NOTICIAS LIMA - DIARIO EL COMERCIO: REFORMAS CONTRA EL CAOS VEHICULAR

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 NOTICIAS LIMA - DIARIO EL COMERCIO: REFORMAS CONTRA EL CAOS VEHICULAR

    1/1

    MARTES 25 DE DICIEMBRE DEL 2012A8. EL COMERCIO

    LIMA

    MAYOR FLUIDEZ. Personal de chaleco amarillo controla las princi-

    pales avenidas para hacer respetar los paraderos autorizados.

    LARGA ESPERA. La Lnea 1 del Metro de Lima se puso en marcha

    con 5 trenes. El servicio fue suspendido hasta 4 veces por fallas.

    EN CAMIONES. Las personas sufrieron las consecuencias de los

    cuatro paros de transporte pblico, encabezados por Julio Raurau.

    DANTE PIAGGIO

    MIGUEL BELLIDO / ARCHIVO

    ROLLY REYNA / ARCHIVO

    La integracin deltransporte masivoes la meta del 2013Los limeos podrn hacer trasbordos del Metropolitano al Metro deLima y viceversa. Las nuevas vas se implementarn desde junio.

    Es probable que los limeoshubiesen afrontado mayorescomplicaciones para movilizar-se durante los cuatro paros detransporte pblico ocurridos enel 2012, de no ser porque el Me-tropolitano y el Metro de Limafacilitaron el traslado de la po-blacin. Quiz por eso algunosespecialistas coinciden en que elao que finaliza permiti afian-zar el transporte masivo.

    Despus de un cuarto de siglode espera, el tren elctrico empe-z a funcionar con pasajeros enenero de este ao. Hoy, 550 milpersonas usan el denominadoMetro de Lima que une Villa ElSalvador y la Av. Grau, en el Cen-tro de Lima, en 33 minutos. Igualde importante es la cifra alcan-zada por el Metropolitano. Endiciembre de l 2011, los buses

    articulados transportaban 380mil pasajeros al da, valla supera-da en noviembre de este ao conms de 480 mil usuarios.

    Conexiones de buses y tre-nes en el centro y sur de LimaPero la integracin de ambos ser-vicios, entre febrero y marzo del2013, significar un incrementode hasta 50 mil pasajeros al da,segn Pro Transporte, entidadmunicipal a cargo del Metropo-litano. Responder a esa demandadepender de la reduccin de lasfrecuencias. La incorporacin

    Dentro de una semana termi-na un ao de grandes decisio-

    nes y voluntad poltica parafrenar el caos vehicular deLima. Doce meses en los que

    varias huelgas amenazaroncon paralizar la ciudad y la re-forma del transporte pblico,impulsada por la alcaldesaSusana Villarn. Un ao quesirvi para consolidar los sis-temas de transporte masivo ycuya conexin con las nuevas

    vas se encuentra en la agen-da del 2013.

    ROSA AQUINO ROJAS

    Av. TpacAmaru

    Av.Alczar

    Av.S

    alaverryAv.Arequipa

    Panam

    ericana Sur

    Sepa

    rado

    ra

    Indu

    strial

    Car

    rete

    raCentr

    al

    N. Gambetta

    Guardia Chal

    aca

    TomsMarsanoC A LLA O SA N M IG U E L

    C E R C A D O

    R M A C

    SA NLU IS

    LA

    VIC TORI A

    M IR A FLOR E S

    LOSOLIV OS

    C OM A S

    C H OR R ILLOS

    V I L L AEL SALVADOR

    SA N J U A ND E LU R IG A N C H O

    Av. Tpa

    verryAv.Arequipa

    Panam

    ricn

    ur

    epa

    raora

    Indu

    strialar

    rete

    raCentr

    mbe

    a

    Guardia Chal

    aca

    omsMarsanoA LLA A N M I G U E

    SA NLU IS

    M IR A FLOR

    OSIV OS

    H R R I LL

    cAmar

    Av.Alczar

    Av.S

    al

    E R A D LAVIC TORI A

    Av. Ja

    vier

    Pra

    do

    Evitamiento

    Prceresde

    la Independencia

    Av.Aviacin

    Av.Metropolitana

    Panamericana Norte

    Av. Toms

    Valle

    Av. A

    . Gam

    arra

    Av. Universitaria

    Av . La M

    arina

    O c a n o P a c fi c o

    EstacinNaranjal

    Estacincentral

    EstacinGrau

    EstacinMatellini

    EstacinAtocongo

    TRENELCTR

    I

    COTRAMO2

    TREN

    ELCTR

    ICO

    TRAMO1

    METROPOL

    ITA

    N

    O

    METROPOLITANO TREN ELCTRICO

    Av. Grau

    Av. Prceres

    Av. Guardia Civil

    FUENTE: PROTRANSPORTE / GERENCIA DE TRANSPORTE URBANO DE LIMA

    CONEXIN DE LA TRONCAL DEL METROPOLITANOCON EL METRO DE LIMA

    LOS PASOS HACIA LA MODERNIZACIN

    2011

    2012

    No ms combis

    Se congel la flota con laOrdenanza 1538. No entranms combis.

    Bus patrn

    La municipalidad estableci elbus patrn, de gran capacidady menos contaminante.

    Corredores viales

    Se definieron 5 corredoresviales que forman parte del Sis-tema Integrado de Transporte.

    Enero:Programa de chatarreoProyecta eliminar 4 mil unidadesobsoletas para marzo del 2013.Hasta noviembre solo se hanchatarreado 790 vehculos.

    Mayo-octubre:Ordenamiento de vasSe ordenaron lasavenidas Manco Cpac,Tacna, Garcilaso de laVega y Canad.

    Marzo:Adecuacin de consorciosEmpieza la adecuacin de53 consorcios con 208empresas para licitar.

    Agosto:Registro de taxisCon la Ordenanza 1597 se iniciel registro nico de taxis. Hubo150.000 taxis inscritos.

    Julio: Reglamentodel transporte urbanoEntra en vigencia la Ordenanza1599 que exige poner en planillaa los trabajadores transportistas.

    2013

    Enero:Retiro de la flota antigua

    BENEFICIO DE LOS PROYECTOS DE REORDENAMIENTO EN LAS VAS DE LIMA (2012)

    Av. Manco CpacAv. TacnaAv. Garcilaso de la VegaAv. CanadParadero Rayito de Sol (Av. Evitamiento)

    00:06:56

    00:06:36

    00:09:28

    00:16:24

    00:02:17

    00:05:06

    00:04:21

    00:05:19

    00:04:58

    00:00:44

    00:01:50

    00:02:15

    00:04:09

    00:11:26

    00:01:33

    Sin proyecto Con proyecto

    Tiempos de recorrido en minutos

    Ahorro de tiempo

    Empieza el retiro de 610 vehculosde transporte pblico fabricadosen 1982, segn el cronogramaestablecido en la Ordenanza 1595.

    Julio: Implementacin decorredores complementariosTras la firma de los contratosde concesin, empieza afuncionar el corredorPanamericana.

    Junio:Chatarreo de taxisSe invertir 25 millones desoles para eliminar taxisantiguos.

    De febrero a marzo del 2013

    de dos nuevos trenes en febrerodisminuir de 15 a 10 minutosla frecuencia de estas unidadesy, en marzo, con dos trenes ms,el intervalo ser de 7 minutos.

    La conexin del sistema de bu-ses articulados con el de trenesno solo se har en el Cercado atravs de las estaciones centraldel Metropolitano y Grau delMetro de Lima, sino tambin enel extremo sur de la ciudad. Lospasajeros podrn ir de Matelli-ni a Atocongo y viceversa con elservicio alimentador Prceresque sale del terminal de busesde Chorrillos y llega a la avenidaToms Marsano, en el lmite deSurco y San Juan de Miraflores.

    Pro Transporte proyecta lle-gar a los 600 mil viajes diarios enabril del 2013. Para ello se ejecu-tarn medidas adicionales a la in-tegracin con el tren. Se imple-mentarn cuatro nuevos servi-cios super expreso y tres rutasalimentadoras; una de estas irhacia el aeropuerto. En marzo,se extender el corredor hastael patio norte en el parque Sin-chi Roca, en Comas, y duranteel primer semestre del prximoao se ampliarn las estacionesCanaval y Moreyra, y Angamos.

    Los nuevos corredores vialesy la resistencia de siempre

    El camino hacia un transporteseguro y ordenado exige que losnuevos corredores viales seanuna realidad. La integracindel Metropolitano con el Metrode Lima y los cinco corredoressolucionar gran parte del caosvehicular, pues los dos primerossistemas solo cubren el 13% de lademanda de pasajeros de Lima,opina el especialista Lino de LaBarrera, de Kunay Consultores.

    En ese sentido, la Ordenan-za 1613 que crea el Sistema In-tegrado de Transporte (SIT)de Lima y aprueba el Plan Re-

    gulador de Rutas es uno de losmayores logros que este aoha realizado la Municipalidadde Lima. La norma establece lamanera cmo se complementa-

    rn los sistemas de trenes, me-tropolitanos, corredores com-plementarios y de integracin.

    A entender de Rafael Estre-madoyro, de Ciudad Nuestra, el2012 ha sido un ao de transicinhacia un modelo ms ordenado,pues se lanzaron las bases de li-citacin de los corredores com-plementarios, que en conjuntosoportan el 40% de los viajes. Sibien se estn licitando los cincode forma simultnea, la imple-mentacin ser progresiva. Enjunio se empezar con el corre-dor Panamericana, le seguirnlos de Tacna-Garcilaso-Arequi-pa, Javier Prado-La Marina-Fau-cett, San Juan de Lurigancho-Abancay y finalmente CarreteraCentral, a mitad del 2014.

    La decisin de iniciar las refor-mas postergadas trajo este aouna serie de confrontaciones conquienes pretenden perpetuar elsistema comisionista. El opositorms radical es el dirigente JulioRaurau, quien ha encabezadocuatro paros y hecho su mayoresfuerzo para desinflarle las llan-tas a la reforma, poniendo en du-da la transparencia del proceso.

    El reordenamiento de avenidasy el tiempo de viaje ahorradoHace un ao, en plena campaanavidea, la Gerencia de Trans-porte Urbano (GTU) de Lima in-tervino la avenida Abancay con

    el objetivo de agilizar el trnsitoy minimizar la congestin gene-rada porque los transportistasrecogan pasajeros a mitad de lava. En el 2012, el reordenamien-to se extendi a Manco Cpac,Tacna, Garcilaso de la Vega, Ca-nad y el paradero Rayito de Sol.

    Con la instalacin de 23 para-deros autorizados a lo largo de laavenida Canad, entre Paseo dela Repblica y Circunvalacin, eltiempo de viaje disminuy en 11minutos. Se prev similar resul-tado con el reordenamiento de laavenida Javier Prado, desde Per-

    shing hasta el valo de la Universi-dad de Lima, que ser intervenidaen el primer trimestre del 2013.

    Pero una ciudad como Lima,que tiene un parque automotorque crece de forma geomtri-ca, necesita integrar sus siste-mas semafricos y consolidarlas llamadas olas verdes. Elreordenamiento de las vas esbueno, pero an no se abordacon profundidad la gestin deltrnsito, observa De La Barre-ra. Por tal motivo, la GTU in-verti r ms de S/.50 millonesen nuevas redes semafricasque beneficiarn a 13 distritos.

    Juan Tapia, presidente de ProTransporte, reconoce que los re-tos an son muy grandes, puesse enfrenta un proceso de trans-formacin complicado, pero en

    ningn pas de Amrica Latinaha sido fcil [...]. Lo importantees que se ha dado el primer paso:la reforma como concepto diceTapia ha sido asimilada por el co-lectivo. Ms del 70% de limeosla respalda. Independientementede cualquier resultado poltico,se ha avanzado un trecho impor-tante y ese es el patrimonio msvalioso para Lima.

    BALANCE Y PERSPECTIVA

    REFORMAS CONTRA EL CAOS VEHICULAR

    CHATARREO CON RETRASO

    Para marzo del 2013 sedebe haber eliminado 4mil vehculos obsoletos,pero a la fecha solo se ha

    chatarreado el 20%.

    MITIGAR EL IMPACTO SOCIAL

    Aunque el balance es positivo,hay un tema que todava no ha re-suelto la actual gestin munici-pal: el impacto social que implicala reforma del transporte. El pro-grama de reconversin laboral yadebera estar caminando, diceLuis Quispe Candia , de la ONG Luzmbar. Una de las alternativas desolucin es el bono de chatarreo.ALZA TARIFARIA DEL COSAC

    A inicios de diciembre, los opera-dores de buses del Metropolita-no decidieron encarecer el pre-cio de los pasajes en 50 cntimos.Segn Pro Transporte, con el alzase afect al 75% de los usuarios.Las negociaciones continan,pero Pro Transporte confa en quelos pasajes regresarn a la tarifaanterior durante el prximo ao.SUSTITUCIN DE TAXIS

    En enero del 2013, la GTU publi-

    car la ordenanza que regularla reforma del servicio de taxi. Lanueva norma permitir la susti-tucin de autos viejos por nu evosen el registro del Servicio de TaxiMetropolitano (Setame), algo quehasta ahora no es posible.AMPLIACIN DE HORARIO

    Uno de los planes anunciadospara el 2013 es el de la amplia-cin del horario de atencin de losbuses del Metropolitano hasta lamedianoche. La medida, segnPro Transporte, debe ejecutarsedesde febrero y con frecuenciasampliadas entre las unidades.

    TEMAS PENDIENTES