81
Página 1 de 81 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS CONSOLIDADOS CONDENSADOS AL 30 DE JUNIO DE 2015 Y 31 DE DICIEMBRE DE 2014

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS … · parte de la rama ejecutiva del poder público y con régimen jurídico especial de derecho privado. Página de 81. Página de 81. Página de

  • Upload
    vudang

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1 de 81

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS

CONSOLIDADOS CONDENSADOS

AL 30 DE JUNIO DE 2015 Y 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Página 2 de 81

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA INTERMEDIOS CONSOLIDADOS CONDENSADOS

AL 30 DE JUNIO DE 2015 Y 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Valores expresados en millones de pesos colombianos

JUNIO 2015 DICIEMBRE 2014

Activo corriente:Efectivo y equivalentes de efectivo 1.881.947 1.720.653 Activos financieros 16 2.624.326 2.730.112 Inventarios - neto 184.162 108.002 Otros activos no financieros 121.418 61.972 Total activo corriente 4.811.853 4.620.739 Activo no corriente:

Inversiones en controladas, controles conjuntos e instrumentos financieros 3 1.188.959 1.219.754

Activos financieros 9.591.948 9.564.077 Inventarios -neto 57.854 59.046 Propiedades, planta y equipo - neto 4 5.913.749 5.856.615 Propiedades de inversión 7.690 7.730 Intangibles 5, 15 4.316.663 3.948.156 Otros activos no financieros 39.172 17.193 Impuesto diferido 10.1 371.481 377.403 Total activo no corriente 21.487.516 21.049.974

Total activo 26.299.369 25.670.713

Pasivo y patrimonio de los accionistasPasivo corriente:

Bonos en circulación6.3.1.1, 6.3.3

497.358 527.670

Obligaciones financieras 6.3.2 682.019 871.138 Cuentas por pagar 798.011 599.150 Obligaciones laborales 27.839 41.108 Provisiones 596.930 635.030 Otros pasivos 226.060 127.132 Total pasivo corriente 2.828.217 2.801.228 Pasivo no corriente:

Bonos en circulación6.3.1.1, 6.3.3

6.586.886 6.094.572

Obligaciones financieras 6.3.2 2.554.724 2.425.282 Cuentas por pagar 1.301.104 1.373.952 Pasivos por beneficios a empleados 7 415.992 417.968 Provisiones 239.812 205.860 Otros pasivos 322.977 390.775 Impuesto diferido 10.2 2.186.513 2.049.871 Total pasivo no corriente 13.608.008 12.958.280

Total pasivo 16.436.225 15.759.508

Patrimonio de los accionistasCapital suscrito y pagado 11 36.916 36.916 Prima en colocación de acciones 12 1.428.128 1.428.128 Reservas 13 1.491.399 1.195.191 Resultados retenidos 3.282.015 3.247.857 Resultado Integral del año 307.838 509.990 Superávit por método de participación 14 1.039 2.475 Patrimonio atribuible a propietarios de la controladora 6.547.335 6.420.557 Participaciones no controladoras 3.315.809 3.490.648 Total patrimonio 9.863.144 9.911.205 Total pasivo y patrimonio 26.299.369 25.670.713

ACTIVO

Yuliana.Betancur
Stamp

Página 3 de 81

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES INTERMEDIOS CONSOLIDADOS CONDENSADOS

JUNIO 2015 - JUNIO 2014 NO AUDITADOS Valores expresados en millones de pesos colombianos

2015 2014

Ingresos operacionalesServicios de transmisión de energía eléctrica 1.458.976 1.269.622 Cargos por conexión 97.404 84.478 Vías 518.248 412.071 Despacho y coordinación CND-MEM 32.087 24.231 Servicios MEM (STN, SIC, SDI) 14.303 20.326 Telecomunicaciones 134.908 110.797 Otros ingresos operacionales 33.224 33.000 Total ingresos operacionales 2.289.150 1.954.525 Costos de ventas y operación 883.582 787.108 Utilidad bruta en ventas 1.405.568 1.167.417 Otros ingresos y gastosGastos de administración 398.963 322.900 Otros neto ingreso/(gasto) 21.140 48.954 Método de participación neto ingreso/(gasto) 27.162 29.816 Utilidad por actividades de operación 1.054.907 923.287 Ingresos financieros 582.371 288.839 Gastos financieros 1.031.016 662.913 Utilidad antes de impuestos 606.262 549.213 Provisión impuesto de renta 181.022 124.503 Resultado integral 425.240 424.710

Resultado integral atribuible a:Resultado integral atribuible a los propietarios de la controladora 307.838 305.511 Resultado integral atribuible a participaciones no controladoras 117.402 119.199 RESULTADO INTEGRAL DEL AÑO 425.240 424.710

OTRO RESULTADO INTEGRALItems que no serán reclasificados a ganancias y pérdidas:Beneficios a empleados neto de impuestos (2.429) 2.246 Coberturas de flujo de efectivo neto de impuestos (2.734) (16.286)OTRO RESULTADO INTEGRAL (5.163) (14.040)

Resultado integral total atribuible a Resultado integral atribuible a los propietarios de la controladora 302.037 293.550 Resultado integral atribuible a participaciones no controladoras 118.040 117.120 RESULTADO INTEGRAL TOTAL DEL AÑO 420.077 410.670

Yuliana.Betancur
Stamp

Página 4 de 81

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO INTERMEDIOS CONSOLIDADOS CONDENSADOS

JUNIO 2015 - JUNIO 2014 NO AUDITADOS Valores expresados en millones de pesos colombianos

JUNIO 2015(no auditado)

JUNIO 2014(no auditado)

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓNUtilidad neta 307.838 305.511 Más (menos) - Ajustes para conciliar la utilidad neta con el efectivo neto provisto por las actividades de operación:Interés minoritario 117.402 119.199 Depreciación de propiedades, planta y equipo 134.017 126.195 Amortización de diferidos y otros activos 102.519 78.809 Amortización de pensiones de jubilación y beneficios extralegales 5.287 13.542 Provisión para protección de cuentas por cobrar 543 318

Provisiones Contingencias 22.209 2.680 Provisiones de Mantenimientos Mayores 12.227 18.114

Provisión impuesto de renta 181.022 124.503

Pérdida en la venta y retiro de propiedades, planta y equipo - 638 Gasto por diferencia en cambio 482.543 286.623 Método de participación control conjunto (27.163) (29.816)Intereses y comisiones causados 315.780 223.309

1.654.224 1.269.625

Cambios en activos y pasivos operacionales:Deudores (201.580) (316.503)Recaudo (causación) por indemnización de los activos NI en CTEEP 191.888 244.193 Inventarios (78.407) (309)Diferidos y otros activos (59.874) 4.160 Cuentas por pagar y otros pasivos (204.244) 169.817 Obligaciones laborales (13.269) (7.933)Pasivos estimados y provisiones (43.597) (10.707)Recaudos a favor de terceros (12.448) 7.577

Interés minoritario (110.444) (128.394)

Flujos de efectivo en otras operaciones:Pagos de pensiones de jubilación (5.561) (14.418)Pago de impuestos (292.931) (258.031)

Efectivo neto provisto en las actividades de operación 823.757 959.077

Flujos de efectivo de las actividades de inversión:Variación de inversiones permanentes (32.228) (115.125)Venta de propiedad, plantas y equipo - 1.218 Adquisiciones Intangibles (273.368) (290.033)Adquisición de propiedad, planta y equipo (178.475) (165.182)

Efectivo neto usado en las actividades de inversión (484.071) (569.122)

Flujos de efectivo de las actividades de financiación:Intereses recibidos en efectivo 18.489 38.868 Intereses y comisiones pagados en efectivo (335.151) (270.066)Dividendos pagados en efectivo (74.214) - Aumento en obligaciones financieras 212.114 436.359 Emisión de bonos 500.000 - Pago de obligaciones financieras (255.874) (458.292)Pago/disminución de bonos (243.756) (131.381)

Efectivo neto usado por las actividades de financiación (178.392) (384.512)

Aumento neto en el efectivo y equivalentes de efectivo 161.294 5.443

Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del año 1.720.653 1.795.552

Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo 1.881.947 1.800.995

Yuliana.Betancur
Stamp

Página 5 de 81

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO INTERMEDIOS CONSOLIDADOS CONDENSADOS

JUNIO 2015 - JUNIO 2014 NO AUDITADOS Valores expresados en millones de pesos colombianos

C

apita

l

susc

rito

y

paga

do

P

rima

en

colo

caci

ón d

e

acci

ones

Leg

al

P

or

disp

osic

ión

fisca

l

Res

erva

par

a

read

quis

ició

n

de a

ccio

nes

prop

ias

Par

a

fortal

ecim

ient

o

patrim

onia

l

Par

a

reha

bilit

ació

n y

repo

sici

ón d

e

activ

os S

TN

Tot

al R

eser

vas

Res

ulta

dos

rete

nido

s

Otras

partic

ipac

ione

s

en e

l pat

rimon

io

Par

ticip

acio

nes

no

cont

rola

dora

s

Tota

l

NOTA 11 12 13 14Saldos al 31 de diciembre de 2014 36.916 1.428.128 18.458 619.210 38.100 481.989 37.434 1.195.191 3.757.847 2.475 3.490.648 9.911.205

Traslados aprobados por la Asamblea General de Accionistas

- - - 96.933 - 199.275 - 296.208 (296.208) - - -

- - - - - - - - - - - Dividendos decretados: ordinarios a razón de $208 por acción liquidados sobre 1,107,677,894 acciones en circulación, pagaderos en cuatro cuotas en 2015 y dividendo extraordinario de $60

- - - - - - - - (296.858) - - (296.858)

Diferencia en cambio por conversión - - - - - - - - (71.910) - - (71.910)

Disminución del superávit por método de participación

- - - - - - - - (1.436) (1.436)

Otro resultado integral - - - - - - - - (5.801) - - (5.801)

Otros cambios - - - - - - - - 194.945 (174.839) 20.106

Utilidad neta a junio 2015 - - - - - - - - 307.838 - - 307.838

Saldos al 31 de junio de 2015 36.916 1.428.128 18.458 716.143 38.100 681.264 37.434 1.491.399 3.589.853 1.039 3.315.809 9.863.144

Saldos al 31 de diciembre de 2013 36.916 1.445.509 18.458 523.879 38.100 381.315 37.434 999.186 3.243.045 580 2.816.193 8.541.429

Traslados aprobados por la Asamblea General de Accionistas

- - - 95.331 - 100.674 - 196.005 (196.005) - - -

Dividendos decretados a razón de $196 pesos por acción liquidados sobre 1.107.677.894 acciones en circulación, pagaderos en una cuota en julio de 2014 y dividendo extraordinario de $18 pesos por acción, pagadero en septiembre de 2014

- - - - - - - - (237.043) - - (237.043)

Diferencia en cambio por conversión - - - - - - - - (7.362) - - (7.362)

Aumento del superávit por método de participación

- - - - - - - - - (294) - (294)

Otro resultado integral - - - - - - - - (11.961) - - (11.961)

Otros cambios - - - - - - - - (31.651) - 152.056 120.405

Utilidad neta a junio 2014 - - - - - - - - 305.511 - - 305.511

Saldos al 31 de junio de 2014 36.916 1.445.509 18.458 619.210 38.100 481.989 37.434 1.195.191 3.064.534 286 2.968.249 8.710.685

SUPERÁVIT DE CAPITAL

RESERVAS

Yuliana.Betancur
Stamp

Página 6 de 81

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS CONSOLIDADOS CONDENSADOS

AL 30 DE JUNIO DE 2015 Y 31 DE DICIEMBRE DE 2014

(Valores expresados en millones de pesos colombianos y la moneda extranjera en valores

originales)

I. NOTAS DE CARÁCTER GENERAL Información General Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. –ISA–, compañía matriz, tiene como domicilio principal la ciudad de Medellín; se constituyó como sociedad anónima por escritura pública No 3057 otorgada en la Notaría Octava del Círculo Notarial de Bogotá el 14 de septiembre de 1967. La Sociedad se escindió el 4 de abril de 1995, por escritura pública No 230 otorgada por la Notaría Única de Sabaneta. El 1° de diciembre de 1995, mediante escritura pública No 808 otorgada en la Notaría Única de Sabaneta y acorde con las prescripciones de la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios −Ley 142 de 1994−, la Sociedad transformó su naturaleza jurídica en una Empresa de Servicios Públicos Oficial, constituida por entidades públicas bajo la forma de sociedad anónima, del orden nacional, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, sometida al régimen jurídico establecido por la Ley 142, y adoptó la denominación social de Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P., empresa que también podrá utilizar la sigla ISA E.S.P. El 22 de noviembre de 1996, mediante escritura pública No 746 otorgada por la Notaría Única de Sabaneta, ISA cambió su naturaleza jurídica a Empresa de Servicios Públicos Mixta, constituida como sociedad anónima, de carácter comercial, del orden nacional, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, con fecha indefinida y sometida al régimen jurídico establecido en la Ley 142, situación que se materializó el 15 de enero de 1997 con el ingreso del aporte privado. De acuerdo con lo expuesto por la Corte Constitucional en sentencia C-736 del 19 de septiembre de 2007, ISA tiene una naturaleza jurídica especial al ser definida como una Empresa de Servicios Públicos Mixta, entidad descentralizada por servicios que hace parte de la rama ejecutiva del poder público y con régimen jurídico especial de derecho privado. ISA tiene por objeto social principal:

Página 7 de 81 � La prestación del servicio público de Transmisión de Energía Eléctrica, de conformidad

con lo establecido en las Leyes 142 y 143 de 1994 y las normas que las adicionen, modifiquen o sustituyan, así como la prestación de servicios conexos, complementarios y relacionados con tales actividades, según el marco legal y regulatorio vigente.

� El desarrollo de sistemas, actividades y servicios de Telecomunicaciones. � La participación directa o indirecta en actividades y servicios relacionados con el

transporte de otros energéticos. � La prestación de servicios técnicos y no técnicos en actividades relacionadas con su

objeto. � El desarrollo de proyectos de infraestructura y su explotación comercial, así como la

realización de actividades relacionadas con el ejercicio de la ingeniería en los términos de la Ley 842 de 2003 y las normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan.

� La inversión en empresas nacionales o extranjeras que tengan por objeto la explotación de cualquier actividad económica lícita; la inversión en bienes inmuebles y muebles y la inversión en acciones, cuotas o partes, bonos, papeles comerciales o documentos de renta fija o variable, inscritos en el mercado público de valores o cualquier otra modalidad prevista en la Ley que permita la inversión de recursos.

� La gestión de las empresas del Grupo empresarial, a través de la definición de lineamientos estratégicos, organizacionales, técnicos, financieros, entre otros.

ISA y sus empresas La Compañía se inscribió como grupo empresarial en el registro mercantil de la Cámara de Comercio de Medellín en octubre de 2001. Para estos efectos, la matriz es Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. –ISA–, y sus subordinadas son: INTERCOLOMBIA, TRANSELCA S.A. E.S.P., XM Compañía de Expertos en Mercados S.A. E.S.P., y su subsidiaria Sistemas Inteligentes en Red S.A.S.; ISA Capital do Brasil S.A., y su filial Companhia de Transmissão de Energia Elétrica Paulista –CTEEP– y sus subsidiarias Interligação Elétrica de Minas Gerais S.A., Interligação Elétrica Pinheiros S.A., Interligação Elétrica Serra do Japi S.A. y Evrecy Participações Ltda.; Interconexión Eléctrica ISA Perú S.A., Red de Energía del Perú S.A. –REP–, Consorcio Transmantaro S.A., Proyectos de Infraestructura del Perú –PDI–, Interconexión Eléctrica ISA Bolivia S.A., INTERNEXA S.A., y sus filiales INTERNEXA en Perú y en Chile, Transamerican Telecommunication S.A. en Argentina, INTERNEXA Participações S.A. y su subsidiaria INTERNEXA en Brasil Operadora de Telecomunicações S.A., INTERNEXA Capital Participações Ltda, Nelson Quintas Investimentos Globais Ltda –NQIG– (hoy ITX Investimentos), Nelson Quintas Telecomunicações do Brasil Ltda –NQT– (hoy ITX RJ Operadora), e IPNET (hoy ITX RJ SVA); ISA Inversiones Chile Ltda., ISA Inversiones Maule Ltda. y su filial INTERVIAL CHILE S.A., que a su vez posee las concesionarias: Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria S.A., Ruta del Maule Sociedad Concesionaria S.A., Ruta del Bosque Sociedad Concesionaria S.A., Ruta del Maipo Sociedad Concesionaria S.A. y Ruta de los Ríos Sociedad Concesionaria S.A.; INTERVIAL COLOMBIA S.A.S. y LYNEAR SYSTEMS RE LTD.

Página 8 de 81 Adicional a las mencionadas anteriormente, son subordinadas de ISA las siguientes compañías que se encuentran en etapa preoperativa: INTERVIAL COLOMBIA S.A.S e INTERCHILE S.A. 1. Principales políticas contables A continuación se describen las principales políticas y prácticas adoptadas por ISA y sus empresas: 1.1 Bases de presentación y preparación Los estados financieros intermedios consolidados condensados por 6 meses al 30 de junio de 2015, han sido preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF–, adoptadas en Colombia según la Ley 1314 de 2009 y sus decretos reglamentarios 2084 de 2012 y 3023 de 2013, incluida la Norma Internacional de Contabilidad ─NIC─ 34 - Información Financiera Intermedia, la cual fue aprobada para Colombia, según el Decreto 2784 de 2012 y sus modificaciones. Los estados financieros intermedios consolidados condensados no incluyen toda la información y todas las revelaciones requeridas para un estado financiero anual, y deben ser leídos en conjunto con el estado financiero anual al 31 de diciembre de 2014. La fecha de publicación de los primeros estados financieros bajo NIIF, es el 31 de diciembre de 2015, por tanto los estados financieros intermedios consolidados condensados al 30 de junio de 2015 podrán ser modificados. Los estados financieros intermedios consolidados condensados han sido preparados sobre la base del costo histórico, excepto ciertos instrumentos financieros que son medidos al costo amortizado o a su valor razonable, como se explica en las políticas contables. En general el costo histórico está basado en el valor razonable de las transacciones. Valor razonable es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo, en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición. 1.2 Primera aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera De conformidad con las normas legales, ISA preparó el estado de situación financiera consolidado de apertura al 1 de enero de 2014, y su periodo de transición es el 2014. Los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2015 serán los primeros estados financieros consolidados preparados de conformidad con las NIIF, adoptadas en Colombia según la Ley 1314 de 2009 y su Decreto Reglamentario 2784 de 2012, el cual se modifica por el Decreto 3023 de 2013 y el Decreto 2615 de 2014, incluida la NIC 34 - Información financiera intermedia, la cual fue aprobada para Colombia, según el Decreto 2784 de 2012 y sus modificaciones. El Decreto 2784 de 2012 y el Decreto 3023 de 2013, reglamentan la preparación de estados financieros con base a las Normas – NIIF/NIC –, Interpretaciones – CINIIF y SIC– y Marco Conceptual, emitidos hasta el 31 de diciembre de 2012, publicados por el IASB en 2013.

Página 9 de 81 Para su consolidado antes de la aplicación de las NIIF, ISA aplicaba las normas contables emitidas por la Contaduría General de la Nación –CGN–, ente regulador en materia contable para ISA como matriz. La adopción por primera vez de las NIIF requiere que la Compañía aplique las normas e interpretaciones vigentes de forma retroactiva. Lo anterior, implica regresar al momento de reconocimiento inicial de una partida de activos, pasivos y patrimonio y ajustarlas a los requerimientos de las NIIF desde ese momento hasta el estado de situación financiera de apertura. La norma prohíbe la aplicación retroactiva de algunas normas y establece exenciones de carácter voluntario a este principio de retroactividad. Para la elaboración del balance de apertura, se hizo uso del siguiente listado excepciones y exenciones contenidas en la NIIF 1:

Exenciones/Excepciones Aplica Descripción de la exención o excepción aplicada

Si N.A.

Exenciones Voluntarias

Combinaciones de Negocios X

Para las inversiones en subsidiarias, el crédito mercantil generado en las combinaciones de negocios hasta la fecha de transición se consideró adecuado, en razón a que los activos y pasivos de las compañías adquiridas al momento de la combinación se encontraban a valor razonable.

Transacciones con pagos basados en acciones X No se aplica esta exención.

Contratos de Seguros X No aplica, en atención a que no se contaba con este tipo de transacciones.

Valor razonable o revalorización como costo atribuido (Costo revaluado atribuido): Propiedad, Planta y Equipo. Propiedades de Inversión Activos Intangibles

X

Se hará uso de la exención de la siguiente manera: Para activos operativos de transmisión como líneas y subestaciones se hará la valoración por la metodología del Costo de Reposición Depreciado –CRD– a la fecha de transición. Para activos operativos como terrenos, edificaciones y vehículos, se realiza la actualización por avalúos técnicos a la fecha de transición: para el caso de terrenos y edificios se utilizan los índices aplicables a cada uno y para vehículos se utiliza el valor comercial en mercado específico. Otros activos operativos: se medirán a valor razonable. Para los equipos de cómputo, líneas telefónicas, satélites, antenas y muebles y enseres e intangibles, el valor razonable se asignó de acuerdo con el costo histórico de los Principos de Contabilidad Generalmente Aceptados ─PCGA─ que se aplicaban antes.

Arrendamientos X No se aplica esta exención.

Diferencias de Conversión Acumuladas X

Se aplica esta exención en razón a la aplicación de la exención de costo atribuido en inversiones en subordinadas, entidades controladas conjuntamente y asociadas

Inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos X Para el balance de apertura se aplica el costo atribuido.

Activos y pasivos de Subordinadas, Entidades X No aplica para la convergencia a NIIF, ya que las

compañías colombianas del grupo están haciendo

Página 10 de 81

Exenciones/Excepciones Aplica Descripción de la exención o excepción aplicada

Si N.A.

Exenciones Voluntarias Controladas Conjuntamente y Asociadas

aplicación por primera vez en la misma fecha de la matriz.

Instrumentos Financieros Compuestos X

No se hizo uso dicha exención toda vez que a la fecha de transición a las NIIF no se habían emitido instrumentos financieros compuestos.

Designación de Instrumentos Financieros Previamente Reconocidos

X No se hace uso de ésta exención.

Medición a valor razonable de activos financieros o pasivos financieros en el reconocimiento inicial

X No se hace uso de ésta exención.

Pasivos por desmantelamiento incluidos en el costo de las propiedades, planta y equipos

X No se aplica dicha exención. A la fecha de transición no existe obligación implícita de realizar algún desmantelamiento de activos o rehabilitación de terrenos.

Activos financieros o activos intangibles contabilizados de acuerdo con la CINIIF 12

X Aplica para Sistemas Inteligentes en Red S.A.S. que tiene registrado como intangible la Concesión con el Municipio para operar el centro de control de movilidad.

Costos por Préstamos X No se hace uso de ésta exención.

Transferencia de activos procedentes de clientes X No aplica, a la fecha de transición no se presentaban este

tipo de transacciones.

Cancelación de pasivos financieros con instrumentos de patrimonio

X No se hace uso de ésta exención.

Hiperinflación grave X No se hace uso de ésta exención.

Acuerdos conjuntos X No se hace uso de ésta exención, toda vez que los negocios conjuntos antes de la emisión de la NIIF 11 se consolidaban por el método de participación patrimonial.

Costos de desmonte en la fase de producción de una mina a cielo abierto

X No aplica, a la fecha de transición no se presentaban este tipo de transacciones.

Excepciones Obligatorias

Estimaciones Contables X

Los asientos relativos a los cambios en estimados se hicieron de forma prospectiva, ampliando las vidas útiles en el caso de los activos y recalculando la depreciación correspondiente. En los beneficios a empleados y cálculo actuarial, se efectuaron los ajustes correspondientes en el pasivo, de acuerdo con el cálculo actuarial realizado por un experto.

Baja de Activos y Pasivos Financieros X

A la fecha de transición a la normatividad internacional, no se dio de baja a ningún activo o pasivo financiero causado por la venta del mismo o por deterioro del valor.

Contabilidad de Coberturas X

A la fecha de transición ISA y sus empresas no presentaban instrumentos financieros con carácter de cobertura; por tanto, no se hizo ningún ajuste de carácter retroactivo ni prospectivo.

Participaciones no controladoras X Se aplicaron en forma prospectiva los requerimientos de la

NIIF 10.

Clasificación y medición de activos financieros X

A la fecha de transición a las NIIF se evaluaron y clasificaron los instrumentos financieros de acuerdo con lo estipulado en la NIIF 9.

Derivados implícitos X

A la fecha de transición a las NIIF se evaluaron los contratos existentes y la posibilidad de bifurcar derivados implícitos; ninguno de los contratos existentes dio lugar a dicha separación.

Página 11 de 81 La aplicación de las NIIF en la preparación de los estados financieros consolidados condensados, implica una serie de cambios con respecto a las normas de presentación y valoración que venían aplicándose hasta el 1 de enero de 2015, debido a que ciertos principios y requerimientos establecidos por estas normas difieren sustancialmente de los establecidos por los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia −PCGA−. 1.2.1 Conciliación de las principales diferencias entre la norma local ─COLGAAP─ y

NIIF La información del segundo trimestre del año se presenta comparativa con el mismo trimestre del año anterior preparado bajo NIIF. A continuación se presenta una conciliación y una explicación sumaria de las principales diferencias en los resultados y en el patrimonio al comparar la aplicación de NIIF con COLGAAP:

� Conciliación de resultados La siguiente es la conciliación de los resultados locales frente a NIIF acumulados a junio 30 de 2014 y diciembre 31 de 2014.

Al 30 de Junio de

2014

Resultado integral total según COLGAAP 295.775

Resultado integral total según NIIF 293.550

Variación resultado integral total (2.225)

MÁS

Reversión del gasto de amortización del crédito mercantil generado en la compra de INTERVIAL CHILE

6.425

Ajuste por cálculo actuarial en las filiales en Colombia 2.872

Menor gasto de Impuesto Diferido principalmente en las filiales de Colombia

43.115

Menor gasto de amortización de costos de reestructuración de deuda en Brasil

9.961

Incorporación del otro resultado integral asociado al:

Parte efectiva del swap de Ruta del Maipo y de REP (14.207)

Pasivo pensional de las filiales en Colombia 2.246

MENOS

Página 12 de 81 Mayor gasto de depreciación y amortización de los activos fijos en las filiales en Colombia debido a una mayor costo atribuido

(49.319)

Mayor gasto de amortización de crédito mercantil registrados en INTERVIAL CHILE

(2.212)

Otros ajustes (1.106)

(2.225)

31 de diciembre de 2014

Resultado integral total según COLGAAP 593.065 Resultado integral total según NIIF 514.085 Variación resultado integral total (78.980) MÁS

Menor gasto de impuestos diferidos de las filiales en Chile. 8.621

Reversión del gasto de amortización del crédito mercantil generado en la compra de INTERVIAL CHILE. 10.701

Ajuste por cálculo actuarial de las filiales en Colombia. 16.728 Incorporación del otro resultado integral asociado a: Parte efectiva del swap de Ruta del Maipo y de REP. 6.290 Pasivo pensional de las filiales en Colombia. (2.195) MENOS Mayor gasto de depreciación y amortización de los activos fijos en las filiales en Colombia debido a un mayor costo atribuido.

(107.923)

Mayor gasto de impuestos diferidos de las filiales en Colombia (2.963)

Mayor gasto de amortización de crédito mercantil registrado en INTERVIAL CHILE y en ISA Colombia (9.485)

Otros ajustes. 1.246 (78.980)

� Conciliación del patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora: La conciliación patrimonial es como se presenta a continuación:

Página 13 de 81

30 de Junio de 2014 Patrimonio según COLGAAP 7.382.630 Patrimonio según NIIF 5.742.436 Variación Patrimonio (1.640.193)

MÁS

Reconocimiento costo atribuido activos 3.088.662 Reconocimiento costo atribuido inversiones 1.574.838 Mayores resultados en NIIF del año 2013 de filiales en Chile y Brasil

62.779

Reconocimiento arrendamientos financieros 8.059 Eliminación amortización servidumbres 5.069 Ajuste de inventarios a valor neto de realización menos costo de venta

1.425

Recuperación provisiones 5.311 Reconocimiento superávit por método de participación en entidades con control conjunto

286

MENOS Ajuste impuesto diferido y otros ajustes (1.021.783) Eliminación valorizaciones norma colombiana (2.881.208) Eliminación método patrimonial norma colombiana (1.459.680) Eliminación de ajustes por inflación (461.616) Ajuste créditos mercantiles de la compra de INTERVIAL CHILE

(145.154)

Variaciones patrimoniales de las filiales del exterior por el efecto por conversión (132.587)

Reconocimiento de los beneficios a empleados (130.321) Amortización de los costos de deuda diferidos en norma local en Ruta de la Araucanía, Ruta de los Ríos e ISA Capital

(68.997)

Ajuste de otros instrumentos financieros a valor razonable (62.365) Diferencia del resultado integral total (2.225) Ajuste a provisiones de litigios u otras estimaciones (19.362) Otros ajustes (657) Eliminación cargos diferidos (668)

(1.640.194)

Página 14 de 81

31 de Diciembre 2014

Patrimonio según COLGAAP

8.703.647

Patrimonio según NIIF

6.420.557

Variación Patrimonio

(2.283.090)

MÁS

Reconocimiento costo atribuido activos 3.070.308 Reconocimiento costo atribuido inversiones 1.574.838

Variaciones patrimoniales de las filiales del exterior por el efecto por conversión 165.337

Mayores resultados en NIIF del año 2013 de filiales en Chile y Brasil

62.779

Reconocimiento arrendamientos financieros 8.059 Eliminación amortización servidumbres 5.069 Ajuste de inventarios a valor neto de realización menos costo de venta

1.425

Recuperación provisiones 173 Reconocimiento superávit por método de participación en entidades con control conjunto

2.475

MENOS Ajuste impuesto diferido y otros ajustes (881.280) Eliminación valorizaciones norma colombiana (3.229.745) Eliminación método patrimonial norma colombiana (2.051.464) Reconocimiento de los beneficios a empleados (139.869) Eliminación de ajustes por inflación (461.616)

Ajuste créditos mercantiles de la compra de INTERVIAL CHILE (136.050)

Amortización de los costos de deuda diferidos en norma local en Ruta de la Araucanía, Ruta de los Ríos e ISA Capital

(111.734)

Diferencia del resultado integral total (78.980) Ajuste de otros instrumentos financieros a valor razonable (62.365) Ajuste a provisiones de litigios u otras estimaciones (19.362) Otros ajustes (420)

Eliminación cargos diferidos (668)

(2.283.090)

Página 15 de 81 1 de enero de 2014 Patrimonio según COLGAAP 7.451.477 Patrimonio según NIIF 5.725.236 Variación patrimonio (1.726.241)

MÁS

Reconocimiento del costo atribuido de los activos. 3.088.761 Reconocimiento del costo atribuido de inversiones. 1.574.838

Diferencia del resultado integral explicado principalmente por: La reversión de los gastos de amortización de los costos de deuda, tratados como diferidos en norma local, en Ruta de la Araucanía, Ruta de los Ríos e ISA Capital do Brasil ; y menores gastos de amortización de crédito mercantil registrado en la compra de INTERVIAL CHILE.

62.779

Reconocimiento de arrendamientos financieros. 8.059 Eliminación de la amortización de servidumbres. 5.069

Ajuste de los inventarios a valor neto de realización menos el costo de venta. 1.425

Recuperación de provisiones. 173

Reconocimiento del superávit por método de participación en entidades con control conjunto. 580

MENOS Ajuste por impuestos diferidos y otros ajustes. (1.133.794) Eliminación de valorizaciones determinadas según norma colombiana. (2.881.680)

Eliminación del método de participación patrimonial determinado según norma colombiana. (1.574.834)

Reconocimiento de los beneficios a empleados. (108.881) Eliminación de ajustes por inflación. (461.615) Ajuste de crédito mercantil registrado en la compra de INTERVIAL CHILE. (111.021)

Amortización de los costos de deuda, tratados como diferidos en norma local en Ruta de la Araucanía, Ruta de los Ríos e ISA Capital do Brasil

(96.104)

Ajuste de otros instrumentos financieros a valor razonable. (62.365) Ajuste de provisiones de litigios u otras estimaciones. (19.362)

Variaciones patrimoniales de las filiales del exterior por el efecto por conversión. (16.944)

Otros ajustes. (657) Eliminación de cargos diferidos. (668) (1.726.241)

1.3 Juicios La preparación de los estados financieros siguiendo las NIIF, requiere que la gerencia utilice juicios, estimados y supuestos para determinar las cifras reportadas de activos y

Página 16 de 81 pasivos, la exposición de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros, así como las cifras reportadas de ingresos y gastos de los períodos intermedios referidos. En este sentido, la incertidumbre sobre tales suposiciones y estimaciones puede dar lugar a resultados que requieran en períodos futuros un ajuste significativo al valor en libros del activo o del pasivo afectado. Estas estimaciones están basadas en la mejor experiencia de la administración y en las mejores expectativas en relación con los eventos presentes y futuros, los resultados actuales pueden diferir de estas estimaciones pero son ajustados una vez se conocen. 1.4 Estimaciones y supuestos contables significativos En opinión de la Administración, las estimaciones se efectuaron sobre la base de su mejor conocimiento de los hechos relevantes y circunstancias a la fecha de preparación de los estados financieros. Sin embargo, los resultados finales podrán diferir de las estimaciones incluidas en los estados financieros. La Administración espera que las variaciones, si las hubiera, no tengan ningún efecto importante sobre los estados financieros. 1.5 Acuerdos de Concesión de Servicios ISA a través de sus empresas, impulsa el desarrollo en Brasil, Perú y Bolivia por medio de concesiones adquiridas para la prestación de servicios públicos de transporte de energía; para la prestación de servicios de gestión inteligente de sistemas de tiempo real en Colombia y para el servicio público de transporte vial a través de las concesionarias en Chile. Los activos construidos o adquiridos para la prestación de los servicios de la concesión, son referidos como activos relacionados con la concesión. La CINIIF 12 ─Acuerdos de concesión de servicios─ fue emitida por el IASB en noviembre de 2006, con aplicación obligatoria a partir del 1 de enero de 2008 para aquellos contratos de concesión de servicio público, en los cuales el concedente controla o regula:

� Los servicios a ser prestados por la concesionaria mediante la utilización de la infraestructura, a quién se le prestan los servicios y a qué precio; y

� A través de la propiedad, el derecho de usufructo o de otra manera cualquier interés residual sobre la infraestructura al final del plazo del contrato de concesión.

La CINIIF 12 aplica también para las infraestructuras:

� Construidas o adquiridas por el operador a terceros; � Ya existentes, a la cuales se les ha dado acceso al operador para su uso.

Esta interpretación establece los principios genéricos de reconocimiento y medición de los derechos y obligaciones contenidos en los contratos de concesión y define los siguientes modelos:

Página 17 de 81 Modelo del activo financiero: cuando el operador tiene un derecho contractual e incondicional de recibir dinero u otro activo financiero por parte del concedente, correspondiente a los montos específicos por la prestación del servicio y el concedente dispone de pocos o ningún poder para evitar el pago en virtud del acuerdo. Modelo del activo intangible: Cuando el operador recibe del concedente el derecho de cobrar una tarifa en función de la utilización de la infraestructura; el operador reconocerá un activo intangible en la medida en que reciba un derecho ─una licencia─ a efectuar cargos a los usuarios del servicio público. El derecho para efectuarlos no es un derecho incondicional a recibir efectivo porque los importes están condicionados al grado de uso del servicio por parte del público.

Modelo Mixto: Cuando el contrato incluye simultáneamente compromisos de remuneración garantizados por el concedente y compromisos de remuneración dependientes del nivel de utilización de la infraestructura de concesión. De acuerdo con lo anterior, los diferentes contratos de concesión para la prestación de servicios públicos que tiene ISA a través de sus empresas ubicadas en los diferentes países se definen a continuación: 1.5.1 Concesiones en Perú Por los términos y condiciones contenidas en los contratos de concesión en Perú para la prestación de servicios públicos de transmisión de energía, similares en sus términos legales y en los derechos y obligaciones con el Estado, el modelo que aplica a los contratos de concesión para la prestación del servicio público de transmisión de energía en REP, ISA PERÚ y Transmantaro, es el modelo del activo intangible, el cual aplica cuando los servicios prestados por el operador son pagados por los usuarios o cuando el concedente no garantiza incondicionalmente la cobranza de las cuentas por cobrar. El activo intangible representa el derecho otorgado por el Estado Peruano para efectuar cargos a los usuarios del servicio de transmisión de energía eléctrica. Las ampliaciones a la infraestructura son registradas como adiciones al activo intangible debido a que se espera que generen beneficios económicos futuros para la compañía. Los reemplazos y mantenimientos significativos que la compañía debe efectuar a la infraestructura del sistema de transmisión eléctrica,a fin de mantener los estándares de calidad y confiabilidad del servicio, requeridos en el contrato de concesión, y que no generaran flujos económicos futuros para la compañía, se contabilizan como parte de la provisión de mantenimientos y remplazos significativos. El activo intangible originado por el contrato de concesión se amortiza por el método de línea recta durante el plazo de vigencia de dicho contrato. El gasto de amortización en activos intangibles con vidas útiles finitas se reconoce en el estado de resultados integrales en la categoría de gastos que resulte coherente con la función de dichos activos intangibles.

� Provisión para mantenimientos y reemplazos significativos:

Página 18 de 81 Como parte de sus obligaciones bajo el contrato de concesión suscrito con el Estado Peruano, las compañías de transmisión de energía en Perú asumen la responsabilidad del mantenimiento y reemplazos de la infraestructura que administra. La provisión para mantenimientos y reemplazos corresponde principalmente a los costos de mantenimiento y reemplazos significativos, necesarios para mantener la infraestructura en las condiciones requeridas por el Estado Peruano en el contrato de concesión y son estimados por la gerencia con base a la evaluación de factores de condición y antigüedad de las líneas de transmisión. La provisión es registrada como un gasto y un pasivo al cierre de cada ejercicio anual, en función al período estimado de uso de los activos a los cuales se les dará mantenimiento o serán reemplazados.

1.5.2 Concesiones en Bolivia Similar a la tipología de los contratos en el Perú, en los contratos de concesión para la prestación de servicios públicos de energía en Bolivia, no se garantiza la recepción incondicional de efectivo por parte del operador, asumiendo éste el riesgo de crédito asociado a la cobranza de los importes facturados, lo que significaría que la empresa no pueda recuperar la totalidad de la inversión efectuada. Adicionalmente, el Estado boliviano no está obligado a garantizar los faltantes, ya sea por la no existencia de demanda o por falta de pago de alguno de los agentes del mercado; por lo tanto, el cedente no tiene ninguna obligación de pagar por los servicios de construcción recibidos, en este sentido el modelo que se ajusta a las condiciones contractuales y enmarcadas por la CINIIF 12 es el modelo del activo intangible. El activo intangible originado por el contrato de concesión se amortiza por el método de línea recta durante el plazo de vigencia de dicho contrato; el gasto de amortización en activos intangibles con vidas útiles finitas se reconoce en el estado de resultados integrales en la categoría de gastos que resulte coherente con la función de dichos activos intangibles. Los costos de renovaciones, mejoras y adiciones son capitalizados, mientras que el mantenimiento rutinario y reparaciones que no extienden la vida útil de los bienes, se reconocen en los resultados del periodo al que corresponden. 1.5.3 Concesiones en Colombia Actualmente Sistemas Inteligentes en Red S.A.S. mediante Acuerdo de Colaboración Empresarial celebrado con UNE EPM Telecomunicaciones S.A. y Consorcio ITS , ejecuta el Convenio Interadministrativo No. 5400000C003 de 2006 con el Municipio de Medellín para “prestar bajo la modalidad de concesión y, por tanto, bajo cuenta, aportando la infraestructura tecnológica necesaria, el servicio para su modernización y optimización de la gestión de los servicios administrativos de la Secretaria de Transporte y Tránsito de Medellín, a través de una solución integral de tecnología, información, comunicaciones y operación de TIC’s “., en donde como contraprestación, se tiene derecho a participar de los ingresos provenientes de las multas captadas mediante el sistema de foto-detección.

Página 19 de 81 Este contrato se encuentra dentro del alcance del CINIIF 12 por los siguientes motivos:

� El concedente, que en este caso es el Municipio de Medellín, controla qué servicios debe proporcionar el operador con la infraestructura, a quién se le debe cobrar y a qué precio.

� El concedente controla, a través de la propiedad del derecho de uso, cualquier participación residual significativa en la infraestructura al final de la vida útil, tal como se establece en el Otrosí No. 5 del convenio: “a la terminación del presente convenio se producirá la reversión al municipio de todos los bienes, equipos, tecnología, licencias de uso de software…”.

La empresa aplica el modelo del activo intangible porque tiene el derecho a cobrar por el uso de la infraestructura. El activo intangible originado por el contrato de concesión se amortiza por el método de línea recta durante el plazo de vigencia de dicho contrato hasta el 31 de diciembre de 2025 ─160 meses─. La empresa debe efectuar la provisión por mantenimientos y remplazos de acuerdo con lo establecido en el anexo negociado en la concesión. Debe evaluarse técnicamente el valor de la provisión en cada período de acuerdo con la NIC 37, reconociéndolos a partir del momento en el cual se comienza a prestar el servicio y hasta el momento en el que se realicen los respectivos remplazos. 1.5.4 Concesiones en Brasil En los contratos de concesiones en Brasil para la prestación de servicios públicos de transmisión de energía, el operador posee el derecho contractual e incondicional a recibir efectivo u otro activo financiero de la concedente ANEEL, ya que al término de la concesión, se determinará la reversión de los bienes vinculados a la misma mediante la determinación y cálculo de la indemnización a ser reconocida por el operador. La compañía considera que el valor de la indemnización a que tienen derecho los operadores corresponde al VNR ─valor de reposición a nuevo ─, ajustado por la depreciación acumulada de cada activo que hace parte de la remuneración de los servicios de construcción y que es reconocida en el momento en que la obra es finalizada; la administración considera por tanto que este valor corresponde al mínimo garantizado reglamentado por el Estado. De acuerdo con lo anterior todas las concesiones de transporte de energía en Brasil, fueron clasificadas dentro del modelo de activo financiero, siendo el reconocimiento de los ingresos y los costos de las obras relacionadas a la formación del activo. El activo financiero incluye los valores a recibir referentes a los servicios de construcción, el rendimiento financiero y los servicios de operación y mantenimiento, así como el valor de la indemnización que recibirá la concesión por la reversión de los bienes vinculados a la concesión al término de la vigencia del contrato. El activo financiero reconocido es clasificado en la categoría de préstamos y cuentas por cobrar según NIC 32 y NIC 39 y presentado en el estado de situación financiera dentro de

Página 20 de 81 deudores corrientes y no corrientes. Este activo devenga intereses utilizando el método de la tasa de interés efectiva (ver nota 1.23.1). 1.5.5 Concesiones en Chile En los contratos de las concesionarias de Chile para la prestación del servicio público de transporte vial, se incluyen ingresos garantizados según el Mecanismo de Distribución de Ingresos ─MDI─, el cual fijó a valor presente los ingresos totales, igualmente contemplando el concepto de Ingreso Mínimo garantizado ─IMG─ y subvenciones en algunas de las concesionarias. En estos contratos se incluyen además, garantías de ingresos que representan un derecho contractual incondicional a recibir efectivo u otros activos financieros por los servicios de construcción prestados. El pago contractualmente garantizado es un monto específico y determinable. Con base en lo anterior, el modelo que le aplica a las concesiones en Chile es el modelo del activo financiero. Este activo se extingue por medio de los pagos recibidos de los usuarios de las carreteras mediante el cobro de peajes o directamente por los pagos del Ministerio de Obras Públicas ─MOP─.

El activo financiero reconocido es clasificado en la categoría de préstamos y cuentas por cobrar según NIC 32 y NIC 39 y presentado en el estado de situación financiera dentro de deudores corrientes y no corrientes. Este activo devenga intereses en resultado utilizando el método de la tasa de interés efectiva (ver nota 1.23.1).

En general, en las empresas del grupo ISA que poseen concesiones por prestación de servicios públicos, se entiende que la construcción de la infraestructura realizada por el operador, constituye un servicio que se le presta al concedente, diferente al servicio de operación y mantenimiento, y como tal es remunerado por este. De acuerdo con lo contenido y atendiendo lo dispuesto en la CINIIF 12, en los resultados del ejercicio se causan los ingresos asociados a la remuneración de la construcción, así como los costos y gastos incurridos y contratados con proveedores para la construcción; el diferencial entre el ingreso y el costo asociados a la construcción corresponde al margen en la construcción que para algunas de las concesiones del grupo ISA se negoció sólo en función de la operación.

El grupo ISA realiza periódicamente prueba de deterioro de los activos relacionados con la concesión, o antes en caso de que se presenten eventos o circunstancias que indiquen que el valor contable excede al valor recuperable de los activos de la concesión. En caso de que exista diferencia, ésta es reconocida de manera inmediata en el estado de resultados del ejercicio. Las unidades generadoras de efectivo definidas para este tratamiento se encuentran directamente asociadas a cada contrato de concesión con sus correspondientes ampliaciones si existen, es decir, los activos afectos a la concesión pertenecen a la misma unidad generadora de caja.

Página 21 de 81 Con la entrada en la aplicación de la CINIIF 12 no se determinaron efectos en los estados financieros asociados a deterioro, el impacto significativo está fundamentalmente en la clasificación de los contratos de concesión en Brasil y en Chile como activo financiero y en el reconocimiento en todos los contratos de concesión de los ingresos y gastos asociados a la construcción; en ambos casos el impacto no fue significativo. 1.6 Moneda de presentación en la consolidación de estados financieros Los estados financieros se presentan en la moneda del entorno económico principal en el cual opera la Sociedad matriz. Para propósitos de los estados financieros, los resultados y la posición financiera son expresados en pesos colombianos, que es la moneda en la que se deben registrar todas las operaciones de ISA. 1.7 Combinación de negocios y crédito mercantil 1.7.1 Combinación de negocios Una combinación de negocios debe contabilizarse mediante la aplicación del método de adquisición. La contraprestación para cada adquisición se mide al valor razonable, el cual se calcula como la suma del valor razonable a la fecha de adquisición de los activos cedidos, pasivos incurridos o asumidos y los instrumentos de patrimonio emitidos por el Grupo, a cambio del control de la adquirida. Los costos relacionados con la adquisición se reconocen en los resultados al ser incurridos. Los activos identificables adquiridos y pasivos asumidos, se reconocen a su valor razonable a la fecha de adquisición, excepto que:

� Los activos o pasivos por impuestos diferidos y los pasivos o activos relacionados con los acuerdos de beneficios a los empleados sean reconocidos y medidos de conformidad con la NIC 12, Impuesto a las Ganancias y NIC 19, Beneficios a los empleados respectivamente;

� Los pasivos o instrumentos de patrimonio, relacionados con los acuerdos de pago

con base en acciones de la adquirida o acuerdos de pago con base en acciones del Grupo, realizados como remplazo de los acuerdos con pago basado en acciones de la adquirida, se midan de conformidad con la NIIF 2 Pagos basados en acciones a la fecha de adquisición y

� Los activos o grupo de activos para su disposición, que son clasificados como

mantenidos para la venta de conformidad con la NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas, se midan de conformidad con dicha norma.

Si la contabilización inicial de una combinación de negocios puede ser determinada apenas en forma provisional al final del período en que la combinación fue efectuada, porque los valores justos a distribuir a los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la adquirida o el costo de la combinación, apenas puede ser determinado

Página 22 de 81 en forma provisional, se contabilizará la combinación utilizando éstos valores provisionalmente; estos valores serán ajustados cuando se determinen objetivamente los valores justos de los activos y pasivos hasta un período de doce meses después de la fecha de adquisición. Cuando la contraprestación transferida por el Grupo en una combinación de negocios incluye activos o pasivos que resultan de un acuerdo de contraprestación contingente, la contraprestación contingente se mide al valor razonable a la fecha de adquisición y es incluida como parte de la contraprestación transferida en una combinación de negocios. Los cambios en el valor razonable de la contraprestación contingente que califican como ajustes al periodo de medición, son ajustados de manera retrospectiva con los ajustes correspondientes contra la plusvalía. Los ajustes del periodo de medición son ajustes que surgen de la información adicional, obtenida durante el periodo de medición, el cual no puede exceder de un año a partir de la fecha de adquisición, sobre hechos y circunstancias que existían a la fecha de adquisición. El registro subsecuente de cambios en el valor razonable de la contraprestación contingente que no califican como ajustes del periodo de medición, depende de cómo se clasifique la contraprestación contingente. La contraprestación contingente que es clasificada como patrimonio no es medida nuevamente en las fechas de reporte subsecuentes y su cancelación subsecuente se registra dentro del patrimonio. La contraprestación contingente que es clasificada como un activo o pasivo se mide nuevamente a su fecha de reporte de conformidad con la NIC 39, o NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes cuando sea apropiado, siendo la ganancia o pérdida correspondiente reconocida en los resultados.

En los casos de combinaciones de negocios realizadas en etapas, la participación patrimonial del Grupo en la adquirida es medida nuevamente a su valor razonable a la fecha de adquisición (es decir, la fecha en que el Grupo obtuvo el control) y la ganancia o pérdida resultante, si hubiese, se reconoce en los resultados. Los montos resultantes de la participación en la adquirida anteriores a la fecha de adquisición, que habían sido previamente reconocidos en otro resultado integral, se reclasifican en los resultados, siempre y cuando dicho tratamiento fuera apropiado en caso de que se vendiera dicha participación.

Si la contabilización inicial de una combinación de negocios no está terminada al final del periodo financiero en que la combinación ocurre, el Grupo reporta los importes provisionales de las partidas. Durante el periodo de medición, la adquirente reconoce ajustes a los importes provisionales o reconoce activos o pasivos adicionales, necesarios para reflejar la información nueva obtenida sobre hechos y circunstancias que existían en la fecha de adquisición y, que de conocerse, habrían afectado la medición de los importes reconocidos en esa fecha. La política descrita anteriormente aplica a todas las combinaciones de negocio que se efectuaron durante o después del 1 de enero de 2014.

Página 23 de 81 1.7.2 Crédito mercantil La diferencia entre el costo de adquisición de las participaciones financieras en empresas del grupo y el valor justo de los activos y pasivos identificables de esas empresas a la fecha de su adquisición o durante un período de 12 meses después de aquella fecha si son positivas son registradas en el rubro de crédito mercantil. El crédito mercantil o cualquier otra ganancia reconocida será ajustada desde la fecha de adquisición por una cuantía igual al ajuste a valor justo a la fecha de adquisición del activo, pasivo y pasivo contingente identificable y la información comparativa presentada para los períodos anteriores a la terminación de la contabilización inicial de la combinación será presentada como si la contabilización inicial hubiese sido concluida en la fecha de adquisición. Eso incluye cualquier depreciación, amortización u otro efecto de utilidad o pérdida adicional reconocido como resultado de concluir la contabilización inicial. El crédito mercantil generado por combinaciones de negocios en los cuales prevalece la indeterminación de la duración de la sociedad combinada, no es amortizado, mas está sujeto por lo menos anualmente a una prueba de indicio de deterioro. Con independencia de la existencia de cualquier indicio de deterioro del valor, se determinará anualmente el deterioro del valor de la plusvalía, con reconocimiento en el resultado consolidado como deducción del valor del activo y como contrapartida en el estado de resultado consolidado.

� Crédito mercantil negativo Si, luego de la reevaluación, los montos netos a la fecha de adquisición de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos exceden la suma de la contraprestación transferida, el importe de cualquier participación no controladora en la adquirida y el valor razonable de la participación previamente mantenida por el adquiriente en la adquirida, el exceso se reconoce de inmediato en los resultados como ganancia por compra por valor inferior al precio de mercado. 1.8 Transacciones y saldos en moneda extranjera. Al preparar los estados financieros de las entidades individuales, las transacciones en moneda distinta a la moneda funcional de la entidad –moneda extranjera–, son registradas utilizando las tasas de cambio vigentes en las fechas en que se efectúan las operaciones. Al final de cada periodo que se informa, las partidas monetarias denominadas en moneda extranjera son convertidas a los tipos de cambio vigentes a esa fecha. Las partidas no monetarias registradas al valor razonable, denominadas en moneda extranjera, son convertidas a los tipos de cambio vigentes a la fecha en que se determinó el valor razonable. Las partidas no monetarias calculadas en términos de costo histórico, se convertirán utilizando la tasa de cambio vigente en la fecha de la transacción. En los saldos de los activos, distintos a las inversiones controladas del exterior, las diferencias en cambio se llevan a resultados en el rubro ingreso/gasto financiero. Las diferencias en cambio son imputables a costo de adquisición de activos mientras dichos activos estén en construcción o instalación y hasta que se encuentren en condiciones de utilización.

Página 24 de 81 En los pasivos, sólo se llevan a resultados las diferencias en cambio que no sean imputables a costos de adquisición de activos. 1.9 Tasas utilizadas. Las operaciones y saldos en moneda extranjera se convierten a las tasas de cambio vigentes certificadas por el Banco de la República en Colombia o por los bancos oficiales de los principales países con los cuales la Compañía realiza transacciones. Las tasas de cambio utilizadas para la preparación de los estados financieros consolidados al 30 de junio de 2015 y al 30 de junio y 31 de diciembre de 2014, expresadas en pesos colombianos, fueron las siguientes: Tasas promedio: para convertir saldos de estados de resultados integrales:

MONEDA jun-15 dic-14 jun-14

COP / DÓLAR USD 2.482,34 2.392,46 1.960,99 COP / REAL 836,42 900,71 853,79 COP/ CLP 4,00 3,94 3,55 REAL / DÓLAR USD 2,97 2,35 2,30 CLP / DÓLAR USD 620,89 570,37 553,06

Tasas de cierre: para convertir saldos de los estados de situación financiera:

MONEDA jun-15 dic-14 jun-14

COP / DÓLAR USD 2.585,11 2.392,46 1.881,19

COP / REAL 833,21 900,71 854,12

COP/ CLP 4,04 3,94 3,4

REAL / DÓLAR USD 3,1 2,65 2,2

CLP / DÓLAR USD 639,04 606,75 552,72 1.10 Propiedades planta y equipo El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:

� Precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio;

Página 25 de 81

� Todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia;

� La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así

como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan obligaciones en las que incurre la entidad, como consecuencia de utilizar el elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos del de la producción de inventarios durante tal periodo.

Las propiedades, planta y equipo, se encuentran valoradas al costo de adquisición ─costo histórico─ o de construcción, una vez deducidas las depreciaciones y pérdidas por deterioro acumuladas. Las erogaciones por el mantenimiento de estos activos se cargan a resultados, en tanto que las mejoras y adiciones se agregan al costo de los mismos, debido a que aumentan la vida útil, amplían la capacidad productiva y la eficiencia operativa, mejoran la calidad de los servicios, o permiten una reducción significativa de los costos. En cuanto a las reparaciones por atentados a la infraestructura eléctrica, se registran como gastos del período en el cual se originan los siniestros y no incrementan la vida útil originalmente asignada a los activos. Debido a la dificultad para asegurar este tipo de riesgo, los siniestros son reconocidos en los estados financieros en la medida que se presentan y no se contabilizan sobre la base de estimados. Los bienes inmuebles que se destinen a generar ingresos como producto de su arrendamiento, se registran como propiedades de inversión.

� Activos en construcción y montaje Las propiedades utilizadas durante el curso de la construcción para fines de administración, producción, suministro o para propósitos no definidos, son registradas al costo menos cualquier pérdida por deterioro reconocida. Dichas propiedades se clasifican en las categorías apropiadas de propiedades, planta y equipos cuando están listas para su uso pretendido. La depreciación de estos activos, igual los otros activos de propiedades, se inicia cuando los activos están listos para su uso, es decir, cuando se encuentren en la ubicación y en las condiciones necesarias para ser capaz de operar de la forma prevista. 1.11 Definición de componentes del sistema de transmisión de energía Un componente de un activo fijo es un elemento que se puede ver como parte de otro activo, pero que por sus propias características, por la función que desempeña y por el tipo de estrategias o actividades que se siguen durante su vida técnica de servicio, pueden ser tratados como un activo independiente. La Compañía estableció una metodología para el cálculo de la vida remanente de los activos, la cual se basa en el índice de deterioro de cada activo asociado a una tasa de falla instantánea, que a su vez está asociada a su edad efectiva. Con la edad efectiva se

Página 26 de 81 calcula la tasa de envejecimiento para luego estimar la expectativa de vida y la vida remanente, basados en curvas de supervivencia internacionales. Esta metodología ha permitido obtener valores más confiables en la estimación de la vida remanente de los activos, insumo de gran utilidad para el plan de renovación de activos y base de la valoración de los mismos. Para la vida útil de los activos este modelo tomó como referencia el documento “Gestión de activos, experiencias en el cálculo de vida útil e impacto de la supervivencia de los bienes en el desarrollo de sistemas eléctricos” ─presentado en el XIII Encuentro Regional Iberoamericano CIGRE 2009─. Este estudio cuenta con más de 160 recopilaciones de bases de datos de activos fijos de empresas del sector eléctrico, de 10 países latinoamericanos. La depreciación se calcula por el método de línea recta sobre el costo, con base en la vida útil estimada de los activos. La siguiente es la vida útil estimada de los activos para los períodos terminados al 30 de junio de 2015 y diciembre 31 de 2014:

Clase de activo / Componente activo Vida Útil

Líneas de transmisión 63 Edificaciones 100 Fibra óptica 25 Maquinaria y equipo 15 Equipo de telecomunicaciones 15 Muebles, equipo de oficina, equipo de laboratorio 10 Equipo de comunicación 10 Equipo de transporte, tracción y elevación 10 Equipos del Centro de Supervisión y Maniobras –CSM– 6 Equipo de computación y accesorios 5 Componentes subestaciones Banco de baterías 15 Cargador 15 Componentes del SAS 15 Condensadores 25 Condensadores del SVC 25 Control de compensaciones serie 15 Control del SVC 15 Conversor 15 CT (Transformador de Corriente) 39 Interruptor 40 Inversor 15 Líneas (Mallas de puesta a tierra S/E´s) 63 Pararrayos 30 Planta Diesel 30 Planta telefónica 15

Página 27 de 81

Clase de activo / Componente activo Vida Útil

Portadora por Línea de Potencia -PLP- 15 PT (Transformador de Potencia) 39 Reactor 32 Reactores del SVC 30 Registrador de fallas 15 Relés de Protección 15 RTU (Unidad Terminal Remota) 15 Sistema Contra Incendios –SCI– 20 Seccionador 40 Sensores ─Sistema de Información de Descargas─ 15 Submóvil 25 Tele protección 15 Transformador de potencia 40 Válvula de tiristores del SVC 18 Voltage Quality ─VQ─ 15

1.12 Costos por préstamos Los costos por préstamos atribuidos directamente a la adquisición, construcción o producción de activos cualificados, los cuales constituyen activos que requieren de un periodo de tiempo sustancial para su uso o venta, son sumados al costo de estos activos hasta el momento en que estén listos para su uso o venta. En general para ISA y sus empresas, se considerará un período sustancial y correspondería capitalizar los costos por intereses, si la construcción de un activo tiene una duración igual o superior a seis meses. No obstante, de presentarse períodos inferiores a seis meses para la construcción de un activo apto, la administración de ISA o sus empresas soportará financieramente la generación de beneficios futuros. La tasa de capitalización se basa en los costos por préstamos genéricos, divididos en el promedio ponderado de los préstamos recibidos por la Compañía que han estado vigentes en el periodo contable, excluyendo los préstamos considerados específicos: Tasa de capitalización = Costos de préstamos totales del periodo (excluyendo préstamos específicos) / Promedio ponderado de los préstamos (excluyendo préstamos específicos). El ingreso percibido por la inversión temporal en préstamos específicos pendientes para ser consumidos en activos cualificados es deducido de los costos por préstamos aptos para su capitalización. Todos los otros costos por préstamos son reconocidos en resultados durante el periodo en que se incurren.

Página 28 de 81 1.13 Propiedades de Inversión

Son propiedades de inversión (terrenos, edificios, considerado en su totalidad o en parte, o ambos) que se tienen, por parte de la entidad o por parte del arrendatario que haya acordado un arrendamiento financiero, para obtener renta, plusvalías o ambas, en lugar de para su uso en la producción, suministro de bienes o servicios, para fines administrativos, o para la venta en el curso ordinario de los negocios. Las propiedades de inversión generan flujos de efectivo que son en gran medida independientes de los procedentes de otros activos poseídos por la entidad. Su medición inicial se realiza al costo, el cual incluye el precio de compra y cualquier desembolso directamente atribuible (honorarios profesionales por servicios legales, impuestos por traspasos de las propiedades, etc.). Posteriormente se miden al costo, menos la depreciación y el deterioro acumulados. Para el efecto, se aplicarán los criterios definidos en el modelo del costo para las propiedades, planta y equipo. 1.14 Bienes de seguridad Algunos elementos de propiedades, planta y equipo pueden ser adquiridos por razones de seguridad o de índole medioambiental. Aunque la adquisición de ese tipo de propiedades, planta y equipo no incremente los beneficios económicos que proporcionan las partidas de propiedades, planta y equipo existentes, puede ser necesaria para que la entidad logre obtener los beneficios económicos derivados del resto de los activos.

1.15 Otros activos no financieros Comprende gastos pagados por anticipado y otros activos. Los gastos pagados por anticipado incluyen principalmente partidas monetarias como primas de seguros, entre otros, los cuales se amortizan de acuerdo con la vigencia de las pólizas respectivas, o el tiempo que se espera se reciban los beneficios.

Los activos incluyen, entre otros, servicios de telecomunicaciones, los cuales son amortizados por el método de línea recta durante los períodos en los cuales se espera percibir los beneficios económicos.

1.16 Intangibles 1.16.1 Servidumbres Las servidumbres son derechos obtenidos para la utilización de una faja de terreno en la instalación de una línea de transmisión. Implica restricciones en el uso del terreno por parte del dueño y autorizaciones al propietario de la línea para realizar operaciones de construcción, operación y mantenimiento. Este tipo de intangibles son derechos permanentes cuyo plazo de utilización es indefinido, aunque las líneas de transmisión a las que está relacionada estas servidumbres si tienen una vida finita, las empresas del Grupo ISA tienen la posibilidad de sustituir las líneas de transmisión cuando la vida útil de estas se agote o bien utilizar el derecho de

Página 29 de 81 servidumbres adquirido para cualquier otro servicio relacionado con la transmisión de energía y telecomunicaciones que están descritos en los fines de la constitución de las servidumbre. Las servidumbres no son amortizadas, pero son evaluadas por deterioro con una periodicidad anual. 1.16.2 Software y licencias El software es amortizado por el método de línea recta en un período máximo de tres años. Las licencias son amortizados por el método de línea recta durante los períodos en los cuales se espera percibir los beneficios, de acuerdo con los estudios de factibilidad para su recuperación. Los cargos por estudios e investigaciones en proyectos tendrán el tratamiento de gastos. 1.17 Deterioro de activos Al final de cada periodo sobre el cual se informa, el grupo evalúa los importes en libros de sus activos tangibles e intangibles a fin de determinar si existe un indicativo de que estos activos han sufrido alguna pérdida por deterioro. En tal caso, se calcula el monto recuperable del activo para determinar el alcance de la pérdida por deterioro.

Los activos con vida útil indefinida y los activos que todavía no están disponibles para su uso no están sujetos a amortización, pero sí están sujetos a la prueba de deterioro que se debe realizar mínimo cada año o antes si existen indicios de pérdida de valor. A los activos con vida útil finita se les aplica la prueba de deterioro, siempre que existan eventos que alteren las condiciones que indiquen que el valor por el cual se encuentran registrados en los estados financieros consolidados pueda no ser recuperable. En esas condiciones, siempre que el valor justo o valor recuperable sea inferior al valor contable de los activos, ISA y sus empresas deben registrar el deterioro. La pérdida por deterioro se reconoce como un menor costo del activo o componente de activo que la generó y como un gasto del ejercicio en que se determinó. Cuando no es posible estimar el monto recuperable de un activo individual, el Grupo calcula el monto recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que pertenece dicho activo. Cuando se identifica una base razonable y consistente de distribución, los activos comunes son también asignados a las unidades generadoras de efectivo individuales, o distribuidas al grupo más pequeño de unidades generadoras de efectivo para los cuales se puede identificar una base de distribución razonable y consistente. Para los activos de las concesiones, el grupo ISA realiza periódicamente prueba de deterioro de los activos, o antes en caso de que se presenten eventos o circunstancias La recuperación de pérdidas por deterioro de activos, no puede exceder el valor en libros que podría haberse obtenido, neto de depreciación, de no haberse reconocido la pérdida por deterioro para el mismo activo en periodos anteriores.

Página 30 de 81 Al 30 de junio de 2015 y 31 de diciembre de 2014, la gerencia de la Compañía consideró que no existen indicios de tipo operativo y/o económico que indiquen que el valor neto registrado de las propiedades, planta y equipo e intangibles no pueda ser recuperado. Para las cuentas por cobrar, al cierre de cada trimestre en ISA y sus empresas, se revisa el riesgo asociado a las cuentas por cobrar de clientes y otros deudores, con el fin de determinar los clientes con riesgo alto y probable que ameriten provisionar.

Cuando las cuentas por cobrar presentan un riesgo alto de pérdida sin antes haber sido provisionadas, siempre y cuando exista evidencia objetiva y explícita de que los flujos no son recuperables conforme a los términos iniciales de la transacción o negocio, se reconoce una pérdida por deterioro de clientes con cargo a los estados de resultados integrales, en el rubro de provisión por clientes de difícil recuperación. 1.18 Arrendamientos La determinación de si un contrato es, o contiene, un arrendamiento se basa en el análisis de la naturaleza del acuerdo, y requiere la evaluación de si el cumplimiento del contrato recae sobre el uso de un activo específico y si el acuerdo confiere a alguna de las empresas del Grupo ISA el derecho de uso del activo. Reciben el tratamiento de contratos de arrendamiento financiero, aquellos acuerdos de arrendamiento que transfieren al arrendatario los riesgos y beneficios significativos característicos de la propiedad de los bienes, que transfiere la propiedad del activo al finalizar el plazo del arrendamiento o posee la opción de comprarlo a un precio que espera sea notablemente menor que el valor razonable, en el momento que la opción sea ejercitable, siempre y cuando al inicio del arrendamiento se prevea con razonable certeza que tal opción será ejercida y en los que el plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida económica del activo. Al inicio del arrendamiento financiero, el arrendatario debe reconocer un activo según su naturaleza y un pasivo del mismo importe, igual al valor razonable del bien arrendado, o al valor presente de los pagos mínimos del arrendamiento, si éste fuera menor. El activo se deprecia por el plazo del contrato, generando una carga al resultado como gasto por depreciación, los pagos que se realicen contienen dos componentes que son el que reduce el valor de la deuda y la del interés financiero que se reconoce en los resultados del ejercicio como un gasto financiero. En ISA y sus empresas se poseen arrendamientos financieros.. 1.19 Instrumentos financieros

Los activos y pasivos financieros se reconocen cuando una entidad del grupo pasa a formar parte de las disposiciones contractuales del instrumento. 1.19.1 Activos financieros Su clasificación depende del modelo de negocio utilizado para gestionar los activos financieros y de las características de los flujos de efectivo contractuales del activo

Página 31 de 81 financiero; esta clasificación se determina en el momento de reconocimiento inicial. Los activos financieros se presentan como corrientes si su vencimiento es menor de un año; en su defecto, se clasifican como no corrientes. .

� Activos financieros al valor razonable con cambios en resultados:

Su característica es que se incurre en ellos principalmente con el objeto de obtener administración de liquidez con ventas frecuentes del instrumento. Estos instrumentos son medidos a valor razonable y las variaciones en su valor se registran en resultados en el momento en que ocurren.

� Activos Financieros a costo amortizado: Corresponden a activos financieros no derivados, con pagos conocidos y vencimiento fijo, en los cuales la administración tiene la intención y la capacidad de recaudar los flujos de caja contractuales del instrumento. Estos instrumentos se valoran a su costo amortizado utilizando el método de interés efectivo. El costo amortizado se calcula sumando o deduciendo cualquier prima o descuento durante la vida residual del instrumento. Las ganancias y pérdidas se reconocen en la cuenta de resultados cuando se reconocen los activos, por la amortización o si hubiera evidencia objetiva de deterioro. Estos activos financieros se incluyen en activos no corrientes con excepción de aquellos cuyo vencimiento es inferior a 12 meses a partir de la fecha del estado de situación financiera.

� Activos financieros al valor razonable con cambios en otros resultados

integrales:

Corresponden a inversiones en renta variable que no se mantienen para negociar ni corresponden a una contraprestación contingente de una adquiriente en una combinación de negocios. Para estas inversiones, ISA y las compañías del grupo pueden elegir en el reconocimiento inicial y de manera irrevocable, presentar las ganancias o pérdidas por la medición posterior a valor razonable en otro resultado integral. Estos instrumentos se miden por su valor razonable. Las ganancias y pérdidas derivadas de la nueva medición a valor razonable son reconocidas en el otro resultado integral hasta la baja en cuentas del activo. En estos casos, las ganancias y pérdidas que previamente fueron reconocidos en el patrimonio se reclasifican a resultados del periodo. Estos activos financieros se incluyen en activos no corrientes, a menos que la administración pretenda enajenar la inversión en los 12 meses siguientes a la fecha del estado de situación financiera.

� Préstamos y cuentas por cobrar:

Página 32 de 81

ISA y sus empresas tiene en esta categoría las cuentas por cobrar comerciales, vinculados económicos y otras cuentas por cobrar, incluidas las cuentas por cobrar por concesión de servicios ( adopción de la CINIIF 12 – Acuerdos de concesión de servicio), las cuales son expresadas al valor de la transacción, netas de la provisión para cuentas de difícil cobro cuando es aplicable. Los préstamos y cuentas por cobrar son activos financieros emitidos o adquiridos por ISA y sus empresas a cambio de efectivo, bienes o servicios, que son entregados a un deudor. Las cuentas por cobrar por ventas se reconocen por el valor de la factura original, neto de las pérdidas por deterioro acumuladas y cuando todos los riesgos y beneficios se traspasan al tercero. Los préstamos a largo plazo −superior a un año desde su fecha de emisión− se valoran a su costo amortizado, utilizando el método de interés efectivo cuando los montos involucrados son materiales; las pérdidas por deterioro se reconocen en resultados. Estos instrumentos se incluyen en activos corrientes, excepto para vencimientos superiores a 12 meses desde la fecha del estado de situación financiera, en cuyo caso se clasifican como activos no corrientes. .

� Efectivo y equivalentes de efectivo

El efectivo y equivalentes de efectivo presentado en el estado de situación financiera de la Compañía, incluyen todos los saldos en efectivo y mantenidos en bancos. Para propósitos de preparación del estado de flujos de efectivo y por su liquidez, las inversiones temporales con vencimiento original inferior a los 90 días, se consideran equivalentes de efectivo; dichas cuentas no están sujetas a un riesgo significativo de cambios en su valor. Los sobregiros bancarios que son pagaderos a la vista y son parte integral de la administración de efectivo de ISA y sus empresas, están incluidos como un componente del efectivo y equivalente al efectivo para propósitos del estado de flujo de efectivo. En el estado de situación financiera, las cuentas contables que presenten los sobregiros existentes a nivel de entidad financiera, son clasificadas como obligaciones financieras.

1.19.2 Deterioro de activos financieros

Los activos financieros, distintos de aquellos medidos a valor razonable con cambios en resultados, son evaluados a la fecha de cada estado de situación financiera para establecer la presencia de indicadores de deterioro. Los activos financieros se encuentran deteriorados cuando existe evidencia objetiva de que, como resultado de uno o más eventos ocurridos después del reconocimiento inicial, los flujos futuros de caja estimados de la inversión han sido impactados.

Página 33 de 81 La pérdida por deterioro de los activos financieros al costo amortizado, se determina como la diferencia entre el valor en libros del activo y los valores presentes de los flujos futuros de caja estimados, descontados a la tasa de interés efectiva original del activo financiero. Al cierre de cada trimestre, ISA y sus empresas revisan el riesgo asociado a las cuentas por cobrar de clientes y otros deudores, con el fin de determinar los clientes con riesgo alto y probable que ameriten registrar un deterioro. 1.19.3 Baja en cuenta de los activos financieros

Un activo financiero o una parte de él, es dado de baja en cuentas cuando se vende, transfiere, expira o se pierde control sobre los derechos contractuales o sobre los flujos de efectivo del instrumento. Cuando sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad son retenidos por ISA y sus empresas, el activo financiero sigue siendo reconocido en el estado de situación financiera por su valor total. 1.19.4 Pasivos financieros

Todos los pasivos financieros se reconocen inicialmente al valor razonable, más los costos de transacciones directamente atribuibles, excepto en el caso de préstamos, en el que se reconocen inicialmente al valor razonable del efectivo recibido, menos los costos directamente atribuibles a la transacción. ISA y sus empresas determinan la clasificación de sus pasivos financieros en su reconocimiento inicial, los cuales incluyen: pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados o a costo amortizado..

� Pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados

Incluyen pasivos financieros mantenidos como negociables y pasivos financieros designados en el momento de su reconocimiento inicial al valor razonable con cambios en resultados.

� Pasivos financieros a costo amortizado

Incluyen los préstamos recibidos y bonos emitidos, los cuales se reconocen inicialmente por el monto de efectivo recibido, neto de los costos de transacción. Posteriormente, son medidos al costo amortizado utilizando el método de tasa de interés efectiva, reconociendo los gastos por intereses sobre la base de la rentabilidad efectiva.

1.19.5 Baja en cuentas de un pasivo financiero

El Grupo dará de baja en cuentas un pasivo financiero si, y sólo si, expira, se cancela o se han cumplido las obligaciones que lo originaron. La diferencia entre el importe en libros del pasivo financiero y la contraprestación pagada y por pagar se reconoce en los resultados.

Página 34 de 81 1.19.6 Instrumentos financieros derivados

Los instrumentos financieros derivados son registrados inicialmente al valor razonable en la fecha de la transacción, siendo valorados en las fechas subsiguientes al valor razonable de dichas fechas. El reconocimiento de las ganancias o pérdidas originadas por los cambios en sus valores razonables depende de la designación hecha de los instrumentos financieros derivados: ISA y sus empresas designan ciertos instrumentos de cobertura, los cuales incluyen derivados, derivados implícitos y no derivados con respecto al riesgo de moneda extranjera, como cobertura del valor razonable, cobertura del flujo de efectivo, o cobertura de la inversión neta en un negocio en el extranjero. Al inicio de la cobertura, la entidad documenta la relación de cobertura y el objetivo y estrategia de gestión del riesgo de la entidad para emprender la cobertura; esa documentación incluye la forma en que la entidad medirá la eficacia del instrumento de cobertura, para compensar la exposición a los cambios en el valor razonable de la partida cubierta o a los cambios en los flujos de efectivo atribuibles al riesgo cubierto.

1.19.7 Cobertura del valor razonable

Los cambios en el valor razonable de los derivados que se designan y califican como cobertura del valor razonable, se reconocen de forma inmediata en los resultados, junto con cualquier cambio en el valor razonable del activo o pasivo cubierto que se atribuyan al riesgo cubierto. El cambio en el valor razonable del instrumento de cobertura y el cambio en la partida cubierta atribuible al riesgo cubierto, se reconocen en la línea del resultado relacionada con la partida cubierta. La contabilización de coberturas es interrumpida cuando el Grupo revoca la relación de cobertura, el instrumento de cobertura vence, o es vendido, finalizado o ejercido, o deja de cumplir con los criterios para la contabilización de coberturas. Cualquier ajuste en el importe en libros de un instrumento financiero cubierto se amortizará contra el resultado del periodo.

1.19.8 Coberturas del flujo de efectivo

La parte de los cambios en el valor razonable de los derivados que se determina que es una cobertura eficaz de los flujos de efectivo se reconocerá en otro resultado integral y se acumulará bajo el título “reserva de cobertura del flujo de efectivo”. La parte ineficaz de la ganancia o pérdida del instrumento de cobertura se reconocerá inmediatamente en el resultado del periodo, en la línea de “otras ganancias y pérdidas”. Los montos previamente reconocidos en otro resultado integral y acumulados en el patrimonio, se reclasifican en los resultados del periodo en el cual se reconoce la partida cubierta en los resultados, en la misma línea del estado de resultado integral/resultados de la partida cubierta reconocida. Sin embargo, si la cobertura de una transacción prevista diese lugar posteriormente al reconocimiento de un activo no financiero o un pasivo no financiero, las pérdidas o ganancias previamente acumuladas en el patrimonio

Página 35 de 81 se transfieren y se incluyen en la medición inicial del costo del activo no financiero o del pasivo no financiero. Una entidad interrumpirá la contabilidad de coberturas cuando el instrumento de cobertura expira, o es vendido, resuelto o ejercido o la cobertura deja de cumplir los requisitos establecidos para la contabilidad de coberturas o la operación de cobertura de flujos de caja deja de ser eficaz en los rangos establecidos entre 85% y 125%. En este caso, la ganancia o pérdida acumulada del instrumento de cobertura que haya sido reconocida en otro resultado integral y acumulada en el patrimonio continuará de manera separada en el patrimonio hasta que la transacción prevista sea reconocida en los resultados. Cuando ya no se espera que la transacción prevista ocurra, cualquier ganancia o pérdida acumulada se reclasificará del patrimonio al resultado.

1.19.9 Coberturas de una inversión neta en un negocio en el extranjero

Las coberturas de una inversión neta en un negocio en el extranjero se contabilizarán de manera similar a las coberturas de flujo de efectivo. Cualquier ganancia o pérdida del instrumento de cobertura que se determine que es una cobertura eficaz, se reconocerá en otro resultado integral y acumulado en la reserva de conversión de negocios en el extranjero. La ganancia o pérdida relacionada con la parte ineficaz se reconocerá en el resultado y se incluirá en la línea de “otras ganancias y pérdidas”. Las ganancias y pérdidas sobre instrumentos de cobertura relacionadas con la porción eficaz de la cobertura acumulada en la reserva de conversión de negocios en el extranjero, se reclasifican a los resultados al momento de la disposición de los negocios en el extranjero. 1.20 Capital Social Las acciones comunes se clasifican en el patrimonio. Los costos incrementales directamente atribuibles a la emisión de nuevas acciones u opciones se muestran en el patrimonio como una deducción del monto recibido, neto de impuestos. La recompra de los instrumentos de patrimonio propios de la Compañía se reconoce y deduce directamente en el patrimonio al costo de adquisición y la diferencia con el valor nominal se reconoce como un mayor o menor valor de la prima en colocación de acciones. A las acciones propias readquiridas se les suspenden sus derechos y por tanto no participan en la distribución de dividendos. La matriz cotiza sus acciones principalmente en la Bolsa de Valores de Colombia. 1.21 Inventarios Los inventarios se registran al costo o al valor neto de realización, el menor de los dos. Para ISA y sus empresas, los inventarios corresponden a materiales utilizados en las actividades internas de mantenimiento y conservación de los activos operativos. Se reconocen inicialmente por el costo de adquisición, el cual incluye todos los gastos

Página 36 de 81 incurridos en la compra. Los consumos de inventarios se determinan con base en el método del costo promedio ponderado. Anualmente se hace prueba de deterioro o pérdida de valor de los inventarios, sobre la base de un análisis específico que realiza la administración. En caso de pérdida de valor se reconoce en el resultado del ejercicio. 1.22 Operaciones de la bolsa del Mercado de Energía Mayorista

En desarrollo de la actividad de Administración del Sistema de Intercambios comerciales de energía eléctrica ─ASIC─ en el mercado mayorista y en calidad de mandatario con representación de los agentes participantes en el mercado eléctrico colombiano, el grupo ISA a través de su subsidiaria XM, recauda a favor de terceros los dineros relacionados con las operaciones efectuadas por los mandantes en dicho mercado y los distribuye a los agentes beneficiarios del mismo.

En ningún momento los dineros recaudados son ingresos propios de XM S.A. E.S.P., por ello se reconocen como un pasivo denominado recaudo a favor de terceros, los cuales están representados en efectivo e inversiones corrientes de terceros, debido a que cada monto recaudado está asociado a un agente del mercado beneficiario del mismo; el saldo neto del activo y el pasivo, relacionados con dichas operaciones, es igual a cero.

1.23 Impuesto a la renta El gasto por impuesto a la renta del periodo comprende el impuesto a la renta corriente y el impuesto diferido. Los activos y pasivos tributarios son medidos al monto que se espera recuperar o pagar a las autoridades tributarias. El gasto por impuesto a las ganancias es reconocido en resultados excepto en el caso que esté relacionado con partidas reconocidas directamente en el patrimonio, en cuyo caso se reconocerá en patrimonio 1.23.1 Impuesto corriente El impuesto por pagar corriente se basa en las ganancias fiscales registradas durante el año. La ganancia fiscal difiere de la ganancia reportada en el estado consolidado de resultados, debido a las partidas de ingresos o gastos imponibles o deducibles en otros años y partidas que nunca son gravables o deducibles. El pasivo del Grupo por concepto del impuesto corriente se calcula utilizando las tasas fiscales promulgadas o substancialmente aprobadas al final del periodo para cada una de las compañías del Grupo. La gerencia evalúa periódicamente la posición asumida en las declaraciones de impuestos respecto de situaciones en las que las leyes tributarias son objeto de interpretación. Isa y sus empresas constituyen provisiones sobre los montos que espera deberán pagar a las autoridades tributarias si se considera necesario. 1.23.2 Impuestos diferidos

Página 37 de 81 El impuesto diferido se reconoce sobre las diferencias temporarias entre el importe en libros de los activos y pasivos incluidos en los estados de situación financiera y las bases fiscales correspondientes utilizadas para determinar la renta fiscal. Los activos y pasivos por impuestos diferidos son compensados si existe un derecho legal exigible de compensar los pasivos y activos por impuestos corrientes, y están relacionados con los impuestos a las ganancias aplicados por la misma autoridad tributaria sobre la misma entidad tributable. Los activos por impuesto diferido son reconocidos por todas las diferencias temporarias deducibles, incluidas las pérdidas tributarias, en la medida que sea probable que existan utilidades imponibles contra las cuales las diferencias temporales deducibles y el arrastre de créditos tributarios no utilizados y pérdidas tributarias no utilizadas puedan ser recuperadas. El valor en libros del activo por impuesto diferido es revisado en cada cierre y reducido en la medida que ya no es probable que habrá suficientes utilidades imponibles disponibles para permitir que se use todo o parte del activo por impuesto diferido. El impuesto diferido relacionado con partidas registradas directamente en patrimonio, es reconocido en patrimonio y no en los estados de resultados integrales. Los activos y pasivos por impuestos diferidos se presentan en forma neta en los estados de situación financiera, si existe un derecho legalmente exigible de compensar activos tributarios contra pasivos tributarios y el impuesto diferido está relacionado con la misma entidad y la misma autoridad tributaria. 1.24 Beneficios a los empleados Los beneficios a empleados comprenden todas las compensaciones a empleados y ex-empleados relacionadas con la prestación de los servicios a la entidad. Estas son los salarios, los beneficios a corto y largo plazo, los beneficios de terminación y beneficios posteriores al empleo. 1.23.1 Beneficios postempleo

� Planes de contribuciones definidas El plan de contribuciones definido es un beneficio post-empleo en el que el Grupo paga contribuciones fijas a un fondo de pensiones, y donde no tiene ninguna obligación legal de pagar montos adicionales. Las obligaciones por pago de contribuciones a planes de pensiones definidos se reconocen como un gasto por beneficios a empleados en resultados, en los períodos en los que los servicios son prestados por los empleados.

� Planes de beneficio definido En el caso de los planes de beneficios definidos, la obligación y el costo de tales beneficios es determinado utilizando el método de la unidad de crédito proyectada, con valoraciones actuariales independientes con una periodicidad anual.

Página 38 de 81 El pasivo reconocido en el estado de situación financiera respecto de los planes de pensiones de beneficios definidos es el valor presente de la obligación del beneficio definido a la fecha del estado de situación financiera, menos el valor razonable de los activos del plan, junto con los ajustes por ganancias o pérdidas actuariales no reconocidas y los costos por servicios pasados. El valor presente de la obligación de beneficio definido se determina descontando los flujos de salida de efectivo estimados usando las tasas de interés calculada a partir de la curva de rendimiento de los bonos del gobierno colombiano ─curva de TES B─ denominados en unidades de valor real ─UVR─ que tienen términos que se aproximan a los de la obligación por pensiones hasta su vencimiento. Las ganancias y pérdidas actuariales que surgen de los ajustes basados en la experiencia y cambios en los supuestos actuariales, se cargan o abonan al estado de resultado integral en el periodo en el que surgen. Los costos de servicios pasados se reconocen inmediatamente en resultados, a menos que los cambios en el plan de pensiones estén condicionados a que el empleado continúe en servicio por un periodo de tiempo determinado (periodo que otorga el derecho). En este caso, los costos de servicios pasados se amortizan usando el método de línea recta durante el periodo que otorga el derecho.

� Otras obligaciones posteriores a la relación laboral El grupo otorga a sus empleados retirados por pensión, beneficios de planes médicos, contribuciones a la seguridad social y auxilios educativos con posterioridad a la relación laboral. El derecho a este beneficio depende generalmente de que el empleado haya trabajado hasta la edad de retiro. La obligación y el costo de tales beneficios se determinan a través de una metodología de la unidad de crédito proyectada. Las ganancias y pérdidas actuariales que surgen por cambios en los supuestos actuariales se cargan o abonan a los estados de resultados integrales en el período en el que surgen. Estas obligaciones se valorizan anualmente por actuarios independientes calificados. 1.23.2 Beneficios de largo plazo Algunas empresas del grupo otorgan a sus empleados beneficios asociados a su tiempo de servicio, como la prima de antigüedad y quinquenios. Estos beneficios se descuentan para determinar su valor presente, y el valor razonable de cualquier activo relacionado es descontado; el cálculo es realizado usando el método de la unidad de crédito proyectada. Cualquier ganancia o pérdida actuarial es reconocida en resultados en el período que corresponda. Estas obligaciones se valorizan anualmente por actuarios independientes calificados.

1.23.3 Beneficios a corto plazo

Página 39 de 81 Las obligaciones por beneficios a los empleados a corto plazo son reconocidas como gastos a medida que el servicio relacionado se provee. Las obligaciones laborales se ajustan al final de cada ejercicio, con base en las disposiciones legales y los convenios laborales vigentes. Se reconoce una obligación por el monto que se espera pagar dentro del año siguiente al corte, cuando se posee una obligación legal o constructiva actual de pagar este monto como resultado de un servicio entregado por el empleado en el pasado y la obligación puede ser estimada con fiabilidad. 1.25 Reserva financiera actuarial La reserva financiera actuarial corresponde al conjunto de activos que han sido destinados por el grupo a través de la subsidiaria XM, en atención a las disposiciones legales vigentes o por iniciativa propia, para atender las obligaciones pensionales. Estos recursos se reconocen atendiendo las mismas políticas que se les aplicaría si estuvieran clasificados en las demás clases de activos y su actualización se reconoce en los resultados del período. El monto mínimo de la reserva deberá corresponder al pasivo pensional soportado por el cálculo actuarial. 1.26 Ingresos, costos y gastos Los ingresos, costos y gastos se registran con base en el principio de causación. 1.25.1 Ingresos Los ingresos se calculan al valor razonable de la contraprestación cobrada o por cobrar, teniendo en cuenta el importe estimado de cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial que la entidad pueda otorgar. Los ingresos provenientes de la prestación de servicios se reconocen durante el período contractual o cuando se prestan los servicios. Los siguientes criterios, aplican para el reconocimiento de los ingresos de las compañías del grupo:

� Ingresos por servicios de transmisión de energía y otros asociados Las empresas de Colombia ─ISA, Transelca y XM─, prestadoras de servicios de transporte de energía eléctrica y otros asociados al mismo, se encuentran regulados por la Comisión de Regulación de Energía y Gas ─CREG─. Los ingresos por costo de operación se registran al momento de la prestación del servicio.

� XM definió los siguientes criterios contables para el reconocimiento de los ingresos regulados:

- Ingreso por costo de inversión y remuneración del ajuste al ingreso máximo

regulado: la metodología de reconocimiento de los ingresos regulados de XM S.A.

Página 40 de 81

E.S.P., establece la aprobación de los ingresos por inversión por el ajuste al ingreso máximo regulado, la cual está sujeta al cumplimiento del programa quinquenal de inversiones o del desarrollo de las actividades adicionales asignadas. Para este caso, la totalidad del ingreso que se recibe se registra inicialmente como un ingreso diferido, en razón a que por su origen y naturaleza, tienen el carácter de ingresos y afectan varios periodos en los que deben ser aplicados o distribuidos. Este ingreso diferido, será amortizado dependiendo de la destinación de dichos recursos, bien sea para financiar la adquisición de activos, en cuyo caso se amortizará en las mismas proporciones en las que se reconozca el gasto por depreciación y amortización de esos activos, o bien sea para el cubrimiento de costos o gastos específicos, caso en el cual se amortizará por el valor del costo o gasto cubierto.

- Remuneración del patrimonio de los accionistas. Este ingreso se reconoce en el

momento en que se presta el servicio regulado.

� Ingresos por acuerdos de concesión Los ingresos por concesión aplicables a las Compañías de Brasil, Bolivia, Chile y Perú se miden por el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir, teniendo en cuenta las condiciones de pago definidas contractualmente. Los siguientes criterios específicos se deben cumplir para reconocer un ingreso de acuerdo con la aplicación de la CINIIF 12:

- Servicios de construcción Los ingresos y costos por servicios de construcción de los proyectos son reconocidos en el estado de resultados integrales, de acuerdo con el método del porcentaje de avance de los proyectos a la fecha del estado de situación financiera. Algunas compañías del grupo no reconocen ningún margen de utilidad en la prestación de estos servicios debido a que estos son prestados, administrados y/o supervisados por una empresa relacionada que es la que reconoce dicha utilidad en sus estados financieros; en Brasil se determinó que el valor razonable de los activos de la construcción tienen en cuenta un margen suficiente para cubrir los costos y gastos incurridos en la etapa de la construcción.

- Servicios de transmisión de energía o de transporte vial Los ingresos por servicios de transmisión de energía y de transporte vial, se reconocen en el período contable en el que se prestan, de conformidad con lo establecido en el contrato de concesión. El servicio prestado y no facturado se registra de acuerdo con estimaciones de la transmisión de energía o de peajes efectivamente realizada, la misma que no difiere significativamente con la facturación real posterior.

- Servicios de operación y mantenimiento Los ingresos por servicios de operación y mantenimiento a instalaciones de terceros se reconocen a medida que se presta el servicio.

Página 41 de 81

- Rendimientos financieros de las concesiones registradas como activo financiero:

Las compañías que reconocen sus concesiones como activo financiero según la CINIIF 12, reconocen los intereses de la cuenta por cobrar con abono en resultado utilizando el método de la tasa del interés efectivo (que se explica en la nota 1.23.1).

� Ingresos por contratos de construcción Cuando el resultado de un contrato de construcción puede ser estimado con suficiente fiabilidad, los ingresos de actividades ordinarias y los costos asociados con el mismo, deben ser reconocidos con base en el avance de la obra al final del periodo sobre el que se informa, medidos con base en la proporción que representan los costos del contrato incurridos en el trabajo realizado a dicha fecha con respecto al total estimado de los costos del contrato, excepto en el caso de que dicha proporción no sea representativa del estado de terminación. Las variaciones en los trabajos del contrato, los reclamos y los pagos de incentivos, se incluyen en la medida en que se pueda medir confiablemente su importe y su recepción se considere probable. Cuando el desenlace de un contrato de construcción no pueda ser estimado con suficiente fiabilidad, los ingresos de actividades ordinarias deben ser reconocidos sólo en la medida en que sea probable recuperar los costos incurridos por causa del contrato. Los costos del contrato deben reconocerse como gastos del periodo en que se incurren. Cuando exista la posibilidad de que los costos totales del contrato superen el total de los ingresos, la pérdida estimada se reconoce como un gasto inmediatamente. Cuando los costos del contrato incurridos a la fecha, más las ganancias reconocidas, menos las pérdidas reconocidas exceden lo facturado, el exceso se muestra como los importes adeudados por los clientes por el contrato de trabajo. Para los contratos donde lo facturado con base en el progreso del trabajo, excede los costos del contrato incurridos a la fecha, más las ganancias reconocidas, menos las pérdidas reconocidas, el exceso se muestra como importes adeudados a los clientes por el contrato de trabajo. Los montos recibidos antes de que se realice el trabajo relacionado se incluyen en el estado consolidado de situación financiera, como un pasivo, como un anticipo recibido. Los montos facturados por el trabajo realizado pero aún no cancelados por el cliente, se incluyen en el estado consolidado de situación financiera bajo cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar.

� Ingresos por dividendos e intereses El ingreso de los dividendos es reconocido una vez que se han establecido los derechos de los accionistas para recibir este pago, siempre y cuando sea probable que los beneficios económicos fluirán para la empresa y que los ingresos ordinarios puedan ser medidos confiablemente. Los ingresos por intereses son reconocidos cuando sea probable que el Grupo reciba los beneficios económicos asociados con la transacción y el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda ser medido de forma fiable. Los ingresos por intereses son registrados sobre una base de tiempo, con referencia al capital pendiente y a la tasa de

Página 42 de 81 interés efectiva aplicable, la cual es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero, con el importe neto en libros del activo o pasivo financiero sobre el reconocimiento inicial. 1.27 Subvenciones del estado

Las subvenciones del gobierno sólo se reconocen cuando existe una seguridad razonable de que la entidad cumple con las condiciones ligadas a ellas y de que se recibirá la subvención. Otras subvenciones del gobierno deben reconocerse como ganancias o pérdidas sobre una base sistemática, a lo largo de los periodos necesarios para compensarlas con los costos relacionados. Las subvenciones del gobierno cuya principal condición sea que el Grupo compre, construya o de otro modo adquiera activos no corrientes, se reconocen como ingresos diferidos en el estado consolidado de situación financiera y son transferidas a resultados sobre una base sistemática y racional sobre la vida útil de los activos relacionados. En el caso de las sociedades concesionarias de Chile −Ruta del Bosque y Ruta de los Ríos−, el ingreso de subvención se reconoce como menor valor de la cuenta por cobrar, debido a que las concesiones clasifican bajo el modelo del activo financiero. Estas subvenciones del estado tienen las siguientes características: Un mes después de cumplido el cuarto año de concesión y siempre que se haya otorgado Puesta en Servicio Provisoria de la totalidad de la obra concesionada, el Ministerio de obras públicas de Chile −MOP−, pagará a la sociedad concesionaria un monto anual expresado en UF y calculado sobre las bases por ellos descritas. Si al cumplir el cuarto año de concesión, no se ha otorgado Puesta en Servicio Provisoria de la totalidad de la obra, dicho pago se realizará un mes después de dicha autorización, al valor de la UF del último día del mes anterior al de la fecha de pago. En los demás años, el pago se realizará en la misma fecha de cada año. Para el último año de la concesión, en el caso que considere menos de 12 meses, el pago de la subvención será por la proporción a los meses que efectivamente ella operó. El beneficio de un préstamo del estado a una tasa de interés por debajo del mercado, es tratado como una subvención del gobierno, medido como la diferencia entre los beneficios recibidos y el valor razonable del préstamo con base en el tipo de cambio vigente a la fecha. 1.28 Provisiones

Las provisiones se reconocen cuando el ISA y sus empresas tiene una obligación presente, ya sea legal o implícita, como resultado de un suceso pasado, es probable que sea necesario un flujo de salida de recursos para cancelar la obligación, y puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

Página 43 de 81 El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación del desembolso necesario para cancelar la obligación presente, al final del periodo sobre el que se informa, teniendo en cuenta los riesgos y las incertidumbres correspondientes. Cuando se mide una provisión usando el flujo de efectivo estimado para cancelar la obligación presente, su importe en libros representa el valor actual de dicho flujo de efectivo −cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es material−. 1.29 Contingencias Ciertas condiciones contingentes pueden existir a la fecha de emisión de los estados financieros consolidados; las mismas pueden resultar en una pérdida para ISA y sus empresas pero únicamente serán resueltas en el futuro cuando uno o más hechos sucedan o puedan ocurrir, tales contingencias son estimadas por la gerencia y sus asesores legales. En la estimación de contingencia de pérdida en procesos legales que están pendientes contra ISA o las empresas del grupo, los asesores legales evalúan, entre otros aspectos, los méritos de los reclamos, la jurisprudencia de los tribunales al respecto y el estado actual de los procesos Si la evaluación de la contingencia indica que es probable que una pérdida material vaya a ocurrir y el monto del pasivo puede ser estimado, entonces es registrado en los estados financieros. Si la evaluación indica que una pérdida potencial no es probable y se conoce su monto o, es probable pero no puede ser estimado el monto de la pérdida, entonces la naturaleza de la contingencia es revelada en nota a los estados financieros consolidados con una estimación del rango probable de pérdida. Las contingencias de pérdida estimadas como remotas, generalmente no son reveladas. 1.30 Contratos Onerosos

Si la entidad tiene un contrato oneroso, las obligaciones presentes que se deriven del mismo deben ser reconocidas y medidas como una provisión. Un contrato oneroso es aquél en el que los costos inevitables de cumplir con las obligaciones comprometidas, son mayores que los beneficios que se esperan recibir del mismo. El grupo determinó la no existencia de contratos onerosos a junio de 2015 y diciembre de 2014. 1.31 Distribución de dividendos

La distribución de los dividendos a los accionistas, se reconoce como un pasivo en la situación financiera de cada una de las empresas del grupo, en el ejercicio en que los dividendos son aprobados por la Asamblea de Accionistas o por el Máximo Órgano de Administración de cada una de las empresas, o cuando se configure la obligación correspondiente en función de las disposiciones legales vigentes que les aplique o a las políticas establecidas por la Asamblea de Accionistas.

1.32 Ganancia por acción básica y diluida

Página 44 de 81 La utilidad por acción básica se calcula dividiendo la utilidad atribuible a los accionistas de la empresa, entre el promedio ponderado de las acciones comunes en circulación en el año, excluyendo las acciones comunes adquiridas por la empresa y mantenidas como acciones de tesorería. La utilidad por acción diluida se calcula ajustando el promedio de acciones comunes en circulación para simular la conversión de todas las acciones comunes potenciales diluibles. La matriz no tiene acciones comunes potencialmente diluibles.

II. NOTAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA 2. Principios de consolidación Los estados financieros consolidados incluyen las cuentas de Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. (Matriz), INTERCOLOMBIA, TRANSELCA S.A. E.S.P., XM, Compañía de Expertos en Mercados S.A. E.S.P., y su subsidiaria Sistemas Inteligentes en Red S.A.S.; ISA Capital do Brasil S.A., y su filial Companhia de Transmissão de Energia Elétrica Paulista –CTEEP– y sus subsidiarias Interligação Elétrica de Minas Gerais S.A., Interligação Elétrica Pinheiros S.A., Interligação Elétrica Serra do Japi S.A. y Evrecy Participações Ltda.; Interconexión Eléctrica ISA Perú S.A., Red de Energía del Perú S.A. –REP–, Consorcio Transmantaro S.A., Proyectos de Infraestructura del Perú –PDI–, Interconexión Eléctrica ISA Bolivia S.A., INTERNEXA S.A., y sus filiales INTERNEXA en Perú y en Chile, Transamerican Telecommunication S.A. en Argentina, INTERNEXA Participações S.A. y sus subsidiarias INTERNEXA en Brasil Operadora de Telecomunicações S.A., INTERNEXA Capital Participações Ltda, Nelson Quintas Investimentos Globais Ltda –NQIG– (hoy ITX Investimentos), Nelson Quintas Telecomunicações do Brasil Ltda –NQT– (hoy ITX RJ Operadora), e IPNET (hoy ITX RJ SVA); INTERCHILE S.A., ISA Inversiones Chile Ltda., ISA Inversiones Maule Ltda. y su filial INTERVIAL CHILE S.A., que a su vez posee las concesionarias: Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria S.A., Ruta del Maule Sociedad Concesionaria S.A., Ruta del Bosque Sociedad Concesionaria S.A., Ruta del Maipo Sociedad Concesionaria S.A. y Ruta de los Ríos Sociedad Concesionaria S.A.; INTERVIAL COLOMBIA S.A.S. y LYNEAR SYSTEMS RE LTD. Sociedades en las cuales la matriz posee participación directa e indirecta (en adelante las subordinadas). Con el fin de simplificar la operación en las empresas de telecomunicaciones en Brasil y aprovechar sinergias, el 1 de abril de 2015 se realizó una modificación a la estructura societaria de las empresas de transporte de telecomunicaciones en Brasil; la solución que mejor concentró esos objetivos fue la absorción de las compañías. Este proceso se realizó en dos pasos: 1) ITX Investimentos Globais, ITX RJ Operadora e ITX RJ SVA fueron absorbidas por INTERNEXA Capital Participações Ltda, todas sociedades de responsabilidad limitada. 2) INTERNEXA Capital Participações Ltda fue absorbida por INTERNEXA en Brasil, que es una sociedad anónima, controlada por INTERNEXA Participações, de idéntica naturaleza. A partir de ese momento todos los activos y pasivos quedaron concentrados en una empresa (INTERNEXA en Brasil).

Página 45 de 81 Todos los saldos y transacciones significativos entre ISA y las subordinadas fueron eliminados en la consolidación. La consolidación se realiza por el método de integración global para aquellas compañías sobre las cuales se posee control y método de participación donde se posee control conjunto. Los intereses minoritarios correspondientes al patrimonio y los resultados del período son reconocidos y presentados en los estados financieros consolidados. El interés minoritario corresponde a la participación de los terceros ajenos al grupo. En ISA Capital do Brasil, incluye la participación sobre las acciones preferenciales con pacto de recompra con el HSBC y el BV Financeira S.A., siendo su participación del 32,46% (2014:33,14%) sobre el capital social. Asimismo incluye los dividendos preferenciales asociados a esta participación. Las cifras que se presentan a continuación fueron tomadas de los estados financieros de ISA y de sus subordinadas al 30 de junio de 2015 (no auditados) y 31 de diciembre de 2014 (no auditados), de acuerdo con lo establecido en el decreto 2784/2014 y en la moneda de consolidación (peso colombiano):

INFORMACIÓN FINANCIERA JUNIO 2015

COMPAÑÍA ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO UTILIDAD (PÉRDIDA)

Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. –ISA– 10.493.827 4.340.745 5.940.646 212.436

INTERCOLOMBIA S.A. E.S.P. 256.695 189.763 54.378 12.554

ISA Capital do Brasil S.A. 1.764.161 1.135.674 700.055 (71.568)

Companhia de Transmissão de Energia Elétrica Paulista –CTEEP– 5.593.220 1.269.454 4.210.786 112.980

Interligação Elétrica de Minas Gerais S.A. –IEMG– 138.241 45.683 90.242 2.316

Interligação Elétrica Pinheiros S.A. –IE PINHEIROS– 448.741 143.194 296.801 8.746

Interligação Elétrica Serra do Japi S.A. 264.991 80.711 177.236 7.044

Evrecy Participações Ltda. 45.974 1.993 40.396 3.585

Interconexión Eléctrica ISA Perú S.A. 111.949 34.762 69.566 7.621

Red de Energía del Perú S.A. –REP– 1.326.616 843.113 435.795 47.708

Consorcio Transmantaro S.A. 2.590.097 1.747.210 814.984 27.903

Proyectos de Infraestructura del Perú S.A.C. –PDI– 105.189 97.484 7.395 310 Interconexión Eléctrica ISA Bolivia S.A. 149.785 89.231 49.113 11.441

TRANSELCA S.A. E.S.P. 1.283.722 736.860 495.795 51.067

XM, Compañía de Expertos en Mercados S.A. E.S.P. 274.995 256.535 14.718 3.742

Sistemas Inteligentes en Red S.A.S. 12.866 7.149 3.744 1.973

INTERNEXA S.A. 406.974 246.123 152.748 8.103

INTERNEXA en Perú S.A. 182.548 163.773 15.214 3.561

INTERNEXA en Chile S.A. 60.825 55.819 8.621 (3.615)

Transamerican Telecommunication S.A. 23.858 13.463 10.618 (223) INTERNEXA Participações S.A. 133.630 2 133.771 (143)

INTERNEXA en Brasil Operadora de Telecomunicações 278.751 151.463 130.992 (3.704)

ITX Capital Participações Ltda. - - - -

Página 46 de 81 ITX Investimentos (Antes Nelson Quintas Investimentos Globais Ltda. –NQIG–) - - - -

ITX RJ SVA (Antes IPNET Serviços de Internet Ltda.) - - - -

ITX RJ Operadora (Antes Nelson Quintas Telecomunicações do Brasil Ltda. –NQT–) - - - -

ISA Inversiones Chile Ltda. 1.193.846 165 1.189.730 3.951

ISA Inversiones Maule Ltda. 896.453 285.803 616.447 (5.795) INTERVIAL CHILE S.A. 1.858.071 84.131 1.758.312 15.628

Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria S.A. 1.094.580 842.482 239.528 12.570

Ruta del Maipo Sociedad Concesionaria S.A. 4.274.058 3.160.140 1.037.107 76.811

Ruta del Maule Sociedad Concesionaria S.A. 814.639 551.575 261.069 1.995

Ruta del Bosque Sociedad Concesionaria S.A. 703.536 587.567 107.795 8.174

Ruta de los Ríos Sociedad Concesionaria S.A. 554.475 425.105 116.935 12.435 LINEAR SYSTEMS RE LTD. 41.132 39.461 1.194 477

INTERCHILE S.A. 247.479 98.974 150.506 (2.001)

INTERVIAL COLOMBIA S.A.S. 312 125 415 (228)

INFORMACIÓN FINANCIERA 2014

COMPAÑÍA ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO UTILIDAD (PÉRDIDA)

Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. –ISA– 10.001.530 3.764.193 5.845.388 391.949 INTERCOLOMBIA S.A. E.S.P. 227.618 167.199 55.549 4.870 ISA Capital do Brasil S.A. 1.822.286 1.280.032 640.334 (98.080)

Companhia de Transmissão de Energia Elétrica Paulista –CTEEP– 6.054.325 1.427.397 4.351.956 274.972

Interligação Elétrica de Minas Gerais S.A. –IEMG– 151.448 53.885 97.353 210 Interligação Elétrica Pinheiros S.A. –IE PINHEIROS– 476.672 171.642 293.895 11.135

Interligação Elétrica Serra do Japi S.A. 238.818 86.924 127.686 24.208 Evrecy Participações Ltda. 52.291 8.840 34.503 8.948 Interconexión Eléctrica ISA Perú S.A. 97.954 22.077 63.990 11.887 Red de Energía del Perú S.A. –REP– 1.242.686 780.469 399.382 62.835 Consorcio Transmantaro S.A. 2.281.635 1.528.454 706.979 46.202 Proyectos de Infraestructura del Perú S.A.C. –PDI– 85.519 72.706 8.999 3.814 Interconexión Eléctrica ISA Bolivia S.A. 134.819 78.009 48.508 8.302 TRANSELCA S.A. E.S.P. 1.288.430 765.460 480.049 42.921 XM, Compañía de Expertos en Mercados S.A. E.S.P. 321.880 303.591 9.204 9.085

Sistemas Inteligentes en Red S.A.S. 14.205 8.201 3.495 2.509 INTERNEXA S.A. 406.242 250.026 76.868 79.348 INTERNEXA en Perú S.A. 163.603 149.659 9.829 4.115 INTERNEXA en Chile S.A. 54.674 53.743 8.928 (7.997) Transamerican Telecommunication S.A. 19.779 12.815 8.420 (1.456) INTERNEXA Participações S.A. 130.459 2 131.983 (1.526)

INTERNEXA en Brasil Operadora de Telecomunicações 45.936 40.086 13.183 (7.333)

ITX Capital Participações Ltda. 208.303 99.766 114.145 (5.608)

Página 47 de 81 ITX Investimentos (Antes Nelson Quintas Investimentos Globais Ltda. –NQIG–) 17.263 - 17.271 (8)

ITX RJ SVA (Antes IPNET Serviços de Internet Ltda.) 2.924 654

(2.761) 5.031

ITX RJ Operadora (Antes Nelson Quintas Telecomunicações do Brasil Ltda. –NQT–) 41.424 7.253 21.963 12.208

ISA Inversiones Chile Ltda. 1.106.969 84 1.082.675 24.210 ISA Inversiones Maule Ltda. 820.300 260.705 575.878 (16.283) INTERVIAL CHILE S.A. 1.726.648 83.675 1.616.645 26.328 Ruta de la Araucanía Sociedad Concesionaria S.A. 1.093.629 860.143 218.409 15.077 Ruta del Maipo Sociedad Concesionaria S.A. 4.153.332 3.138.721 915.533 99.078 Ruta del Maule Sociedad Concesionaria S.A. 842.081 587.753 256.678 (2.350) Ruta del Bosque Sociedad Concesionaria S.A. 715.466 581.348 114.615 19.503 Ruta de los Ríos Sociedad Concesionaria S.A. 583.779 448.610 110.278 24.891 LINEAR SYSTEMS RE LTD. 1.195 108 1.178 (91) INTERCHILE S.A. 169.655 98.014 72.613 (972) INTERVIAL COLOMBIA S.A.S. 416 1 1.018 (603)

3. Inversiones permanentes – neto La composición de las inversiones permanentes, neto al 30 de junio de 2015 y 31 de diciembre de 2014 (no auditados), se detalla a continuación:

Actividad principal

Lugar y constitución

de operaciones

Participación accionaria Saldos a

Junio 2015

Saldos a Diciembre

de 2014

Inversiones con control compartido (1) 2015 2014 2015 2014 Interligação Elétrica Madeira S.A.-IEMADEIRA-

Transporte de Energía Brasil 51% 51% 790.422 835.186

Interligação Elétrica Norte Nordeste S. A. -IENNE-

Transporte de Energía Brasil 25% 25% 74.841 80.937

Interligação Elétrica Sul S. A. -IESUL-

Transporte de Energía

Brasil 50% 50% 92.415 96.948

Interligação Elétrica Garanhuns S.A. -IE GARANHUNS-

Transporte de Energía Brasil 51% 51% 197.480 171.963

Interconexión Eléctrica Colombia Panamá S. A. -ICP-

Transporte de Energía Panamá 50% 50% 8.321 8.711

Interconexión Eléctrica Colombia Panamá S.A.S. E.S.P.

Transporte de Energía

Colombia 50% 50% 5 6

Transnexa S.A. E.M.A. Transporte de Telecomunicaciones Ecuador 50% 50% - 830

Derivex S.A. Instrumentos financieros derivados Colombia 49,95% 49,95% 661 359

Total Inversiones con control compartido

1.164.146 1.194.940

Instrumentos con fines de política (2)

Electricaribe S.A. E.S.P. Distribución y comercialización de energía

Colombia 0,481% 0,481% 10.108 10.108

Empresa Propietaria de la Red - EPR-

Transporte de Energía Costa Rica 11,110% 11,110%

12.524

12.524

Financiera de Desarrollo Nacional S.A.

Organismo Financiero y Crediticio al Sector Energético Colombiano

Colombia 0,000448% 0,000448% 3 3

Página 48 de 81

Actividad principal

Lugar y constitución

de operaciones

Participación accionaria Saldos a

Junio 2015

Saldos a Diciembre

de 2014

Inversiones con control compartido (1) 2015 2014 2015 2014

Cámara de Riesgos Central de Contraparte de Colombia

Sistema de Compensación y Liquidación de Operaciones

Colombia 7,18% 7,18% 2.179 2.179

Total Instrumentos con fines de política 24.814 24.814 Total inversiones permanentes

1.188.959 1.219.754

1) El grupo posee estas inversiones como plan estratégico movilizado de negocios en los diferentes

países; Electrificadora del Caribe fue recibida como dación de pago. 2) El grupo posee control conjunto en estas compañías, definido a nivel estatutario de manera expresa y

para lo cual se posee la figura de arbitraje en caso de conflicto con la contraparte, estas inversiones se actualizan por método de participación patrimonial, la vigencia fiscal de todas estas empresas es el 31 de diciembre.

El siguiente cuadro muestra la información financiera de las inversiones en la cuales se posee control compartido:

Empresa Información financiera A Junio de 2015 Información financiera A diciembre de 2014

Activos Pasivos Patrimonio Utilidad (Pérdida) Activos Pasivos Patrimonio

Utilidad (Pérdida)

Con control compartido

Interligação Elétrica Madeira S.A. –IEMADEIRA– 4.191.572 2.641.724 1.549.848 34.956 4.507.782 2.870.153 1.637.629 118.587

Interligação Elétrica Norte Nordeste S. A. –IENNE–

559.220 259.857 299.363 -121 611.648 287.901 323.747 14.107

Interligação Elétrica Sul S. A. –IESUL– 251.172 66.342 184.829 1.214 268.089 74.191 193.898 2.176

Interligação Elétrica Garanhuns S.A. –IE GARANHUNS–

850.662 463.447 387.215 21.059 802.494 465.311 337.183 32.911

Transnexa S.A. E.M.A. 34.888 35.156 (268) (2.584) 28.884 27.224 1.660 5

Derivex S.A. 1.645 320 1.324 (404) 840 279 561 (870)

Interconexión Eléctrica Colombia - Panamá S.A. –ICPP–

17.042 470 16.572 (1.483) 11.361 250 11.111 1.406

Interconexión Eléctrica Colombia Panamá S.A.S. E.S.P.- ICPC 451 13 438 (79) 528 11 516 4

4. Propiedades Planta y Equipo El saldo de propiedades, planta y equipo, neto al 30 de junio de 2015 y 31 de diciembre de 2014, comprendía:

JUNIO 2015 DICIEMBRE 2014

Propiedades, Planta y equipo en operación (1) Redes, líneas y cables 9.291.486 9.319.294 Plantas y ductos 5.484.915 5.388.131 Edificaciones 331.155 325.052 Terrenos 226.703 225.850 Maquinaria y equipo 176.853 88.876

Página 49 de 81

Equipo de comunicación y computación 61.123 106.429 Equipo de transporte, tracción y elevación 29.145 27.678 Muebles, enseres y equipo de oficina 90.013 85.456

Subtotal propiedades, planta y equipo

15.691.393 15.566.766

Menos – depreciación acumulada (10.119.345) (9.984.935) Menos – provisiones - 6 Total propiedades, planta y equipo en operación

5.572.048 5.581.837

Propiedades de inversión (2) Terrenos 1.839 1.839 Edificaciones 9.578 9.578 Subtotal propiedades de inversión 11.417 11.417 Menos depreciación acumulada (3.727) (3.687) Total propiedades de inversión 7.690 7.730 Construcciones en curso (3) 183.194 119.398 Maquinaria, planta y equipo en montaje (3) 158.502 138.114 Maquinaria y equipo en tránsito 5 17.266 Total propiedades, planta y equipo, neto 5.921.439 5.864.345

1) El rubro más significativo corresponde a las líneas y redes para el transporte de energía y de

telecomunicaciones necesarios para la prestación de estos servicios, el 96% del saldo corresponde a ISA matriz, en donde a junio de 2015 se activaron los proyectos Renovación Equipo Inductivo por $21.734, Ampliación Transformación Subestación Cerromatoso por $22.658, Renovación SAS Subestación La Virginia y Páez por $1.866 y por Proyectos de Optimización de Activos –POA – $4.621.

2) Corresponde a los bloques II y V de la sede principal de ISA, arrendados a las filiales XM e INTERNEXA

S.A. respectivamente. También comprende los activos de telecomunicaciones recibidos como dación de pago de la sociedad South American Crossing Ltd. – SAC Colombia Ltda. Desde el año 2013 se están analizando las alternativas para llegar a un acuerdo entre ISA e INTERNEXA para el traspaso de estas fibras ópticas, se espera que en el año 2015 se formalice el mencionado acuerdo.

3) Incluye construcciones en curso y maquinaria en montaje de las sociedades ISA (58%), INTERCHILE

(33%) TRANSELCA, REP, TRANSMANTARO, ISA Bolivia, e INTERNEXA en Brasil. Los rubros más significativos de ISA corresponden a los siguientes proyectos:

Proyecto Valor Fecha prevista

entrada en servicio STATCOM SE Betania. 71.952 30-ago-15 UPME 02- 2013 Subestación Copey. 22.225 30-oct-15 Ampliación Subestación Chivor (segunda fase). 14.013 30-sep-15 UPME 07-2013 Línea Chinú-Montería Urabá, 8.333 06-may-17 UPME 02-2014 Conexión Subestación La Reforma. 5.442 30-nov-15

Segundo circuito Línea Betania Mirolindo 230 KV. 4.558 30-ago-16 Ampliación Subestación La Reforma. 4.114 En activación Ampliación Subestación El Bosque. 3.297 22-sep-15

En INTERCHILE, los rubros más representativos corresponden

Página 50 de 81 Sobre los activos no existen restricciones ni pignoraciones o entregas en garantía de obligaciones.

4.1 Movimiento de activos fijos:

Terrenos y

edificaciones Activos en

construcción Otros Total

Saldo a diciembre 31 de 2014 510.892 274.778 5.078.674 5.864.345 Compras o adquisiciones 6.767 84.495 66.197 157.457 Bajas - 45.441 8.756 54.197 Ventas - 1.922 199 2.121 Otros movimientos 352 29.791 56.803 86.946 Gasto depreciación del año 2.550 - 128.442 130.991 Saldo a junio 30 de 2015 515.461 341.701 5.064.277 5.921.439

Al 31 de junio de 2015 y de 2014, la Gerencia de la Compañía consideró que no existen indicios de tipo operativo y/o económico que indiquen que el valor neto registrado de las propiedades, planta y equipos, no pueda ser recuperado. 5. Activos intangibles

JUNIO 2015 DICIEMBRE 2014

Intangibles Software 90.737 53.095 Licencias 49.503 91.751 Servidumbres (1) 100.611 99.561 Derechos (2) 4.861.337 4.391.881 Crédito mercantil y marcas 1.587.567 1.457.424 Menos amortización de intangibles (2.373.092) (2.145.556)

Total Intangibles 4.316.663 3.948.156

1) Las servidumbres corresponden a los derechos adquiridos por la Compañía para el paso de sus

activos operativos, principalmente líneas de transmisión. Estos activos se adquieren a perpetuidad, es decir, no se tiene establecido un plazo o contrato límite y el derecho se mantiene en el tiempo.

2) Los derechos incluyen las concesiones en Brasil y Perú, las cuales son tratadas como intangibles de

acuerdo con sus características (Véase nota 15 Concesiones).

5.1 Movimiento Activos Intangibles

Software y licencias

Derechos Crédito Mercantil

y marcas Otros Total

Saldo a diciembre 31 de 2014 66.156 3.356.665 418.438 106.897 3.948.156

Compras o adquisiciones 16.063 479.109 178.795 1.049 675.015 Bajas 20.308 104 - - 20.412 Ventas 25 - - - 25 Otros movimientos 21.621 (9.829) (48.652) - (36.860)

Página 51 de 81

Gasto amortización del año 12.059 162.092 74.727 333 249.211 Saldo a junio 30 de 2015 71.448 3.663.749 473.854 107.613 4.316.663

Al 30 de junio de 2015 y de 2014, la Gerencia de la Compañía consideró que no existen indicios de tipo operativo y/o económico que indiquen que el valor neto registrado de los activos intangibles, no pueda ser recuperado. 6. Instrumentos financieros

6.1 Gestión de riesgos

Dada la naturaleza de sus diferentes negocios y empresas, la posición geográfica donde se ubica cada una de ellas y sus diferentes derechos (ingresos) y obligaciones (deuda financiera, adquisición de bienes y servicios), ISA y sus empresas se encuentran expuestas a diferentes riesgos financieros.

Por lo anterior, en ISA y sus Empresas se busca realizar un monitoreo permanente de los mercados financieros a fin de minimizar los potenciales efectos adversos en la información financiera tanto individual como consolidada.

Los riesgos financieros a los que se encuentran expuestas ISA y sus empresas se describen a continuación.

6.1.1 Riesgo de mercado

El Riesgo de Mercado corresponde a las variaciones desfavorables con respecto a lo esperado, originada por cambios adversos en variables tales como El Tipo de Cambio, las Tasas de Interés nacionales e internacionales, el precio de Índices (variables macroeconómicas), las Materias Primas (Commodities), entre otros.

a. Riesgo de tipo de cambio Este riesgo corresponde a cambios desfavorables con respecto a lo esperado en una posición en particular a causa de las variaciones en el precio de las divisas en las cuales se encuentran expresados.

ISA de forma consolidada presenta exposición al riesgo de Tipo de Cambio, en mayor medida, por el efecto de conversión a pesos colombianos de las inversiones en sociedades en el exterior, las cuales se encuentran expresadas en las siguientes divisas:

Página 52 de 81 *Dado que la moneda funcional de las empresas en Perú es del Dólar Americano, el efecto consolidado estará asociado a dicha divisa.

Al corte del mes de junio de 2015, las monedas descritas anteriormente mantuvieron un comportamiento devaluacionista, el cual deriva una compensación con el propio comportamiento del peso colombiano frente al dólar, mitigando así el efecto en los resultados consolidados.

De otra parte, y en menor proporción, algunas compañías mantienen una exposición al tipo de cambio, principalmente en el rubro de gastos asociados a servicio de deuda, contraída en monedas diferentes a la funcional de cada compañía.

En los casos donde no se presenta una cobertura de tipo natural al riesgo de tipo de cambio, ISA y sus empresas podrán realizar operaciones de cobertura financiera que se encuentren disponibles en cada una de los países donde se mantiene presencia.

Las operaciones de cobertura de tipo de cambio que ISA y sus empresas mantienen vigentes se encuentran descritas en la sección de Instrumentos financieros derivados.

b. Riesgo de tasa de interés

Este riesgo corresponde a los cambios desfavorables en el monto de las obligaciones financieras, inversiones temporales, ingresos y gastos con respecto a lo esperado y se origina por la variación (volatilidad) de las tasas de interés nacional e internacional que se encuentran indexadas a estos flujos afectando así su valor.

- Obligaciones financieras

ISA y sus empresas buscan gestionar su riesgo de tasa de interés en las obligaciones financieras minimizando su impacto dentro de sus estados financieros a través de coberturas de tipo natural (en el balance o a través de sus ingresos). En caso que dicha gestión no pueda realizarse por condiciones de mercado, se podrán realizar operaciones de cobertura financiera en las condiciones necesarias para tal fin.

Con corte al 30 de junio de 2015, la composición de las obligaciones financieras de ISA y sus empresas con relación a sus tasas de indexación es la siguiente:

Participación por tasas

USD millones Participación

UF 1.489 36,2% Tasa fija 835 20,3% IPC 714 17,4% CDI 444 10,8% TAB 253 6,2% DTF 62 1,5% Líbor 180 4,4% TJLP 115 2,7%

Página 53 de 81

Participación por tasas

USD millones Participación

IPCA 20 0,5% DI - 0,0% TOTAL 4.112 100,0%

Como se observa anteriormente, la indexación de la deuda consolidada se mantiene principalmente sobre variables macroeconómicas y tasa fija, por lo que la posición indexada a tasas de interés es del 25,7%

- Inversiones temporales

ISA y sus empresas realizan inversiones temporales con sus excedentes de liquidez y particularmente estas son adquiridas con el fin de mantenerlas hasta su vencimiento, por lo cual no están expuestas al riesgo de tasa de interés.

Sin embargo, para efectos de contingencia de liquidez, ISA calcula el valor en riesgo asociado a los portafolios más relevantes con el fin de determinar el impacto de una liquidación anticipada de los mismos. Estos resultados son revisados y evaluados de forma periódica en el Comité de Inversiones de la Matriz.

c. Riesgo de variables macroeconómicas

ISA y sus empresas se encuentran expuestas en sus ingresos (indexación ingresos regulados) y en sus egresos, a variables macroeconómicas tales como el IPP (Índice de Precios al Productor) y el IPC (Índice de Precios al Consumidor).

Así mismo, estas variables son usualmente utilizadas como tasas de indexación para la consecución de recursos (toma de préstamos o emisión de deuda) por lo cual generan en muchos de los casos una cobertura natural que mitiga en parte su impacto en los estados financieros (actualmente se considera un 54,1% de indexación a variables macroeconómicas en las obligaciones financieras)

d. Riesgo de precio

Este riesgo es originado por la variación (volatilidad) del precio de las materias primas (commodities tales como el aluminio y el acero) necesarias para la operación, lo cual puede generar impacto negativo en los resultados de ISA y sus empresas. Actualmente, este tipo de riesgo se ve reflejado en los proyectos donde la Compañía incursiona, razón por la cual, se realiza la debida evaluación para la utilización de coberturas o fijación de precios con el fin de mitigar el impacto de dicho riesgo.

Medidas de mitigación

Se consideran como herramientas de mitigación de riesgo de mercado, las operaciones de cobertura para riesgos financieros, las cuales tienen como objetivo estabilizar durante

Página 54 de 81 un horizonte de tiempo, los estados financieros y el flujo de caja ante las fluctuaciones de los factores de riesgo antes mencionados.

De esta forma, una vez se identifica con certeza la existencia de la exposición a un riesgo de mercado, se opta por la utilización de coberturas de tipo natural o sintético. El cierre es a discreción de las tesorerías de ISA y sus empresas, bajo las directrices corporativas que establecen un criterio de cubrimiento y no de especulación.

De otra parte, se realiza un análisis del impacto de las diferentes variables de mercado sobre el flujo de caja y la utilidad para determinar el riesgo al cual se encuentran expuestos dichos rubros. Posterior a este diagnóstico y análisis de impacto, se analizan diferentes opciones y selecciona la herramienta de cobertura financiera más adecuada para mitigar el riesgo.

Como parte de las coberturas del riesgo de mercado (de tipo de cambio, de tasa de interés, de precio), ISA puede realizar operaciones de derivados estandarizados (v.g. Contratos de futuros para adquisición de aluminio) así como no estandarizados, tales como operaciones Forwards, swaps y opciones a plazos acordes con las mejores condiciones de cada mercado, los cuales califican como instrumentos financieros de cubrimiento a registrar en los estados financieros.

6.1.2 Riesgo de Liquidez

El Riesgo de Liquidez se define como la incapacidad de obtener los fondos suficientes, para el cumplimiento de las obligaciones en su fecha de vencimiento, sin incurrir en costos inaceptablemente altos. ISA y sus empresas realizan el monitoreo constante del flujo de caja de corto plazo, lo cual permite identificar las necesidades de liquidez durante los periodos analizados. De otra parte, cada compañía mantiene herramientas de consecución de liquidez adicional tales como emisión de papeles comerciales y cupos de crédito con entidades locales y del exterior, que permiten subsanar necesidades temporales de fondos cuando así se requiera.

6.1.3 Riesgo de Crédito y de Contraparte

El riesgo de Crédito y de Contraparte se define como el incumplimiento contractual, mora o dudoso recaudo de las obligaciones contraídas por los clientes de la Compañía, así como por las contrapartes de los instrumentos financieros adquiridos o utilizados, los cuales tendrían como consecuencia pérdidas financieras.

a. Riesgo de Crédito – clientes:

Para ISA y sus empresas, este riesgo se refiere a la morosidad, dudoso recaudo o no recuperación de la cartera por los servicios prestados por las Compañías. En este sentido, se considera que dicho riesgo es menor dado que los negocios y concesiones en los cuales se participa son altamente regulados y mantienen, en algunos casos, medidas contractuales que mitigan este riesgo.

Página 55 de 81

b. Riesgo de Crédito – contraparte: excedentes de liquidez:

Este riesgo ese mitiga principalmente a través de la selección de instituciones financieras de reconocida solidez y con calificación de riesgo otorgada por agencias autorizadas local o internacionalmente. De otra parte, se busca evaluar un cupo de contraparte a través de modelos de asignación que revisan variables tanto cuantitativas (indicadores financieros) como cualitativas (calificaciones de riesgo).

6.2 Valor Razonable

El valor en libros de los activos financieros medidos a costo amortizado es la aproximación razonable de su valor justo (razonable). El valor razonable se presenta en el siguiente cuadro, basado en las categorías de activos financieros, comparados con valor libro corriente y no corriente incluidos en los estados financieros:

JUNIO 2015 DICIEMBRE 2014

Valor razonable del activo financiero Valor en

libros Valor

razonable Valor en

libros Valor

razonable Activos financieros corrientes Otros activos financieros corrientes 1.881.947 1.881.947 1.720.653 1.720.653 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 2.624.326 2.624.326 2.730.112 2.730.112

Total activos financieros corrientes 4.506.273 4.506.273 4.450.765 4.450.765 Activos financieros no corrientes Otros activos financieros no corrientes 9.591.948 9.591.948 9.564.077 9.564.077 Total activos financieros no corrientes 9.591.948 9.591.948 9.564.077 9.564.077 Total activos financieros 4.098.221 4.098.221 14.014.842 14.014.842 Al final de cada periodo sobre el cual se informa, ISA y sus empresas evalúan los saldos de los deudores y su cobrabilidad con el fin de determinar si existe un indicativo de que éstos han sufrido alguna pérdida por deterioro. En tal caso, se calcula el monto recuperable de los deudores a fin de determinar el alcance de la pérdida por deterioro. Durante el segundo trimestre de 2015 se presentó un deterioro de los deudores de $363. El valor en libros de los pasivos financieros medidos a costo amortizado es la aproximación razonable de su valor justo (razonable). El valor razonable se presenta en el siguiente cuadro, basado en las categorías de pasivos, comparados con valor libro corriente y no corriente incluidos en los estados financieros:

JUNIO 2015 DICIEMBRE 2014

Valor razonable del pasivo financiero Valor en

libros Valor

razonable Valor en

libros Valor

razonable Pasivos financieros corrientes Bonos (1) 497.358 497.358 527.670 527.670 Obligaciones financieras 682.019 682.019 871.138 871.138 Total pasivos financieros corrientes 1.179.377 1.179.377 1.398.808 1.398.808 Pasivos financieros no corrientes

Página 56 de 81 Bonos (1) 6.586.886 6.586.886 6.094.572 6.094.572 Obligaciones financieras 2.554.724 2.554.724 2.425.282 2.425.282 Total pasivos financieros no corrientes

9.141.610 9.141.610 8.519.854 8.519.854

Total pasivos financieros 10.320.987 10.320.987 9.918.662 9.918.662

1) Incluyen instrumentos derivados de cobertura detallados en la nota 6.3.3. El siguiente cuadro presenta los pasivos financieros medidos a valor razonable según jerarquía de valorización:

JUNIO 2015 DICIEMBRE 2014

Pasivos financieros Corrientes

No corrientes

Nivel I

Nivel II

Nivel III Corrientes

No corrientes

Nivel I

Nivel II

Nivel III

Derivados de cobertura de flujo de caja

374 353.432 - 353.806 - 503 366.864 - 367.367 -

Bonos 496.984 6.233.454 - 6.730.438 - 527.167 5.727.708 - 6.254.875 - Obligaciones financieras

682.019 2.554.724 - 3.236.743 - 871.138 2.425.282 - 3.296.420 -

Total 1.179.377 9.141.610 - 10.320.987 - 1.398.808 8.519.854 - 9.918.662 -

Página 57 de 81

6.3 Pasivos Financieros

6.3.1 Deuda

6.3.1.1 Bonos en Circulación Las características de los bonos en circulación y los saldos al 30 de junio de 2015 y 31 de diciembre de 2014, se presentan a continuación:

Valor nominalValor costo amortizado

Valor nominalValor costo amortizado

COLOMBIA 1.623.000 1.635.589 1.273.000 1.280.014 ISAPrograma Tramo 2 COP 20/02/2004 20/02/2016 12 IPC ⁺ 7,300% 150.000 152.168 150.000 151.755 Programa Tramo 4 Lote 1 COP 07/04/2006 07/04/2026 20 IPC ⁺ 4,580% 118.500 121.492 118.500 120.575 Programa Tramo 4 Lote 2 COP 07/04/2006 07/04/2026 20 IPC ⁺ 4,580% 104.500 98.024 104.500 96.883 Programa Tramo 6 Serie A COP 02/04/2009 02/04/2015 6 IPC ⁺ 4,990% - - 150.000 152.992 Programa Tramo 7 Serie A COP 01/12/2011 01/12/2023 12 IPC ⁺ 4,470% 180.000 180.799 180.000 181.243 Programa Tramo 7 Serie B COP 01/12/2011 01/12/2041 30 IPC ⁺ 4,840% 120.000 120.553 120.000 120.866 Programa Tramo 8 Serie C9 COP 22/05/2013 22/05/2022 9 IPC ⁺ 2,840% 120.000 121.212 120.000 120.800 Programa Tramo 8 Serie C15 COP 22/05/2013 22/05/2028 15 IPC ⁺ 3,250% 100.000 101.056 100.000 100.711 Programa Tramo 9 Serie C10 COP 07/05/2015 07/05/2025 10 IPC ⁺ 3,800% 100.000 101.108 - - Programa Tramo 9 Serie C15 COP 07/05/2015 07/05/2030 15 IPC ⁺ 4,140% 120.000 121.388 - - Programa Tramo 9 Serie C20 COP 07/05/2015 07/05/2035 20 IPC ⁺ 4,340% 280.000 283.318 - - TOTAL 1.393.000 1.401.118 1.043.000 1.045.824 TranselcaSegunda Emisión COP 19/10/2004 19/10/2016 12 IPC ⁺ 6,950% 50.000 51.219 50.000 51.028 Tercera Emisión Serie A10 COP 11/10/2011 11/10/2021 10 IPC ⁺ 4,200% 80.000 81.421 80.000 81.377 Tercera Emisión Serie A15 COP 11/10/2011 11/10/2026 15 IPC ⁺ 4,480% 100.000 101.831 100.000 101.784 TOTAL 230.000 234.471 230.000 234.189 PERU 1.785.427 1.785.372 1.656.276 1.655.887 REP2P 4ta Emision (Serie A) USD 14/02/2007 14/02/2019 12 Libor(3M) ⁺ 0,750% 18.948 18.972 19.874 19.874 2P 15va Emision (Serie A) USD 14/05/2009 14/05/2016 7 Tasa Fija 6,500% 51.702 52.132 47.849 47.849 2P 17va Emision (Serie A) USD 19/01/2011 19/01/2018 7 Tasa Fija 5,750% 51.702 52.262 47.849 47.849 2P 20va Emision (Serie A) USD 19/01/2011 19/01/2026 15 Tasa Fija 6,500% 98.234 99.412 90.913 90.913 3P 4ta Emision (Serie A) USD 18/10/2012 19/04/2031 19 Tasa Fija 5,875% 103.404 104.603 95.698 95.698 3P 1ra Emision (Serie A)* PEN 07/11/2012 07/11/2022 10 Tasa Fija 5,375% 84.818 85.471 83.580 83.580 Fair Value Swap USD 39.767 39.824 32.375 32.375 3P 3ra Emision (Serie A) USD 06/02/2013 06/02/2018 5 Tasa Fija 4,625% 25.851 26.326 23.925 23.925 3P 1ra Emision (Serie B)* PEN 06/02/2013 06/02/2023 10 Tasa Fija 5,125% 62.962 64.246 62.043 62.043 Fair Value Swap USD 33.037 33.297 27.714 27.714 3P 7ma Emision (Serie A) USD 11/07/2014 11/07/2021 7 Tasa Fija 3,750% 51.702 52.595 47.849 47.849 Costo Amortizado 6.404 TOTAL 622.127 629.140 579.669 586.073

Junio 2015 Diciembre 2014

Fuente de financiación Moneda original Fecha emisiónFecha

vencimientoPlazo años

Tasa de interés

Página 58 de 81

* Bonos emitidos en PEN y se hizo un SWAP a USD. **Bonos emitidos en USD y se hizo un SWAP a UF. Salvo el efecto por conversión, durante el primer semestre de 2015 no se presentaron hechos relevantes que modificaran el saldo de los bonos en circulación. El siguiente es el detalle de los vencimientos por años de los bonos en circulación:

Valor nominalValor costo amortizado

Valor nominalValor costo amortizado

Consorcio TransmantaroCTM Bonos Internacionales 144A USD 07/05/2013 07/05/2023 10 Tasa Fija 4,375% 1.163.300 1.156.232 1.076.607 1.069.814 TOTAL 1.163.300 1.156.232 1.076.607 1.069.814 BRASIL 549.626 554.063 578.215 636.258 CTEEPDebentures 2ª Serie BRL 15/12/2009 15/12/2017 8 IPCA ⁺ 8,100% 51.201 54.258 52.137 52.864 Debentures Serie Única BRL 26/12/2013 26/12/2018 5 116% CDI 416.604 414.984 450.354 504.894 TOTAL 467.805 469.242 502.491 557.758 ISA Capital Do BrasilTramo 1 USD 29/01/2007 30/01/2017 10 Tasa Fija 8,800% 81.821 84.821 75.724 78.500 TOTAL 81.821 84.821 75.724 78.500 CHILE 3.436.741 3.109.220 3.385.995 3.050.083 Ruta del MaipoBono 144A ** USD 15/12/2005 15/06/2022 17 Tasa Fija 7,373% 804.512 775.095 772.500 742.071 Fair Value Swap USD 281.002 281.003 307.278 307.278 Bono Serie A1 y A2 UF 27/09/2004 15/06/2025 21 Tasa Fija 4,850% 586.220 492.652 563.266 469.741 Bono Serie B1 y B2 UF 28/11/2006 15/12/2030 24 Tasa Fija 3,200% 792.610 649.784 749.675 609.643 TOTAL 2.464.344 2.198.534 2.392.719 2.128.733 Ruta del MauleBono Serie B1 y B2 UF 13/06/2005 17/12/2018 14 Tasa Fija 2,750% 238.524 220.907 265.641 244.252 Bono Serie C1 y C2 UF 06/09/2006 17/12/2018 12 Tasa Fija 3,500% 113.646 106.496 109.196 101.325 TOTAL 352.170 327.403 374.837 345.577 Ruta del BosqueBono Serie A UF 26/02/2001 15/09/2020 20 Tasa Fija 6,300% 466.058 448.701 472.763 451.304 Bono Serie B UF 11/10/2006 15/09/2020 14 Tasa Fija 3,400% 154.169 134.582 145.676 124.469 TOTAL 620.227 583.283 618.439 575.773

7.394.794 7.084.244 6.893.486 6.622.242

Junio 2015 Diciembre 2014

TOTAL BONOS

Fuente de financiación Moneda original Fecha emisiónFecha

vencimientoPlazo años

Tasa de interés

Página 59 de 81

Vencimientos 2015 Corto Plazo 319.924 Largo Plazo 6.764.320

2016 559.908 2017 528.325 2018 685.502

2019 en adelante 4.990.585 Total Bonos 7.084.244

6.3.2 Obligaciones Financieras

Valor nominalValor costo amortizado

Valor nominalValor costo amortizado

COLOMBIA 472.689 481.661 511.962 521.588 ISABanco de Bogotá USD 04/07/2012 04/04/2017 5 Libor(6M) ⁺ 2,600% 62.043 62.931 95.698 97.068 Banco de Bogotá COP 26/02/2015 26/02/2022 7 IPC ⁺ 3,600% 222.432 228.437 222.432 228.131 BNP PARIBAS USD 17/05/2006 15/05/2017 11 Libor(6M) ⁺ 0,345% 19.602 19.626 22.676 22.695 TOTAL 304.077 310.994 340.806 347.894 ITXBanco ITAU BBA Colombia S.A. COP 11/02/2014 11/02/2019 5 DTF ⁺ 3,300% 32.000 32.360 32.000 32.000 Helm Bank COP 11/04/2014 11/04/2021 7 DTF ⁺ 3,500% 8.000 8.142 8.000 8.000 Costo Amortizado 731 TOTAL 40.000 40.502 40.000 40.731 TranselcaBanco de Bogotá COP 06/07/2012 06/07/2018 6 DTF ⁺ 2,300% 97.500 99.023 112.500 114.275 BBVA COP 26/12/2013 26/12/2016 3 DTF ⁺ 1,350% 8.250 8.254 11.000 11.009 Banco Colpatria USD 29/09/2014 29/09/2015 1 Libor(6M) ⁺ 0,850% 8.272 8.298 7.656 7.679 Banco de Bogotá COP 30/06/2015 30/06/2016 1 DTF ⁺ 1,500% 14.590 14.590 TOTAL 128.612 130.165 131.156 132.962 Perú 448.858 442.634 278.005 278.054 REPBanco de Credito del Perú USD 06/03/2006 01/12/2016 11 Libor(3M) ⁺ 2,275% 13.184 13.335 16.269 16.697 TOTAL 13.184 13.335 16.269 16.697

Fuente de financiaciónMoneda original

Fecha emisión

Fecha vencimiento

Plazo años

Tasa de interés

Junio 2015 Diciembre 2014

Página 60 de 81

Valor nominalValor costo amortizado

Valor nominalValor costo amortizado

Consorcio TransmantaroBanco de Credito del Perú USD 23/06/2014 23/06/2018 4 Libor(6M) ⁺ 3,600% 258.511 259.549 239.246 239.246 Scotia Bank USD 20/01/2015 17/07/2015 0 Tasa Fija 0,750% 51.702 51.865 - - Banco de Credito del Perú USD 19/03/2015 18/05/2015 0 Tasa Fija 0,600% - - - - Banco de Credito del Perú USD 04/05/2015 18/03/2027 12 Tasa Fija 5,550% 90.479 83.308 (442) TOTAL 400.692 394.722 239.246 238.804 ISA PerúBancolombia USD 19/12/2013 19/12/2018 5 Libor(3M) ⁺ 3,900% 12.103 12.117 12.801 12.783 Nova Scotia USD 18/06/2015 12/06/2016 1 Tasa Fija 1,200% 12.926 12.415 - - TOTAL 25.029 24.532 12.801 12.783 ITX PerúHelm Bank Panamá USD 17/11/2010 17/11/2015 5 Libor(6M) ⁺ 3,360% 646 649 1.196 1.201 Helm Bank Panamá USD 30/12/2010 30/12/2015 5 Libor(6M) ⁺ 3,360% 862 862 1.595 1.595 Helm Bank Panamá USD 08/08/2011 08/08/2016 5 Libor(6M) ⁺ 3,280% 1.551 1.572 1.914 1.941 Helm Bank Panamá USD 27/03/2012 27/03/2016 4 Libor(6M) ⁺ 3,510% 4.309 4.351 4.984 5.033 BBVA USD 17/02/2015 17/02/2016 1 Tasa Fija 2,690% 2.585 2.611 - - TOTAL 9.953 10.045 9.689 9.770 BRASIL 1.172.597 1.183.337 1.344.562 1.358.764 CTEEPELETROBRAS BRL 08/01/1990 15/11/2021 32 Tasa Fija 8,000% 179 181 214 216 BNDES BRL 17/09/2007 15/06/2015 8 TJLP ⁺ 2,300% - - 41.875 42.244 BNDES II BRL 18/11/2008 15/06/2015 7 TJLP ⁺ 1,800% - - 25.205 25.336 BNDES III (FINEM) BRL 29/01/2014 15/03/2029 15 TJLP ⁺ 1,800% 168.477 168.826 158.254 158.300 BNDES III (PSI) BRL 29/01/2014 15/01/2024 10 Tasa Fija 3,500% 52.078 51.951 57.937 57.784 BNDES PSI Santander BRL 13/01/2014 15/08/2018 5 Tasa Fija 4,000% 202 202 252 253 BNDES PSI Santander II BRL 30/12/2014 18/11/2019 5 Tasa Fija 6,000% 8.461 8.517 9.328 9.319 CIT-Banco Comercial Investment Trust Do Brasil S.A.*BRL 31/10/2012 30/09/2015 3 DI 409 788 1.123 1.808 ALFA Arrendamiento Mercatil S.A.* BRL 31/05/2010 30/04/2015 5 CDI 2,200% - - 25 Santander* BRL 30/11/2014 31/10/2017 3 CDI 2,120% 187 - 253 Santander* BRL 30/11/2014 31/10/2017 3 CDI 2,120% 80 - 108 Santander* BRL 30/11/2014 31/10/2018 4 CDI 2,530% 80 - 101 TOTAL 230.153 230.465 294.675 295.260

Fuente de financiaciónMoneda original

Fecha emisión

Fecha vencimiento

Plazo años

Tasa de interés

Junio 2015 Diciembre 2014

Página 61 de 81

Valor nominalValor costo amortizado

Valor nominalValor costo amortizado

IEMGBNDES (FINEM) BRL 27/03/2009 15/04/2023 14 TJLP ⁺ 2,390% 33.071 33.182 38.032 38.152 TOTAL 33.071 33.182 38.032 38.152 IEPINBNDES (PSI) BRL 28/01/2011 15/01/2021 10 Tasa Fija 5,500% 42.362 46.750 49.360 54.941 BNDES (FINEM) BRL 28/01/2011 15/05/2026 15 TJLP ⁺ 2,620% 29.854 32.335 33.453 36.522 BNDES (PSI) BRL 12/09/2013 17/04/2023 10 Tasa Fija 3,500% 11.638 11.807 13.384 13.595 BNDES (FINEM) BRL 12/09/2013 15/02/2028 14 TJLP ⁺ 2,060% 5.392 5.565 6.059 6.262 TOTAL 89.246 96.457 102.256 111.320 IE Serra Do JapiBNDES (FINEM) BRL 28/10/2013 15/05/2026 13 TJLP ⁺ 1,950% 32.517 33.747 36.649 38.124 BNDES (FINEM) BRL 28/10/2013 15/05/2026 13 TJLP ⁺ 1,550% 28.148 29.163 31.725 32.944 TOTAL 60.665 62.910 68.374 71.068 ISA Capital Do Brasil

Accionistas Preferencialistas BRL 09/03/2010 28/12/2020 11 CDI ⁺ 1,500% 680.474 680.474 758.119 758.119 TOTAL 680.474 680.474 758.119 758.119 ITX BrasilBNDES BRL 15/10/2014 15/10/2019 5 Tasa Fija 6,000% 1.610 1.610 - - ITAU BRL 16/04/2014 16/04/2019 5 CDI ⁺ 2,600% 51.527 52.255 59.182 60.919 Helm Bank USD 13/12/2013 13/12/2020 7 Libor(6M) ⁺ 3,500% 25.851 25.984 23.925 23.925 TOTAL 78.988 79.849 83.107 84.844 BOLIVIA 49.894 51.313 51.948 53.485

ISA BoliviaBID USD 15/08/2005 15/02/2019 14 Tasa Fija 9,713% 24.658 25.543 25.673 26.629 CAF USD 15/08/2005 15/02/2019 14 Libor(6M) ⁺ 5,000% 18.295 18.652 19.048 19.437 BID USD 07/05/2009 15/02/2019 10 Tasa Fija 8,155% 3.922 4.040 4.083 4.211 CAF USD 07/05/2009 15/02/2019 10 Libor(6M) ⁺ 5,000% 3.019 3.078 3.144 3.208 TOTAL 49.894 51.313 51.948 53.485

Fuente de financiaciónMoneda original

Fecha emisión

Fecha vencimiento

Plazo años

Tasa de interés

Junio 2015 Diciembre 2014

Página 62 de 81

Valor nominalValor costo amortizado

Valor nominalValor costo amortizado

CHILE 1.085.317 1.070.944 1.096.032 1.077.046 ITX ChileBBVA UF 02/02/2010 02/02/2015 5 Tasa Fija 5,200% - - 103 103 BBVA UF 02/08/2010 02/02/2015 5 Tasa Fija 5,300% - - 124 124 BBVA UF 04/06/2010 02/02/2015 5 Tasa Fija 5,300% - - 123 123 BBVA UF 09/08/2010 02/02/2015 4 Tasa Fija 5,400% - - 39 39 BBVA CLP 15/12/2014 10/11/2015 1 TAB (180) ⁺ 1,700% - - 4.852 4.852 BBVA CLP 10/06/2015 28/01/2020 5 TAB (180) ⁺ 1,700% 12.609 12.647 - - BCI CLP 29/10/2010 05/11/2015 5 TAB ⁺ 2,000% 202 204 394 394 BCI CLP 24/11/2010 05/11/2015 5 TAB ⁺ 2,000% 152 153 296 296 BCI CLP 23/12/2010 09/11/2015 5 TAB ⁺ 2,000% 155 156 302 302 BCI CLP 13/01/2011 09/11/2016 6 TAB ⁺ 2,000% 84 86 164 164 BCI CLP 11/02/2011 05/02/2016 5 TAB ⁺ 2,000% 202 205 329 329 BCI CLP 23/03/2011 05/05/2016 5 TAB ⁺ 2,000% 299 302 437 437 BCI CLP 06/04/2011 05/02/2016 5 TAB ⁺ 3,000% 349 354 567 567 BCI CLP 27/04/2011 05/02/2016 5 TAB ⁺ 3,000% 222 225 361 361 BCI CLP 25/05/2011 05/08/2016 5 TAB ⁺ 3,000% 216 218 315 315 BCI CLP 04/07/2011 05/05/2016 5 TAB ⁺ 3,000% 890 899 1.301 1.301 BCI CLP 25/08/2011 05/08/2016 5 TAB ⁺ 3,000% 590 596 805 805 BCI CLP 11/10/2011 05/08/2016 5 TAB ⁺ 3,000% 506 511 690 690 BCI CLP 28/11/2011 05/08/2016 5 TAB ⁺ 3,000% 708 715 920 920 BCI CLP 26/01/2012 06/11/2015 4 TAB ⁺ 3,000% 364 368 710 710 BCI CLP 03/04/2012 08/02/2016 4 TAB ⁺ 3,000% 405 409 657 657 Helm Bank Panamá USD 13/09/2012 13/09/2019 7 Libor(6M) ⁺ 3,500% 4.653 4.709 4.785 4.785 Helm Bank Panamá USD 06/11/2012 06/11/2019 7 Libor(6M) ⁺ 3,500% 2.327 2.341 2.392 2.392 Helm Bank Panamá USD 18/01/2013 18/01/2020 7 Libor(6M) ⁺ 3,500% 7.755 7.892 7.177 7.177 Helm Bank Panamá USD 02/05/2013 02/05/2020 7 Libor(6M) ⁺ 3,500% 2.585 2.601 2.392 2.392 Helm Bank Panamá USD 25/06/2013 25/06/2020 7 Libor(6M) ⁺ 3,500% 1.293 1.293 1.196 1.196 Costo Amortizado 279 TOTAL 36.566 36.884 31.431 31.710

Fuente de financiaciónMoneda original

Fecha emisión

Fecha vencimiento

Plazo años

Tasa de interés

Junio 2015 Diciembre 2014

Página 63 de 81

Valor nominalValor costo amortizado

Valor nominalValor costo amortizado

Ruta AraucaniaBanco de Chile UF 05/08/2010 15/09/2022 12 Tasa Fija 4,040% 56.722 58.878 Banco de Chile UF 05/08/2010 15/09/2022 12 Tasa Fija 4,530% 83.526 87.483 Banco de Chile UF 05/08/2010 15/09/2022 12 TAB (360) ⁺ 0,950% 61.180 63.276 Banco de Chile UF 31/07/2013 15/09/2022 9 TAB (360) ⁺ 0,950% 109.202 104.926 Banco de Chile UF 01/08/2013 15/09/2022 9 TAB (360) ⁺ 0,950% 51.558 49.539 Corpbanca UF 05/08/2010 15/09/2022 12 Tasa Fija 4,040% 27.249 28.285 Corpbanca UF 05/08/2010 15/09/2022 12 Tasa Fija 4,530% 13.406 14.041 Corpbanca UF 05/08/2010 15/09/2022 12 TAB (360) ⁺ 0,950% 29.391 30.397 Corpbanca UF 31/07/2013 15/09/2022 9 TAB (360) ⁺ 0,950% 55.582 53.406 Corpbanca UF 01/08/2013 15/09/2022 9 TAB (360) ⁺ 0,950% 23.871 24.093 Banco del Estado UF 05/08/2010 15/09/2022 12 Tasa Fija 4,040% 27.249 28.285 Banco del Estado UF 05/08/2010 15/09/2022 12 Tasa Fija 4,530% 40.125 42.026 Banco del Estado UF 05/08/2010 15/09/2022 12 TAB (360) ⁺ 0,950% 29.391 30.397 Banco del Estado UF 31/07/2013 15/09/2022 9 TAB (360) ⁺ 0,950% 66.716 64.104 Banco del Estado UF 01/08/2013 15/09/2022 9 TAB (360) ⁺ 0,950% 35.005 34.791 TOTAL 710.173 696.033 713.927 695.672 Ruta de los RiosBanco Secutity UF 13/09/2012 15/09/2021 9 Tasa Fija 4,550% 511 574 Banco Secutity UF 13/09/2012 15/09/2021 9 Tasa Fija 4,550% 597 574 Banco Secutity UF 13/09/2012 15/09/2021 9 Tasa Fija 4,550% 4.792 5.382 Banco Secutity UF 13/09/2012 15/09/2021 9 Tasa Fija 4,560% 5.939 6.671 Banco Secutity UF 13/09/2012 15/09/2021 9 Tasa Fija 3,270% 12.543 12.052 BICE UF 13/09/2012 15/09/2021 9 Tasa Fija 4,550% 2.761 3.102 BICE UF 13/09/2012 15/09/2021 9 Tasa Fija 4,550% 3.228 3.102 BICE UF 13/09/2012 15/09/2021 9 Tasa Fija 4,550% 25.903 29.096 BICE UF 13/09/2012 15/09/2021 9 Tasa Fija 4,560% 32.104 36.061 BICE UF 13/09/2012 15/09/2021 9 Tasa Fija 3,270% 67.812 65.157 BCI UF 13/09/2012 15/09/2021 9 Tasa Fija 4,550% 3.821 4.292 BCI UF 13/09/2012 15/09/2021 9 Tasa Fija 4,550% 4.467 4.292 BCI UF 13/09/2012 15/09/2021 9 Tasa Fija 4,550% 35.843 40.261 BCI UF 13/09/2012 15/09/2021 9 Tasa Fija 4,560% 44.423 49.898 BCI UF 13/09/2012 15/09/2021 9 Tasa Fija 3,270% 93.834 90.160 TOTAL 338.578 338.027 350.674 349.664 ARGENTINA 6.358 6.855 6.994 7.484 Transamerican BBVA Frances ARS 14/05/2015 06/08/2015 0 Tasa Fija 28,000% 6.358 6.855 6.994 7.484 TOTAL 6.358 6.855 6.994 7.484

3.235.714 3.236.743 3.289.503 3.296.421 TOTAL OBLIGACIONES FINANCIERAS

188.364

194.788

25.176

136.124

194.889

24.338

131.594

182.095

Fuente de financiaciónMoneda original

Fecha emisión

Fecha vencimiento

Plazo años

Tasa de interés

Junio 2015 Diciembre 2014

354.793

146.091

354.977

146.167

Página 64 de 81 * Arrendamientos Financieros Durante el primer semestre de 2015 se presentaron los siguientes hechos relevantes que explican el cambio en la deuda:

� ISA realizó un abonó por USD16 millones al crédito con el Banco de Bogotá. � Transelca realizó un abonó por $8.800 millones a los créditos con el Banco de Bogotá y el BBVA. � Consorcio Transmantaro recibió desembolsos por USD20 millones del Scotiabank y USD5 del Banco de Crédito del Perú. � CTEEP realizó abonos a BNDES por BRL37,7 millones. � Las subsidiarias de CTEEP en Brasil realizaron abonos por BRL6,3 millones a BNDES.

A continuación se muestra el vencimiento de las obligaciones financieras al 30 de junio:

Vencimientos 2015

Corto Plazo 410.848 Largo Plazo 2.825.895

2016 314.214 2017 499.674 2018 676.924

2019 en adelante 1.335.083 Total 3.236.743

6.3.3 Instrumentos financieros derivados SWAP Dentro del grupo, dos de sus filiales cuentan con instrumentos derivados de cobertura, los cuales se detallan a continuación: 6.3.3.1 REP: Para mitigar el riesgo de tipo de cambio en nuevos soles resultado de la volatilidad del tipo de cambio, considerando que la moneda funcional de estas compañía es el dólar estadounidense, se han suscrito contratos de cobertura cross currency swap, los cuales fueron designados como derivados de cobertura de flujo de efectivo debido a que tienen el propósito de cubrir el riesgo de variación en los tipos de cambio de las obligaciones financieras en nuevos soles.

Página 65 de 81 El 8 de noviembre de 2012 y 7 de febrero de 2013, REP suscribió contratos de cross currency swap con el BBVA Banco Continental por un importe de S/.104.140.000 y S/.77.305.000, con vencimiento en noviembre de 2022 y febrero de 2023, a una tasa nominal anual de 5,375% y 5,1250%, respectivamente, que cobertura los flujos de efectivo en soles resultado de la volatilidad del tipo de cambio asociados con la Primera Emisión Serie “A” y Primera Emisión Serie “B” del Tercer Programa de Bonos Corporativos, por los cuales paga US$39.998.464 y US$29.999.224 a una tasa nominal anual de 4,760% y 4,990%, respectivamente, cuyos flujos son liquidados de forma semestral. Los plazos críticos de los contratos de cobertura han sido negociados para coincidir con los plazos de sus obligaciones. Al 30 de junio de 2015 y 31 de diciembre de 2014, REP ha reconocido en el pasivo el valor razonable de los contratos de cross currency swap ascendente a USD28.162.698,00 y USD25.115.864,94 respectivamente; la efectividad de estos contratos no se ha visto observada ya que no ha surgido ningún elemento significativo de inefectividad. 6.3.3.2 Ruta del Maipo: Esta sociedad posee como instrumento de cobertura un cross currency swap, cuyo objetivo es reducir la exposición a la variación de los flujos de efectivo futuros provocados por la variación del tipo de cambio que afecta al bono denominado en dólares y la variación de UF por los futuros flujos provenientes de cobros de peajes. Para estas coberturas, la ganancia o pérdida del instrumento de cobertura determinada como cobertura eficaz se reconocerá en el patrimonio neto vía otros resultados integrales, mientras que la parte ineficaz de la ganancia o pérdida del instrumento de cobertura se debe reconocer en el resultado del período. En agosto de 2001, la sociedad emitió un bono asegurado en Estados Unidos de América, por un monto de USD421 millones. Este instrumento paga intereses semestralmente, en junio y diciembre, y comenzó a pagar capital el 15 de junio de 2009. El bono tiene una tasa de interés anual de 7,373%. En mayo de 2005, la Sociedad contrató este instrumento de cobertura con el Instituto de Crédito Oficial de España, (ICO) con el fin de intercambiar los flujos en dólares, originados por el bono, por flujos ciertos en Unidades de Fomento. De esta forma, en el período de cobertura, ICO se obliga a entregar el flujo en dólares y la sociedad se obliga a pagar por dichos dólares una cantidad fija de UF.

Página 66 de 81 El valor razonable del instrumento de cobertura corresponde a la diferencia del valor presente del flujo en UF y del flujo en dólares de los pagos semestrales futuros. Los valores presentes se calculan utilizando una proyección de tasas de interés futuras, de UF y dólares respectivamente. Tal como se presenta en la Nota 6.2 valor razonable, este swap se clasifica en el Nivel 2 de la jerarquía de valorización descrita, por un valor de USD108.700.402,72 a junio 30 de 2015 y USD128.436.104 a diciembre de 2014. Al 30 de junio de 2015, la Sociedad no ha reconocido ganancias a pérdidas por inefectividad de la cobertura.

Página 67 de 81 7. Beneficios a empleados De acuerdo con los contratos colectivos e individuales, la Compañía debe pagar pensiones de jubilación a aquellos trabajadores que cumplan ciertos requisitos de edad y tiempo de servicio. El Instituto de Seguros Sociales –ISS–, hoy Colpensiones, y las compañías administradoras de pensiones asumen la mayor porción de esta obligación, de acuerdo con el cumplimiento de requisitos legales.

7.1 Pensiones de Jubilación ISA, TRANSELCA y XM, de acuerdo con los contratos colectivos e individuales, deben pagar pensiones de jubilación a aquellos trabajadores que cumplan ciertos requisitos de edad y tiempo de servicio. El Instituto de Seguros Sociales –ISS– y las compañías administradoras de pensiones asumen la mayor porción de esta obligación, de acuerdo con el cumplimiento de requisitos legales. El valor presente de la obligación por pensiones, al 30 de junio de 2015 y 31 de diciembre de 2014, fue determinado con base en estudios actuariales de conformidad con la NIC 19 utilizando el método de valoración actuarial. La unidad de crédito proyectada (PUC) se utiliza para determinar el valor presente de las obligación por beneficio definido (DBO), y cuando proceda, el costo por servicios y el costo de los servicios pasados. Bajo este método, los beneficios son atribuidos a periodos en los cuales la obligación de proveer los beneficios se crea al aplicar directamente la fórmula del beneficio del plan basada en el servicio a la fecha de valuación. Cuando el beneficio se basa en compensación o salario, aumentos salariales se aplican hasta la fecha en la que se espera que el participante termine el servicio. Sin embargo, si el servicio en los últimos años conduce a beneficios adicionales significativos que en años anteriores, los beneficios se atribuyen linealmente a partir de la fecha de la cual el servicio prestado por el empleado le da derecho al beneficio según el plan, hasta la fecha en que servicios posteriores generen derecho a importes adicionales no significativos del beneficio según el plan. La compañía cuenta con los siguientes beneficios:

a) Plan Pensión b) Planes Médicos c) Contribuciones d) Auxilio Educativo e) Auxilio de enegía

7.2 Beneficios Extralegales

ISA y XM además tiene dentro del análisis del cálculo actuarial anual incluido los siguientes beneficios extralegales:

i. Planes de Salud Medicina prepagada:

ISA y XM pagarán los siguientes porcentajes sobre las primas de los planes médicos por concepto de Medicina prepagada y póliza de hospitalización:

Página 68 de 81

Para sueldos y pensiones hasta de cuatro punto tres (4,3) salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV), el noventa por ciento (90%) del valor de la prima. Para sueldos y pensiones superiores a cuatro punto tres (4,3) y hasta cinco punto cinco (5.5) salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV), el ochenta por ciento (80%) del valor de la prima. Para sueldos y pensiones superiores a cinco punto cinco (5,5) salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV), el setenta por ciento (70%) del valor de la prima.

ii. Quinquenios

El beneficio consiste en el pago quinquenal de una suma fija cuando el empleado cumple 5 años de servicio en la empresa, y posteriormente cada 5 años de servicio.

iii. Prima por antigüedad

El beneficio consiste en el pago anual de un día de salario por cada año de servicio en la empresa, en el mes en el que se cumple cada año de servicio. El beneficio se comienza a pagar cuando el participante cumple 5 años de servicio en la empresa.

iv. TRANSELCA incluye además el beneficio de auxilio de energía, que

consiste en subsidiar hasta un 80% del consumo residencial de la vivienda permanente del trabajador.

Las principales estimaciones utilizadas para el cálculo actuarial fueron las siguientes:

Variables JUNIO 2015 DICIEMBRE 2014

Tasa de descuento 7,10% 7,10%

Incremento futuro de los sueldos 3,50% 3,50% Incremento futuro de las pensiones 3,00% 3,00% Tasa de Inflación 3,00% 3,00%

Incremento salario mínimo 3,50% 3,50% Tabla de mortalidad Rentistas válidos 2008 Rentistas válidos 2008

Tabla de rotación 2003 SOA Pensión Plan

Turnover Study” con factor de ajuste al 50%

2003 SOA Pensión Plan Turnover Study”

con factor de ajuste al 50%

Número de personas cubiertas por el plan pensión 620 620

Número de personas cubiertas por el plan aportes 239 239

Número de personas cubiertas por el plan educación 1.015 1.015

Número de personas cubiertas por el plan médico 2.340 2.340

Número de personas cubiertas prima de antigüedad y quinquenios 689 689

Número de personas cubiertas en cesantías régimen anterior 22 22

Página 69 de 81 Número de personas cubiertas por el plan de auxilio de energía 168 168

1) Compensación de activos del plan de beneficios a empleados

El saldo incluido en el estado consolidado de situación financiera que surge de la obligación de la entidad respecto a sus planes de beneficios definidos y a sus otros beneficios de largo plazo es: JUNIO 2015 DICIEMBRE 2014 Beneficios definidos Valor presente de la obligación de beneficios definidos 393.833 387.941 Valor razonable de los activos del plan 10.472 10.896

Pasivo reconocido por obligación de los beneficios definidos 383.361 377.045

Otros beneficios de largo plazo Cesantías régimen anterior 2.775 2.282 Prima de antigüedad y quinquenios 13.944 22.323 Plan auxilio de energía 5.440 5.423

Pasivo reconocido por obligación de los beneficios de largo plazo 22.159 30.028

Total pasivos por beneficios a empleados 405.520 407.073

2) Movimiento en el valor presente de las obligaciones por beneficio definido

Obligación proyectada

Obligación por beneficio definido al final del período anterior de 2013 408.295 Costo del servicio corriente 12.559

Costo por intereses en la obligación por beneficio definido 28.458

(Ganancia)/pérdida actuarial por experiencia 610 Beneficios pagados directamente por la Compañía (28.713) Beneficios pagados desde el fondo de activos (1.758) Traslado cesantías ley anterior - sustitución patronal (1.483) Saldo al 31 de diciembre de 2014 417.968 Más/menos proyección del cálculo actuarial 2015 (1.976) Saldo al 30 de junio de 2015 415.992 En ISA al 31 de diciembre de 2014, la Compañía contaba con 178 (2013: 740) empleados activos, de los cuales 3 (2013: 3) se encuentran cubiertos por el régimen de pensiones previsto en los contratos colectivos e individuales, mientras que los restantes 175 (2013: 737) se encuentran bajo el régimen contemplado en la Ley 100 de 1993. El cálculo actuarial cubre al personal activo (3), personal jubilado (338), rentas postmórtem o

Página 70 de 81 sustituciones pensionales (51), cuotas partes pensionales a cargo de ISA (12) y personal contingente: personal retirado con 20 o más años de servicio (4 personas). Las variaciones en el número de empleados, se debe a la sustitución patrimonial producto de la creación de INTERCOLOMBIA. En TRANSELCA, durante el 2000 y 2001 la compañía ofreció planes de retiro de pensiones anticipadas a los trabajadores recibidos en el proceso de capitalización de la compañía. Como resultado de este proceso, esta filial de ISA tenía un pasivo pendiente por amortizar al 31 de diciembre de 2012 por $1.142, el cual al 31 de diciembre de 2014 se encuentra amortizado al 100%. XM, al 31 de diciembre de 2014, contaba con 19 empleados cubiertos por el régimen de pensiones previsto en los contratos colectivos e individuales. El pasivo pensional y beneficios extralegales de 18 de ellos (2014:$10.646 y 2013: $10.807), se encuentran fondeados mediante la entrega al Patrimonio Autónomo de los recursos que cubren sus pensiones y además por efectivo; y el pasivo y beneficios extralegales de un empleado (2014:$251 y 2013:$286) se encuentran fondeados en efectivo. Los beneficios por salud y educación para empleados activos ascendieron a $1.551 en 2014 (2013: $923). 8. Impuesto al patrimonio La Ley 1739 de 2014 creó el impuesto a la Riqueza por los años 2015, 2016, 2017 a cargo de las personas jurídicas, contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios, entre otros; y se genera por la posesión de la misma al 1° de enero del año 2015, cuyo valor sea igualo superior a $1.000 millones de pesos. La base gravable del impuesto a la riqueza es el valor de patrimonio bruto de las personas jurídicas poseído a 1 de enero de 2015, 2016 Y 2017 menos las deudas a cargo de las mismas vigentes en esas mismas fechas, y se permite excluir el valor patrimonial de las inversiones en sociedades nacionales. En caso de que la base gravable del impuesto a la riqueza determinada en cualquiera de los años, sea superior a aquella determinada en el año 2015, la base gravable para cualquiera de dichos años será la menor entre la base gravable determinada en el año 2015 incrementada en el veinticinco por ciento (25%) de la inflación certificada por el Departamento Nacional de Estadística para el año inmediatamente anterior al declarado y la base gravable determinada en el año en que se declara. Si la base gravable del impuesto a la riqueza determinada en cualquiera de los años, es inferior a aquella determinada en el año 2015, la base gravable para cada uno de los años será la mayor entre la base gravable determinada en el año 2015 disminuida en el veinticinco por ciento (25%) de la inflación certificada por el Departamento Nacional de Estadística para el año inmediatamente anterior al declarado y la base gravable determinada en el año en que se declara. El impuesto al patrimonio a pagar en el 2015 para las compañías Colombianas se estima en $ 41.753, de los cuales sólo está pendiente a la fecha el 50%.

Página 71 de 81 9. Impuesto sobre la renta El pasivo por impuestos, gravámenes y tasas, está compuesto principalmente por el gravamen al impuesto sobre la renta, calculado de conformidad con las regulaciones que aplican en cada país del domicilio de la compañía matriz y sus subordinadas. 9.1 EMPRESAS DE COLOMBIA Las disposiciones fiscales vigentes aplicables a la Compañía estipulan que: � La Ley 1607 de diciembre de 2012 creó el Impuesto sobre la renta para la equidad –

CREE–, tiene una tarifa del 9%, y la base gravable del impuesto, se establece restando de los ingresos brutos susceptibles de incrementar el patrimonio realizados en el año gravable, las devoluciones, rebajas y descuentos y de lo así obtenido se resta lo que corresponda a los ingresos no constitutivos de renta establecidos en la norma. De los ingresos netos así obtenidos, se restará el total de los costos y deducciones aplicables a este impuesto, de conformidad con lo establecido en los artículos 107 y 108 del Estatuto Tributario. A lo anterior se le permitirá restar las rentas exentas que taxativamente fueron fijadas por el Artículo 22 de la Ley 1607 de 2012.

� Para ambos casos, impuesto de renta e impuesto de renta para la equidad CREE, la

base para determinar el impuesto sobre la renta del año no puede ser inferior al 3% del patrimonio líquido en el último día del ejercicio gravable inmediatamente anterior, depurado con las partidas debidamente autorizadas en la legislación tributaria.

� La Ley 1739 de 2014 creó por los períodos gravables 2015, 2016, 2017 Y 2018 la

sobretasa al impuesto sobre la renta para la equidad - CREE, la cual es aplicable cuando la base gravable del CREE sea superior a $800 millones.

El monto de la sobretasa del impuesto sobre la renta para la equidad - CREE, será la resultante de aplicar a la base gravable del CREE, las siguientes tarifas para cada año:

Rango base gravable 2015 2016 2017 2018 > 0 < 800 millones 0% 0% 0% 0%

>= 800 millones 5% 6% 8% 9%

Para la determinación del impuesto sobre la renta e impuesto de renta para la equidad CREE, de la Compañía se deben considerar las siguientes situaciones:

a. La Decisión N° 578 de la Comunidad Andina de Naciones –CAN–, busca la

eliminación de la doble tributación de las rentas obtenidas en cualquiera de los países miembros de la misma (Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia), mediante el mecanismo de la exoneración.

Página 72 de 81

En la determinación de la renta líquida en el impuesto sobre la renta y en el impuesto sobre la renta para la equidad –CREE–, la Compañía solicita dentro de su liquidación privada como renta exenta el valor obtenido en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, (Perú, Ecuador y Bolivia), el valor neto que resulta de sustraer de los ingresos generados por la actividad beneficiada con la exención, los costos y deducciones correspondientes.

b. Las ganancias ocasionales se depuran separadamente de la renta ordinaria. Se

consideran ganancias ocasionales las obtenidas en la enajenación de activos fijos poseídos dos años o más, las utilidades originadas en la liquidación de sociedades y las provenientes de herencias, legados y donaciones.

ISA El 27 de junio de 2008, ISA y la Nación –Ministerio de Minas y Energía– suscribieron el contrato de estabilidad jurídica para la actividad de transmisión de energía eléctrica por un período de 20 años. Mediante este contrato se estabilizaron básicamente normas de impuesto sobre la renta, entre las cuales se destacan: tarifa de impuesto de renta, deducción del componente inflacionario de los gastos financieros, deducción especial del 40% por nuevas inversiones en activos fijos reales productivos, descuento tributario por el IVA pagado en la importación de maquinaria para el transporte de energía y la renta presuntiva como un 3% del patrimonio líquido, así como la temporalidad del impuesto al patrimonio. Con este contrato se garantiza que, en caso de modificaciones adversas de las normas estabilizadas en el contrato, continuarán aplicándose dichas normas durante la vigencia del mismo. 9.2 EMPRESAS DE BRASIL Impuesto de renta y contribución social El Impuesto de Renta de las Personas Jurídicas –RPJ- y la Contribución Social sobre el Lucro Líquido son impuestos de competencia federal que inciden sobre la renta de la persona jurídica en su lucro real o presumido. Lucro real: El impuesto se determinada con base en los resultados reales para cada período, estableciendo la base gravable con base en la utilidad contable y realizando las depuraciones determinadas en la legislación fiscal. Integran la base de cálculo todas las rentas y rendimientos de capital, sea cualquiera la denominación que se les dé, independientemente de su naturaleza o especie. El lucro líquido del período de depuración es la suma del lucro operacional, los resultados operacionales y las participaciones.

Lucro presumido: es una forma de tributación simplificada para la determinación de la base de cálculo. Aplica para personas jurídicas que tengan ingresos brutos hasta R$78 millones en el año inmediatamente anterior. En este sistema el lucro de cada contribuyente se determina aplicando tarifas del 1,6%, 8%, 16% y 32% a los ingresos brutos, la aplicación de la tarifa depende de la actividad realizada por el contribuyente.

Página 73 de 81 ISA Capital y CTEEP determinaron su impuesto con base en el lucro real y las subordinadas adoptaron el lucro presumido. El impuesto de renta y la contribución social del ejercicio corriente y diferido, son calculados con base en la tarifa de 15%, incrementada en un 10% adicional sobre la renta gravable, cuando esta última es mayor de BRL240,000 para impuesto de renta y 9% sobre la renta gravable para contribución social. Se permite la compensación de pérdidas fiscales limitada a un 30% de la renta gravable del ejercicio. Los impuestos diferidos activos y pasivos son determinados con las tarifas aplicables en el período en el cual se espera que el pasivo sea liquidado o el activo sea realizado, con base en las tarifas determinadas en la legislación tributaria vigente al cierre de cada ejercicio. 9.3 EMPRESA DE BOLIVIA Impuesto sobre las utilidades de las empresas:

De acuerdo con la legislación vigente, la Sociedad está sujeta al Impuesto a las Utilidades de Empresas –IUE– a la tasa del 25% sobre la utilidad impositiva de cada ejercicio, que es resultante de ajustar la utilidad contable de acuerdo con los criterios definidos en las disposiciones fiscales. Este impuesto que es liquidado y pagado en períodos anuales, es compensado con el Impuesto a las Transacciones –IT– generado en el ejercicio siguiente, hasta su agotamiento o hasta el siguiente vencimiento del IUE. Impuesto sobre las utilidades de las empresas (Beneficiarios del exterior): Quienes paguen, acrediten, o remitan a beneficiarios del exterior rentas de fuente boliviana, deberán retener y pagar el Impuesto sobre las Utilidades de las empresas (Beneficiarios del exterior), aplicando una tasa del 12.5% sobre el monto total acreditado, pagado o remesado. La distribución de utilidades de la Sociedad o el pago de intereses en beneficio de sus accionistas o relacionadas del exterior, se encuentra alcanzada por este impuesto.

9.4 EMPRESAS DE PERÚ Impuesto sobre la renta La tasa del impuesto a la renta vigente hasta el 2014 era del 30% sobre la utilidad gravable. La Reforma Tributaria Ley 30296 de diciembre de 2014, modificó la tasa del Impuesto, estableciendo una reducción gradual a partir del 1 de enero de 2015:

Ejercicios gravables Tasas 2015-2016 28% 2017-2018 27%

Página 74 de 81

2019 en adelante 26% Las personas jurídicas no domiciliadas en Perú y las personas naturales, deberán pagar un impuesto adicional de 4,1% sobre toda suma que pueda considerarse una disposición indirecta de utilidades, que incluyen sumas cargadas a gastos e ingresos no declarados; esto es, gastos susceptibles de haber beneficiado a los accionistas, partícipes, entre otros; gastos particulares ajenos al negocio; gastos de cargo de accionistas, partícipes, entre otros, que son asumidos por la persona jurídica. Desde 2015 se califica como Dividendo todo crédito hasta el límite de las utilidades y reservas de libre disposición que se otorguen a favor de los socios, asociados o titulares, independientemente del plazo que se fije para su devolución. La Ley también modificó las tasas aplicables a los Dividendos y otras formas de distribución de utilidades, estableciendo un incremento gradual a partir del ejercicio 2015, pasando del 4,1% al:

Ejercicios gravables Tasas 2015-2016 6,8% 2017-2018 8,0%

2019 en adelante 9,3%

Las citadas disposiciones de la Reforma Tributaria de 2014 no son aplicables a las compañías que tengan suscritos Convenios de Estabilidad Jurídica. REP EI 26 de julio de 2002, la Compañía suscribió con el Estado Peruano un Convenio de Estabilidad Jurídica, cuya vigencia se extiende por todo el plazo de la concesión otorgada. Este convenio está relacionado con la inversión que los accionistas de la Compañía deben efectuar mediante aportes de capital por un monto de US$20,000,000, importe que fue completado al 31 de diciembre de 2002. EI convenio otorga principalmente, para los inversionistas y el receptor de la inversión, estabilidad en el régimen tributario referido al impuesto a las ganancias y estabilidad en los regímenes de contratación de los trabajadores. La tasa del impuesto a las ganancias es de 27% sobre la utilidad gravable, luego de deducir la participación de los trabajadores que se calcula con una tasa de 5% sobre la utilidad imponible

CONSORCIO TRANSMANTARO EI 24 de febrero de 1998, la Compañía suscribió con el Estado Peruano un convenio de Estabilidad Jurídica, cuya vigencia se extiende por todo el plazo de la concesión otorgada. EI convenio otorga principalmente, para los inversionistas y el receptor de la inversión, estabilidad en el régimen tributario referido al impuesto a las ganancias y estabilidad en los regímenes de contratación de los trabajadores. Con fecha 27 de octubre de 2006, la Compañía suscribió una adenda al convenio de estabilidad tributaria con el Estado Peruano, por el cual se aclaraba que el monto a esa fecha de los aportes de capital

Página 75 de 81 ascendía a US$43.005.250. La tasa del impuesto a las ganancias es de 30% sobre la utilidad gravable.

ISA PERÚ El 29 de marzo de 2001, la Compañía suscribió con el Estado Peruano un Convenio de Estabilidad Jurídica bajo el marco de los Decretos Legislativos N° 662 y N° 757 y la Ley N° 27342. La vigencia del Convenio se inicia con la vigencia del Contrato de Concesión y se extiende por todo el plazo de la Concesión. En tanto se encuentre vigente este Convenio, el Estado Peruano se obliga a garantizar la estabilidad jurídica para la Compañía en lo correspondiente a la estabilidad en el régimen tributario referido al impuesto a las ganancias, por lo que se mantienen las normas vigentes al momento de la celebración del Convenio. De acuerdo con este convenio, la tasa de impuesto a las ganancias es de 20% más un adicional de 2%.

INTERNEXA EN PERÚ El 10 de diciembre de 2007, la Compañía suscribió con el Estado Peruano, un Convenio de Estabilidad Jurídica, cuya vigencia se extiende por 10 años. Este convenio está relacionado con la inversión que los accionistas de la Compañía deben efectuar mediante aportes de capital por USD5.000.000, que fueron completados al 31 de diciembre de 2008. El convenio otorga principalmente, para los inversionistas y el receptor de la inversión, estabilidad en el régimen tributario referido al impuesto a la renta y estabilidad en los regímenes de contratación de los trabajadores.

La Compañía está sujeta al régimen tributario Peruano. Al 31 de diciembre de 2014 y de 2013, la tasa del impuesto a las ganancias es de 30% sobre la utilidad gravable, luego de deducir la participación de los trabajadores que se calcula con una tasa de 10% sobre la utilidad imponible.

9.5 EMPRESAS DE CHILE Impuesto sobre la renta El Fondo de Utilidades Tributarias –FUT– es un sistema mediante el cual se permitía a los dueños de las empresas, tributar sobre la base de las utilidades retirada. El FUT se reemplaza a partir del 1 de enero de 2017 por dos tipos de regímenes tributarios "Integrado" y "Parcialmente Integrado", a los cuales los contribuyentes tienen el derecho de optar, y cuyas tasas del Impuesto de Primera Categoría varían dependiendo de uno u otro. Sistema integrado o renta atribuida: Los dueños de las empresas deberán tributar en el mismo ejercicio por la totalidad de las rentas que genere la compañía (utilidades tributarias determinadas por la Renta Líquida Imponible), y no sólo sobre las utilidades que retiren. Para esto, se deberán considerar tanto las rentas propias, como también las que se le atribuyan provenientes de terceras empresas. La atribución de las rentas se hará en la forma que los socios o accionistas hayan acordado distribuir, y en el caso de no

Página 76 de 81 constar, se aplicará el porcentaje de distribución acordado en el contrato social, estatutos o escritura pública informada al Servicio de Impuestos. En este sistema, los contribuyentes tendrán derecho a utilizar el 100% del monto pagado a nivel de Impuesto de Primera Categoría como crédito contra los impuestos finales. La tasa de dicho impuesto para esta opción, tendrá un incremento progresivo hasta el 25%. Sistema parcialmente integrado o renta percibida: Los contribuyentes finales quedarán gravados con los impuestos Global Complementario o Adicional según corresponda, sobre la base de los rubros, remesas o distribuciones que efectivamente realicen de las empresas o sociedades en las que participen, y no sobre rentas que se les atribuyan, es decir, si no se realizan retiros de utilidades de la empresa, no se genera tributación para los contribuyentes finales. En este sistema, la tasa del Impuesto de Primera Categoría se aumenta gradualmente al 27%. A diferencia del régimen de renta atribuida, los contribuyentes que hayan imputado el monto del Impuesto de Primera Categoría contra los impuestos finales, deberán restituir una cantidad equivalente al 35% del monto del referido crédito, lo que se traduce finalmente en que sólo se dará de crédito el 65% del Impuesto de Primera Categoría pagado por el contribuyente. La obligación de restitución del 35% no será aplicable a contribuyentes del Impuesto Adicional, residentes en países con los cuales Chile ha suscrito un convenio de doble tributación vigente. Estos contribuyentes, tributarán por las rentas efectivamente distribuidas o retiradas de las empresas chilenas, y podrán utilizar el 100% del crédito otorgado por el pago del Impuesto de Primera Categoría, por lo que su carga efectiva se mantendrá en 35%, mientras que para los demás inversionistas extranjeros, será de 44,45%. Tasas del Impuesto de Primera Categoría:

Años Sistema renta atribuida

Sistema parcialmente integrado

2014 21,0% 21,0% 2015 22,5% 22,5% 2016 24,0% 24,0% 2017 25,0% 25,5% 2018 25,0% 27,0%

10. Impuestos diferidos

2015 2014 Impuesto Diferido Neto activo 10.1 371.481 377.403 Neto pasivo 10.2 (2.186.513) (2.049.872) Total (1.815.032) (1.672.469)

Página 77 de 81

10.1 El mayor componente de los impuestos diferidos activos netos se encuentra en:

� CTEEP por $167.724 (2014: $192.167), generado principalmente por la constitución de la provisión sobre la cuenta por cobrar de la Ley 4819/58 y la provisión de la cuenta por cobrar asociada a los activos denominados Sistema Existente para reducir el valor al costo histórico de estos activos. La gerencia de la Compañía considera que los saldos de impuesto sobre la renta y contribución social diferidos activos derivados de las diferencias temporales serán realizados en proporción de las contingencias y realización de los eventos que llevaron a las provisiones para pérdidas.

� Ruta de la Araucanía, Ruta del Maule y Ruta del Bosque en Chile $87.024 (2014: $82.757), monto originado en las pérdidas tributarias; de acuerdo a lo indicado en IAS 12, se reconoce un activo por impuestos diferidos por pérdidas tributarias cuando la Administración de la Compañía ha determinado que es probable la existencia de utilidades imponibles futuras, sobre las cuales se pueden imputar estas pérdidas.

� En Isa Inversiones Maule, las diferencias temporales generadas en resultados del ejercicio y el ajuste por corrección monetaria de este resultado y del patrimonio, generan un impuesto diferido activo neto de $24.876 (2014: $11.844).

� En INTERNEXA se genera un impuesto diferido activo de $51.901 (2014: $53.559) por la utilización de diferentes vidas útiles para fines fiscales y contables y por las diferencias contables y fiscales en la valoración de acciones.

10.2 El mayor componente de los impuestos diferidos pasivos se encuentra en:

� ISA Matriz por $1.408.875 (2014: $1.407.795) generado principalmente en los siguientes conceptos:

• En propiedades, planta y equipo por las diferencias en el reconocimiento del costo atribuido, los ajustes por inflación para fines fiscales, el reconocimiento de arrendamientos financieros y la utilización de diferentes vidas útiles para fines fiscales y contables.

• En inversiones permanentes por las diferencias entre el costo atribuido y el costo fiscal de las mismas, teniendo en cuenta la tarifa a la cual se gravarían las ganancias de capital dependiendo del país donde se encuentre ubicada la inversión.

• En pasivos por las diferencias para la determinación de las obligaciones financieras, el reconocimiento de arrendamientos financieros, de provisiones no deducibles y la diferencia entre la amortización del cálculo actuarial.

� En Ruta del Maipo, el saldo neto del impuesto diferido por $255.285 (2014: $230.626) se genera

principalmente por las diferencias en el reconocimiento de los activos financieros de la concesión y el tratamiento fiscal de la misma.

� En TRANSMANTARO, también se genera un impuesto diferido neto pasivo por $162.412 (2014: $139.921), debido principalmente a la provisión de la NIC 37 y las pérdidas tributarias.

11. Capital Social

El capital suscrito y pagado de ISA, al 30 de junio, estaba distribuido así:

JUNIO DE 2015

ACCIONISTA Número de acciones

$ Millones %

Participación (1)

Inversionistas estatales

Ministerio de Hacienda y Crédito Público 569.472.561 18.679 51,411

Página 78 de 81 Empresas Públicas de Medellín E.S.P. –EPM– 112.605.547 3.693 10,166

Subtotal 682.078.108 22.372 61,577

Inversionistas con capital público y privado

Empresa Colombiana de Petróleos –ECOPETROL– 58.925.480 1.933 5,320

Empresa de Energía de Bogotá –EEB– 18.448.050 605 1,665

Subtotal 77.373.530 2.538 6,985

Subtotal 759.451.638 24.910 68,562

Inversionistas capital privado

Fondo de Pensiones Obligatorias Porvenir Moderado 78.784.326 2.584 7,113

Fondo de Pensiones Obligatorias Protección Moderado 53.063.888 1.740 4,791

Fondo de Pensiones Obligatorias Colfondos Moderado 22.440.152 736 2,026

Fondo Bursátil Ishares COLCAP 8.495.617 279 0,767

Fondo de Pensiones Obligatorias Skandia S.A. 8.195.820 269 0,740

Vanguard Emerging Markerts Stock Index Fund 6.207.475 204 0,560

Blackrock Institutional Trust Company N.A. 3.553.405 117 0,321

Abu Dhabi Investment Authority 2.974.052 98 0,268

Ishares MSCI Emerging Markets Index Fund 2.632.736 86 0,238

Fondo de Cesantías Porvenir 2.611.843 86 0,236

Otros accionistas 159.266.942 5.222 14,378

Subtotal 348.226.256 11.421 31,438

Total capital suscrito en circulación 1.107.677.894 36.331 100,000

Acciones propias readquiridas (2) 17.820.122 585

Total capital suscrito y pagado 1.125.498.016 36.916

DICIEMBRE DE 2014

ACCIONISTA Número de acciones

Valor $ Millones

% Participación

(1) Inversionistas estatales

Ministerio de Hacienda y Crédito Público 569.472.561 18.679 51,411

Empresas Públicas de Medellín E.S.P. –EPM– 112.605.547 3.693 10,166

Subtotal 682.078.108 22.372 61,577

Inversionistas con capital público y privado

Empresa Colombiana de Petróleos –ECOPETROL– 58.925.480 1.933 5,320

Empresa de Energía de Bogotá –EEB– 18.448.050 605 1,665

Subtotal 77.373.530 2.538 6,985

Subtotal 759.451.638 24.910 68,562

Inversionistas capital privado

Fondo de Pensiones Obligatorias Porvenir Moderado 79.322.882 2.602 7,161

Fondo de Pensiones Obligatorias Protección Moderado 54.051.718 1.773 4,880

Fondo de Pensiones Obligatorias Colfondos Moderado 22.440.152 736 2,026

Fondo Bursátil Ishares COLCAP 10.864.920 356 0,981

Fondo de Pensiones Obligatorias Skandia S.A. 8.474.364 278 0,765

Página 79 de 81

DICIEMBRE DE 2014

ACCIONISTA Número de acciones

Valor $ Millones

% Participación

(1) Vanguard Emerging Markerts Stock Index Fund 6.258.121 205 0,565

Blackrock Institutional Trust Company N.A. 3.031.826 99 0,274

Abu Dhabi Investment Authority 2.952.132 97 0,267

Ishares MSCI Emerging Markets Index Fund 2.877.451 94 0,260

Fondo de Cesantías Porvenir 2.612.859 86 0,236

Otros accionistas 155.339.831 5.095 14,023

Subtotal 348.226.256 11.421 31,438

Total capital suscrito en circulación 1.107.677.894 36.331 100,000

Acciones propias readquiridas (2) 17.820.122 585

Total capital suscrito y pagado 1.125.498.016 36.916

1) Porcentaje de participación sobre acciones en circulación.

2) Las acciones pertenecían a CORELCA, y fueron readquiridas por ISA en agosto de 1998. A la fecha, se encuentran en suspenso todos los derechos inherentes a las mismas y en consecuencia, no participan en la distribución de dividendos, ni forman parte del quórum para deliberar y decidir.

Las acciones en circulación son acciones ordinarias, nominativas y desmaterializadas.

El Depósito Centralizado de Valores de Colombia -DECEVAL-, es la entidad que recibe en depósito los valores para su administración y custodia, contribuyendo a facilitar y agilizar las operaciones de los agentes del mercado. 12. Prima en colocación de acciones

JUNIO 2015 DICIEMBRE 2014

Prima en colocación de acciones 1.428.128 1.428.128

Total Prima en colocación de acciones 1.428.128 1.428.128

Corresponde al exceso del precio de venta sobre el valor nominal de las acciones suscritas. 13. Reservas

JUNIO 2015 DICIEMBRE 2014

Legal (1) 18.458 18.458

Legal por disposiciones fiscales (2) 716.143 619.210

Readquisición de acciones propias (3) 38.100 38.100

Fortalecimiento patrimonial (4) 681.264 481.989 Rehabilitación y reparación de activos del STN (5) 37.434 37.434

TOTAL 1.491.399 1.195.191

Página 80 de 81

3) De acuerdo con la ley, la Compañía está obligada a apropiar el 10% de sus utilidades netas anuales como reserva legal hasta que el saldo de esta reserva sea equivalente al 50% del capital suscrito. La reserva legal obligatoria no es distribuible antes de la liquidación de la Compañía, pero puede utilizarse para absorber o reducir pérdidas netas anuales. Son de libre disponibilidad para los accionistas los saldos de la reserva, en cuanto excedan el 50% del capital suscrito.

4) La Asamblea General de Accionistas aprueba la apropiación de esta reserva de las utilidades netas, en cumplimiento del Artículo 130 del Estatuto Tributario, con el propósito de obtener deducciones tributarias por depreciación en exceso de depreciaciones contables. Según disposiciones legales, se puede liberar esta reserva en la medida en que las depreciaciones contables excedan las solicitadas anualmente para efectos tributarios, o en que se vendan los activos que generaron el mayor valor deducido.

5) Incluye una reserva especial para adquisición de acciones propias de la Compañía de propiedad de

EPM por $38.100.

6) En cumplimiento del Artículo 47 de los Estatutos, la Asamblea General de Accionistas ha constituido reservas de carácter ocasional, con el fin que la Compañía conserve su solidez financiera, mantenga el nivel de indicadores financieros que son requeridos por las agencias calificadoras de riesgo crediticio para otorgar el grado de inversión y cumpla los compromisos contractuales adquiridos con las entidades financieras.

7) La Asamblea General de Accionistas aprobó el 30 de marzo de 2000 una apropiación de $24.933

para la rehabilitación y reposición de los activos del Sistema de Transmisión Nacional, y el 18 de marzo de 2002 aprobó una adición a esta reserva por $12.502, para un total de $37.434.

14. Dividendos Pagados Los dividendos decretados en los años 2014 y 2013, sobre las utilidades del ejercicio anterior, son como se detallan a continuación: 2014 2013 Utilidad neta del ejercicio anterior 433.048 272.938

Acciones en circulación 1.107.677.894 1.107.677.894

Dividendo ordinario por acción (en $) 196 188

Dividendo extraordinario por acción (en $) 18 -

Total dividendos por acción decretados 214 188

Dividendos decretados 237.043 208.244

Forma de pago

Dividendo ordinario el 21 de julio de 2014. Una cuota en mayo de

2013 Dividendo extraordinario el 22 de septiembre de 2014

El pasado 27 de marzo, se celebró la Asamblea General de Accionistas donde se aprobaron, entre otras, las siguientes proposiciones: ISA pagará a sus accionistas un dividendo de $268 por acción, lo cual representa un incremento de 25% con respecto al año anterior. Esta aprobación significa un desembolso superior a los $296 mil millones que se pagarán en cuatro cuotas este año.

Página 81 de 81 15. Concesiones ISA y sus empresas cuentan con diferentes concesiones que le otorgan el derecho al uso de la red de energía en Perú, Bolivia y Brasil y de explotación de la red vial en Chile y para la prestación de servicios de telecomunicaciones en Perú. Algunos de estos contratos de concesión, incluyen la construcción de la infraestructura requerida para la prestación de estos servicios, con altos estándares de calidad.

Negocio Concesionaria País

Clasificación activo

Valor del activo de la concesión

Ingresos operacionales de la

concesión

Junio 2015

Diciembre 2014

Junio 2015

Junio 2014

Activo Intangible: Transporte de energía

Transmantaro, REP e ISA Perú Perú Intangible 3.216.438 2.911.695 415.357 341.716

Transporte de energía ISA Bolivia Bolivia Intangible

77.405 76.203 27.333

21.735

Gestión inteligente en Sistemas de Tiempo Real

SISTEMAS INTELIGENTES EN RED

Colombia Intangible 7.002 7.168 6.079 4.130

Activo financiero:

Transporte de energía

CTEEP, Pinheiros, Serra do Japi, Minas Gerais, Evrecy Participações

Brasil Financiero 3.187.997 3.508.799 444.902 381.474

Concesiones viales

Ruta del Maipo, Ruta del Maule, Ruta de la Araucanía, Ruta del Bosque y Ruta de los Ríos

Chile Financiero 6.746.486 6.608.232 518.248 412.071