3
S in caer en prácticas extremas, variantes pintoresquistas o excursiones extrava- gantes, es posible ejercer como turista en Nueva York prescindiendo, al mismo tiempo, tanto de los commodity tours que uniforman una vivencia que debería ser perso- nalizada, como de los circuitos tailor-made que dejan el ego satisfecho pero también un puñado de recuerdos a compartir con unos pocos. Ni exclusivos ni excluyentes, he aquí opciones de museos, paseos y experiencias que hacen de la Big Apple un destino al que siempre es posible mirar con el arrobamiento de la primera vez. M U S E U M O F T H E M O V I N G I M A G E Películas. Televisión. Imagen digital. He allí la razón de ser de este museo, considerado uno de los más completos dedicados a la industria audiovisual en los Estados Unidos. Emplazado en Queens, fun- ciona en un antiguo filme storage & proccesing lab vinculado a un estudio experimental de televisión creado por la Paramount en los años ‘20, y que durante la Segunda Guerra Mundial se enfocó en la producción de cortos de propaganda y entrena- miento militar. A principios de 2011, el Museo de la Imagen en Movimiento reabrió sus puertas con una propuesta arquitectónica con guiños a las naves intergalácticas del más taquillero cine de ciencia fic- ción del siglo XX. En esa suerte de nave nodriza blanca y cóncava, que tanto remite a 2001 Odisea del espacio, se rinde tributo no sólo al hardware del séptimo arte (iluminación, escenografía, maquillaje, efectos especiales, vestuario) sino también al detrás de escena de la televisión, la animación y los video- juegos. La muestra permanente Behind de screen exhibe, en forma rotativa, más de 350 mil objetos: desde linternas mágicas circa 1870 hasta el traje de Robin Williams en Mork & Mindy, pasando por el busto a escala de Natalie Portman que permitió fil- mar la escena del autoestrangulamiento en El cisne negro, la totémica peluca que lució Elizabeth Taylor en Cleopatra y la memorabilia completa de Star wars. Igualmente atrapante es el área de actividades interactivas: es posible grabar un video de cinco minutos en movimiento y, al retirarse, llevárselo a casa impreso como un flipbook; o montar un corto de animación stop motion y enviarlo al instante vía correo electrónico a quienes se quedaron en Buenos Aires; así como experimentar la razón de ser de la música incidental cambiando la banda de soni- do de escenas clave de películas como El mago de Oz e incluso grabar frases memorables de Marilyn Monroe en Some like it hot y luego escucharlas y verlas en boca de la ‘bomba rubia’. H A R L E M G O S P E L T O U R Históricamente identificado con los afroamericanos, el barrio es hoy un enclave indudablemente latino: 150 mil versus 250 mil. Sin embargo, simbólica y conceptualmente, sigue estando vinculado con los descendientes de la población esclavizada durante el período más vergonzante de la historia de los Estados Unidos. El tour de New York Visions reve- la las huellas todavía presentes del origen aristocráti- co del neighborhood que, entre 1658 y 1880, era la zona de veraneo de los colonizadores holandeses y QUE ES MUCHAS CIUDADES EN UNA, RESULTA UNA VERDAD DE PEROGRULLO. SIN EMBARGO, QUIZÁS ENCANDILADOS POR LAS LUCES DEL CENTRO, SON POCOS LOS VISITANTES QUE SE ANIMAN A QUEBRAR EL CÍRCULO VIRTUOSO DEL TOUR CONVENCIONAL. MÁS ALLÁ DEL CIRCUITO OFICIAL ESPERAN MUSEOS, PASEOS Y EXPERIENCIAS QUE INVITAN A DESCUBRIR UNA GRAN MANZANA IGUALMENTE TENTADORA. Txt: Andrea del Rio NY, FUERA DE MAPA 5 0 > CLASE

Nueva York fuera de mapa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Que es muchas ciudades en una, resulta una verdad de perogrullo. Sin embargo, quizás encandilados por las luces del centro, son pocos los visitantes que se animan a explorar más allá del circuito virtuoso. Museos, paseos y experiencias singulares invitan a descubrir una Gran Manzana igualmente tentadora.

Citation preview

Page 1: Nueva York fuera de mapa

Sin caer en prácticas extremas, variantespintoresquistas o excursiones extrava-gantes, es posible ejercer como turistaen Nueva York prescindiendo, al mismotiempo, tanto de los commodity tours

que uniforman una vivencia que debería ser perso-nalizada, como de los circuitos tailor-made quedejan el ego satisfecho pero también un puñado derecuerdos a compartir con unos pocos. Ni exclusivos ni excluyentes, he aquí opciones demuseos, paseos y experiencias que hacen de la BigApple un destino al que siempre es posible mirarcon el arrobamiento de la primera vez.

MUSEUM OF THE MOVING IMAGE

Películas. Televisión. Imagen digital. He allí larazón de ser de este museo, considerado uno de losmás completos dedicados a la industria audiovisualen los Estados Unidos. Emplazado en Queens, fun-ciona en un antiguo filme storage & proccesing labvinculado a un estudio experimental de televisióncreado por la Paramount en los años ‘20, y quedurante la Segunda Guerra Mundial se enfocó en laproducción de cortos de propaganda y entrena-miento militar. A principios de 2011, el Museo dela Imagen en Movimiento reabrió sus puertas conuna propuesta arquitectónica con guiños a las navesintergalácticas del más taquillero cine de ciencia fic-ción del siglo XX. En esa suerte de nave nodrizablanca y cóncava, que tanto remite a 2001 Odiseadel espacio, se rinde tributo no sólo al hardware delséptimo arte (iluminación, escenografía, maquillaje,efectos especiales, vestuario) sino también al detrás

de escena de la televisión, la animación y los video-juegos. La muestra permanente Behind de screenexhibe, en forma rotativa, más de 350 mil objetos:desde linternas mágicas circa 1870 hasta el traje deRobin Williams en Mork & Mindy, pasando por elbusto a escala de Natalie Portman que permitió fil-mar la escena del autoestrangulamiento en El cisnenegro, la totémica peluca que lució Elizabeth Tayloren Cleopatra y la memorabilia completa de Starwars. Igualmente atrapante es el área de actividadesinteractivas: es posible grabar un video de cincominutos en movimiento y, al retirarse, llevárselo acasa impreso como un flipbook; o montar un cortode animación stop motion y enviarlo al instante víacorreo electrónico a quienes se quedaron enBuenos Aires; así como experimentar la razón de serde la música incidental cambiando la banda de soni-do de escenas clave de películas como El mago deOz e incluso grabar frases memorables de MarilynMonroe en Some like it hot y luego escucharlas yverlas en boca de la ‘bomba rubia’.

HARLEM GOSPEL TOUR

Históricamente identificado con los afroamericanos,el barrio es hoy un enclave indudablemente latino:150 mil versus 250 mil. Sin embargo, simbólica yconceptualmente, sigue estando vinculado con losdescendientes de la población esclavizada durante elperíodo más vergonzante de la historia de losEstados Unidos. El tour de New York Visions reve-la las huellas todavía presentes del origen aristocráti-co del neighborhood que, entre 1658 y 1880, era lazona de veraneo de los colonizadores holandeses y

QUE ES MUCHAS CIUDADES

EN UNA, RESULTA UNA

VERDAD DE PEROGRULLO.

SIN EMBARGO, QUIZÁS

ENCANDILADOS POR LAS

LUCES DEL CENTRO, SON

POCOS LOS VISITANTES

QUE SE ANIMAN A QUEBRAR

EL CÍRCULO VIRTUOSO

DEL TOUR CONVENCIONAL.

MÁS ALLÁ DEL CIRCUITO

OFICIAL ESPERAN MUSEOS,

PASEOS Y EXPERIENCIAS

QUE INVITAN A DESCUBRIR

UNA GRAN MANZANA

IGUALMENTE TENTADORA.

Txt: Andrea del RioNY, FUERA DE MAPA

50> CLASE

NY.qxd 17/04/2013 08:54 p.m. PÆgina 50

Page 2: Nueva York fuera de mapa

Phs: Fotolia

después fue área residencial de los neoyorquinospudientes de origen irlandés, alemán y francés.Hasta la década del ‘20, fue el distrito más elegan-te de la ciudad, con su propia ópera, yacht club yfilarmónica. Tras el crack económico, los habitan-tes originales se mudaron a Manhattan y comenza-ron a arrendar sus antiguas mansiones a familias dela comunidad negra que habían sido desahuciadasdel centro urbano. Comenzó, entonces, el períodode mayor esplendor de Harlem, cuando la vitali-dad de las jóvenes familias convivía con la bohemiade los músicos de jazz. El circuito guiado permite descubrir algunas perli-tas: el Harlem Apollo, teatro donde debutaronfiguras emblemáticas como Ella Fitzgerald, StevieWonder, Michael Jackson y James Brown; y lacatedral protestante San Juan Evangelista, dondese conserva el piano de Duke Ellington donadopor su familia tras celebrarse allí su funeral, en1974. Pero, sin dudas, el momento culminantellega al presenciar una auténtica misa gospel con laconmovedora performance del Harlem Arc Choir:fundado en los años ‘70, está integrado por exa-dictos en rehabilitación cuyo talento y convicciónhacen vibrar cristal, piso y corazón.

THE RIDE

La cita es al atardecer. Una pareja de guías, quepronto hará gala de sus dotes actorales, invita asubir al bus panorámico, cuyas filas de asientosestán orientadas, como si de un auditorio se trata-ra, hacia el flanco izquierdo del vehículo. Circulauna lúdica sensación de desconcierto entre los ‘pla-teístas’ cuando, al tiempo que inicia su marcha, elmicro... habla. Sí: se presenta como The Ride einteractúa con los asombrados viajeros. Chanzas,concursos, filosos comentarios sobre la actualidadpolítica en los States, curiosos datos estadísticossobre NYC y arengas cuasi futboleras van matizan-do el recorrido hasta que, en una esquina, parqueo baldío cualquiera, el Gran Hermano rodantedetiene su andar para que los pasajeros contemplenuna escena callejera que, al principio, pareceespontánea e improvisada pero, con el correr delos minutos, las cuadras y las paradas, se revelarácomo segmento de un montaje cuidadosamenteguionado. El relato es una celebración festiva del

Con el objetivo de deslocalizarla oferta turística, MichaelBloomberg, alcalde de NuevaYork, lanzó la campañaNeighborhoodxNeighborhood,que busca atraer visitantes alos distritos del off Manhattan.En esta primera etapa, el focose ha concentrado en:

BUSHWICKSituado en Brooklyn norte,tiene un pasado industrial que se está reciclando rápidamente como el entorno ideal para lo más vanguardista en gastronomía,artes y vida nocturna.Lleva la delantera Shops at the Loom, una exfábricatextil donde conviven 20 tiendas, cafés e incluso uncentro de yoga.También se destaca Bogart56, un viejo almacén transformado en centro de arte, con galerías y ateliers de artistas.

FORT GREENEEn el noroeste de Brooklyn,es un barrio de casas rojizas,bicicleterías, pequeños bares y tiendas familiares de toda la vida.Ahora se perfila como un enclave de las artesescénicas y el cine gracias al BAM (Academia de Músicade Brooklyn), donde se celebran recitales y ciclos depelículas; y al Teatro Kumble,un lugar íntimo que ofreceproducciones teatrales,eventos musicales y danza.

WILLIAMSBURG El pionero y más popular delos destinos del off Manhattanconcentra restaurantes étnicosy veganos, tiendas multimarcade diseño de autor y vintagey una vibrante actividad artística callejera.

BRONXEn el sur, los barrios deConcourse, Melrose y MottHaven son hogar de unaarquitectura art déco única,además del estadio de losYankees, símbolo emblemáticode la ciudad y una de lassedes donde se juegan lospartidos de la liga mayor debaseball que, desde luego,se puede visitar fuera de laalta temporada deportiva.Asimismo, el Bronx CultureTrolley permite recorrer el circuito cultural de la zona en una réplica de un trolleydel siglo XX; el CentroDocumental Bronx está consagrado al fotoperiodismo;y el Teatro Pregones ofreceuna programación de espectáculos con enfoque en temas latinos.¿Una perlita? Casa Amadeo,la tienda más antigua demúsica latina del sur delBronx, abierta hace más de 40 años.

Fuente: www.nycgo.com

OFF MANHATTAN

La GRAN MANZANA cerró2012 con 52 millones de turistas, una

cifra récord que representa un incremento del2,1 % con respecto a 2011. La actividad turística

reportó unos u$s 55,3 mil millones para la economíalocal. El objetivo es llegar a 2015 con la plusmarca de 55millones de visitantes y u$s 70 mil millones en impacto económico. Sigue siendo el destino dominante en EstadosUnidos, así como una ciudad con una alta participación en el mercado internacional (alcanzó el récord del 33 %). Fue

elegida por 41 millones de estadounidenses y 11 millones de extranjeros, lo cual permitió que la city comercializara

29 millones de noches de hotel, quebrando otrotecho histórico: u$s 504 millones en

recaudación de impuestos de hospitalidad.

CLASE <51

NY.qxd 17/04/2013 08:56 p.m. PÆgina 51

Page 3: Nueva York fuera de mapa

free spirit neoyorquino, en cuadros artísticos quecombinan el rap, la comedia musical, el breakdancey el stand-up, géneros idiosincráticos de la culturamade in USA.

GORDON RAMSAY AT THE LONDON NYCEl London NYC es, desde hace 6 años, uno de loshoteles más sofisticados del Midtown, que combi-na diseño contemporáneo con el espíritu lifestyledel nuevo siglo en sus suites y apartamentos convistas panorámicas al Central Park o al skyline deManhattan. Sin embargo, uno de sus mayoresméritos es ser el único hotel de la ciudad que ponea disposición del huésped a un chef como GordonRamsay (16 estrellas Michelin, conductor del rea-lity show Hell’s Kitchen), no sólo en el in-house res-taurant sino también en los servicios de room ser-vice, breakfast buffet y cátering para fiestas privadas.Pero repasemos más detalladamente las opciones:GR at The London propicia refinadas cenas inspi-radas en el recetario francés para apenas 45 comen-sales de paladar negro; Maze by GR es un estilosobistró donde disfrutar de almuerzos de trabajo ybrunchs domingueros; The chef’s table es una deesas once-in-a-lifetime experiences que permite queapenas 8 privilegiados puedan presenciar la adrena-lina y la creatividad que fluye entre los 70 miem-bros de una brigada que funciona como un verda-dero dream team —elaboran entre 10 y 12 platospor temporada, cada uno de los cuales les insumetres meses de desarrollo— al tiempo que se saboreaun menú de 8 pasos en una mesa estratégicamenteubicada en una cocina high-tech que demandó unainversión multimillonaria; e In-suite dining by GRes un llamado a consentirse el capricho de degustarla celebrada carta del chef escocés en la intimidadde un cuarto que cotiza desde u$s 489.

CASA MUSEO LOUIS ARMSTRONG

En el corazón proletario de Queens, una casita delmontón esconde un tesoro sin igual: la vida y obradel gran Satchmo, el trompetista y cantante de jazzcuyo vozarrón cálido y esperanzador pasó a la his-toria gracias a canciones como Hello, Dolly y Whata wonderful world. Armstrong ya era una estrellade la radio y el cine, venerado por presidentes ysumos pontífices, cuando, en 1943, decidiómudarse al típico barrio working class junto a sumujer Lucille (la primera bailarina afroamericanadel Cotton Club). Famoso y millonario, Satchmoseguramente no había olvidado su dura infancia enun caserío con piso de tierra en Nueva Orleans.Por ello, cuando Lucille lo convenció de que, a sus42 años, era hora de sentar cabeza —esto es, dejarde vivir de gira y con las valijas siempre listas—, elcompositor eligió un sencillo chalecito de dos plan-tas, vecino del de sus suegros, que fue la primera yúnica propiedad que tuvo en su vida. El lugar semantiene absolutamente equipado, diseñado yorganizado como lo dejara su viuda, en 1973. Ycada rincón es la prueba fehaciente de que

Armstrong fue un hombre humilde que se volviósofisticado. Vaya como ejemplo la cocina, diseñadacon todos los adelantos tecnológicos de 1968, enmadera laqueada turquesa y con un doble hornode 6 hornallas. Pese al despliegue, el trompetistaseguía fiel a su plato favorito: porotos y arroz blan-co. Uno de los aspectos más entrañables de la visitaes que, al ingresar a cada ambiente de la casa, seactiva un sistema de audio ambiente que reproducegrabaciones inéditas de Louis y Lucille conversan-do sobre política, discutiendo por una alfombra ocanturreando como dos eternos enamorados.◆

NYC & COMPANY Es la organización oficial de márketing y turismo de la ciudad de Nueva York, dedicadaa “maximizar las oportunidades de viajes y turismo en los cinco distritos, construyendoprosperidad económica y difundiendo una imagen positivade la ciudad hacia el resto delmundo”. Conviene visitar su centro de informes en 810 7thAvenue, entre las calles 52 y 53, para conocer la agenda de actividades actualizada y adquirir el New York CityPass,una cuponera con descuentosde hasta el 40 % para 6 de lasmust-see atracciones de laGran Manzana, como el EmpireState, el MET, el Moma y Top ofthe Rock. Es válido por 9 días y cuesta u$s 106.@citypass

^

^

En 2012, United Airlines celebró sus 20 añosde servicio ininterrumpido en la Argentina conla inauguración de un vuelo diario sin escalas entre Buenos Aires y Newark, su centrode distribución de vuelos en Nueva York, que sesuma a las frecuencias cotidianas que ofreceentre la capital argentina y su sede en Houston.Tarifas: desde $ 12.372 en clase Economy y $ 48.873 en Business (cotización vigente alcierre de esta edición). www.united.com

52> CLASE

NY.qxd 17/04/2013 08:59 p.m. PÆgina 52