, gracias a la gestión de un

señor austriaco que vive allí, Christian boesch, que ha repre-

sentado al personaje papageno de la ópera la flauta mágica

y ha sido reconocido como uno de los mejores intérpretes de

ese personaje en el mundo”, cuenta.

a las 21.30 horas de ese día, las luces del movistar arena ya

estaban apagadas y la función, a punto de comenzar. Tras el

telón, espinoza pellao estaba tranquilo, pues llevaba cuatro

meses preparando su rol, un proceso en que reconoce haber

forjado lazos afectivos con algunos compañeros de elenco, en

especial con el cantante José alfredo fuentes (quien interpre-

ta a marcos Veas, el tutor español de lautaro). “Él se integró

un mes después que yo. pollito, una gran persona, armamos

una muy linda amistad; es muy profesional, muy tranquilo,

nada que decir”, reflexiona.

-¿Cómo te preparaste para el papel de Caupolicán?

-mira, la verdad es que me preparé poco, en el sentido que ya

contaba con lo esencial, ya con el cabello largo estaba en un 40%

A los 10 años cantaba escondido desde lo alto de un Peumo. Hoy, con tres décadas, es una figura emergente de la música lírica a nivel nacional e internacional, y estudia canto en el prestigioso Conservatorio “L. D’annunzio” de Pescara, Italia. La temporada estival lo trajo de regreso al país, con una nutrida agenda que incluyó su participación como jurado en el Primer Festival Internacional de Ópera en San Pedro de la Paz, más una gira nacional con el musical Corazón Mestizo durante abril y mayo. En conversación con Nos, habla de su rol como Caupolicán, de sus orígenes en Santa Bárbara, de su vida en el internado que dirigió un sacerdote belga acusado de abusos y, también, sobre las polémicas acusaciones contra la CAM, por los recientes incendios forestales en el sur.

Por nicolás sánchez | Fotografía: Viviana Peláez

Page 38: NosFebreroLA

|reVISTA NoS | Febrero 2012 |

(risas). Y después lo otro, claro, fue estudiar un poco cómo era

que se comportaba Caupolicán, cómo eran sus relaciones con

los demás guerreros, con los demás toquis, y eso fue a lo que

más me aboqué. pero la otra parte, la de la sangre, ya estaba.

hay algo que me gustaría decir respecto a Caupolicán: aquí en

el cerro santa lucía -esto yo ya lo sabía, pero después lo estu-

dié y lo corroboré, y lo digo porque es importante que se sepa-

hay una estatua de Caupolicán. resulta que a fines del siglo XiX,

creo, o antes, un escultor chileno, nicanor plaza, participó en un

concurso para los estados unidos. Tenía que hacer una figura de

un indio norteamericano, la hizo, pero no le fue bien, no ganó el

concurso. entonces en ese tiempo el intendente, me parece que

era benjamín Vicuña mackenna, lo recibió acá con grandes fanfa-

rrias, tipo “pucha ya, perdimos igual, pero sabes qué, te vamos a

comprar la estatua que hiciste, compadre. Y la vamos a poner acá

en homenaje a los mapuches, y a esta estatua le vamos a poner

Caupolicán”. Y le pusieron Caupolicán, pero la verdad es que no

tiene nada que ver con nuestra cultura. si tú lo ves, es un indio

siux el que está ahí, con el penacho, aros, flechas. Y la gente va,

y se saca fotos con Caupolicán, y resulta que no tiene nada que

ver con nuestra cultura, y eso también es importante que la gente

lo sepa. nosotros somos ignorantes de eso, y hasta los mismos

mapuches van y le hacen una rogativa ahí…

-Uno de los momentos más llamativos del musical es la

presentación de tu personaje Caupolicán: frente a todos

los otros caciques, aparece levantando un tronco gigante,

mientras tito Beltrán, caracterizando a alonso de Ercilla y

Zúñiga, canta de forma imponente “Caupolicán, no afloja…”,

como si fuera una especie de divinidad.

-hay una anécdota con ese asunto: resulta que yo tenía que

levantar el tronco, que era una cosa hecha de plumavit. Y cuan-

do ensayamos y todo, me dije, oye, pero a esta cuestión hay

que ponerle más peso, porque la levanto con un dedo y ya está

arriba mío. Y en osorno (el pre estreno a la fecha en santiago),

en plena obra, llegamos a la escena cuando Tito recita “Cau-

policán, no afloja…”, tomo el tronco y me doy cuenta “¡mierda,

le pusieron como quince kilos a esta cosa!” (risas). Y claro,

quince kilos no es tanto, pero en el momento fue su susto.

-a nivel de la historia ¿qué es lo que más te ha gustado?

-Yo resaltaría una cosa muy chiquitita y muy importante: que

la gente con esto pueda entender que, efectivamente, los es-

pañoles cuando llegaron a colonizar su destino no era Chile,

sino perú. en Chile se supone que tendría que haber oro, que

nunca encontraron. lo que sí encontraron fueron tierras, don-

de justamente habitaba la mayoría de los indígenas. entonces,

yo creo que esta obra habla de eso, que justamente coincide

con las problemáticas que existen con los mapuche de la zona.

entonces, yo rescataría de esto, hacer un hincapié en que lo

que cuenta ercilla es lo que seguramente pasó, y que hasta el

día de hoy nos tiene un poco marcados a los que pertenece-

mos a las comunidades y a los que creen saber cuáles son las

reales problemáticas del pueblo mapuche.

-Beltrán ha dicho que este musical “les va a abrir los ojos

a muchos. Es muy fuerte cómo se va a mostrar…” de hecho,

la obra revive el tipo de ejecuciones que se aplicaron a los

toquis de esa época, que eran muy crueles e incluían la am-

putación de miembros del cuerpo.

-Claro, y más aún: También hay que pensar que los espa-

ñoles llegaron sin mujeres. ellos ya hacían abusos a los de-

rechos humanos en ese tiempo, y por lo que cuenta ercilla,

cada español llegó a tener más de cuarenta hijos al año ¿te

imaginas? ponte tú que terminaban una batalla, y al atardecer

se ponían a tomar… Y esta fue una de las guerras más largas

a nivel mundial, dividida por periodos, pero siempre en guerra.

fue muy fuerte en ese aspecto ese periodo de colonización, así

entre comillas, y es por eso que el musical se llama Corazón

mestizo. Y el mensaje es que la gente pueda entender eso.

-se ha dicho que los textos de Ercilla remecieron a algunos in-

tegrantes del elenco por lo cruenta que fue la Guerra de arauco…

-bueno, al pollito, yo creo que fue uno de los que más le llegó.

ayer en el estreno, por ejemplo, atrás del escenario me decía

“puta que lindo que te conocí miguel, estoy emocionado, yo creo

en lo que pide el pueblo mapuche, estoy contento de conocer-

te. Te has sacado la chucha para llegar lejos y dar a conocer

al mundo quién eres tú y tu pueblo”… claro, a lo mejor estaba

metido en su personaje marcos Veas, porque me decía “noso-

tros los cagamos a ustedes… de aquí a que encontremos una

solución que los deje en paz, que vivan como quieran vivir en

sus tierras… es difícil, van a pasar años, siglos”. Y lo decía él,

ah, o sea, esta obra le ha llegado mucho, se emocionaba harto

cuando cantaba. de hecho es muy linda esa parte cuando canta

y dice que traicionó a lautaro, porque él le enseñó a luchar.

“El cura Gielis era cuadrado”miguel Ángel espinoza pellao asegura que a sus treinta años

ha acumulado experiencias y dificultades que le han hecho te-

ner el cuero duro. una travesía difícil, en la que, sin embargo,

lo acompañó una buena estrella que le dio oportunidades que

él supo aprovechar. También le ha dado afectos, que vienen

desde su madre y su hermano mayor, francisco, a grandes

artistas que de una u otra forma lo han apoyado en su carrera,

como el músico ecuatoriano max berrú, el “tío” Valentín Tru-

jillo, el fallecido Juan azúa, más lo que él llama sus “familias

putativas” (como los parra-Valdebenito en santiago), que des-

de muy joven le han ofrecido su apoyo y amistad.

miguel Ángel es pehuenche y nació en santa bárbara, re-

gión del biobío. su madre y sus diez hermanos se criaron en

la montaña, en el sector de Callaqui, a escasos kilómetros de

ralco. su padre murió cuando éste tenía apenas cuatro años,

Page 39: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS |

lo que obligó a su madre, en medio de muy precarias condicio-

nes, a dejarlo a él a y su hermano mayor, francisco, al cuidado

de casas estudiantiles para niños indígenas como el hogar pa-

dre remigio gúbaro. durante su permanencia en el internado

conoció al cura alfonso gielis, quien actualmente es investi-

gado por la justicia belga por haber cometido abusos sexuales

en contra de menores de ese hogar: “a mí no me hizo nada ni

tampoco vi nada raro en el cura”, asegura, aunque reconoce

que cuando se enteró de la noticia a través de radio bío bío

quedó “loco”. “me decía: bueno, las personas que están más

calladitas de repente son las peores”. Y prosigue: “Él era una

persona amable, sencilla, tranquila; claro, era como son todos

los europeos, cuadrado”.

-La primero denuncia en contra del sacerdote fue en 1988,

justo en la época que vivías en ese Hogar…

-sí, pero te repito, yo nunca vi ni escuché nada hasta ahora

por la prensa. había comentarios en esos años, pero nada así

como para suponer que era verdad todo este tema. menos mal

que este tal por cual no me hizo nada, porque yo lo hubiese

tirado por los diarios, por todos lados denunciando esta cosa.

la separación de su madre produjo un vuelco en la vida del

futuro cantante lírico y lo marcó de manera muy fuerte. “fue-

ron lejos los años más difíciles, sobre todo por el tema de es-

tar lejos de mi ella. definitivamente fueron los años más duros

y tristes de mi vida”, recuerda.

-incluso repetiste tres veces quinto básico.

-Claro, y no era por ser vivace, como dicen los italianos, sino jus-

tamente porque no estaba mi mamá. Cuando ella llegaba al hogar,

yo hacía mis tareas y me portaba bien. quedé repitiendo dos o tres

veces porque no me podía concentrar, no podía estudiar. pero des-

pués, claro, cando salí del hogar indígena -a cursar quinto, sexto,

séptimo, octavo, toda la media- fue todo siempre bien. lo único que

me dio dolor de cabeza siempre fueron las matemáticas.

-¿siempre fue instintivo esta afición por el canto?

-siempre. de chico cantaba canciones muy típicas, me acuerdo

que de rené inostroza, muy de la zona. a veces, cuando me ponía

a cantar o hacía desorden, para que mi mamá no me pegara, me

arrancaba y me encaramaba en un árbol grande que había en

la casa de mi abuelo, justo entre el cerco y la calle, y ahí arriba

me paraba y cantaba. me acuerdo como si fuera hoy, tenía una

voz chillona. la gente pasaba por ahí, los viejitos, pero no podían

verme. después mi abuelo cortó en la parte de más arriba del

árbol -que era bien alto- y me hizo un asiento. así es que ahí me

instalé, y a partir de ese momento la gente pudo verme. pero fue

de a poco, me daba vergüenza que me vieran cantar. lo mismo

en el hogar, me comía toda la comida rápido y luego me ponía a

cantar debajo de la mesa. de hecho, allí organizaban un festival

todos los años, el festival del piñón. la primera vez que canté no

gané, perdí y me fui para afuera altiro. Y después empecé a ganar

y a ganar y de ahí no me dejaron participar más.

uno de los hitos importantes de su infancia fue cuando un be-

nefactor del hogar le regaló un casete con interpretaciones del

tenor enrico Caruso: “al primer cantante de ópera que escu-

ché cantando fue a José Carreras, y de ahí en adelante empecé

a imitar, ver cómo se cantaba”, explica. También recuerda con

agradecimiento a sus primeros profesores de esos años, como

enrique bernstein y ramón miranda, con quien aprendió a leer

música a través de partituras. Comenzó a practicar su canto

Page 40: NosFebreroLA

|reVISTA NoS | Febrero 2012 |

en las misas dominicales de santa bárbara y, poco a poco,

su vocación tomó un rumbo más profesional. luego seguirían

tres años de estudios en la academia de música antonio Vival-

di de Concepción, formación que después continuaría por dos

años, con licenciatura en arte, en la universidad de Chile.

hoy, la carrera del joven tenor pehuenche toma un vuelo pro-

metedor. a su regreso a italia se integrará a una obra llama-

da moisés en egipto, de gioachino rossini, y, posteriormente,

realizará presentaciones en españa, alemania y bologna (ita-

lia). También se integrará, después de abril, a una gira junto al

grupo acanto, que llevará por todo italia la obra “Canto para una

semilla” (de inti illimani, basada en décimas escritas por Violeta

parra), donde participará como cantante e instrumentista. en

Chile, en tanto, cantó y fue parte del jurado del primer festival

internacional de Ópera en san pedro de la paz. luego, seguirá

un concierto lírico en panguipulli, en alguna fecha a confirmar

durante febrero.

pero, entre todos, uno de los más grandes honores para

miguel fue el vivido en la localidad de ralco, comuna de alto

biobío, a fines de noviembre del año pasado. allí, entre pre-

sentaciones de importantes artistas y grupos tradicionales de

la cultura pehuenche, fue nombrado hijo ilustre por las auto-

ridades de la localidad. “También visité Callaqui, que es donde

está toda la familia de mi madre. quería ver a mis tíos, hacía

muchos años que no los veía”. es que el orgullo por su iden-

tidad pehuenche es un tema muy importante. “Con esto tam-

bién quería servir de ayuda a los jóvenes que hoy buscan una

posibilidad. Yo siempre digo que en Chile lo que hay es mucho

talento, y lo que no hay son las oportunidades”, asegura.

“En Chile somos muy discriminadores”-¿Has tenido la oportunidad de conocer a destacados can-

tantes de ópera en italia?

-sí, con el que más he trabajado haciendo unos pequeños roles y

como corista ha sido con un gran barítono, un gran capo, un perso-

naje de la música clásica, renato brusón. allá para todo el mundo,

especialmente los que conocemos de lírica, brusón es un maestro.

-te has sentido apoyado, entonces.

-no, claro. si allá no se vive el racismo, el racismo se vive en

Chile, aquí somos muy discriminadores. es importante señalar

que en Chile son muy chaqueteros, si uno va tirando pa arriba,

te tiran pa abajo. Yo creo que eso va acompañado de que los

chilenos no tenemos identidad, tenemos un poco de argentina,

un poco de los peruanos, un poco de los bolivianos, un poco de

todos, pero no tenemos una identidad. de hecho, lo que más

nos reconocen afuera es que hablamos muy mal.

-¿te ha tocado en Chile vivir experiencias concretas de

discriminación en el último tiempo?

-sí, por eso lo digo. son situaciones tipo, por ejemplo, cuan-

do voy al banco. normalmente voy con mi cabello suelto, y lo

tengo muy largo, y ya ahí te ven como un poco raro. o donde

vayas, no sé por qué. en europa es todo lo contrario.

Page 41: NosFebreroLA

| Febrero 2012 | reVISTA NoS |

-Hay una frase bien fuerte que dijiste hace no mucho: “en

ningún país me he sentido más discriminado que aquí en Chi-

le” ¿La mantienes hasta hoy?

-sí, claro. ahora capaz que, no sé, como la gente ya me ubica, me

conoce, la cosa pueda ir cambiando. seguramente habrá mucha

gente que no estará de acuerdo con que diga esto y otra que sí lo es-

tará, pero definitivamente es así, no es algo que yo esté inventando.

-Hay un tema delicado, que obviamente le da contingencia

a Corazón Mestizo, y son las imputaciones que vinculan a la

Coordinadora arauco Malleco como la causante del incendio

forestal en Carahue, donde murieron 7 brigadistas ¿Qué te

parece el manejo que el Gobierno le ha dado a este asunto?

-mira, muy preciso: yo parto diciendo que yo estoy con la causa,

estoy en rescatar lo que nos pertenece. la ley del mapuche dice

que el mapuche nace en su tierra y tiene que morir en ella. ese

concepto no lo entiende el gobierno, es una cosa más de aquí, del

piuque -que significa corazón en mapudungun- para poder lle-

gar a entender eso. Yo creo que llamar terroristas a los mapuche

agrava más la situación, porque no lo son. ellos siempre fueron

guerreros, traen un pasado de guerreros, de luchar por sus tie-

rras. los españoles llegaron a invadir, y estuvieron cuántos años

tratando de quitar las tierras hasta que lo lograron, claro, pero

con tratados entremedio. pero después, todas esas cosas se pa-

saron a llevar. debería haber una postura del gobierno en el sen-

tido de… pero es que no, si nunca la ha tenido, en realidad.

-desde el otro lado, según reportes de prensa, la CaM se

adjudicó la quema de un helicóptero, justamente para apagar

incendios. durante los últimos años también se han quemado

numerosos fundos y camiones ¿Cuál es tu postura respecto

a ese tipo de tácticas? ¿Las entiendes? ¿Las justificas?

obviamente no las justifico porque no es el mejor medio para

tratar de solucionar los problemas (piensa)… tampoco podría

decir que me consta que lo hayan hecho ellos (la Cam o co-

muneros mapuche). hay tantas cosas que uno no sabe… todo

radica en no querer lograr un diálogo. obviamente, no estoy de

acuerdo, no soy partidario de que se tengan que hacer ese tipo

de cosas, porque tampoco es ese el camino.

-Finalmente, cuéntanos ¿Cómo nació el apodo tenor pe-

huenche? ¿Es cierto que te lo puso Max Berrú?

-sí, max un día me dijo (pone acento ecuatoriano) “oye, yo

creo que tú te tienes que llamar el tenor pehuenche. Yo creo

que estaría bien que te quedes con ese nombre, porque ven-

de”. pero, por otro lado, estaba el punto de vista de lo delicado

que puede ser también llamarte con ese nombre, pero yo lo

hago con mucho respeto.

-incluso entre tu propia gente puede generar suspicacias…

-sí claro, pero hasta el día de hoy ha habido buena recepción,

porque, de alguna manera yo donde voy hago de werken, que

en español significa el mensajero, el embajador. Yo me consi-

dero un embajador más de la cultura mapuche en general.

Page 42: NosFebreroLA

0 |reVISTA NoS | Febrero 2012 |

nicolás sánchez

Cuesta ser objetivo cuando debes analizar una remembran-

za a los muppets, una serie que fue parte de tu infancia. Como

muchos niños de los 80, también aluciné con este extraño pro-

grama televisivo, en el que unas marionetas que parecían vivas

animaban un showbiz talentoso y genial, de humor satírico y

preciso, que amaba el buen rock, y cuya visión de mundo opti-

mista pululaba entre lo nerd o lo derechamente freak.

sin embargo, también es cierto que odio los “regresos” y me

cargan los musicales, al menos en el cine, y eso, en parte,

ayuda a balancear el asunto.

la historia en The muppets es como sigue: durante sus vaca-

ciones en los Ángeles, usa, Walter (el fan número uno de los

muppets), junto a su hermano gary (Jason segel) y su cuñada

mary (amy adams) descubren que el petrolero Tex richman

(Chris Cooper) planea arrasar con el viejo Teatro-museo de las

marionetas, para extraer el petróleo hallado bajo su suelo. es

entonces que deciden acudir a la rana Kermit (versión globa-

lizada de la otrora rana rené) para montar una improvisada

teletón y recaudar los 10 millones de dólares necesarios, según

contrato, para salvar el inmueble (por cierto, no deja de ser ex-

trañamente inconsistente que Walter también sea un muppet

y que su hermano gary sea humano, y que ambos vivan en un

pueblo que parece sacado de la década del 50, pero en fin).

las cosas no se darán fáciles: Kermit y cía deberán viajar

por el mundo para reunir nuevamente a la pandilla, cuyas vi-

das tomaron rumbos diferentes: fozzie trabaja en un bar de

mala muerte junto a una banda tributo llamada los moopets;

miss piggy es una editora de moda de talla grande de la revista

Vogue-parís; animal (el baterista rocker) se encuentra en una

clínica de santa bárbara para aprender a controlar su ira; y

gonzo es un magnate de la industria de la fontanería. además,

deberán luchar con la negativa de los grandes estudios de te-

levisión por transmitir el evento, por considerar a los muppets

y su show como un recuerdo anacrónico en un mundo de en-

tretenimiento más rápido, cínico y agresivo.

no fue menor el desafío del equipo conformado por el director

James bobin y los guionistas Jason segel y nicholas stoller: lograr

un producto que cumpliera con el formato familiar de disney (la

casa productora de este proyecto), que no defraudara a su público

más devoto (“niños” que hoy tienen 30 ó 40) y, al mismo tiempo,

atraer público joven. en este contexto, muchas decisiones fueron

acertadas: aquí no hay nada de digitalizaciones a lo pixar. se regre-

só al viejo formato del show que la serie mostraba en las décadas

del 70 y 80, y se mantuvo la fe en un estilo de humor irónico (por

cierto, mucho más británico que estadounidense) que, sin embar-

go, es capaz de hacer reír a padres e hijos. los cameos –partiendo

por el siempre genial Joe black- también son un acierto.

no obstante, en The muppets también hay puntos bajos: los

musicales, sobre todo los realizados por humanos, en su ma-

yoría están de más; quitan ritmo a la historia y aparecen fuera

de contexto.

Con todo, se puede afirmar que éste es el regreso que mejor

representa la esencia del mundo muppet creado por Jim hen-

son hace casi cuatro décadas. un buen panorama que sacará

carcajadas a los niños de treinta, pero también a sus hijos.

Los Muppets

Page 43: NosFebreroLA
Page 44: NosFebreroLA