24
Noviembre de 2019 La estructura productiva de la provincia de San Luis muestra una especialización en agricultura bajo riego y extensiva, ganadería, minería, turismo e industria manufacturera. La actividad industrial abarca desde el procesamiento de productos agropecuarios hasta la producción de manufacturas de alto contenido tecnológico (electrodomésticos, plásticos, pañales, siderurgia y autopartes). El desarrollo industrial está incentivado por los estímulos a la inversión de las políticas nacionales y provinciales de promoción (parques industriales y zona franca). Ministerio Trabajo, Empleo y Seguridad Social Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas

Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

Noviembre de 2019

La estructura productiva de la provincia de San Luis

muestra una especialización en agricultura bajo

riego y extensiva, ganadería, minería, turismo e

industria manufacturera. La actividad industrial

abarca desde el procesamiento de productos

agropecuarios hasta la producción de manufacturas

de alto contenido tecnológico (electrodomésticos,

plásticos, pañales, siderurgia y autopartes). El

desarrollo industrial está incentivado por los

estímulos a la inversión de las políticas nacionales y

provinciales de promoción (parques industriales y

zona franca).

Ministerio Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas

Page 2: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

Tabla de contenido

Coyuntura laboral ......................................................................................................................... 3 1.

Evolución mensual del empleo privado registrado de la provincia ...................................................... 3

Principales indicadores laborales. Aglomerado de San Luis-El Chorrillo. ........................................... 4

Variación interanual del empleo privado registrado de la provincia por sector de actividad ................ 5

Conflictividad laboral .......................................................................................................................... 6

Estructura socio-ocupacional de la población ............................................................................... 7 2.

Grupos socio-ocupacionales específicos .................................................................................... 10 3.

Jóvenes de 18 a 24 .......................................................................................................................... 10

Jefes de hogar ................................................................................................................................. 12

Mayores de 45 años ........................................................................................................................ 12

Mujeres ............................................................................................................................................ 13

Estructura empresarial, dinámica del empleo registrado de mediano plazo y remuneraciones ... 15 4.

Estructura del entramado empresarial ............................................................................................. 15

Dinámica del entramado empresarial ............................................................................................... 16

Dinámica del empleo de mediano plazo ........................................................................................... 17

Remuneraciones en términos reales ................................................................................................ 19

Empleo público ........................................................................................................................... 20 5.

Principales planes y programas del MPyT y AUH ....................................................................... 21 6.

Areas económicas locales .......................................................................................................... 21 7.

Demanda de ocupaciones en las áreas económicas locales ...................................................... 24 8.

Page 3: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 3 3

COYUNTURA LABORAL 1.

Evolución mensual del empleo privado registrado de la provincia

Evolución de la cantidad de asalariados registrados del sector privado. Serie desestacionalizada. En miles.

Fuente: DGEMyEL – MPyT, sobre la base de SIPA.

En el mes de agosto de 2019, la cantidad de asalariados registrados del sector privado de la

provincia de San Luis era de 53,2 mil, esto implicó un descenso del 0,1% en relación con el mes

de abril del mismo año, igual variación que en el total del país.

En términos interanuales se registró una caída del 1,2% en la provincia y un incremento del 2,3%

en el promedio nacional.

53,2

6.096

6.000

6.050

6.100

6.150

6.200

6.250

6.300

52,0

53,0

54,0

55,0

56,0

57,0

58,0

jun

-16

jul-

16

ago

-16

sep

-16

oct

-16

no

v-1

6d

ic-1

6en

e-17

feb

-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

Jun

-17

Jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7d

ic-1

7en

e-18

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

*ju

n-1

8*

jul-

18

*ag

o-1

8*

sep

-18

*o

ct-1

8*

no

v-1

8*d

ic-1

8*

ene-

19*

feb

-19

*m

ar-1

9*

abr-

19

*m

ay-1

9*

jun

-19

*ju

l-1

9*

ago

-19

*

SAN LUIS TOTAL NACIONAL

Page 4: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 4 4

Principales indicadores laborales. Aglomerado de San Luis-El Chorrillo.

Principales indicadores laborales.

Fuente: DGEMyEL – MPyT, sobre la base de EPH – INDEC.

De acuerdo con los datos relevados por la EPH, realizada por el INDEC en el 2do. trimestre de

2019, la tasa de actividad del aglomerado (44,1%) fue inferior a la que presentó el promedio de

los aglomerados encuestados en el mismo trimestre (47,7%). Por su parte, la tasa de empleo en

el aglomerado se ubica en el 42,7%. Ambos indicadores mostraron un comportamiento

contractivo en el aglomerado respecto a igual trimestre del año anterior.

En cuanto al nivel de desocupación, la provincia registra un valor significativamente inferior

(3,3%) al del total de los 31 aglomerados (10,6%), al tiempo que el nivel de subempleo en la

provincia (6,6%) es también menor al del total de aglomerados (13,1%).

Por su parte, la tasa de empleo no registrado del aglomerado se ubicó en el 41,3%,

descendiendo 2,9 puntos porcentuales respecto al 2do. trimestre de 2018. Este aumento

determinó que la incidencia de la informalidad laboral fuera mayor que en el total del país. En

efecto, en la medición del 2do.trimestre de 2019 la tasa de empleo no registrado del promedio de

los aglomerados relevados fue del 34,5%.

2° Trim 2018 2° Trim 2019 Variación

San Luis y El Chorrillo 45,5 44,1 -1,4

Total aglomerados 46,4 47,7 1,3

San Luis y El Chorrillo 44 42,7 -1,3

Total aglomerados 41,9 42,6 0,7

San Luis y El Chorrillo 3,3 3,3 0

Total aglomerados 9,6 10,6 1

San Luis y El Chorrillo 4,5 6,6 2,1

Total aglomerados 11,2 13,1 1,9

San Luis y El Chorrillo 44,2 41,3 -2,9

Total aglomerados 34,3 34,5 0,2

Tasa de actividad

Tasa de empleo

Tasa de desempleo

Tasa de subempleo

Tasa de empleo no registrado

Page 5: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 5 5

Variación interanual del empleo privado registrado de la provincia por sector de actividad

Evolución sectorial del empleo en la provincia y total nacional. En puestos y en %.

Variación anual del empleo. Principales sectores. 4tos trimestres 2016- 2017. En %.

Evolución del empleo registrado en los sectores de especialización.

Fuente: DGEMyEL – MPyT, sobre la base de SIPA.

Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una

caída del 1,2%. En términos absolutos, se registró la destrucción de 734 puestos de trabajo en la

provincia. En contraposición, la Nación presentó una expansión del empleo del 1,4%.

La construcción contribuyó a la destrucción de puestos de trabajo en la provincia registrando una

caída del 14,2%, lo que equivale a 738 puestos menos. A diferencia de la provincia, a nivel

nacional y regional se registró un aumento del empleo en este sector (11,3% y 4,8%

respectivamente).

En la industria también se observó una contracción del empleo (1.438 puestos menos). Todas las

ramas en que la provincia se encuentra especializada disminuyeron en el período. La rama que

más se contrajo fue la fabricación de minerales metálicos y no metálicos (-15,1%).

I 2016 I 2017 Puestos (%) Nación Cuyo

Grandes sectores 61.939 59.061 -2.878 -4,6 -0,2 0,0

Agricultura, ganadería y pesca 2.836 2.822 -14 -0,5 2,4 1,6

Minería y petróleo 314 315 1 0,3 -6,5 7,2

Industria 20.228 18.697 -1.531 -7,6 -3,6 -4,0

Electricidad, gas y agua 566 569 3 0,5 2,6 2,1

Construcción 6.198 5.264 -934 -15,1 2,7 1,0

Comercio 9.834 9.829 -5 -0,1 0,5 0,7

Servicios 21.963 21.565 -398 -1,8 0,3 0,7

Empleo Variación I 2016/17 Variación % I 2016/17

Variación 2016-2017 (%)

Código CIIU Descripción IV 2016 IV 2017 San Luis Nación

Sector primario

121 Cría de ganado y producción de leche, lana y pelos 1.542 1.632 5,8 -0,8

Industria

1541 Elaboración de productos de panadería 1.589 1.492 -6,1 -1,5

17 Fabricación de productos textiles 1.370 1.177 -14,1 -4,4

25 Fabricacion de productos de caucho y plastico 2.135 2.039 -4,5 -2,1

26 y 27 Fabricación de minerales metálicos y no metálicos 2.244 1.905 -15,1 1,6

28 y 29 Fabricacion de productos elaborados de metal, incluso maquinaria y equipo 1.963 1.750 -10,9 2,0

San Luis

Page 6: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 6 6

Por otro lado, el agro presentó un aumento en la cantidad de puestos de trabajo (6,2%). Se

registró una expansión del empleo en la cría de ganado y producción de leche, lana y pelos

(5,8%), que representa una de las principales actividades de especialización de la provincia.

Conflictividad laboral

Principales indicadores de la conflictividad laboral en el ámbito privado

Fuente: DGEMyEL – MPyT, sobre la base de SIPA.

En el año 2018, en el ámbito privado, se registró una disminución respecto de 2017 tanto en la

cantidad de conflictos con paro (de 5 a 2), como de huelguistas (de 500 a 250) y de jornadas

Individuales no trabajadas (JINT)1 (de 700 a 300). De esta manera, el 2018 constituye uno de los

años con menor conflictividad laboral privada del período 2012-2018 en la provincia.

Los dos conflictos con paro registrados en el año se desarrollaron en empresas de transporte

urbano de pasajeros por reclamos de pagos adeudados y despidos.

En el ámbito estatal se produjeron 6 conflictos con paro, que involucraron alrededor de 300

huelguistas y 1.400 jornadas individuales no trabajadas. Mientras que la cantidad de conflictos y

huelguistas se mantuvo en niveles similares a los de 2017, las JINT aumentaron

significativamente debido, principalmente, al conflicto protagonizado por los trabajadores

municipales de Merlo por reclamo de pagos adeudados, despidos y aumento salarial.

1 Es el índice resultante de multiplicar la duración de los paros por la cantidad de huelguistas. Dicha duración se establece

teniendo en cuenta el tipo de jornada de trabajo característico de cada actividad económica o sector de actividad.

6

7

6

13

12

5

2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0

2

4

6

8

10

12

14

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

jorn

adas

(e

n m

iles)

hu

elg

uis

tas

(en

mile

s)

Conflictos con paro Huelguistas (en miles) JINT (en miles)

Page 7: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 7 7

Analizando la relación entre huelguistas2 y asalariados3 para el total de los ámbitos, se observa

que San Luis presentó una conflictividad de 4 huelguistas cada mil asalariados, siendo una de las

provincias con valores más bajos, ubicándose muy por debajo del promedio de todas las

provincias, que se situó en 50 huelguistas cada mil asalariados.

ESTRUCTURA SOCIO-OCUPACIONAL DE LA POBLACIÓN 2.

A continuación se presenta un esquema que desagrega a la población mayor de 15 años, partiendo de

las categorías generales (población económicamente activa e inactiva y dentro de los activos, los

ocupados y desocupados) hasta las más específicas. En cada categoría se determina la cantidad de

personas involucradas y el porcentaje que representa ese número en la categoría inmediatamente

superior. Esto permite identificar y cuantificar las principales problemáticas que afectan a la población

en edad de trabajar.

Estructura socio-ocupacional de la población urbana mayor de 15 años (en miles de personas). Provincia de San Luis. IV trimestre de 2017.

2 La cantidad de huelguistas resulta de la sumatoria de los trabajadores que participaron en huelgas de alcance provincial.

3 Estimación a partir de datos elaborados por la DGEMyEL en base a EPH y CNPHV (INDEC) para el 4° trim de 2018.

Población total mayor de 15 años

390 (100%)

Población Económicamente Inactiva

189 (49%)

Jóvenes

64 (34%)

Estudian

53 (83%)

No estudian

11 (17%)

Varones

4 (39%)

Realiza tareas de cuidado y/o del hogar

(7%)

No realiza tareas de cuidado y/o del hogar

(85%)

Con discapacidad

(8%)

Mujeres

7 (61%)

Realiza tareas de cuidado y/o del hogar

(77%)

No realiza tareas de cuidado y/o del hogar

(23%)

Con discapacidad

(0%)

Adultos

54 (28%)

Activos en el último año

3 (6%)

Inactivos hace más de 1 año

50 (94%)

Varones

12 (24%)

Realiza tareas de cuidado y/o del hogar

(0%)

No realiza tareas de cuidado y/o del hogar

(23%)

Jubilado /pensionado

(75%)

Discapacitado

(2%)

Mujeres

38 (76%)

Realiza tareas de cuidado y/o del hogar

(61%)

No realiza tareas de cuidado y/o del hogar

(13%)

Jubilada/pensionada

(23%)

Con discapacidad

(0%)

Adultos mayores

72 (38%)

En edad de jubilarse con beneficio previsional

69 (96%)

En edad de jubilarse sin beneficio previsional

3 (4%)

Page 8: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 8 8

Fuente: DGEMyEL – MPyT, sobre la base de EPH-INDEC y ENAPROSS II (2015).

La informalidad laboral, en el caso de los asalariados se mide a partir de la condición de registro

ante la seguridad social. Es decir, que el empleo informal o no registrado se encuentra

conformado por los asalariados a los que no les realizan los aportes y contribuciones que

corresponden de acuerdo a lo indicado en el marco normativo legal. Esta situación vulnera los

derechos de los trabajadores y los excluye de los beneficios que la ley provee. En el diagrama, se

realiza una descomposición de los asalariados según desarrollen su actividad laboral en el sector

público, en el sector privado o en casas particulares, y para estos últimos, se determina si tienen

descuento jubilatorio o no. Para los trabajadores independientes no hay información respecto a

su condición de informales o no, para suplir esta falta, se diferencia de acuerdo al grado de

calificación de la tarea (profesional o técnico) y, para las tareas de calificación operativa, se

discrimina de acuerdo a la tenencia o no capital, ya que está comprobada una alta correlación

entre esta característica y la informalidad. Es decir, a menor nivel de calificación y/o falta de

tenencia de capital, suele encontrarse una mayor incidencia de la informalidad.

La cantidad de asalariados no registrados del sector privado asciende al 38%, mientras que entre

los trabajadores que desarrollan su actividad laboral en casas particulares casi la totalidad no

está registrado (96%).

En el caso de los trabajadores por cuenta propia, se observa una menor participación en las

categorías profesionales y técnicos (16%) y trabajadores no profesionales sin capital (33%), (en

este último caso, puede suponerse que en su mayoría desarrollan actividades laborales de

Población Económicamente Activa

200 (51%)

Desocupados

2 (1%)

Ocupados

198 (99%)

Asalariados

124 (63%)

Sector público

41 (32%)

No registrado

1 (4%)

Registrado

39 (96%)

Sector privado

74 (59%)

No registrado

28 (38%)

Registrado

46 (62%)

Trabajo en casas particulares

9 (7%)

Registrado

1 (4%)

No registrado

8 (96%)

Cuenta propia

46 (22%)

Profesionales y técnicos

8 (16%)

No profesionales con capital

23 (51%)

No profesionales sin capital

15 (33%)

Beneficiarios de Planes

20 (10%)

Empleadores

8 (4%)

Trabajador familiar sin remuneración

(0%)

Page 9: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 9 9

subsistencia), mientras que los trabajadores no profesionales con capital representan el 51% del

total de los cuenta propia informales.

Las personas desocupadas son aquellas que no tienen empleo, buscan un puesto en forma

activa y se encuentran en condiciones de ocupar un puesto si es ofrecido. Es decir, para ser

caracterizado como desempleado no basta que una persona no tenga empleo, sino que debe

mostrar que busca acceder a uno y que se encuentra disponible para trabajar. En el diagrama, se

desagrega entre desocupados cesantes (que contaban con un empleo antes de ingresar a la

desocupación) y nuevos trabajadores, que son aquellos que se incorporan por primera vez al

mercado de trabajo y no cuentan con experiencia laboral formal. La decisión de dividir de este

modo la categoría es que se considera que los cesantes y los desocupados sin experiencia

laboral constituyen dos problemáticas diferentes.

El conjunto de los desocupados asciende al 1% de la población económicamente activa.

Dentro de la población económicamente inactiva, vale la pena considerar las diversas situaciones

de la población joven que no trabaja ni busca trabajo y que tampoco estudia (representan el 17%

de los jóvenes inactivos), ya que en muchos casos y, especialmente entre las mujeres, cumplen

un rol fundamental en sus familias, es decir, tareas de cuidado y/o del hogar que permiten que

otros miembros puedan tener una participación activa en el mercado de trabajo. También se debe

destacar el subconjunto de adultos mayores en edad de jubilarse que o tienen beneficio

previsional (4% de los adultos mayores inactivos).

Page 10: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 10 10

GRUPOS SOCIO-OCUPACIONALES ESPECÍFICOS 3.

Jóvenes de 18 a 24

Estructura socio-ocupacional de la población jóven de 18 a 24 años (en miles de personas). Total urbano. Provincia de San Luis. IV trimestre de 2017.

Fuente: DGEMyEL – MPyT, sobre la base de EPH-INDEC y ENAPROSS.

Jóvenes de 18 a 24 años

58.962 (100%)

Población Económicamente

Inactiva

36.769 (62,4%)

Estudia

26.896 (73,1%)

No estudia

9.873 (26,9%)

Hasta secundaria incompleta

4.947 (50,1%)

Realiza tareas del hogar

1.895 (38,3%)

Discapacitados

324 (6,5%)

No realiza tareas del hogar

2.728 (55,1%)

Secundaria completa y más 4.925 (49,9%)

Realiza tareas del hogar

3.138 (63,7%)

Discapacitados

(0%)

Otros

1.787 (36,3%)

Población Económicamente

Activa

22.193 (37,6%)

Ocupados

20.483 (92,3%)

Patron o empleador

(0%)

Cuenta Propia

3.101 (15,1%)

Asalariados

12.777 (62,4%)

Registrados

5.210 (40,8%)

No registrados

7.568 (59,2%) Trabajador familiar

(0%)

Benef. de Plan de Empleo

4.606 (22,5%)

Desocupados

1.710 (7,7%)

Cesantes

798 (46,6%)

Hasta 6 meses de búsqueda

798 (100%)

Formales

(0%)

Informales

798 (100%)

Más de 6 meses de búsqueda

(0%) Nuevos trabajadores 912 (53,4%)

Page 11: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 11 11

Principales indicadores laborales.

Fuente: DGEMyEL – MPyT, sobre la base de EPH – INDEC.

La consideración de este conjunto poblacional de manera específica resulta sumamente

importante ya que incluye a las personas en el inicio de sus trayectorias laborales, es decir, en el

momento en el que la mayoría ingresa al mercado laboral. Suele ser un grupo especialmente

afectado por distintas cuestiones laborales como el desempleo, el subempleo y la no registración;

adicionalmente, presentan tasas de actividad menores que la población en general, y, por ello,

constituyen un grupo vulnerable desde el punto de vista de su inserción laboral. Asimismo,

resulta relevante la caracterización de la situación de los jóvenes inactivos en el sistema

educativo –en cuanto a asistencia y nivel de estudios alcanzado– ya que esto condiciona su

situación social presente y sus posibilidades laborales futuras.

En la provincia de San Luis los jóvenes inactivos representan el 62,4% de la población de 18 a 24

años. De ellos, el 26,9% no estudia y el 50,1% de ellos no ha terminado el nivel de estudios

secundarios. De estos últimos el 38,3%, realiza tareas del hogar.

Es decir que los jóvenes de la provincia de San Luis que no estudian, ni trabajan, ni buscan

trabajo alcanzan al 16,7% de la población de 18 a 24 años. En el total nacional este porcentaje

alcanza al 16%.

Por otro lado, los jóvenes del aglomerado San Luis-El Chorrillo presentaron en el primer

trimestre de 2018 tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación, inferiores a la del

total relevado para esta franja etaria. Sin embargo, la tasa de empleo no registrado del

aglomerado provincial, supera en más de 17 puntos porcentuales el nivel de no registro estimado

para los jóvenes en el promedio nacional.

Jóvenes de 18 a 24 Jóvenes de 18 a 24Población de 18

años y más

San Luis-El ChorrilloTotal 31

aglomeradosSan Luis-El Chorrillo

Tasa de actividad 36,9 53,5 59,7

Tasa de empleo 35,3 40,5 58,6

Tasa de desocupación 4,3 24,3 1,9

Tasa de subocupación 9,8 12,9 4,1

Tasa de empleo no registrado 76,3 58,6 40,8

1° Trim 2018

Page 12: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 12 12

Jefes de hogar

Principales indicadores laborales.

Fuente: DGEMyEL – MPyT, sobre la base de EPH – INDEC.

El jefe de hogar es la persona considerada como tal por los demás miembros, sin embargo,

generalmente se identifica en ese rol al principal sostén económico del hogar, de ahí la

importancia que reviste este colectivo. Este grupo poblacional no constituye, habitualmente, un

conjunto vulnerable en relación con su inserción social, en tanto no presenta tasas de desempleo

o no registro elevadas con respecto al resto de la población, a la vez que suele presentar tasas

de actividad bastante más altas que el promedio. De todas formas, por lo expuesto, es un

colectivo particularmente relevante por el rol que asume en el hogar.

Los jefes de hogar del aglomerado provincial, presentaron tasas de actividad, empleo y no

registro de los asalariados, similares a la de este grupo poblacional en el total relevado. Por su

parte, la tasa de desocupación es muy inferior (1,4%) a la estimación de los jefes de hogar en el

promedio nacional (4,6%). Lo mismo ocurre con la tasa de subocupación ya que en el

aglomerado de San Luis este indicador alcanzó el 2,9% mientras que en los 31 aglomerados

relevados este nivel asciende a 8,8%.

Mayores de 45 años

Principales indicadores laborales.

Fuente: DGEMyEL – MPyT, sobre la base de EPH – INDEC.

Jefes de hogar Jefes de hogarPoblación de 18

años y más

San Luis-El ChorrilloTotal 31

aglomeradosSan Luis-El Chorrillo

Tasa de actividad 64,4 66,5 59,7

Tasa de empleo 63,5 63,5 58,6

Tasa de desocupación 1,4 4,6 1,9

Tasa de subocupación 2,9 8,8 4,1

Tasa de empleo no registrado 27,5 27,7 40,8

1° Trim 2018

Mayores de 45 años Mayores de 45 añosPoblación de 18

años y más

San Luis-El ChorrilloTotal 31

aglomeradosSan Luis-El Chorrillo

Tasa de actividad 48,7 50,1 59,7

Tasa de empleo 48,5 47,3 58,6

Tasa de desocupación 0,4 5,6 1,9

Tasa de subocupación 3,4 9,0 4,1

Tasa de empleo no registrado 23,8 28,0 40,8

1° Trim 2018

Page 13: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 13 13

Este grupo está conformado por hombres y mujeres mayores de 45 años y tiene una amplia

presencia de jefes de hogar. Sin embargo, su identificación por separado reviste importancia

desde el punto de vista de las posibles dificultades para la re inserción laboral que podría tener

una persona de esta edad si perdiera su empleo.

Durante el primer trimestre de 2018, los mayores de 45 años del aglomerado provincial todos los

indicadores laborales seleccionados, son más bajos que en el total relevado, con la excepción de

la tasa de empleo. Sin embargo, la menor incidencia es más notoria en el desempleo y en la

subocupación, y menos acentuada en el caso de la tasa de actividad y de empleo no registrado.

Mujeres

Principales indicadores laborales.

Remuneraciones promedio hombres, mujeres y brecha salarial. En moneda constante4 a precios de

precios de 2017.

Fuente: DGEMyEL – MPyT, sobre la base de EPH – INDEC y SIPA.

4 Los salarios nominales corrientes fueron deflactados desde el año 2012 hasta diciembre de 2017 con el índice de precios

ponderado 3 provincias: 44% CABA, 34% Córdoba y 22% San Luis.

Mujeres de 15 a 65 Mujeres de 15 a 65 Varones de 15 a 65

San Luis-El ChorrilloTotal 31

aglomeradosSan Luis-El Chorrillo

Tasa de actividad 52,9 57,7 74,5

Tasa de empleo 51,8 51,5 73,2

Tasa de desocupación 2,2 10,7 1,7

Tasa de subocupación 4,7 11,6 4,0

Tasa de empleo no registrado 45,3 35,8 37,5

1° Trim 2018

$ 18.654 $ 19.187 $ 18.414

$ 19.135 $ 18.707

$ 19.735

$ 26.132 $ 27.017 $ 25.303 $ 25.328 $ 25.006 $ 25.906

28,6% 29,0%27,2%

24,5% 25,2%23,8%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

$ -

$ 5.000

$ 10.000

$ 15.000

$ 20.000

$ 25.000

$ 30.000

$ 35.000

$ 40.000

$ 45.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mujeres Hombres Brecha salarial

Page 14: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 14 14

Las mujeres, al igual que los jóvenes, suelen tener una inserción laboral más precaria que sus

pares varones, mostrando mayores tasas de desempleo, subempleo y empleo no registrado.

Adicionalmente, suelen presentar menores tasas de actividad, dando cuenta del rol social que

asume este colectivo, con una amplia dedicación al cuidado del hogar y las personas

dependientes.

En relación con las mujeres de entre 15 y 65 años del total relevado, aquellas que residen en el

aglomerado provincial, presentaron durante el primer trimestre de 2018 tasas de actividad,

desocupación y subocupación, inferiores; al tiempo que la tasa de empleo y el no registro tuvieron

una mayor incidencia en relación a sus pares del resto del total de los aglomerados. Respecto a

los varones de su jurisdicción, las mujeres estuvieron más afectadas por los menores niveles de

actividad y empleo, mientras que presentaron tasas más elevadas de desocupación, subocupación

y empleo no registrado.

En el año 2017 el empleo femenino en San Luis representa el 28,1% del total del empleo privado

registrado en la provincia. Esa relación está cuatro puntos y medio por debajo de la participación

de las mujeres en el total del empleo registrado del país (32,6%).

La estructura del empleo femenino de San Luis refleja su perfil de especialización. Se registra el

elevado peso que tiene el empleo del sector industrial (17,8% de las trabajadoras) en la provincia

respecto al total nacional (11%). En contraposición, el empleo femenino del sector primario en San

Luis representa el 1,4% del total, mientras que en el país representa el 2,2% del empleo femenino.

La brecha salarial entre hombres y mujeres en San Luis es del 23,8%, un punto y medio por debajo

de la que se registró en el 2016 (25,2%). A su vez, dicha brecha cayó desde el 2012. En el 2012

las mujeres ganaban el 28,6% menos que los hombres, y en el 2017 perciben remuneraciones en

promedio 23,8% menores que los hombres.

Page 15: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 15 15

ESTRUCTURA EMPRESARIAL, DINÁMICA DEL EMPLEO 4.REGISTRADO DE MEDIANO PLAZO Y REMUNERACIONES

Estructura del entramado empresarial

Composición sectorial de las empresas. 4to trim 2016. En %.

Composición por tamaño de las firmas. Industria, comercio y servicios. 4to trim 2016. En %.

Fuente: DGEMyEL – MPyT, sobre la base de SIPA.

En el 4to trimestre de 2016 se encontraban activas 5.807 empresas en todos los sectores de la

economía de la provincia.

La estructura del tejido empresario en la provincia de San Luis refleja el perfil de especialización

productivo de la provincia, las empresas industriales son más importantes a nivel provincial que

nacional. El sector agropecuario también tiene una presencia mayor en San Luis en comparación

al total del país.

Se destacan por su peso relativo las empresas de los sectores de servicios (41,6%) y comercio

(30%). Asimismo, se observa una menor relevancia de los servicios, en relación al nivel nacional,

y una mayor participación del comercio.

Si se analiza la composición de las firmas por tamaño en términos relativos, se observa el

elevado peso que tienen en San Luis las empresas grandes (11%) y medianas (7%). Como

contrapartida se aprecia una presencia mucho menor de microempresas (63%), con respecto a

la composición nacional (70%).

San Luis Nación

41,6% 46,8%

30,0%28,6%

10,0%9,6%

11,6% 10,2%5,8% 4,3%

0,7% 0,2%0,3% 0,2%

Electricidad, gas yagua

Minería y petroleo

Construcción

Agricultura yganadería

Industria

Comercio

Servicios

San Luis Nación

11,3%2,0%

6,6%

5,5%

18,9%

22,3%

63,3%70,2%

Microempresas

Pequeñas

Medianas

Grandes

Page 16: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 16 16

Dinámica del entramado empresarial

Tasas de entrada, salida y creación neta de firmas. Empresas locales de industria, comercio y servicios.

Evolución de sectorial de la población de empresas provinciales. Firmas y %. Cuartos trimestres.

Movilidad empresarial entre estratos de tamaño. Industria, comercio y servicios. Empresas locales.

Movilidad empresarial entre estratos de tamaño. Industria, comercio y servicios. Total Nacional.

Fuente: DGEMyEL – MPyT , sobre la base de SIPA.

El stock de empresas de la provincia de San Luis se incrementó un 1,3% entre 2012 y 2016,

dada la creación neta de 74 firmas. A nivel sectorial, se destaca el aumento de la población de

empresas de los sectores comercio (1,3%), servicios (2,8%) e industria (1,9%), que crearon más

de 95 nuevas empresas.

Cuando se analiza la demografía de empresas de la provincia en relación al total del país, se

advierte que en San Luis las tasas de creación y destrucción bruta son marcadamente superiores

durante todo el período 2012-2016. Entre 2015 y 2016, San Luis registra un aumento de la tasa

de salida de firmas junto con una caída en la tasa de entrada, esto conlleva a un cambio neto

negativo y debajo del registrado a nivel nacional.

2,8%

1,0%

-0,5%

3,1%

-1,6%

0,5% 0,3%

-0,3%

0,7%

0,0%

-3%

-1%

1%

3%

5%

7%

9%

11%

13%

15%

17%

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Cambio neto Tasa de entrada Tasa de salida

San Luis Nación

2012 2016 Cantidad (%)

5.733 5.807 74 1,3 -0,7

714 672 -42 -5,9 -8,4

32 40 8 25,0 1,0

570 581 11 1,9 -1,9

1.718 1.740 22 1,3 4,5

2.353 2.418 65 2,8 -1,6

21 19 -2 -9,5 0,4

325 337 12 3,7 -0,5

Industria

Comercio

Servicios

Electricidad, gas y

agua

Construcción

Empresas

Total

Agricultura,

ganadería y pesca

Var 2012-

2016

Nación (%)

Variación 2012-2016

Minería y petróleo

Grandes Medianas Pequeñas Micro Total

Grandes 77% 2% 0% 0% 2%

Medianas 18% 66% 3% 0% 4%

Pequeñas 0% 16% 52% 4% 13%

Micro 0% 2% 18% 48% 39%

Creadas a

partir de

2012

5% 14% 26% 48% 42%

100% 100% 100% 100% 100%

2012

Total

San Luis2016

Grandes Medianas Pequeñas Micro Total

Grandes 78% 3% 0% 0% 2%

Medianas 16% 67% 3% 0% 4%

Pequeñas 1% 17% 61% 5% 17%

Micro 0% 2% 16% 59% 46%

Creadas a

partir de

2012

4% 11% 20% 37% 31%

100% 100% 100% 100% 100%

2012

Total

NACIÓN2016

Page 17: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 17 17

También se destaca la movilidad ascendente de las firmas preexistentes. Este proceso, sin

embargo, tuvo menor fuerza en la provincia si se la compara con el agregado nacional. En este

sentido, en San Luis, el 18% de las empresas grandes y el 18% de las medianas de 2016 eran de

menor tamaño en 2012; mientras que a nivel nacional el 17% de las firmas grandes y el 19% de

las medianas de 2016 eran de menor tamaño en 2012. Resulta importante destacar el rol de las

empresas jóvenes en la provincia: el 42% de las empresas activas en 2016 se creó a partir de

2012.

Dinámica del empleo de mediano plazo

Evolución del empleo registrado privado. Índices (2012=100).

Evolución del empleo registrado privado en la provincia. Promedios anuales. Miles y %.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

San Luis 100 101 103 110 103 101

Nación 100 101 101 103 103 103

70

80

90

100

110

120

130

Ev

olu

ció

n d

el

em

ple

o -

Índ

ice 2

012=

100

Nación Cuyo

Promedio

2012

Promedio

2017Puestos (%) (%) (%)

Total Provincia 58,1 58,6 0,5 0,8 3,5 -1,4

Agricultura, ganadería y pesca 3,0 3,1 0,1 4,4 -0,4 -10,9

Minería y petróleo 0,3 0,3 0,0 15,8 3,8 -9,9

Industria 20,4 18,3 -2,1 -10,2 -3,4 -9,0

Electricidad, gas y agua 0,3 0,6 0,3 122,7 21,2 18,7

Construcción 5,0 5,0 0,0 0,4 3,9 -8,3

Comercio 8,6 9,9 1,3 15,1 6,2 5,6

Servicios 20,7 21,4 0,8 3,7 5,5 4,5

Variación 2012-2017

EmpleoVariación 2012-

2017

Page 18: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 18 18

Variación porcentual sectorial del empleo registrado privado en la prov. y en el total nacional. 2012-2017.

Fuente: DGEMyEL – MPyT, sobre la base de SIPA.

Desde una perspectiva de mediano plazo, entre 2012 y 2017 el empleo registrado acumuló un

crecimiento de 0,8%, lo que implica la creación neta de 500 puestos de trabajo registrados en

San Luis. El dinamismo de la provincia fue menor al del total nacional (3,5%).

La creación de empleo fue liderada por el comercio (15,1%). En comparación, registro aumentos

mayores en la provincia que a nivel nacional (6,2%) y regional (5,6%).

Los servicios también expandieron sus niveles de empleo. Fueron responsables de la creación de

más de 800 puestos de trabajo.

Como contrapartida, en la industria se observó una caída en sus niveles de empleo (-10,2%).

0,8

4,4

15,8

-10,2

122,7

0,4

15,1

3,7

3,5

-0,4

3,8

-3,4

21,2

3,9

6,2

5,5

-30 -10 10 30 50 70 90 110 130

Total

Agricultura, ganadería y pesca

Minería y petróleo

Industria

Electricidad, gas y agua

Construcción

Comercio

Servicios

Nación San Luis

Page 19: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 19 19

Remuneraciones en términos reales5

Remuneraciones promedio según sector económico. En moneda constante de 2017 y variaciones %

Evolución del salario real. En índices base 2012=100.

Brecha salarial entre la provincia y el total nacional. En pesos constantes y %.

Fuente: DGEMyEL – MPyT, sobre la base de SIPA.

La remuneración promedio de los asalariados registrados del sector privado de la provincia de

San Luis alcanzó los $24.170 durante el año 2017, un 8% inferior al salario medio nacional

($26.233).

Entre los años 2016 y 2017 se observó un aumento del salario real en la provincia (3,9%); este

aumento estuvo por encima del registrado en el agregado nacional (2,8%).

5 Los salarios nominales corrientes fueron deflactados desde el año 2012 hasta diciembre de 2016 con el índice de precios

ponderado 3 provincias: 44% CABA, 34% Córdoba y 22% San Luis.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

San Luis 100 103 97 98 96 100

Nación 100 103 99 103 99 101

90

92

94

96

98

100

102

104

106

Sa

lari

o r

ea

l (a

ño

20

12

=1

00

)

San Luis Nación

6,8% 7,0%8,9%

11,6%

8,8%7,9%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

22.000

24.000

26.000

28.000

30.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Bre

cha

sa

lari

al

Sa

lari

o m

ed

io e

n p

eso

s co

nst

an

tes

de

20

17

Brecha San Luis Nación

Page 20: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 20 20

A nivel sectorial la variación promedio del salario real entre el 2016 y 2017 muestra que en la

provincia hubo un crecimiento del salario real en todos los sectores. Mientras que a nivel nacional

el salario real cayó solo en el sector extractivo (0,3%).

Entre 2012 y 2017 la evolución del salario promedio en la provincia fue inferior a la de la media

nacional por lo tanto, la brecha salarial se incrementó un punto en el período.

Dentro de los sectores más importantes en cuanto al perfil de especialización de la provincia, los

salarios más altos se encuentran en los servicios financieros ($39.520) y en la industria

manufacturera ($32.487). Además, la industria muestra un nivel salarial levemente por sobre la

media nacional en 2017 ($31.297).

Mientras que los salarios más bajos se presentan en la enseñanza ($16.775) y en los servicios de

hotelería y restaurantes ($12.442).

EMPLEO PÚBLICO 5.

Evolución del empleo público según jurisdicción. Índice enero 2016=100.6

Fuente: DGEMyEL – MPyT, sobre la base de SIPA.

La evolución del empleo público provincial de la provincia de San Luis, ascendió un 1% en abril

de 2018 en relación al mes anterior. A su vez, con respecto al mismo mes del año pasado, se

mantuvo estable. A nivel nacional el empleo público mostró en abril de 2018 un descenso de

0,3%, en relación al mes anterior y una caída del 1% en términos anuales.

6 El empleo público municipal de esta provincia se encuentra subdeclarado al SIPA, de acuerdo a estimaciones propias, la

declaración representa menos del 50% del total.

96,6

130,4

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

ene-

16

feb

-16

mar

-16

abr-

16

may

-16

jun

-16

jul-

16

ago

-16

sep

-16

oct

-16

no

v-1

6

dic

-16

ene-

17

feb

-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

ene-

18

feb

-18

mar

-18

abr-

18

Empleo público nacional Empleo público de ámbito provincial

Page 21: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 21 21

El empleo público en la provincia de San Luis ascendía, en el año 2017, a alrededor de 32 mil

trabajadores, considerando las dos jurisdicciones (municipal y provincial). Esto representa el 1%

del total del empleo público del país.

Considerando el empleo público provincial y municipal, se contabilizan 64 trabajadores estatales

por cada 1.000 habitantes. Con este valor, la provincia se ubica en un valor inferior al del

promedio nacional (78 empleados públicos cada 1.000 habitantes).

PRINCIPALES PLANES Y PROGRAMAS DEL MPYT Y AUH 6.

Entre enero y septiembre de 2019, el Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT)

inspeccionó 1.324 establecimientos y relevó información sobre la situación registral de 2.963

trabajadores en la Provincia de San Luis. De éstos, el 43,6% no estaba registrado y la tasa de

regularización antes de la audiencia de descargo fue del 50,7%. Por su parte, en el promedio

nacional la tasa de no registro que releva el programa fue del 30,1% y la tasa de regularización

del 49,6%.

En junio de 2018, el Seguro de Capacitación y Empleo fue percibido por 2.851 beneficiarios, el

6,4% del total del programa a nivel nacional y el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

cubrió a 413 personas, el 0,7% del total.

Mientras que, en junio de 2019, del total de perceptores de la Asignación Universal por Hijo, se

registra en la provincia de San Luis el 0,7% de los niños (29.224) y el 0,7% de los titulares

(16.775).

AREAS ECONÓMICAS LOCALES 7.

Las Áreas Económicas Locales (AEL) constituyen ámbitos geográficos donde la gente “vive y trabaja”,

porciones de territorio que se definen por relaciones económicas cotidianas (en este caso relaciones

laborales) que unen una ciudad nodo con su área de influencia. Estos espacios no se ajustan

necesariamente a los límites geopolíticos existentes, sino que quedan delimitados a partir de las

relaciones entre los trabajadores y sus empleadores, definiendo mercados de trabajo locales.

AEL de la Provincia. Empleo registrado, empresas, remuneraciones promedio y perfil sectorial.

Notas: (1) La cantidad de empresas refiere a la estimación del total de domicilios de explotación que declararon empleo en cada AEL durante el año analizado. El total nacional para 2015 es un dato estimado sujeto a revisiones. (2) Empleo registrado privado cada 1000 habitantes. (3) Empresas privadas cada 1000 habitantes. (4) Evolución a partir de promedios anuales. (5) Salario a precios corrientes de 2017.

Agro Indutria Turismo Femenino Jóvenes Puestos %

CUYO 384.578 46.215 134 16 9,5 19,9 4,0 29,3 10,1 202 0,1 19.817

SAN LUIS 30.334 3.325 132 14 2,0 29,6 3,4 28,7 8,2 -632 -2,0 22.407

MERCEDES 19.559 2.002 143 15 4,1 41,0 2,0 25,7 8,8 -574 -2,9 26.113

MERLO 7.955 1.558 83 16 13,7 11,1 10,1 37,9 10,5 65 0,8 17.728

TOTAL NACIONAL 6.534.748 752.095 148 17 5,3 18,9 4,3 32,7 10,3 51.053 0,8 25.250

Salario

promedio

2017 (5)

Evolución del

empleo 2016/2017 Región/AEL

Empleo

registrado

privado

promedio 2017

Empresas

privadas

2017

Densidad

del empleo

formal (2)

Densidad

empresaria

(3)

Estructura del empleo registrado (%)

Page 22: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 22 22

Dinámica del empleo en el AEL de la provincia 2016 - 2017. Promedios anuales, en tasas.

Fuente: DGEMyEL – MPyT, sobre la base de SIPA y Simplificación Registral – AFIP.

En San Luis se delimitaron tres AEL que en conjunto explican el 16% de la población y el 15% del

empleo registrado en la región de CUYO. La más importante es el AEL de la Ciudad de San Luis

con 230 mil habitantes y poco más de 30 mil empleos registrados. Le siguen el AEL de Villa

Mercedes (137 mil habitantes y casi 20 mil puestos registrados) y Villa de Merlo (96 mil

habitantes y 8 mil empleos)

Las AEL de Villa Mercedes presenta una densidad del empleo registrado superior a la media

regional (143 frente a 134 empleados registrados cada mil habitantes)

El AEL de Merlo muestra una menor densidad del mercado de trabajo registrado (83 empleados

registrados cada mil habitantes) pero un mayor nivel de empresarialidad que las otras AEL de la

provincia de San Luis (16 empresas cada mil habitantes).

Otros indicadores sociodemográficos de relevancia son la participación femenina y la inserción de

los jóvenes en el empleo registrado privado. En el AEL de Merlo la participación femenina (38%)

es mayor que en San Luis Capital (29%) y Mercedes (26%). La inserción de los jóvenes en el

empleo formal también es superior en el AEL de Merlo (10,5%), en relación con las AEL de la

Capital (8%) y Villa Mercedes (9%), indicadores inferiores a la media regional (9,7%) y nacional

(10,3%).

En términos de los perfiles sectoriales de las AEL de la provincia de San Luis, existen marcadas

diferencias entre las áreas analizadas. El AEL de la ciudad de San Luis tiene un perfil vinculado

con la actividad industrial (30% del empleo formal) y una fuerte presencia del empleo en el sector

de la construcción (10%). El AEL de Villa Mercedes tiene uno de los polos industriales más

importantes de la región, explicando algo más del 41% del empleo formal.

0,8 0,8

0,1

-2,0

-2,9

-3,5

-3,0

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

VILLA DE MERLO TOTAL PAIS CUYO CIUDAD DE SANLUIS

VILLA MERCEDES

%

Page 23: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 23 23

Por último, el AEL de Merlo se perfila como un área de comercio y servicios (67% del empleo

formal) particularmente enfocada en la actividad turística (10%). Asimismo, se destaca el peso de

las actividades agropecuarias en esta AEL, que da cuenta de casi el 14% del trabajo registrado.

El salario promedio de las AEL de San Luis presenta disparidades. El AEL de Villa Mercedes

presenta los salarios más elevados ($26.113) debido a su perfil industrial, mientras que, el salario

medio del AEL de la Ciudad de San Luis es de $22.407 pesos, ubicándose de todas formas por

encima de la media regional ($19.817). Finalmente, el AEL de Villa de Merlo ($17.728), influido

por la actividad agropecuaria y el turismo, presenta el valor más bajo para las AEL de San Luis.

En términos de dinámica del empleo registrado, solo el AEL de Merlo (0,8%) mostró crecimiento

para el periodo 2016-2017. En contraposición, las AEL de la Ciudad de San Luis (-2%) y Villa

Mercedes (-2,9%) mostraron sendas retracciones en el empleo registrado. En ambas AEL la

caída está propiciada por el desempeño de la industria manufacturera y la construcción.

Page 24: Noviembre de 2019 - Ministerio de Trabajo, Empleo y ...Entre los cuartos trimestres de 2016 y 2017 el empleo registrado de San Luis experimentó una caída del 1,2%. En términos absolutos,

| 24 24

DEMANDA DE OCUPACIONES EN LAS ÁREAS ECONÓMICAS 8.LOCALES

En el cuadro que se presenta a continuación se identifican las ocupaciones con mayor cantidad de

incorporaciones al empleo asalariado registrado en empresas privadas, la cantidad de altas y el

porcentaje que estas representan en el total de incorporaciones para el año 2017.

Ocupaciones más demandadas en las AEL de la provincia. Descripción, cantidad de puestos dados de alta y participación sobre el total de altas. Acumulado año 2017.

Fuente: DGEMyEL – MPyT, sobre la base de Simplificación Registral.

Descripción del puesto Cantidad de

incorporaciones % sobre altas

totales del AEL

SAN LUIS 15.434 100,0

Profesores de universidades y otros establecimientos de la enseñanza superior 363 2,4

Maestros de nivel medio de la enseñanza primaria 292 1,9

Empleados de servicios de apoyo a la producción 2.805 18,2

Oficinistas 809 5,2

Cocineros 304 2,0

Trabajadores de servicios personales a particulares 504 3,3

Vendedores y demostradores de tiendas y almacenes 819 5,3

Albañiles y mamposteros 896 5,8

Oficiales y operarios de la construcción (obra gruesa) y afines 2.288 14,8

Limpiadores de oficinas, hoteles y otros establecimientos 435 2,8

Resto 5.919 38,4

MERCEDES 8.769 100,0

Maestros de nivel medio de la enseñanza primaria 172 2,0

Empleados de servicios de apoyo a la producción 2.292 26,1

Oficinistas 349 4,0

Cajeros y expendedores de billetes 169 1,9

Vendedores y demostradores de tiendas y almacenes 375 4,3

Albañiles y mamposteros 306 3,5

Oficiales y operarios de la construcción (obra gruesa) y afines 1.194 13,6

Operadores de máquinas herramientas 429 4,9

Otros operadores de máquinas y montadores 170 1,9

Peones de carga 279 3,2

Resto 3.034 34,6

MERLO 4.876 100,0

Empleados de servicios de apoyo a la producción 486 10,0

Oficinistas 97 2,0

Cocineros 191 3,9

Mozos y taberneros 362 7,4

Trabajadores de servicios personales a particulares 97 2,0

Vendedores y demostradores de tiendas y almacenes 415 8,5

Agricultores y trabajadores calificados de cultivos extensivos 710 14,6

Oficiales y operarios de la construcción (obra gruesa) y afines 495 10,2

Limpiadores de oficinas, hoteles y otros establecimientos 144 3,0

Peones agropecuarios 715 14,7

Resto 1.164 23,9