2
An Pediatr (Barc). 2014;80(2):e60---e61 www.elsevier.es/anpediatr CARTA AL EDITOR Nueva mutación como causa de enfermedad de jarabe de arce: c.1128-1130delCinsTT Maple syrup urine disease caused by a new mutation: C.1128-1130delCinsTT Sr. Editor: La enfermedad de jarabe de arce (maple syrup urine disease [MSUD]) es una aminoacidopatía caracterizada por un mar- cado aumento de la concentración de leucina, isoleucina y valina (aminoácidos de cadena larga, BCAA) en todos los fluidos corporales. Herencia autosómica recesiva, con una incidencia mundial de 1/185.000 recién nacidos (1- 5/100.000 en Europa) 1,2 . Se debe al déficit de actividad del complejo multienzi- mático BCKD, por mutaciones en los genes que codifican sus componentes catalíticos, que son 3: E1 o descarboxilasa, E2 o dihidrolipoil transacilasa, este caso, y E3 o dihidrolipoil deshidrogenasa 1,2 . Presentamos a un recién nacido de 6 días de vida que ingresa en UCI neonatal. Antecedentes, primer hijo de padres sanos, consanguinidad de segundo grado. Presentaba mal estado general, letargia, quejido, hipotonía genera- lizada y reflejos muy débiles. Tendencia a la postura en opistótonos, con episodios de hipotonía axial e hipertonía de extremidades. Resto de la exploración, normal. Se inicia estudio etiológico, descartándose patología infecciosa y otras causas de convulsión neonatal. Cetosis, ausencia de acidosis e hiperlactatoacidemia. Destaca hipe- ramoniemia (149,8 mg/dL), orientando el diagnóstico hacia una metabolopatía congénita 1,2-4 . El estudio de los aminoácidos en plasma, LCR y orina muestra niveles elevados de leucina (3.426 mol/L en plasma y su cetoácido, Ac. 2-oxoisocaproico 1.863 mol/L), valina, isoleucina y aloisoleucina. Cociente aloi- soleucina/leucina: 0,95. Compatible con enfermedad de jarabe de arce 1,2-4 . El estudio enzimático y genético confirman el diag- nóstico: demostración del defecto enzimático, de forma indirecta, midiendo la descarboxilación de (1- 14 C)-leucina en fibroblastos cultivados (actividad de BCKD menor del 2% respecto a la normalidad). El estudio genético en biopsia de piel, revela la mutación en el gen 1p31, que codifica el componente catalítico E2 de BCKD. Porta en homocigo- sis el cambio c.1128-1130 del CinsTT no descrito hasta el momento 5 . La RM cerebral presenta un patrón patológico típico de MSUD, con áreas de hipo/hiperintensidad en imágenes potenciadas en T1/T2, en corteza perirrolándica, sustan- cia blanca profunda del cerebro, vertiente dorsal del tronco del encéfalo, brazo posterior de la cápsula interna y gan- glios basales, todo ello de manera bilateral y absolutamente simétrico. La evolución fue desfavorable. A su ingreso, se inicia tra- tamiento empírico y sintomático, y se conecta a ventilación mecánica. Se realizaron técnicas extracorpóreas. Tras conocer el diagnóstico y de forma urgente, se realiza exanguinotransfu- sión, con leve y transitorio descenso de los niveles de leucina hasta 3.050 mol/L. Veinticuatro horas después se inicia diálisis peritoneal, con descenso lento y no significativo de leucina (a las 72 h 1.014 mol/L, y a los 4 días, 730 mol/L), aunque sin modificación de la cifra de amonio. Además, alimentación parenteral exenta de proteínas y enteral con leche exenta de aminoácidos ramificados, con relativa mejoría clínica 3,4-6 . A los 18 días de vida presentó deterioro clínico impor- tante y complicaciones respiratorias (infiltrado alveolar diseminado bilateral y neumotórax recurrentes), sin res- puesta al tratamiento intensivo. El electroencefalograma presentaba una actividad funda- mental enlentecida, con ondas lentas de peque˜ na difusión y episodios de supresión de actividad. Éxitus a los 18 días de vida. Comentario: en la forma clásica o neonatal grave, el periodo asintomático puede durar 1 o 2 semanas, depen- diendo del grado de deficiencia de actividad de BCKD, y no necesariamente de la cantidad de proteínas ingeridas. El edema cerebral es una complicación frecuente y potencialmente mortal. Es pronóstico el diagnóstico pre- coz y el inicio urgente y agresivo del tratamiento, basado en disminuir las altas concentraciones de BCAA, disminu- ción del metabolismo e incremento del anabolismo, junto a un apoyo adecuado, como técnicas extracorpóreas. Podrían haber mejorado la evolución de la enfermedad el uso de parenteral exenta de aminoácidos ramificados, el empleo de fenilacetato por vía intravenosa recientemente descrito en pacientes con esta entidad 7 y otras técnicas de depura- ción, como la hemodiafiltración venovenosa 6 . 1695-4033/$ see front matter © 2013 Asociación Española de Pediatría. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.05.030

Nueva mutación como causa de enfermedad de jarabe de arce: c.1128-1130delCinsTT

  • Upload
    s

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nueva mutación como causa de enfermedad de jarabe de arce: c.1128-1130delCinsTT

A

C

Nec

Mm

S

L[cylu5

mcod

ipmlod

iaru

oe�sj

nierd

1h

n Pediatr (Barc). 2014;80(2):e60---e61

www.elsevier.es/anpediatr

ARTA AL EDITOR

ueva mutación como causa denfermedad de jarabe de arce:

el componente catalítico E2 de BCKD. Porta en homocigo-sis el cambio c.1128-1130 del CinsTT no descrito hasta el

m

dpcdgs

tm

dshdla

er

tdp

mev

pdn

pcecuhp

.1128-1130delCinsTT

aple syrup urine disease caused by a newutation: C.1128-1130delCinsTT

r. Editor:

a enfermedad de jarabe de arce (maple syrup urine diseaseMSUD]) es una aminoacidopatía caracterizada por un mar-ado aumento de la concentración de leucina, isoleucina

valina (aminoácidos de cadena larga, BCAA) en todosos fluidos corporales. Herencia autosómica recesiva, conna incidencia mundial de 1/185.000 recién nacidos (1-/100.000 en Europa)1,2.

Se debe al déficit de actividad del complejo multienzi-ático BCKD, por mutaciones en los genes que codifican sus

omponentes catalíticos, que son 3: E1 o descarboxilasa, E2 dihidrolipoil transacilasa, este caso, y E3 o dihidrolipoileshidrogenasa1,2.

Presentamos a un recién nacido de 6 días de vida quengresa en UCI neonatal. Antecedentes, primer hijo deadres sanos, consanguinidad de segundo grado. Presentabaal estado general, letargia, quejido, hipotonía genera-

izada y reflejos muy débiles. Tendencia a la postura enpistótonos, con episodios de hipotonía axial e hipertoníae extremidades. Resto de la exploración, normal.

Se inicia estudio etiológico, descartándose patologíanfecciosa y otras causas de convulsión neonatal. Cetosis,usencia de acidosis e hiperlactatoacidemia. Destaca hipe-amoniemia (149,8 mg/dL), orientando el diagnóstico haciana metabolopatía congénita1,2-4.

El estudio de los aminoácidos en plasma, LCR yrina muestra niveles elevados de leucina (3.426 �mol/Ln plasma y su cetoácido, Ac. 2-oxoisocaproico 1.863mol/L), valina, isoleucina y aloisoleucina. Cociente aloi-oleucina/leucina: 0,95. Compatible con enfermedad dearabe de arce1,2-4.

El estudio enzimático y genético confirman el diag-óstico: demostración del defecto enzimático, de formandirecta, midiendo la descarboxilación de (1-14C)-leucina

n fibroblastos cultivados (actividad de BCKD menor del 2%especto a la normalidad). El estudio genético en biopsiae piel, revela la mutación en el gen 1p31, que codifica

dec

695-4033/$ – see front matter © 2013 Asociación Española de Pediatría.ttp://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.05.030

omento5.La RM cerebral presenta un patrón patológico típico

e MSUD, con áreas de hipo/hiperintensidad en imágenesotenciadas en T1/T2, en corteza perirrolándica, sustan-ia blanca profunda del cerebro, vertiente dorsal del troncoel encéfalo, brazo posterior de la cápsula interna y gan-lios basales, todo ello de manera bilateral y absolutamenteimétrico.

La evolución fue desfavorable. A su ingreso, se inicia tra-amiento empírico y sintomático, y se conecta a ventilaciónecánica.Se realizaron técnicas extracorpóreas. Tras conocer el

iagnóstico y de forma urgente, se realiza exanguinotransfu-ión, con leve y transitorio descenso de los niveles de leucinaasta 3.050 �mol/L. Veinticuatro horas después se iniciaiálisis peritoneal, con descenso lento y no significativo deeucina (a las 72 h 1.014 �mol/L, y a los 4 días, 730 �mol/L),unque sin modificación de la cifra de amonio.

Además, alimentación parenteral exenta de proteínas ynteral con leche exenta de aminoácidos ramificados, conelativa mejoría clínica3,4-6.

A los 18 días de vida presentó deterioro clínico impor-ante y complicaciones respiratorias (infiltrado alveolariseminado bilateral y neumotórax recurrentes), sin res-uesta al tratamiento intensivo.

El electroencefalograma presentaba una actividad funda-ental enlentecida, con ondas lentas de pequena difusión y

pisodios de supresión de actividad. Éxitus a los 18 días deida.

Comentario: en la forma clásica o neonatal grave, eleriodo asintomático puede durar 1 o 2 semanas, depen-iendo del grado de deficiencia de actividad de BCKD, y noecesariamente de la cantidad de proteínas ingeridas.

El edema cerebral es una complicación frecuente yotencialmente mortal. Es pronóstico el diagnóstico pre-oz y el inicio urgente y agresivo del tratamiento, basadon disminuir las altas concentraciones de BCAA, disminu-ión del metabolismo e incremento del anabolismo, junto an apoyo adecuado, como técnicas extracorpóreas. Podríanaber mejorado la evolución de la enfermedad el uso dearenteral exenta de aminoácidos ramificados, el empleo

e fenilacetato por vía intravenosa recientemente descriton pacientes con esta entidad7 y otras técnicas de depura-ión, como la hemodiafiltración venovenosa6.

Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Page 2: Nueva mutación como causa de enfermedad de jarabe de arce: c.1128-1130delCinsTT

1

2

3

4

5

6

7

CLM

CARTA AL EDITOR

Nuestro paciente era portador en homocigosis de unamutación hasta ahora no descrita, para el componente cata-lítico E2 de BCKD. Padres de consanguinidad grado ii, en losque se confirmó mediante genética molecular la presenciadel cambio sobre ambos alelos (heterocigotos, asintomáti-cos). Dado que la posibilidad de tener un hijo afectado eradel 25%, en el siguiente embarazo se realizó diagnóstico pre-natal, mediante análisis de ADN extraído de células fetalesobtenidas por amniocentesis en el primer trimestre de ges-tación. Dado que el feto era portador, se continuó con elembarazo. En este caso, podría haberse realizado diagnós-tico genético preimplantacional2.

Hasta hoy, se han identificado más de 60 variantes alé-licas para los 4 genes que codifican las subunidades de loscomplejos BCKD. La proporción de MSUD debida a mutacio-nes en DBT (tipo 2) es del 20%.

Al igual que en otras enfermedades del metabolismo, laterapia génica es una opción futura.

Bibliografía

. Dalmau Serra J, Fernández Sánchez A, Sánchez-Valverde Visus A.Protocolo de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad dejarabe de arce. Unidad de Nutrición y Metabolopatías. HospitalInfantil la Fe, Valencia. Centro de Bioquímica y Genética Clínica.

Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. Unidad deGastroenterología y Nutrición. 2006.

. Strauss KA, Puffenberger EG, Morton DH. En: Pagon RA, Bird TD,Dolan CR, Stephens K, Adam MP, editores. Maple syrup urine

C(

e61

disease. GeneReviewsTM [Internet]]. Seattle: University of Was-hington. 1993-2006 [actualizado 15 Dic 2009].

. Couce Pico ML, Castineiras Ramos DE, Bóveda Fontán MD, IglesiasRodríguez AJ, Cocho de Juan JA, Fraga Bermúdez JM. Advan-ces in the diagnosis and treatment of maple syrup urine disease:Experience in Galicia (Spain). An Pediatr (Barc). 2007;67:337---43.

. Rodríguez-Pombo P, Navarrete R, Merinero B, Gómez-Puertas P,Ugarte M. Mutational spectrum of maple syrup urine disease inSpain. Hum Mutat. 2006;27:715.

. Strauss KA, Wardley B, Robinson D, Hendrickson C, Rider NL, Puf-fenberger EG, et al. Classical maple syrup urine disease and braindevelopment: principles of management and formula design. MolGenet Metab. 2010;99:333---45. Epub 2010 Jan 12.

. Morton DH, Strauss KA, Robinson DL, Puffenberger EG, Kelley RI.Diagnosis and treatment of maple syrup disease: A study of 36patients. Pediatrics. 2002;109:999---1008.

. Brunetti-Pierri N, Lanpher B, Erez A, Ananieva EA, Islam M,Marini JC, et al. Phenylbutyrate therapy for maplesyrup urine disease. Hum Mol Genet. 2011;20:631---40,http://dx.doi.org/10.1093/hmg/ddq507. Epub 2010 Nov23.

. Ledro Carabano ∗, M. Granero Asencio,. Bardallo Cruzado, I. Alonso Rueda, P. Jiménez Parrilla,.R. Santano Gallinato y S. Luna Lagares

Hospital Universitario Macarena, Sevilla, Espana

Autor para correspondencia.orreo electrónico: [email protected]. Ledro Carabano).