6
Estudios Turísticos, n." 124 (1994), pp. 59-64 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo NOTA INFORMATIVA: LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EXPERTOS CIENTÍFICOS EN TURISMO (AECIT) La Asociación Internacional de Expertos y Científicos en Turismo (AIEST) ha conta- do desde su creación con miembros españo- les, habiéndose celebrado en España cuatro de sus Congresos: Madrid (1952), Santiago de Compostela (1964), Canarias (1971) y Baleares (1970). De forma semejante a los Miembros de la AIEST de nacionalidad francesa e italia- na, que han creado la Asociación Francesa de Expertos y Científicos de Turismo (AN- FEST) y la Asociación Italiana de Expertos y Científicos de Turismo (AMIEST), los miembros españoles decidieron el 15 de mayo de 1993 iniciar, en la histórica y mo- numental ciudad de Almagro, el proceso de constitución de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT), que culminó con su inscripción en el Regis- tro Público del Ministerio del Interior, con el núm. 129.013 el 4 de enero de 1994. La AECIT, según sus Estatutos, "tiene un carácter estrictamente técnico y científico, carece de ánimo de lucro y no se adscribe a ninguna ideología ni puede servir a otros fi- nes que los de la investigación, estudio y di- fusión de ciencias y técnicas vinculadas a la actividad turística". 1. MIEMBROS Y ÓRGANOS La AECIT se constituyó con veinticuatro Miembros Fundadores, todos ellos miem- bros de la AIEST el 1 de enero de 1993, y cuenta además con los siguientes tipos de miembros: — Miembros Ordinarios: "españoles o residentes en España, que hayan ejer- cido actividad investigadora, educati- va o de alta gerencia en la empresa privada o en las administraciones tu- rísticas". — Miembros correspondientes: "perso- nas físicas que, cumpliendo los re- quisitos exigidos en el Reglamento Interno de la AECIT, residan en paí- ses iberoamericanos". — Miembros adheridos: "Instituciones públicas y privadas vinculadas al sec- tor turístico". — Miembros de Honor: "personas físi- cas que hayan prestado servicios re- levantes a la ciencia o a la enseñanza de la actividad turística". 59

NOTA INFORMATIVA: LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE … · levantes a la ciencia o a la enseñanza de la actividad turística". 59. Secretaría General de Turismo - Secretaría General

Embed Size (px)

Citation preview

Estudios Turísticos, n." 124 (1994), pp. 59-64Instituto de Estudios TurísticosSecretaría General de Turismo

NOTA INFORMATIVA: LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLADE EXPERTOS CIENTÍFICOS EN TURISMO (AECIT)

La Asociación Internacional de Expertosy Científicos en Turismo (AIEST) ha conta-do desde su creación con miembros españo-les, habiéndose celebrado en España cuatrode sus Congresos: Madrid (1952), Santiagode Compostela (1964), Canarias (1971) yBaleares (1970).

De forma semejante a los Miembros dela AIEST de nacionalidad francesa e italia-na, que han creado la Asociación Francesade Expertos y Científicos de Turismo (AN-FEST) y la Asociación Italiana de Expertosy Científicos de Turismo (AMIEST), losmiembros españoles decidieron el 15 demayo de 1993 iniciar, en la histórica y mo-numental ciudad de Almagro, el proceso deconstitución de la Asociación Española deExpertos Científicos en Turismo (AECIT),que culminó con su inscripción en el Regis-tro Público del Ministerio del Interior, conel núm. 129.013 el 4 de enero de 1994.

La AECIT, según sus Estatutos, "tiene uncarácter estrictamente técnico y científico,carece de ánimo de lucro y no se adscribe aninguna ideología ni puede servir a otros fi-nes que los de la investigación, estudio y di-fusión de ciencias y técnicas vinculadas a laactividad turística".

1. MIEMBROS Y ÓRGANOS

La AECIT se constituyó con veinticuatroMiembros Fundadores, todos ellos miem-bros de la AIEST el 1 de enero de 1993, ycuenta además con los siguientes tipos demiembros:

— Miembros Ordinarios: "españoles oresidentes en España, que hayan ejer-cido actividad investigadora, educati-va o de alta gerencia en la empresaprivada o en las administraciones tu-rísticas".

— Miembros correspondientes: "perso-nas físicas que, cumpliendo los re-quisitos exigidos en el ReglamentoInterno de la AECIT, residan en paí-ses iberoamericanos".

— Miembros adheridos: "Institucionespúblicas y privadas vinculadas al sec-tor turístico".

— Miembros de Honor: "personas físi-cas que hayan prestado servicios re-levantes a la ciencia o a la enseñanzade la actividad turística".

59

Secretaría General de Turismo - Secretaría General de Turismo

En la actualidad la AECIT cuenta conveinticuatro Miembros Fundadores, de losque tres miembros fueron proclamadosMiembros de Honor, por la Asamblea cons-tituyente el 10 de marzo de 1994.

Los Órganos de la AECIT son: La Asam-blea General y la Junta Directiva.

La Junta Directiva está constituida porun Presidente, un Secretario General, un Vi-cepresidente, un Vicesecretario y cuatro Vo-cales. Los miembros de la primera Junta Di-rectiva, para el período 1994-1997, fueelegida por la Asamblea de Miembros Fun-dadores el 10 de marzo de 1994.

2. ACTIVIDADES PREVISTASEN 1994

La AECIT tiene previsto realizar en1994, al menos, las siguientes actividades:

2.1. El Primer Congreso de la AECIT

— Tema: España: ¿país turísticamenteavanzado?

Fechas: 25 y 26 de noviembre de1994.

Lugar: Centro Internacional de Turis-mo de Andalucía (CINTA). Marbella(Málaga).

2.2. La Actividad Turística Españolaen 1994: Un balance

— Fecha de publicación: Febrero 1995.

3. LA PRIMERA JUNTA DIRECTIVADE LA AECIT (1994-1997)

Presidente: Venancio Bote Gómez, Doc-tor en Ciencias Económicas e Investigadordel Instituto de Economía y Geografía delCSIC.

Secretario General: Manuel FiguerolaPalomo, Doctor, en Ciencias Económicas yDirector General de PRITUR.

Vicepresidente: Miguel Vila Regard,Abogado y Consejero Delegado de EDI-TUR.

Vicesecretario: Francisco Menor Monas-terio, Economista y Gerente de RelacionesInternacionales de Dragados y Construc-ciones.

Vocales:

— Águeda Esteban Talaya: ProfesoraTitular de la Universidad Compluten-se y Directora de Estudios Turísticos.

— Manuel Marchena Gómez. ProfesorTitular de la Universidad de Sevilla yadjunto a la Dirección de la EmpresaAndaluza de Turismo.

— Augusto Huesear Martínez. Econo-mista y Representante Regional de laOrganización Mundial del Turismopara las Américas.

— Carlos Vogeler Ruiz. Profesor de laEscuela Oficial de Turismo y Direc-tor General de RCI, España, S.A.

60 Estudios Turísticos, n.u 124 (1994)

Nota informativa: La Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT)

4. CONCLUSIONES ALI CONGRESO DE LA AECIT

El I Congreso de la Asociación Españolade Expertos Científicos en Turismo, que hatenido lugar en el Centro Internacional deTurismo de Andalucía, de Marbella (Mála-ga), durante los días 25 y 26 de noviembrede 1994, ha permitido realizar una reflexiónglobal sobre la actividad turística española.Del conjunto de reflexiones y análisis reali-zados hay que destacar las siguientes con-clusiones:

1. El mercado turístico europeo, el másimportante e integrado del mundo, es unmercado maduro, en el que el turismo es unhábito fuertemente arraigado para ampliascapas de la población, que considera las va-caciones como una necesidad básica. Espa-ña cuenta con una renta de situación en esteimportante mercado y recibe una demandasostenida y no fácilmente desviable.

La historia del turismo en España duran-te las últimas décadas pone de manifiestoque, aunque con ciclos, la tendencia de lademanda internacional ha sido creciente,aunque con tasas cada vez más reducidas.

La superación de los perjuicios sobre lademanda turística internacional y la mayorconfianza en su potencialidad no implica,sin embargo, que el objetivo de la políticaturística sea maximizar el número de visi-tantes e ingresos turísticos. Lo importante esinvestigar y evaluar los beneficios, costes yriesgos de cada tipo de turistas con el fin derealizar una segmentación más operativadesde el punto de vista de su rentabilidadeconómica, sociocultural y medioambiental.

2. El proceso de integración europeaque, por una parte, implica una mayor con-fianza en la potencialidad de la demanda tu-rística, por otra, constituye un reto para lasempresas turísticas españolas.

Desde el punto de vista del mercado, hayque destacar la insuficiente autonomía en lacomercialización y distribución de los pro-ductos turísticos españoles que implica unreducido poder de negociación de las em-presas españolas en relación con los gran-des operadores europeos.

Aunque el mercado de vacaciones en Eu-ropa está en gran medida compartimentadopor países, el grado de penetración de lasempresas y grupos turísticos españoles en elmercado europeo es insuficiente, mientrasque el de las empresas y grupos turísticoseuropeos en el mercado español, en las va-caciones de los españoles dentro y fuera delpaís, es creciente.

3. Desde el punto de vista de la gestión,el proceso de internacionalización e inte-gración económica puede implicar una arti-culación subordinada de las empresas ygrupos turísticos españoles.

En el contexto de una economía abiertacomo la actual, la situación de las empresasturísticas españolas (agencias de viaje y ma-yoristas, hoteles, compañías aéreas, etc.)presentan problemas estructurales (predomi-nio de empresas de pequeño y mediano ta-maño independientes, insuficiente grado deconcentración, financiación y formación derecursos humanos, etc.) que limitan su com-petitividad no solo en el mercado internacio-nal sino también en el mercado español.

Estudios Turísticos, n.° 124 (1994) 61

Secretaría General de Turismo - Secretaría General de Turismo

Especialmente difícil es la situacióncompetitiva de las pequeñas y medianasempresas, columna vertebral de la actividadturística española, que siguen razonando engran medida desde una óptica todavía na-cional.

Por ello, se recomienda elaborar una po-lítica de internacionalización selectiva delas empresas turísticas españolas que sirvade base para que cada grupo empresarialpueda definir una estrategia específica. Porotra parte, la elaboración de esta políticapuede contribuir a consensuar una políticaturística común en la UE que permita unasrelaciones más justas, eficientes y solidariasentre empresas y grupos turísticos de los di-ferentes países miembros.

4. El mercado español de vacaciones esrelativamente pequeño en comparación conlos principales países europeos, aunque pre-senta un fuerte crecimiento y una elevadapotencialidad a medio plazo.

Los cambios cuantitativos y cuantitati-vos, experimentados en las últimas décadas,exigen una revalorización del papel de lademanda turística nacional.

El mayor nivel de vida de los españo-les permite desempeñar a la demanda turís-tica nacional (interna y al extranjero) nue-vas funciones, tales como su contribucióna la disminución de la dependencia exteriory de la estacionalidad de la demanda, suimportante aportación al desarrollo regio-nal y local y como estímulo a la internacio-nalización de las empresas turísticas espa-ñolas.

5. La actividad turística en España pre-senta un importante desequilibrio espacial.Mientras en áreas reducidas (por ejemplo,del litoral e islas) existe una fuerte concen-tración y elevada intensidad de la actividadturística, que plantea problemas por exceso,en otras (como el espacio interior), la activi-dad turística es extensiva e insuficiente enrelación con los recursos disponibles y paraevitar el despoblamiento y el abandono deactividades tradicionales.

En las sociedades "postindustriales", elproceso de integración supranacional, comoel de la UE, va acompañado de un procesode descentralización que implica, entreotros aspectos, una revalorización de la ac-tividad turística en el ámbito regional y lo-cal. En el caso español, esta revalorizaciónde la actividad turística está aumentandotanto en el litoral como en el espacio rural ode interior y en el urbano, debido entreotros factores a la continua reconversión in-dustrial y a la incapacidad de los sectoresagrarios industriales por crear empleo.

6. El crecimiento espectacular de laoferta turística en España, durante las últi-mas décadas, ha sido insuficientementecontrolado y presenta un excesivo coste (eninfraestructuras, uso del espacio, consumode recursos escasos, como el agua, etc.)

El desarrollo turístico español se caracte-riza además por la reducida importancia dela oferta turística en sentido estricto (hote-les, campings, etc.) en relación con el desa-rrollo turístico-inmobiliario.

Aunque España cuenta con un territoriocomparativamente extenso en el contexto

62 Estudios Turísticos, n." 124 (1994)

Nota informativa: La Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT)

europeo, la actividad turística ejerce unapresión evidente en espacios y recursos li-mitados y frágiles (playas, áreas de monta-ña esquiables, áreas protegidas, espaciorural, etc.)- y plantea problemas de es-peculación, impacto ambiental y conflictode uso con otras actividades.

Dada la potencialidad de la demanda tu-rística internacional y nacional es necesarioen la actualidad investigar los límites me-dioambientales y socioculturales del turis-mo español y las estrategias turísticas quecompatibilicen la conservación y el desa-rrollo mediante un uso inteligente de los re-cursos disponibles.

7. Los retos que tiene planteados la ac-tividad turística española exigen una mayorcolaboración, cooperación y concertaciónentre los distintos niveles de la Administra-ción turística y el sector privado.

Para hacer frente a estos retos, el procesode transferencias de competencias presentaaspectos positivos así como limitaciones.

En la actualidad existen síntomas espe-ranzadores (como la creación de la Comi-sión Interministerial de Turismo, la próxi-ma reunión de la Comisión Sectorial, lacreación del Consejo Promotor del Turis-mo, etc.), que reflejan una volutad de mayorcolaboración, cooperación y concertaciónentre la Administración Central, Autonómi-ca, Municipal y el sector privado.

8. A finales del siglo XX y con unaeconomía más avanzada, se estima necesa-rio abandonar el "desarrollismo" y la instru-mentalización de la actividad turística des-

de el punto de vista macroeconómico e ini-ciar un cambio de rumbo, consistente enun crecimiento de la actividad turística máslento, que compatibilice la cantidad y lacalidad, cuente con mayor autonomía encuanto a la comercialización y distribución,genere mayor valor añadido, utilice me-nos espacio y recursos escasos, cree em-pleo más cualificado y contribuya a laconservación y rehabilitación del importan-te patrimonio natural y sociocultural dispo-nible.

Este cambio de rumbo contribuirá ade-más a crear una imagen de mayor confianzay reconocimiento de la actividad turísticaen la economía y sociedad española de fina-les del siglo XX.

9. Las conclusiones de este Congresoconstituyen una primera reflexión multidis-ciplinar que la AECIT se propone profundi-zar y que servirá de marco de referencia alas actividades científicas previstas en susEstatutos.

La AECIT desea agradecer la favorableacogida a la convocatoria del Congreso, lacontribución de los ponentes, participantesen la Mesa redonda y coordinadores, la par-ticipación activa en los coloquios y lasaportaciones de las comunicaciones presen-tadas.

10. Finalmente, la AECIT desea agra-decer a la Secretaría General de Turismo, alMinisterio de Obras Públicas, Transporte yMedio Ambiente, a la Consejería de Indus-tria, Comercio y Turismo de la Junta de An-dalucía, a la Empresa Pública de Turismode Andalucía, a la Fundación Cavanilles de

Estudios Turísticos, n.° 124 (1994) 63

Secretaría General de Turismo - Secretaría General de Turismo

Altos Estudios Turísticos, a la Confedera- ción de este I Congreso, que ha permitidoción Española de Organizaciones Empresa- realizar esta reflexión conjunta entre exper-riales, a la Compañía IBERIA Líneas tos y científicos que realizan actividades deAéreas y a la Asociación Hotelera de la estudio e investigación, enseñanza superiorCosta del Sol, su colaboración en la realiza- y gestión de empresas turísticas.

64 Estudios Turísticos, n.° 124 (1994)