5

Click here to load reader

Nuevas Reglas en Materia Del Juicio de Amparo. El Control Directo de La Constitucionalidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nuevas Reglas en Materia Del Juicio de Amparo. El Control Directo de La Constitucionalidad

7/23/2019 Nuevas Reglas en Materia Del Juicio de Amparo. El Control Directo de La Constitucionalidad

http://slidepdf.com/reader/full/nuevas-reglas-en-materia-del-juicio-de-amparo-el-control-directo-de-la-constitucionalidad 1/5

84

Nuevas reglas en materia

del juicio de amparo

El control directo de la constitucionalidad

L.D. y M.D.F. Luis Raúl Díaz González

  Licenciado en derecho por la UNAM. Maestro en derecho scal por el Colegio Superior de Ciencias Jurídicas. Maestro en

administración pública por el Centro de Estudios Avanzados en Administración. Uno de los mejores scalistas de México y

líder tributario en el Distrito Federal. [email protected]

El 10 junio de 2011 aparecieron importantes y trascendentales reformasa la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además, el

2 de abril de 2013 se publicó en el Diario Ocial de la Federación (DOF)

una Nueva Ley de Amparo, por lo signicativo de dichas normas, nos

vemos en la necesidad de preparar este texto.

El juicio de amparo es aquella instancia en que la ley reglamentaria

de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos da la posibilidad a los individuos afectados por un

acto de autoridad o de particular de protegerse, que afecte sus derechos

humanos.

Por ello, el amparo se traduce en un medio de control constitucional

que trae como consecuencia, si procede, la inmediata restitución del

derecho humano violado, restableciendo las cosas al estado que guar-daban antes de la violación imputable a la autoridad, misma que tendrá

que respetar y cumplir con el mandato dictado por el Poder Judicial de

la Federación.

Cabe señalar que el juicio de amparo procede únicamente cuando

se han agotado todos los recursos que la ley determina, salvo que el

acto de autoridad viole agrantemente los derechos humanos del su-

 jeto, ya que en este caso el amparo se pedirá por violación directa e

inmediata de los derechos fundamentales de la persona.

Sin embargo, a pesar del espíritu de nuestra Constitución, el ampa-

ro, lejos de ser sencillo y al alcance de todos, es en realidad un juicio

complejo y difícil, lo que hace problemático su planteamiento y trámite.

 Así, contra los fallos dictados en contra de los intereses de un par-ticular, por toda clase de jueces y tribunales, puede interponerse el

 juicio de amparo ante los miembros del Poder Judicial de la Federación.

Page 2: Nuevas Reglas en Materia Del Juicio de Amparo. El Control Directo de La Constitucionalidad

7/23/2019 Nuevas Reglas en Materia Del Juicio de Amparo. El Control Directo de La Constitucionalidad

http://slidepdf.com/reader/full/nuevas-reglas-en-materia-del-juicio-de-amparo-el-control-directo-de-la-constitucionalidad 2/5

85

   D  e   f  e  n  s  a

     s  c  a   l

Este tipo de amparo, que se

conoce como directo y se resuelve

por un Tribunal Colegiado de Cir-

cuito, se rige por las reglas de la

Ley de Amparo y se cuenta con

un plazo de 15 días para agotarlo.

Si el acto de autoridad es dis-

tinto de una sentencia, como por

ejemplo, resoluciones o actuacio-

nes administrativas contrarias a

los principios constitucionales, vi-

cios del procedimiento que no

puedan corregirse por vías ordina-

rias de impugnación, etcétera,

entonces procede el amparo in-

directo, el cual se tramita ante unJuez de Distrito, en la forma y

términos que ja, para tal n, la

Ley de Amparo.

Hay que destacar que cualquier

clase de actuación de autoridad,

puede ser materia del amparo in-

directo, sin importar si proviene del

Poder Legislativo, o del Ejecutivo,

o del Judicial, en cualquiera de sus

niveles, federal, local o municipal.

De esta forma, las normas de

carácter general, como lo son lasleyes, tratados internacionales,

reglamentos, entre otras, son sus-

ceptibles de ser combatidas a

través del juicio de amparo, con-

tando con un plazo de 30 días para

agotarlo, si dichas normas tienen

la calidad de autoaplicativas.

Las partes enel juicio de amparo

a) El quejoso, quien es titular de

un derecho subjetivo (interés

 jurídico) o de un interés legítimo

individual o colectivo, siempre

que alegue que la norma, acto

u omisión reclamados violan los

derechos humanos constitucio-nales y con ello se produzca

una afectación real y actual a

su esfera jurídica, ya sea de

manera directa o en virtud de su

especial situación frente al

orden jurídico.

b) La autoridad responsable es la

que dicta, ordena, ejecuta o

trata de ejecutar el acto que

crea, modica o extingue situa-

ciones jurídicas en forma unila-

teral y obligatoria, u omita elacto que de realizarse crearía,

modicaría o extinguiría dichas

situaciones jurídicas.

  Además, en ciertos casos,

los particulares tendrán la

calidad de autoridad responsa-

ble, cuando realicen actos equi-

valentes a los de autoridad que

afecten derechos humanos y

cuyas funciones estén determi-

nadas por una norma general.

c) El tercero interesado, pudiendo

tener tal carácter:

  I. La persona que haya ges-

tionado el acto reclamado o

tenga interés jurídico en que

subsista el mismo;

  II. La contraparte del quejoso

cuando el acto reclamado ema-

ne de un juicio o controversiadel orden judicial, administrati-

vo, agrario o del trabajo; o tra-

tándose de persona extraña

al procedimiento, la que tenga

interés contrario al del quejoso;

  III. La víctima del delito u

ofendido, o quien tenga derecho

a la reparación del daño o a

reclamar la responsabilidad civil,

cuando el acto reclamado ema-

ne de un juicio del orden penal

y afecte de manera directa esareparación o responsabilidad;

  IV. El indiciado o procesado

cuando el acto reclamado sea

el no ejercicio o el desistimien-

to de la acción penal por el

Ministerio Público;

  V. El Ministerio Público que

haya intervenido en el procedi-

miento penal del cual derive el

acto reclamado, siempre y

cuando no tenga el carácter de

autoridad responsable.

d) El Ministerio Público Federal en

todos los juicios, donde podrá

interponer los recursos proce-

dentes, y los existentes en

amparos penales cuando se

reclamen resoluciones de tribu-

nales locales, independiente-

mente de las obligaciones lega-

les tendentes a procurar la

pronta y expedita administración

de justicia.

ualquier clase de actuaciónde autoridad, puede ser materia delamparo indirecto, sin importar si provienedel Poder Legislativo, o del Ejecutivo,o del JudicialC

Page 3: Nuevas Reglas en Materia Del Juicio de Amparo. El Control Directo de La Constitucionalidad

7/23/2019 Nuevas Reglas en Materia Del Juicio de Amparo. El Control Directo de La Constitucionalidad

http://slidepdf.com/reader/full/nuevas-reglas-en-materia-del-juicio-de-amparo-el-control-directo-de-la-constitucionalidad 3/5

86

En amparos indirectos en materias civil y mercan-

til y con exclusión de la materia familiar, donde sólo

se afecten intereses particulares, el Ministerio Públi-

co Federal podrá interponer los recursos pertinentes,

sólo cuando los quejosos hubieren impugnado la

constitucionalidad de normas generales y este as-

pecto se aborde en la sentencia respectiva.

Principios que rigenel juicio de amparo

Existen, entre otros:

• Principio de instancia de parte. El juicio sólo

puede iniciarse una vez que la parte afectada lo

solicite, es decir, no procede de ocio.

• Principio de existencia de una lesión o afecta-

ción personal, directa o indirecta. 

Debe existir

necesariamente un menoscabo u ofensa que

afecte especícamente al quejoso. Esa afectación

debe haberse producido, o estar en ejecución, o

bien, debe ser de realización inminente. No puede

impugnarse, por quien sólo tenga interés simple,

se requiere interés jurídico o legítimo.

• Principio de denitividad. 

 Antes de acudir alamparo, es necesario agotar todos los medios de

defensa que para el caso concreto prevean las

leyes, tales como la apelación (en materia civil o

penal), el juicio de nulidad (en materia scal), et-

cétera. Sin embargo, hay algunas excepciones a

este principio, entre las cuales sobresalen cuando

el acto reclamado importe peligro de privación de

la vida o se restrinja la libertad del quejoso; o

cuando se puedan causar daños y perjuicios irre-

parables.

• Principio de prosecución judicial del amparo.

Esto signica que es necesario sujetarse a losprocedimientos y formas establecidos por la Ley

de Amparo.

• Principio de relatividad de las sentencias de

amparo. Se reere a que la sentencia que con-

cede el amparo sólo protege a la persona que lo

promovió, pero no a la generalidad de la población

(principio “erga omnes” ), salvo excepciones como

la declaratoria general de inconstitucionalidad la

que, por cierto, no aplica en materia tributaria.

• Principio de estricto derecho. El juzgador debe

limitarse a resolver sobre la constitucionalidad de

los actos reclamados hechos valer en la demanda.

Hay algunas excepciones a este principio previstas

en la propia Ley de Amparo, en materia de “su-

plencia de la queja”.

Recomendamos ver las siguientes tesis:

LEYES. EFECTOS DEL PRONUNCIAMIENTO SOBRELA DECLARACIÓN DE SU INCONSTITUCIONALIDADEN EL AMPARO DIRECTO Y EN EL INDIRECTO.-  Enel amparo directo, el pronunciamiento sobre la inconsti-tucionalidad de la ley controvertida trae como conse-cuencia que se deje insubsistente la sentencia que sefunda en ella y se emita otra en la cual no se apliqueel precepto legal considerado inconstitucional, y si su

aplicación se realizó en el acto originalmente impugna-do ante la autoridad que emitió la sentencia, el efectoserá dejar insubsistente ese acto, para que se emita unonuevo apegado a lo sostenido en la ejecutoria de am-paro. En cambio, la declaración de inconstitucionalidadde una ley en el amparo indirecto tiene como efectodejar insubsistente el acto de aplicación y que en elfuturo no se pueda volver a aplicar al peticionario degarantías hasta que se reforme.

Clave: 1a., Núm.: CLXXXII/2005

 Amparo directo en revisión 417/2005.- Villauto Monterrey,S.A. de C.V.- 18 de mayo de 2005.- Cinco votos.-

Ponente: Juan N. Silva Meza.- Secretaria: Guadalu-

 pe Robles Denetro.

Novena ÉpocaInstancia: PlenoFuente:  Semanario Judicial de la Federación y suGaceta VIII, Noviembre de 1998

Página:  11Tesis:  P./J. 62/98JurisprudenciaMateria(s): Administrativa

CONTRIBUCIONES. EFECTOS QUE PRODUCELA CONCESIÓN DEL AMPARO CUANDO SE RECLA-MA UNA NORMA TRIBUTARIA.- Existen mecanismosde tributación que son simples, cuyos elementos esen-ciales, tales como sujeto, objeto, base y tasa, requierencálculos básicos que no necesitan una mayor pormeno-rización en la ley. Así, a medida que un tributo se torna

Page 4: Nuevas Reglas en Materia Del Juicio de Amparo. El Control Directo de La Constitucionalidad

7/23/2019 Nuevas Reglas en Materia Del Juicio de Amparo. El Control Directo de La Constitucionalidad

http://slidepdf.com/reader/full/nuevas-reglas-en-materia-del-juicio-de-amparo-el-control-directo-de-la-constitucionalidad 4/5

87

   D  e   f  e  n  s  a

     s  c  a   l

complejo, para adicionarse mayores elementos que pueden considerarse alrealizar su cálculo, surgen previsiones legales que son variables, es decir, queno se aplican a todos los contribuyentes, sino sólo a aquellos que se ubiquenen sus hipótesis jurídicas. En efecto, hay normas tributarias que establecenlos elementos esenciales de las contribuciones y otras que prevén variablesque se aplican a dichos elementos esenciales. En el caso de las primeras,de concederse el amparo, su efecto producirá que el gobernado no se en-cuentre obligado a cubrir el tributo al afectarse el mecanismo impositivoesencial cuya transgresión por el legislador no permite que sus elementospuedan subsistir, porque al estar viciado uno de ellos, todo el sistema setorna inconstitucional. Lo anterior no ocurre cuando la inconstitucionalidadse presenta en un elemento variable, puesto que el efecto del amparo noafectará el mecanismo esencial del tributo, dado que se limitará a remediarel vicio de la variable de que se trate para incluirla de una manera congruen-

te con los elementos esenciales, sin que se afecte con ello a todo el sistemadel impuesto.

Para concluir, destacamos los cambios que tienen relación con la

materia scal, en especial, de la siguiente manera:

• Se contempla la posibilidad de acudir al juicio de amparo, no sólo

cuando se tenga un derecho subjetivo afectado (interés jurídico),

sino cuando se le afecte o pueda afectar en sus derechos a una

persona en lo individual o a una colectividad (interés legítimo1).

• Se establece la declaratoria de inconstitucionalidad, con efectos

generales (erga omnes), pero no aplica en materia scal para pro-teger los ingresos tributarios del gobierno.

• Existe la posibilidad de abreviar los juicios que tramite la Suprema

Corte, a solicitud de cualquiera de las cámaras integrantes del Con-

greso de la Unión, o a petición del Presidente de la República, en

casos de urgencia.

• En cuestiones de deudas scales, la garantía podrá reducirse o

dispensarse, si la autoridad ya ha embargado bienes sucientes; si

se sobrepasa la capacidad económica del deudor o se trata de

tercero no obligado scalmente.

• Se crea un conflicto de competencias entre el Poder Judicial de

la Federación y el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Adminis-

trativa (TFJFA). En lo que concierne al combate a reglas gene-rales, ya que ambos son competentes para conocer de la im-

pugnación de normas de carácter general, como: la Miscelánea

Fiscal, los acuerdos del Consejo Técnico del Seguro Social,

etcétera.

• Se establece la posibilidad de usar los medios electrónicos y litigar

por vía cibernética. Habrá que esperar las reglas, que al efecto se

dicten, por parte del Consejo de la Judicatura Federal.

Notas:

Sobre el interés legítimo, se ha dicho por el Poder Judicial de la

Federación:

10a. Época;  1a. Sala; SJF   y suGaceta; Libro XVII, Febrero de2013, Tomo  1; Pág.  822

INTERÉS LEGÍTIMO EN EL AM-PARO. SU DIFERENCIA CON ELINTERÉS SIMPLE.- La reforma alartículo 107 constitucional, publica-da en el Diario Ocial de la Fede-ración el 6 de junio de 2011, ademásde que sustituyó el concepto deinterés jurídico por el de interéslegítimo, abrió las posibilidades paraacudir al juicio de amparo. No

obstante lo anterior, dicha reformano puede traducirse en una aper-tura absoluta para que por cualquiermotivo se acuda al juicio de ampa-ro, ya que el Constituyente Perma-nente introdujo un concepto jurídicomediante el cual se exige al quejo-so que demuestre algo más queun interés simple o jurídicamenteirrelevante, entendido éste como elque puede tener cualquier personapor alguna acción u omisión del

Estado pero que, en caso desatisfacerse, no se traducirá en unbenecio personal para el interesado,

pues no supone afectación a suesfera jurídica en algún sentido. Encambio, el interés legítimo se define como aquel interés personal, individual o colectivo,cualif icado, actual, real y jurídicamente relevante, quepuede traducirse, en caso deconcederse el amparo, en un

benecio jurídico en favor delquejoso derivado de unaafectación a su esfera jurídica ensentido amplio, que puede ser deíndole económica, profesional,de salud pública, o de cualquierotra. Consecuentemente, cuando elquejoso acredita únicamente el in-terés simple, mas no el legítimo, seactualiza la causal de improceden-cia prevista en el artículo 73, fracciónXVIII, de la Ley de Amparo, en

Page 5: Nuevas Reglas en Materia Del Juicio de Amparo. El Control Directo de La Constitucionalidad

7/23/2019 Nuevas Reglas en Materia Del Juicio de Amparo. El Control Directo de La Constitucionalidad

http://slidepdf.com/reader/full/nuevas-reglas-en-materia-del-juicio-de-amparo-el-control-directo-de-la-constitucionalidad 5/5

88

relación con el numeral 107, fracción I, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos.

PRIMERA SALA.

 Amparo en revisión 366/2012.- Carlos Rubén Nobara

Suárez.- 5 de septiembre de 2012.- Cinco votos.- Po-

nente: José Ramón Cossío Díaz.- Secretario: Rober-

to Lara Chagoyán.

(El uso de negrillas dentro del texto es nuestro.)

10a. Época; T.C.C.; SJF . y su Gaceta; Libro XV, Diciem-

bre de 2012, Tomo  2; Pág. 1391INTERÉS JURÍDICO O INTERÉS LEGÍTIMO COMOREQUISITO DE PROCEDENCIA DEL JUICIODE AMPARO. SUS CARACTERÍSTICAS.-  Del artículo107, fracción I, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, en su texto vigente a partir de la en-trada en vigor de la reforma publicada en el Diario Ocial

de la Federación de 6 de junio de 2011, se advierte queel juicio de amparo se seguirá siempre a instancia departe agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser ti-tular de un derecho o de un interés legítimo. Luego, a

partir de la indicada reforma, como requisito de proceden-cia del amparo se requiere que: a)  El quejoso acreditetener interés jurídico o interés legítimo y, b) Ese interés sevea agraviado. Así, tratándose del interés jurídico,el agravio debe ser personal y directo; en cambio, para ellegítimo no se requieren dichas exigencias, pues la afec-tación a la esfera jurídica puede ser directa o envirtud de la especial situación del gobernado frenteal orden jurídico (indirecta) y, además, provenir de uninterés individual o colectivo. Lo anterior, salvo los actoso resoluciones provenientes de tribunales judiciales, admi-nistrativos o del trabajo, en los que continúa exigiéndose

que el quejoso acredite ser titular de un derecho subjetivo(interés jurídico) que se afecte de manera personal y directa.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITODEL CENTRO AUXILIAR DE LA OCTAVA REGIÓN.

 Amparo en revisión 180/2012.- Hilda Guadalupe Zente-

no Villafuerte.- 6 de marzo de 2012.- Unanimidad de

votos.- Ponente: José Ybraín Hernández Lima.- Se-

cretario: Edgar Bruno Castrezana Moro.

(El uso de negrillas dentro del texto es nuestro.)

10a. Época;  T.C.C.; SJF . y su Gaceta; Libro XIV, No-viembre de 2012, Tomo  3; Pág. 1908

INTERÉS LEGÍTIMO. EN QUÉ CONSISTE PARAEFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DEAMPARO.-  El interés legítimo, para efectos de la pro-cedencia del juicio de amparo, consiste en el poder deexigencia con que cuenta un sujeto, que si bien no

se traduce en un derecho subjetivo, permite reco -nocerle la facultad de impugnar la actuación o laomisión de una autoridad en orden a la afectaciónque ello le genera, al no acatar lo previsto por de -terminadas disposiciones jurídicas que le reportanuna situación favorable o ventajosa. Dicho en otras

 palabras, es la pretensión o poder de exigencia que

deriva de una lesión o principio de afectación a la

esfera jurídica de un gobernado, generada por un

acto de autoridad y sus consecuencias, cuya anu- 

lación o declaratoria de ilegalidad trae consigo una

ventaja para éste, por hallarse en una situación

especial o cualifcada.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

 Amp ar o en re vi sión 130/20 12.- Pro mo Med ios

de Comunicación, S.A de C.V.- 9 de agosto de 2012.-

Unanimidad de votos.- Ponente: Patricio González-

Loyola Pérez.- Secretaria: Dulce María Nieto Roa.

(El uso de negrillas y negrillas cursivas dentro deltexto es nuestro.)

Se contempla la

posibilidad de acudiral juicio de amparo, no sólo

cuando se tenga un derecho

subjetivo afectado (interés

 jurídico), sino cuando se le

afecte o pueda afectar en

sus derechos a una persona

en lo individual o a una

colectividad