8
Lcda. Keilyn Solórzano Twitter: @keilyn_s NUEVOS HABITOS DEL CONSUMIDOR VENEZOLANO Viviendo mi propia experiencia para obtener algunos de los productos desaparecidos de los anaqueles, luego de pasar aproximadamente 4 horas pude comprar 2 bolsas de detergente y un baigon.(Foto: Keilyn Solorzano) El hacer mercado cada quince días como normalmente estábamos acostumbrados hacer los venezolanos para el consumo mensual de nuestra familia y llenar el carrito del súper y elegir la marca de los productos de nuestra preferencia, ha pasado a la historia desde hace tres años. Ahora el desabastecimientos es crónico, más del 60%, según cifras oficiales del Banco central de Venezuela y tiende a empeorar cada día.

Nuevos Habitos Del Consumidor Venezolano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Habitos, consumo, Alimentos

Citation preview

Page 1: Nuevos Habitos Del Consumidor Venezolano

Lcda. Keilyn Solórzano

Twitter: @keilyn_s

NUEVOS HABITOS DEL CONSUMIDOR

VENEZOLANO

Viviendo mi propia experiencia para obtener algunos de los productos desaparecidos de los anaqueles, luego de

pasar aproximadamente 4 horas pude comprar 2 bolsas de detergente y un baigon.(Foto: Keilyn Solorzano)

El hacer mercado cada quince días como normalmente estábamos

acostumbrados hacer los venezolanos para el consumo mensual de nuestra

familia y llenar el carrito del súper y elegir la marca de los productos de

nuestra preferencia, ha pasado a la historia desde hace tres años. Ahora el

desabastecimientos es crónico, más del 60%, según cifras oficiales del

Banco central de Venezuela y tiende a empeorar cada día.

Page 2: Nuevos Habitos Del Consumidor Venezolano

Las características de los nuevos hábitos del consumidor venezolano en el

presente han cambiado significativamente en los últimos años incidiendo en

su compra, percepción y forma de adquirir los productos que requiere,

hoy se detienen a meditar su compra, hacerla más racional, menos

impulsiva, lo que conlleva a que los venezolanos deben hacer colas

kilométricas, a razón de 8 a 10 horas semanales, aunque parezca insólito e

inverosímil en un país rico en petróleo, porque no consiguen los productos

básicos para la supervivencia cotidiana.

Nunca como ahora sus habitantes están pagando caro un modelo

económico extraño a su idiosincrasia como el de tener que hacer largas

colas para comprar alimentos y medicinas, un sufrimiento que no habían

tenido ni cuando su renta petrolera había caído a 7 dólares por barril en

1999.

Las colas se han convertido en una tarea forzosa e inevitable. Consumen

demasiado tiempo. Los supermercados y farmacias ya tienen su propio

proceso y protocolo para racional semanalmente dos o cuatro productos por

persona. Permiten un día a la semana por el número final de la cedula de

identidad y se controla en algunos sitios por la maquina capta huella de cada

persona al pagar en caja es netamente controlada la compra.

Hay 40 productos básicos regulados y escasos que han desaparecido de

los anaqueles entre ellos el detergente, productos como el baigon, jabón de

baño, pañales, papel higiénico, productos para aseo personal, entre otros.

El país hoy en día importa un 70% de todo lo que consume. Antes del

nuevo modelo político- económico del actual gobierno sólo se importaba el

30%. El gobierno controla el 40% del aparato productivo después de

expropiar numerosas empresas y cuatro millones de hectáreas. Pero la

agricultura y la producción publica esta por el suelo debido a mala

administración y la privada por falta de divisas para mantener su producción.

Page 3: Nuevos Habitos Del Consumidor Venezolano

Los cambios políticos que se manifiestan en el escenario nacional, producto

de la aparición de un nuevo gobierno que originó un gran sismo a los

partidos políticos tradicionales, interrumpiéndoles su sucesión que mantenían

de dirigir el país , originando a que se manifieste en esta nueva transición

una inestabilidad que desde luego, ha conllevado a que la economía del país

este muy resentida, a un significativo descontento social, a que aparezca la

incertidumbre, riesgos en las inversiones, y a que el venezolano,

especialmente el de la clase media, se sienta afectado en su calidad de vida.

Por supuesto a ello se agrega que ante la aparición de un nuevo partido

político, las empresas en su gran mayoría fracasen ante las medidas que el

gobierno ha tomado, a sus efectos que ha repercutido significativamente en

la economía del país llevando a muchos venezolanos pertenecientes a la

clase media a engrosar la fila de los desempleados, a pasar a ser parte de

los miles de pobres que hay en el país, a cambiar su estilo de vida y

adaptarse a la realidad de presente a un costo social muy grande.

Sin duda alguna, todo ello ha afectado al comportamiento tradicional de

compra del venezolano y obliga a que la gerencia de mercados este atenta

ante las estrategias que la competitividad está utilizando principalmente la

foránea a fin de no seguir perdiendo a los consumidores ganados.

Al respecto de todo esto, Guido Villasmil (2005) en un comentario sobre

esta realidad, nos invita a considerar, que el consumidor venezolano, vive

desde hace varios años en un ambiente económico deteriorado, que ha

afectado su capacidad de compra. Sus remuneraciones crecieron 99 por

ciento entre 1998 y 2003, mientras que los precios aumentaron 225 por

ciento. Cifras de Datanálisis señalan, que en Venezuela 41% de la población

está en el estrato más pobre y 39% en el de pobreza moderada. Entre estos

dos sectores se ubica 80% de la población. La mayor parte del presupuesto

Page 4: Nuevos Habitos Del Consumidor Venezolano

familiar se destina a la compra de alimentos, seguida de los gastos de

vivienda y servicios básicos. Ante la reducción del presupuesto familiar, el

consumidor ha reaccionado de diferentes maneras, dependiendo del estrato

socioeconómico y la categoría de bienes y servicios. En general, el

consumidor elabora presupuestos de gastos, compara precios e incluso

sacrifica calidad por precio. En este escenario, la lealtad hacia las marcas se

debilita y las promociones y ofertas adquiere mayor importancia.

La cultura del consumidor venezolano ha moldeado en el hábitos de

consumo que le son muy propios, muestra de ello las ventas y el consumo de

cerveza, el consumo de cigarrillos, las ventas de comida rápida, los centros

de belleza y las ventas de accesorios para la apariencia por mencionar entre

otros los mercados que son tradicionales motivados a la forma de ser del

venezolano. Sin embargo la gerencia de mercadeo debe estar atenta a la

tendencia que tienen actualmente los consumidores con determinados

rubros, para dar un ejemplo:

Alimentos

Eliminar algunos productos (carne, jugos y helados, por ejemplo).

Disminuir cantidades (carne y embutidos, entre otros).

Sustituir marcas (cereales y galletas, por ejemplo).

Vivienda y servicios

Eliminar servicios (televisión por cable e internet, por ejemplo

Cambiar planes de tarifas.

Cambiar de post-pago a prepago en telefonía celular.

Recreación

Reuniones en casas de familiares y amigos.(realizarla de acuerdo a

Page 5: Nuevos Habitos Del Consumidor Venezolano

colaboraciones de los miembros de la familia y amigos)

Reducir los paseos por centros comerciales.

Eliminar viajes al exterior (afectados por devaluación y control de

cambios).

Transporte

Comprar automóviles usados.(ya que no hay en las agencias y los

costos son demasiado elevados)

Vestido y calzado

Limitar la compra a lo imprescindible.

Reciclar la ropa.

Hacer compras programadas (para época escolar, por ejemplo).

En el aspecto Salud, las personas han obstado por:

Aumentar la automedicación y la recomendación del farmaceuta.

Comprar medicamentos genéricos.

Eliminar seguros privados de miembros del hogar menos riesgosos

(fuente web Data análisis)

Definitivamente, el consumidor venezolano ha originado cambios

significativos en su comportamiento, sus características en el presente

son:

Planificación de los gastos, de acuerdo al orden de prioridades, es

decir, excelente administración del dinero disponible.

- Preferencia en el uso de tarjetas de crédito, al momento de realizar las

compras e incluso pago de servicios del hogar.

- Eliminación de productos alimenticios de la cesta básica; así como

sustitución por marcas más económicas.

- El venezolano, normalmente indaga cuáles son los sitios que mejores

Page 6: Nuevos Habitos Del Consumidor Venezolano

ofertas ofrece, antes de efectuar las compras.

- Limitaciones de las actividades recreativas a paseos en la ciudad o

reuniones en el hogar.

- Compra de vestido y calzado por temporadas del año (diciembre – pago de

utilidades, épocas escolares).

- Acceso a créditos para compra de vivienda y vehículos.

- Eliminación de seguros de vida y de vehículos.

- Atención y preparación a la escasez de productos.

- Escogencia de planes económicos para servicios tales como: teléfono y

televisión por cable.

Anaqueles vacios en súper mercados se ha vuelto algo cotidiano para el consumidor

venezolano.

El comportamiento del consumidor venezolano está seriamente afectado por dos

de las variables que en la actualidad distorsionan la economía nacional: inflación y

desabastecimiento. La tendencia de cambio en los hábitos del consumidor si bien

se viene registrando en los últimos cuatro o cinco años, durante 2014 y lo que va

del año 2015 se ha acelerado.

Page 7: Nuevos Habitos Del Consumidor Venezolano

El aumento constante de los precios es de las variables que tienen más impacto

sobre la población, porque afecta el bolsillo de la población y la inflación ha

deteriorado el poder de compra en casi 12% en términos reales en lo que ha

transcurrido de este año.

Además de socavar el presupuesto, la inflación tiene un efecto perceptual en el

consumidor. El alza de los precios afecta la decisión de compra. Por una parte, si

aumentan dejan de comprar, pero por otro lado tienen expectativas racionales:

hay quienes creen que en el futuro esos productos serán más costosos y

optan por adelantar la compra. “Eso es un cambio en el comportamiento del

consumidor”.

Este tipo de comportamiento tiene impacto negativo en el consumidor en

términos de poder adquisitivo y de estabilidad, aunque eso no detiene el consumo.

La escasez es la segunda variable que ha trastocado los hábitos de consumo

del venezolano. Cuando hay problemas críticos para conseguir los productos, y no

hay certeza de cuándo los habrá, las personas reaccionan comprando todo lo

que pueden de ese producto, adelantando las compras y acumulando mayor

cantidad de productos de los que realmente necesitan, lo cual ataca el prepuesto

de manera significativa “en protección de inventario”.

“Si tienes que protegerte de la inflación, cada vez tienes menos poder

adquisitivo y aumentas la compra para generar inventario en casa, tu flujo de

caja se contrae y ahí es donde se cae la demanda de productos duraderos porque

no hay excedentes, los gastos extraordinarios se reducen. Eso, adicional a que los

inmuebles y carros presentan problemas críticos de oferta y el precio se ha

intentado preservar a dólar libre”, explicó León.

El consumidor está abocado a sustituir productos, es sensible a los precios y “le

teme más a la escasez que a la inflación”, según arrojan los estudios realizados

por Datanálisis.Con información de El Universal

Page 8: Nuevos Habitos Del Consumidor Venezolano

Colas interminables para comprar alimentos en Sigo- Maturin