7
“Nuestra América”: la nación en José Martí “La nación hispanoamericana es hija de la historia y de un acto político deliberado (…) La condición hispanoamericana era de lo más interesante para la época en que Martí inventa, escribe e interpreta (…) Nuestra América forma parte de un provocador discurso cultural del que pronto se haría eco el modernismo hispanoamericano” El siguiente texto es un fragmento del ensayo que lleva por título original “Nuestra América”: Fundación y apropiación cultural de la nación americana, de Luis Ricardo Dávila, Profesor Titular, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela). Publicado en la revista ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIII 724 marzo-abril (2007) 217-224. Del sueño unitario fundacional serán depositarios escritores y humanistas, novelistas y poetas. Ellos intentan establecer una correspondencia de espíritus, de objetivos, de un firme aprendizaje político y estético. Ellos cargan con la difícil tarea de imaginar y construir naciones. Así y sólo así se entiende la función social y política de la literatura durante el siglo XIX. Pero también se proponían narrar una realidad confusa, caótica, de la que eran, a su vez, jueces y partes. Fueron ellos los maestros de la paideia americana. Aquellos “hombres múltiples”, donde se confundían los géneros, pero en quienes vida y prédica, acción y palabra se identificaban. “De 1810 a 1880 –escribía Pedro Henríquez Ureña– cada criollo distinguido es triple: hombre de estado, hombre de profesión, hombre de letras. Y a esos hombres múltiples le debemos la mayor parte de nuestras cosas mejores”3. A estos maestros de la paideia americana correspondería intuir y expresar la sociedad de su tiempo; les correspondería reinventar América. NOMBRES Y SÍMBOLOS DE AMÉRICA José Martí es un caso bien particular, dentro de aquella pléyade de maestros que buscaron definir el carácter especifico del ser hispanoamericano, de-ese-ser-que- somos: Es un emancipador pero de la segunda hora americana; su tránsito vital se desarrolla entre el romanticismo (“lo hinchado […] aquella falsa lozanía de las letras” de que hablará en 1893.4) y el positivismo pero se aparta de ambas tendencias; viviendo y actuando en aquella Hispanoamérica republicana – casi siempre caótica– perteneció a un ámbito colonial en la medida en que las cuestiones de emancipación, poder y resistencia ocuparon su atención5; profesó un anti imperialismo infatigable labrado desde las propias “entrañas del monstruo” (Carta a M. Mercado, 18.5.1895); al mismo tiempo que advertía sobre las ventajas de la civilización europea se mostraba crítico de la rémora que constituían las “impurezas” recibidas de sangre española 6; fue básicamente un poeta pero reconocía cuán ruin eran los tiempos para aquellos “creyentes fogosos hambrientos de ternura, devoradores de mar […] buscadores de sus alas rotas”7; fue un pensador- eslabón entre el hispanismo y el latinismo de América. En fin, funda el modernismo sin saberlo, define la forma y encuentra aquel estilo que otros modernistas decían no encontrar8. Además, “pide peso a la prosa y condición al verso, y quiere trabajo y realidad en la política y en la literatura” (“Julián del Casal”, cit.). De manera que más que modernista, Martí es iniciador de una época en la historia contemporánea americana, a la cual el modernismo pertenece con sus virtudes y limitaciones9. Acaso Martí ya presagiaba el advenimiento del siglo XX, su rechazo a la gran metáfora del siglo XIX “civilización y barbarie” (Sarmiento), y su celebración de la cultura del mestizaje apuntarían en esta dirección. Además presagio con gran tino el cambio de hegemonía política sobre América: Europa sería desplazada por los Estados Unidos. Estas características hacen de él un hombre múltiple no sólo en el sentido invocado por Henríquez Ureña, sino debido al complejo contexto en que definió sus planteamientos americanos. Siempre le persiguió una

Nuestra América

Embed Size (px)

DESCRIPTION

NUESTRA AMÉRICA

Citation preview

Nuestra Amrica: la nacin en JosMart

La nacin hispanoamericana es hija de la historia y de un acto poltico deliberado () La condicin hispanoamericana era de lo ms interesante para la poca en que Mart inventa, escribe e interpreta ()Nuestra Amrica forma parte de un provocador discurso cultural del que pronto se hara eco el modernismo hispanoamericanoEl siguiente texto es un fragmento del ensayo que lleva por ttulo original Nuestra Amrica: Fundacin y apropiacin cultural de la nacin americana, de Luis Ricardo Dvila, Profesor Titular, Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas Universidad de Los Andes (Mrida, Venezuela). Publicado en la revista ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIII 724 marzo-abril (2007) 217-224.Del sueo unitario fundacional sern depositarios escritores y humanistas, novelistas y poetas. Ellos intentan establecer una correspondencia de espritus, de objetivos, de un firme aprendizaje poltico y esttico. Ellos cargan con la difcil tarea de imaginar y construir naciones. As y slo as se entiende la funcin social y poltica de la literatura durante el siglo XIX. Pero tambin se proponan narrar una realidad confusa, catica, de la que eran, a su vez, jueces y partes. Fueron ellos los maestros de la paideia americana. Aquellos hombres mltiples, donde se confundan los gneros, pero en quienes vida y prdica, accin y palabra se identificaban. De 1810 a 1880 escriba Pedro Henrquez Urea cada criollo distinguido es triple: hombre de estado, hombre de profesin, hombre de letras. Y a esos hombres mltiples le debemos la mayor parte de nuestras cosas mejores3. A estos maestros de la paideia americana correspondera intuir y expresar la sociedad de su tiempo; les correspondera reinventar Amrica.

NOMBRES Y SMBOLOS DE AMRICAJos Mart es un caso bien particular, dentro de aquella plyade de maestros que buscaron definir el carcter especifico del ser hispanoamericano, de-ese-ser-que-somos: Es un emancipador pero de la segunda hora americana; su trnsito vital se desarrolla entre el romanticismo (lo hinchado [] aquella falsa lozana de las letras de que hablar en 1893.4) y el positivismo pero se aparta de ambas tendencias; viviendo y actuando en aquella Hispanoamrica republicana casi siempre catica perteneci a un mbito colonial en la medida en que las cuestiones de emancipacin, poder y resistencia ocuparon su atencin5; profes un anti imperialismo infatigable labrado desde las propias entraas del monstruo (Carta a M. Mercado, 18.5.1895); al mismo tiempo que adverta sobre las ventajas de la civilizacin europea se mostraba crtico de la rmora que constituan las impurezas recibidas de sangre espaola 6; fue bsicamente un poeta pero reconoca cun ruin eran los tiempos para aquellos creyentes fogosos hambrientos de ternura, devoradores de mar [] buscadores de sus alas rotas7; fue un pensador-eslabn entre el hispanismo y el latinismo de Amrica. En fin, funda el modernismo sin saberlo, define la forma y encuentra aquel estilo que otros modernistas decan no encontrar8. Adems, pide peso a la prosa y condicin al verso, y quiere trabajo y realidad en la poltica y en la literatura (Julin del Casal, cit.). De manera que ms que modernista, Mart es iniciador de una poca en la historia contempornea americana, a la cual el modernismo pertenece con sus virtudes y limitaciones9. Acaso Mart ya presagiaba el advenimiento del siglo XX, su rechazo a la gran metfora del siglo XIX civilizacin y barbarie (Sarmiento), y su celebracin de la cultura del mestizaje apuntaran en esta direccin. Adems presagio con gran tino el cambio de hegemona poltica sobre Amrica: Europa sera desplazada por los Estados Unidos.

Estas caractersticas hacen de l un hombre mltiple no slo en el sentido invocado por Henrquez Urea, sino debido al complejo contexto en que defini sus planteamientos americanos. Siempre le persigui una cierta urgencia por definir lo especfico americano desde perspectivas diferentes. Esta urgencia se expres en la bsqueda de significantes que nombrasen la realidad de Amrica. Si se observan detenidamente expresiones tales como familia, clan, tribu, colonia, repblica, patria o nacin, es posible detectar que stas no son ms que metforas del nombre en distintos tiempos de su existencia. Pero nunca nadie supo, ni sabr, cul era el nombre del primer da. Quizs es una realidad sin nombre. El silencio cubre la realidad original, el instante en que abrimos los ojos en un mundo ajeno, nos dice Octavio Paz10. De manera que al nacer Amrica, se perdi el nombre de la verdadera patria. Se comenzaron, entonces, a inventar nombres que expresaban el ansia de posesin, de participacin, de pertenencia (mi tierra, nuestra patria, mi nacin, nuestra repblica). Todos ellos recubriran el vaco sin nombre, confundido con el propio nacimiento americano. Todos los nombres dados a nuestras regiones (Nuevo Mundo, Amrica, Tierra Firme, Indias, Indias Occidentales, Hispanoamrica, Amrica Espaola, Iberoamrica, Latinoamrica o Panamrica) aluden obscuramente al sentimiento original. Todos ellos son extensiones, prolongaciones, expresiones o reflejos del instante original. Cada uno de estos nombres ha designado una realidad, una idea, un conjunto de valores. Sin embargo, dar un nombre a una comunidad implica doble juego: inventarla y reconocerla.

El proceso de invencin y reconocimiento es triple: 1. Aparece el sentimiento colectivo compartido con mayor o menor fervor por todos sus miembros de pertenecer a una comunidad especfica; 2. Luego se forma un sentimiento de diferenciacin del grupo inventado y reconocido frente al otro; 3. Finalmente, al diferenciarse se forma la conciencia de ser lo que se es.

Esta conciencia se expresa y es inseparable del acto de nombrar. Es, precisamente, esta conciencia la que Mart expresa cuando llama a aquellas tierras de los hombres del medioda, Nuestra Amrica. Este nombre contiene los tres elementos referidos: el sentimiento de identidad adornado con ribetes de apropiacin, de pertenencia (Nuestra), el sentimiento de diferencia (en relacin a aquellos hombres rubios, enjutos, de oblicuos ojos y tez de marfil) y la conciencia de ser lo que se es (tenemos ms elementos naturales, en estas nuestras tierras, que en tierra alguna del universo).

En este sentido, el nombre Nuestra Amrica verdadero credo independiente de la Amrica nueva, como es comnmente conocido reproduce de nuevo en Mart el principio original que nos constituye: Es el nombre de una identidad colectiva hecha de semejanzas internas y diferencias externas. Pero al mismo tiempo tambin expresa inmensidad de nuestras sociedades, la riqueza y pluralidad de sus culturas. El nombre Nuestra Amrica refuerza los vnculos que nos atan al grupo y al mismo tiempo justifica su existencia y le otorga un valor. El acto de asumir estos valores es lo que determina la articulacin del discurso hispanoamericano del siglo XIX con la tradicin discursiva de Occidente.

Lo que propongo hacer a continuacin es insinuar una relectura de Nuestra Amrica que ponga al descubierto esta dimensin fundadora y reforzadora de los vnculos americanos que justifican, casi al final del siglo XIX, nuestra propia existencia, desplegando nuevos valores y posturas. Esa existencia sera en lo sucesivo nacional. La nacin hispanoamericana es hija de la historia y de un acto poltico deliberado: la independencia. Mart contribuy con su voluntad poltica no slo a liberar su patria natal sino tambin a crear naciones. Nuestra Amrica no se refiere a una vuelta al origen europeo e hispnico sino a un verdadero comienzo en el concierto de una nueva historia continental. De all su negacin del pasado monrquico y su apuesta por el futuro republicano. La obra de Mart es, decisivamente, fundadora, del futuro (aqul pertenece al porvenir de Daro), consecuencia de los dos grandes movimientos que inspiraron la articulacin americana a la tradicin discursiva occidental: su invencin por parte de Espaa y su Independencia, justamente, de la misma Espaa.

GENEALOGA DE LA IDEA DE NUESTRA AMRICAA pesar de que el ensayo Nuestra Amrica apareci el 1 de enero de 1891 en la Revista Ilustrada de Nueva York, y el 30 del mismo mes en el peridico El Partido Liberal, la gnesis del concepto martiano se remonta hacia atrs. Es posible seguir la huella de cmo Mart fue elaborando su concepcin de lo que es, y en especial lo que debe ser, esa inmensa porcin de territorio que se extiende desde el Ro Bravo a la Patagonia. Al regresar de su destierro espaol, Mart residi en varios pases hispanoamericanos entre 1875 y 1881 (Mxico, 1875-76; Guatemala, 1877; Cuba, 1878, y Venezuela, 1881). Lo cual le sirvi para entrar en contacto con las nacientes naciones, sus experiencias polticas y con la irrupcin de los distintos sectores sociales en el escenario de una historia que estaba dejando de ser americana, es decir, dejando de ser una unidad dinmica, siguiendo la estela de Bolvar, para convertirse en historia nacional (historia mexicana, historia cubana o historia venezolana). Algunos autores argumentan que la experiencia mexicana, por ejemplo, aliment para siempre la concepcin de Mart sobre lo que ms tarde nombrara como nuestra Amrica mestiza11.

Pero tambin fue fructfera su estada en Guatemala. Al comentar los Cdigos nuevos guatemaltecos dir:

Toda obra nuestra, de nuestra Amrica robusta, tendr pues, inevitablemente, el sello de la civilizacin conquistadora; pero la mejorar, adelantar y asombrar con la energa y creador empuje de un pueblo en esencia distinto, superior en nobles ambiciones, y si herido, no muerto. Ya revive!12.

De manera que ya para 1877, Mart acua las primeras expresiones nuestra Amrica y nuestra madre Amrica13. La materia vital del concepto la aporta su experiencia americana. Lo que seguira luego de esta toma de conciencia era revelar la nueva Amrica. Esta conciencia se expresa en el acto de nombrar, tal como lo argumentamos anteriormente. Los nombres nuestra Amrica fabulosa (Carta a Valero Pujol, cit.), nuestra madre Amrica y nuestra Amrica reproducen de nuevo algunos de los principios y valores que nos constituyen. Como consecuencia de la injerencia de una civilizacin devastadora (Los Cdigos) la llegada de Europa a Amrica en sta se armonizan elementos naturales y elementos civilizadores. Naturaleza y civilizacin sern los referentes de una identidad colectiva. En cualquiera de los anteriores nombres est en germen el destino americano, pues designan, simultneamente, una realidad. En Nuestra Amrica escribir Mart:

Por eso el libro importado ha sido vencido en Amrica por el hombre natural. Los hombres naturales han vencido a los letrados artificiales. El mestizo autctono ha vencido al criollo extico (Nuestra, op. cit., p. 28).

Para aquel entonces, el discurso martiano sobre la especificidad de la Amrica nuestra pareciera definitivamente fijada. Al sentimiento de pertenencia se le aadir el sentimiento de la diferencia. Mart ha sabido distinguir a Amrica de Espaa y, en general, de Europa. Slo faltara definir la diferencia con aquella otra nacin que le albergara durante quince aos de su apasionada madurez: los Estados Unidos. Sus Escenas norteamericanas (artculos escritos para uso de hispanoamericanos entre 1891 y 1892) son el testimonio de aquel contrapunteo dramtico con aquella nacin. Tal como lo seala Fernndez Retamar: de ese dilogo saldr una nueva imagen de nuestra Amrica (Ms de cien aos, p. 68). Tanto ms cuanto Mart fue el cronista hispanoamericano mejor informado sobre la vida y la cultura de los Estados Unidos de los ltimos decenios del siglo XIX. Avizorar y narrar los signos de la cultura norteamericana le dan autoridad a su discurso a la hora de interpretar, fortalecer y revelar, a esa Amrica suya14.

Que el mbito histrico y cultural de Amrica era dbil, que all todo estaba por hacerse, lo sugiere desde 1877 en carta a su entraable amigo mexicano Manuel Mercado (19 abril), cuando le seala: [] ni me place or decir a los extraos [] que nuestra Amrica enferma carece de las ardientes inteligencias que le sobran15. Tal interpretacin se hace inequvoca cuando en 1881, en anotacin hecha en su cuaderno de apuntes de Caracas, aada:

No hay letras, que son expresin, hasta que no hay esencia que expresar en ellas. Ni habr literatura hispanoamericana hasta que no haya Hispanoamrica [] Lamentmonos ahora de que la gran obra nos falte, no porque nos falte ella, sino porque sa es seal de que nos falta an el pueblo magno de que ha de ser reflejo16.

La condicin hispanoamericana era de lo ms interesante para la poca en que Mart inventa, escribe e interpreta o, en sus propios trminos, para la poca en que l fortalece y revela: Sus observaciones incumben a pases que ni son colonias del todo ni han dejado enteramente de serlo, a tal punto que podr dudar de la existencia misma de Hispanoamrica. Estas percepciones se reforzaran con sus luchas por liberar a su Cuba natal de su condicin colonial. De manera que si no hay esencia que expresar a travs de las letras, tampoco habr realidad que la circunde y, por lo tanto, Hispanoamrica no exista an. Se crea lo que no existe, o lo que no existe an. Y todo estaba por crearse para que lo posible se convirtiese en real: Gobernante, en un pueblo nuevo, quiere decir creador, adverta este poeta prestado a la poltica17. De all su preocupacin vital: fundar patria, fundar naciones, revelar y sacudir a ese pueblo magno que habra de ser depositario de lo fundado. Con esas ideas en su mente se despide Mart de Venezuela. En carta a Fausto Teodoro de Aldrey18 (fechada en Caracas el 27 de julio de 1881, el da antes de partir a Nueva York), le seala:

De Amrica soy hijo: a ella me debo. Y de la Amrica, a cuya revelacin, sacudimiento y fundacin urgente me consagro, sta [Venezuela] es la cuna19.

EL DISCURSO DE LA APROPIACIN CULTURALAquel Mart que se plantea la ciclpea tarea de revelar, sacudir y fundar un continente es el mismo que escribe una dcada despus a fines de 1890, y publica a comienzos de 1891, Nuestra Amrica, suerte de lcido ensayo con funciones ideolgicas (interpeladoras) y mticas, dado el alto vuelo potico de su escritura, trincheras de ideas valen ms que trincheras de piedra, escribi Mart20. Para aadir enseguida: Una idea enrgica, flameada a tiempo ante el mundo, para [] a un escuadrn de acorazados (idem).Su nfasis en la formacin de una identidad americana sugiere que la aventura de un esfuerzo semejante era ms importante y desafiante que las diferencias que pudiesen dividir a las nacientes naciones. Pero su sentido inherente tambin designa la produccin del sujeto social ese pueblo magno que an no es a travs de una cadena discursiva basada en el reconocimiento de lo social y en la an incompleta construccin de las naciones americanas.

Su cabal existencia exiga el abandono de una de las ms importantes rmoras internas: el aldeanismo. Los restos de espritu aldeano atentaban contra la formacin y consolidacin de estas naciones. De all que Mart alertase: lo que quede de aldea en Amrica ha de despertar (idem). En este sentido Nuestra Amrica forma parte de un provocador discurso cultural del que pronto se hara eco el modernismo hispanoamericano.

Pero, lo que ms me interesa resaltar en esta ltima parte de mi exposicin, es como resuelve Mart en Nuestra Amrica la relacin entre lo propio y lo exgeno. Las insuficiencias de lo que haba ocurrido en Amrica desde las Independencias eran evidentes. Las metforas empleadas por Mart eran fulminantes: ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, segn la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; los rboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! (Nuestra, op. cit., p. 26). Se haca necesario complementar y matizar el desarrollo de la inteligencia americana. El modelo que Mart sugiere podra definirse como el de la apropiacin cultural. En qu consiste este modelo? Vemoslo.

Conocer para el hombre americano, cuando la indagacin est dirigida a su propio mundo, significa algo ms que adoptar una forma de racionalidad y lgica: significa una forma de su propio drama. Equivale a una empresa tanto ms esforzada cuanto que su armadura intelectual no le pertenece. De all la metfora del pueblo de hojas, desasistido, en la espera de caricias o tempestades. Todos los medios para hacer sus indagaciones se ven referidas a un modelo forneo. O, como lo seala otro autor: en Amrica existe un desequilibrio entre una carencia de produccin terica y una abundancia de reproduccin terica21. Entonces, cada encuentro con el guin original, con la pluma fundadora representa una suerte de palimpsesto, reencuentro y deslinde. As ha ido surgiendo el contorno ntimo de Amrica, su recuperacin dramtica.

El aporte de Mart, decamos, se puede organizar en torno al concepto de apropiacin. Este refiere ms que a la idea de dependencia o dominacin exgena, a la de fertilidad de un proceso creativo a travs del cual se convierten en propios o apropiados elementos ajenos. A los conceptos de influencia, dependencia o circulacin de ideas, modelos, tendencias o estilos, se le opone el concepto de apropiacin, con su respectivo discurso inherente. Apropiarse significa hacer propio lo que a uno no le pertenece. Pero una vez hecho propio, nos pertenece en propiedad. Y, de esta manera, lo apropiado se diferencia de lo postizo o superficial22. En este sentido apunta Mart su artillera literaria:

La incapacidad no est en el pas naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza til, sino en los que quieren regir pueblos originales, de composicin singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de prctica libre en los Estados Unidos, de diecinueve siglos de monarqua en Francia (Nuestra, p. 27).

Apropiacin, en este sentido, implica acomodo o, en todo caso, recepcin activa en base a un cdigo propio. Los trminos del argumento son, por veces, crudos: Con un decreto de Hamilton no se le para la pechada al potro del llanero (idem). Lo que Mart significa y enfatiza es la vinculacin orgnica de los materiales culturales o del pensamiento con el cuerpo social de Amrica. sta es una vinculacin que sera distinta a la que tuvo en sus orgenes europeos: [] el buen gobernante en Amrica no es el que sabe cmo se gobierna el alemn o el francs, sino el que sabe con qu elementos est hecho su pas, y cmo puede ir guindolos [] para llegar, por mtodos e instituciones nacidas del pas mismo, a aquel estado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce (p. 28). El dardo de la irona martiana est obviamente dirigido a aquellas elites ilustradas que, en tanto instancias mediadoras, les corresponda instituir y gobernar, y cuya atraccin por lo europeo y su calco no era secreto para nadie. La leccin de Mart va dirigida al corazn del asunto: el espritu y la forma de gobierno pertinentes a Amrica. Oigamos sus propios trminos:

El gobierno ha de nacer del pas. El espritu del gobierno ha de ser el del pas. La forma del gobierno ha de avenirse a la constitucin propia del pas. El gobierno no es ms que el equilibrio de los elementos naturales del pas (p. 28).

Si aceptamos el rol de la contextualidad en el proceso de apropiacin, tendramos que convenir que el funcionamiento de la cultura y el pensamiento como fuerzas vitales de la historia estar siempre en relacin directa con su grado de articulacin al contexto: el premio de los certmenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor estudio de los factores del pas en que se vive (p. 28), alertaba Mart. El resto de la leccin no se hara esperar: conocer los factores reales del pas y resolver sus problemas basados en estos factores. Se trataba de la insercin en el pensamiento y la cultura americanas de nuevos cdigos que zanjaran la distancia entre la orientacin fornea progresista y aquel galope tendido del llanero. En la capacidad para hacer esta insercin radicara la creatividad articuladora de nuestro pensamiento y cultura.

El verbo y la accin de esta articulacin no podra ser otro que conocer: Conocer es resolver. Conocer el pas y gobernarlo conforme al conocimiento, es el nico modo de liberarlo de tiranas (p. 29). Sin embargo, al lado de esta funcin poltica, la apropiacin cultural implica algo ms: implica que Amrica participa en la cultura de Occidente en trminos distintos a los puramente imitativos y mimticos, lo cual fue la prctica de los llamados Romnticos. Apropiacin significa, en cierto sentido, comprender las relaciones de identidad y diferencia entre Amrica y Europa. En este sentido apunta Mart: La universidad europea ha de ceder a la universidad americana [] Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra (p. 29). A significaciones como stas subyace la visin de una cultura americana ecumnica, abierta. Una cultura que se autopercibe como una cultura cosmopolita, donde los americanos se reflejan como universales sin complejos ni culpas ni pecados originales que considerar. Esta perspectiva permite a Mart matizar la oposicin maniquea entre lo autctono y lo extranjero, entre lo original y lo imitado. Los trminos de la cuestin son claros:

Injrtese en nuestras repblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre ms orgullo que en nuestras dolorosas repblicas americanas (p. 29).

Mart presta, de esta manera, atencin no slo a la dimensin racional del pensamiento, sino tambin a su dimensin simblico-expresiva, a su voluntad de estilo. En su lenguaje, o sea, en el qu se dice, en el cmo se dice y en el para quin se dice, quedan inscritas las huellas de su articulacin con el contexto social. Las metforas utilizadas son sensibles a lo hbrido, a los sincretismos y a los rasgos que se van configurando en el proceso de hacer propio lo ajeno. Los trminos empleados por Mart no dejan lugar para la duda:

Eramos una mscara, con los calzones de Inglaterra, el chaquetn de Norteamrica y la montera de Espaa [] Eramos charreteras y togas, en pases que venan al mundo con la alpargata en los pies y la vincha en la cabeza [] Ni el libro europeo, ni el libro yanqui, daban la clave del enigma hispanoamericano (pp. 30-31).

En esta familia de metforas resalta, tambin, la relacin entre pensamiento y actitudes del presente martiano con las del pasado americano. El pensamiento que opera en un momento histrico determinado no es mera supervivencia inerte del pasado, sino el contexto de un presente. As lo entiende Mart a la hora de plantear la pregunta cmo somos. La respuesta es contextual: Las levitas son todava de Francia, pero el pensamiento empieza a ser de Amrica [] Los jvenes [] entienden que se imita demasiado, y que la salvacin est en crear. Crear es la palabra de pase de esta generacin. El vino de pltano; y si sale agrio, es nuestro vino! (p. 31).

De manera que en el plano del estudio y la comprensin del pensamiento y la cultura americanas, y de la construccin de los fundamentos de sus naciones, es mucho lo que puede aprenderse de las reflexiones y acciones de Jos Mart. Pero resulta casi paradjico, si no incomprensible, el por qu lo que ha privado en este mbito y casi sin contrapeso ha sido el modelo de reproduccin cultural23. En el mbito de la apropiacin cultural mucho queda todava por hacerse. Es mucho lo que de Nuestra Amrica, en tanto construccin y representacin del pensamiento de Mart, puede an aprenderse. Desde la perspectiva abierta por este hombre-problema, como le llamase Picn-Salas24, el estudio del proceso de fundacin y apropiacin cultural de nuestras naciones tiene mucho que aportar a la construccin de nuestro imaginario colectivo lo cual hara de la historia de nuestras formaciones discursivas una disciplina menos esquemtica y mucho ms completa y compleja. Comprender esto supone compartir la alegra y el optimismo con que Mart finaliza su Nuestra Amrica: Porque ya suena el himno unnime; la generacin actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la Amrica trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cndor, reg el Gran Sem, por las naciones romnticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la Amrica nueva! (p. 33).