14
1 Número 1.835 4 de noviembre de 2016 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de síndrome de rubéola congénita Argentina tiene la mayor incidencia de cáncer de mama de Latinoamérica América América del Norte: El cambio climático cambia las zonas con alta incidencia de enfermedades de la piel Bolivia: Registran los tres primeros casos de microcefalia vinculada al virus Zika Brasil, Ceará: Reportan el primer caso de rabia humana en cuatro años Estados Unidos: Una letal complicación del sarampión podría ser más común de lo que se pensaba Estados Unidos, Colorado: Confirman un caso de tularemia en el condado de Mesa El mundo Angola: No se registran nuevos casos de fiebre amarilla desde junio Dinamarca: Detectan infección por SARM al consumir o manipular carnes de aves contaminadas Rusia, Sverdlóvskaya: En Yekaterinburg, una de cada 50 personas está infectada por el VIH El 80% de los pacientes con fiebre zika presenta erupciones en la piel Unos 300 millones de niños respiran aire tóxico debido a la contaminación La revolución del nuevo tratamiento de la tuberculosis resistente: más corto y eficaz MSF explica por qué las donaciones de vacunas no son la solución (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “En lugares como Canadá, ahora hay garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme más hacia el norte que lo que habrían

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “En lugares como Canadá, ahora hay garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme más hacia el norte que lo que habrían

1

|

Número 1.835 4 de noviembre de 2016

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Gabriel Levy Hara (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina

• Vigilancia de síndrome

de rubéola congénita

• Argentina tiene la mayor incidencia de cáncer de

mama de Latinoamérica

América

• América del Norte: El cambio climático cambia las zonas

con alta incidencia de enfermedades de la piel

• Bolivia: Registran los tres primeros casos de microcefalia vinculada al virus Zika

• Brasil, Ceará: Reportan el primer caso de rabia

humana en cuatro años

• Estados Unidos: Una letal complicación del sarampión

podría ser más común de lo que se pensaba

• Estados Unidos, Colorado: Confirman un caso de

tularemia en el condado de Mesa

El mundo

• Angola: No se registran

nuevos casos de fiebre amarilla desde junio

• Dinamarca: Detectan infección por SARM al

consumir o manipular carnes de aves contaminadas

• Rusia, Sverdlóvskaya: En Yekaterinburg, una de cada 50 personas está

infectada por el VIH

• El 80% de los pacientes con fiebre zika presenta erupciones en la piel

• Unos 300 millones de niños respiran aire tóxico debido a la contaminación

• La revolución del nuevo tratamiento de la tuberculosis resistente: más corto y eficaz

• MSF explica por qué las donaciones de vacunas

no son la solución

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “En lugares como Canadá, ahora hay garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme más hacia el norte que lo que habrían

2

Argentina

Vigilancia de síndrome de rubéola congénita

25 de octubre de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Desde el año 2012 a nivel nacional se ha alcanzado

la tasa de notificación esperada de un caso sospechoso

cada 10.000 nacidos vivos. Es indispensable contar

con un sistema de vigilancia que permita detectar en

forma oportuna todos los casos sospechosos de sín-

drome de rubéola congénita (SRC) y realizar la inves-

tigación adecuada para evitar la reintroducción del

virus de la rubéola en Argentina y la Región de las

Américas.

Se deben estudiar y notificar todos los niños meno-

res de un año que cumplan con la siguiente definición

de caso:

Caso sospechoso: Todo paciente de menos de 1

año de edad, de quien el trabajador de salud sos-

peche que tiene SRC debido a:

Que se le ha detectado una o más de las siguien-

tes anormalidades al nacer: cataratas congénitas,

defectos cardíacos congénitos (conducto arterioso persistente, estenosis de la arteria pulmonar, etc.), deficiencias

auditivas (hipoacusia uni o bilateral), o púrpura.

Historia de infección por rubéola (confirmada o sospechosa) de la madre durante el embarazo.

Pueden o no estar acompañados por: bajo peso al nacer, púrpura, ictericia, hepatoesplenomegalia, microcefalia,

retraso mental, meningoencefalitis, osteopatía radiolúcida, etc. Estas manifestaciones se presentan aisladas o

combinadas.

Los lactantes con bajo peso para la edad gestacional deben ser examinados en busca de defectos congénitos es-

pecíficos de SRC.

Entre las semanas epidemiológicas 1 y 37 del corriente año se han notificado 85 casos sospechosos de SRC a ni-

vel nacional, alcanzándose una tasa global de notificación de 1 cada 10.000 nacidos vivos.1

Argentina tiene la mayor incidencia de cáncer de mama de Latinoamérica

30 de septiembre de 2016 – Fuente: Cancer Epidemiology

La primera radiografía sobre el cáncer en América Latina re-

veló que Argentina es el país donde el cáncer de mama tiene

mayor incidencia –71,9 casos cada 100.000–, seguido por Brasil

y Uruguay –70,2 y 67,7 casos, respectivamente–, los tres con

tasas de incidencia similares a los de países desarrollados. Y

Uruguay con el mayor índice de mortalidad de la región por este

tipo de cáncer.

Los datos surgen de un trabajo en base a 48 registros pobla-

cionales de cáncer en 18 países de la región con datos que co-

menzaron a procesarse en 2013. El estudio hace un análisis de

la situación del cáncer en la región, donde destacan que la “in-

cidencia del cáncer de mama ha crecido rápidamente en los

países de altos ingresos, pero a su vez el índice de mortalidad viene retrocediendo en las últimas tres décadas”.

1 Puede consultar la ficha de notificación, definiciones de casos, flujo de notificación y recomendaciones haciendo clic aquí.

Gráfico 1. Casos notificados y tasa de notificación cada 10.000 nacidos vivos,

según provincia. Argentina. Año 2016, hasta semana epidemiológica 37. Fuen-

te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “En lugares como Canadá, ahora hay garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme más hacia el norte que lo que habrían

3

Este aumento se vincula principalmente a la urbanización y desarrollo de los diferentes países de la región, carac-

terístico de Sudamérica. “En el estudio se pueden ver diferencias regionales internas. Hay zonas donde todavía tie-

nen un patrón de incidencia y mortalidad que pueden asimilarse con un menor desarrollo”, explica Graciela Abriata,

coordinadora del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer que

trabajó como investigadora principal del nodo de la Agencia Internacional de Investigaciones del Cáncer (IARC) de

Latinoamérica. “En el cáncer de mama específicamente se da una mayor incidencia en países desarrollados, vincula-

do a una disminución en el número de hijos y en la lactancia materna. Y Argentina tiene un perfil de población de

país desarrollado, en líneas generales, por lo que tenemos un perfil de salud acorde a eso”, añade Abriata.

Y agrega que la incidencia también puede explicarse en que “las pruebas diagnósticas van mejorando, entonces

aumenta la detección. Esto puede seguir sucediendo, aunque esperamos que el ritmo empiece a ser más lento”.

En Argentina se producen cada año 5.600 muertes por cáncer de mama. Y se estima que cada año se diagnosti-

can 19.000 nuevos casos, según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Instituto Nacional del Cáncer. Su morta-

lidad, aunque alta, viene en descenso.

“Hay que tener en cuenta que la incidencia del cáncer de mama está relacionada a niveles socioeconómicos me-

dios altos. Por ello es una enfermedad asociada a grandes centros urbanos”, explica la Dra. Astrid Margossian, direc-

tora del Breast Center de Buenos Aires y miembro de la Sociedad Argentina de Mastología. “En Argentina la situación

varía mucho según el acceso que se tenga a la salud. Hay dos medicinas, como pasa en la mayoría de los países. Por

un lado el cáncer de mama que diagnosticamos por las mamografías anuales en estadios tempranos y por otro lado,

a la mujer de pocos recursos que vive en el Conurbano y que va a un hospital público donde no tiene acceso a una

mamografía, ni a operarse en tiempo y forma”, observa Margossian.

El trabajo también destaca que si bien la incidencia del cáncer en América del Sur y América Central es más baja

que en regiones más desarrolladas, la mortalidad en la región es considerablemente superior.

Por su parte, el Dr. Marcelo Blanco Villalba, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Cancerología, destaca to-

do lo que se ha avanzado en los últimos años en cuanto a prevención en el cáncer de mama. “De 2007 para acá, las

mujeres cada vez responden más y mejor a las campañas para diagnóstico. Se estima que entre 6 y 7 de cada diez

mujeres están cumpliendo con la mamografía y la prueba de Papanicolaupap anuales. Hace 10 años ese número era

muchísimo menor. Hoy ya casi no hay que recordarlo”, afirma.2

América

América del Norte: El cambio climático cambia las zonas con alta incidencia de en-

fermedades de la piel

11 de octubre de 2016 – Fuente: Journal of the American Academy of Dermatology

El cambio climático está llevando ciertas enfermedades de

la piel y otras dolencias a regiones donde rara vez se las de-

tectaba, de acuerdo con una revisión reciente de la investiga-

ción existente.

Los autores aseguran que los dermatólogos deberían tener

en mente los patrones cambiantes de enfermedades de la piel

al hacer diagnósticos tras analizar cambios específicos en en-

fermedades en América del Norte.

En la medida que aumenta la temperatura del planeta, mu-

chas bacterias, virus, hongos y parásitos logran sobrevivir

donde nunca antes se los había visto, según el equipo.

En Estados Unidos, por ejemplo, la incidencia de la enfer-

medad de Lyme, que transmiten las garrapatas, creció desde unos 10.000 casos en 1995 a 30.000 en 2013 con una

expansión del área afectada desde New England hasta Canadá.

“En lugares como Canadá, ahora hay garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme más hacia el norte que

lo que habrían podido anticipar los médicos”, dijo el Dr. Misha Rosenbach, de la Universidad de Pennsylvania en Phi-

ladelphia.

“La coccidioidomicosis –también conocida como fiebre del valle– en el sudoeste de Estados Unidos se está propa-

gando en forma similar”, afirmó Rosenbach.

Virus como Dengue, Chikungunya y Zika, que son transmitidos por mosquitos originariamente de África y Asia

ahora se diseminan ampliamente por América del Norte, dado que estos insectos pueden sobrevivir cada vez más al

norte.

“Estamos observando una propagación cada vez más al norte de algunas de estas enfermedades que eran tropi-

cales y ahora se registran en Texas y Florida”, sostuvo.

Diecisiete de los años más cálidos registrados ocurrieron en los últimos 18 años, principalmente por la combus-

tión de combustibles fósiles y la destrucción de los bosques lluviosos, publican los autores.

2 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “En lugares como Canadá, ahora hay garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme más hacia el norte que lo que habrían

4

El calentamiento de los océanos y las inundaciones también pueden elevar la incidencia de enfermedades de la

piel que no eran típicas de ciertas áreas, según los autores.

Algunas áreas de Norteamérica, en especial los Grandes Lagos, deberían esperar un aumento de las lluvias y, por

lo tanto, brotes de enfermedades transmitidas por el agua.

El aumento de las temperaturas del Golfo de México favorece el aumento de los casos de intoxicación por Vibrio

vulnificus a causa del consumo de ostras crudas, por ejemplo.

Otra consecuencia del cambio climático en la piel es el cáncer: a medida que disminuye la capa de ozono, aumen-

ta el riesgo de desarrollar cánceres de la piel. Un aumento de 2°C en la temperatura del planeta podría elevar la

incidencia del cáncer de piel en 10% cada año.3

Bolivia: Registran los tres primeros casos de microcefalia vinculada al virus Zika

3 de noviembre de 2016 – Fuente: Agencia Boliviana de Información (Bolivia)

Bolivia registró en las últimas semanas sus

tres primeros casos de bebés con microcefalia vinculada al

virus Zika, según informó el jefe nacional de Epidemiología del

Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado Benavides.

“Evidentemente nacieron tres niños con microcefalia en

Santa Cruz por el contacto que las madres tuvieron con el

virus Zika”, declaró Rocabado, quien realizó varias recomen-

daciones a raíz de lo sucedido.

El titular de Epidemiología aconsejó a las mujeres embara-

zadas evitar viajes a regiones o zonas expuestas al virus para

evitar que los bebés nazcan con microcefalia.

“Para evitar el virus Zika lo importante es que toda mujer

gestante o que quiera embarazarse esté protegida y evite el contacto con el vector, y en el caso de la mujer emba-

razada principalmente es importante que en los primeros meses no tenga contacto con el mosquito Aedes aegypti

para evitar que los bebés puedan nacer con microcefalia”, dijo.

Según Rocabado, entre enero y octubre de este año se registraron 129 casos de fiebre zika, 3.500 de dengue y

7.500 de fiebre chikungunya en todo el país.

Asimismo, indicó que 57 mujeres embarazadas han padecido el virus Zika, de las que 37 dieron a luz a niños sin

síntomas de microcefalia.

“Es importante que las mujeres gestantes tengan un mayor cuidado con la enfermedad ya que 80% no presenta

síntomas y no le dan importancia hasta el nacimiento de sus niños”, advirtió Rocabado.

Brasil, Ceará: Reportan el primer caso de rabia humana en cuatro años

26 de octubre de 2016 – Fuente: Universo On Line (Brasil)

Un agricultor residente en el área rural de Iracema, en

Ceará, fue diagnosticado con rabia humana después de ser

hospitalizado en Fortaleza, la capital del estado. Este es el

primer caso de la enfermedad registrado en Ceará desde

2012.

El hombre, de 37 años, fue mordido por un murciélago

hematófago mientras dormía, el 16 de septiembre, según la

Secretaría Estatal de Salud de Ceará. La cartera informó que

él no buscó atención médica después del accidente y presen-

tó los primeros síntomas de la enfermedad un mes después

del ataque. El agricultor fue internado en el Hospital de En-

fermedades Infecciosas ‘São José’ el 20 de octubre.

La Secretaría dijo que se le suministró suero antirrábico humano al paciente y se solicitó al Ministerio de Salud el

medicamento Biopterina, utilizado en el tratamiento de la enfermedad, el cual ya fue enviado. La Secretaría también

informó que Ceará está llevando a cabo la búsqueda de otras personas que puedan haber estado expuestas a los

murciélagos.

La enfermedad estaba bajo control en Ceará

Según la Secretaría Estatal de Salud de Ceará, entre 2005 y 2012 se confirmaron cinco casos de rabia humana en

el Estado. Sólo en un caso la transmisión se produjo a través de un perro. El registro corresponde al municipio de

Chaval, en el año 2010.

Los otros cuatro casos fueron transmitidos por monos titíes (familia Callitrichidae) en São Luís do Curu en 2005,

en Camocim en 2008, en Ipu en 2010, y en Jati en el año 2012.

3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “En lugares como Canadá, ahora hay garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme más hacia el norte que lo que habrían

5

La rabia humana es casi siempre fatal

La rabia es una enfermedad viral que puede ser transmitida a los humanos por la mordedura, la lamida o el ara-

ñazo de un animal infectado. Los principales transmisores son perros, gatos, murciélagos y monos titíes. La enfer-

medad es prácticamente letal. Hasta la fecha, sólo dos personas sobrevivieron, uno en Estados Unidos y otro en

Pernambuco. Los dos presentaron secuelas.

El Ministerio de Salud recomienda la vacunación de perros y gatos como la principal forma de evitar casos de ra-

bia humana, además del control de movimiento del virus tipo 3, que se encuentra en los murciélagos hematófagos.

Estados Unidos: Una letal complicación del sarampión podría ser más común de lo

que se pensaba

28 de octubre de 2016 – Fuente: HealthDay (Estados Unidos)

Una letal complicación del sarampión podría ser más común de lo que se pensaba.

Aunque un caso de sarampión por lo general dura unas dos semanas, a veces el virus puede llegar al cerebro.

Una vez allí, puede permanecer inactivo antes de reaparecer como un trastorno cerebral progresivo y debilitador

conocido como panencefalitis esclerosante subaguda (PEES).

Antes se pensaba que la PEES afectaba a una de cada 100.000 personas, pero la nueva evidencia sugiere que

ataca a los que contraen el sarampión a una edad temprana de forma particularmente dura. Alrededor de uno de

cada 1.400 niños que contraen sarampión antes de los 5 años podrían al final desarrollar la PEES, al igual que uno

de cada 600 bebés que contraen sarampión antes de los 12 meses de edad.

“La PEES es una complicación tardía del sarampión. Las personas contraen sarampión, y muchos años más tarde

(10 años en promedio), comienza”, advirtió el coautor del estudio, el Dr. James Cherry, profesor distinguido de in-

vestigación en pediatría y enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina David Geffen en la Universidad de

California, en Los Ángeles.

En un brote reciente de sarampión en Disneyland de California, unos 20 niños que eran demasiado pequeños para

vacunarse o que no estaban vacunados contrajeron sarampión, dijeron los investigadores, de forma que ahora esos

niños están en riesgo de PEES.

“Es un riesgo pequeño, pero definitivamente es un riesgo. Es importante que todos los niños se vacunen para que

no se propague a los niños más pequeños”, dijo Cherry.

“La PEES no tiene cura, y la única forma de prevenirla es vacunar a todo el mundo contra el sarampión. Pero al-

gunos antivirales podrían ralentizar la progresión de la enfermedad. Aunque algunas personas con la PEES con fre-

cuencia mueren dos años tras el diagnóstico, algunas podrían vivir un poco más”, apuntó Cherry.

Para el estudio, se identificaron 17 casos de PEES en California entre 1998 y 2015. Ninguno de esos pacientes se

había vacunado con la triple viral (contra sarampión, parotiditis y rubéola, SPR). Aunque todos tuvieron sarampión

en la niñez, la PEES no apareció de inmediato. La edad promedio del diagnóstico de la PEES fue de 12 años, pero las

edades del diagnóstico abarcaron desde los 3 hasta los 35 años, encontraron los investigadores.

Los investigadores añadieron que ignoran qué hace que el virus del sarampión vuelva y se reactive en esos casos.

“Pero vacunar a un porcentaje alto de la población resulta en una inmunidad grupal, de forma que incluso los que

no pueden vacunarse están protegidos, porque es menos probable que la enfermedad se propague”, explicó Cherry.

El sarampión sigue circulando en Europa y el Sudeste Asiático, de forma que cada año se importarán algunos ca-

sos a Estados Unidos. “Por eso necesitamos mantener la inmunidad grupal”, dijo Cherry.

La vacuna SPR no se recomienda para los bebés hasta los 12 meses de edad, porque siguen teniendo algunos de

los anticuerpos de sus madres hasta ese momento, lo que hace que la vacuna sea menos efectiva y los deja más

vulnerables al sarampión. Otros que no pueden vacunarse son lo que tienen trastornos del sistema inmunitario.

La primera dosis de la vacuna SPR se administra entre los 12 y los 15 meses de edad. Como hay una tasa de fra-

caso de la vacuna de 5%, se da otra dosis antes de que los niños comiencen la escuela.

“El sarampión es tan contagioso que hay que vacunar a 95% de las personas con dos dosis para proteger a las

que no se vacunan”, apuntó Cherry. Y las personas elegibles, incluyendo los adultos que no se han vacunado, deben

recibir dos dosis de la vacuna.

Casi 92% de los niños de Estados Unidos de 19 a 35 meses de edad han recibido la vacuna SPR, según los Cen-

tros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

El Dr. Marc Siegel, profesor de medicina del Centro Médico Langone de la NYU en la ciudad de New York, añadió

que “el virus del sarampión es mucho más peligroso que la vacuna que usamos para protegernos del mismo. Dado lo

altamente contagioso que es el sarampión, y dado lo comunes que son sus efectos secundarios, existe una obligato-

riedad de vacunarse y dejar de tontear con los miedos de cosas como el autismo por la vacuna”.4

4 El estudio se presentó el 28 de octubre en New Orleans en la ID Week, la reunión anual de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (Infectious Diseases Society of America), la Sociedad de Epidemiología de la Atención de la Salud de Estados Unidos (Society for Healthcare Epidemiology of America), la Asociación de Medicina del VIH (HIV Medicine Association) y la Sociedad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (Pediatric Infectious Diseases Society).

Las investigaciones presentadas en las reuniones se consideran preliminares hasta que se publican en una revista revisada por profesiona-les.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “En lugares como Canadá, ahora hay garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme más hacia el norte que lo que habrían

6

Estados Unidos, Colorado: Confirman un caso de tularemia en el condado de Mesa

1 de noviembre de 2016 – Fuente: Craig Daily Press (Estados Unidos)

Una persona, dos animales salvajes y uno doméstico

en el condado de Mesa, y un animal doméstico del con-

dado de Moffat han dado positivo para tularemia.

También llamada fiebre de los conejos, la tularemia es una en-

fermedad bacteriana mortal de los conejos y roedores que puede

propagarse a los seres humanos y otras especies.

Se registraron más de 100 casos humanos de la enfermedad

entre enero de 2005 y agosto de 2016 en Colorado.

De ellos, 16 casos se produjeron en la región conocida como

Western Slope, en los condados de Delta (2), Eagle (2), Garfield

(2), Grand (1), Gunnison (1), Mesa (5), Montrose (2) y Routt (1),

según el Informe de Vigilancia de la Tularemia, del Departamento

de Salud Pública y Medio Ambiente de Colorado.

Los signos y síntomas de la tularemia incluyen fiebre repentina,

escalofríos, dolor de cabeza, diarrea, dolor muscular y articular, tos seca y debilidad progresiva, aunque las personas

también pueden desarrollar neumonía con dolor en el pecho, tos y dificultad para respirar, según los Centros para el

Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Aunque la tularemia puede llegar a ser mortal, la mayoría de las infecciones se pueden tratar con éxito con anti-

bióticos, indican los CDC.

La mayoría de los animales que han dado positivo para la enfermedad en Colorado son conejos, sin embargo

otros animales que pueden infectarse son: castor (Castor canadensis), ardilla de Colorado (Neotamias quadrivitta-

tus), hámsters, ratones, rata almizclera (Ondatra zibethicus), perros de las praderas (Cynomys gunnisoni, C. leucu-

rus y C. ludovicianus), ardillas, coyote (Canis latrans) y zorros, según el informe del departamento de salud.

“Se llama fiebre de los conejos, pero afecta a una amplia variedad de animales,” dijo Mike Porras, oficial de in-

formación pública regional de Parques y Vida Silvestre de Colorado (CPW), con sede en Grand Junction.

La enfermedad es transmitida por garrapatas, tábanos y pulgas, y también al desollar animales infectados, mani-

pular sus tejidos, consumir carne de un animal infectado, beber agua contaminada o inhalar aerosoles contaminados

de polvos agrícolas.

Los CDC recomiendan tomar medidas para prevenir la tularemia mediante el uso de repelente de insectos y de

guantes al manipular animales enfermos o muertos y evitar cortar el césped cerca de animales muertos.

“Recomendamos a la población no manipular animales silvestres en general y específicamente animales enfer-

mos”, dijo Porras.

Los cazadores que desuellen los animales obtenidos para el consumo deben buscar puntos blancos en el hígado y

el bazo y, en caso de duda, “traerlos a nuestras oficinas y podemos analizarlos”, dijo Porras.5

El mundo

Angola: No se registran nuevos casos de fiebre amarilla desde junio

31 de octubre de 2016 – Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

En el centro de salud de Lombe, en la ciudad de Cacuso, Isa-

bel, de 10 años, permanece sentada ligeramente apartada de un

grupo de personas que esperan para ser vacunadas contra la fiebre amarilla.

Tímida y sin compañía alguna, la niña observa al equipo de vacunadores sin

saber muy bien qué hacer.

Cuando uno de los trabajadores se le acerca, Isabel le explica que había

venido para vacunarse pero que no había sido aceptada por no estar acompa-

ñada. “Mi padre está trabajando y mi madre ha ido al mercado a vender co-

mida. Me dijo que viniera aquí porque a mis cinco hermanos ya los han vacu-

nado”, explicó.

Poco después, un equipo de movilización social viaja hasta la casa de Isa-

bel para conocer a su familia, que confirma su historia. Su madre autoriza la

vacunación de la niña y también se compromete a ir al centro de salud al día

siguiente. Ni ella ni el padre de Isabel han sido aún vacunados.

Aunque muchos niños lloran cuando reciben la vacuna, Isabel sonríe de oreja a oreja. Regresa a casa feliz con la

tarjeta amarilla que certifica que ya ha sido vacunada, además de algunos folletos informativos para repartir en su

comunidad.

5 En 2015 se notificaron 52 casos de tularemia humana en Colorado, más de 10 veces el número típico 0-4 casos reportados anualmente entre 1954 y 2013.

Los conejos son conocidos en Colorado como portadores de la tularemia, conocida comúnmente como fiebre del conejo.

Niños y mujeres reciben su vacuna contra la

fiebre amarilla en la comunidad de Caculuvale,

municipio de Cuanhama, provincia de Cunene, en

Angola.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “En lugares como Canadá, ahora hay garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme más hacia el norte que lo que habrían

7

El peor brote de las últimas décadas

Isabel es una de los millones de personas que han sobrevivido al peor brote

de fiebre amarilla de las últimas décadas en Angola. Desde que el 5 de di-

ciembre de 2015 aparecieron los primeros casos hasta el pasado 13 de octu-

bre, al menos 376 personas han muerto como resultado de casos sospechosos

de fiebre amarilla.

Este año, el incremento de lugares con aguas estancadas durante la pasada

temporada de lluvias, el fenómeno climático de El Niño y la concentración de

basuras resultante de la falta de limpieza en las calles aumentó la presencia

del mosquito Aedes aegypti. Como resultado, la fiebre amarilla se transmitió

rápidamente desde Luanda hasta prácticamente la totalidad del país.

Las alarmas internacionales se dispararon cuando el brote se transmitió

más allá de las fronteras angoleñas y otros países comenzaron a registrar ca-

sos. La enfermedad prevaleció especialmente en la vecina República Democrática del Congo, donde se han confir-

mado 77 casos y 16 muertes.

Las autoridades sanitarias de ambos países lanzaron de inmediato campañas masivas de vacunación. El Grupo In-

ternacional de Coordinación de la Provisión de Vacunas contra la fiebre amarilla –junto con representantes de la Or-

ganización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Médicos sin Fron-

teras y la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC)– aprobó el envío de 20 millones de

dosis de la vacuna a Angola y 9,4 millones a la República Democrática del Congo.

A fines de septiembre, ya se había vacunado a 16 millones de personas mayores de seis meses de edad en Ango-

la, que tiene una población total de 25 millones. El UNICEF colaboró mediante la provisión y distribución de vacunas

y apoyó la cadena de frío con cajas de refrigeración, soportes para vacunas y donaciones de paquetes de hielo.

Ningún caso desde junio

Desde fines de junio, no se ha confirmado ningún caso nuevo de fiebre

amarilla en Angola. Este gran logro se debe a las intensas labores de vigilancia

epidemiológica, las pruebas en laboratorios, la eliminación de criaderos de

mosquitos y la movilización social a nivel nacional y provincial.

Sin embargo, y pese a este considerable progreso, la enfermedad sigue

constituyendo un problema de salud pública que requiere acción continuada y

apoyo internacional. La amenaza de que puedan surgir nuevos casos es espe-

cialmente preocupante ahora, con el comienzo de una temporada de lluvias

que puede incrementar la presencia del mosquito Ae. aegypti. La disponibilidad

de financiación para las vacunas es, por tanto, crucial.

La OMS, el UNICEF y sus aliados siguen apoyando al gobierno angoleño, y

se estima que en el mes de octubre serán vacunadas cerca de dos millones de personas que viven en zonas fronteri-

zas o de alta densidad de población.

Otras medidas esenciales para prevenir la enfermedad son la comunicación y la movilización social de la pobla-

ción. La IFRC y el UNICEF Angola han reclutado y formado a unos 3.000 movilizadores para hacer llegar a miles de

personas mensajes sobre prevención y educación en materia de salud en hogares, escuelas o mercados locales. Este

contacto directo con la población le acerca información fiable y ayuda a resolver cualquier duda o pregunta sobre la

vacuna.

“Cuando comenzaron las campañas en Luanda, había muchos hombres que no querían ser vacunados. Pensaban

que la vacuna podría causarles infertilidad o que podrían tener graves problemas si se vacunaban y tomaban al-

cohol”, explica Camilla Sá Freire, consultora de Comunicación para el Desarrollo en Emergencias del UNICEF. Con la

ayuda de campañas en medios de comunicación y la colaboración de los líderes tradicionales de las zonas rurales, se

logró desmontar algunas de esas falsas creencias.

Ahora, adelantándose a los efectos del fenómeno La Niña, los movilizadores

están difundiendo mensajes informativos entre las comunidades sobre sanea-

miento, control de vectores, lactancia materna y lavado de manos como medi-

das adicionales para prevenir la fiebre amarilla y otras enfermedades.

Movilización social en acción

En la provincia de Cunene, al sur del país, tiene lugar otra escena familiar.

Decenas de personas esperan para recibir su vacuna en el jango del vecindario

de Caculuvale, en el municipio de Cuanhama. El jango es un espacio utilizado

tradicionalmente como foro para debates y charlas en la comunidad. En la

actualidad, acoge a los equipos que trabajan en la campaña de vacunación

contra la fiebre amarilla.

Al frente de una de las filas, Marta Lobías, de 27 años, está deseando reci-

bir la vacuna junto a su hijo de tres años. Escuchó hablar de la campaña en la

iglesia y no dudó en venir. Ella se dedica a vender pollos en el mercado, pero hoy ha dejado su negocio para acudir

al puesto de vacunación. “Así puedo prevenir la enfermedad, que es más importante”, explica con satisfacción.

Isabel con Sónia, una voluntaria y movilizadora social, mostrando orgullosa la tarjeta amarilla

que demuestra que está vacunada contra la

fiebre amarilla.

Niñas de la comunidad de Caculuvale se prepa-

ran para ser vacunadas contra la fiebre amarilla.

Marta Lobías y su hijo, primeros en la fila para

ser vacunados contra la fiebre amarilla en el

jango de la comunidad. Ella difunde ahora el mensaje sobre los beneficios de la vacunación.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “En lugares como Canadá, ahora hay garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme más hacia el norte que lo que habrían

8

Después de media hora de espera, Marta y su hijo reciben su inmunización junto con otras 1.000 personas que se

han acercado hasta este puesto. Ahora regresa a casa con la misión de hablar a sus vecinos y compañeros del mer-

cado sobre la importancia de vacunarse.

Dinamarca: Detectan infección por SARM al consumir o manipular carnes de aves con-

taminadas

20 de septiembre de 2016 – Fuente: Clinical Infectious Diseases

Un grupo de científicos de veinticinco centros de investi-

gación demostró por primera vez que personas sin exposi-

ción a la ganadería se colonizaron e infectaron con la cepa

de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM)

por consumir o manipular carnes de aves contaminadas.

Los investigadores, liderados por el Dr. Robert Skov, del

Statens Serum Institute de Dinamarca, revisaron la base

nacional de datos del Instituto y encontraron que 10 perso-

nas residentes de zonas urbanas de ese país se habrían in-

fectado con esta bacteria. Para llegar a las conclusiones,

emplearon una sofisticada técnica de análisis genómico que

les permitió comparar el genoma encontrado en humanos, animales y alimentos contaminados por SARM con el de

otros países europeos.

“Este SARM asociado a aves de corral puede ser capaz de trasmitirse desde el alimento a las personas. Puede

propagarse de animales a humanos en nuevas formas”, explicó Jesper Larsen, científico y veterinario del Statens

Serum Institute.

En primer lugar, los científicos encontraron a diez daneses colonizados o infectados con SARM asociado a aves de

corral y ninguno de ellos había trabajado en granjas o referían exposición directa a animales productores de carne.

En segundo término, hallaron que la cepa de SARM identificada en estos animales no se encontró en el ganado

del país, pero cabría la posibilidad de que sea carne importada de otras naciones de la Unión Europea.

Por último, el SARM de los ciudadanos afectados tenía información genética idéntica, lo que sugiere que todas las

personas estuvieron expuestas a la misma fuente contaminante.

“Nuestros hallazgos muestran a la carne de ave como fuente de estas infecciones”, señaló Skov. Agregó que si

bien en la actualidad los productos cárnicos representan solo una vía de transmisión de menor importancia para

SARM, los nuevos hallazgos “ponen en relieve la importancia de reducir el uso de antibióticos en animales producto-

res de alimentos y la necesidad de continuar la vigilancia de la relación animal-alimento-humano”.

Por otra parte, investigaciones previas habían indicado que las prácticas agrícolas modernas usan antibióticos en

bajas dosis en animales para estimular el crecimiento y compensar las condiciones de hacinamiento e insalubridad.

Esto acarreó al desarrollo y aparición de las llamadas ‘súper bacterias’, como la encontrada en este estudio. En la

práctica diaria la atención está centrada en la búsqueda de Salmonella y otros patógenos trasmitidos por los alimen-

tos.

“Tenemos que ampliar la vigilancia hacia otros agentes patógenos en los alimentos y necesitamos de un liderazgo

internacional para reducir el uso innecesario de antibióticos en granjas de todo el mundo”, concluyó Lance Price,

coautor de la investigación y doctor en el Instituto Escuela Milken de Salud Pública en la Universidad George Wa-

shington.

Este nuevo hallazgo pone en evidencia que se debe continuar con la búsqueda de probables súper bacterias para

implementar medidas de protección y prevención a nivel de salud pública mundial.6

Rusia, Sverdlóvskaya: En Yekaterinburg, una de cada 50 personas está infectada

por el VIH

2 de noviembre de 2016 – Fuente: Вести (Rusia)

Una de cada 50 personas en la cuarta ciudad más grande de Rusia es portadora del VIH, y el país enfrenta un rá-

pido incremento en la cifra de infecciones, dijeron el 2 de noviembre funcionarios de salud rusos.

La ciudad de Yekaterinburg, en el centro de Rusia, padece una epidemia de VIH, dijo la viceministra regional de

Salud Tatiana Savinova. En la ciudad de 1,5 millones de habitantes, 27.000 residentes –1,8% de su población– son

portadores del virus, señaló la funcionaria.

La tasa de infecciones nuevas de VIH está aumentando en Rusia, país que prohíbe algunas medidas de preven-

ción que son comunes en otras partes del mundo, como la terapia de metadona para consumidores de drogas intra-

venosas.

Aproximadamente 800.000 rusos están registrados actualmente como portadores de VIH, y el año pasado se re-

portaron 100.000 casos nuevos. Pero expertos y funcionarios de gobierno dicen que en un país donde la conciencia

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “En lugares como Canadá, ahora hay garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme más hacia el norte que lo que habrían

9

sobre el problema es baja y las pruebas de diagnóstico irregulares, la cifra real de gente infectada es probablemente

de casi 1,5 millones de personas.

Algunos funcionarios consideran que al ritmo actual, el número de infecciones se duplicará cada cinco años.

Aunque la mayoría de las infecciones nuevas son adquiridas a través del uso de jeringas contaminadas con el vi-

rus para el consumo de drogas intravenosas, el sexo heterosexual está aumentando como una fuente de transmisión

y representa poco más de 40% de los casos nuevos.

Las infecciones por el VIH en Rusia se concentran en ciudades manufactureras grandes en el sur de Siberia y a lo

largo de rutas de tráfico de droga que inician en el Asia Central y se extienden a Europa. La región rusa de Sverdló-

vskaya, de la cual Yekaterinburg es la capital, es la zona con más casos de infección de VIH en el país, según Savi-

nova.

“La situación es idéntica en todas las ciudades industriales de la nación. Es simplemente que Yekaterinburg está

afrontando la detección de personas infectadas y no teme hablar al respecto”, dijo Evgeny Roisman, alcalde de

Yekaterinburg.

La semana pasada, el primer ministro ruso Dmitri Anatólievich Medvédev firmó una nueva estrategia de gobierno

para reducir el número de infecciones de VIH en el país y para aumentar el acceso a tratamiento para gente ya in-

fectada.

El 80% de los pacientes con fiebre zika presenta erupciones en la piel

31 de octubre de 2016 – Fuente: XXI Congreso Ibero-Latinoamericano de Dermatología

El 80% de los pacientes con fiebre zika presenta erupciones, lesiones rojas o diversas manifestacio-

nes en la piel, mientras que en el caso del dengue y la fiebre chikungunya las erupciones aparecen en

casi la mitad de los casos, afirmó el profesor de Dermatología de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Omar Lupi

da Rosa Santos, quien participó del XXI Congreso Ibero-Latinoamericano de Dermatología realizado en Buenos Aires.

“Las erupciones que aparecen en los casos de fiebre zika se parecen a una alergia, son lesiones rojas que pueden

estar diseminadas en las áreas expuestas de la piel: cara, manos y brazos”, detalló Lupi.

El especialista brasileño recordó que ahora se sabe que el virus Zika puede transmitirse por vía sexual, y que

además se verificó el neurotropismo del virus, es decir su tendencia a atacar los nervios, y como manifestaciones

fundamentales aparecieron casos de síndrome de Guillain-Barré.

Lupi destacó que esa misma neurotropía del virus “es la que afecta a los bebés durante el embarazo y provoca le-

siones en el cerebro que evolucionan a microcefalia”.

En Brasil se registraron 65.000 casos de fiebre zika en 2015 y 250 casos de microcefalia en el Estado de Pernam-

buco, el más afectado: “Eso es muchísimo. La cantidad usual de casos por año era de cinco o diez”, graficó Lupi.

Recordó además que en la actualidad no hay tratamiento para la microcefalia ni tampoco vacunas para la fiebre

zika ni para la fiebre chikungunya, otra de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.

En ese sentido el jefe de Medicina Tropical del Hospital de Infecciosas ‘Dr. Francisco Javier Muñiz’, Dr. Tomás

Agustín Orduna, dijo que “si bien la fiebre chikungunya está en América Latina desde 2014 y en Argentina desde

principios de este año con casos en las provincias de Salta y Jujuy, el dengue lleva ya más de 30 años generando

brotes en las Américas, y en Argentina, desde el verano de 1997”.

“Desde el punto de vista dermatológico las tres pueden dar manifestaciones cutáneas, aunque aparecen con ma-

yor frecuencia en la fiebre zika y la fiebre chikungunya que en dengue. Sin embargo en dengue hay experiencias

nacionales que muestran que 40% de los pacientes tiene una erupción cutánea, que puede darse al inicio o cuando

se produce la ‘desfervescencia’, esto es, cuando el paciente dejó de tener fiebre”, apuntó, para luego agregar que se

trata de “un rash, una erupción muy pruriginosa, con mucha picazón”.

“Son manchas coloradas con relieve que se llaman exantema maculopapular, y en la erupción que se da cuando

la fiebre se va es muy común que haya una imagen que se llama ‘de mar rojo con islas blancas’, donde se ven par-

ches blancos dentro de un mar rojo bastante uniforme. También puede haber erupciones en fiebre chikungunya y en

fiebre zika, en promedio, en la mitad de los casos. En la fiebre zika suele haber mayor frecuencia de aparición no

sólo del rash, sino también de una conjuntivitis”, informó.

“No se pueden distinguir dengue, fiebre zika y fiebre chikungunya por el rash, ya que los tres son muy similares.

En el caso de la chikungunya, a la fiebre o el rash se le agregan intensos dolores articulares o verdaderas artritis,”,

detalló el especialista.

Unos 300 millones de niños respiran aire tóxico debido a la contaminación

31 de octubre de 2016 – Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Casi uno de cada siete de los niños del mundo, un total de 300 millones, vive en una zona donde los

niveles de toxicidad del aire en el exterior debido a la contaminación son seis veces superiores a lo que establecen las directrices internacionales, según revela un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF).7

7 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “En lugares como Canadá, ahora hay garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme más hacia el norte que lo que habrían

10

Limpiar el aire para los niños utiliza imágenes de satélite para mostrar por

primera vez cuántos niños están expuestos a un nivel de contaminación exterior

que supera las directrices internacionales establecidas por la Organización Mun-

dial de la Salud (OMS), y en qué lugares del planeta viven estos niños.

Los resultados se presentan una semana antes de la 22ª Conferencia de las

Partes, que se celebrará en Marrakech, Marruecos, y en la que el UNICEF pedirá

a los dirigentes mundiales que tomen medidas urgentes para reducir la contami-

nación atmosférica en sus países.

”La contaminación atmosférica es un factor importante en la muerte cada año

de unos 600.000 niños menores de cinco años, y cada día amenaza las vidas y

el futuro de millones más. Los contaminantes no sólo dañan los pulmones en

desarrollo de los niños, sino que también pueden realmente cruzar la barrera hematoencefálica y dañar permanen-

temente sus cerebros en desarrollo, y por tanto su futuro. Ninguna sociedad puede pasar por alto la contaminación

atmosférica”, dijo el Director Ejecutivo del UNICEF, Anthony Lake.

Las imágenes de satélite confirman que aproximadamente 2.000 millones

de niños viven en zonas donde la contaminación atmosférica causada por

factores tales como las emisiones de vehículos, el uso intensivo de combusti-

bles fósiles, el polvo y la quema de residuos, supera las pautas de calidad del

aire establecidas por la Organización Mundial de la Salud. En Asia meridional

se encuentra el mayor número de niños que viven en estas zonas, 620 millo-

nes; África es la siguiente región, con 520 millones de niños. En la región de

Asia oriental y el Pacífico hay 450 millones de niños que viven en zonas donde

se superan los límites de la OMS.

El estudio analiza también la pesada carga que supone la contaminación en

los recintos cerrados, causada generalmente por el uso de combustibles como

el carbón y la madera para cocinar y calentarse, que afecta principalmente a

los niños de zonas rurales con bajos ingresos.

En conjunto, la contaminación atmosférica en el interior y el exterior está

directamente relacionada con la neumonía y otras enfermedades respiratorias responsables de casi una de cada 10

muertes de niños menores de cinco años, lo que hace que la contaminación sea uno de los principales peligros para

la salud de los niños.

Los niños son más susceptibles que los adultos a la contaminación atmosférica interior y exterior, ya que sus

pulmones, sus cerebros y sus sistemas inmunitarios están aún en desarrollo y sus vías respiratorias son más

permeables. Los niños también respiran más rápido que los adultos, e inhalan más aire en relación con su peso cor-

poral. Los más desfavorecidos, cuya salud tiende a ser peor y además su acceso a los servicios de salud suele ser

inadecuado, son los más vulnerables a las enfermedades causadas por la contaminación atmosférica.

El UNICEF pide a los líderes mundiales asistentes a la 22ª Conferencia de las Partes que tomen cuatro medidas

urgentes en sus países para proteger a los niños de la contaminación atmosférica:

Reducir la contaminación: Todos los países deben trabajar para cumplir con las pautas mundiales de calidad del

aire de la OMS a fin de mejorar la seguridad y el bienestar de los niños. Para lograrlo, los gobiernos deberían

adoptar medidas tales como reducir la quema de combustibles fósiles e invertir en la eficiencia energética y las

fuentes de energía renovables.

Aumentar el acceso de los niños a la atención de la salud: Invertir en la salud general de los niños –con medi-

das que abarquen las campañas de inmunización y la mejora del conocimiento, la gestión comunitaria y el au-

mento de las personas que procuran el tratamiento contra la neumonía (una de las principales causas de mor-

talidad de niños menores de cinco años)– mejorará su resistencia a la contaminación atmosférica y su capaci-

dad para recuperarse de enfermedades y trastornos vinculados a este problema.

Minimizar la exposición de los niños: Las fuentes de contaminación como las fábricas no deben estar situadas

en las cercanías de las escuelas y los parques infantiles. Una mejor gestión de los desechos puede reducir la

cantidad de residuos que se queman dentro de las comunidades. Unos aparatos para cocinar más limpios pue-

den ayudar a mejorar la calidad del aire dentro de hogares. La reducción de la contaminación atmosférica

mundial puede ayudar a reducir la exposición de los niños.

Vigilar la contaminación atmosférica: Se ha demostrado que una mejor vigilancia ha ayudado a los niños, los

jóvenes, las familias y las comunidades a reducir su exposición a la contaminación atmosférica, a estar más in-

formados acerca de sus causas, y a promover cambios que hagan que el aire que se respira sea más seguro.

“Protegemos a nuestros niños cuando protegemos la calidad de nuestro aire. Ambos son fundamentales para

nuestro futuro”, dijo Lake.8

8 El UNICEF trabaja en favor de reducir los niveles de contaminación atmosférica, al mismo tiempo que actúa también sobre el terreno para proteger a los niños de sus efectos. Por ejemplo, la organización apoya el desarrollo, la distribución y el uso de limpiadores de apara-tos para cocinar en Bangladesh, Zimbabwe y otros países, y trabaja por medio de algunos de sus programas en los países para reducir el impacto de la contaminación atmosférica sobre la salud de los niños. También apoya programas para aumentar el acceso de los niños a la atención médica de calidad y para vacunarlos contra enfermedades como la neumonía.

Los residentes en Lagos, Nigeria, navegan por las

aguas contaminadas de Makoko, una comunidad

de pescadores en su mayoría compuesta de

estructuras sobre pilotes por encima de la laguna

de Lagos.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “En lugares como Canadá, ahora hay garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme más hacia el norte que lo que habrían

11

La revolución del nuevo tratamiento de la tuberculosis resistente: más corto y eficaz

27 de octubre de 2016 – Fuente: The 47th Union World Conference on Lung Health

Los resultados preliminares de una investigación

que pretendía reducir a más de la mitad el tratamien-

to contra la tuberculosis resistente fueron el anuncio estrella de la

conferencia sobre tuberculosis y salud pulmonar celebrada el año

pasado en Sudáfrica. Prometían revolucionar el tratamiento de la

variante de la enfermedad que no responde a los fármacos habitua-

les y que supone 20 largos meses de dolorosas inyecciones y efectos

secundarios como la sordera. Los datos presentados el 26 de octu-

bre en la 47ª conferencia de la Unión Internacional contra la Tu-

berculosis y las Enfermedades Pulmonares (The Union) en Liverpool

confirman la revolución: en la mitad de tiempo (nueve meses), la

tasa de curación es de 82%, muy superior al 55% anterior.

El estudio se llevó a cabo con 1.006 pacientes de nueve países

del África francófona (Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Re-

pública Centroafricana, Costa de Marfil, República del Congo, Níger y Rwanda). “El tratamiento fue exitoso para 821,

que se curaron completamente”, explicó Valérie Schwoebel, directora de The Union para el África francófona. Otros

54 (5%) no respondieron a la medicación; 82 murieron (8%) y 49 (5%) abandonaron el tratamiento. “La tasa de

mortalidad fue mayor en los pacientes que además tenían infección por VIH”, señaló Schwoebel. Entre los que so-

brevivieron, las tasas de éxito fueron similares entre los pacientes coinfectados y los que no lo estaban.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó en mayo pasado, basándose en los resultados prelimina-

res del estudio, el régimen de tratamiento de nueve meses en lugar del anterior. Pero una cosa es saber que funcio-

na, y contar con el aval de la OMS, y otra que llegue al terreno para todo el que lo necesita, como reconoció

Schwoebel durante la presentación de los resultados en Liverpool. “La implementación llevará tiempo”, señaló.

Como ocurre con el tratamiento de la tuberculosis común, la

adherencia es decisiva para conseguir la efectividad. Y dado que la

enfermedad se ceba en las comunidades más pobres y con peor

acceso a los servicios sanitarios, nueve meses siguen siendo mu-

chos. Los responsables del estudio en Nigeria explicaron que en su

caso los pacientes del estudio recibieron algo de dinero para el

transporte y apoyo nutricional. “Dependiendo del país, el trata-

miento fue ambulatorio o mixto, con los pacientes hospitalizados

en los primeros meses. El costo ronda los 1.000 dólares, mucho

más barato que el régimen de 20 meses”, señaló Schwoebel.

La tuberculosis multirresistente (TB-MDR) se produce cuando la

bacteria causante de la enfermedad deja de responder, como mí-

nimo, a los dos antibióticos más potentes, isoniazida y rifampicina.

Ocurre principalmente por dos motivos, como explica José Luis

Castro, director general de The Union: “Cuando a los pacientes se

les administra un tratamiento inadecuado o cuando lo abandonan

antes de tiempo, se crean resistencias, y esas cepas se extien-

den”. El último informe de la OMS sobre el estado de la enferme-

dad en el mundo puso el acento en la tuberculosis resistente, la

que cada año desarrollan 480.000 personas y que trae de cabeza a

los servicios sanitarios de todo el mundo.9

El nuevo tratamiento es más corto y más barato, pero por el

momento las inyecciones siguen siendo necesarias durante cuatro

meses, y se siguen produciendo efectos adversos como la sordera. “Es uno de nuestros mayores desafíos. Tenemos

que seguir investigando para conseguir prescindir de los fármacos inyectables”, señaló Schwoebel.

Los resultados de este estudio formaron parte del programa científico de la conferencia de The Union en Liver-

pool, donde unos 3.000 participantes de más de 100 países se reunieron entre el 26 y el 29 de octubre para poner

en común los nuevos descubrimientos en el área de la tuberculosis y la salud pulmonar. El lema de este año es

“Afrontando la resistencia: de fundamentos a innovaciones”. La tuberculosis es actualmente la enfermedad infeccio-

sa que más muertes provoca: 1,5 millones de personas al año. La comunidad internacional se ha propuesto eliminar-

la antes de 2035.

El problema de las resistencias a los antibióticos trasciende a la tuberculosis. La Asamblea General de la Organi-

zación de Naciones Unidas emitió una declaración el mes pasado en la que se compromete a tomar medidas en todo

el mundo para luchar contra lo que califica de “el mayor y más urgente riesgo global”. Entre ellas, controlar el uso de los antibióticos y potenciar la investigación para dar con nuevos fármacos que puedan sustituir a los que dejan de

ser efectivos.

9 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

“La doctora tuvo que escribirlo en un papel: Es-tás sorda”

Phumeza Tisile, sudafricana de 24 años, fue diag-nosticada de tuberculosis extremadamente resistente

(TB-XDR) en junio de 2010. No se curó hasta agosto de 2013. Pasó por un diagnóstico erróneo inicial, un tratamiento inadecuado, ocho meses de inyecciones extremadamente dolorosas y dos años tragando hasta 20 pastillas al día. “Hubo épocas en las que me costa-ba sentarme e incluso estar tumbada. Me llegaron a decir que consultara con mi sacerdote, porque no iba a contarlo”, relató el 26 de octubre en la conferencia sobre tuberculosis y salud pulmonar que se celebra en Liverpool. Su experiencia la ha convertido en activista. Ahora lucha para conseguir mejorar el diagnóstico y que el tratamiento más corto y con menos efectos secundarios llegue a todos los enfermos.

“Hubo un día en que me di cuenta de que no oía na-da. Fui a ver a mi doctora, que tuvo que escribir en un papel ‘Estás sorda’. Luego añadió un ‘Lo siento’”, con-tó Tisile. “Ahora puedo oír porque llevo implantes cocleares. Yo he tenido suerte, pero la mayoría de la gente no lo consigue”, subrayó. Tisile ha perdido a varios amigos por la tuberculosis. “Necesitamos mejo-rar el acceso a los recursos sanitarios y sobre todo hace falta financiación”, reclamó.

Phumeza Tisile se recuperó de la tuberculosis resistente.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “En lugares como Canadá, ahora hay garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme más hacia el norte que lo que habrían

12

MSF explica por qué las donaciones de vacunas no son la solución

31 de octubre de 2016 – Fuente: Médicos Sin Fronteras

Recientemente, Médicos Sin Fronteras

(MSF) tomó la difícil decisión de rechazar la donación que

Pfizer ofrecía de un importante volumen de dosis de la va-

cuna contra la neumonía. No fue una decisión tomada a la

ligera ya que los equipos de la organización presencian to-

dos los días el impacto de esta enfermedad en los más pe-

queños.

La neumonía es la principal causa infecciosa de mortali-

dad infantil en el mundo: cada año, mata a casi un millón

de niños. Y sin embargo, es una enfermedad que puede

prevenirse mediante una vacuna, la vacuna neumocócica

conjugada (VCN), que solo fabrican dos farmacéuticas: Pfizer y GlaxoSmithKline (GSK).

MSF quiere explicar por qué rechazó esta donación y por qué piensa que las donaciones en realidad no son una

solución al problema de acceso a medicamentos esenciales en el mundo.

Qué dicen GSK y Pfizer

Tradicionalmente, la VCN ha tenido un precio prohibitivo que limitaba su uso por parte de países en desarrollo y

organizaciones humanitarias. El pasado septiembre, GSK anunció su decisión de reducir tal precio para las organiza-

ciones humanitarias: esto permitirá que MSF y otros actores humanitarios puedan comprarla al precio mundial más

bajo, si bien esta oferta solo se aplica a vacunaciones que vayan a desarrollarse en situaciones de emergencia. Por

su parte, Pfizer se ha negado a actuar en el mismo sentido, y a cambio ha ofrecido programas de donación de la

vacuna.

Donación no significa ‘gratis’

Puede que las donaciones parezcan una solución rápida, pero en realidad tienen un precio: son donaciones condi-

cionadas y además pueden minar los esfuerzos a largo plazo que intentan construir un mercado de precios asequi-

bles para las vacunas y los medicamentos. Por estos motivos, la Organización Mundial de la Salud (OMS), otras or-

ganizaciones que gestionan o financian programas de salud –como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF) o la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización (GAVI)– y la comunidad humani-

taria en general, tienen políticas claras sobre las donaciones de las farmacéuticas. Por ejemplo, la OMS, el UNICEF y

la GAVI han publicado declaraciones que definen las áreas concretas en las que una donación puede ser tenida en

consideración y ofrecen así una guía a los Gobiernos que estén valorando tal opción.

Qué dice la OMS

En 2010, tras consultar a 11 de las principales agencias internacionales que trabajan activamente en ayuda hu-

manitaria y ayuda al desarrollo, la OMS revisó sus protocolos y publicó la tercera edición de sus Directrices para las

donaciones de medicamentos, que señalan que:

“A menudo no se aprecia en toda su importancia el impacto negativo que las donaciones pueden tener

sobre el acceso sostenible a medicamentos, sobre todo en el caso de medicamentos caros para los que

hay pocas alternativas. Las donaciones de estos productos pueden influir en el mercado y acabar con la

competencia. La donación puede suprimir o retrasar considerablemente la importación de alternativas

más baratas, que serán importantes una vez concluya el programa de donación y el suministro regular

tenga que ser financiado por los presupuestos de la sanidad pública”.

Los efectos negativos de las donaciones

Son siete las razones concretas por las que MSF cree que las donaciones no son una solución:

1. Las vacunas pueden llegar demasiado tarde. Las negociaciones para cerrar un acuerdo de donación pueden ser

complicadas y largas, porque a menudo las partes no llegan a la mesa de negociación con los mismos objetivos y

condiciones. Y los retrasos se traducen en vidas humanas perdidas.

2. Son acuerdos con condiciones. Con frecuencia, el donante solicita al receptor que coopere de alguna manera o

aporte garantías de algún tipo (por ejemplo, de refuerzo de la patente, de que las vacunas solo se usarán con unas

poblaciones específicas o de que no serán destinadas a otro uso o reexportadas). Las exigencias de los donantes no

suelen ser transparentes, ni siquiera públicas, por lo que evaluar cuidadosamente la oferta resulta difícil.

3. Pueden tener un impacto negativo en la competencia. Las donaciones pueden debilitar significativamente la

competencia o directamente sacar del mercado a los fabricantes de genéricos, ya que dejan de tener incentivos si la

competencia regala su producto.

4. Las soluciones aparentes sustituyen a las soluciones reales. Las donaciones son soluciones en falso, que pue-

den distraer la atención política (en los países afectados y en la ONU) e impedir la búsqueda de una solución real y

sostenible. La consecuencia es que el problema mundial de acceso a medicamentos vitales puede dejar de verse

como un problema, dando de paso tiempo al donante para seguir aplazando sine die un compromiso de verdadera

utilidad.

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “En lugares como Canadá, ahora hay garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme más hacia el norte que lo que habrían

13

5. Aportan una falsa pátina de reputación corporativa. Las donaciones se utilizan como una muestra de respon-

sabilidad social de la empresa, cuando, paradójicamente, se deben justo a lo contrario: a la falta de compromiso de

esa empresa con el acceso sostenible a los medicamentos vitales.

6. Generan exenciones de impuestos que a su vez generan donaciones. Aunque son difíciles de evaluar, las dona-

ciones también proveen cuantiosas exenciones de impuestos para las empresas, lo que se convierte en un poderoso

incentivo para seguir regalando en lugar de bajar los precios.

7. Despojan a los Gobiernos de su capacidad de protección de la salud pública o la socavan. Las donaciones a

menudo son usadas por quienes las hacen para controlar las decisiones gubernamentales sobre salud pública. Sin

medicamentos y vacunas asequibles, los Gobiernos no pueden desarrollar programas e iniciativas sostenibles y se

enfrentarán a difíciles dilemas sobre sus escasos presupuestos.

¿Ha habido donaciones de la VCN?

MSF ha vivido en carne propia los efectos de las donaciones de vacunas. En 2014, tras cinco años de infructuosas

negociaciones con Pfizer y GSK, y en una decisión sin precedentes para la organización, aceptó la donación de vacu-

nas neumocócicas de Pfizer y GSK, con la condición de que cumplieran una serie de requisitos, como contar con una

cantidad mínima de dosis y que los acuerdos de donación fueran plurianuales. A partir de marzo de 2014, negoció

por separado con ambas compañías para definir las condiciones de cada donación, y firmó los acuerdos en septiem-

bre con GSK y en diciembre con Pfizer.

El acuerdo con Pfizer cubría 450.000 dosis10 de VCN13 para el periodo 2015-2016; la cuantía de la donación de

VCN10 de GSK para 2014-2016 se mantuvo en secreto a petición de la empresa. MSF utilizó estas donaciones, entre

otros, en sus programas en República Centroafricana, República Democrática del Congo, Haití, Mali, Níger y Zimba-

bwe.

Durante las negociaciones de 2014, que se prolongaron entre marzo y diciembre, Pfizer y GSK se comprometie-

ron con MSF a trabajar en soluciones a más largo plazo para asegurar un suministro sostenible de vacunas a precios

asequibles para los niños afectados por crisis humanitarias o que viven en países en desarrollo. Este compromiso fue

crítico a la hora de aceptar la donación. Para abril de 2016, la de Pfizer ya se había agotado, sin tener a la vista nin-

guna solución a largo plazo de la empresa.

El 19 de septiembre de 2016, GSK anunció que ofrecería su producto a las organizaciones humanitarias al precio

mundial más bajo disponible, un paso importante hacia una solución sostenible para la comunidad humanitaria. Por

el contrario, Pfizer no ha anunciado ninguna solución permanente para que la comunidad humanitaria pueda acceder

a su vacuna; en lugar de ello, esta farmacéutica está ofreciendo donaciones fragmentadas a varias organizaciones.

MSF no cree que estas donaciones sean necesarias: la organización está dispuesta a pagar a Pfizer el mismo pre-

cio que le está cobrando a la GAVI. Los programas de MSF, como tampoco los de otras organizaciones humanitarias,

no pueden depender de la discrecionalidad de una farmacéutica y de un gesto ‘de buena voluntad’ que puede desa-

parecer en cualquier momento, por ejemplo en plena emergencia. Por eso, cree que Pfizer debe reducir el precio de

su vacuna para las organizaciones humanitarias y para los países en desarrollo, y dejar la capacidad de decisión en

manos de actores humanitarios como MSF, una organización que lleva más de 40 años proporcionando servicios

médicos en emergencias.

Por qué rechazó una segunda donación de la vacuna

En el caso concreto de la vacuna contra la neumonía, MSF tiene cuatro razones para rechazar una segunda dona-

ción:

1. No hay problemas de suministro. A diferencia de otros productos médicos, no existe escasez de esta vacuna.

Además, su producción corre a cargo de dos de las mayores farmacéuticas del mundo. No hay necesidad de limitar

su uso.

2. No es una enfermedad olvidada. La neumonía y las infecciones respiratorias son algunas de las enfermedades

más comunes en niños menores de 5 años. El mercado para esta vacuna es enorme porque hay una gran necesidad

de ella. Una donación de VCN no entra dentro de las mismas excepciones que los medicamentos para enfermedades

tropicales olvidadas.

3. La voluntad de negociar precios es insuficiente. Pfizer y GSK han hecho muy poco por reducir el precio de sus

vacunas. Durante los últimos siete años, han reducido el precio mundial más bajo disponible solo en 10% y solo pa-

ra la GAVI. Dado que la GAVI solo cubre a los países más pobres del mundo, otros como Jordania o Tailandia no

pueden usarla porque no se la pueden permitir.

4. Enviaría el mensaje equivocado a la industria. Aceptar otra donación no alentaría a Pfizer a buscar una solu-

ción a largo plazo y emitiría el mensaje erróneo de que son las empresas las que deciden qué personas merecen

acceso a medicamentos y tratamientos vitales y cuáles no.

10 Según el acuerdo con Pfizer, la cantidad donada era confidencial, pero el 28 de abril de 2016, con motivo de la Junta de Accionistas, el presidente de la farmacéutica, Ian C. Read, hizo público el volumen de dosis donadas.

Page 14: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “En lugares como Canadá, ahora hay garrapatas que transmiten la enfermedad de Lyme más hacia el norte que lo que habrían

14

Publicidad relacionada con la salud

Organización Mundial de la Salud (2016)

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.