6
Nuevo Método Austriaco (N.A.T.M.) E.T.S.E.C.C.P.B. U.P.C. NUEVO MÉTODO AUSTRIACO (N.A.T.M.) Introducción Bajo las siglas de N.A.T.M. (New Austrian Tunneling Method) se halla uno de los métodos de diseño y ejecución de túneles en roca más extendidos y de mayor éxito en todo el mundo dentro del ámbito de la ingeniería civil. El nuevo método austriaco de ejecución de túneles debe considerarse como una filosofía de diseño y no como un método que utiliza sistemáticamente gunita y cerchas metálicas. Se basa en la integración del terreno que rodea a la excavación en el anillo estructural autoportante formado entorno a la cavidad, de forma que el terreno forma parte integrante en él. Dicho método pretende relajar el estado tensional del macizo rocoso entorno al túnel, permitiendo su deformación hasta un punto de equilibrio en que el sostenimiento controla dicha deformación, anclando éste al propio terreno. Esto se consigue mediante técnicas de auscultación y medida de convergencias, para controlar las deformaciones en todo momento y evitar que estas sean excesivas (consultar tema Interacción túnel-sostenimiento); por lo que se puede realizar el túnel con un costo mínimo y una máxima seguridad. Se debe dejar al macizo rocoso deformarse de manera que forme su propio soporte estructural reduciendo así, los costes de excavación y sostenimiento. Los principios generales del método son: x Excavación cuidadosa del terreno x Elección de la sección según características geomecánicas x Sistema de ejecución adaptado a las condiciones del terreno x Auscultación Justificación de las bases del método Seguidamente se desarrollan las claves en las que se basa el Nuevo Método Austriaco (N.M.A.), a fin de justificar su forma de utilización. Para empezar, previamente se tienen que haber estudiado las curvas características del túnel para las distintas litologías a atravesar y para poder ir comprobando si el comportamiento que tiene la excavación real es el que cabía esperar (ver Fig.1). En la Fig. 1. se observa la curva característica del túnel correspondiente a una determinada litología (CC), así como la curva correspondiente al sostenimiento (también conocida como curva de confinamiento). Ambas curvas se intersectan en el Ingeniería Geológica. Excavaciones Subterráneas 1

Nuevo Método Austriaco

Embed Size (px)

Citation preview

  • Nuevo Mtodo Austriaco (N.A.T.M.) E.T.S.E.C.C.P.B. U.P.C.

    NUEVO MTODO AUSTRIACO (N.A.T.M.) Introduccin Bajo las siglas de N.A.T.M. (New Austrian Tunneling Method) se halla uno de los mtodos de diseo y ejecucin de tneles en roca ms extendidos y de mayor xito en todo el mundo dentro del mbito de la ingeniera civil. El nuevo mtodo austriaco de ejecucin de tneles debe considerarse como una filosofa de diseo y no como un mtodo que utiliza sistemticamente gunita y cerchas metlicas. Se basa en la integracin del terreno que rodea a la excavacin en el anillo estructural autoportante formado entorno a la cavidad, de forma que el terreno forma parte integrante en l. Dicho mtodo pretende relajar el estado tensional del macizo rocoso entorno al tnel, permitiendo su deformacin hasta un punto de equilibrio en que el sostenimiento controla dicha deformacin, anclando ste al propio terreno. Esto se consigue mediante tcnicas de auscultacin y medida de convergencias, para controlar las deformaciones en todo momento y evitar que estas sean excesivas (consultar tema Interaccin tnel-sostenimiento); por lo que se puede realizar el tnel con un costo mnimo y una mxima seguridad. Se debe dejar al macizo rocoso deformarse de manera que forme su propio soporte estructural reduciendo as, los costes de excavacin y sostenimiento. Los principios generales del mtodo son: x Excavacin cuidadosa del terreno x Eleccin de la seccin segn caractersticas geomecnicas x Sistema de ejecucin adaptado a las condiciones del terreno x Auscultacin

    Justificacin de las bases del mtodo Seguidamente se desarrollan las claves en las que se basa el Nuevo Mtodo Austriaco (N.M.A.), a fin de justificar su forma de utilizacin. Para empezar, previamente se tienen que haber estudiado las curvas caractersticas del tnel para las distintas litologas a atravesar y para poder ir comprobando si el comportamiento que tiene la excavacin real es el que caba esperar (ver Fig.1).

    En la Fig. 1. se observa la curva caracterstica del tnel correspondiente a una determinada litologa (CC), as como la curva correspondiente al sostenimiento (tambin conocida como curva de confinamiento). Ambas curvas se intersectan en el

    Ingeniera Geolgica. Excavaciones Subterrneas 1

  • Nuevo Mtodo Austriaco (N.A.T.M.) E.T.S.E.C.C.P.B. U.P.C.

    punto de equilibrio entre tnel y sostenimiento, cuando se alcancen la presin y desplazamientos (peq, ueq) comunes a las dos curvas CC y CF. La distancia ud, hace referencia a la distancia al frente de la excavacin del sostenimiento colocado, e indirectamente, a la deformacin transcurrida antes de colocar el mencionado sostenimiento.

    Fig. 1. Curva caracterstica tipo (CC) y curva del sostenimiento (CF)

    De lo que nos ocuparemos es de ir controlando la convergencia del tnel a medida que avanza la excavacin, representando la curva de los desplazamientos en funcin del tiempo (convergencia) y controlando si tiende al equilibrio (asntota). En el momento adecuado, colocaremos nuestro sostenimiento, cuyo comportamiento ser conocido de antemano, y por tanto sabremos hasta dnde se deformar como mximo el tnel. Si durante las tareas de seguimiento de la convergencia observamos anomalas en las tendencias que caba esperar (deterioro del arco autoportante), habra que actuar en consecuencia. Por ejemplo, si el tnel se cierra rpidamente, es decir, si los desplazamientos se hacen muy grandes, indicando altas deformaciones, entonces debemos colocar el sostenimiento lo antes posible para evitar el colapso del tnel. Debemos tener en cuenta, que todo este proceso vendr determinado por las caractersticas geomecnicas del macizo, esto quiere decir, que en rocas de muy mala calidad, por ejemplo, los avances sern muy cortos y el sostenimiento habr de colocarse lo ms rpidamente posible; mientras que en rocas con ndices de calidad medios, los avances sern ms espaciados y se nos permitir colocar el sostenimiento ms tarde (dejaremos que la roca entorno al tnel se deforme hasta un cierto punto). En la Fig. 2 se muestran distintos tipos de sostenimiento (distintas rigideces) y colocados a distintas distancias del frente (el ud1 ms cerca del frente y ud2 ms lejos del mismo). El proyectista, tiene que ser lo suficientemente hbil como para efectuar la eleccin adecuada del sostenimiento y el momento oportuno para su colocacin. Y aqu entra en juego el aspecto econmico, siempre decisivo en ingeniera civil y que tambin caracteriza a este mtodo. Sostenimientos ms rgidos implican un mayor coste econmico, pues las tensiones a resistir son mayores.

    Ingeniera Geolgica. Excavaciones Subterrneas 2

  • Nuevo Mtodo Austriaco (N.A.T.M.) E.T.S.E.C.C.P.B. U.P.C.

    Fig. 2. Distintos tipos de sostenimiento a distintas distancias del frente Por este motivo, el nuevo mtodo austriaco, aprovecha el comportamiento del macizo rocoso, haciendo que la propia roca contribuya a la estabilidad del tnel, al dejar que sta se deforme hasta un punto adecuado, en que el sostenimiento que requerir no habr de soportar tensiones tan elevadas y har que ste resulte ms econmico. Adems, podremos colocar los diferentes sistemas de sostenimiento a una cierta distancia del frente con lo que se mejorar la seguridad de los operarios que all trabajen.

    Fig. 3. Actuacin por separado y conjunta de distintos sostenimientos

    colocados a diferentes distancias del frente de excavacin Por ltimo, comentar que los distintos tipos de sostenimiento actan conjuntamente (Fig. 3.) al ir alcanzando las deformaciones establecidas, lo que nos permite jugar con el punto de equilibrio y con la presin de confinamiento que deber soportar el sostenimiento.

    Ingeniera Geolgica. Excavaciones Subterrneas 3

  • Nuevo Mtodo Austriaco (N.A.T.M.) E.T.S.E.C.C.P.B. U.P.C.

    Fig. 4. Esquema tridimensional que representa las tareas de colocacin delos distintos sostenimientos

    Fig. 5. Encofradora del revestimiento definitivo tras haber colocado bulonado, cerchas y HP.

    La utilizacin de los tres tipos de sostenimiento flexibles ms extendidos son: x Bulones x Cerchas x Hormign Proyectado (HP)

    Todos ellos han sido tratados en profundidad en el tema dedicado a la Interaccin tnel-sostenimiento, Captulo 3. A modo de ejemplo se muestra una seccin tpica de tnel con los 3 sistemas.

    Ingeniera Geolgica. Excavaciones Subterrneas 4

  • Nuevo Mtodo Austriaco (N.A.T.M.) E.T.S.E.C.C.P.B. U.P.C.

    Fig. 6. Seccin tpica de tnel con los tres tipos de sostenimiento apuntados

    Existen otras tipologas de sostenimiento como los sistemas semiflexibles (pre-anillos) y tcnicas complementarias (paraguas ligeros y pesados, inyecciones, congelacin, etc.).

    Ingeniera Geolgica. Excavaciones Subterrneas 5

  • Nuevo Mtodo Austriaco (N.A.T.M.) E.T.S.E.C.C.P.B. U.P.C.

    BIBLIOGRAFA x Alonso, E. Apuntes de la asignatura de Tneles. Teora 2 Parte.: N.A.T.M..

    UPC, E.T.S.E.C.C.P.B. Edicin 2002. x Trabada, J.; Garca P.; Fernndez , R. (1997).Captulos 6, 7 y 8. Manual de

    Tneles y Obras Subterrneas. Editor: Carlos Lpez Jimeno et al. Madrid : Grficas Arias Montano, 1997 (1082p.) 1 edicin.

    x Department of the Army. U.S. Army Corps of Engineers, Washington DC.

    Engineering and Design Tunnels and Shafts. Direccin: http://www.usace.army.mil/inet/usace-docs/eng-manuals/em1110-2-2901/toc.htm

    x Department of the Army. U.S. Army Corps of Engineers, Washington DC.

    Systematic Drilling and Blasting For Surface Excavations. Direccin: http://www.usace.army.mil/inet/usace-docs/eng-manuals/em1110-2-3800/toc.htm

    x Miliarium.com Ingeniera Civil y Medio Ambiente. Procedimientos constructivos Direccin: http://www.miliarium.com/Monografias/Tuneles/Welcome.asp

    Ingeniera Geolgica. Excavaciones Subterrneas 6