31
NOTA DE EXPOSICIÓN DE CONCEPTOS 2018 CONGRESO MUNDIAL SOBRE JUSTICIA PARA NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Fortaleciendo los sistemas de justicia para niños: Desafíos, incluyendo la desvinculación del extremismo violento UNESCO HOUSE PARIS 28 AL 30 DE MAYO, 2018 www.J4C2018.org

NOTA DE EXPOSICIÓN DE CONCEPTOS 2018 … · efectiva que respetan en su totalidad los derechos del niño. Como lo enfatiza el último ... investigaciones en criminología y neurociencia

Embed Size (px)

Citation preview

NOTA DE EXPOSICIÓN DE CONCEPTOS

2018 CONGRESO MUNDIAL SOBRE JUSTICIA PARA NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES

Fortaleciendo los sistemas de justicia para niños: Desafíos, incluyendo la

desvinculación del extremismo violento

UNESCO HOUSE

PARIS

28 AL 30 DE MAYO, 2018

www.J4C2018.org

Contenidos

Seis organizaciones complementarias de la sociedad civil, destacadas en el área de los

sistemas de Justicia Juvenil y Familia convocan en forma conjunta al Congreso Mundial sobre

Justicia para Niños a realizarse del 28 al 30 de mayo de 2018 en la UNESCO HOUSE en París

a fin de considerar varios asuntos apremiantes dentro de la Justicia Juvenil y Familia y el

fenómeno del extremismo violento. Este documento brinda un panorama de las cuestiones que

se abordan y una introducción a los temas que se debatirán durante los tres días del Congreso.

El Congreso Mundial goza del alto patrocinio del Director General de la UNESCO.

I. Introducción: 3

II. El Congreso Mundial sobre Justicia para Niños: “Fortaleciendo los Sistemas de Justicia para

Niños: Desafíos, incluyendo desvinculación del extremismo violento”: 5

III. El Comité Científico 11

IV. Comité de Honor 16

V. Comité Organizador 18

VI. Miembros del Consorcio 21

VII. Exposición de fotografía de Amanda Keillor: “Cada niño tiene una historia” 26

VIII. Información Práctica 26

IX. Anexo 27

X. Socios del Congreso 29

I. Introducción:

La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CNUDN) inspiró

reformas de los sistemas de justicia juvenil y familia en todo el mundo y guió el proceso

para la relación con niños en contacto con la ley de un modo específico y especializado. A

pesar de dichos avances, el mundo no se ha detenido: y los sistemas de justicia de

juventud y familia necesitan hoy ser fortalecidos para consolidar el progreso logrado, y

para prepararlos para abordar desafíos actuales y en constante evolución. Los niños

tienen vulnerabilidades particulares debido a su edad y al contexto en el cual crecen. Los

sistemas de justicia juvenil y familia necesitan un desarrollo continuo para abordar la

situación única de cada niño y asegurar su protección de acuerdo a estándares

internacionales. En los últimos años, los niños y familias enfrentados con la extrema

violencia se convirtieron en una causa de preocupación creciente, y por lo tanto, una

prioridad para los gobiernos.

Abordando la singular situación de los jóvenes y su protección bajo leyes

internacionales del niño en el contexto actual

A medida que la agenda internacional y los eventos recientes lo demuestran, el asunto de

la extrema violencia, que puede estar vinculado o conducir a diferentes modos de

extremismo, se ha vuelto cada vez más una prioridad para diversas regiones del mundo.

Varios informes emitidos por organizaciones internacionales subrayan cuan prioritarios

son la prevención del extremismo violento y el desarrollo de programas de desvinculación

efectiva que respetan en su totalidad los derechos del niño. Como lo enfatiza el último

“Plan de Acción para Prevenir el Extremismo Violento del Secretario General de Naciones

Unidas”, el extremismo violento es un fenómeno diverso y sin una definición clara. No es

nuevo ni exclusivo de una región ni de una nacionalidad o sistema de creencias. Aún así,

se le ha tenido poca consideración a la implicación de los niños, jóvenes menores y sus

familias, quizás porque las políticas y procedimientos tienen que ser modificadas para

adecuarse a necesidades particulares y factores de riesgo.

Promoviendo y fortaleciendo sistemas de justicia juvenil y familia para afrontar desafíos

en evolución.

El modo en que los menores sospechosos son tratados, por cualquier motivo, debe ser

considerado en relación al impacto particular que puede tener sobre niños y niñas

sospechosos menores de 18, que ante todo son niños. Los niños involucrados en

extremismo violento se enfrentan con varios peligros adicionales comparados con los

adultos y las políticas penales no pueden ser simplemente aplicadas a ellos como si

fueran adultos. En este contexto, tanto las agencias judiciales juveniles y de familia como

profesionales y actores sociales de muchos países, han expresado una necesidad

urgente de apoyo para ayudarlos a identificar, prevenir y tratar con la participación de

niños y jóvenes adultos en el extremismo violento.

Derechos del Niño, participación e inclusión

Los derechos del niño están protegidos a través de varios instrumentos internacionales.

Es sabido que la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño

(CNUDN) ha sido ratificada por 191 países. Sin embargo con frecuencia se cuestiona

razonablemente si la legislación promulgada por cada país asegura que los sistemas

judiciales de niño y familia estén enfocados en el niño. ¿Refleja dicha legislación y su

implementación del Artículo 3 de la CNUDN con la premisa de que la consideración

básica sea el “interés superior” del niño? ¿Es la vos del niño y su participación claramente

escuchada y facilitada?

La criminología, la psicología y la neurociencia han confirmado que la activa

participación de un niño en procedimientos judiciales penales es clave para la

prevención del delito y recidivismo y para promover la inclusión de manera que crezcan

para ser ciudadanos responsables. También es sabido que algunos niños están sujetos a

procedimientos penales y civiles, pero ¿se tiene en cuenta la voz del niño en necesidad

de cuidado y protección? ¿Están los profesionales suficientemente entrenados como para

recibir esto?

Existe una concientización creciente y evidencia suficiente que el no tener en cuenta a los

niños y a los jóvenes, ni escucharlos con detenimiento conduce a la insatisfacción, sentido de

alienación y los lleva directamente a los programas de reinserción efectiva

También es sabido que algunos niños están sujetos a procedimientos penales y civiles.

II. El Congreso Mundial sobre Justicia para Niños: “Fortaleciendo los Sistemas de

Justicia para Niños: Desafíos, incluyendo desvinculación del extremismo violento”:

Estas consideraciones y otros desafíos que afectan a los niños motivaron a un grupo de

seis organizaciones internacionales en el campo de la Justicia Juvenil y de Familia y en la

prevención de la violencia y el extremismo a trabajar en conjunto para organizar este

Congreso Mundial sobre Justicia para el Niño: Desafíos, incluyendo desvinculación

del extremismo violento

Organizadores:

El evento está organizado por un consorcio de organizaciones internacionales

conformado por:

• la Asociación Internacional de Magistrados de la Juventud y la Familia

(AIMJF)

• Terre des hommes Foundation (Tdh),

• Penal Reform International (PRI) justo a

• Child Rights International Network (CRIN),

• Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI),

• El Instituto de Entrenamiento Judicial (IGO- IFJ).

El Congreso Mundial está respaldado por el Information for All Programme (IFAP) de la

UNESCO, con la colaboración de la Comisión Nacional de la UNESCO de habla belga,

francesa y alemana.

Objetivos :

El Congreso Mundial sobre Justicia del Niño revisará el progreso en la misión de hacer los

derechos del Niño mundialmente efectivos y buscará identificar abordajes prácticos para

favorecer los procesos de desvinculación. Observará de manera crítica las últimas

investigaciones en criminología y neurociencia sugiriendo que la participación activa de los

niños en los procesos judiciales es la clave para alejarlos del extremismo y el recidivismo así

como también para protegerlos de posibles daños. Considerará el rol de la familia como actor

principal en todas las intervenciones que afecten al Niño.

El Congreso Mundial apunta a unir jueces, magistrados, abogados defensores, expertos,

profesionales, representantes de agencias públicas, e instituciones y universidades

especializadas en sistemas de justicia para niños y sus familias de todo el mundo, con el

objetivo de debatir acerca de los más recientes avances en el área y para favorecer una mejor

coordinación para encarar temas cruciales y desafíos futuros.

El objetivo del congreso es entrenar y aumentar el conocimiento a varios profesionales y

partes interesadas alrededor de todo el mundo en asuntos actuales relacionados con la

voz del niño en la justicia juvenil y de familia y en la prevención del crimen y el

extremismo violento.

Contenido:

El Congreso Mundial sobre la Justicia del Niño 2018 se focalizará principalmente en las

tendencias mundiales hacia la justicia juvenil y de familia incluyendo la participación de

los niños en el extremismo violento y las respuestas más innovadoras validadas para este

fenómeno. De manera más general, pondrá especial atención en definir formas efectivas

de reducir el crimen y el recidivismo en jóvenes, y en mejorar los mecanismos de

protección y prevención temprana para niños vulnerables.

Durante los tres días del congreso los oradores presentarán estrategias y experiencias para

fortalecer los sistemas de justicia los jóvenes y familia y prácticas alentadoras con

respecto a la protección del niño, la prevención del crimen en jóvenes, diversión/desviación y

programas alternativos al arresto, seguimiento y reintegración.

Se abordarán tres grandes problemáticas:

● La tendencia global hacia la participación del niño en el extremismo violento y

posibles respuestas

● La necesidad de formas más efectivas para reducir el crimen y el recidivismo en

jóvenes

● Cómo mejorar los mecanismos de protección para niños vulnerables incluida la

prevención temprana

El Congreso Mundial se focalizará en los siguientes temas:

● Hacer efectivos los Derechos del Niño en todo el mundo

● Acceso a la justicia para la participación de niños en sistemas de justicia formales,

híbridos e informales

● Mejorar la interconexión entre la justicia juvenil y los sistemas de protección del

niño

● Examinar el ejercicio de la detención del niño y promover la utilización de medidas

no privativas de la libertad en todo el mundo

● Abordajes prácticos para reducir el extremismo violento y respuestas efectivas

para esto

● Los hallazgos más recientes provenientes de la investigación en criminología y

neurociencia

A la luz del Objetivo 16 de Desarrollo Sostenible de las Naciones

Unidas que apunta a promover el acceso a la justicia para todos, el

Congreso Mundial fomentará la práctica de compartir experiencias y

conocimientos entre todos los asistentes y participantes, a través de

debates en sesiones plenarias y talleres. Los idiomas que se utilizarán

son inglés, francés, español y árabe.

Participación de los jóvenes en el Congreso Mundial

Las opiniones de los niños y jóvenes en contacto con el sistema de justicia se incluirán en

las sesiones durante el Congreso y de forma remota en el período previo al evento. Un

grupo de jóvenes de 15 a 24 años asistirá al evento en París para participar en un taller

sobre la participación de los niños en los procedimientos judiciales. La sesión involucrará

a los jóvenes en una discusión sobre su experiencia, sobre qué cambios se necesitan en

los sistemas de justicia y cómo involucrar a los jóvenes en la defensa de la justicia juvenil.

En el último día del congreso, un joven participante presentará los resultados del taller al

plenario.

La participación de los jóvenes se ha organizado con Repairs, VoxLiminis y Terre des

hommes.

Estudio global sobre Niños Privados de Libertad:

El Congreso Mundial es también una oportunidad de contribuir al Estudio Global de las

Naciones Unidas sobre Niños Privados de su Libertad La Asamblea General de

Naciones Unidas (UN), por resolución 69/157, encargó a la Secretaría General un estudio

global en profundidad sobre menores privados de su libertad. El 25 de octubre de 2016, el

Secretario General designó a Manfred Nowak en carácter de Experto Independiente para

liderar el nuevo estudio global sobre la situación de los menores privados de su libertad.

Los objetivos centrales del Estudio Global son:

● evaluar la magnitud de este fenómeno, incluyendo el número de menores

privados de libertad (desglosado por edad, género, raza, origen nacional y

social, discapacidad y otros niveles), así como también las razones

invocadas, el origen, tipo y duración de la privación de libertad y lugares de

detención;

● documentar buenas prácticas y registrar las miradas y experiencias de los

menores para informar en las recomendaciones del Estudio Global;

● promover un cambio en las actitudes de estigmatización y comportamiento

hacia los menores en riesgo o quienes han sido privados de su libertad; y

● proveer recomendaciones para la ley, políticas y prácticas a fin de

salvaguardar los derechos de los menores en cuestión, y prevenir y reducir

significativamente el número de menores privados de libertad a través de

alternativas no privativas de la libertad efectivas, orientadas hacia el

beneficio del menor

En la resolución 69/157, de 18 de diciembre de 2014, la Asamblea General de las

Naciones Unidas invitó al Secretario General a encargar un estudio amplio de las

Naciones Unidas sobre los niños privados de libertad. En octubre de 2016, el ex relator

especial de la ONU sobre tortura, Manfred Nowak, fue designado para dirigir el estudio

mundial como experto independiente. Nowak trabaja en estrecha colaboración con la

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y otros organismos de las

Naciones Unidas (como UNICEF, UNODC, ACNUR) y ONG comprometidas. Como

instituto de investigación líder, el Instituto Ludwig Boltzmann para los Derechos Humanos

coordinará los esfuerzos conjuntos de investigación.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS ESENCIALES DEL ESTUDIO GLOBAL DE LA ONU?

1. Reducir la brecha de datos en el número desconocido de niños privados de libertad en

todo el mundo.

2. Sensibilizar sobre el riesgo de la privación de libertad para los niños y la sociedad en

general y promover un cambio en las actitudes y comportamientos que estigmatizan a los

niños.

3. Reúna las mejores prácticas y desarrolle recomendaciones de leyes, políticas y

prácticas para proteger los derechos de los niños afectados. Prevenir y reducir

significativamente el número de niños privados de libertad mediante alternativas efectivas

sin custodia.

¿QUÉ ES LA PRIVACIDAD Y QUÉ SIGNIFICA ESTO PARA LOS NIÑOS?

Cada persona, incluso cada niño, tiene el derecho humano a la libertad personal. La

privación de la libertad se define como toda forma de detención, prisión y reclusión en un

centro penitenciario "del que esta persona no puede irse voluntariamente". Casi todos los

países del mundo participaron en la Convención de las Naciones Unidas sobre los

Derechos del Niño, que establece que si un niño está confinado, puede ser una medida

de último recurso 1989 y en su mayor corto período de tiempo. La infancia es un período

de entrenamiento en la vida de todos. La libertad y la libertad individual son elementos

esenciales de una infancia sana y feliz. Privar a los niños de su libertad dejará una marca

en sus vidas y en la sociedad.

¿POR QUÉ REALIZAR CONSULTA REGIONAL PARA EL ESTUDIO MUNDIAL DE

LAS NACIONES UNIDAS?

Las consultas deberían aumentar la conciencia pública sobre el problema de los niños

privados de libertad y la necesidad de un estudio exhaustivo. Buscan contribuir a la

evaluación de la escala global de este fenómeno, las razones dadas, las causas de raíz,

el tipo y la duración de la privación de libertad. Se alienta a los participantes a compartir

sus experiencias y proporcionar ejemplos de prácticas prometedoras y enfoques

alternativos innovadores destinados a reducir el número de niños privados de libertad. Los

resultados de estas consultas se incorporarán al Estudio Global de las Naciones Unidas y

sus recomendaciones finales se presentarán a la 74ª sesión de la Asamblea General de

las Naciones Unidas en octubre de 2019.

Manual de la ONUDD sobre los niños reclutados y explotados por grupos extremistas

terroristas y violentos: el papel del sistema de justicia

La ONUDD contribuirá al Congreso Mundial presentando su reciente Manual sobre los niños

reclutados y explotados por grupos extremistas terroristas y violentos y el trabajo que la Oficina

ha llevado a cabo a nivel internacional, regional y nacional con el objetivo de fortalecer las

alianzas para impulsar la reforma de políticas en esta área. El Congreso Mundial es también

una oportunidad para que los co organizadores y la ONUDD fortalezcan su cooperación con

miras a ayudar a los gobiernos a superar los desafíos relacionados con los nuevos fenómenos

de los niños involucrados en grupos terroristas y extremistas violentos.

Memorando de Neuchâtel

El Memorando de Neuchâtel aborda las cuestiones emergentes relacionadas con los niños

involucrados en el terrorismo y las diferentes fases de las respuestas de la justicia penal, que

incluyen la prevención, la investigación, el enjuiciamiento, la sentencia y la reintegración. El

Congreso Mundial pretende ser una plataforma para promover esta iniciativa.

Directrices de la Asociación Internacional de Jueces y Magistrados de Familia y

Juventud (IAYFJM) sobre los niños en contacto con el sistema de justicia (mayo de 2017)

Estas Directrices universales tratan cómo los niños deben ser tratados por todos los

profesionales cuando entran en contacto con cualquier parte de o en cualquier etapa del

sistema de justicia. También están destinados a legisladores, legisladores y demás interesados

en los niños y sus derechos.

Informe de Reforma Penal Internacional (PRI) sobre los niños y el extremismo violento

Este informe proporciona una visión general de lo que dicen los estándares internacionales y

regionales con respecto a la atención y el tratamiento de los niños que son sospechosos o

condenados por delitos violentos relacionados con los extremistas.

Terre des hommes Foundation-Helping Children Worldwide (Tdh)

El radicalismo, el extremismo violento y el terrorismo se encuentran a la vanguardia de las

discusiones de política actuales, tanto en los estados árabes como en los no árabes. La

característica de las redes extremistas violentas de hoy es la participación desproporcionada de

la juventud. En respuesta, este informe ofrece un marco diferente para prevenir el extremismo

violento promoviendo una sociedad juvenil más integrada y resiliente.

III. El Comité Científico

El Comité Científico del Congreso Mundial sobre Justicia para Menores está conformado

por expertos internacionales, provenientes de cinco continentes que respaldan el

desarrollo del programa del congreso y la selección de oradores y talleres. El Comité lo

preside la Jueza Renate Winter, presidente del Comité de la Convención sobre los

Derechos del Niño de Naciones Unidas

PRESIDENTE DEL COMITÉ CIENTÍFICO: JUSTICE RENATE WINTER - Austria

Justice Renate Winter es la Presidente del

Comité de Derechos del Niño. Justice Winter fue

designada por el Secretario General de las

Naciones Unidas para el Tribunal Especial de

Sierra Leona en el 2002. Se desempeñó como

Presidente en función desde Marzo hasta Mayo

de 2004 y en Mayo de 2008 fue nombrada

Presidente. Actualmente, es la presidente del

Tribunal Especial Residual de Sierra Leona. En 1981, La Jueza Winter fue nombrada en

funciones en el Tribunal Juvenil de Viena, donde llevó a cabo proyectos de rehabilitación

de jóvenes con problemas de adicciones a las drogas y mentales. Justice Winter también

ha trabajado para las Naciones Unidas en proyectos relacionados a la inclusión de niños

y jóvenes como soldados en numerosos países de África y América Latina, ha enfrentado

asuntos de Crimen Organizado y ha participado en Justicia Restaurativa. También ha

servido como Juez internacional en la Corte Suprema de Kosovo, como parte de la

administración civil interina de las Naciones Unidas. Durante los 90, ha formado parte de

numerosas conferencias internacionales relacionadas con la Justicia Juvenil y Justicia

relacionada a problemas de Género. Ha sido Presidente de la Asociación Internacional de

la Juventud y Juez de Tribunal de Familia, y en la actualidad trabaja con Oficina de las

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en cuestiones de terrorismo relacionado a

menores.

Muhammad Imman Ali - Bangladesh

El Honorable Jurista Muhammad Imman Ali fue educado

en el Reino Unido desde el nivel inicial y donde consiguió su

título en Derecho, su Masters y calificó como Barrister. Le

fue concedida la Beca del Duque de Edimburgo para su

entrada a la profesión por la Honorable Sociedad del Templo

Interior. Ha llevado a cabo la práctica del derecho en tanto

Bangladesh como en el Reino Unido. Ha sido nombrado

como Juez de la Corte Suprema de Bangladesh en febrero

de 2001 y a la División de Apelaciones en Febrero de 2011. Fue Fiscal General de

Bangladesh desde Septiembre de 1998 hasta Febrero de 2001. Su libro “Hacia un

Sistema de Justicia para los Niños en Bangladesh” fue publicado por UNICEF en 2010.

También escribió un capítulo en la nueva Acta de los Niños en 2013, en el libro “Justicia

para los Niños en Bangladesh” de Najrana Imaan, Publicado por “Save the Children”.

Varios de sus artículos sobre Justicia Juvenil han sido publicados. Participó de cursos en

el Instituto de Entrenamiento de Administración de Justicia (JATI) y en Instituto de

Educación Legal y Aparajeyo Bangladesh, entrenando Abogados y otros actores

relevantes en el Acta de los Niños y otros instrumentos relevantes. Ali también ha

participado en clases organizadas por la Organización Internacional para las Migraciones

para personal policial, oficiales gubernamentales y otros actores involucrados en el

tratamiento de víctimas de tráfico. Participó también en el entrenamiento de Jueces,

Fiscales y Policía en Armenia en Justicia Juvenil. En septiembre de 2017 tomó parte en el

curso de Entrenadores de la Justicia en Maldivas sobre Justicia Juvenil. Ha sido parte de

numerosas conferencias nacionales e internacionales, seminarios y mesas de trabajo

sobre Derecho Internacional y Derechos Humanos, con particular interés en la Justicia

Juvenil.

Ann Skelton – Sud África

Prof. Ann Skelton ha trabajado como Abogada en Derechos del

Niño en Sudáfrica durante 25 años. Ha abogado a favor de los

derechos del niño en el Sistema de Justicia Criminal de manera

efectiva a lo largo de su carrera. Ha presidido el Comité

Sudafricano de Reforma Legal que dio forma al Acta de Justicia

Juvenil, y llevó a cabo la asistencia técnica para su proyecto de

aplicación a las Naciones Unidas. Ann es actualmente la Directora

del Centro de Derechos del Niño, de la Universidad de Pretoria.

Regularmente se presenta en los Tribunales superiores de Sud

África abogando sobre los problemas relacionados a Derechos del Niño en cuestiones de

interés público – como el Centro de Derechos del Niño del Ministerio de Justicia (que

abolió las Sentencias mínimas y el encarcelamiento de por vida de niños) y la

Procuración General Nacional (que abolió la inclusión automática de los niños en

registros de Abusadores Sexuales). Su trabajo en Justicia Juvenil ha sido publicado en

numerosas ocasiones tanto local como internacionalmente, y es reconocida como una

experta en los campos de varios organismos de las Naciones Unidas. Ha estado

involucrada en la formación del Modelo de Ley de Justicia Juvenil para la Oficina de

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Viena, en el año 2013. Ann fue

recientemente elegida como miembro del Comité de las Naciones Unidas de Derechos

del Niño, comenzando sus funciones en 2017.

Ton Liefaard – Holanda.

Prof. Dr. Ton Liefaard Preside el lugar de UNICEF en Derechos

del Niño en la Facultad de Derecho de la Universidad de Leiden.

Enseña Derecho y Justicia Juvenil desde una perspectiva del

Derecho Internacional y Comparado y su trabajo sobre el

significado de la Convención de las Naciones Unidas de Derechos

del Niño ha sido publicado, también su trabajo en instrumentos

regionales e internacionales relacionados a la posición del niño a nivel nacional. Es el

Director del programa de Masters y Estudios Avanzados en Derechos del Niño. También

coordina la Escuela de verano en Derechos del Niño de Leiden. Ha sido galardonado

como el mejor expositor de la Facultad de Derecho de Leiden en 2015..Ton Liefaard es

Juez Honorario en la Corte de Ámsterdam y fue miembro del Comité Gubernamental de

Revaloración de la Paternidad (Staatscommissie Herijking Ouderschap) aconsejando al

Gobierno Holandés en el cambio de relaciones parentales y el posicionamiento de los

niños. El primero de Octubre de 2016 fue nombrado miembro del Consejo de

Administración de Justicia Criminal Juvenil y Protección de los Niños. Regularmente

trabaja como consultor para organizaciones internacionales, incluyendo agencias de las

Naciones Unidas, el Consejo Europeo y la Unión Europea, en inconvenientes

relacionados a derechos del niño, Justicia Juvenil, Protección de Niños, Resolución

Alternativa y cuidado de violencia contra niños.

Jean Pierre Lafitte - Francia

Jean Pierre Lafitte es Fiscal y Jefe de la misión del

Comité Interministerial para la Prevención de la

Delincuencia (CIPD). El Comité Interministerial para

la Prevención de la Delincuencia y la Radicalización

(CIPDR) establece las políticas estratégicas para el

Gobierno Francés en el campo de la prevención de

la delincuencia y la radicalización y asegura su

implementación. Su Jefe es el Primer Ministro

Francés y por delegación, por el Ministro del Interior: y engloba 14 ministerios.

Mary Beloff – Argentina

Prof. Mary Beloff es una importante figura académica y una

reconocida activista en el campo de los derechos de los niños y la

Justicia Juvenil en América Latina.

Estuvo a cargo del desarrollo del primer plan de estudios y

dictó la primera clase de justicia juvenil en la Facultad de

Derecho de la universidad de Buenos Aires. La Prof. Beloff,

como cabeza del departamento de Derecho Criminal y

Procedimiento Criminal en la Facultad de Derecho de la UBA,

continúa dictando cursos sobre derechos del niño, justicia

juvenil, justicia de género y Criminal, así como otros cursos relacionados.

Creó el primer programa clínico sobre derechos del niño en la Universidad de Buenos

Aires y fue nombrada como especialista en derechos del niño en la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos.

La Prof. Beloff ha sido Invitada a numerosas Universidades Latinoamericanas y ha

coordinado varios estudios sobre derechos del niño y justicia juvenil. Como Consejera

legal y Activista de Derechos Humanos ha estado profundamente involucrada en el

proceso de adopción de la Convención de derechos del niño de las Naciones Unidas y en

el Comiste de las naciones Unidas por la Eliminación de la Discriminación a la Mujer a

nivel doméstico, a través de reformas legales e institucionales en la región. La Prof. Beloff

es responsable de haber dado forma a gran parte de la legislación Latinoamericana

moderna sobre protección de niños y justicia juvenil. Le fue delegada la responsabilidad

de proveer educación continua a Jueces, Fiscales, Defensores Oficiales y miembros de

varias ONG durante años. Fue consultora de varios gobiernos Latinoamericanos,

organizaciones internacionales (como UNICEF, IDB, UNOPS, ILANUD, OAS, NU) y

numerosas ONG. En 2002 fue nombrada Consultora Legal Senior en la recién creada

Relatoría sobre la niñez en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ha escrito

numerosos libros y artículos sobre derechos del niño, justicia criminal y justicia juvenil.

Suhair Tobasi - Jordania

Suhair Tobasi tiene más de 20 años de experiencia

profesional completa en el sector jurídico y legal como

abogada, jueza, mediadora e instructora. Además de ser

jueza, participa en la prestación de servicios de consultoría y

asistencia jurídica : redacción de legislación, la prestación de

servicios de análisis y asesoramiento jurídicos en el ámbito

de la reforma de políticas, la justicia y leyes y organización de

talleres de capacitación judicial. Ha formado a jueces, fiscales

y otros agentes concernidos en la justicia juvenil en Jordania

y Yemen. Además, ha gestionado proyectos nacionales e

internacionales implementados y financiados por donantes en el sector de la justicia, y ha

desarrollado estrategias y políticas para la mejora del sistema legal de Jordania en el campo de

la justicia y los derechos humanos. El juez Tobari ha publicado libros sobre la justicia

restaurativa de menores y la Ley de niños jordanos y ha participado en numerosos cursos

especializados y talleres a nivel regional e internacional.

Después de trabajar como jueza en el Tribunal de Menores de Amman, el Tribunal de Primera

Instancia y el Tribunal de Primera Instancia Penal, actualmente es jueza del Tribunal de

Apelaciones de Ammán. El juez Suhair Tobari es una conferenciante distinguida en la justicia

de menores, medidas alternativas (desviación) y la violencia doméstica, y también un experto

regional acreditada en la organización Penal Reform International (PRI) en el campo de la

justicia penal de menores y violencia doméstica.

Maarten Van de Donk - Holanda

Maarten van de Donk (1970) estudió historia social en la Erasmus

University Rotterdam. Después de un período como concejal en uno de

los distritos de Rotterdam, se convirtió en consultor de programas y

políticas de prevención para jóvenes. En ambas posiciones, ha estado

en contacto con el problema de la radicalización. Desde 2012, ha

trabajado extensamente en este tema como gerente de cuentas para el

Centro de Excelencia de Radiation Awareness Network (RAN). En el

Centro, Van de Donk apoya a los grupos de trabajo sobre las víctimas

del terrorismo y su salida. También proporciona formación sobre concienciación sobre la

radicalización y apoya a los Estados miembros de la UE en la aplicación de los elementos de la

política de prevención o lucha contra el extremismo violento.

IV. Comité de Honor

Los miembros del comité de honor son personalidades de influencia significativa en

desarrollos futuros con respecto al cuidado de los derechos del niño y la juventud. Ellos

ocupan un lugar importante y simbólico; ofrecer soporte moral e intelectual al Congreso

Mundial y su causa y contribuir a la promoción del trabajo que realizamos para proteger

los derechos de los niños en contacto con la ley o en necesidad de cuidado y protección.

Los Jefes de las siguientes instituciones internacionales han sido invitados a formar parte

del Comité de Honor: El Secretario General de las Naciones Unidas, UNODC, UNICEF,

UNESCO, UNICRI, OHCHR, Diferentes reporteros relacionados a niños en contacto con

la ley, UNCCT, UNCTED, WHO, Interpol, Banco Mundial, Comisión Europea (DG Justice,

DG home, EEAS), Parlamento Europeo, Fundamental Rights Agency, CESE, OSCE,

COE, ECHR, Comisionado de Derechos Humanos, OEA, OEA-IIN, CIDH, Unión Africana,

CAEDBE, ASEAN –ACEWC, ASEAN AICHR.

- Arnanz Villalta, Enrique - España: sociólogo y filósofo. Asesor de Políticas Sociales en

el Parlamento Europeo, Presidente de la Fundación Esplai.

- Benítez, Arkel - Guatemala : Viceministro de Prevención de la Violencia y el Delito del

Ministerio de Gobernación de Guatemala, Secretario General de la Conferencia de

Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos

- Bigot, Josiane - Francia: Presidente del Consejo Nacional Francés para la Protección

de los Niños (CNAPE).

- Busquin, Philippe - Bélgica: Ministro de Estado belga - Ex comisario europeo de

investigación

- Callamard, Agnes - Francia: UN relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales,

sumarias o arbitrarias.

- Colliou, Yann - Francia: Gerente del Programa de Justicia Juvenil - Terre des hommes.

- de Kerchove, Gilles - Bélgica: Coordinador Europeo de Lucha contra el Terrorismo,

Secretaría General del Consejo de la Unión Europea.

- Deininger, Anna Katharina – Austria: Representante especial de la Presidencia en

ejercicio de la OSCE para la juventud y la seguridad.

- Feki, Neila – Túnez: Vicepresidente de la Comisión Nacional de Lucha contra el

Terrorismo de Túnez.

- Fontemachi, Maria A. – Argentina: Presidenta y socia fundadora de la Asociación

Latinoamericana de magistrados, funcionarios, profesionales y operadores de Niñez,

Adolescencia y Familia.

- Griesbeck, Nathalie – Francia: Diputado Parlamento Europeo / Movimiento

Democrático / ALDE.

- Jalkh, Gustavo - Ecuador: Presidente del Consejo de la Judicatura de Ecuador y

Secretario pro tempore de la Cumbre Judicial Iberoamericana.

- Jourová, Vĕra - República Checa: Comisionado de la Unión Europea para la Justicia,

los Consumidores y la Igualdad de Género.

- Kittipong, Kittyarak – Tailandia: Director Ejecutivo del Instituto de Justicia de Tailandia

(TIJ).

- Lesmes Serrano, Carlos - España - Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo

General del Poder Judicial

- Lokur, Madan - Presidente del Comité de Servicios Legales del Tribunal Supremo,

India.

- Nonthasoot, Seree - Tailandia: Representante de Tailandia ante la Comisión

Intergubernamental de Derechos Humanos (AICHR) - Asociación de Naciones del Asia

Sudoriental (ASEAN).

- Nowak, Manfred - Austria: Experta independiente que lidera el estudio mundial sobre

los niños privados de libertad, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos

Humanos (ACNUDH).

- O’Flaherty, Michael - República de Irlanda: Director de la Agencia de los Derechos

Fundamentales de la UE.

- Pascual, Marta - Argentine: Vice-Presidente del AIMJF, Presidente del tribunal penal

juvenil de Lomas de Zamora, provincia de buenos aires, Argentina

- Roujanavong, Wanchai - Tailandia: Representante de Tailandia ante la Comisión de

los Derechos de las Mujeres y los Niños (ACWC), Asociación de Naciones del Asia

Sudoriental (ASEAN).

- Sànchez Romero, Cecilia - Costa Rica: Ministro de Justicia y Paz de Costa Rica,

Director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del

Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD)

- Santos Pais, Marta - Portugal: Representante Especial del Secretario General sobre la

violencia contra los niños (SRSG), Oficina del Alto Comisionado para los Derechos

Humanos (ACNUDH).

- Voiturier, Jérôme - Francia: Director de Uniopss (Unión Nacional Interfederal de

Trabajo Privado y sin Fines de Lucro y Servicios Privados de Salud y Servicios

Sociales).

V. Comité Organizador

El Comité Organizador es compuesto por:

Avril Calder, Presidente, Asociación Internacional de

Jueces y Magistrados de la Juventud y la Familia (IAYFJM).

Avril Calder fue magistrado en Londres durante 35 años,

sentado exclusivamente en dos tribunales especializados: el

Tribunal de Menores y el Tribunal de Familia. Estos tribunales

se ocupan tanto de los delincuentes juveniles como de los niños

necesitados de cuidado y protección, así como de la adopción y

los aspectos de la violencia doméstica. Presidió el Tribunal de

Menores en 1987 y el Tribunal de Familia en 1991. Ella

supervisó el desarrollo y la formación de los jueces que se sientan en los dos cursos

durante muchos años y logró un proyecto para para conocer y explicar el trabajo del

Tribunal de Familia al público en general y en particular a las minorías étnicas.

A mediados de 1990, presidió el juvenil británica y Familia Cortes Sociedad, afiliada a la

Asociación Internacional de Jueces y Magistrados de la Juventud y la Familia (AIMJF) y

organizado numerosas conferencias y formación, incluida en los niños que matan la

estela del asunto Bulger. En 2014, fue elegido presidente de la AIMJF después de ser

tesorero y director del diario La Crónica Asociación desde 2006.

Fabrice Crégut - Consejero de Justicia, Fundación Terre des hommes Helping Children

Worldwide(Tdh) , Lausanne

Fabrice Crégut ha estado trabajando en la ayuda humanitaria

internacional durante más de 10 años. Con una Maestría en Derecho

Internacional y Acción Humanitaria, ha estado viviendo y trabajando en

Sudán del Sur, Togo, Cachemira india, Tanzania y Afganistán. Ha

trabajado durante los últimos 7 años como asesor global en justicia juvenil

para la Fundación Terre des Hommes, donde participa en el apoyo técnico

a más de 25 misiones de campo y en el desarrollo de la experiencia de la

organización con un interés específico actual en la prevención de la

delincuencia y extremismo violento.

Taghreed Jaber, Director Regional, Medio Oriente y África del

Norte - Penal Reform International

La Sra. Taghreed Jaber es la Directora Regional de Penal Reform

International (Medio Oriente y África del Norte).

Se unió a la organización en 2008 y ha dedicado su trabajo a la

reforma penal y la justicia penal. La Sra Jaber lleva compromiso

regional de la organización con los tomadores de decisiones, los

donantes y las partes interesadas, y es un defensor integrante de la

reforma penal en el equipo internacional, que trata de las

cuestiones de la delincuencia juvenil, la prisión de reforma, mujeres privadas de libertad, la

detención preventiva, el combate del extremismo violento en prisión y la detención arbitraria.

Una activista de derechos humanos, con más de dos décadas de experiencia trabajando

en la promoción de los derechos de niños, mujeres y personas privadas de libertad, a

través de redes y la colaboración con diversos organismos gubernamentales y no

gubernamentales. La Sra Jaber participó en la redacción y revisión de muchas de las normas

de la ONU en relación con la reforma penal, trabajó dentro de un equipo de expertos que

elabora las normas del UNO Bangkok; para el Tratamiento de Mujeres Presas y Medidas No

Custodias para Mujeres Delincuentes, y las Normas de Nelson Mandela; las Reglas

mínimas del UNO para el tratamiento de los reclusos. Ella es una oradora pública y tiene

muchas publicaciones tal como en Justicia Juvenil en el mundo árabe; (estudio comparativo) en

Jordania, Argelia, Marruecos, Egipto y Yemen, Alternativa a la detención para menores; en

Egipto, Jordania, Yemen, Marruecos y Argelia. La Sra Jaber tiene una maestría en Derecho

Internacional (LLM) por la Universidad de Essex en el Reino Unido, y una licenciatura en

derecho por la Universidad de Al-Ahliyya en Amman.

Cédric Foussard, Coordinador del Congreso Mundia, Francia

Cédric Foussard es un experto en justicia para niños, trabajando a nivel

internacional. Durante más de una década fue director del Observatorio

Internacional de Justicia Juvenil, una organización internacional sin fines

de lucro que promueve un enfoque global de los derechos del niño,

especialmente para los niños en conflicto con la ley. Allí, Foussard dirigió

un equipo multidisciplinario, para desarrollar estrategias de investigación

y defensa, y para alentar la implementación de buenas prácticas. Ha

desarrollado una red de más de 10.000 expertos de todo el mundo y

centros de estudio regionales en Europa, América del Norte y América

Latina, Asia-Pacífico y África. Foussard ha organizado, al igual que muchas otras

organizaciones internacionales y regionales, como UNODC, UNICEF, OHCHR, y el Consejo

Europeo de Europa, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, etc. Foussard es

actualmente el principal coordinador para la organización del Congreso Mundial sobre Justicia

para los niños "El fortalecimiento de los sistemas de justicia para los niños: retos, incluyendo la

desconexión del extremismo violento", que es una iniciativa de un consorcio internacional de

organizaciones se centró en los derechos del niño, y la UNESCO a través de la información

para todo el programa. Es miembro del Consejo Editorial de Justicia Juvenil Diario de Justicia

Juvenil (Sage) y ha contribuido a varias publicaciones como "Justicia juvenil: Fundamental"

(2016 IED) y "70 años de la justicia de menores" (2015 ed Eres). Foussard es coautora de

investigaciones sobre mecanismos de desviación, alternativas a la detención, la juventud y el

extremismo violento, la justicia restaurativa.

VI. Miembros del Consorcio

El Congreso Mundial 2018 es organizado por un consorcio de organizaciones

internacionales compuesto por la Asociación Internacional de Magistrados de la Juventud

y Familia, La Fundación Terres des Hommes (Tdh) y Reforma Penal Internacional (PRI)

junto con, Child Rights International Network (CRIN), Defence for Children International

(DCI) y el Instituto de Entrenamiento Judicial de Bélgica (IGO- IFJ).

Asociación Internacional de Magistrados de la Juventud y Familia

Representado por: Avril Calder, Presidente de la IAYFJM.

IAYFJM/AIMJF es una organización global dedicada al estudio e intercambio de

información en tópicos que conciernen a los niños y jóvenes en estado de necesidad de

protección y/o en conflicto con la ley y sus familias. Apunta a identificar, publicar y

promover las mejores prácticas en estos campos. Los lenguajes manejados por la

Asociación son Francés, Inglés y Español.

La Asociación ha organizado dieciocho Congresos Mundiales desde que fue establecida en

Bélgica, en el año 1928, cubriendo áreas de interés de la Asociación, reflejando

preocupaciones del día. Los congresos han sido de alta calidad, atrayendo un rango amplio e

instruido de expertos expositores y disertantes y han tenido una influencia significativa en el

desarrollo de políticas para los jóvenes. Los congresos han sido llevados a cabo en Bruselas

hasta Melbourne, desde Buenos Aires a Turín. El Congreso Mundial de 20187 va a ser el

decimonoveno de la Asociación.

Fundación Terres des hommes - Helping Children Worldwide (Tdh)

Representado por Fabrice Crégut, Consejero de Justicia, Fundación Terre des hommes

Helping Children Worldwide(Tdh) , Lausanne.

Terre des hommes (Tdh) es la mayor Organización Suiza para la asistencia de niños. Con

delegaciones en 30 países y una especialización en la salud y protección de la juventud,

Tdh ofrece soluciones prácticas y un futuro mejor para más de un millón de niños y sus

madres anualmente. Este mecanismo es financiado por aportes individuales y de

organizaciones, con un %85 de esos aportes directamente atribuido a los programas. Tdh

fue fundado en Lausana en 1960.

Tdh tiene proyectos que cubren más de 20 países en África, Europa, América Latina, el Medio

Oriente y Asia. Tdh ha organizado el primer Congreso de Justicia Restaurativa Juvenil en Lima

2009 que convocó a más de 900 participantes, y un segundo Congreso Mundial de Justicia

Juvenil en Ginebra 2015 donde más de 800 participantes de más de 90 países compartieron

discusiones sobre las mejores experiencias en justicia juvenil y acordaron en una declaración

final que recopila los mensajes y recomendaciones más importantes en el campo de la Justicia

Juvenil.

Reforma Penal Internacional (PRI)

Representado por Taghreed Jaber, Director Regional para el Medio Oriente y Norte de

África.

Penal Reform International (PRI) en una organización no gubernamental independiente

que desarrolla y promueve respuestas justas y efectivas a los problemas de la Justicia

Criminal en el mundo. PRI cree que en los sistemas penales efectivos: los ofensores son

tenidos en cuenta, las sentencias son proporcionales, y que el objetivo principal de la

prisión es la rehabilitación y no la retribución. PRI aboga por los derechos de los

defendidos a un juicio justo sin dilaciones, y al fin del uso de la prisión de manera

desmedida. PRI promueve alternativas a la prisión que sostienen la rehabilitación del

ofensor y reduce la posibilidad de reincidencia.

Promueve los derechos de los detenidos a un tratamiento humano, y campañas para la

prevención de la tortura y la abolición de la pena de muerte, y trabaja para asegurar una

respuesta justa y apropiada para los niños y mujeres en conflicto con la ley. PRI trabaja

con organizaciones inter-gubernamentales para traer reformas para balancear los

derechos de víctimas y ofensores, y proveer asistencia práctica a legisladores,

autoridades de justicia criminal y civil para reformar la legislación, política y práctica.

La oficina central del PRI es en Londres. Lidera y coordina los programas interregionales,

política internacional y actividades, y es responsable de la administración financiera y

organizacional. Las oficinas regionales del PRI en el Medio Oriente y Noráfrica, África del

Sur del Sahara, Europa del Este, Asia Central y del Sud del Cáucaso implementan

programas prácticos y proveen asistencia técnica a nivel nacional y regional.

También trabajan con organizaciones en Asia del Sur.

Child Right International Network (CRIN)

Representado por Leo Ratledge, Coordinador Legal.

CRIN fue fundado en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño

(CRC) que sitúa a los derechos de los niños en el tope de la agenda y aplica presión a

gobiernos nacionales para promover y proteger derechos del niño.

CRIN Empodera a la gente local a promover campañas para los derechos de los niños en

sus países y promueve el uso de la ley como herramienta argumentativa. Funciona en

conjunto con coaliciones internacionales y regionales, y trabaja para proveer información

accesible y conocimiento sobre los derechos del niño a personas y organizaciones a lo

largo del mundo.

CRIN es proactivo y hace campañas sobre problemas específicos en necesidad de

atención urgente, y también aboga al cambio a largo término y reformas legales. Busca

que los derechos del niño sean tomados en serio, y no teme afrontar problemas

controversiales. CRIN colecta cada pieza de información de las Naciones Unidas que

concierne a los derechos del niño alrededor del mundo, destaca oportunidades de abogar

y disemina noticias y actualizaciones sobre problemas que pueden de otra manera pasar

desapercibidos.

IGO-IFJ (Instituut voor gerechtelijke opleiding / Institut de formation judiciaire)

Representado por: Oral Umit, jefe de relaciones internacionales.

El IGO/IFJ es un cuerpo federal independiente que apunta a proveer justicia de primera

calidad a través del desarrollo de las competencias profesionales de los magistrados y

miembros judiciales en el contexto Europeo. El IGO/IFJ puede ser destacado frente a

otros proveedores de entrenamiento por su educación basada en el desarrollo de estas

competencias profesionales: sumado al entrenamiento básico, organiza otros, basados en

la práctica profesional, que no propone ninguna otra institución. El IFJ apunta a

convertirse un referente promoviendo una cultura de la educación, que valorice la

especialización de magistrados y miembros judiciales dentro del contexto europeo.

Defence for children International (DCI)

Representado por: Alex Kamarotos, Director Ejecutivo y Benoit Van Keirsblick Director de

DEI-Bélgica.

Defence for Children International (DCI) es una organización no gubernamental e

independiente formada durante el Año Internacional del Niño (1979) para asegurar un

continuo, práctico, sistemático y concertado accionar nacional e internacional

especialmente dirigido hacia la promoción y protección de los derechos del niño, como

fuera articulado en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

La Secretaría internacional de DCI está localizada en Ginebra, Suiza. Actualmente tiene

38 secciones nacionales y miembros asociados, como también representación en la sede

general de las Naciones Unidas en Nueva York.

De esta manera, DCI está activa a nivel global, regional y nacional. A nivel global se concentra

en abogar por los derechos del niño, el monitoreo de la implementación de la Convención de

las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño por las naciones y actuar como facilitador

para el intercambio de información y experiencias entre las diferentes secciones nacionales de

miembros. Estas secciones trabajan sobre diferentes problemas de derechos del niño,

adaptando su foco a las necesidades específicas de los niños en sus respectivos países. Las

áreas principales de DCI son el trabajo infantil, justicia juvenil, prostitución juvenil, utilización de

niños en conflictos armados y educación en derechos del niño.

Information for All Programme (IFAP) UNESCO

Representado por: Chafica Hadad, Jefe IFAP, Grenada.

Numerosas actividades han sido llevadas a cabo en el pasado por la UNESCO con miras

de establecer su lugar en la sociedad informativa, particularmente en el cuadro del

programa Information for All Programme (IFAP)

IFAP existe para ser un abogado para todas las personas en el lado erróneo de la

información, así sea en naciones desarrolladas o en vías de desarrollo. Con especial

preocupación en las necesidades de las mujeres, niños y ciudadanos de la tercera edad,

como así también personas con capacidades diferentes.

El IFAP busca promover una reflexión y debate internacional sobre los desafíos sociales,

legales y éticos de la Sociedad Informativa, ampliar y promover el acceso a la información

en el dominio público a través de la organización, digitalización y preservación de la

información. El IFAP también apunta a apoyar el entrenamiento, la educación continua y

el aprendizaje de por vida en los campos de la comunicación, informática e información.

Además, promueve el uso de estándares internacionales y mejores prácticas en

comunicación, información e informática en los campos de competencia de la UNESCO, y

promueve redes de conocimiento e información a nivel local, nacional y regional.

CON EL APOYO DE: Comisión belga francófona y alemán hablante

Representado por: Marien Faure, Secretaria General.

Cada Estado miembro tiene la obligación de establecer una comisión nacional. Los comités de

la UNESCO forman los puntos de contacto nacionales y pueden ayudar a la UNESCO a

orientar y ejecutar sus programas. Aunque estas comisiones contribuyen a la actividad de la

UNESCO, también apoyan a su gobierno a aconsejarlas en el ámbito de la organización.

Debido a su estructura como estado federal, Bélgica tiene dos comités: la Comisión flamenca

para la UNESCO y la Comisión belga francófona y de alemana hablante para la UNESCO.

Desde 2007, la Comisión Belga francófona y de alemán hablante para la UNESCO ha

nombrado a expertos designados por la Región Valona, las comunidades francófona y alemana

hablante y la Comisión de la Comunidad francesa de la Región de Bruselas Capital y

representantes de la sociedad civil. La Comisión desea confiar el examen y el procesamiento

de las solicitudes a los subgrupos ("Educación", "Cultura y patrimonio", "Comunicación e

información", "Ciencias sociales y humanas" y "Ciencias naturales") y solo conserva un derecho

a decidir y guiar los trabajos de los diferentes subgrupos, así como la prerrogativa de formular

respuestas a los principales documentos de la agenda de la organización.

Tenga en cuenta que la presidencia de estos subgrupos temáticos se confió intencionalmente a

representantes de la sociedad civil y su membresía abierta se dejó a la libre discreción de los

Presidentes. Sus miembros se sientan de forma voluntaria y consensuada.

Las prioridades y actividades de la Comisión se revisan cada año, teniendo en cuenta las

propuestas e iniciativas de sus subcomisiones, así como los acontecimientos actuales.

Nikhil Roy, experto en justicia infantil

Nikhil Roy es un consultor independiente que trabaja sobre temas tal como los derechos de los

niños, el desarrollo de los niños, problemas como el tráfico de niños y niños en a la calle.

Actualmente trabaja en proyectos para UNICEF India documentando procesos de reforma de

Justicia Juvenil en India y para el Consorcio para Niños de la Calle (CSC) con sede en el Reino

Unido desarrollando indicadores para medir el progreso en la implementación de la

Observación General 21 de la CNUD. Además de UNICEF y CSC trabajo también en el pasado

con Penal Reform International, Save the Children UK, Anti-Slavery International, Minority

Rights Group International y Amnesty International. Sus publicaciones recientes incluyen

trabajos en colaboración sobre el papel de la sociedad civil en la reforma de los sistemas de

justicia penal para niños, en The Essentials in Juvenile Justice, IDE / Tutator, junio de 2017; y b)

Los niños y la desviación de la justicia penal formal en la protección de los niños contra la

tortura en detención: soluciones globales para un problema mundial. Universidad Americana /

Facultad de Derecho de Washington, primavera de 2017.

VII. Exposición de fotografía de Amanda Keillor: “Cada niño tiene una historia”

Todavía a cientos kilómetros, en su pueblo, los padres de Oscar no sabían que estaba en la

cárcel por robar boletos de autobús. Un chico pequeño y dolorosamente tímido, Oscar casi se

echaría a llorar cada vez que pudiera reunir el coraje para mirarme a los ojos. A pesar de ser

arrestado por un delito menor, Oscar tenía pocas esperanzas de obtener un contrato de

arrendamiento o conseguir una liberación anticipada.

Hay un millón de niños en prisión en todo el mundo. Cada uno es un niño, al igual que Oscar.

Cada uno tiene una historia. Pero están encerrados detrás de paredes de cemento, encerrados

con cadenas, con perros policías, guardias armados y barras de hierro, al igual que Oscar. Sus

historias están encerradas también, lejos de nuestras vidas cómodas. Contar sus historias es

poderoso. Es el primer paso hacia su libertad.

VIII. Información Práctica

• Registración:

Para registrarse al Congreso Mundial de Justicia Juvenil para Niños por favor visite

www.j4c2018.org, los montos de participación son precisados en la página web. Los montos

incluyen todos los documentos de la conferencia, pausas de Café y comidas por diarias.

• Llamado a Síntesis y Talleres:

Los individuos, entidades y grupos de expertos pueden proponer un Ensayo de Taller sobre un

tópico de interés al Congreso o un Taller entero sobre uno de los tópicos previamente

nombrados. El formulario de aplicación invita a proveer una Síntesis para contribuir con una de

las doce categorías de tópicos. Cada tópico puede ser abordado desde una perspectiva de

reforma legal, investigación científica o práctica validada. Los trabajos deben ser recibidos

antes del 26 de febrero de 2018 a [email protected].

La duración de cada discurso introductorio debe prolongarse un mínimo de 20 minutos. Cada

taller tendrá una duración de 90 minutos. El Congreso será dictado en: Inglés, francés,

Español y Árabe.

Una vez que el Comité Organizador del Congreso Mundial y el Comité Científico hayan

considerado las Síntesis recibidas; usted recibirá una respuesta y una invitación a participar en

el Congreso. Los expositores cuyos trabajos hayan sido seleccionados recibirán una

bonificación en los gastos, incluyendo todos los documentos de la conferencia, recesos de café,

una comida al día y bebida de bienvenida.

El Comité Organizador del Congreso Mundial de Justicia para Niños lo invita a presentar

su propuesta de presentación o taller en alguno de los 12 tópicos indicados (ver programa del

día 29/05).

Logística:

El Congreso será llevado a cabo en la UNESCO Casa 7 Pl Fontenoy Paris- Francia. Una

Selección de hoteles está disponible en www.j4c2018.org.

IX. Anexo

• 2015 Congreso Mundial de

Justicia Juvenil

El Gobierno Sueco y Terre des hommes

organizaron el Congreso Mundial de Justicia

Juvenil en el 2015. Fue llevado a cabo en

Ginebra desde el 26 al 30 de Enero de

2015.

El Congreso atrajo a más de 900

Delegados de más de 90 estados y de la

sociedad Civil. El Congreso Mundial Sirvió

como foro de diálogo para promover agentes importantes de la escena internacional a trabajar

juntos en la mejora en las respuestas a la problemática de niños en conflicto con la ley.

El evento también se concentró en dar respuestas a varias situaciones específicas que

enfrentan los niños. El Congreso Mundial de Justicia Juvenil fue concluido con la adopción de

una Declaración Final promoviendo los principios de una Justicia Restaurativa y Positiva para

los niños.

• 18vo Congreso de la IAYFJM: ‘Unidos en la Diversidad’ Hammamet, Túnez, desde

el 21 al 24 de Abril de 2010.

Los Congresos Internacionales son una parte significativa de la IAYFJM.

Éstos tienen lugar cada cuatro años y son una oportunidad para el

intercambio entre gente de todo el mundo que están involucrados en la

protección de la familia o los niños para discutir cuestiones que caen en la

jurisdicción de los Tribunales de Familia o Juveniles.

La temática de estos Congresos refleja no solo el rango de

problemática profesional, pero también desarrollos políticos y sociales,

impactos en la protección de los niños y la justicia juvenil y de familia. El

18vo Congreso de la IAYFJM fue llevado a cabo en Túnez, en conjunto con la Asociación

Tunecina para los Derechos del Niño (ATUDE).

Expertos prominentes, personalidades y delegados de alrededor del mundo tomaron parte. El

Congreso proveyó una importante oportunidad para discutir varios problemas relacionados a

los derechos de los niños, los jóvenes y la sociedad. Cubrió tópicos como el tráfico de niños, el

abandono y los niños utilizados como soldados que se convertiría en un debate más amplio y

desafiante en los siguientes años. Los procedimientos derivaron en la Declaración de Túnez

que fue presentada en Mayo del 2010 a la Comisión de Prevención del Crimen y Justicia

Criminal del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en su decimonovena sesión

en Viena.

X. Socios del Congreso

Bajo el alto patrocinio de:

Queremos agradecer especialmente a todos los socios que apoyaron al Congreso Mundial.