3
NOTACION CIENTIFICA La notación científica, y también denominada patrón o notación en forma exponencial, una forma es escribir los números que acomoda valores demasiado grandes (100000000000) o pequeños (0,00000000001) 1 para ser convenientemente escrito de manera convencional. 2 3 El uso de esta notación se basa en potencias de 10 4 (los casos ejemplificados anteriormente en notación científica, quedarían 1 × 10 11 y 1 × 10 −11 , respectivamente). Como ejemplo, en la Química , al referirse a la cantidad de entidades elementales (átomos , moléculas , iones , etc.), hay una cantidad llamada cantidad de materia (mol ). 5 Un número escrito en notación científica sigue el siguiente patrón: El número m se denomina mantisa y e el orden de magnitud. 6 La mantisa, en módulo, debe ser mayor que o igual a 1 y menor que 10, y la orden de magnitud, dada como exponente, es el número que más varía conforme al valor absoluto. 7 Observar los ejemplos de números grandes y pequeños: 600 000 30 000 000 500 000 000 000 000 7 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 0,0004 0,00000001 0,0000000000000006 0,0000000000000000000000000000000000000000000000008 La representación de estos números, tal como se presenta, tiene poco significado práctico. Incluso se podría pensar que estos valores son poco relevantes y de uso casi inexistente en la vida cotidiana. Sin embargo, en áreas como la Física y la Química , estos valores son comunes. 5 Por ejemplo, la mayor distancia observable del universo mide cerca de 740 000 000 000 000 000 000 000 000 m , 8 y la masa de un protón es de unos 0,00000000000000000000000000167 kg . 9

NOTACION CIENTIFICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

xd

Citation preview

Page 1: NOTACION CIENTIFICA

NOTACION CIENTIFICA

La notación científica, y también denominada patrón o notación en forma exponencial,

una forma es escribir los números que acomoda valores demasiado grandes

(100000000000) o pequeños (0,00000000001)1 para ser convenientemente escrito de

manera convencional.2 3 El uso de esta notación se basa en potencias de 10 4  (los casos

ejemplificados anteriormente en notación científica, quedarían 1 × 1011 y 1 × 10−11,

respectivamente). Como ejemplo, en la Química, al referirse a la cantidad de entidades

elementales (átomos, moléculas, iones, etc.), hay una cantidad llamada cantidad de

materia (mol).5

Un número escrito en notación científica sigue el siguiente patrón:

El número m se denomina mantisa y e el orden de magnitud.6 La mantisa, en módulo,

debe ser mayor que o igual a 1 y menor que 10, y la orden de magnitud, dada como

exponente, es el número que más varía conforme al valor absoluto.7

Observar los ejemplos de números grandes y pequeños:

600 000

30 000 000

500 000 000 000 000

7 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000

0,0004

0,00000001

0,0000000000000006

0,0000000000000000000000000000000000000000000000008

La representación de estos números, tal como se presenta, tiene poco significado

práctico. Incluso se podría pensar que estos valores son poco relevantes y de uso casi

inexistente en la vida cotidiana. Sin embargo, en áreas como la Física y la Química,

estos valores son comunes.5 Por ejemplo, la mayor distancia observable

del universo mide cerca de 740 000 000 000 000 000 000 000 000 m,8 y la masa de un

protón es de unos 0,00000000000000000000000000167 kg.9

Para valores como estos, la notación científica es más adecuada porque presenta la

ventaja de ser capaz de representar correctamente el número de dígitos

significativos.7 10 Por ejemplo, la distancia observable del universo, de modo que está

Page 2: NOTACION CIENTIFICA

escrito, sugiere una precisión de 27 dígitos significativos. Pero esto no puede ser

verdad (es poco probable 25 ceros seguidos en una medición).5

NUMERO AVOGADRO

Valor de NA1 Unidad

6,022 140857(74)×1023 mol−1

2,731 597 34(12)×1026 (lb-mol)−1

1,707 248 434(77)×1025 (oz-mol)−1

En química y en física, la constante de Avogadro (símbolos: L, NA) es el número de partículas elementales (usualmente átomos o moléculas) en un molde una sustancia cualquiera, donde el mol es una de las siete unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades (SI). Su dimensión es el recíproco del mol y su valor es igual a 6,022 140857(74)×1023 mol−1.2 3 4

Definiciones anteriores de cantidad química involucraron el número de Avogadro, un término histórico íntimamente relacionado a la constante de Avogadro pero definida de otra forma: inicialmente definido por Jean Baptiste Perrin como el número de átomos en un mol de hidrógeno. Luego fue redefinido como el número de átomos en 12 gramos del isótopo carbono-12 y posteriormente generalizado para relacionar cantidades de sustancia a sus pesos moleculares.5 Por ejemplo, de forma aproximada, 1 gramo de hidrógeno, que tiene un número másico de 1, contiene 6,022×1023 átomos de hidrógeno. De igual manera, 12 gramos de carbono-12 (número másico de 12) contiene el mismo número de átomos, 6,022×1023. El número de Avogadro es una magnitud adimensional y tiene el valor numérico de la constante de Avogadro, que posee unidades de medida.

La constante de Avogadro es fundamental para entender la composición de las moléculas y sus interacciones y combinaciones. Por ejemplo, ya que un átomo de oxígeno se combinará con dos átomos de hidrógeno para crear una molécula de agua (H2O), de igual forma un mol de oxígeno (6,022×1023 de átomos O) se combinarán con dos moles de hidrógeno (2 × 6,022×1023 de átomos H) para crear un mol de H2O.

Revisiones en el conjunto de las unidades básicas del SI hicieron necesario una redefinición de los conceptos de cantidad química, por lo que el número de Avogadro y su definición fueron reemplazados por la constante de Avogadro y su definición. Se ha propuesto que cambios en las unidades SI fijará de manera precisa el valor de la constante a exactamente 6,02214X×1023 al expresarla en la unidad mol−1 (véase Redefinición de las unidades del SI, la X al final de un número significa que uno o más dígitos finales poseen cierta incertidumbre).

CONVERSION DE UNIDADES DE LONGITUD, SUPERFICIE, VOLUMEN

Page 3: NOTACION CIENTIFICA

Medidas métricas

Un metro se define oficialmente como la distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299,792,458 segundos. Todas las otras mediciones de longitud y distancia en el sistema métrico derivan del metro (por ejemplo, km = 1000 m, 1 m = 1000 mm).

Medidas imperiales / americanas

Estas mediciones tienen una progresión menos lógica. Una yarda se puede definir como la longitud de un péndulo que hace que su arco oscile en exactamente 1 segundo. La milla náutica es la distancia en 1' (1/60 de un grado) alrededor de la superficie de la tierra.