NT264

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Agro

Citation preview

  • NT | NUESTRA TIERRA

    3 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Revista bimestral con un tirajede 15.000 ejemplares.

    Editada y distribuida por la Fundacin de Comunicaciones,

    Capacitacin y Culturadel Agro, Fucoa.

    Ministerio de Agricultura.Teatinos 40, piso 5, Santiago.

    Telfono: 687 3513.Fax 688 4528.

    www.fucoa.cl

    Representante legalFrancisco Contardo

    Vicepresidente Ejecutivo de Fucoa

    Edicin PeriodsticaGeraldine Sagredo

    Periodistas

    Andrea BostelmannMiguel Ibez

    Carlos SolarPilar Medina, Regin de Coquimbo

    Rosario Muoz, Regin de ValparasoLeyla Zapata, Regin de OHiggins

    Nadia Ojeda, Regin del MauleRodrigo Medina, Regin del Biobo

    Vernica Fierro, Regin de La AraucanaAnn Hunter, Regin de Los Ros

    Diseo grfico y diagramacinUnidad de Diseo, Fucoa

    PublicidadMax Donoso

    Jefe de [email protected]

    ImpresinAmenbar Impresores

    Foto PortadaComunicaciones Indap

    SumarioPoltica sectorial Pgina 5. EL AGRO TOMA PROTAGONISMO TRAS ANUNCIOS PRESIDENCIALES

    Pginas 6- 7. INSTITUCIONALIDAD ANTI DISTORSIONES COMIENZA A TOMAR FORMA

    Exportaciones/comercioPgina 12-13. SEGURO DE CAMBIO PROTEGE LAS VENTAS DE PRODUCTOS AGRCOLAS AL EXTERIOR

    PatrimonioPgina 18-19. NUESTRA IDENTIDAD RURAL NECESITA SER RECONSTRUIDA

    Ps

    Ec

    P

    Actualidad regionalPgina 20-21. PROGRAMA DE TRAZABILIDAD OBTIENE IMPORTANTES RESULTADOS

    Ar

    InvestigacinPgina 26-27. NUEVAS VARIEDADES DE POROTOS VERDES

    I

  • NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c lJUNIO 4 JULIO

    Editorial

    Francisco Contardo MorandVicepresidente EjecutivoFucoa

    La agricultura revalorizadaA poco ms de dos meses de asumido el nuevo gobierno, el Presidente de la Repblica, Sebastin Piera, entreg su Men-saje del 21 de mayo ante el Congre-so Pleno. En l la agricultura tuvo un rol relevante con el anuncio de una poltica de Estado en su favor. Entre otras materias, el Mandatario reafirm la firme voluntad de que Chile se transforme en una potencia agroalimentaria y forestal, realz la importancia y compromiso con la agricultura pequea y mediana y un plan especial de infraestructura rural.Igualmente anunci para contrarres-tar la competencia desleal la creacin de una fiscala especializada para el mbito agrcola, como parte de la Fiscala Nacional Econmica, y poner urgencia al proyecto de ley que perfecciona la ley de salvaguardias.

    Esto fue descrito por el ministro de Agricultura, Jos Antonio Gali-lea, como un anhelo largamente esperado por el sector. Es una cla-ra seal del Gobierno respecto a la necesidad de otorgar transparencia a los mercados tanto de productos importados como en el funciona-miento de los mercados internos.

    En definitiva, el Presidente puso metas claras, desafiantes y sobre

    todo cuantificables, que guiarn el actuar de las autoridades del agro en beneficio de los agricultores y de todos los chilenos. Sin lugar a dudas, y fue ampliamente desta-cado por diversos sectores, el dis-curso revaloriz a este importante sector productivo, ponindolo en el sitial que nunca debi perder.As lo entiende el ministerio de Agricultura, que en coin-cidencia con el progra-ma gubernamental para el sector, est materializando un plan de tra-bajo que privile-gia el desarrollo s i l v o a g r o p e -cuario y de su gente en el lar-go plazo, basado en seis lineamien-tos estratgicos, bajo los cuales cada uno de sus servicios fijar sus lneas presupuestarias de 2011: competi-tividad, investigacin e innovacin, sustentabilidad, transparencia y acceso a mercados, modernizacin institucional y estilo, y compromiso interministerial con el mundo rural.

    De estos ejes se derivan decenas de medidas que abarcan: riego,

    financiamiento, capacitacin, crea-cin de ms y mejores trabajos, uso sustentable de recursos naturales, sistemas variados de informacin, proteccin del patrimonio sanitario y fitosanitario, mercados, moder-nizacin de la ley de Indap, fin a la indigencia rural, y mejoras a la infra-estructura y conectividad rurales.

    La Fundacin de Comu-nicaciones, Capacita-

    cin y Cultura del Agro hace suyos

    estos linea-mientos, todos los cuales de alguna mane-ra permean cada uno de los

    temas de esta edicin. Y es as

    como en sucesi-vas entregas de esta

    publicacin y de todos los medios de comunicacin de

    que dispone Fucoa, detallaremos los objetivos de estas lneas de accin, fiel expresin de la voluntad del Presidente Piera de poner de pie a la agricultura y mejorar la calidad de vida del mundo rural. Es una de las formas en que nosotros, confor-me con nuestra misin, podemos y debemos aportar a estos objetivos. l

    E l Presiden-te puso metas

    claras, desafiantes y sobre todo cuantificables, que guiarn el actuar de las autoridades del agro en beneficio de los agri-

    cultores y de todos los chilenos. .

  • NT | NUESTRA TIERRA

    5 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Una poltica de Estado a favor de la agricultura, que nos permita poner de pie a nuestro mundo rural, anunci el Presidente Sebastin Piera en su Mensaje Presidencial del 21 de mayo ante el Congreso Pleno.

    El Mandatario record; hoy son ms de dos millones los compatriotas que viven o trabajan en el campo y que, para ellos, al igual que para nosotros, la agricultura es mucho ms que una actividad econmica; es una forma y un estilo de vida, donde se desarrollan nuestras mejores tradiciones, costumbres y valores.

    Poltica sectorial

    MENSAJE DEL 21 DE MAYO

    El agro toma protagonismo tras anuncios presidenciales

    Ps

    Lamentablemente, en los ltimos aos, hemos descuidado nuestro campo, pero eso debe cambiar y, cran-me, lo vamos a cambiar, enfatiz.

    La poltica de Estado plan-teada por el Presidente inclu-ye una serie de medidas con especial nfasis en la pequea y media-na agricultura, apoyada por Indap. Tambin, apunta a transformar a Chile en potencia agroalimentaria y forestal, aprovechan-do los incremen-tos de la demanda, derivados de la incorporacin de nuevos consumidores y de las reducciones de la oferta mundial por el calentamiento global.

    Ante el Congreso Pleno, Sebastin Pierareafirm su compromiso con la agricultura y dio a conocer, entre otras materias, algunas de las metas que contribuirn a transformar a Chile en una potencia agroalimentaria y forestal.

    Enfrentar con decisin y urgencia la competencia desleal tanto externa como interna. Para ello se pondr urgen-cia al proyecto de ley que perfecciona el sistema de salvaguardias y se fortale-cer el Tribunal de la Libre Competencia, creando una fiscala especializada en el sector agrcola, de forma de hacer rea-lidad una efectiva proteccin contra la competencia desleal.

    Fomentar las exportaciones agrcolas, promoviendo un tipo de cambio estable y competitivo y facilitando el financia-miento, especialmente el de las pymes agrcolas.

    Establecer un estatuto especial para el trabajador agrcola, especialmente para las mujeres temporeras.

    Implementar un plan especial de infraes-tructura rural, fortaleciendo las polticas de fomento y seguridad de riego y de re-cuperacin de suelos degradados.

    Estudiar los mecanismos que permitan, utilizando la factura electrnica, acabar con la retencin del IVA que afecta a distintos rubros del sector agropecuario.

    METAS Y LINEAMIENTOS PARA LA AGRICULTURA

    5 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    NT | NUESTRA TIERRA

  • NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c lJUNIO 6 JULIO

    Poltica sectorialPs

    Un anuncio largamente espe-rado por el agro fue el que hizo el Presidente Sebastin Piera en su Mensaje Presidencial del 21 de mayo: una serie de medidas para proteger la libre competencia en el sector, entre las cuales destacan la creacin de una fiscala especia-lizada en el tema agrcola y modifi-caciones a la ley de salvaguardias.

    Estas medidas son parte de una meta que nos hemos impuesto como ministerio de Agricultura, la que tiene como fin avanzar en una nueva institucionalidad anti dis-torsiones, aclar el ministro de Agricultura, Jos Antonio Galilea.

    La institucionalidad anti distorsiones

    comienza a tomar formaLa fiscala

    especializada en el tema agrcola y las

    modificaciones a la ley de salvaguardias

    deberan estar operando a ms

    tardar el prximo ao.

    Recalc: es una tarea que aborda-remos de manera integral, ponien-do a disposicin del sector todos los instrumentos que nos permitan

    neutralizar la competencia des-leal, sin afectar los compromisos contrados con nuestros socios comerciales en los Tratados de Libre Comercio ni ante la OMC.

    Por lo mismo, aadi, esta nueva institucionalidad no debe ni puede entenderse como agresiva o contraria a los intereses comerciales de Chile, sino ms bien como una forma de fomentar la competitividad del sec-tor agrcola por la va de eliminar las distorsiones y facilitar un comercio justo. Durante demasiados aos, esa competencia ha sido en extremo des-igual y, por esa razn, los anuncios han concitado un amplio respaldo.

    NT | NUESTRA TIERRA

    JUNIO 6JULIO

    w w w . f u c o a . c l

  • NT | NUESTRA TIERRA

    7 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Poltica sectorial Ps

    frente a las distorsiones es extremadamente dbil: Para nosotros estos plazos son insu-ficientes y debiramos irnos a los plazos mximos (...)"se ha argumentado un peligro de retaliacin (compensaciones por la va de aranceles a sectores productivos distintos a los que demandan protecciones), si es que elegimos cuatro aos reno-vables, pero eso no significa que se vaya a aplicar esa modalidad; hay un rango, y sos son los mximos. Adems, la retalia-cin se produce cuando no hay una justificacin de la medida. Nuestra conviccin es que una modalidad de tres o ms aos no debiera generar consecuencias".

    Rodrigo lvarez, subsecre-tario de Hacienda, puntua-liz que las modificaciones

    al sistema vigente se realizarn con absoluto y total respeto por los compromisos internaciona-les, con la OMC y los tratados bilaterales y que, a pesar de que algunas leyes de salvaguardias implican mayores costos, hay espacios para tomar medidas en favor de la industria local.

    MANOS A LA OBRA

    La ley de salvaguardias busca proteger a los productores locales frente a un aumento imprevisto de importaciones que representen una ame-naza para la industria local. En palabras del ministro, permitir neutralizar las distorsiones de mercado que enfrentan nuestros productores a raz de los subsidios y otras herra-mientas ilegtimas que uti-lizan no pocos pases para proteger a su agricultura.

    La legislacin chilena contempla la aplicacin de este mecanismo durante un ao, prorrogable por uno ms; la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), establece un periodo de cua-tro aos renovable por otros cuatro.Segn Galilea, la institucionali-dad existente en el pas para hacer

    FISCALA

    La fiscala especializada en materias agrcolas, que ser parte de la Fisca-la Nacional Econmica, tiene como finalidad hacerse cargo de las asime-tras que existen en el mercado entre el poder de los compradores y el de los vendedores, y estar funcionando, a ms tardar, el prximo ao, anun-ci el ministro Jos Antonio Galilea.

    Los principales favorecidos por esta instancia sern los pequeos y medianos agricultores leche-ros, trigueros y productores de maz, cuyos comprado-res industria procesadora lctea, molinos y otros estn muy concen-trados, lo cual se traduce en que los agricultores son esencialmente toma-dores de precios, sin poder de negociacin.

    Para las materias que requieran modificacio-nes legales, confiamos en que contaremos con el respaldo de parlamentarios de gobierno y de oposicin. En el caso de

    Esta nueva institucionalidad no debe ni puede entenderse como agresiva o contraria a los intereses comerciales de Chile, sino ms bien como una forma de fomentar la competitividad del sector agrcola. (Jos Antonio Galilea, ministro de Agricultura)

    Jos Antonio Galilea, ministro de Agricultura, coment las implicancias para el sector.

    aquellas que requieran implementarse por la va administrativa, comprome-temos desde ya toda la voluntad del ministerio para impulsarlas sin demo-ra. Permitiremos que la pequea y mediana agricultura se desarrollen en un escenario de verdaderas oportuni-dades y ocuparn un lugar relevante entre las preocupaciones del gobier-no, recalc el secretario de Estado.

    Por lo pronto, el ministerio de Agricultura, a travs de la Sub-secretara y la Oficina de Estu-dios y Polticas Agrarias (Odepa), conform un equipo tcnico para estudiar la institucionalidad anti-distorsiones y mejorar su efica-cia y desenvolvimiento, segn explic el director nacional de Odepa, Gustavo Rojas Le-Bert.

  • NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c lJUNIO 8 JULIO

    TAREAS PRIORITARIAS

    Asegurar que los recursos de la insti-tucin creen ms riqueza, den frutos efectivos y se levanten como motor de desarrollo, sobre todo en regiones.

    Disminuir la brecha entre los peque-os productores, en especial entre los que tienen menos de 6 hectreas de riego bsico, incrementando la cobertura con una mejor gestin y focalizacin. Potenciar la regularizacin en el uso de los derechos de agua y tenencia de tierra para asegurar su productividad.

    OBJETIVOS A CORTO PLAZO

    Introducir medidas que permitan generar egresos de los agricultores y as medir el impacto de nuestro trabajo.

    Profundizar el trabajo en prevencin de emergencias.

    Disminuir la carga burocrtica de los funcionarios en las agencias de rea y fortalecer el trabajo en terreno. l

    cuyos sistemas productivos resul-taron daados, a fin de minimizar el impacto directo e indirecto en la produccin agrcola y pecuaria con medidas de asistencia inmediata y de reconstruccin.

    Poltica SectorialPs

    Instituciones del Minagri defi nen nuevos desafos y objetivosEl sector pblico agrcola tiene nuevos jefes de Servicio; la mayora con una larga trayectoria en el rubro. Tres de ellos, nos hablan de su gestin para cumplir con el mandato del Presidente Piera: poner de pie la agricultura, en especial, la pequea y mediana.

    Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap)

    Una gestin focalizada, efectiva y medible ser primordial para su trabajo

    PRIMEROS MESES DE GOBIERNO

    El terremoto condicion el ini-cio de la gestin del Gobierno y la agricultura fue un sector bastante golpeado por esta emergencia, por lo que nos centramos en apoyar a pequeos productores agrcolas,

    RICARDO ARIZTA, DIRECTOR NACIONAL

    Ingeniero agrnomo de la Universidad Catlica, con amplia participa-cin en el mbito gre-mial y empresarial del sector agrcola

  • NT | NUESTRA TIERRA

    9 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    OBJETIVOS A CORTO PLAZO

    Centralizar la accin del Servicio en la toma de decisiones y gestin de los agricultores. Para ello, se espera tener una plataforma computacional con informacin sobre cultivos ms ade-cuados, clima, suelos, recursos hdri-cos, riesgos, costos de produccin y posibles precios de venta internos y externos, entre otras materias.

    Entregar a los agricultores una mejor informacin, que les per-mita realizar una gestin ms eficiente, enfrentar las emer-gencias agrcolas de manera ms adecuada y tomar decisiones

    PRIMEROS MESES DE GOBIERNO

    Estos primeros meses de gestin se caracterizan por actividades focalizadas en el recurso humano institucional, en generar estmulos y confi anzas y buscar espacios para crecer con algunos pro-gramas que se desean implementar.

    TAREAS PRIORITARIAS

    Mejorar el nivel, la forma, el con-tenido y la entrega de informacin especialmente orientada a los agricul-tores y vincular ms a Odepa con las secretaras regionales ministeriales de Agricultura, los gobiernos regionales y otros organismos pblicos.

    Poltica Sectorial Ps

    Oficina de Estudios y Polticas Agrarias (Odepa)

    Ms y mejor informacin para los agricultores es prioridad para el Servicio

    PRIMEROS MESES DE GOBIERNO En estos primeros das de Gobierno, el Servicio Agrcola y Ganadero ha tenido importantes logros en el marco de la apertura de mercados para los produc-tos silvoagropecuarios. Como algunas muestras de aquello, podemos mencio-nar, la apertura defi nitiva del mercado de Estados Unidos para las granadas y baby kiwis, y de Rusia para las carnes de bovino y el acuerdo fi nal de los textos de protocolos sanitarios que permiten el acceso de las paltas y arndanos chi-lenos al mercado de la India.

    Servicio Agrcola y Ganadero (SAG)

    Su principal objetivo es incrementar y perfeccionar el acceso de productos chilenos a mercados externos

    GUSTAVO ROJAS LE-BERT, DIRECTOR NACIONAL

    Ingeniero agrnomo de la Universi-dad Catlica y master of Science de la Universidad de Guelph de Ontario, Canad. Tiene una amplia experien-cia acadmica y directiva; ex direc-tor de innovacin y postgrados de la Universidad Tecnolgica de Chile (Inacap).

    TAREAS PRIORITARIAS

    Avanzar en el proceso de plani-ficacin estratgica, que apunta a profundizar la modernizacin del Servicio para el perodo 2010 -2014.

    Reorganizacin de las acciones ins-titucionales bajo el nuevo marco presupuestario.

    Relanzamiento de la agenda inter-nacional, con visitas ofi ciales a Rusia, Per y la India, con el fi n de

    VCTOR VENEGAS, DIRECTOR NACIONAL, SAG

    Ingeniero forestal de la Universidad de Chile y master en Economa Forestal de la Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda.

    avanzar en las agendas sanitarias bilaterales.

    OBJETIVOS A CORTO PLAZO

    Abrir mercados como, Turqua, Viet-nam, Malasia, Argelia, Egipto, Marruecos y Sudfrica, entre otros, y, por supuesto, seguir perfeccionando el acceso a los mercados actualmente abiertos, como: Corea, China, Brasil y Taiwn. l

    ms benefi cio-sas respecto de compra de insu-mos, venta de productos al exterior y en el pas. l

    9 N 264

  • NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c lJUNIO 10 JULIO

    CapacitacinC

    COMPETENCIAS EN EL MUNDO AGRCOLA

    Capital humano es clave en el mercado internacional

    Organismos del Estado se articulan para mejorar la competitividad de los pequeos y medianos agricultores en el exterior.

    La globalizacin de la economa obliga a tener trazabilidad de la produccin y a certificarla; la trazabilidad supone que el consumi-dor final conoce exactamente el reco-rrido de un producto desde el inicio hasta su mesa. En ese plano, el trabajo humano es fundamental.

    Esta es una de las razones por las que la capacitacin en Chile es una preocu-pacin constante. El Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo (Sence) es el organismo gubernamental que se encarga de ella. Por las caractersticas del desarrollo de nuestro pas el diseo se orient principalmente a la actividad industrial; en estos trminos la agricul-tura no tuvo, inicialmente, respuestas a sus requerimientos de capacitacin.

    El Censo Nacional Agropecuario 1996/1997 revel que el sector agr-cola exhiba el nivel de capacita-cin ms bajo del pas: 65% de los encuestados declar tener educacin bsica incompleta o ninguna escola-ridad. La situacin contrasta con las exigencias del exterior en materias de capital humano para este sector. Dicho de otra manera, la productivi-dad del capital humano se convirti en factor crtico de la competitividad de la agricultura familiar campesi-na en el mercado internacional de la industria agroalimentaria, por el

    bajo nivel comparativo de competen-cias, habilidades y conocimientos que presentaban los pequeos y medianos productores, frente a la de competido-res directos.

    Ese desafo fue enfrentado, inicial-mente, por la Fundacin Chile en 1999, cuando inici un programa de transferencia y difusin de herra-mientas y metodologas para identi-ficar, desarrollar, evaluar y certificar los conocimientos, habilidades y actitudes crticos requeridos por el mundo del trabajo.

    NT | NUESTRA TIERRA

    JUNIO 10JULIO

    w w w . f u c o a . c l

  • NT | NUESTRA TIERRA

    11 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Capacitacin C

    La experiencia permiti desarrollar un sistema de certificacin laboral para evaluar y reconocer formalmen-te las competencias genricas y aque-llas propias de mbitos ocupacionales especficos.

    Entre el ao 2007 y 2008, la Funda-cin Chile elabor, a solicitud del ministerio de Agricultura, a travs de su subsecretara y del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), un itinerario de competencias para ordenar el proceso formativo de los agricultores y agricultoras en tareas de gestin y tcnicas de explotacin que finalmente los acreditaran como profesionales en su actividad.

    Esta articulacin entre los servicios del Estado permiti que, en noviembre de 2008, las subse-cretaras de Trabajo y de Agricultura, Indap, Sence y ChileCalifica firmaran un convenio de cooperacin dirigido a construir una poltica de desarrollo del capital humano en el sector rural para mejorar la competitividad de la agricultura y el desarrollo de las per-sonas.

    A mediados de 2009, se suscribi un convenio de colaboracin entre la Fundacin para la Innovacin Agra-ria (FIA), la Asociacin de Telecen-tros Activos de Chile (Atach) e Indap, para implementar y desarrollar tele-centros rurales y apoyar proyectos afines. Para este ao, Indap prepara el equipamiento de diez escuelas digi-tales campesinas; consiste en dotar de infraestructura, equipamiento y capa-citacin en digitalizacin a organiza-ciones campesinas que administrarn los telecentros, traspasndoles mode-los de gestin y sustentabilidad.

    Fruto de este convenio, Sence incor-por a su catlogo electrnico un

    conjunto de cursos agrcolas y pecuarios diseados a partir de com-petencias laborales concordates con las polticas de fomento del Indap. A la fecha, la oferta de cobertura es de 36 mil 655 becas para micro y pequeas empresas de regiones y la demanda del Indap, desde sus sedes regionales, es de 18 mil 950, a la que se agregan cupos comprometidos por las sedes regionales de ambos organismos, que suman 2 mil 865, segn datos propor-cionados por el organismo del minis-terio de Agricultura. La actividad de capacitacin est pre-

    sente desde hace aos en los programas

    de fomento del Indap: en el marco de un convenio con Prodemu, man-

    tiene el Programa Formacin y capa-

    citacin para mujeres campesinas, que entrega for-

    macin y capacitacin en competen-cias de tcnicas, de emprendimiento y de gestin a iniciativas productivas de pequeas productoras agrcolas o campesinas. El Programa considera una intervencin mxima de tres aos.

    De esta manera, los organismos del Estado enfrentan el desafo de la capa-citacin de los trabajadores agrcolas para incorporarlos a un mundo glo-balizado que exige competencias y trazabilidad a quienes producen los alimentos para el mundo. l

    El ministerio de Agricultura, a travs de Indap, tiene un programa de

    capacitacin dedicado a la mujer campesina.

    Organismos pblicos y privados se unen para mejorar competencias de los agricultores.

  • NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c lJUNIO 12 JULIO

    ExportacionesE

    Las fluctuaciones del tipo de cambio generan incertidumbre acerca del precio de las divisas a futuro. En este contexto, el seguro de cambio es una operacin de compra o venta de divisas a plazo, mediante la cual se elimina la incertidumbre que surge en cualquier pago o cobro futu-ro realizado en moneda distinta del peso chileno.

    Una de las instituciones que opera con esta herramienta es el BancoEsta-do, que cuenta con un departamento orientado a la atencin del sector agr-cola. All pueden contratar el seguro de cambio las pequeas, medianas y gran-des empresas; las empresas corporati-vas y otras entidades financieras.

    El seguro de cambio permite fijar el precio de una moneda en particular a un plazo futuro. Corresponde a un acuerdo entre el banco y el cliente, por el cual los contratantes se com-prometen a intercambiar dos mone-das, especificadas en cantidad, en una

    Seguro de cambio MANEJO DEL RIESGO EN LAS EXPORTACIONES

    Evita que las variaciones en el valor de monedas extranjeras aumenten los costos.

    fecha futura previamente fijada y a un precio preestablecido. Se orienta a administrar el riesgo de tipo de cam-bio y as optimizar la planificacin financiera.

    Entre las modalidades de los seguros de cambio est la entrega fsica: al ven-cimiento se desembolsa la totalidad de los montos comprometidos; una par-te entrega la moneda extranjera y la otra, su contravalor en pesos. Otra es la compensacin, que consiste en la entrega en pesos a quien corresponda de la diferencia entre el dlar observa-do al da del vencimiento y el precio pactado en el contrato (multiplicado por el monto asegurado y establecido en el contrato).

    En general, para optar al seguro se exige ser cliente de la institucin que lo otorga y firmar un contrato de con-diciones generales. En el caso de Ban-coEstado, las pequeas y medianas empresas deben firmar un mandato comercial irrevocable.

    CARACTERSTICAS DEL SEGURO

    En BancoEstado las principales carac-tersticas con que opera el seguro de cambio son:

    Plazo mnimo de operacin: 15 das corridos (cliente pequea empresa).

    Monedas en las que se negocia: dlares, libras, yenes, euros, coro-nas danesas, coronas suecas, coro-nas noruegas, francos suizos, dlar canadiense, dlar australiano.

    No hay desembolso de efectivo ni comisiones al momento de cele-brar el contrato.

    El pago es al momento del venci-miento del contrato a futuro.

    Son flexibles en cuanto a monto y plazos y, por lo tanto, se definen en funcin de los requerimientos del cliente.

    protege las ventas de productos agrcolas

    JUNIO 12JULIO

    NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c l

  • NT | NUESTRA TIERRA

    13 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Exportaciones E

    No afecta la capacidad de endeuda-miento de la empresa, ya que no es un crdito.

    No afecta la liquidez de la empresa, pues no se requiere dinero para sus-cribir los contratos.

    PROCEDIMIENTO

    El procedimiento para realizar un contrato de seguro de cambio en BancoEstado es el siguiente:

    El ejecutivo de negocios, una vez que el cliente le ha manifestado la necesidad de contratar un seguro de cambio, gestiona con l la docu-mentacin requerida para operar por primera vez (contrato de condi-ciones generales y mandato comer-cial irrevocable) y verifi ca si cumple con los requisitos para operar.

    Luego, el ejecutivo de negocios solici-ta precios a la mesa de dinero, telef-nicamente, y se los entrega al cliente.

    Si existe acuerdo entre las partes, el ejecutivo de negocios cierra las condiciones de la operacin con el cliente y la mesa de dinero. Las condiciones corresponden a precio, monto, plazo y modalidad defi nida.

    Grfico 1: Evolucin Dlar

    Grfico 2: Evolucin Dlar

    Una empresa agrcola vende toda su pro-duccin trimestral a Estados Unidos; los ingresos de exportacin ascienden a US$10 mil trimestrales y sus costos por produccin en 2010 bordean los $5 millones 100 mil.

    Dado que sus costos estn en pesos y sus ingresos en dlares, el resultado final del periodo trimestral depender de la volatili-dad del tipo de cambio. Durante 2010, cada dlar se ha cotizado en un rango de entre $500 y $550 (ver gr-fico N1).

    CMO OPERA EL SEGURO DE CAMBIO?

    Si al momento de recibir los ingresos en d-lares y venderlos en el mercado, el tipo de cambio se encuentra en $500 por dlar, la empresa obtendr $5 millones e incurrir en una prdida de ejercicio de $100 mil. Si el tipo de cambio se encontrara en $550 la empresa obtendr $5 millones 500 mil y una ganancia del ejercicio de $400 mil.

    Una solucin para evitar el riesgo de la va-riabilidad cambiaria, es que la empresa puede fijar hoy el tipo de cambio para venta de dlares por el plazo en que recibir los in-gresos por exportacin. Hace un contrato de

    seguro de cambio y vende a futuro US$10 mil a un valor de $530 por dlar (tipo de cambio spot $530,50 por dlar).

    Al finalizar el plazo del contrato a futuro, la empresa pagar al banco US$10 mil y recibir $5 millones 300 mil, independiente del tipo de cambio vigente.

    Con el contrato la empresa asegura un tipo de cambio, que elimina la volatili-dad, lo que se traduce en fijar su flujo de ingresos de $ 200 mil por el ejercicio (ver grfico N2).

    BancoEstado enva contrato de con-diciones especfi cas al cliente, quien tendr que devolverlo fi rmado antes de 12 das corridos desde el cierre de la operacin. l

    (rea sombreada representa precios

    forward del mercado financiero).

  • NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c lJUNIO 14 JULIO

    ReconstruccinR

    Dar continuidad a las produc-ciones agropecuarias en la nueva temporada agrcola es el objetivo principal del ministerio de Agricultura en la etapa de reconstruc-cin, despus de casi cuatro meses de ocurridos el terremoto y tsunami en la zona centro sur del pas.

    Esto, seal Antonio Yaksic, encar-gado nacional de emergencias agrcolas, implica la reactivacin eco-nmica sectorial, con medidas destina-das a reparar y reconstruir los sistemas productivos, la infraestructura predial (bodegas, silos y salas de ordea) y las obras de riego intra y extraprediales.

    PEQUEA AGRICULTURA

    El ministerio de Agricultura (Mina-gri), a travs del Instituto de Desa-rrollo Agropecuario (Indap) dispuso,

    Minagri espera tener los

    Ms de 47 mil pequeos

    agricultores ya han recibido apoyo directo.

    TEMPORADA AGRCOLA 2010-2011

    sistemas productivos y de riego totalmente operativos

    inmediatamente despus de la cats-trofe, un Plan de Emergencia para apoyar a los pequeos productores con asistencia financiera y bonos de emergencia, de reconstruccin y de financiamiento.

    El bono de emergencia agrcola, orientado a reparaciones urgentes de infraestructura daada y/o repo-sicin de insumos, involucr $2 mil millones y favoreci a 13 mil per-sonas, con un tope de $150 mil por beneficiario.

    El bono de obras menores de riego individuales o asociativas, destina-do a reparar pequeas obras de riego predial y extrapredial, entreg $3 mil millones y benefici a 7 mil peque-os productores. El monto mximo recibido por cada beneficiario fue de $1 milln 500 mil, con un tope de $15 millones en el caso de obras asociativas.

    El programa de riego asociati-vo para la reconstruccin prev incentivos de hasta el 95% del cos-to total, con topes de 2 mil UF por obra y 200 UF por beneficiario. El monto estimado a invertir ascien-de a $2 mil millones para financiar 85 construcciones.

    El bono de reconstruccin produc-tiva, destinado a la rehabilitacin de sistemas agrcolas o pecuarios, entreg un monto mximo de $2 millones 200 mil por beneficiario y registr una demanda por $4 mil millones de parte de 4 mil agricul-tores, aproximadamente.

    En el marco de asistencia financie-ra, la prrroga automtica por 90 das, para los crditos con venci-miento entre el 27 de febrero y el 30 de mayo, sum cerca de 19 mil 700 prrrogas y se renegociaron caso a caso 500 crditos de morosos entre el 1 de enero y 26 de febrero. La sus-pensin por 30 das a contar del 1 de mayo de la cobranza prejudicial y judicial de crditos, ascendi a cerca de 2 mil 300.

    Pequeos agricultores de Curepto recibieron bonos de reconstruccin, riego y de emergencia agrcola que les han permitido recuperar su capacidad productiva.

  • NT | NUESTRA TIERRA

    15 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Reconstruccin RNT | NUESTRA TIERRA

    Mientras, el crdito especial de largo plazo para reconstruccin (a 10 aos, no reajustable, tasa de 4% anual nominal) por un monto mximo de 500 UF para personas naturales y 3 mil UF para empresas asociativas, tiene comprometidos $2 mil millones para atender a mil pequeos agricultores, aproxima-damente.

    Indap igualmente dispuso que, en casos justificados, se eximiera de copago por servicios de asistencia tcnica a usua-rios afectados por el sismo y el apoyo de equipos para estructurar eventuales proyectos de reconstruccin.

    En la misma lnea, fondos del bono servicio bsico del Programa de Desa-rrollo Local (Prodesal) podrn ser destinados a complementar inversio-nes en infraestructura.

    En total la ayuda a la pequea agri-cultura en instrumentos de apoyo directo asciende a $13 mil millones y los productores beneficiados superan los 47 mil, precis Antonio Yaksic.

    RIEGO

    El terremoto provoc daos impor-tantes en la infraestructura de riego

    predial y extrapredial, entre ellos: rotura, derrumbes y cortes de cana-les, sifones, canoas, compuertas. En embalses y canales matrices y en obras medianas (extrapredial), los daos estimados superaron los $32 mil millones y afectaron ms de 650 mil hectreas entre las regiones de Valpa-raso y La Araucana.

    El Minagri est empeado en res-tablecer el riego para la temporada agrcola 2010-2011, que se inicia en septiembre, a fin de asegurar tanto la produccin agrcola como el empleo rural asociado, que en las regiones sealadas corresponde a ms del 50% del total nacional.

    En consecuencia con lo anterior, a travs de la Comisin Nacional de Riego (CNR), implement concur-sos especiales de emergencia para financiar obras menores a 30 mil UF, a travs de la Ley 18.450, orien-tadas a la rehabilitacin de canales y embalses. Para canales se presen-taron ms de 100 proyectos y se destinaron $7 mil 400 millones, de los cuales $3 mil 600 millones fue-ron asignados exclusivamente a la Regin del Maule y $2 mil 400, a la del Biobo. Para las regiones de Val-paraso, Metropolitana, OHiggins

    Gran parte de los daos provocados por el terremoto del 27 de febrero afectaron la infraestructura de riego predial y extrapredial.

    y La Araucana, se destinaron $1 mil 400 millones.

    El concurso de reparacin de embal-ses cont con recursos por $ 1 mil millones y el total de inversin en rie-go del presupuesto de 2010 asciende a ms de $24 mil millones.

    Respecto de la reparacin de grandes obras de riego, la direccin de Obras Hidrulicas del ministerio de Obras Pblicas, a travs de la Ley 1.123, est reparando y rehabilitando 19 estruc-turas de este tipo entre las regiones de Valparaso y Biobo, por un monto total superior a los $16 mil millones.

    De igual forma, para financiar la repa-racin de grandes obras privadas bajo la modalidad de esta ley, el Gobierno otorg un 70% de subsidio sobre el monto total de su costo y un plazo de entre 5 y 10 aos para que los agricul-tores cancelen el 30% restante. l

  • NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c lJUNIO 16 JULIO

    El domingo 11 de julio, Isla de Pas-cua ser el epicentro del aconte-cimiento astronmico del ao: un eclipse total de sol. A las 14:11 hrs. el cielo se oscurecer durante cuatro minutos y 39 segundos y casi tres mil personas habrn llegado hasta ah espe-cialmente para observar el fenmeno.

    Por ello, la Corporacin Nacional Forestal (Conaf) elabor un plan de contingencia en torno al parque nacio-nal Rapa Nui (que abarca el 43,5% del total de la isla), para garantizar la seguridad de los visitantes y proteger la integridad del patrimonio isleo y de los sitios arqueolgicos.

    A fin de investigar con rapidez cual-quier delito o falta que afecte el patri-monio, Conaf y las policas trabajan en estrecha colaboracin. Desde fines de junio hasta mediados de julio, se duplicar el contingente habitual en forma paulatina hasta llegar a ms de 50 personas en terreno, aparte del personal de apoyo.

    PatrimonioP

    Eclipse solar

    La Corporacin Nacional Forestal adopt un plan de contingencia para proteger el patrimonio natural y los sitios arqueolgicos ante la masiva llegada de turistas a observar el fenmeno astronmico.

    FRGIL ECOSISTEMA

    Tambin se est preparando mate-rial gratuito, impreso y audiovisual, con informacin sobre el eclipse y recomendaciones para una observa-cin segura.

    El plan de contingencia de Conaf mantiene la prohibicin habitual de hacer camping en el parque nacio-nal Rapa Nui. Tampoco se pueden reservar espacios de observacin, pues se trata de un lugar abierto y de uso pblico. Las actividades de filmacin, grabacin y fotografas con fines profesionales, cientficos, comerciales o tursticos se encuen-tran reguladas, por lo que deben contar con la autorizacin de la cor-poracin, que se debe solicitar con anticipacin.

    Durante el da del eclipse, se limitar la circulacin en puntos vulnerables de algunos sitios especficos, pero no se cerrar ninguno de ellos, y no se descarta la adopcin de nuevas medi-das. Considerando la fragilidad del ecosistema isleo y la capacidad fsi-ca de Rapa Nui para recibir turistas, las autoridades locales autorizarn el ingreso de slo 2 mil 800 personas, que se sumarn a los aproximada-mente 4 mil 900 habitantes de la isla.

    La gobernacin de Isla de Pascua autori-z la realizacin, entre el 1 y el 15 de julio, de un festival de msica electrnica el Honu Eclipse- en una parcela particu-lar en el cerro Terevaka. A pesar de que Conaf no tiene injerencia en su realiza-cin, lo consider dentro de su plan de contingencia para redoblar la vigilancia en las reas adyacentes al lugar, a travs de personal de punto fijo y patrulleros en jornadas diurnas y nocturnas. l El eclipse total de sol se podr ver en Isla de Pascua y

    en la zona de Torres del Paine. Tendr una duracin total, de 4 horas, 47 minutos y 7 segundos.

    en el parque nacional Rapa Nui moviliza a Conaf

    JUNIO 16JULIO

    NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c l

  • NT | NUESTRA TIERRA

    17 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Morro Moreno, lugar mgico, donde el mar choca con los cerros, es una de las ltimas reas incorporadas como parques nacionales al Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe), administrado por la Corpo-racin Nacional Forestal (Conaf).

    Est ubicado en la pennsula de Meji-llones, regin de Antofagasta, abarca siete mil 313 hectreas y rene diver-sos ambientes continentales costeros-marinos, con importantes y variados recursos vegetacionales, faunsticos, geolgicos, geomorfolgicos, paisajs-ticos y arqueolgicos.

    Patrimonio P

    EN LA PENNSULA DE MEJILLONES

    reas silvestres protegidas Con la incorporacin de Morro Moreno, Chile cuenta con 34 reservas naturales en esta categora.

    sumaron un nuevo parque nacional

    En cuanto a fl ora, se registran cerca de 90 especies, en su mayora cact-ceas, 13 de ellas nicas de la regin y, especfi camente, de esa zona, como la Neoporteria occulta, califi cada como en peligro de extincin.

    La ceremonia de inauguracin fue encabezada por el ministro de Agricultura, Jos Antonio Gali-lea, quien defini la incorporacin de esta rea al Snaspe como un hito ambiental muy importante, ya que proteger un sitio prioritario para la conservacin de biodiver-sidad regional.

    Las reas silvestres protegidas son el principal instrumento para la conservacin de la biodiversidad a nivel mundial y por ello, agreg el secretario de Estado, el ministerio de Agricultura, a travs de Conaf, est llevando a cabo diversas acciones destinadas a garantizar la preservacin de nues-tro patrimonio natural, en muchos casos nicos y escasos.

    Morro Moreno e s una muestra representativa de la formacin vegetal del desierto costero de Tocopilla.

    La creacin de este parque se oficializ con la publicacin del decreto supremo correspondiente en el Diario Oficial, el 15 de abril pasado.

    La presencia del ministro Galilea en la regin concit el inters de agricultores y medios de comuni-cacin, pues haca cerca de una dcada que la mxima autoridad del agro a nivel nacional no visita-ba la zona.

    17 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Es el hbitat de 195 especies de aves, mamferos y reptiles. Entre ellos des-tacan diez en estado vulnerable de conservacin, como el guila pesca-dor, el cormorn Guanay y el zorro chilla, o abiertamente en peligro de extincin, como el gaviotn chico o chirro, la bandurria, el pingino de Humboldt, el chungungo, la tortuga verde y la tortuga olivcea. Adems, hay ocho especies califi cadas como inadecuadamente conocidas y dos raras (piuchn o vampiro y lobo fi no austral).

    La pennsula de Mejillones tam-bin es rica en manifestaciones arqueolgicas, con testimonios de la presencia de changos en el borde costero. l

    INAUGURACIN DE MORRO MORENO

  • NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c lJUNIO 18 JULIO

    Por definicin, el patrimonio cultural de un pas est dado por los bienes tangibles e intan-gibles que son parte importante de su identidad y su cultura.

    El patrimonio tangible, especfica-mente, est conformado por lugares, sitios, edificaciones, obras de ingenie-ra, zonas tpicas y monumentos de inters o valor relevante desde el pun-to de vista arquitectnico o histrico, entre otros, y reconocidos y registra-dos como tales.

    El terremoto del 27 de febrero pasado produjo serios daos en el sector rural de las regiones de OHiggins y del Biobo, no solo en los sistemas pro-ductivos agrcolas, sino tam-bin en construcciones hechas

    Nuestra identidadrural necesita ser

    Edificaciones de adobe, que son parte

    de nuestra historia, resultaron con serios

    daos en las regiones de OHiggins, del

    Maule y del Biobo.

    PatrimonioP

    principalmente de adobe, que datan de hace 100 200 aos y son parte de nuestra historia.

    El principal dao en las regiones men-cionadas se produjo en las iglesias; ms del 80% result con daos que hacen imposible su uso inmediato, muchas de ellas patrimonio cultural o monumentos nacionales.

    En el caso del valle de Cachapoal, Regin de OHiggins, algunas de las ms emblemticas y daadas son la iglesia La Merced, donde se libr la Batalla de Rancagua; la iglesia de Guacargue en la Quinta de Tilcoco, declarada zona tpica por su riqueza arquitectnica; la iglesia de la Inma-culada Concepcin de la Compa-a, en la comuna de Graneros. sta ltima, hito de la ruta patrimonial Camino Real a la Frontera y lugar de peregrinacin para la celebracin de la virgen de la Inmaculada Concep-cin, conservaba el retablo ms anti-guo del pas, tallado hace trescientos aos. Por su fantasa ornamental, la riqueza de sus policromas y la abundancia de dorados era el ves-tigio ms importante del barroco mestizo en Chile.

    NT | NUESTRA TIERRA

    reconstruida

  • NT | NUESTRA TIERRA

    19 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    PRegin de Los RosPatrimonio

    Un caso especial lo constituye la Igle-sia San Francisco de San Fernando. Esta construccin haba sido restaura-da gracias a un proyecto Bicentenario por un valor de ms de mil millones de pesos y su reinauguracin estaba programada para los primeros das de marzo, pero con el terremoto qued prcticamente en el suelo.

    En la Regin del Biobo, a su vez, algunos lugares daados son: la casa patronal de la ex hacienda Zemi-ta, cuya seccin ms antigua data del siglo XVIII; la iglesia de iqun, construida por el arquitecto argentino Samuel Eyzaguirre entre 1942 y 1945; el antiguo templo parroquial y la casa del fundador de San Gregorio; la casa de adobe de Violeta Parra y la casa santuario de Prat, smbolo de Ninhue.

    Tambin, pueblos o zonas tpicas completas resultaron daados, algu-nos de los cuales haban comenzado a realizar actividades tursticas en torno a sus cascos histricos, como es el caso de Cobquecura y su plaza de armas, por ejemplo. Considerando la trascendencia de este patrimonio cultural arquitectnico y que, segn palabras del Presidente Piera: el pas de las oportunidades requiere de un verdadero desarrollo cultural, su Gobierno se ha propues-to, entre otras cosas, aumentar la par-ticipacin de privados en cultura; dar una proteccin especial al patrimonio cultural y el rescate de, al menos, 32 monumentos nacionales.

    En el caso de las regiones afectadas por el terremoto, se ha establecido un fondo concursable para recuperar 9 monumentos daados por el sismo.

    Todos estos esfuerzos son un llama-do a no perder nuestro patrimonio arquitectnico tanto por su valor esttico como histrico y por ser parte importante de nuestra cultura y tradi-cin campesinas. l

    Ms informacin en www.patrimoniodecolchagua.cl

    SITUACIN EN EL VALLE DE COLCHAGUA

    El terremoto destruy parte impor-tante del patrimonio del Valle de Colchagua, heredero de una gran riqueza histrica, propia de la cultu-ra y forma de vida del campo tradi-cional chileno y representativo de la identidad. Fueron casas, fachadas y murallas campesinas de adobe, vi-gas de roble; casas de prceres de la historia como Manuel Rodrguez y Nicols Palacios; municipalida-des, museos (entre ellos el Museo del Huique, cuna de los presidentes Errzuriz), puentes, escuelas, esta-ciones de trenes, etc.

    Ante la necesidad de reconstruir este patrimonio y de generar las con-diciones que permitan asegurar su preservacin para el bienestar so-cial y cultural de la actual y futuras generaciones, se cre la Corporacin Patrimonio de Colchagua. El objetivo principal de esta entidad privada es recaudar fondos para recuperar, restaurar y reconstruir asentamien-tos urbanos, edificaciones, templos, centros culturales y de educacin; materiales iconogrficos, arquitectnicos con relevancia social, histrica, antropolgicas y culturales para el Valle de Colchagua y por consiguien-te para nuestro pas.

    Cuenta con el apoyo de diferentes entidades e instituciones y de un com-pleto equipo de profesionales vinculados al rubro arquitectos, construc-tores civiles, historiadores, asesores tursticos, con el fin de identificar, de-sarrollar y hacer un levantamiento de los cascos histricos de los pueblos ubicados en el valle y as tener un abanico de proyectos financiables por empresas y entidades nacionales e internacionales.

  • NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c lJUNIO 20 JULIO

    Regin de Los RosLR

    JUNIO 20JULIO

    Postura del primer Disposi-tivo de Identificacin Indi-vidual Oficial (DIIO), de ga-nado bovino de la Regin, se realiz en el predio del sector del Junco a 20 Km de la ciudad de Valdivia.

    mayo de 2009

    Resultados exitosos

    SECTOR PECUARIO REGIONAL ES EL PRINCIPAL BENEFICIADO

    Programa de

    Ms de 14 mil predios sern incorporados al Registro Oficial de Establecimientos Pecuarios y el total de ganado bovino, registrado en el

    Programa Oficial de Trazabilidad Animal.

    En la actualidad, Chile tiene una situacin zoosanitaria privi-legiada, que se debe man-tener y mejorar. Para ello, se desarrollan planes para con-trolar y erradicar enfermeda-des como brucelosis, tuberculosis y paratuberculosis y, sobre todo, mantener la condicin de pas libre de fiebre aftosa y de encefalopata espongiforme bovina o mal de la vaca loca.

    Tambin, es necesario esclarecer las cadenas de produccin y elabora-cin de alimentos que se exportan e importan hacia y desde los distintos puntos del Globo, a fin de prevenir la transmisin de zoonosis (enferme-dades traspasadas de los animales al hombre y viceversa) y brindar segu-ridad a los consumidores.

    Trazabilidad cien

    obtiene exitosos resultadosTrazabilidad

    w w w . f u c o a . c l

  • NT | NUESTRA TIERRA

    21 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Regin de Los Ros LR

    Liderar la cartera de Agricultura en la Regin de Los Ros, donde el sector silvoagropecuario es clave para el cre-cimiento y desarrollo econmico, ms que un desafo, es una gran responsa-bilidad.

    Desde que asumimos esta adminis-tracin, nuestros principales objetivos han sido detectar las herramientas, los proyectos de investigacin, los progra-mas y las alianzas estratgicas pblico-privadas que permitan fortalecer las industrias forestal, lctea, crnica, la de cereales y frutcola y los rubros emer-gentes de la miel, arndano y cranbe-rries; sectores que ya cuentan con ins-tancias de participacin e importantes exponentes internacionales.

    En este contexto, se ejecuta un Pro-grama Nacional de Trazabilidad Sanitaria Animal, de gestin pblica-privada, el que, a travs del Servicio Agrcola y Ganadero (SAG)-apoya los planes sanitarios ofi ciales y garan-tiza la seguridad sanitaria de los pro-ductos pecuarios.

    Hace poco ms de un ao, la regin de Los Ros dio un paso ms y sus autoridades se propusieron ser la pri-mera del pas con trazabilidad cien e iniciaron el programa Mejoramiento de la Trazabilidad y Estatus Sanitario Bovino de la Regin de Los Ros.

    TRAZABILIDAD CIEN EN LOS ROS

    La colocacin del primer Dispositi-vo de Identifi cacin Individual Ofi -cial (DIIO), de ganado bovino, se realiz en mayo de 2009. Con ello,

    El Presidente Sebastin Piera nos plan-tea un nuevo enfoque, un cambio de mentalidad, una mirada de futuro.

    La invitacin es a fijarnos metas y pla-zos y a decir que comunidad regional s se puede. Como autoridades, te-nemos claras las prioridades de nues-tra Regin y un verdadero compromiso con el bienestar del pequeo, mediano y gran agricultor.

    La idea central es aportar al crecimien-to de Chile con produccin de calidad y estndares internacionales, con com-petitividad, crecimiento, transferencia tecnolgica y mayor transparencia. Sin olvidar que el apoyo y el fortalecimiento de la actividad silvoagropecuaria van

    de la mano de la respon-sabilidad y del trabajo de todos. En la regin de Los Ros estamos compro-metidos para hacer de Chile una po-tencia agroali-mentaria y forestal.

    Juan Enrique HoffmannSeremi Agricutura,Regin de Los Ros

    El registro del ganado bovino es respaldada en el banco gentico del Centro de Inseminacin Artifi cial de la Universidad Austral de Chile (CIA/Cenerema) donde se mantiene la muestra de folculos pilosos.

    De la masa bovina identifi cada, poco ms del 20% ha sido muestreada para la deteccin de brucelosis, es decir, cerca de 30 mil. Los resultados son promisorios, solo diez de las mues-tras de sangre obtenidas han resulta-do positivas y el SAG ha tomado las medidas de control epidemiolgicas necesarias, acercando an ms a la regin de Los Ros a eliminar esta enfermedad de su masa bovina, indic Carlos Gatica, mdico veteri-nario, coordinador regional del pro-grama.

    A un ao de su inicio, la ejecucin de este Programa ha sido exitosa: 98% del territorio cubierto, 70% de los agricultores asistidos y ms de 150 mil bovinos identifi cados.

    TRABAJAMOS PARA HACER DE CHILE UNA POTENCIA AGROALIMENTARIA Y FORESTAL

    la secretara regional ministerial de Agricultura de Los Ros y el gobierno regional dieron inicio ofi cial al pri-mer programa de trazabilidad, eje-cutado con fondos regionales en el pas, con un costo cercano a los $711 millones.

    Desde ese momento, 10 mdicos veterinarios acreditados (MVA) y 4 digitadores comenzaron el trabajo en terreno: primero, en los sectores ale-daos a las comunas de Valdivia y San Jos de la Mariquina, para luego des-plazarse hacia el resto de las comunas de la regin.

    El procedimiento, totalmente gratuito para el agricultor benefi ciado, consis-te en recorrer la regin para inscribir cada predio con bovinos, registrar la informacin de los agricultores, iden-tifi car cada bovino con el DIIO, tomar una muestra de pelo de cada animal identifi cado y una de sangre en caso de ser un bovino susceptible a brucelosis.

    A un ao de su inicio, la ejecucin de este programa ha sido exitosa: 98% del territorio cubierto, 70% de los agricul-tores asistidos y ms de 150 mil bovi-nos identifi cados.

    obtiene exitosos resultadosTrazabilidad

    21 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

  • NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c lJUNIO 22 JULIO

    LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROGRAMA SON:

    Establecer un registro completo de los establecimientos pecuarios.

    Identifi car individualmente a los animales para conocer sus movi-mientos dentro de los circuitos for-males de compra y venta.

    Chequear la presencia de brucelosis en los rebaos.

    Transformar la regin de Los Ros en pionera en Chile con 100% del gana-do bovino registrado en el Programa Ofi cial de Trazabilidad Animal y el 100% de los predios (ms de 14 mil) incorporados al Registro Ofi cial de Establecimientos Pecuarios (Rol ni-co Pecuario, RUP).

    Para el secretario regional minis-terial de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann, esta iniciativa es un res-paldo importante de parte del Esta-do de Chile a los agricultores de la regin. Es un primer impulso para que entren al sistema nacional de

    El programa de trazabilidad nos sirvi para ordenarnos. Este ha sido un elemento importante en el aprendizaje del negocio. Actual-mente, estoy trabajando en el me-joramiento de la infraestructura y del equipamiento, ya obtuve la certifica-cin del PABCO A lechero y estoy tra-bajando por la PABCO B.

    Todos los das estamos informando al SAG y la idea es continuar traba-jando para mejorar las condiciones sanitarias y de comercializacin de nuestra leche.

    Jaime Duhalde, Productor lechero de Ro Bueno.

    registro y conozcan los beneficios de ser parte de un mercado formal de comercializacin. Ahora, la misin de los agricultores beneficiados es transmitir su experiencia a sus pares e incorporar esta prctica como algo habitual en el campo.

    Este programa benefi cia a la totali-dad de los productores pecuarios de la regin, al ser un aporte para sus exportaciones, y apoya el trabajo del SAG, al entregarle informacin que le permite controlar brotes de enferme-dades exticas que causan perjuicio a la ganadera y realizar una mejor apli-cacin de los programas de control y erradicacin de enfermedades de importancia econmica en el pas. l

    CON ESTE PROGRAMA HEMOS APRENDIDO A CONOCER EL NEGOCIO

    Regin de Los RosR

    JUNIO 22JULIO

    98% de la superficie del territorio regional cubierta, 70% de los agricultores de la regin asistidos y ms de 150 mil bovinos identificados, son los principales resultados del Programa de Trazabilidad de Los Ros.

    w w w . f u c o a . c l

  • NT | NUESTRA TIERRA

    23 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

  • NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c lJUNIO 24 JULIO

    TecnologaT

    Pequeos agricultores acortan brecha digital

    Superar las dificultades de conec-tividad y disminuir la brecha digital de los sectores rurales del pas se estima que slo el 15% de microempresas est conectado a la web, incorporndolos al uso de Tec-nologas de Informacin y Comunica-cin (TIC), es una de las medidas que beneficiar la competitividad de la pequea y mediana agricultura, pre-ocupacin primordial del Gobierno y que requiere de la participacin de varios ministerios: de Transportes y Telecomunicaciones y de Agricultura, entre otros.

    En esta lnea, el ministerio de Agricul-tura (Minagri), a travs de la Funda-cin para la Innovacin Agraria (FIA), desarrolla el Programa de Conectivi-dad Rural y Servicios de Informacin para la Innovacin, el que se centra en cuatro lneas de trabajo: conectividad, informacin, alfabetizacin digital y servicios.

    El Plan, que beneficia a pequeos productores, contempla la entrega de conexin a internet por banda ancha, acceso a una plataforma de servicios, instalacin de comunidades virtuales por rubro y alfabetizacin digital, entre otras acciones.

    PLATAFORMA DE SERVICIOS

    Esta plataforma, presentada en la regin de Valparaso y a la que se puede acceder gratuitamente a travs del sitio www.innovacionagraria.cl, fue crea-da para fortalecer la competitivi-dad de la agricultura, mediante el desarrollo de contenidos y el uso adecuado de recursos y tecnologa disponibles que permitan el acceso a la informacin en forma oportuna, confiable y equitativa.

    Permite acceder a bases de datos espe-cializadas: informacin meteorolgi-ca, de mercado, legislativa nacional, tcnico-productiva, entre otras.

    Asimismo, se puede acceder en lnea a actividades silvoagropecuarias, publicaciones electrnicas, referen-cias documentales y bibliogrficas, servicio de alertas tecnolgicas, direc-torios y catlogos proporcionados por organismos del agro, de fomento, de investigacin y empresas.

    Las redes inalmbricas rurales se han desarrollado en colaboracin con la Universidad de Via del Mar.

    El ministerio de Agricultura, a travs de FIA, impulsa importantes iniciativas que favorecen la

    competitividad y el desarrollo productivo.

    CON PROGRAMA DE CONECTIVIDAD RURAL

  • NT | NUESTRA TIERRA

    25 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    La directora ejecutiva de FIA, Euge-nia Muchnik, destac que esta ini-ciativa apunta a disminuir la brecha digital, es decir, el bajo acceso de personas del sector rural a las tec-nologas de la informacin y aclar: La plataforma es parte de un pro-grama mayor que est desarrollando la institucin, y que apunta a finan-ciar y apoyar proyectos tendientes a aumentar la conectividad, capacita-cin y acceso a la informacin.

    Complemento de esto es la biblioteca digital que FIA estren en agosto de 2009, orientada a promover una cultu-ra de la innovacin en el pas y a la que se accede, sin costo, a travs del sitio http://bibliotecadigital.innovaciona-graria.cl.

    La biblioteca se despleg con Greens-tone, un conjunto de programas de soft ware diseado para crear y dis-tribuir colecciones digitales, desarro-llado por la Universidad de Waikato, Nueva Zelandia, con el respaldo de la Organizacin de las Naciones Uni-das para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

    Segn cifras oficiales, mientras a nivel nacional casi el 70% de las personas estn conectadas a Internet, en el mundo rural esta cifra baja a un 11%. An existe escasa penetracin de las TICS en nuestro campo, bajos niveles de conexin, amplias zonas geogrficas desconectadas y otras con deficiente infraestructura y capacitacin.

    Uno de los instrumentos destinados a subsanar, al menos parcialmente, esta si-tuacin es el recin inaugurado portal YOAgricultor, cuyo objetivo es mejorar la competitividad de la pequea agricultura, a travs del uso de las Tecnolo-gas de la Informacin y Comunicacin (TICs).

    En esta primera etapa, estn funcionando, en fase de marcha blanca, cuatro comunidades que pertenecen a las regiones de OHiggins y El Maule: berries, vino, maz y miel.

    YoAgricultor es una plataforma que busca reducir la brecha digital entre secto-res urbanos y rurales y los altos costos de transaccin que tienen los pequeos productores para acceder a dichos servicios, logrando as un impacto positivo y sustentable en su productividad y competitividad.

    El universo de potenciales usuarios se estima en unos 2.000 productores, los que compartirn informacin en temas como productividad, sanidad vegetal, tcnicas agrcolas, calidad, clima y mercado.

    En el portal YOAgricultor.cl, los productores participantes de estas comunida-des virtuales podrn obtener y compartir informacin para realizar de mejor forma sus actividades agrcolas y llegar en mejores condiciones a la etapa de comercializacin de sus productos. Las pequeas y medianas empresas invo-lucradas en el proyecto podrn acceder a la oferta de informacin y servicios de organismos pblicos, mediante el uso de las TIC (a travs de la Plataforma I+D+i) (innovacin, desarrollo e innovacin). Esto les permitir llegar en mejores condiciones a la etapa de comercializacin de sus productos.

    En la iniciativa que tiene un costo total de US$ 888 mil estn participando la Cooperativa Coopeumo; (354 pequeos productores ms unos 700 clien-tes productores); Asociacin de Productores de Miel (Apiunisexta) integrada por 500 pequeos agricultores; productores de vino del Centro de Gestin OHiggins, compuesto por 24 pequeos productores; y productores de berries del centro de gestin Maule Sur, conformado por 300 socios.

    Al portal, se ingresa a travs de la pgina web www.yoagricultor.cl y se pue-de acceder en forma gratuita, previa inscripcin y seleccin del rubro al que pertenece.

    Plataforma I+D+i Servicios de Informacin para

    la Innovacin fortalece la competitividad

    de la agricultura.

    REDES INALMBRICAS

    Comunidades rurales de las regio-nes de Valparaso, OHiggins, Maule, Biobo y La Araucana fueron benefi -ciadas con la inauguracin, por parte del ministerio de Agricultura, de ocho redes inalmbricas rurales, destinadas a dotar de internet a varias localidades.

    Las redes, situadas en Petorca, Catemu-Panquehue, Peumo-Pichide-gua, Nancagua-Placilla, Molina-Ro Claro, Maule Sur, uble y Pocoyn, benefi cian en lo inmediato a ms de mil usuarios, pero el potencial se esti-ma en ms de 3 mil.

    Disponen de tecnologa Wifi /Wimax, la que permite desarrollar y poner en operacin intranet locales, rea-lizar transmisiones de informacin mediante voz (telefona IP), datos (bases y correos electrnicos) e imge-nes (videos, entre otros), todo lo cual tiende a generar modelos de asociacin e interaccin por parte de los actores locales de cada territorio involucrado.

    La iniciativa fue impulsada por el Minagri, a travs de FIA, con apoyo del Fondo de Innovacin para la Competi-tividad (FIC) y signifi c una inversin de $1 mil millones. l

    Tecnologa TNT | NUESTRA TIERRA

    INDITA PRIMERA COMUNIDAD VIRTUAL

  • NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c lJUNIO 26 JULIO

    InvestigacinI

    Algunas de las variedades de rboles frutales ms antiguas de nuestro pas, tradas por los espaoles a principios de la Co-lonizacin, sern incorporadas en bancos vivos de germoplasma como parte del proyecto Rescate de varie-dades antiguas de frutales con fines cientficos y econmico para apoyar el desarrollo de la agricultura fami-liar campesina (AFC) en la localidad de Caleu.

    Este proyecto es desarrollado por el ministerio de Agricultura, a tra-vs del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Platina y la Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA), y busca potenciar el desarrollo de la fruticultura de las comunidades agrcolas de la locali-dad de Caleu, comuna de Til Til de la Regin Metropolitana, y utilizar las variedades de rboles identifica-das en futuros programas de mejora-miento gentico.

    Esto implica mejorar las condiciones de los huertos de, por ejemplo, cirue-los, damascos, manzanos, duraznos y perales de gran valor gentico y abrir un nicho de produccin de esas fru-tas para que puedan ser comerciali-zadas en los mercados locales.

    Actualmente, se est trabajando en la recoleccin de las plantas madres, las cuales estn siendo individualizadas y georeferenciadas hasta el momento, se han identificado alrededor de 1.500 plantas-. La documentacin se esta-blecer en la Base de Datos de Recur-sos Genticos que mantiene el INIA y el material colectado se almacenar a 5 C hasta su injertacin sobre por-tainjertos de semilla o clonales.

    Una vez terminada la recoleccin se establecer una plantacin defi-nitiva en la propia localidad y se instalar un duplicado de ella en la Estacin Experimental La Plati-na del INIA para su conservacin a largo plazo.

    El esquema diseado contempla el establecimiento de por lo menos seis huertos con variedades antiguas en predios de los propios campesinos y la asistencia tcnica por parte del INIA para su establecimiento y pos-terior manejo, siguiendo pautas de buenas prcticas agrcolas, control biolgico y manejo sustentable.

    Para ese fin, existir un grupo de transferencia tecnolgica (GTT), patrocinado por el Instituto de Desa-rrollo Agropecuario (Indap) y el INIA y en el que participarn cerca de 25 agricultores representantes de los diferentes sectores de la localidad involucrada.

    Con este grupo se desarrollar, en una primera etapa, un trabajo intensivo de capacitacin de manejo integrado de rboles frutales y se diagnosticarn las necesidades tecnolgicas de cada predio, pero principalmente aquella referida al mejoramiento del uso del agua para la mantencin adecuada de los huertos, dependiendo de las capa-cidades de suelo en cada propiedad. l

    JUNIO 26JULIO

    NT | NUESTRA TIERRA

    YA SE HAN IDENTIFICADO ALREDEDOR DE 1.500 PLANTASYA SE HAN IDENTIFICADO ALREDEDOR DE 1.500 PLANTAS

    Frutales antiguos sern rescatados con mejoramiento genticorboles sern individualizados y georeferenciandos para incorporarlos en bancos vivos de germoplasma y potenciar la fruticultura de la zona de Caleu, Regin Metropolitana.

    w w w . f u c o a . c l

  • NT | NUESTRA TIERRA

    27 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Investigacin I

    Agricultores de Pan de Azcar, en la regin de Coquimbo,

    sembraron y evaluaron 14 variedades de esta hortaliza.

    Para todos los gustos son las 14 lneas experimentales de poro-tos verdes que est desarrollando el ministerio de Agricultura, a tra-vs del Instituto de Investigacio-nes Agropecuarias (INIA), en el marco de sus investigaciones en mejoramiento gentico vegetal. La idea es que al menos una de ellas est, a futuro, presente en las mesas de todo Chile y, quizs, del mundo.

    El trabajo avanza a pasos agigan-tados y ya se realiz un ensayo destinado a evaluar las bondades de estos nuevos productos, que se enmarcan en el Proyecto de Mejoramiento Gentico de Poroto para Fresco. La siembra se efec-tu el 20 de enero y la cosecha, el 7 de abril. El lugar elegido fue la parcela del agricultor Luis Barra-za, ubicada en el sector Esfuerzo Campesino, en la regin de Co-quimbo, quien integra el Grupo de Transferencia Tecnolgica (GTT) de Papas y Hortalizas de Pan de Azcar. La organizacin rene

    a una docena de agricul-tores locales que reciben asesora permanente del Centro Regional INIA In-tihuasi para mejorar sus prcticas agrcolas.

    Fueron precisamente los miembros del GTT quienes, utilizando su experiencia, primero eva-luaron los porotos experimentales en cuanto a sus caractersticas para culti-vo, cosecha y venta.

    La actividad fue dirigida por el inves-tigador del Centro Regional INIA La Platina, Gabriel Bascur, quien explic que estas lneas son ms resistentes a enfermedades, presentan una vaina ms grande y de mejor aspecto y tie-nen un rpido crecimiento. Con esto se reduce el tiempo de cultivo y da la po-sibilidad de comercializar el producto antes que los competidores.

    Los integrantes del GTT agreg el especialista- vieron que el mejora-miento genera distintas caractersti-cas en las variedades, como el color,

    NUEVAS VARIEDADES DE POROTOS VERDES LLEGARN A LAS MESAS DE

    TODO CHILE

    y pudieron ver vainas desde verde oscuro a verde claro. Finalmente, se inclinaron por dos lneas que podran tener muy buena acepta-cin en el mercado.

    La informacin recabada en Co-quimbo se sumar a la recogi-da en otras localidades del pas donde el cultivo de poroto verde es un rubro hortalicero relevante. Estos datos permitirn elegir la lnea experimental con mejores resultados, que en el futuro podr ser inscrita como nueva variedad comercial.

  • NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c lJUNIO 28 JULIO

    InnovacinI

    La jatropha es una planta que com-bate la desertificacin y necesita de poca agua. Su tiempo de vida estimado es de 50 aos y puede lograr un rendi-miento de hasta 10 12 kilos semillas por planta al ao. Como es un cultivo perenne no es necesario renovar las plantaciones anualmente. En trminos productivos es de las especies dispo-nibles con mayor contenido de aceite, 55% del que puede ser extrado de sus semillas es susceptible de ser procesa-do y transformado en biodisel.

    AVANCES DEL PROYECTO

    La directora ejecutiva de la Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA), Eugenia Muchnik, destac la impor-tancia de este proyecto: Chile nece-sita diversificar su matriz energtica,

    En la parcela experimental del Li-ceo Agrcola de Ovalle, regin de Coquimbo, se obtuvieron los primeros resultados de un proyecto orientado a evaluar el potencial de la jatropha para la produccin de biodi-sel: la cosecha de los primeras semillas de este cultivo en Chile.

    Esta planta, proveniente de Centro-amrica, fue introducida y adapta-da al pas como parte del proyecto Desarrollo y validacin del cultivo de jatropha en la zona norte de Chi-le para la produccin de biodisel; las primeras plantaciones se realiza-ron hace dos aos en parcelas de las regiones de Atacama, Coquimbo y Metropolitana.

    para ello el programa energtico del gobierno plantea promover las ener-gas renovables, limpias no conven-cionales. Entre ellas, una alternativa interesante son los biocombustibles y aqu el desafo como pas est en identificar qu cultivos son econmi-camente viables.

    El coordinador de este trabajo, Manuel Paneque, acadmico de la Universidad de Chile, explic: la cosecha demos-tr que la jatropha es un cultivo viable para suelos degradados y marginales del norte de Chile y prob su capacidad de adaptacin para sortear sin proble-mas las heladas y bajas temperaturas. Aadi que la oleaginosa presenta en el pas una capacidad de supervivencia al riego con aguas salinas y a condicio-nes extremas de sequa.

    Se estima que de las semillas de

    jatropha puede extraerse un 55% de

    aceite susceptible de ser procesado

    y transformado en biodisel.

    NT | NUESTRA TIERRA

    JUNIO 28JULIO

    Plantaciones de jatropha dan los

    primeros frutos

    PRIMERA COSECHA EN OVALLE

    Investigacin, que comenz con la introduccin y adaptacin de esta planta centroamericana al pas, busca convertirla en una alternativa para la produccin de biodisel y aprovechar los suelos y las condiciones climticas del norte de Chile.

    w w w . f u c o a . c l

  • NT | NUESTRA TIERRA

    29 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Alimentos producidos por comunidades mapuche de La Araucana.

    La jatropha es un

    cultivo viable para suelos degradados y

    marginales

    del norte de Chile.

    Es muy temprano para hacer pro-nsticos de la capacidad productiva de la jatropha en Chile; en esta etapa debemos trabajar en la seleccin de clones capaces de crecer, desarrollarse y producir semillas en nuestras con-diciones agroclimticas, as como en el fortalecimiento del programa de mejoramiento gentico del cultivo, que nos permita obtener las varieda-des comerciales que nuestros agricul-tores necesitan, subray.

    Tambin seguiremos con la identi-fi cacin de sitios en el norte de Chile con mayor probabilidad para instalar nuevas parcelas y en la estandariza-cin de un mtodo de propagacin in vitro, concluy el acadmico.

    A la fecha, se ha identifi cado unas 500 mil ha aptas para el desarrollo y expansin del cultivo, teniendo en cuenta las necesidades de la oleagino-sa y no aptas para otras explotacio-nes comerciales. Esto permite esti-mar que si se plantara el 10% de esta superfi cie se podra producir entre 25.000 y 250.000 m3/ao de biodisel de jatropha.

    El proyecto, iniciado en 2008, es desa-rrollado por la Universidad de Chile junto con las empresas Agroenerga S.A., Sociedad Agrcola Nacientes del Cogot Ltda., Comercial e Industrial Binghamton S.A., Energa Ecolgica S.A. y el Liceo Agrcola de Ovalle y la Escuela E-54 de San Flix. Su costo total es de $293.035.000, al cual FIA aporta $100 millones (34,24%). l

    Innovacin I

    ALIMENTOS MAPUCHE TIENEN GRANDES POSIBILIDADES DE ENTRAR A MERCADOS GOURMET

    El estudio Cadena de valor inte-grada para el desarrollo y posi-cionamiento de una oferta de ali-mentos diferenciados y saludables, de origen mapuche en mercados gourmet nacionales y extranje-ros, financiado por la Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA) y gestionado por la Universidad Catlica de Temuco, demostr el gran potencial que tienen estos productos para acceder a nichos de mercado, internos y externos, aprovechando las tendencias de consumo que muestran un incre-mento y segmentacin de la ofer-ta gourmet, con distintos grados de procesamiento de especies aromticas y medicinales.

    A mediano plazo, se plantea la op-cin de conformar un mix de pro-ductos competitivos por calidad, precio, volumen, estabilidad de la oferta, acreditacin y trazabilidad. Semillas, cilantro, perejil, aj cacho cabra, organo, tomillo, linaza y albahaca, adems de hortalizas y plantas aromticas, destacan con mayor potencial para supe-rar las ventas a nivel nacional del sector de productos con mayor

    valor agregado o gourmet que alcanzan a US$ 4 millones, con un crecimiento del 30% anual. La pro-yeccin a corto plazo es duplicar esta cifra y en esa lnea se prev que una parte importante del in-cremento lo ocupen los productos diferenciados mapuche.

    El conocimiento y la experiencia de los productores indgenas, sumados a un proceso de acompaamiento y asistencia tcnica ,permitiran re-producir y aumentar estos cultivos y generar negocios innovadores para las comunidades. Paralelamente, se aspira a incorporar nuevos culti-vos y procesos, diversificar la oferta orientada al mercado gourmet y a la industria de especies culinarias y aromticas, y as generar y sostener empleos para un amplio nmero de familias.

    Las reas en las que se pondr mayor nfasis son organizacin, seleccin de semillas, cultivos, rie-go, cosecha, post cosecha, pro-cesamiento, envasado, marketing alimentario y trazabilidad, distribu-cin en el mercado y participa-cin de beneficios.

  • NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c lJUNIO 30 JULIO JUNIO 30 JUNIO 30 JULIO JULIO

    Emprendimiento / AsociatividadEa

    Potenciar las capacidades de pro-duccin y exportacin para lle-gar con su producto a las mesas de Chile, Europa y Medio Oriente es el objetivo de productores de lupino de la regin de la Araucana.

    En este trabajo de asociatividad y emprendimiento productivo par-ticipan Hugo de Celis, productor y exportador independiente hace 10 aos; la cooperativa Boroa, integra-da por 12 agricultores, y el centro de gestin de La Araucana; todos miem-bros del Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) Nutri-granos, realizado por el ministerio de Agricultura, a travs del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

    Parte importante de este trabajo con-junto es la capacitacin y preparacin de los productores, por ello los inte-grantes de la cooperativa y del centro de gestin participaron en, instalacio-nes de Hugo de Celis en Lautaro, en

    una demostracin del proceso de lim-pieza, calibrado y seleccin.

    Conocieron cmo se desarrollan las distintas etapas de la preparacin de un contenedor para la exportacin de lupino amargo, en este caso, hacia Italia, incluido el proceso de certifi ca-cin realizado por el Servicio Agrcola y Ganadero (SAG).

    Ms all del aprendizaje del pro-ceso, que concluy con un camin con contenedor sellado en camino a puerto para emprender el viaje hasta las mesas italianas, la reunin demostr el inters de los producto-res agrcolas por unirse y enfrentar metas comunes.

    Osvaldo Burgos, presidente de la coo-perativa Boroa, recuerda que cuando se constituyeron, la comercializacin del lupino amargo era muy difcil, hasta que comenzaron a abrirse puer-tas para la exportacin.

    Al respecto seal: Queremos ser exportadores directos y enviar los primeros contenedores a travs de la alianza establecida con Hugo De Celis, as podremos sacar mejor pro-vecho. No queremos competir con el vecino: queremos aliarnos y fomentar el tema, explica. No podemos andar sabotendonos. Si producimos poco

    EN LA COMUNA DE LAUTARO

    Productores de lupino amargo se unen para exportar

    Encadenamiento productivo de

    agricultores de la regin de La

    Araucana abre mercados de

    Europa y Medio Oriente.

    JUNIO 30JULIO

  • NT | NUESTRA TIERRA

    31 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Emprendimiento / Asociatividad Ea

    y Don Hugo tambin, entre los dos podemos generar un volumen ms grande, buscando calidad, que es lo que nos piden afuera.

    NUEVOS DESAFOS

    Este grano, sembrado principal-mente por pequeos agricultores, ha generado un mercado en pases de Europa y Medio Oriente, donde es usado como snack en bares y restoranes. Sus propiedades alimen-ticias son muchas, destacndose su alto contenido en protena.

    No obstante, los desafos actuales se relacionan con la obtencin de gen-tica y variedades nuevas, adems de posibilidades de financiamiento. No todo el lupino amargo cumple con los requisitos de exportacin. Ita-lia pide calibres sobre 11 milmetros, pero no es fcil llegar a ello, sobre todo porque no ha habido renovacin en variedades.

    El desafo es abrir mercados para el lupino amargo con calibres inferiores a 11 milmetros. Por eso, Hugo de Celis y Osvaldo Burgos realizarn una pros-peccin al mercado egipcio, donde hay posibilidades concretas para colocar este producto, apoyados por ProChile. En Medio Oriente, el lupino de bajo calibre es usado en sopas y guisos.

    VENTAJAS DEL ENCADENAMIENTO

    El seremi de Agricultura de La Arau-cana, Ren Araneda, destaca el tra-bajo conjunto de estos pequeos productores: Uno de los hitos de este proceso exportador de lupino amargo es el encadenamiento pro-ductivo en la agricultura familiar campesina, sobre todo, de familias mapuche, que se traduce en un buen rendimiento por hectrea, la ptima calidad de granos, el poder compra-dor y un mercado externo.

    Venta asociativa de miel genera ingresos adicionales

    APICULTORES DE LA REGIN DEL MAULE

    Cerca de $200 ms en promedio por kilo de miel, obtuvieron 98 pequeos productores apcolas de Curic, Licantn y Curepto al asociarse para vender 310 mil kilos de este producto a la empresa Car-mencita, lo que les report una ganancia adicional de $62 millones.

    Esta venta es producto de un trabajo asociativo entre 78 pequeos pro-ductores de tres grupos de asesora tcnica del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), atendidos por Marcha Consultores, y 20 socios de la Cooperativa Asiscoop de Curi-c, todos usuarios del ministerio de Agricultura, a travs del Indap.

    Este trabajo constante y paulatino, comenzado en la temporada 2007-

    2008, est destinado a impulsar la comercializacin asociativa de este producto, en busca de mejores con-diciones de precio apostando a un mayor volumen de la miel que pueden ofrecer a los poderes compradores. Mario Chamorro, de Marcha Consul-tores, seal que toda la produccin comercializada fue pesada y retirada en los centros de acopio previamente determinados y cancelada en el mismo momento. Adems destac la calidad del producto entregado, pues toda la miel fue sometida a un anlisis de ino-cuidad y no se presentaron rechazos, lo que demuestra que un programa constante, con nfasis en las buenas prcticas de produccin, es un factor importante a la hora de una nego-ciacin comercial ms favorable. l

    Productores de lupino se capacitan en el

    proceso de exportacin en Lautaro.

    Adems, resalt el tra-bajo que genera este esfuerzo conjunto para las familias campesinas de la regin, como lo que se sucede con los lupineros encadenados en este rubro. l

  • NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c lJUNIO 32 JULIO

    174 usuarios afectados por dficit hdrico de la re-gin de Coquimbo 130 de la co-muna de Combarbal y 44 de Ro Hurtado, recibieron los primeros

    RegionesR

    Autoridades entregaron primeros bonos a crianceros y agricultores

    REGIN DE COQUIMBO

    bonos de emergencia por sequa, correspondientes a $150 mil cada uno y que podrn destinar a ali-mentacin de animales o insumos veterinarios.

    Ceremonia entrega de bonos, comuna de Combarbal.

    Otorgar una solucin definitiva a los problemas de infiltracin y distribucin del agua para regado, que afectan a ms de 50 familias de pequeos agricultores pertenecien-tes al grupo de usuarios del canal Las

    REGIN DE VALPARASO

    Trabajos beneficiarn a cerca de 50 familias de pequeos agricultores y 150 hectreas de regado.

    Minagri inaugur revestimiento de Canal Las Compuertas

    El intendente, Sergio Gahona, mani-fest su satisfaccin por la entrega al sealar que estoy muy contento de poder venir a traer soluciones a la gen-te y apoyar a los campesinos ms vul-nerables con esta entrega de bonos de emergencia agrcola, que benefician a campesinos del secano, que es la zona ms duramente golpeada por la esca-sez hdrica. El seremi de Agricultura, Marcelo Chacana, explic que ste es el pri-mer apoyo y que la idea es que la ayu-da llegue a quienes realmente lo ne-cesitan, evitando la duplicidad y que reciban el beneficio miembros de una misma familia.

    Julin Castro, beneficiario del sector El Rincn Las Chilcas de Combar-bal, dijo estar contento: El bono ser muy til para alimentar mis ca-britas, porque tena plantado alfalfa y trbol, pero sin agua se sec todo. La entrega fue rpida y estoy agrade-cido de esta ayuda. l

    JUNIO 32JULIO

    Compuertas en la comuna de Nogales, fue el objetivo del proyecto de riego ejecutado en dicha comuna y cuya materializacin fue posible gracias a recursos entregados por el ministerio de Agricultura, a travs del Programa de Riego Asociativo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), en convenio con la empresa minera Anglo American y el municipio de Nogales.

    Durante la inauguracin, el seremi de Agricultura, Francisco Javier Vial, destac la importancia de estas obras

    efectuadas en conjunto con la em-presa privada, pues permitirn me-jorar la productividad de los agricul-tores y la calidad de vida de familias completas que viven de sus tierras. Nuestro nfasis, como ministerio, es continuar coordinando acciones concretas en beneficio de los peque-os agricultores. Hay que apoyarlos, pues han surgido y es la mejor mane-ra de salir del estancamiento. Asimismo, Ren Fernndez Ahu-mada, representante del grupo de

    w w w . f u c o a . c l

  • NT | NUESTRA TIERRA

    33 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Regiones R

    REGIN DEL BIOBOREGIN DE

    LA ARAUCANA

    Pequeos agricultores

    de Victoria y Temuco reciben

    informacin sobre cmo

    asegurar sus cultivos

    Cerca de 300 pequeos agri-cultores participaron en talleres de difusin del seguro agrcola, realizados por el minis-terio de Agricultura en Victoria y Temuco, regin de La Araucana. En estos encuentros los produc-tores de la pequea y mediana agricultura recibieron informa-cin sobre dnde contratar el se-guro, los beneficios que otorga y cmo dar aviso a las compaas aseguradoras.

    Estos encuentros forman parte de una campaa comunicacio-nal, que incluye tambin frases radiales y avisos camineros y cuyo objetivo es motivar a los productores a contratar el seguro agrcola y, a la vez, fortalecer la difusin en todo el pas de este instrumento del ministerio de Agricultura.

    En la regin de La Araucana, el trigo y las papas son dos de los rubros ms asegurados. Los pa-peros que contratan el seguro agrcola, son subsidiados por el Estado en un 75% de la produc-cin asegurada. l

    usuarios de agua del Canal Las Com-puertas, agradeci el apoyo entregado y dijo que se trata de una gran ayuda que los beneficia en gran medida, pues antes en abrir la compuerta y

    33 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    NT | NUESTRA TIERRA

    en que el agua llegara a nuestro pre-dio tenamos que esperar dos horas. Actualmente, la tenemos en 50 mi-nutos, lo que es un gran avance para nosotros, afirm el agricultor. l

  • NT | NUESTRA TIERRA

    w w w . f u c o a . c lJUNIO 34 JULIO

    AgronoticiasAn

    En Londres, el vino chileno mostr sus mejores atributosUn total de 24 vias chilenas participaron en la Trigsima versin de la London International Wine Fair, realizada en el Centro de Exhibiciones de Londres.

    Con el apoyo de ProChile y Wines of Chile, se desplegaron en un stand de 300 metros cuadrados, donde hubo espacios para degustaciones y charlas sobre las caractersticas de nuestros vinos.

    El subdirector nacional de Gestin Sectorial y Territorial de ProChile,

    Sergio Seguel, destac la impor-tante presencia de vias chilenas en la muestra a pesar de las conse-cuencias del terremoto de febrero pasado, pues demuestran que, pese a las prdidas que ste provoc en la industria, estn en condiciones de seguir ganando participacin de mercado.

    Agreg que el Reino Unido es un mer-cado atractivo para los vinos de me-nor graduacin alcohlica, orgnicos o de produccin sustentable y para la cepa Carmnre.

    Pabelln chileno tiene destacada participacin en Expo Shanghai 2010

    En un pabelln de dos mil 500 me-tros cuadrados, patrocinado por el ministerio de Agricultura, Chile est dando que hablar en la Expo Shanghai 2010.

    La inauguracin del stand chileno tuvo una marcada presencia de los exportadores frutcolas. De hecho, la Asociacin de Exportadores de Chile (Asoex) entreg canastos con fruta chilena a los ms de 200 asistentes. Adems, slo en sus dos primeras se-manas de funcionamiento se vendie-ron US$5 millones en productos como artesanas en cobre, pisco y vinos.

    Dos han sido, hasta el momento, sus presentaciones estrella: el Pozo de las Antpodas (conexin en tiempo real entre China y Chile), y el Tronco de

    los Sonidos (trozo de ciprs medite-rrneo que emite distintos sonidos re-presentativos de Chile a travs de sus grietas).

    La Expo Shangai 2010, tambin llama-da Exposicin universal y cuyo lema este ao es Mejor ciudad, mejor vida, fue inaugurada el 1 de mayo y estar abierta hasta el 31 de octubre.

    Por sus dimensiones, por la cantidad de pases representados y los visitan-tes esperados (520 ha de superficie, 192 pases de los cinco continentes, 50 organizaciones internacionales y una cantidad estimada de 3,5 millo-nes de visitantes), se dice que es la exposicin internacional ms gran-de de todas las celebradas en sus 150 aos de historia. l

    A la muestra, una de las ms impor-tantes del sector, llegaron, en su ma-yora, compradores o representantes de cadenas de distribucin, hoteles y restaurantes.

    El ao pasado, el valor total de las ven-tas de esta bebida en el Reino Unido tuvo un crecimiento promedio de 6%, mientras que el de los vinos chilenos aument en 26%. l

  • NT | NUESTRA TIERRA

    35 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    NT | NUESTRA TIERRA

    Agronoticias An

    Chile acaba de debutar ofi cial-mente como integrante pleno de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE). A fi nes de mayo, el ministro de Ha-cienda, Felipe Larran, particip en la Cumbre Ministerial Anual 2010 de este foro, en Pars, Francia, don-de nuestro pas fue reconocido como miembro pleno en una sesin pblica de adhesin.

    Conocido como el club de los pases de-sarrollados, entre los temas que aborda destacan el avance de la biotecnologa, la ciencia e innovacin, el combate a la corrupcin, el comercio internacional, el desarrollo sustentable, la educacin, las fi nanzas e inversin, el gobierno

    corporativo, los impuestos, el medio ambiente, los seguros y pensiones, y las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones.

    Respecto al agro, en una reciente reu-nin de expertos, present el informe Gestin sostenible de recursos h-dricos en la agricultura. El informe plantea que en algunos pases, con subvenciones agrcolas ms bajas, incluidas las de agua y energa, los agricultores son ms respetuosos con el entorno y ms efi cientes.

    Insiste en que el sector tiene que adoptar estrategias a largo plazo para mejorar el uso del agua plantando variedades de cultivos resistentes

    La OCDE entregalineamientos para la

    agricultura

    35 N 264 M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

    Un uso sustentable del recurso h