8
EL NOTICIERO RADIAL, UN BUEN COMIENZO PARA EL DESARROLLO DE LA ORALIDAD “El lenguaje modela al espíritu, que a su vez modela al lenguaje. Nuestro modo de hablar ( y de escribir ) es nuestro modo de ser. El espíritu sólo puede ampliarse en términos de lenguaje. Juan José Arreola Por: Luz Marina Castiblanco Instituto Técnico Ambiental Combeima Zona Rural Municipio de Ibagué Tolima - Colombia La institución donde se desarrolla el presente proyecto es el Instituto Técnico Ambiental Combeima, ubicado en la vía que conduce al Nevado del Tolima. En este lugar se vive un ambiente rural a pesar de su cercanía a la ciudad y, de ser de "obligatoria" y frecuentemente visitada por turistas de todas partes del mundo. Esta institución atiende a niños y niñas de diferentes veredas y caseríos ,que por su parte cuentan con experiencias diversas con respecto al uso de la lengua oral, de tal forma que su oralidad presenta los rasgos propios del desarrollo lingüístico de un núcleo familiar campesino, acostumbrado narrar cuentos, contar historias, y anécdotas. En once años de experiencia como docente en zona rural he notado que los niños y niñas de este entorno poseen una facilidad para hacer uso del lenguaje oral, más que del escrito; ya que comentan con facilidad sobre sus quehaceres domésticos, sus costumbres, su ambiente familiar, en general, hablan de su cotidianidad. Todo este bagaje de experiencias es trasmitido por ellos en un lenguaje coloquial, sencillo y con muestras de pobreza léxica. Como maestra estas muestras de "facilidad" y destreza pueden llevarme a pensar que mis estudiantes tienen destacados desarrollos de su competencia comunicativa oral y que no es necesario trabajar este aspecto en el aula. Sin embargo, la realidad es otra. Es decir, al analizar su oralidad concluyo que debo ayudarlos a hacer uso sistematizado de la lengua oral, no sólo como competencia que les permita producir oraciones gramaticalmente correctas, sino como la competencia comunicativa, ésta supone también el manejo de las reglas sociales que hacen que el hablante pueda ubicarse de manera adecuada en situaciones comunicativas variadas. Esta competencia tan importante al momento de enfrentarse a situaciones y ambientes más exigentes que le demanden términos más apropiados, uso de géneros discursivos específicos como argumentar, instruir, explicar, describir, entre otros, como lo señala María Helena Rodríguez (1997): “saber” emplear el registro más apropiado según las características de los participantes en el contexto de la comunicación ,las relaciones que los unen , el lugar, el momento, los propósitos de la interacción lingüística que se está llevando a cabo ,”seleccionar” el género adecuado en relación con la situación comunicativa en la que se está inserto y además “saber” usar los distintos

Noticiero Radial Cobeima Tolima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre un noticiero radial

Citation preview

Page 1: Noticiero Radial Cobeima Tolima

EL NOTICIERO RADIAL, UN BUEN COMIENZO PARA EL DESARROLLO DE

LA ORALIDAD

“El lenguaje modela al espíritu, que a su vez modela al

lenguaje. Nuestro modo de hablar ( y de escribir ) es nuestro

modo de ser. El espíritu sólo puede ampliarse en términos de

lenguaje. Juan José Arreola

Por: Luz Marina Castiblanco

Instituto Técnico Ambiental Combeima

Zona Rural Municipio de Ibagué

Tolima - Colombia

La institución donde se desarrolla el presente proyecto es el Instituto Técnico Ambiental

Combeima, ubicado en la vía que conduce al Nevado del Tolima. En este lugar se vive

un ambiente rural a pesar de su cercanía a la ciudad y, de ser de "obligatoria" y

frecuentemente visitada por turistas de todas partes del mundo. Esta institución atiende

a niños y niñas de diferentes veredas y caseríos ,que por su parte cuentan con

experiencias diversas con respecto al uso de la lengua oral, de tal forma que su oralidad

presenta los rasgos propios del desarrollo lingüístico de un núcleo familiar campesino,

acostumbrado narrar cuentos, contar historias, y anécdotas.

En once años de experiencia como docente en zona rural he notado que los niños y

niñas de este entorno poseen una facilidad para hacer uso del lenguaje oral, más que del

escrito; ya que comentan con facilidad sobre sus quehaceres domésticos, sus

costumbres, su ambiente familiar, en general, hablan de su cotidianidad. Todo este

bagaje de experiencias es trasmitido por ellos en un lenguaje coloquial, sencillo y con

muestras de pobreza léxica.

Como maestra estas muestras de "facilidad" y destreza pueden llevarme a pensar que

mis estudiantes tienen destacados desarrollos de su competencia comunicativa oral y

que no es necesario trabajar este aspecto en el aula. Sin embargo, la realidad es otra. Es

decir, al analizar su oralidad concluyo que debo ayudarlos a hacer uso sistematizado de

la lengua oral, no sólo como competencia que les permita producir oraciones

gramaticalmente correctas, sino como la competencia comunicativa, ésta supone

también el manejo de las reglas sociales que hacen que el hablante pueda ubicarse de

manera adecuada en situaciones comunicativas variadas. Esta competencia tan

importante al momento de enfrentarse a situaciones y ambientes más exigentes que le

demanden términos más apropiados, uso de géneros discursivos específicos como

argumentar, instruir, explicar, describir, entre otros, como lo señala María Helena

Rodríguez (1997):

“saber” emplear el registro más apropiado según las características de los

participantes en el contexto de la comunicación ,las relaciones que los unen , el

lugar, el momento, los propósitos de la interacción lingüística que se está

llevando a cabo ,”seleccionar” el género adecuado en relación con la situación

comunicativa en la que se está inserto y además “saber” usar los distintos

Page 2: Noticiero Radial Cobeima Tolima

géneros de acuerdo con los requerimientos que le son propios ; “saberes” que el

hablante / oyente va adquiriendo a medida que usa el lenguaje y con los cuales

va acrecentando su competencia comunicativa”.

En la Red Pido la Palabra, grupo de reflexión permanente sobre la pedagogía del

lenguaje del departamento del Tolima , Nodo coordinado por el profesor Mauricio Peréz

Abril hemos observado cómo el uso del lenguaje oral no se enseña sino que se concibe

como una actividad extraescolar; de esta forma, no se tiene en cuenta la afirmación de

María Elena Rodríguez (1995):

…” la escuela es un ámbito privilegiado donde los niños pueden adquirir los

recursos y las estrategias lingüísticas necesarias para superar la desigualdad

comunicativa y es responsable de la enseñanza de los géneros más formales

como la exposición, el debate, la entrevista etc.géneros que no se aprenden

espontáneamente sino que requieren una práctica organizada. “Rodriguez (1995)

Frente a esto nos hemos preguntado ¿Cuál es entonces el rol de la escuela en relación

con el desarrollo de la lengua oral?, ¿Cómo se evalúa el uso de la lengua oral? ¿Cuáles

son las exigencias que en cada grado de escolaridad el alumno debe cumplir?

Como respuestas a estas interrogantes surge la reflexión profunda que tradicionalmente

se ha empleado una estrategia normativista que valida ciertas formas de expresión e

invalida otras; pero, desde el punto de vista sociolingüístico y comunicativo, se sabe

que no existen lenguas, ni dialectos, ni estilos malos o buenos, inferiores o superiores:

todos y todas son útiles en distintas situaciones comunicativas.

Teniendo en cuenta las interrogantes en uno de los espacios de reflexión de la red, se

propuso una secuencia didáctica (SD) encaminada a reconocer el desarrollo de la

diversidad textual, a través del análisis del discurso del periodismo radial. Por secuencia

didáctica se entiende según Camps, 1994 a una estructura de acciones deliberadamente

organizadas y relacionadas hacia metas claras de aprendizaje. La SD contemplaba

diferentes momentos que a continuación describo.

1. ACERCAMIENTO. Aquí se plantearon las siguientes actividades:

Escuchar un noticiero radial en casa, teniendo en cuenta aspectos como: Título del noticiero, hora de emisión, duración, características del noticiero.

Realizar un conversatorio entre la docente y los estudiantes, para confrontar los

análisis de los anteriores aspectos.

Escuchar un noticiero en clase, grabado por la profesora para analizarlo, teniendo en cuenta la estructura, la temática, la terminología propia de este

género y los demás aspectos propios del espacio radial.

Utilizar unas rejillas por grupos, para precisar la estructura de un noticiero.

Page 3: Noticiero Radial Cobeima Tolima

Exponer, por parte del relator, la reflexion hecha en el colectiv, copiar en el

tablero la definicion de cada concepto y consignacion en el cuaderno.

2. AFIANZAMIENTO

Consulta en casa sobre características, preparación de los noticieros radiales en diferentes textos.

Lectura de un artículo llevado por la maestra sobre las características de los noticieros radiales.

3. COMPARACIÓN

Comparar, en clase, las características de un noticiero de televisión con las de un noticiero de radio.

Conceptualizar, con base en la confrontación de estos dos formatos de

noticiero, el noticiero radial.

Puesta en común de conclusiones y consignación de las mismas en el cuaderno.

4. PRODUCCIÓN

Elaboración de noticieros radiales para escucharlos en clase.

DESARROLLO DE LA SECUENCIA

Esta secuencia didáctica propuesta por la red tomó forma en mi aula en el 2005, con el

grado séptimo, con el fin de continuar un trabajo iniciado en el año anterior, sobre

condiciones de comunicación oral en el espacio de la clase, donde se habían hecho

acuerdos para establecer un ambiente de confianza, respeto mutuo donde los chicos

pudieran hablar sin condicionamiento, expresar sus necesidades, emociones , intereses,

sin temor al rechazo o a la burla porque como dice Paulo Freire.

“La palabra humana, es mas que simple vocabulario. Es palabra y Acción.

Hablar no es un acto de verdadero si no está al mismo tiempo asociado con el

derecho a la auto expresión y a la expresión de la realidad, de crear y de recrear,

de decidir y elegir, y en última instancia participar en el proceso histórico de la

sociedad. (Paulo Freire 1990)

Siguiendo la secuencia didáctica mencionada, oyeron un noticiero en casa, dieron

respuesta a las preguntas; la mayoría sintonizó la misma emisora y por lo tanto

coincidieron en el análisis de los mismos datos en cuanto a tema, publicidad, titulares, y

características del noticiero.

Page 4: Noticiero Radial Cobeima Tolima

Como solo tuvieron la oportunidad de escucharlo una vez, resultaba difícil precisar la

estructura y los rasgos propios de este género radial, se debía propiciar un espacio

donde se pudiera profundizar sobre estos aspectos y siguiendo la secuencia, llevé un

noticiero completo grabado que fue escuchado dos veces, luego se reunieron por grupos

de a cuatro para hacer la reflexión en colectivo dando la posibilidad de reconocer que

integrantes piensan como él y cuáles no , se ubica frente a un líder o desempeña el

papel de líder… Cada uno de los relatores hizo socialización de sus hallazgos, y los

escribió en el tablero.

A partir de las cuatro estructuras planteadas por ellos se definió una estructura general

así:

Enunciación del título del noticiero

Espacio de música

Presentación de los periodistas

Espacio para publicidad

Titulares de las noticias

Espacio para publicidad

Desarrollo y ampliación de cada noticia

Publicidad

Espacios para variedades (salud, cartas, quejas)

Cierre del noticiero (agradecimiento)

Después de realizada esta actividad, se consignó en el cuaderno la estructura de este

género radial. El desarrollo de la secuencia didáctica anterior despertó tanto interés en

los niños que propusieron visitar una emisora, y saber más sobre el tema. Esta emisora

fue RCN debido a la cercanía de una estudiante con un familiar que allí trabajaba. Se

hicieron cartas a diferentes estamentos de la institución y al Gerente de la emisora. Por

tratarse de un escrito público se le hicieron diferentes reescrituras a estos textos

elaborados inicialmente dentro del concepto de Cassany (1993):

“Escribir no es una habilidad espontánea como conversar. El escritor no redacta

los textos a chorro, sino que los construye con trabajo y oficio: reflexiona sobre

a situación de comunicación, apunta ideas, hace esquemas, redacta borradores,

repasa pruebas. Mientras realiza operaciones, relee, corrige y reformula

repetidamente lo que esta escribiendo. O sea, que corregir o revisar forma parte

del proceso de redacción, es un subproceso más al lado de otros…, actividad de

concienciación sobre la lengua y la escritura, así como la responsabilidad sobre

el propio aprendizaje (Daniel Cassany, 1993)

La visita a la emisora fue una experiencia exitosa porque se afianzaron los

conocimientos sobre el tema, conversaron con los periodistas, observaron los aparatos

técnicos. También, fueron entrevistados al aire ya que la visita coincidió con el

noticiero del medio día, y los periodistas nos prometieron acompañarnos en el proceso

de la creación de la emisora en el colegio.

Después de la visita se evaluó la salida y los chicos rememoraron la experiencia vivida

y expresaron sus ansias de continuar con el proyecto; así que repartidos en grupos de a

cinco empezaron a planear la grabación de cassettes propios con noticieros.

Page 5: Noticiero Radial Cobeima Tolima

Para que los niños llegaran a posicionarse efectivamente como hablantes responsables y

críticos, era necesario que se apropiaran de una gama importante de variedades y usos

del lenguaje así que se presentaron varios noticieros en vivo para lo cual se acondicionó

un espacio de la biblioteca del sector, detrás de un pequeño muro organizaban el

simulacro de una cabina radial donde, escondidos trasmitían, teniendo como

radioescuchas a sus compañeros. Este ejercicio fue un éxito al darnos cuenta que al

modificar las condiciones en que se desarrollaba las interacciones en el ámbito escolar

permitían manifestar otras posibilidades porque todos en este juego de roles,

construyeron textos con variadas exigencias de acuerdo a la situación comunicativa.

Posteriormente, cada grupo presentó su noticiero en cassete. Cada uno de ellos fue

escuchado en clase y luego se reflexionaba, primeramente, sobre la estructura del

noticiero. La experiencia fue maravillosa, pues, algunos por primera vez oían su propia

voz. En cuanto a la estructura de los noticieros todos poseían las características propias

que ellos habían encontrado anteriormente. Esta actividad posibilitó el desarrollo de

actividades de reflexión metaverbal (Dolz, 1994) mediante las cuales los alumnos, a

través de la reflexión sobre este género pudieron elaborar conceptos, utilizar estrategias

discursivas y explicativas para construir conocimiento significativo. El desarrollo de la

lengua oral de los estudiantes del grado séptimo, les permitió mejorar en las demás

áreas, logrando ser promovidos en su totalidad al grado siguiente.

Con este mismo curso en el grado octavo en el 2006 se retomó el proyecto, buscando

este año llenar el espacio de los tiempos de descanso (media hora), ya que existían en la

institución desde hacia tiempo los implementos técnicos necesarios para sacar al aire el

noticiero y eran empleados únicamente para enviar mensajes de amor, desprecio,

saludar y escuchar música. Acordamos en el salón de clase aprovechar estos

implementos y el espacio de el descanso para iniciar una nueva etapa en nuestro

proyecto: la difusión de noticieros reales a la comunidad educativa en un espacio

semanal, durante el primer semestre e irlo ampliando de acuerdo a la aceptación de los

oyentes.

Para que este proyecto de aula pasará a conocimiento de la comunidad estudiantil, se

hizo necesario elaborar carteles y cartas a la directivas de la institución con las debidas

autorizaciones, propiciándose de este modo otro espacio para la escritura con función

comunicativa y con sentido y siguiendo los postulados de Cassany en el sentido de la

escritura como proceso continuo de sucesivas correcciones.

Como el año anterior se había trabajado con dos grupos de séptimo y para este año,

estos dos grupos se habían unido en un solo grado octavo vimos la necesidad de

reorganizar los grupos de trabajo, teniendo en cuenta que en cada noticiero hubiera

estudiantes de los diversos caseríos y vereda de la región, con el fin de que en sus

noticieros enteraran a la comunidad estudiantil de lo que había sucedido, sucedía o iba a

suceder en su sector. Como el noticiero iba a ser escuchado por estudiantes de

preescolar hasta el grado once y profesores, teníamos que elaborarlo teniendo en cuenta

las necesidades de todo el grupo educativo. Los grupos conformados trabajaban periodo

de dos horas de clase en la planeación de su noticiero y faltando veinte minutos para

terminarse la clase exponían lo realizado, teniendo en cuenta que el relator no fuera el

mismo, para darles a todos la oportunidad de ejercitarse en el uso de la lengua oral con

un lenguaje formal.

Page 6: Noticiero Radial Cobeima Tolima

Empleando los recursos técnicos disponible se organizaron sesiones de ensayo de

locución para elegir las mejores voces que presentarían los noticieros en vivo. En esta

actividad observamos como los estudiantes en un comienzo sentían temor oír su propia

voz, pero poco a poco fueron tomando confianza e iban mejorando su locución,

analizamos las voces de los estudiantes y elegimos aquellas que se oían con más

claridad y mostraban seguridad, para ser los locutores de la emisora radial de la

institución.

Buscando crear sentido de pertenencia y dar pasos firmes y seguros en la realización del

proyecto de noticieros radiales, organizamos las bases del concurso, para el nombre de

la emisora, el lema, y el escudo. En él podían participar estudiantes desde el preescolar,

hasta el grado once. La participación fue masiva quedando como ganador el estudiante

Cristian Clavijo del grado sexto cuyo nombre fue “Mundo Juvenil” con su lema la del

ambiente musical. Los jurados eran los profesores de artística y la profesora de

biología-

Buscando mejorar nuestro conocimiento sobre la elaboración de guiones radiales y

sobre el funcionamiento de una emisora radial, una estudiante nos trajo a clase un

modelo tomado de un texto escolar; el cual fue expuesto y acogido por todos los grupos,

ya que facilitaba la organización de los noticieros. Otros estudiantes trajeron lecturas

sobre la importancia de las emisoras radiales en los colegios, historia y evolución de la

radio.

En vista del interés y del progreso del proyecto ampliamos semanalmente las tres horas

de clase para buscar que los niños discutieran ,reflexionaran ,fueran construyendo

criterios de selección que les permitieran ir definiendo preferencias y comenzaran a

tomar consideración al elegir la calidad de los programas , el estilo periodístico. Por

otro lado, debíamos preparar a nuestros escuchas para salir al aire, así que los grupos a

través de carteleras dirigidas a la comunidad educativa, elaboraban frases donde daban

pistas de la actividad que se iría a realizar y así se despertó interés al resto de los

estudiantes para el primer día del espacio radial.

El día de la inauguración coincidió con el del homenaje al idioma y fue un noticiero

muy particular, pues se realizó con un acto protocolario, donde tomó la palabra el

Rector, y la coordinadora, todo fue éxito, porque era algo planeado y trabajado

rigurosamente. Las opiniones de los estudiantes frente a la inauguración, fueron

motivantes y de admiración por la apertura de un espacio social donde tendríamos

oportunidad de conocer lo que sucedía dentro y fuera de la institución y desarrollar

nuevas formas de trabajo pedagógico que permitirían a los estudiantes el desarrollo del

pensamiento ,el lenguaje y la comunicación. Como lo expresa Yuli Palou (2005)

El habla continua siendo el vehículo imprescindible para el establecimiento de

redes sociales, para la creación de cultura y para la expresión de la personalidad

individual y de las emociones “

Al presentar a la red PIDO LA PALABRA grupo de reflexión y discusión el desarrollo

de la secuencia, he tenido la posibilidad de reconsiderar algunos aspectos del proyecto,

Page 7: Noticiero Radial Cobeima Tolima

como la necesidad de permitir a todos los alumnos participar en la realización del

noticiero y aplicar sondeos de opinión por medio de encuesta a todos los

radioescuchas, por ejemplo.

También, he tenido la oportunidad de presentar este proyecto en otros espacios y mis

estudiantes me han acompañado, así, hemos recibido aportes que nos han permitido

cualificar este espacio radial y dar "otras miradas" a nuestro quehacer.

Con el desarrollo de este proyecto el tiempo de descanso fue un cambio total , lleno de

alegría ,reflexión ,creatividad, pero en la avalancha del 22 de junio 2006, el colegio

sufrió serios daños locativos y nos vimos obligados a reubicarnos en el caserío de

Pastales, en una antigua plaza de mercado, donde no había agua ni luz, y funcionaban

los siete grados. Aún en estas circunstancias difíciles continuamos trabajando en el

proyecto, a pesar de que ello implicó no contar con los” recursos técnicos “y

reestructurar las actividades.

Para concluir, puedo decir como docente que he visto en los niños una gran evolución

en el manejo de su lenguaje oral, hasta el punto de que ahora son ellos quienes han

realizado reuniones con padres de familia, con directivas y con estudiantes cuando se

han presentado inconvenientes en la institución; lo cual indica que han sido concientes

de que tienen derecho al buen uso de la palabra, también para expresar su

inconformismo y proponer alternativas de solución a los problemas.

Finalmente, la realización de este proyecto posibilitó reconocer que la enseñanza de la

oralidad sólo se puede tener en el marco de la participación en una diversidad de

situaciones comunicativas y que la apropiación de los diversos usos del lenguaje sólo

es posible cuando los niños tienen la oportunidad de participar como hablantes y

oyentes en situaciones auténticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DOLZ, Joaquín. Las actividades metaverbales en la enseñanza de los géneros escritos y

orales .Publicado en :Ana Camps y otros .El papel de la actividad metalingüística en el

aprendizaje de la escritura. Buenos Aires , 1994

FREIRE, Paulo. 1990.

CASSANY ,Daniel, Reparar la escritura .Barcelona, Editorial Graó, 1997.

Camps,1994

RODRÍGUEZ, María Helena. El desarrollo de la oralidad en la escuela: Interacción y

diversidad, en lectura y vida 1997.

Yuli Palou (2005)

Page 8: Noticiero Radial Cobeima Tolima

Integrantes de la Red Pido la Palabra

Mauricio Pérez A