2
l'4 ¡ 20 Lc #b#s qre d pab nercita r Para Sergio Díar-Granados, ministro de Gome¡cio, el IIC con [stados Unidm hagenerado un crecimiento exportado¡ en los sectores deseados: agro e industria. ¡ [aplesidente de Proerport, María Claudia Lacouture, moderó el conversatorio con cinco empresas colombianas que ya están aprovechando las oportunidades del acuerdo comercial con [stados Unidos. gu idir Cau l,-ac Tt.( EI Pr tid;iil cl tu¡ dcrri cl gilo cÍ150s n lctl tcs ¿rl tos cn¿ll l'[.c ln dc- it del q n lzil r Si hicn licosa en busclr palil cüt a ell c rl l)r e\L t¿lmhiirn f:1 ilsc\r Un añocon el TLG Nuevos mercados, nueyas empresas, nueyos productos y un nueyo tipo de empresario son los protagonistas de estos pr¡meros 12 meses de vigencia del acuerdo comercial con Estados Unidos. (( t ts p ri t tt e rr tt añtts rfu i ntplc - nte tt l ttt itit t ti r t tn 'l'r¿t t atl r t ,lt l.thrt C'(tilI(t(¡() \(trl c/¿¡rc". Esas prrlabras dc Alrcia Frohnrln. ul¡ dc' las irrvit¿rdas ¿rl fi.¡r'o sobrc balance del prirner ano delTLC con Estadt'¡s tinidos. rccoge n ll csencia dcl encuentro con\'ocado por el Ministe licl dc ('t¡nrcrcio. I nd usl ria r Turismo. Pr<tc-xpcrrt. la Olicinu dc Aprovecharniento dcl 'fLC r la r.er ist¿r SEi\l A N¡\. 'l-nrs l2 mese s de r iccnci¡. los citmhios e lr cl panorama co- mcrcial del p:rís. llgunos casos crilosos v los r-clos tlue r iencn guiaron h tiiscusión académica de I er ento. " I.os T [.C t r t ¡tn ulut c n re¡ t tl ttuh x ins- t¿l¡rile¡¡r"'. ¡ Llrmri e[ ministr de Conrercio, Sereio Díilz-( ;r¿n¿rc.los cn cl comienzo de la inlcrvencirin quc dio inicio a la jornuda cle ler isión El titular de cartera a cargo dc Ios ucucrdos cr¡llclcialcs enlatizrj así nl isnro Lluc L sl()s illstr umcnt()s no son inmLrn(r lr lris.griprs de ll ccononr ía gkrba l. Y'en 201 2. cl cuso rlc llst¡dos L,nidos es mís que un :inrplr rcsirilrdo: cl crecinriento anual dc su\ gontprl\ ll nrLrndo ca\cron tleI l-i por ciunto cn 20 | | a srrlo el .1 el ¡ñrt plsado. Esa lncnor d.'ln¡riJ:r lcdu¡rr las exprrr tacioncs \)r) li roli Sem¡na nacioniilcs al país clcl n(l'le en rrrr I por' ciento. scqún las cilnrs del I)anc, Esta caíd¡ sc erplicir pot un menor dinam isrno cn el scctor minc ro-cnerqético. un clcalt v cn l¿¡s ilore s. I jna cornbinacion de srtslitución intertra en l¿r nrczcl¡ de enerqíir de la econo¡nía cst¡dounidensr' t' las dis- mÍnttcioncs en los prccicrs interlacionillcs dc krs producl.t¡s tr¿rdicionales golpcaron las vcntas tota les p,r r a ('okrntbia. [-ucgo clc describir cste difícil csccnarirr internacional cn cl quc nacc el TLC con Washinston. cl ministro Díaz-Granados destaca r¡rrc llrs rmportacioncs dc prtrd uctos colombia nos a Estados Ljnidos aumentarrrrl un 6-6 pot' ciento, miis que el pnrmcilio mundial. Dc lrechct. utra nlil¡da másdetall¡da ir e slc primcr año dc interclrmlritr ntue st|il unil li)log ra iíd me ncls tlrant iÍtic¡ Si sc r.xcl uve n cl cllc _r l¡s lkrrcs. llts ctptlrl¿rcltrltes ntr nlitr,:las ilumünlar()n cn un s.l lrtlrcicnltr t las itgr opccr:ari¿rs. cn un l,!.1 por cicnto- Fin ¡'r;rlahrits dcl nrinistlo: ".S/ rl r c r rtti- ntiattlo tlondr st tlttt,tíu t'tr, ttt r[ ttgnt t ln intltts,iiu"- Nuevo socio, nuqyas caras Uno de lor ohjetir'<ls principalcs de cual- quicr itcucrdo clc lihru conlcrcio cntrc dos ccorromias cs dirersilieilr cl conleniti<r I Ios nton(os clc cse intclc¿lnlhio. En elcaso cspccílico colourhinrlo csosignilic¿t r endc¡ tttás r¡ue florcs. citlú. cltrbrin v pctxilco dc una lr1¿lrcrii soslenirl;¡ [:n r'se scntitlo. q'l ba lance dcl pri nrer ¡rio clel'I'1,(' cs positivo, [:trtlc m¡\'o cle ]f)l I r lc'brcr.oclc20ll. lltT nuc\ ()s []t ()ductos I uclon u.rpurtadrls dcsdc ('okrrnhi¿r haci¿r F.st¿rckrs trnidosr l-11 de I scctor mirnuI irctL¡l'clo. ll lql oinrluslr iirlcs r'2-1 dc nr-cnd¡s dc vcstu l-a lisl¿r dr: e stos 'ptolrcros'es valirrd¿¡: pulpas clc frutas tronicnlcs. lar'¡dclos dc accr<¡ inrrxidablc ÍnadL'ra dc h¡rnlbt'r. li)lr)novcla\ r l¿dl illos de ccr¿imicn. Al¡brirsc las pucrtlts del ntelcuclo rrol- tcanlcric¡ no. 77-5 cnlpres¿rs nuci<lnitlus cxportaron pol primcrn vcz a h.st¡dos [.'nidos [.as [i rmas cttlonrbian¡s hicicrolr sus prinrctos ncgocios en al munos JJ ciuü;rtlcr dc ü\c p¿r¡\: rle sdc r,lPu inte rior cn la ciutlad crlili¡rniun¿r dc ('hulirr'ist;r h¡stit ¿tutrrpat'tes cn ltrs sLrtrr¡rhios dc Was h ing ltln. p:tsu rrtJo pol u pa r ;rtos clúc- ll ict¡scn cl mr'rliotlust. ¡'5[1r5¡¡¡qol jrtr que rcción irrLtm¡e ¡ e ¡r Estldrrs ['niclr¡t más de ln mitld |r ol icne clc [Jogol¿i, sc ll 60y l)c Ilr

Nota

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nota

l'4 ¡ 20

Lc #b#s qre d pab nercita

r Para Sergio Díar-Granados, ministro de Gome¡cio, el IIC con [stados Unidm hagenerado un

crecimiento exportado¡ en los sectores deseados: agro e industria.

¡ [aplesidente de Proerport,María Claudia Lacouture, moderó el

conversatorio con cinco empresas

colombianas que ya están aprovechando

las oportunidades del acuerdo comercial

con [stados Unidos.

gu idir

Caul,-ac

Tt.(

EI

Pr

tid;iilcl tu¡dcrri cl

gilocÍ150s

n lctl tcs

¿rl

tos

cn¿ll

l'[.cln

dc- it

del q

n lzil r

Si hicn

licosaen

busclrpalil

cüt a

ell c

rl

l)r e\L

t¿lmhiirnf:1

ilsc\r

Un añocon el TLGNuevos mercados, nueyas empresas, nueyos productos y un nueyo tipo deempresario son los protagonistas de estos pr¡meros 12 meses de vigencia delacuerdo comercial con Estados Unidos.

(( t ts p ri t tt e rr tt añtts rfu i ntplc -

nte tt l ttt itit t ti r t tn 'l'r¿t

t atl r t

,lt l.thrt C'(tilI(t(¡() \(trlc/¿¡rc". Esas prrlabras dc

Alrcia Frohnrln. ul¡ dc' las irrvit¿rdas ¿rl

fi.¡r'o sobrc balance del prirner ano delTLCcon Estadt'¡s tinidos. rccoge n ll csencia dclencuentro con\'ocado por el Ministe licl dc('t¡nrcrcio. I nd usl ria r Turismo. Pr<tc-xpcrrt.

la Olicinu dc Aprovecharniento dcl 'fLCr la r.er ist¿r SEi\l A N¡\. 'l-nrs l2 mese s der iccnci¡. los citmhios e lr cl panorama co-mcrcial del p:rís. llgunos casos crilosos vlos r-clos tlue r iencn guiaron h tiiscusiónacadémica de I er ento.

" I.os T [.C t r t ¡tn ulut c n re¡ t tl ttuh x ins-t¿l¡rile¡¡r"'. ¡ Llrmri e[ ministr i¡ de Conrercio,Sereio Díilz-( ;r¿n¿rc.los cn cl comienzo de la

inlcrvencirin quc dio inicio a la jornuda cle

ler isión El titular de l¡ cartera a cargo dcIos ucucrdos cr¡llclcialcs enlatizrj así nl isnroLluc L sl()s illstr umcnt()s no son inmLrn(r lr

lris.griprs de ll ccononr ía gkrba l. Y'en 201 2.cl cuso rlc llst¡dos L,nidos es mís que un:inrplr rcsirilrdo: cl crecinriento anual dcsu\ gontprl\ ll nrLrndo ca\cron tleI l-i porciunto cn 20 | | a srrlo el .1 el ¡ñrt plsado. Esalncnor d.'ln¡riJ:r lcdu¡rr las exprrr tacioncs

\)r) li roli Sem¡na

nacioniilcs al país clcl n(l'le en rrrr I por'

ciento. scqún las cilnrs del I)anc,Esta caíd¡ sc erplicir pot un menor

dinam isrno cn el scctor minc ro-cnerqético.un clcalt v cn l¿¡s ilore s. I jna cornbinacionde srtslitución intertra en l¿r nrczcl¡ de enerqíir

de la econo¡nía cst¡dounidensr' t' las dis-mÍnttcioncs en los prccicrs interlacionillcsdc krs producl.t¡s tr¿rdicionales golpcaronlas vcntas tota les p,r r a ('okrntbia. [-ucgo clc

describir cste difícil csccnarirr internacionalcn cl quc nacc el TLC con Washinston. clministro Díaz-Granados destaca r¡rrc llrsrmportacioncs dc prtrd uctos colombia nosa Estados Ljnidos aumentarrrrl un 6-6 pot'ciento, miis que el pnrmcilio mundial.

Dc lrechct. utra nlil¡da másdetall¡da ir

e slc primcr año dc interclrmlritr ntue st|il unilli)log ra iíd me ncls tlrant iÍtic¡ Si sc r.xcl uve n

cl cllc _r l¡s lkrrcs. llts ctptlrl¿rcltrltes ntrnlitr,:las ilumünlar()n cn un s.l lrtlrcicnltrt las itgr opccr:ari¿rs. cn un l,!.1 por cicnto-Fin ¡'r;rlahrits dcl nrinistlo: ".S/ rl r c r rtti-ntiattlo tlondr st tlttt,tíu t'tr, ttt r[ ttgnt tln intltts,iiu"-

Nuevo socio, nuqyas carasUno de lor ohjetir'<ls principalcs de cual-

quicr itcucrdo clc lihru conlcrcio cntrc dos

ccorromias cs dirersilieilr cl conleniti<r IIos nton(os clc cse intclc¿lnlhio. En elcasocspccílico colourhinrlo csosignilic¿t r endc¡

tttás r¡ue florcs. citlú. cltrbrin v pctxilco dc

una lr1¿lrcrii soslenirl;¡ [:n r'se scntitlo. q'l

ba lance dcl pri nrer ¡rio clel'I'1,(' cs positivo,[:trtlc m¡\'o cle ]f)l I r lc'brcr.oclc20ll. lltTnuc\ ()s

[]t ()ductos I uclon u.rpurtadrls dcsdc

('okrrnhi¿r haci¿r F.st¿rckrs trnidosr l-11 de I

scctor mirnuI irctL¡l'clo. ll lql oinrluslr iirlcsr'2-1 dc nr-cnd¡s dc vcstu l-a lisl¿r dr: e stos'ptolrcros'es valirrd¿¡: pulpas clc frutastronicnlcs. lar'¡dclos dc accr<¡ inrrxidablcÍnadL'ra dc h¡rnlbt'r. li)lr)novcla\ r l¿dl illosde ccr¿imicn.Al¡brirsc las pucrtlts del ntelcuclo rrol-tcanlcric¡ no. 77-5 cnlpres¿rs nuci<lnitluscxportaron pol primcrn vcz a h.st¡dos[.'nidos [.as [i rmas cttlonrbian¡s hicicrolrsus prinrctos ncgocios en al munos JJciuü;rtlcr dc ü\c p¿r¡\: rle sdc r,lPu inte riorcn la ciutlad crlili¡rniun¿r dc ('hulirr'ist;rh¡stit ¿tutrrpat'tes cn ltrs sLrtrr¡rhios dcWas h ing ltln. p:tsu rrtJo pol u pa r ;rtos clúc-ll ict¡scn cl mr'rliotlust. p¡ ¡'5[1r5¡¡¡qol jrtr

que rcción irrLtm¡e ¡ e ¡r Estldrrs ['niclr¡tmás de ln mitld |r ol icne clc [Jogol¿i, sc

ll

60y

l)c Ilr

Page 2: Nota

a

¡ llernando losé Gómez, director de la 0ficina de Aproveolumiento del T[C, condujo el panel sobre lasexpedenci¡s de iléxico y Chile asícomo los retos que lc esperan a Cofombia en materia deinstih¡oioms,clmpeütividad e indushia.

guida de lejos ¡ror Antioquia. Valle dcl estrateeiaorientadaaEstadosUnidoscon30cauca l' Atléntico. Para María Claudia eventosconlaparticipaciónde 2tlgempresas.Lacoutu¡e. presidente de Proexport. "e/ una macrorruecla con 4l4firntas nacionales.TLC hu dndo resulrados en e-rportaciones siete misiones de exportaciores. 70 explora-no trarlicionales". torias, 2l de compradores v un s.howroont

con 30 enrpresas.E secreto del éritoPrecisamente Lacouture -cabeza de la en-tidad promotora de la inversi<in extranjera.el turismo y las expor{aciones del país- mo-deró el primer conversatorio del foro quegiró alrededor de la presentación de cincocasos de éxitu, Estas experiencias, provcnientes de distintos sectores, perntitieronal público conocer de primera mano cómokrs empresarios colombíanos están aprove-chanilO directamcnre las oportunidaies,lelTLC. Procaps, con cápsulas l.rlandas paraia industria farmacéulica; I)ipsa en el árcade alimentos. Trout Co en truchas: (iamm¿del grupo Corona en aisladores y ConsorcioAbucha ibe con toallas e-itampadas prorago-nizalon el panel.

Si bien c'ada empresa enfrentci retos especí-ficos a sus respectivos sectorc¡s, varios puntosen común surgieron dclc¡uintcto de presen-taciones. La disposición para inrestiuar .y

0uscar nuevos mcl c:adOs yprod uctos viablespara Estados Unidos es una característicasir¡ilar en estoscltsos de aprovechanlicnto. Lacc rcan ía geoe r:i f ica ¿rsícomo las i nversionese'n capacitación y certificación impulsarontrmhicn los negtlcirrsclc est¿s cinc() emprcJas.El acompañamiento de Proerporr. desde lasasesorias hasta la participacirin de t'erias ymacrorruedas sc constituvit cn factor im-prescindible para la entrada de estas tirmas¿i mcrcatlo s,sladt¡unitlcnse .

I)e hcch(). cn (stc an() Procxptlr I tienc un¿

Estosno son los únicos casos de negociosco-lonrbianos tomando vcntaja del I'LC. Tanrbiénestán los de fruta deshidrarada producidacn Bogotá que se vende en Nueva york: ja-bones nledicados hechrls en Barranquilla:ropa temenina desde Oúcuta 1 tilapia frescaque se exporta desde Neiva.

Retos a h¡turcF-l foroconcluvó con un panel moderado porHcrnando José Gómez. <Ii recrorde la Of icinade Aprovechamienro del TLC. Esta últimaparte del evcnto se desti nó a discutir cuálesson los pasos a seguir para que el Estado 1,

el sector privado cr¡lombianos saq uen rnavorjugo en los próximos años de estas nue'"asreclas del .iueuo comercial. Scrgio Gcimez.director de lqr.rm. u na empresa de ascsoría decomercto exterior. y Alicia Frohman. consul-tora de la ('cpal. comentaron l¿rs expcrie nciasde México y Chile con srrs rcspectivos T'LCcon Estados Unidos. Góme z. quicn discutióel casc¡ mexicano, enfatizó en la necesidadde abordar agendas de comperiri\,idad v dereiormas clave de maner¡ inmediata

Fiolrman, frente al caso chileno. alcrtósobre el riesgo de la conccntración de [ascxportaciones a Estados Unidos cn un()spocos sect()res y productos. Así mismo.desfacri los hencficios intangibles que harecibido el país austral desde la entrada enviqencia de'su T[.(]: bajó el riesgo p:rís. se

eleval on los estándarcs industriales v au-

ment<i la presencia internacionalde Chile.Para Claudia Candela. directora de la OficinaComercial de Colonrbia cn Washington, elT LC. " se h o a prot' ec ln do o dec u odarn e nte".Adenlas sc debe trahajar ell arcas com(lel ntejoramiento del acceso sanitario. laadopción de estándares de calidad. cl relode la negociación Alianza-Pacifico v etpotcncial de los se¡vicios profesionales.

Mauricio Reina, invesligador deFedesarrollo v Juan Canrilo Nariño. r,ice-presidentc de la Andi, dedicaron sus in-tervenciones a llamar la atenci(in sobre losdcsafíos inmediatos. Para Reina. Colombiaestá en un cruce de caminosdonde no puedemantener altos Índices de crecimientrt sinintcgrarse a la economía gkrba.l. Para lograrlo,dc-be romper cucllos de botella en compe-titividad, capita I hurnano. infraestructurafísica v lo que llamó "la cerraarin nentn!"de los empresarirts.

Nariño. por su parte. resalfó la nece-sidad de una política dc cncadcnamientosreales de las inversiones. la infraestructuray demás estrategias gubernamcnteles. Lasmedidas de defensa contercial.la rnoderni-zacitin de las aduanas y los altos costos paraproducir en el país son áreas que el gobiernodebc atcnder.

lvlás empresas, más productos y mejoremprendimiento constitulen un balancecomerci¡l posiiivo de este primer año delTL(- con Estados [-inidos. En materia de la-agcnda inte¡na'-las inversiones dentro delpaís para apr<trechar las oportunidades-.sonmuchas las tareas pendicntes. Elc¡mbio demcntal idad, que muchos empresarios va hanexperimentado. es crucial para pisar fuerteen cstos atractivos mercados.

Jos

oy:tso

derde

voI ti7;dedel

lcsIost ilsrlc.

It¡s

)r-lcs()s

on4.+

()r

,t ir

Jc

o\i)s

Sem¡na \l \) (r I i. I r) | i 61