3
Nuevos Hábitos del Consumidor Venezolano. Para analizar la conducta actual del consumidor venezolano debe hacerse una revisión de los factores que inciden en la economía familiar, en el entendido que las prioridades y comportamiento de quienes consumen está directamente influenciado por las fluctuaciones de los indicadores económicos, aun cuando muchas veces algunos consumidores no dan prioridad de los productos y servicios básicos y tienden a gastar altísimas sumas de dinero en elementos superfluos y hasta inaccesibles para su poder adquisitivo y este fenómeno se verifica muchísimo en el venezolano. Es importante tomar en cuenta que de acuerdo al Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) de la Federación Venezolana de Maestros la canasta básica familiar -que incluye vivienda, servicios, salud, vestimenta e higiene- aumentó un 106,7 por ciento entre febrero de 2014 y febrero del 2015. De acuerdo a este ente no gubernamental, la canasta se situó a finales de febrero en 33.759,96 bolívares, casi seis veces por encima del salario mínimo, cuyo monto mensual está actualmente en 5.622,48 bolívares. El Cendas registró alzas de precios y tarifas entre enero y febrero del 12 por ciento en salud, de 8,3 por ciento en alimentos, 7,5 por ciento en servicios (60 por ciento en tarifas de electricidad), 1,2 por ciento en alquiler de vivienda y 3,2 por ciento en artículos de higiene personal y limpieza del hogar. Bajo esta perspectiva las características del comportamiento del consumidor venezolano en el presente han cambiado significativamente en los últimos años, dado que se observa una transformación en las prioridades del mismo y en la forma de adquirir los productos que requiere, y lo que es más importante, discriminando aquellos que le han originado necesidades artificiales. Vale destacar que la clase social que más ha visto mermada su capacidad adquisitiva es la clase media, cuyos integrantes en un considerable grupo se encuentran desempleados o con limitadas opciones para acceder a los bienes y servicios dado el altísimo costos de los mismos o la escasez que afecta a buena parte de los productos. Asi, el comportamiento tradicional de compra del venezolano ha tendido a orientarse a los bienes y servicios mas prioritarios, aquellos que ofrecen una oferta mas ventajosa y le permite sacar mas y mejor provecho a su economía y que resultan de fácil acceso, lo cual obliga a que la gerencia de mercados este atenta ante las estrategias que la competitividad está utilizando principalmente a fin de no seguir perdiendo a los consumidores ganados. Cifras de Datanálisis señalan, que en Venezuela 41% de la población está en el estrato más

Nuevos Hábitos Del Consumidor Venezolano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nuevas tendencias en el Consumos del Venezolano. Necesidad de innovación en el mercadeo para lograr posicionamiento contrarrestando la inflación.

Citation preview

  • Nuevos Hbitos del Consumidor Venezolano.

    Para analizar la conducta actual del consumidor venezolano debe hacerse una

    revisin de los factores que inciden en la economa familiar, en el entendido que las

    prioridades y comportamiento de quienes consumen est directamente influenciado

    por las fluctuaciones de los indicadores econmicos, aun cuando muchas veces

    algunos consumidores no dan prioridad de los productos y servicios bsicos y

    tienden a gastar altsimas sumas de dinero en elementos superfluos y hasta

    inaccesibles para su poder adquisitivo y este fenmeno se verifica muchsimo en el

    venezolano.

    Es importante tomar en cuenta que de acuerdo al Centro de Documentacin y

    Anlisis Social (Cendas) de la Federacin Venezolana de Maestros la canasta bsica

    familiar -que incluye vivienda, servicios, salud, vestimenta e higiene- aument un

    106,7 por ciento entre febrero de 2014 y febrero del 2015. De acuerdo a este ente no

    gubernamental, la canasta se situ a finales de febrero en 33.759,96 bolvares, casi

    seis veces por encima del salario mnimo, cuyo monto mensual est actualmente en

    5.622,48 bolvares.

    El Cendas registr alzas de precios y tarifas entre enero y febrero del 12 por ciento

    en salud, de 8,3 por ciento en alimentos, 7,5 por ciento en servicios (60 por ciento en

    tarifas de electricidad), 1,2 por ciento en alquiler de vivienda y 3,2 por ciento en

    artculos de higiene personal y limpieza del hogar.

    Bajo esta perspectiva las caractersticas del comportamiento del consumidor

    venezolano en el presente han cambiado significativamente en los ltimos aos,

    dado que se observa una transformacin en las prioridades del mismo y en la forma

    de adquirir los productos que requiere, y lo que es ms importante, discriminando

    aquellos que le han originado necesidades artificiales. Vale destacar que la clase

    social que ms ha visto mermada su capacidad adquisitiva es la clase media, cuyos

    integrantes en un considerable grupo se encuentran desempleados o con limitadas

    opciones para acceder a los bienes y servicios dado el altsimo costos de los mismos

    o la escasez que afecta a buena parte de los productos.

    Asi, el comportamiento tradicional de compra del venezolano ha tendido a orientarse a los

    bienes y servicios mas prioritarios, aquellos que ofrecen una oferta mas ventajosa y le

    permite sacar mas y mejor provecho a su economa y que resultan de fcil acceso, lo cual

    obliga a que la gerencia de mercados este atenta ante las estrategias que la competitividad

    est utilizando principalmente a fin de no seguir perdiendo a los consumidores ganados.

    Cifras de Datanlisis sealan, que en Venezuela 41% de la poblacin est en el estrato ms

  • pobre y 39% en el de pobreza moderada. Entre estos dos sectores se ubica 80% de la

    poblacin.

    Otros indicadores de la modificacin en la conducta del consumidor venezolano tienen

    que ver con el empleo de las tarjetas de crdito de manera masiva incluso pago de servicios

    del hogar, eliminacin de productos alimenticios de la cesta bsica; as como sustitucin

    por marcas ms econmicas. Otra area que se ha visto afectada es el turismo tanto nacional

    como internacional, dado que por los altos costos las actividades recreativas de los nucleos

    familiares o de amigos se limitan a paseos en la ciudad o reuniones en el hogar.

    Las compra de vestido y calzado se circunscriben a temporadas del ao (diciembre pago

    de utilidades, pocas escolares).

    Otras caractersticas son relevantes tales como la eliminacin de seguros de vida y de

    vehculos por la imposibilidad de cubrir los mismos con los ingresos salariales, la compra

    desmesurada de productos que han tendido a la escasez o al desabastecimiento, a fin de

    evitar no contar con ellos cuando no sean encontrados y la escogencia de planes

    econmicos para servicios tales como: telfono y televisin.

    Lamentablemente, el venezolano en la actualidad ha reducido de manera considerable sus

    expectativas como consumidor, dado que debe conformarse por el producto que consigue

    tras buscar en varios establecimientos, aceptando el pago de altos costos por la necesidad o

    la comodidad de no tener que hacer esfuerzos extraordinarios para ubicarlos y alrededor de

    tal realidad hay un sub sistema de economa informal, que se encuentra creciendo,

    conformado por revendedores que se dedican a hacer largas colas en los supermercados y

    adquieren en grandes cantidades productos afectados por el desabastecimiento, generando

    entre otros factores- caos y anarqua en la distribucin de los productos. Aunado a ello, las

    polticas de regulacin de precios, especulacin y acaparamiento, terminan por afectar a los

    consumidores que se encuentran en el medio de estas fuerzas, intentando satisfacer las

    necesidades de bienes y servicios primarios.

    En conclusin la mayor parte del presupuesto familiar se destina a la compra de alimentos,

    seguida de los gastos de vivienda y servicios bsicos. En general, el consumidor elabora

    presupuestos de gastos, compara precios e incluso sacrifica calidad por precio. En este

    escenario, la lealtad hacia las marcas se debilita y las promociones y ofertas adquiere h

    mayor importancia. n los bitos d014 se ha acelerado.

  • Referencias.

    Mejias, M. (2014) Inflacin y escasez afectan gravemente los hbitos de consumo del

    venezolano. El Venezolano Disponible: http://elvenezolanonews.com/inflacion-y-escasez-

    afectan-gravemente-los-habitos-de-consumo-del-venezolano/ [Consulta 2015,Abril 09].

    Mora, C. Comportamiento del consumidor venezolano (2005) Gestiopolis [Revista en lnea]. Disponible:

    http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/comnenecon.htm [Consulta 2015, Abril 09].

    EL Nacional. (2014) Cendas: Canasta bsica familiar cost Bs. 26.576,04 en octubre.

    Disponible: http://www.el-nacional.com/economia/Canasta-familiar-aumento-Bs-

    octubre_0_521947865.html [Consulta 2015, Abril 09].

    El Tiempo.Com.ve (2015) Canasta bsica familiar en Venezuela creci 106,7% en un ao

    Disponible:http://eltiempo.com.ve/venezuela/economia/canasta-basica-familiar-en-

    venezuela-crecio-1067-en-un-ano/176021 [Consulta 2015, Abril 09].

    Andreina Velasquez Santamaria CI.16.898.631

    Maestria en Gerencia Empresarial Seccion 31B