Nuevas tecnologías, comunicación, educación

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Nuevas tecnologías, comunicación, educación

    1/10

    TEMA 1NUEVAS TECNOLOGIAS, COMUNICACION Y EDUCACION

    Julio Cabero Almenara

    1.- Introducción.

    La implantación en la sociedad de las denominadas "nuevas tecnologías" de la comunicación einformación, está produciendo cambios insospechados respecto a los originados en su momento porotras tecnologías, como fueron en su momento la imprenta, y la electrónica. us efectos y alcance, nosólo se sit!an en el terreno de la información y comunicación, sino ue lo sobrepasan para llegar aprovocar y proponer cambios en la estructura social, económica, laboral,#urídica y política. $ ello esdebido a ue no sólo se centran en la captación de la información, sino tambi%n, y es lo verdaderamentesignificativo, a las posibilidades ue tienen para manipularla, almacenarla y distribuirla.

    Como se&ala Castell y otros '()*+, (- "/n nuevo espectro recorre el mundo las nuevas tecnologías. Asu con#uro ambivalente se concitan los temores y se alumbran las esperan0as de nuestras sociedadesen crisis. e debate su contenido específico y se desconocen en buena medida sus efectos precisos,

    pero apenas nadie pone en duda su importancia histórica y el cambio cualitativo ue introducen ennuestro modo de producir, de gestionar, de consumir y de morir".

    in lugar a dudas, estas denominadas nuevas tecnologías '12- crean nuevos entornos, tanto humanoscomo artificiales, de comunicación no conocidos hasta la actualidad, y establecen nuevas formas deinteracción de los usuarios con las máuinas donde uno y otra desempe&an roles diferentes, a losclásicos de receptor y transmisor de información, y el conocimiento conte3tuali0ado se construye en lainteracción ue su#eto y máuina estable0can.

    4os preguntas creemos ue se hacen necesarias para comen0ar nuestro análisis u% podemosentender por 125 y cuáles pueden ser sus características distintivas5

    6especto a la primera, es necesario tener en cuenta desde el principio lo desafortunado e inapropiadoue es la denominación 12. 7n primer lugar, por ue su misma novedad no se mantenga con el tiempo,y ello no nos permita establecer ta3onomías fi#as donde se introdu0can los elementos y se distribuyanen las categorías previamente establecidas. $ en segundo lugar, por ue con %l tendemos a centrarnosdemasiado en el vídeo y la informática8 ue si bien es cierto, ue en su momento fueron 12, en laactualidad son tecnologías tradicionales y usuales en nuestro conte3to cultural. 4e#ando de esta manerafuera, lo ue verdaderamente serían hoy las 12 multimedias, televisión por cable y sat%lite, C496:;,hiperte3tos

    7sta situación se debe en cierta medida a la dificultad inicial de distinguir formalmente, ue noconceptualmente, entre "tecnologías" y "nuevas" tecnologías de la información. 4e ahí, ue diversos

    autores empiecen a utili0ar otros t%rminos como el de "tecnologías avan0adas", por el cual nosotros nosinclinamos. Aunue en este artículo, por motivo de comodidad, utili0aremos el t%rmino 12, englobandoen %l tanto las denominadas "nuevas" como las "avan0adas". 7llo además de por comodidad, poruealgunas de nuestras referencias irán dirigidas a la tecnología vídeo e informática, ue nos guste o no,son las 12 ue se están introduciendo en este momento en la escuela8 y tambi%n porue no podemosolvidar ue son las tecnologías base de los desarrollos actuales comunicativos.

     Asumiendo esta posible limitación, las definiciones de 12 ue se han ofrecido son diversas. Así para

  • 8/18/2019 Nuevas tecnologías, comunicación, educación

    2/10

    de la información". $ como !ltima, citar la formulada en la publicación de la revista "Cultura y 1uevas2ecnologías" de la 73posición >rocesos, organi0ada en ;adrid por el ;inisterio de Cultura "... nuevossoportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales."';inisterio de Cultura, ()*+, (=-.

    7stas definiciones, nos aportan algunos hechos significativos ue nos van a dar algunas pistas delterreno donde nos vamos a mover. 7n primer lugar, lo ambiguo y general del t%rmino8 ue giran en tornoa la información y los nuevos descubrimientos ue sobre la misma se vayan originando8 y uepretenden tener un sentido aplicativo y práctico.

    7n relación a sus características más distintivas las propuestas de diversos autores 'Castells y otros,()*+8 osiblemente con la característica anterior, la otra más significativa sea la interactividad. 7s además laue le permite aduirir un sentido pleno en el terreno educativo y didáctico. Creo ue no noseuivocamos, si se&alamos ue pocos de los elaborados hasta la fecha y ue se hayan introducido enel conte3to educativo, permiten una interacción su#eto9máuina y la adaptación de %sta a lascaracterísticas psicológicas, evolutivas y educativas del usuario, como lo toleran algunas de las 12.

    La mayoría de los medios de comunicación, convierten al usuario casi e3clusivamente en un receptor demensa#es elaborados por otros, no posibilitando la interferencia con el mensa#e dise&ado, y teniendoue ser observado y anali0ado en la secuencia prevista por su autor. >or el contrario, las 12 permitenue el usuario, no sólo pueda elaborar mensa#es, cuestión por otra parte tambi%n reali0able con otrastecnologías más tradicionales, sino tambi%n, y es lo importante, decidir la secuencia de información a

    seguir, establecer el ritmo, cantidad y profundi0ación de la i formación ue se desea, y elegir el tipo decódigo con el ue uiere establecer relaciones con la información. 2odo ello dentro de unos márgenes,

  • 8/18/2019 Nuevas tecnologías, comunicación, educación

    3/10

    ue pueden ir desde la libertad absoluta, hasta el movimiento en unos límites prefi#ados por el profesoro por el dise&ador del programa.

    /na de las demandas de nuestra cultura occidental, sin entrar en su valoración positiva o negativa, esrecibir la información en las me#ores condiciones t%cnicas posibles y en el menor tiempo permitido, y sieste se acerca al tiempo real, me#or. 7stas demandas pueden alcan0arse con las 12, ya ue permiten lainstantaneidad de la información, rompiendo las barreras temporales y espaciales de naciones yculturas, como por lo hace la comunicación por sat%lite. >or esta instantaneidad, el usuario puedeacceder a bases y bancos de datos situados dentro y fuera de su país. Aspecto ue incluso lleva asituaciones paradó#icas, ya ue muchas veces tenemos antes información de los conocimientos ue seestán generando en 77.//., ue en el nuestro.

    e&alar ue las 12 están asociadas a la innovación, no es nada nuevo. >or principio cualuier 12persigue como ob#etivo la me#ora, el cambio y la superación cualitativa y cuantitativa de su predecesora,y por ende de las funciones ue estas reali0aban. in embargo esto no debe de entenderse como uelas 12 vienen a superar a sus predecesoras, más bien las completan, y en algunos casos las potenciany revitali0an.

    7sta innovación trae tambi%n consigo problemas adicionales, como el de la poca capacidad ue lasociedad en general, y la escuela en particular, tienen para adsorver las tecnologías ue se vayangenerando. 7s más, muchas veces habrá ue inventar y buscar salidas y sentidos culturales,económicos y de ocio, a descubrimientos t%cnicos en laboratorios '?rand, ()*)-.

    :tra de las características de las 12, son los parámetros ue poseen en calidad t%cnica de imágenes ysonidos. >or principio, no se trata sólo de mane#ar información de manera más rápida y transportarla alugares ale#ados, sino tambi%n ue la calidad y fiabilidad de la información sea bastante elevada.

    7stas potencialidades y otras de las ue hemos comentado, son posible gracias a la digitali0ación de lainformación, ya se refiera %sta a imagen fi#a, en movimiento, a sonidos, o datos. La digitali0aciónconsiste en transformar información codificada analógicamente, en códigos num%ricos, ue permitenmás fácilmente su manipulación y distribución. 7sto favorece la transmisión de todo tipo de informaciónpor los mismos canales, como es el caso de las redes digitales de servicios integrados '64B-, uefacilitan la distribución de todos los servicios necesarios 'videoconferencias, programas de radio,transmisión de datos...- por una misma red, con la ampliación de oferetas al usuario, y la disminución decostos.

     Ahora bien, esta posibilidad de disponer parámetros elevados de calidad t%cnica, no debe deentenderse como ue las 12 suponen una ruptura con las anteriores, como llama la atención Cebrián@erreros '())=, ==- "se trata de un proceso evolutivo con pasos cuantitativos y cualitativos. Losmedios de comunicación de masas... le#os de ser abolidos por las innovaciones t%cnicas se re#uveneceny se actuali0an por las aportaciones t%cnicas". Claro e#emplo de lo ue estamos comentamos son el

    cine con el formato omnima3, ue más ue eliminar al cine, lo eleva a otros niveles de comunicación yespectacularidad.

    7l ue las 12 afecten más a los proceso ue a los productos. e refiere a su sentido no sólo seencuentra en los resultados informativos ue podemos alcan0ar, sino fundamentalmente en losprocesos ue podemos seguir para llegar a ellos. >rocesos ue no sólo determinaran calidadesdiferentes en los productos, sino ue determinaran productos diferenciados, teniendo comoconsecuencia el desarrollo de habilidades específicas en los su#etos. Creo, aunue la investigación noha aportado datos concluyentes, ue cuando un su#eto "navega" con un hiperte3to no sólo estáconstruyendo el conocimiento y lo está adaptando a sus necesidades particulares, sino ue tambi%neste está desarrollando el pensamiento asociativo.

     Aunue las 12 se presentan como independientes, tienen altas posibilidades de intercone3ionarse yformar una nueva red de comunicación de manera, ue impliue un refuer0o mutuo de las tecnologíasunidas, ue lleven a un impacto mayor ue las tecnologías individuales. 7#emplos de estas

  • 8/18/2019 Nuevas tecnologías, comunicación, educación

    4/10

    intercone3iones, son la combinación de televisión por sat%lite y cable, o de los medios informáticos y delvideodisco para formar el videointeractivo.

    La !ltima de las características ue hemos apuntado es la diversidad. 7sta debemos entenderla desdeuna doble posición en primer lugar, ue frente a encontrarnos con tecnologías unitarias, nos hallamoscon tecnologías ue giran en torno a algunas de las características citadas8 y en segundo lugar, por ladiversidad de funciones ue pueden desempe&ar, desde las ue transmiten información e3clusivamentecomo los videodiscos, hasta las ue permiten la interacción entre usuarios, como la videoconferencia.

    Cabe ahora hacernos una pregunta u% medios e instrumentos t%cnicos forman parte de esteentramado ue hemos venido a definir y conceptuali0ar como 125

    in ánimo de ser e3haustivo, sino simplemente de ofrecer al lector un punto de referencia, podemoscitar las siguientes video interactivo, videote3to y telete3to, televisión por sat%lite y cable,hiperdocumentos, C496:; en diferentes formatos, sistemas multimedia, tele y videoconferencia, lossistemas de e3pertos, correo electrónico, telemática, realidad virtual...

    2.- Nue!" tecno#o$%!" & co'unic!ción

    7l análisis de las 12 tiende a centrarse en dos aspectos básicos en sus posibilidades, capacidades ypotencialidades para la transmisión de información, y en sus efectos socioculturales y políticos.2endiendo por lo general a olvidar, su análisis comunicativo e informativo, ue al fin y al cabo es el uelo #ustifica.

    7l papel ue las 12 están comen0ando a #ugar en la modificación de los entornos clásicos ytradicionales de comunicación es bastante significativo, y desde una perspectiva general lo situaríamosen tres grandes direcciones

    9 modificación en la elaboración y distribución de los medios de comunicación.

    9 crear nuevas posibilidades de e3presión.

    9 desarrollar nuevas e3tensiones de la información, acercándonos al concepto formulado por;cluhan de la "aldea global".

    7n las 12 solemos movernos en dos grandes líneas de fuer0a su recha0o absoluto y su aceptación aciegas. 4e manera ue los "apocalípticos" e "integrados" ue llamaba 7co, se encuentran fielmenterefle#ados en las mismas, más todavía cuando no tienen la cotidianidad ue han alcan0ado otras en

    nuestra cultura.

    4esde esta perspectiva tecnológica, el papel ue las 12 está comen0ando a #ugar en la modificación deentornos clásicos y tradicionales de comunicación es bastante significativo, de manera ue no sólo secrean nuevas posibilidades de e3presión y se modifican las fases de elaboración de medios decomunicación, sino ue tambi%n se desarrollan nuevas e3tensiones de la misma, acercando al conceptoformulado por ;cluhan de la "aldea global", aduiriendo en esta aldea marcos multiculturales ytransculturales.

     Adentrándonos en el primero de los aspectos citados, la utili0ación de las 12 influye en la modificaciónde las fases usuales ue se siguen para la creación de cualuier medio comunicativo. Así Cebrián

    @erreros '())=- llama la atención sobre su influencia en la modificación de las fases de producción9postproducción, almacenamiento y tratamiento, y recepción y acceso.

  • 8/18/2019 Nuevas tecnologías, comunicación, educación

    5/10

    7n relación a la producción y postproducción, tenemos ue se&alar ue los medios ue podríamosconsiderar como tradicionales, se han apoyado y centrado en la captación directa de la informacióncomo elemento básico significativo. e asume ue la calidad informativa del mensa#e viene claramentedeterminada, por la calidad, con ue la información había sido captada de la realidad. 7s más, muchasveces se presumía ue cuanto mayor fuera el grado de iconocidad entre la imagen, auditiva o visual, yla realidad, más características potenciales para el aprendi0a#e tendría el signo elaborado, yest%ticamente se acercaría a los canones de perfección.

    Con las 12 el %nfasis, se despla0a de la captación a la manipulación futura ue se pueda hacer en lapostproducción. 7n ella se define el mensa#e y se le asignan nuevas características no e3istentes en larealidad e3terna. 7s más, como ya hemos apuntado en la segunda de las direcciones, estapostproducción permite la elaboración de semas comunicativos, sin la necesidad de ue e3istanreferentes e3ternos, ya sean auditivos o visuales.

    1o podemos olvidar ue este %nfasis en la postproducción, ha dado lugar, a nuevos instrumentoscomunicativos como los hiperte3tos y los hipermedias. Los primeros los podemos contemplar como unsistema de organi0ación y almacenamiento de información, a la cual se puede acceder de forma nosecuencial como es el caso del libro y estos se construyen colaborativamente entre el autor y el usuario.

    $ los segundos, ue incluyen a los primeros, describen las estructuras de hiperte3tos ue incorporanmedios adicionales, como por e#emplo la C496:;. 7n ellos se combinan sistemas simbólicos diferentespara dar lugar a una nueva realidad, donde el su#eto claramente determina los niveles de e#ecución einteracción sobre los mismos, y construye su propio espacio comunicativo.

    7stos hipermedias y multimedias pretenden resolver el problema del procesamiento lineal de lainformación por el receptor, como ocurre en el libro de te3to. >or el contrario, la información se puedeconstruir desde diferentes trayectorias y alternativas, y con diferentes tipos de códigos. 7stastrayectorias pueden limitarse por el autor del programa, para evitar problemas de desorientación en elusuario. 1i ue decir tiene, ue esta 12 propicia ue de#emos de ser receptores pasivos, y nosconvirtamos en personas activas y consciente de la información ue necesita.

    Las 12, gracias al desarrollo de las memorias ópticas y electrónicas, han venido a transformar las ideasue usualmente se mane#aban para el ordenamiento y tratamiento de la información. 7l volumen deinformación a la ue el usuario puede tener acceso, es bastante mayor al de hace relativamente pocotiempo, de manera ue hoy en día podemos hablar de la biblioteca digital, como instrumento básico, endeterminadas áreas del conocimiento.

    :tro cambio significativo se ha generado en la difusión y transporte, y no sólo desde la posibilidad detrasladar información de un punto a otro, aunue %ste !ltimo %ste ale#ado, sino tambi%n porue estatransferencia se acerue al tiempo real. Las redes de intercambio de información, se van haciendo cadave0 más usuales, y no sólo porue un m%dico de 2ierra de Duego, puede consultar en la /niversidad de Ari0ona los !ltimos fármacos para el tratamiento de una enfermedad, sino tambi%n por el intercambio de

    información entre usuarios sobre temas diversos, como ocurre con "Eell".

    7s el momento de preguntarnos si nos encontramos preparados para decodificar los mensa#es ue sepresenten por estas 12, e interaccionar con las mismas. Las respuestas es más bien simple y rápida, yla podemos generar desde el conocimiento ue tenemos con otros medios 1oF

    6esulta llamativo ue estamos empe0ando a plantear las necesidades ue pueden general otrosmedios, y a!n todavía nuestra escuela no ha asumido consciente y críticamente, la necesidad dealfabeti0ar a los alumnos para decodificar los mensa#es emitidos por los medios de comunicación demasas.

    Drente a esta falta de alfabeti0ación, creo ue todos estaremos de acuerdo en su necesidad, la cual sin

    pretender ser e3haustivos, podemos sinteti0arla con los siguientes argumentos

    9 el papel ue los medios #uegan como elementos sociali0adores.

  • 8/18/2019 Nuevas tecnologías, comunicación, educación

    6/10

    9 el n!mero de veces ue estamos sometidos en nuestra cultura a sus mensa#es y efectos.

    9 la construcción de la realidad se reali0a hoy mediáticamente.

    9 y el ue posiblemente sea una de las formas de evitar las manipulaciones ue con ellos seoriginan.

     Ahora bien, si es cierto ue tenemos algunas referencias respecto a como emprender la alfabeti0aciónicónica, o la lectura de imagen, o el nombre ue ueramos darle. 2ambi%n lo es ue no nosencontramos en el mismo caso respecto a esta formación en las 12. $ posiblemente, por no decirseguro, el conocimiento ue generemos lo tengamos ue hacer desde el conocimiento ue tengamosde las alfabeti0aciones anteriormente citadas.

     Adentrándonos en esta temática, lo primero a se&alar es ue esta formación no dependee3clusivamente del profesor, sino ue el papel ue #uegan la familia, entorno cultural escolar y entornocultural general, es determinante para educar al alumno "con" y "en" los medios, y para la creación delas actitudes ue tengan hacia ellos.

    7stamos de acuerdo con Dontcuberta '())=, (*- cuando plantea, ue no está más informado elindividuo ue lee cinco periódicos, observa varias cadenas de televisión y oye diferentes emisoras deradio, sino auel ue es capa0 de determinar "a- los elementos básicos para interpretar la misma, b-darse cuenta de las omisiones claves para la misma, c- descubrir las tácticas y estrategias depersuasión empleadas en la emisión de los mensa#es informáticos, lo cual implica conocer losmecanismos de producción de la información, y d- ser capa0, en consecuencia de aceptar o recha0ar elmensa#e, global o parcialmente, pero siempre de la manera crítica."

    Como han sugerido :ro0co y Charles '())=-, la familia #uega un rol mediador bastante importante frentea los medios de comunicación, de manera ue diferentes tipos de familias las ue no se preocupan porlo ue observa el ni&o, las ue cuya preocupación central es por la cantidad de e3posición, la uecomentan con el ni&o la información ue recibe, y la ue controla bastante la información ue recibe elni&o8 determina la formación futura ue puedan tener de los medios de comunicación. 4e manera, ueauellas donde e3iste una relación de los padres con los ni&os en el intercambio de la información,%stos suelen ver menos televisión, son más selectivos en la información ue reciben, e interaccionancon más diversidad de medios.

    >or otra parte, no podemos olvidar el papel ue #uegan indirectamente los padres en esta educación, alprocurar ue sus hi#os se centren en otras actividades ue no sea la observación de programas detelevisión, y ampliando la oferta de recibir información y comunicación por diversos medios.

    La importancia ue la escuela tiene en la formación de los alumnos en los medios de comunicación,viene no sólo porue generen actividades específicas formativas, sino tambi%n por el modelo social,

    cultural y curricular en el ue se desarrolle la escuela. Así, la forma en ue la escuela sociali0a a losestudiantes y los m%todos y estrategias docentes ue utili0a en su formación, parecen tambi%ndeterminar el tipo de interacción ue posteriormente establecerán con los medios. /na escuela donde elm%todo de ense&an0a es autoritario y se sociali0a al alumno para obedecer las normas, tiende a formaralumnos ue consumen de manera no crítica la información ue les llega a trav%s de los medios decomunicación.

    2ambi%n influye la diversidad de medios ue las escuela pone para formar al alumno y a disposición delmismo, y las diferentes propuestas formativas y de utili0ación didáctica ue se le asignen a los medios./na escuela donde el alumno pueda contar para la interacción con la información con diversos medios,y en la cual se le asignen a estos diferentes funciones a la de la mera estructuración de los contenidosdel currículum8 formaran sin lugar a dudas alumnos más críticos con los mensa#es transmitidos, y más

    dispuestos a interaccionar y aduirir información por diversos medios. 7liminándose actitudes negativasue impidan la interacción con determinados instrumentos culturales y del conocimiento.

  • 8/18/2019 Nuevas tecnologías, comunicación, educación

    7/10

    ;uchas veces uno de los problemas de la educación no radica en lo ue se le comunica y transfiere alalumno, sino precisamente en los ue de#a de comunicarsele, y ue puede impedir el desarrollo defuturas habilidades y estrategias8 como por e#emplo, la interacción con determinados medios uetendrán una elevada importancia en nuestra sociedad futura.

    Como se desprende de diversos estudios, las actitudes ue tenemos hacia los medios 'Casta&o, ())=8Cabero y otros ())-, condiciona la interacción ue se estable0ca con los mismos, y vienen claramentepreconfiguradas por las e3periencias escolares y familiares ue el alumno tenga con los mismos.

     Ahora bien, no podemos olvidar ue el papel fundamental en esta formación en medios decomunicación, lo tiene el profesor. 7ste influye tanto con las actitudes ue tenga hacia los medios, comocon los usos y propuestas ue haga con ellos en el aula.

    Como es bien sabido, el simple hecho de propiciar en clase una discusión sobre lo observado entelevisión, escuchado en la radio, visto en una pantalla de ordenador o leído en el periódico, ayuda aformar receptores más críticos. 6eceptores ue perciban ue nuestra cultura actual dispone dediferentes instrumentos para transmitir la información, ue más ue percibirse como contradictorios oopuestos, deben entenderse como instrumentos de conocimiento, pensamiento y cultura. Como se&alan

     Aguilar y 4ia0 '())=, =G- "... no se necesita un agente e3terno para inducir en los ni&os el desarrollo dehabilidades críticas. 2anto los maestros como los padre han demostrado su efectividad, y se haobservado ue en el ambiente del aula se favorece particularmente este tipo de intervenciones."

    in lugar a dudas, estos !ltimos comentarios nos abre un nuevo problema, ue auí solamenteapuntaremos, el de la formación y el perfeccionamiento del profesorado en esta temática8 aspectoscomo el dónde, cuándo, cómo y para u%, son determinantes para la viabilidad del sistema.

    1o podemos tampoco olvidar, ue la educación en cualuier medio de comunicación e información, ylas 12 lo son, pasa necesariamente por la posibilidad de ue el su#eto se convierta en emisor demensa#es. Al respecto, ya en otro traba#o 'Cabero, ())(- se&alamos ue en el terreno educativo puedenreali0arse tres tipos de producciones profesor yHo los alumnos, profesionales de los medios, einstituciones educativas. Las primeras, ue son las ue auí nos interesan tienen una serie de venta#asde la ue podemos resaltar la posibilidad ue el alumno tiene de introducirse en el conocimiento t%cnicoy s%mico del medio ue se utilice para la elaboración de los mensa#es.

    >ara finali0ar este apartado creo ue debemos llamar la atención, respecto a la necesidad de formar alos alumnos en el medio informático, y ello básicamente por dos motivos la significación ue comomedio tiene en la actualidad, ue es la base de lo ue al comien0o del artículo denominamostecnologías avan0adas, y ue parece ser ue altas actitudes hacia la informática correlacionanpositivamente con altas actitudes hacia las 12.

    La importancia ue la informática está aduiriendo en nuestra sociedad contemporánea es tal, ue

    pocos son los países ue no hayan puesto en los !ltimos a&os en acción alg!n plan para suintroducción en la escuela, y la formación y el perfeccionamiento de los alumnos, como nuestro >lan Alhambra.

     Ahora bien, una serie de mati0aciones y refle3iones creo ue son necesarias hacer respecto a suintroducción y a la alfabeti0ación. 7n primer lugar, ue el concepto ue usualmente tiende a mane#arsede alfabeti0ación informática es ue el alumno domine alg!n lengua#e de programación, lo cual creo uees un error, ya ue la alfabeti0ación informática debe de perseguir ob#etivos más amplios, y me atreveríaa decir ue !tiles formación en una cultura general de las diversas actividades ue pueden reali0arsepor medio del ordenador, formación en usos específicos de la informática, formación en su utili0acióncomo herramienta para la resolución de problemas, procesamiento y análisis de datos, ho#a electrónica,formación en la cultura de la informática, limitaciones de los ordenadores, capacidad para mane#ar

    distintos programas...

  • 8/18/2019 Nuevas tecnologías, comunicación, educación

    8/10

    (.- En"e)!n*! & Nue!" Tecno#o$%!"+ un!" con"ider!cione".

    Iueremos de#ar de entrada claro, ue no es nuestra pretensión anali0ar en profundidad lasposibilidades ue las 12 puede #ugar en la ense&an0a y la educación. 7llo sería ob#eto por si sólo deotro artículo. 1uestro ob#etivo es más modesto, y persigue solamente reali0ar una serie de mati0acionesgenerales, ue den pie a la refle3ión.

    1uestra primera refle3ión debe ir dirigida al desfase entre la escuela y las 12 de las ue hablamos.>arece contradictorio comen0ar hablar de 12 como el videointeractivo, la teleconferencia, o losmultimedia, cuando todavía se están reali0ando las primeras e3periencias de introducción, ue no decurriculari0ación, de los medios vídeo e informático. 7sto nos introduce en un nuevo problema, y es uecomo siempre los alumnos llegarán a conocer las posibilidades de estas tecnologías fuera del conte3toescolar. 73istiendo de nuevo una rivalidad entre los conocimientos aduiridos fuera de la escuela, conmedios más llamativos, y los aduiridos en las clases, con instrumentos tradicionales y ueposiblemente sean menos atractivos, y más aburridos.

    2enemos ue ser conscientes ue las 12 reuieren un nuevo tipo de alumno. Alumno más preocupado

    por el proceso ue por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta deaprendi0a#e. 7n definitiva preparado para el autoaprendi0a#e, lo cual abre un desafío a nuestro sistemaeducativo, preocupado por la aduisición y memori0ación de información, y la reproducción de la mismaen función de patrones previamente establecidos. 7n cierta medida estos nuevos medios, reclaman lae3istencia de una nueva configuración del proceso didáctico y metodológico tradicionalmente usado ennuestros centros, donde el saber no tenga porue recaer en el profesor, y la función del alumno no seala de mero receptor de informaciones.

    7llo plantea un cambio en los roles tradicionalmente desempe&ados por las personas ue intervienenen el acto didáctico, ue llevan al profesor a alcan0ar dimensiones más importantes, como la del dise&ode situaciones instruccionales para el alumno, y tutor del proceso didáctico.

    Lo ue estamos comentando nos lleva a plantear ue las 12 aportan un nuevo reto al sistemaeducativo, y es el pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberesrecaen en el profesor o en su sustituto el libro de te3to, a modelos más abiertos y fle3ibles, donde lainformación situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos. >orotra parte, se rompe la e3igencia de ue el profesor est% presente en el aula, y tenga ba#o suresponsabilidad un !nico grupo de alumnos.

    7sto !ltimo nos lleva a destacar ue las 12, tienden a romper el aula como con#unto aruitectónico ycultural estable. 7l alumno puede interaccionar con otros compa&eros y profesores ue no tienen porue estar situados en su mismos conte3to aruitectónico.

    1o podemos olvidar ue frente a los modelos tradicionales de comunicación ue se dan en nuestracultura escolar profesor9alumno, alumno9profesor, alumno9 alumno, medio9alumno8 algunas de las 12generan una nueva posibilidad alumno9 medio9alumno. : dicho en otros t%rminos, la interacción entrelos estudiantes de diferentes conte3tos culturales y físicos se produce gracias a un medio ue hace deelemento intermedio, como por e#emplo en el correo electrónico.

    7n este caso del correo electrónico, mientras otros países cuentan con e3periencias en la escuela,donde los alumnos pueden intercambiarse información y de#arse mensa#es en sus bu0ones, para lareali0ación de traba#os colectivos. 7n el nuestro las e3periencias son mínimas, y como e#emplodestacado podemos citar la e3periencia "2el%manco", en la cual intervinieron escuelas de diversaspartes del territorio espa&ol, y participaron alumnos del ciclo medio y superior.

    7l papel ue las 12 pueden #ugar en el aprendi0a#e se ha #ustificado tambi%n, por el n!mero de sentidosue pueden estimular, y la potencialidad de los mismos en la retención de la información. 4iversosestudios ya clásicos, han puesto de manifiesto, como se recuerda el ( de lo ue se ve, el = de lo

  • 8/18/2019 Nuevas tecnologías, comunicación, educación

    9/10

    ue se oye, el K de lo ue se ve y oye, y el * de lo ue se ve, oye y hace. : dicho en otrost%rminos, algunas de las 12 son perfectas para propiciar la retención de la información, como losmultimedias, ue combinan diferentes sistemas simbólicos, y los interactivos, donde el alumno ademásde recibir la información por diferentes códigos tiene ue reali0ar actividades.

    7sta posibilidad ue ofrecen de romper los conte3tos físicos tradicionales de aprendi0a#es, lleva a uelas 12 faciliten la aduisición de información a un n!mero determinados de personas, ue bien nopudieron continuar sus estudios en su momento, o por el contrario desean actuali0arse o reciclarse. 7llonos lleva a se&alar ue conte3tos educativos apropiados para las 12 son la educación a distancia y laformación ocupacional.

    2enemos ue ser conscientes ue las 12 e3igen nuevos modelos de estructuras organi0ativas de loscentros. Como apuntamos en su momento '4uarte y Cabero, ())- el modelo de organi0ación delcentro, no sólo va a condicionar el tipo de información transmitida, valores y filosofía del hechoeducativo, sino tambi%n cómo los materiales se integran en el proceso de ense&an0a9aprendi0a#e, lasfunciones ue se le atribuyen, espacios ue se le conceden, etc.

    1o debemos caer en el error, como anteriormente se cayó con otros medios en voga, en pensar ue

    automáticamente las 12 superan a las anteriores. in entrar, pues creo ue es asumido por todos, uelos medios son e3clusivamente unos elementos curriculares más, y ue las posibilidades ue tengan noles vienen de sus potencialidades t%cnicas, sino de la interacción de una serie de dimensionesalumnos, profesor, conte3to..8 tenemos ue tener claro, ue las 12 no vienen a sustituir a otras mástradicionales, sino ue más las completan. /n e#emplo, es el de auellos medios, cuya base son ellengua#e abstracto como el verbal, ue si los medios audiovisuales tendieron a reempla0arlos, las 12tienden a revitali0arlos.

    >ara finali0ar nos gustaría hacer una doble llamada de atención. Antes de introducirlos, debemostambi%n refle3ionar sobre sus limitaciones e inconvenientes, ue sin lugar a dudas las tienen. $ por!ltimo, ue si es bien cierto ue tenemos algunos datos, respecto a la adaptación de los medios a lalección, a tareas de aprendi0a#e y a las diferencias psicológicas individuales8 tambi%n lo es, ue nos

    falta una síntesis integradora ue nos ayude a curriculari0ar los medios.

    eerenci!"

     A

  • 8/18/2019 Nuevas tecnologías, comunicación, educación

    10/10

    CA27LL, ;. y otros '()*+- 7l desafío tecnológico. 7spa&a y las nuevas tecnologías, ;adrid, Alian0a7ditorial.

    C7?6BA1 @76676:, ;. '())=- 1uevas tecnologías. 1uevos lengua#es, en BC7 47 LA/1BO76B4A4 47 CA12A?6BA Las nuevas tecnologías en la 7ducación, antander, BC7 de la/niversidad de Cantabria, =(M9=GG.

    4/A627, A. y CA?76:, J. '())- ;odelos de organi0ación de centros y medios de ense&an0a, enC:6:17L, J.;. y otros 'eds- Cultura 7scolar y desarrollo organi0ativo, evilla, rofesores de @uelva.