6
Polémica por iniciativa neoliberal El ALCA desde la perspectiva latinoamericana La IV Cumbre de las Américas reavivó el debate ante una posible integración mercantil del continente. Dos personalidades de la región sur explican los motivos de su desacuerdo. La ciudad de Córdoba, referente de las luchas obreras de toda América Latina, se tornó el escenario ideal para analizar una cuestión que ha tenido una destacada repercusión en los últimos meses. Nos referimos al debate generado en la reciente Cumbre de las Américas –celebrada en Mar del Plata- a raíz de una posible inserción latinoamericana en el ALCA. En una conferencia a cargo de dos personalidades latinoamericanas competentes en el tema, Plinio de Arruda Sampaio (Brasil) y Edgardo Lander (Venezuela) se discutió el alcance del ALCA en esta región, sus consecuencias y tentativas líneas de acción. ¿De qué se trata el ALCA? Los orígenes de tan controversial proyecto los hallamos en la Cumbre de las Américas llevada a cabo en Miami de 1994. A partir de dicho encuentro, los Jefes de Estado y de Gobierno de las 34 democracias de la región establecieron de las bases para poner en funcionamiento un

Nota Alca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nota Alca

Polémica por iniciativa neoliberal

El ALCA desde laperspectiva latinoamericana

La IV Cumbre de las Américas reavivó el debate ante una posible integración mercantil del continente. Dos personalidades de la

región sur explican los motivos de su desacuerdo.

La ciudad de Córdoba, referente de las luchas obreras de toda América Latina, se tornó el escenario ideal para analizar una cuestión que ha tenido una destacada repercusión en los últimos meses. Nos referimos al debate generado en la reciente Cumbre de las Américas –celebrada en Mar del Plata- a raíz de una posible inserción latinoamericana en el ALCA.

En una conferencia a cargo de dos personalidades latinoamericanas competentes en el tema, Plinio de Arruda Sampaio (Brasil) y Edgardo Lander (Venezuela) se discutió el alcance del ALCA en esta región, sus consecuencias y tentativas líneas de acción.

¿De qué se trata el ALCA?

Los orígenes de tan controversial proyecto los hallamos en la Cumbre de las Américas llevada a cabo en Miami de 1994. A partir de dicho encuentro, los Jefes de Estado y de Gobierno de las 34 democracias de la región establecieron de las bases para poner en funcionamiento un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en la cual se eliminarían gradualmente las barreras al comercio y a la inversión.

Dicho plan ha cosechado adhesiones y críticas, provenientes estas últimas de grupos sociales latinoamericanos que consideran al ALCA como contrario a los intereses de la región por ubicar en una misma línea de competencia a países con desigual nivel de desarrollo.

Plinio de Arruda Sampaio, Doctor en Economía, autor de numerosas publicaciones y ex miembro del Partido de los trabajadores de Brasil –donde trabajó junto a Lula da Silva hasta 1991 en que tomaron rumbos diferentes- se manifestó partidario de esta última postura. Su perspectiva es tajante: “Las empresas transnacionales quieren americanizar, tener una condición privilegiada de competencia en el mercado porque está en juego un gran interés. El ALCA es un proyecto del gobierno de los Estados Unidos que tiene como objetivo consolidar su posición de mando y de supremacía en el continente”. Esta embestida del liberalismo parte de dos fuerzas fundamentales: de un lado “las grandes empresas transnacionales, y del otro, las políticas imperiales del gobierno norteamericano”.

El venezolano Edgardo Lander, sociólogo, profesor de la Universidad Central de Venezuela y asesor del equipo negociador de Venezuela en el ALCA, también se pronunció sobre este asunto. Al respecto expresó que asistimos a una naturalización del

Page 2: Nota Alca

liberalismo donde los procesos globales, “especie de lobby expansivo de las relaciones de capital”, aparecen como una especie de evolución natural, como un “camino inevitable en el tren de la historia en el cual hay que montarse” para evitar quedar atrás.

Para Lander el ALCA implica la práctica desaparición de la política y la democracia a partir de las normas globales que impondrán los distintos gobiernos, traducidas en un alto nivel de prohibición en todos los ámbitos. De este modo, sugiere el sociólogo, “terminaría siendo exactamente lo mismo que los votantes eligiesen un gobierno u otro porque las políticas que tendrían que llevar acabo serían exactamente iguales”.

Intereses corporativistas

Ambos investigadores proponen analizar históricamente cómo se ha venido construyendo esta estrategia, estos diseños globales de la mercantilización para examinar los efectos que ha tenido durante los últimos treinta años. Asimismo advierten sobre la nueva política que están diseñando los grandes imperios para la reconcentración del poder, de los recursos, de la riqueza y para consolidar el modelo capitalista como el único posible.

El sociólogo venezolano critica a quienes propugnan el ALCA por considerar que “la naturaleza global de este proceso es la recolonización plena de nuestras sociedades”. En referencia esto manifiesta: “Se observa una nueva agenda trasnacional que requiere una radical contención de la lucha y la movilización y de lo que el pensamiento neoconservador llama los excesos de la democracia. Y estas contenciones intentan que la economía pueda funcionar por su propia lógica, como si existiese una lógica propia de la economía fuera de las relaciones del poder, las relaciones institucionales, de los designios legales, de la construcción cultural de los sujetos de la economía”. Asimismo, sostiene que quienes “propician el ALCA son personas formadas en nociones del ámbito de las negociaciones internacionales mercantiles que asumen una identidad plena con la idea de que mientras más mercado y menos estado, mejor”.

Aliados del ALCA

Para que cierto asunto se torne controversial es necesaria la existencia de discursos contrarios y afines al mismo. La problemática que estamos tratando no es la excepción. Bien valdría interrogarse: si este proyecto resulta nocivo para la estabilidad de los países latinoamericanos como muchas voces propugnan, ¿por qué continuar su debate en vez de dar una respuesta negativa y acabar con la cuestión? En lo que atañe a este punto Sampaio explica que, incluso dentro de un mismo territorio, los intereses son divergentes según cada caso. “Hay muchos amigos del ALCA dentro de nuestros países. Los amigos del ALCA son los que se beneficiaron con el neoliberalismo, toda esta burguesía que entregó el país para poder vivir de rentas, de intermediación de grandes negocios, de comercio internacional, de ventas de los patrimonios nacionales públicos y privados, y de especulación en el mercado financiero. Todas las personas que están fascinadas con la copia de los estilos de vida y de consumo del centro”, argumenta.

ALCA en Latinoamérica

¿Cuál sería el proyecto para América latina visualizando una posible implementación del Área de Libre Comercio? La respuesta viene de la mano de Sampaio: “El proyecto americano para América latina es el proyecto de la conquista total. Primero una política que garantice la estabilidad política del continente, es decir,

Page 3: Nota Alca

políticas específicas del combate al narcotráfico, a la guerrilla, a cualquier tipo de gobierno que pueda implicar una amenaza a la estabilidad del neoliberalismo, y que garantice la estabilidad de los grupos de población para que los pobres latinoamericanos no inunden el espacio americano”

Otro factor a tener en cuenta sería la tentativa de transformar los ejércitos nacionales, instalar bases militares en toda la región americana y, en casos extremos, hacer intervenciones directas en aquellas zonas que puedan representar cierta amenaza a los intereses americanos. A modo ilustrativo, cabría reflexionar sobre lo ocurrido en la guerra de Irak y las verdaderas motivaciones del gobierno norteamericano en la misma.

Sampaio desconfía de las negociaciones del ALCA en el continente, y afirma que su objetivo es “consolidar la conquista económica, que significa tornar el neoliberalismo irreversible y profundizarlo cada vez más”.

Consecuencias en las economías regionales Desde la perspectiva de Sampaio, la alianza económica entre los países americanos acabará por condenarlos a la pobreza y la exclusión al no poder competir igualitariamente con los grandes monopolios.

“El impacto del ALCA en el continente sería desastroso, sería la disolución de nuestras economías en el espacio económico dominado por los Estados Unidos. Esto implicaría una fuerte desestructuración de nuestras economías, y en vez de la integración de América Latina sería la desintegración total de nuestros países, incluso la desintegración de la unidad nacional de varios países”, argumenta el investigador brasileño.

Resistencia al proyecto neoliberalFrente a esta realidad que profetiza un oscuro augurio para los países menos

desarrollados puede resultar tarea ardua encontrar caminos alternativos. Sobre todo si advertimos que “el ALCA viene con una fuerza de un huracán, de afuera para adentro y encuentra dentro fuertes y poderosos sectores económicos, sociales y políticos que lo apoyan”.

No obstante las perspectivas pueden ser no tan nefastas según la visión del estudioso brasileño ya que, a su entender, está empezando a asomar un movimiento social, una campaña latinoamericana contra el área de libre comercio. La Auto convocatoria No al ALCA que tuvo lugar en la III Cumbre de los Pueblos –realizada de manera paralela a la IV Cumbre de las Américas- sería la manifestación visible de una nueva conciencia social. Cabe recordar que durante la reunión en contra del ALCA, el móvil fue la férrea oposición a las políticas imperialistas norteamericanas que exigen el pago de deudas externas contraídas ilegítimamente (tal es el caso de Argentina durante la última dictadura militar), hasta la continua militarización de nuestros territorios; así lo manifestaron sus organizadores.

Para luchar contra el ALCA es imprescindible saber cómo hacerlo. Para eso “es necesario construir un poder político que tenga fuerza suficiente para contraponerse a estas fuerzas terribles que vienen de afuera y de adentro, y que están llevando nuestra sociedad a una situación insostenible”, propone Sampaio.

Propuestas El economista es categórico en su propuesta para modificar una situación que amenaza con tornarse irreversible: “Hay que resistir al ALCA, presionar a la sociedad y los

Page 4: Nota Alca

gobiernos para que salgan de las negociaciones del ALCA. La mejor manera de luchar es construir alternativas políticas al neoliberalismo. Hay que saber que el ALCA es parte de un conjunto que es deuda externa, ley de responsabilidad fiscal, modelo económico que busca copiar los estilos de vida y de consumo del centro, y es la presencia dominante del capital extranjero en nuestras economías. Lo que pone el ALCA en pauta es la necesidad de nuestras sociedades de resistir a la redención neocolonial y crear un proyecto alternativo de integración”. En términos de Sampaio, la salida es una sola: “Combatir el ALCA es crear la voluntad política de la otra sociedad y esa otra sociedad tiene que tener colores socialistas. Tenemos que pensar el socialismo porque la derecha es tan fuerte que estigmatiza la solución”.

Haciendo a un lado las posibles adhesiones o no a su enunciado, resultaría conveniente conocer cuáles son las responsabilidades que, como ciudadanos, nos corresponden: construir una voluntad política colectiva latinoamericana que tenga una clara noción del momento histórico en que vive y, a partir de ello, defender las propuestas tendientes a mejorar nuestro sistema financiero. “Es necesario que conjuntamente empecemos a debatir otros horizontes. Esta es la lucha que está puesta ahora, para esta generación y para la que viene. Es una época de cambios profundos. El cambio que está en curso es el cambio de la barbarie, de la reversión neocolonial y contra esto, América Latina tiene que luchar. Es una lucha inmensa pero necesaria porque sino nos vamos a volver el patio trasero de los Estados Unidos”, concluye Sampaio.

María Soledad GarcíaLic. En Comunicación Social