5
30 9 de enero del 2016 NOTA 4 ESCRIBE: JUANA AVELLANEDA C. / [email protected] @JUANAAVELLANEDA FOTOS: FERNANDO CRIOLLO A LA MEDIDA. Tho- mas Jacob, de boina, renunció a su trabajo en Chanel para dar empleo a un grupo de internos que cosen ropa mientras cumplen su condena. ESTILO

NOTA 4 ESTILO - projectpieta.com · por el delito de robo agravado, la moda le ha dado otra forma de libertad. Lo encontramos en el taller de confecciones del pabellón 19A del penal

  • Upload
    tranque

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NOTA 4 ESTILO - projectpieta.com · por el delito de robo agravado, la moda le ha dado otra forma de libertad. Lo encontramos en el taller de confecciones del pabellón 19A del penal

30 9 de enero del 2016 NOTA 4

ESCRIBE: JUANA AVELLANEDA C. / [email protected] @JUANAAVELLANEDA FOTOS: FERNANDO CRIOLLO

A LA MEDIDA. Tho-mas Jacob, de boina, renunció a su trabajo en Chanel para dar empleo a un grupo de internos que cosen ropa mientras cumplen su condena.

E S T I L O

Page 2: NOTA 4 ESTILO - projectpieta.com · por el delito de robo agravado, la moda le ha dado otra forma de libertad. Lo encontramos en el taller de confecciones del pabellón 19A del penal

31 9 de enero del 2016

L I B R EUna marca de ropa urbana

e independiente nació en las cárceles de Lima. Conozca

dirigido por el francés Thomas Jacob, que impone moda

con dimensión social.

el proyecto Pietà,

Page 3: NOTA 4 ESTILO - projectpieta.com · por el delito de robo agravado, la moda le ha dado otra forma de libertad. Lo encontramos en el taller de confecciones del pabellón 19A del penal

32 9 de enero del 2016

A Santos Arce Ra-mos (46), sen-tenciado a 18 años de cárcel por el delito de

robo agravado, la moda le ha dado otra forma de libertad. Lo encontramos en el taller de confecciones del pabellón 19A del penal de Lurigancho. Está cortando los moldes para co-ser unos polos de color blanco. Muy cerquita de él, rodeado de agujas, máquinas de coser y telas de algodón orgánico, está Thomas Jacob (29), un francés de 1.84 de estatura que dejó a un lado su trabajo en la prestigiosa marca Cha-nel para poner en marcha un proyecto social que funciona desde el 2012 en dos cárceles de Lima. “Todo fue una casua-lidad”, dice para explicar el día en que una amiga que trabaja-ba en la Alianza Francesa de Lima lo invitó a ver una obra de teatro en el penal Castro Castro. Los protagonistas eran los internos que participaban en el taller de francés que fun-ciona tras las rejas. Jacob que-dó tan fascinado que se acercó a conversar con ellos luego de la función. “Me contaron que tenían máquinas de coser, te-lares, pero que estaban prácti-camente de adorno”, cuenta. A Thomas se le ocurrió en-tonces que podía trabajar con ellos en el taller de costura. Él se encargaría del diseño y los reclusos, de la confección de las prendas. A cambio no solo recibirían un sueldo, sino también una reducción de su pena. El nombre de la marca sería Pietà (piedad). “Le puse así porque para mí este pro-yecto es más que una moda. Es un reto humano”, confiesa este francés que se siente en su salsa cuando pasa horas en prisión capacitando a los reclusos. “Aunque ya casi no tengo mucho que hacer aquí. Ellos hacen el trabajo solos”, se jacta luego de presentar-nos a Carlos Uribe López (67), su mano derecha dentro de

CÓDIGO DE BARRAS. Jeremy Pachas (23), preso por robo agravado, cose polos, casacas y pantalones mientras espera su sentencia. “Con el dinero que gano, solvento mis gastos hasta que salga mi libertad”.

MODA SOCIAL

Page 4: NOTA 4 ESTILO - projectpieta.com · por el delito de robo agravado, la moda le ha dado otra forma de libertad. Lo encontramos en el taller de confecciones del pabellón 19A del penal

33 9 de enero del 2016

LAS CIFRAS

30 internos de los pe-nales de Lurigancho

y Santa Mónica trabajan en el proyecto Pietà.

89 soles es el precio promedio de los polos

elaborados con algodón pima orgánico; 49 soles cuestan los que están confeccionados con algodón tangüis.

12 .300 produc-tos, in-

cluyendo alfombras y canastas, se han elaborado en las cárceles desde que comenzó el proyecto.

5 días de trabajo en el taller de confecciones tienen que

hacer los internos para que les reduzcan un día de su condena. Los delitos de tráfico ilícito de drogas y terrorismo no aplican a beneficios penitenciarios.

BIEN A LA TELA. Arriba, ‘La Roca’, condenado a 27 años por el delito de robo agravado, se recursea como modelo del proyecto Pietà. Abajo, sus compañeros de celda ‘Chino’ y ‘Correa’ lucen las prendas hechas con algodón pima orgánico.

Page 5: NOTA 4 ESTILO - projectpieta.com · por el delito de robo agravado, la moda le ha dado otra forma de libertad. Lo encontramos en el taller de confecciones del pabellón 19A del penal

34 9 de enero del 2016

Fan page: SomosVEA UN VIDEO DEL PROYECTO PIETÀ EN:

¿Interesado en adquirir las prendas que confeccionan los internos peruanos para el proyecto Pietà? DIRECCIÓN Jirón Gonzales Prada 325, MirafloresCONTACTO [email protected]

PUNTO DE VENTA

ESTILO URBANO. Izquierda, un primer plano de las zapatillas que se confeccionan en el taller de zapatería del pabellón 9 del penal de Lurigancho. Abajo, el interno Santos Arce (46), jefe de costura del proyecto Pietà.

Lurigancho. “Yo soy el responsable del taller de estampado”, cuenta este ex marino de cabe-llo gris y patas de gallo que fue condenado a 15 años de prisión luego de que la Policía encon-trara cuatro toneladas de cocaína en uno de sus barcos pesqueros. Aunque él jura que es inocente de los car-gos que se le imputan. Cuando gozaba de su libertad, Uribe se de-dicaba a la exportación de atún y pez espada. “No es fácil estar preso, pero gracias a este tra-bajo me siento útil. Me encargo de realizar las entrevistas de trabajo, de negociar el precio con los internos, superviso que no haya problemas de manchas en las telas ni ninguna imperfección en el acabado. Con lo que gano puedo mantener a mi familia y me alcanza para pagar algunos trá-mites que necesita reali-zar mi abogado”, asegura alguien que aprendió el arte del estampado una vez que cayó preso.

PIEZAS ÚNICASTodo lo contrario ocurrió con Santos, cuya experiencia como maestro de confecciones en Gamarra fue suficiente para ser elegido como el respon-sable del área de confección del proyecto Pietà. “Cuando estoy en el taller, tengo la mente ocupada. Se me va la preocupación, el insomnio, la tristeza”, explica este ex mi-litar que no recibe visita des-de hace tres años. “Es mejor así”, asegura luego de llamar a ‘Correa’, ‘Chino’ y ‘La Roca’, tres presos del pabellón indus-trial que hoy harán las veces de modelos de las prendas. Mientras los chicos terminan de vestirse, Thomas nos cuen-ta que todos los materiales que

usa son peruanos: algodón pima y tangüis, lana de oveja, alpaca bebé. “Lo más impor-tante es que son orgánicos. Eso significa que crecen de forma natural y están libres de pesti-cidas y químicos”, explica. En-seguida nos muestra que todos sus productos llevan un borda-do a mano con el nombre del proyecto, la numeración, un pequeño mapa de Sudamérica

donde indica que las prendas se confeccionaron ya sea en los penales de Lurigancho o Santa Mónica, la talla, el ma-terial del que está hecho, los nombres de las personas que la hicieron y las recomenda-ciones de lavado (que incluye el símbolo de ‘prohibido usar armas’). “¡Achoradazo, pe’”, interrumpe ‘La Roca’, preso por robo agravado, luego de chocar puños con Thomas Ja-cob. Se trata de uno de los in-ternos más ‘palomas’ de todo Lurigancho. Es su segunda vez tras las rejas.

¿Por qué un diseñador fran-cés le daría una oportunidad de trabajo a un tipo que se ganaba la vida como ‘marca’? Podríamos decir que se apia-dó de él. Así como se apiadó de una anciana que secuestró

a un bebé, de una mujer acu-sada de traficar armas en el extranjero, de un joven que robó un celular en una tienda de departamentos. Todos ellos forman parte del proyecto Pie-tà en sus respectivos penales, aunque a Thomas no le gus-ta para nada usar el término ‘apiadarse’.

Hasta el momento la línea creada por este francés ya se vende en Dinamarca, Francia, Inglaterra, Alemania, Japón, Corea y Estados Unidos. Eso sí, asegura Jacob, las prendas se seguirán confeccionando en prisiones peruanas. “Ahí radica la mística de todo esto”, finaliza.