8

Click here to load reader

numero30

Embed Size (px)

DESCRIPTION

4 N° 30 Suplemento de El poeta Antonio Colinas analiza la obra del pintor que se expone en la galería Adora Calvo 6 NUEVA CHANSON 3 MARJANE SATRAPI La autora de Persépolis ha vuelto a crear una joya del cómic con Pollo con ciruelas, una trama compleja ba- jo la aparente ingenuidad. El Festival Primavera Sound ha reu- nido en Barcelona a los renovadores de la música francesa, un abanico entre la tradición y la vanguardia. TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 29 de mayo de 2005 Ladoire

Citation preview

Page 1: numero30

6 NUEVA CHANSON

El Festival Primavera Sound ha reu-nido en Barcelona a los renovadoresde la música francesa, un abanicoentre la tradición y la vanguardia.

3 MARJANE SATRAPI

La autora de Persépolis ha vuelto acrear una joya del cómic con Pollocon ciruelas, una trama compleja ba-jo la aparente ingenuidad.

culturasTRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 29 de mayo de 2005

El hombre de los coloresEl poeta Antonio Colinas analiza la obra del

pintor que se expone en la galería Adora Calvo4

N° 30Suplemento de

artes y letras

Ladoire

BROTO

Page 2: numero30

la misma semana en la que se ha anunciadola celebración de una nueva feria de arte en

Salamanca –es inexplicable que Arcale du-rara tanto tiempo–, la galería Adora Calvo ce-lebra su primer aniversario con una exposi-ción de José Manuel Broto basada en obrasde nueva creación. Su pintura es desconocidaen Salamanca, porque nunca antes había ex-puesto aquí. La apuesta de Adora Calvo esarriesgada, como la de todos los galeristasque trabajan en la ciudad con el arte con-

temporáneo. El anunciado cierre de Raya-punto, que tomó el relevo de la tristementedesaparecida Varron, certifica que es difícilsobrevivir en este negocio. La presencia de unartista como Broto, consagrado por los mu-seos y colecciones y en un tiempo ‘el más in-ternacional de nuestros artistas’, parece unsigno de que se puede seguir intentando. An-tonio Colinas ha escrito sobre su obra en untexto que reproducimos hoy y también hemosconversado con el artista, un hombre que lle-

gó al arte con unos fuertes componentes teó-ricos y que ahora busca una dimensión ínti-ma en su obra, llegar y estimular al especta-dor a través del color. Repasamos también lomás emergente de la música francesa, desdela renovada chanson a la electrónica más des-carada y activista. Un nuevo cómic cien porcien recomendable y una sección de libros enla que destaca la obra de Francisco Espinosaen la que desenmascara los métodos preten-didamente científicos de Pío Moa.N

°30

1 VA DE LISTASLa revista ‘Time’, ésa en cuya portadaes necesario figurar para ser famosofamoso, ha publicado una lista con lasmejores películas de todos los tiempos,según el criterio de sus críticos. Laslistas son así, ya sean de películas o deselecciones de fúbol, cada uno tieneuna. En España se ha difundido muchoque Hable con ella, de PedroAlmodóvar, ha sido nombrada la mejorde la presente década. Titulares como«Almodóvar entra en la lista de losgrandes junto a Orson Welles» hablanmás de nuestras ansias por creernosimportantes que de otra cosa. Sobretodo porque algunos seguirán siendomás grandes que otros y porque estadécada va todavía por la mitad y quizámañana se estrene una película queimpresione más a los críticos del ‘Time’.Más interesante resulta una lista queno ha llamado tanto la atención. Losmismos críticos que han establecido elcanon han revelado lo que ellos hanllamado «placeres culpables». ¿Qué lesgusta a estos muchachos y no se habíanatrevido a reconocerlo? Algo pasa conMary, Anatomía de un asesinato y Elincreíble hombre menguante, porejemplo. Esta gente se siente culpablepor cualquier cosa.

2 EL PATITO FEO DE LA MÚSICA«El dj como tal es algo sobrevalorado.No es más que un tío que pone discos, ylo único que tiene que tener es ciertahabilidad con los platos, una buenacolección de discos y buen gusto paramezclar. Ahora mismo hay miles dedisc-jockeys desconocidos que son tanbuenos (y me atrevo a decir más) comolos cabezas de cartel del Sónar». Loescribe Kiwi Juice en un artículoesclarecedor sobre la músicaelectrónica en la estimulante revistadigital Espacio 3 (espacio3.com). Sutesis es que, repasando la lista demejores discos del año en este género,se llega a la conclusión de que la mayorparte de los medios musicales no tienenni idea de lo que están hablando. Siusted prefiere –también– otro tipo demúsica y tiene una conexión decente,no deje de vistitar Bootleg Browser, unsitio legal con conciertos de grancantidad de artistas, clásicos(contemporáneos, se entiende) y

modernos. Por ejemplo, unos cuantosde Tom Waits, para escuchar mientrasse decide a tocar en España de unasanta vez.

3 ÉPOCA DE FESTIVALESSi Vázquez Montalbán dijo que Españaera en realidad una confederación deDenominaciones de Origen, cuando llegael verano habría que cambiar el símilgastronómico por el festivalero. Los hayde todos los tipos, y los más famososestablecen señas de identidad. Así engeneral, a los que van a Benicassim no seles ha perdido nada en el Festimad y esposible que ni unos ni otros acudan alSónar. Y hay quien se echa las manos ala cabeza porque Nick Cave vaya aBenicassim. Lo que los iguala es que losconciertos se ven y escuchan fatal, seduerme poco, cuestan una pasta y dicenque se liga. Uno de los más atractivosentre los no musicales parece el Obuxo,Festival de Cine Extraño y de Terror,que se celebrará a finales de agosto enJavierrelatre, en la provincia de Huesca,en un intento por crear cultura enespacios alejados de las grandesciudades. Organizan un ‘rallye’audiovisual en el que puede participarcualquiera que tenga un corto y lo únicoconfirmado de su programación es laasistencia de Nacho Vigalondo.

4 LA VIDA, SEGÚN VIGALONDORecordarán a este hombre por un premioque no le dieron. Su último corto, 7:35 dela mañana, estaba nominado a un Oscary en ése momento saltó a la fama.Afortunadamente. «Dirigir cine es abrirun mueble bar y, en el mejor de los casos,que esté repleto, y en el mejor del mejorde los casos, poder disponer de cualquierbotella para hacer cualquiercombinación. Digamos que tu función espreparar un cóctel, en el mejor de loscasos, un cóctel que nunca se hayapreparado antes. La mala noticia es quete tiene que salir bien a la primera,porque, por alguna inexplicable razón,hay dos millones de euros en juego. Asíque tienes que invertir la cantidad deintuición y técnica necesarias para que elresultado sea exactamente elimaginado». Su ‘blog’ (añádanle elpuntocom a su nombre) es tan divertidocomo sus películas.

Recortes Antonio Marcos

culturas2 TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 29 de mayo de 2005

El primer largo de Nacho Vigalondo se espera para elpróximo año. Dos clásicos entre la lista de ‘placeresculpables’ de la revista ‘Time’

Page 3: numero30

¿Se puede sobrevivir al éxi-to y mantener las señas deidentidad que ayudaron a

conseguirlo? Marjane Satrapi de-muestra que sí y, en una doble ca-briola narrativa sin red, mejorasus precedentes. Norma Edito-rial ha publicado en España Pollocon ciruelas, la última obra de lacreadora de Persépolis (lo másparecido a un best-seller que, entérminos comicográficos, pode-mos encontrar en nuestra pe-queña Europa). Esta joven auto-ra, que rozó la gloria editorial conel relato autobiográfico de su ni-ñez en Irán y posterior autoexi-lio a Francia (Persépolis, entreotras muchas menciones, obtu-vo el prestigioso Premio Harveya la mejor obra extranjera; ade-más Satrapi fue considerada laautora revelación del año 2001 yobtuvo el premio al mejor guiónen el año 2002 en el Salón de An-goulême), parece ahora con Po-llo con ciruelas haber encontradosu particular vía de banda anchahacia el estrellato; por de pron-to, ya ha recibido el premio almejor álbum en el último Salónde Angoulême (la meca de lospremios europeos del cómic) y,sin duda, no será la última men-ción que recibirá con esta pecu-liar joya del cómic que ha mode-lado.

Satrapi se superaPollo con ciruelas conserva in-

tactas casi todas las virtudes quedefinen a su autora: la esenciali-dad gráfica basada en el esque-matismo y la combinación de áre-as planas en blanco y negro, laconcreción simbólica de lo real através de metáforas iconográfi-cas o la oportuna ruptura tempo-ral con fines informativos por me-dio de ‘flash-backs’ y digresiones

narrativas. Precisamente, es enel terreno de la organización delmaterial narrativo, donde residenlos fundamentos que, en nuestraopinión, convierten a Pollo con ci-ruelas en una obra superior a susprecedentes y, más allá de cual-quier comparación, en una na-rración gráfica sobresaliente.

do, cada uno de esos ocho días deagonía autoinducida, funcionacomo límite de organización na-rrativa, y los sucesos y anécdo-tas que encierran, como capítu-los esenciales de una vida, la dela historia de Nasser Ali Kahn.

Una historia que, en manos deSatrapi, crece y se enriquece acada página con el pulso de lamateria viva. Como un árbol quecada vez esconde más anillos ensu tronco, Pollo con ciruelas re-cubre el hecho anecdótico (la se-milla inicial que se esboza en susprimeras dieciséis páginas), contodas esas capas narrativas, de-talles y datos biográficos, queconsiguen transformar a uncuento en un fragmento de vida;y es que, igual que la existenciano suele permitir lecturas en lí-nea recta, en las historias de Sa-trapi las cosas casi nunca son tansencillas como parece despren-derse de la bella ingenuidad quetransmiten sus imágenes.

Rubén Varillas

No por conocida, deja de sor-prendernos la estructura discur-siva que maneja Satrapi. El refe-rente más popular de este mode-lo de organización cronológicaes, sin duda, Crónica de unamuerte anunciada, de GabrielGarcía Márquez. Pollo con ci-ruelas, como aquél, desvela rápi-damente su final; la primera par-te de libro nos adelanta esque-máticamente un suceso trágico:los acontecimientos inmediatosque movieron a Nasser Ali Kahn(músico iraní abuelo de la auto-ra) a dejarse morir. A partir deese instante, una vez configura-do el armazón argumental enapenas dieciséis páginas (queconcluyen en la tremenda esce-na del entierro), Satrapi comien-za a desmenuzar uno a uno losdías que transcurrieron entre elmomento en que Nasser AliKahn toma su decisión fatal y elseñalado día del deceso (esceni-ficado de nuevo al final del libropor la misma instantánea emble-mática del entierro). De este mo-

Marjane Satrapitriunfó con Persépolisen los másprestigiosos salonesinternacionales delcómic. Con su nuevaobra afianza un estiloque destaca por suesencialidad gráficay una concreción dela realidad a travésde la metáfora.

Traspasa el hechoanecdótico yconsigue transformarun cuento en unfragmento de vida

Mejor álbum en elúltimo Salón deAngoulême, esta joyadel cómic seguirácosechando premios

3CÓMIC culturasTRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 29 de mayo de 2005

MARJANE SATRAPI

Complejaingenuidad

Page 4: numero30

culturas4 TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 29 de mayo de 2005

Broto: Más allá todavían

o hace todavía mucho queJosé Manuel Broto nos po-nía de relieve, en un bello y

luminoso texto, uno de los aspec-tos más radicales de la creación:el de vencer con la vida del arte ala muerte. (Dar «respuesta de vi-da», decía concretamente él, a la«monstruosa muerte obligada»).Estamos, una vez más, ante la se-ñal de aquel rilkeano comienzo delo terrible que es lo bello, pero ex-presado en nuestro siglo.

Y, sin embargo, las obras últi-mas de Broto apuntan poderosa-mente en dirección a la vida, ma-nifestada jubilosamente en susúltimos cuadros por medio delfulgurante estallido del color. Ode los colores, porque siempre eneste pintor es más cabal y certerohablar de colores que de color. Yporque en su pintura los coloressin distinción son uno de susgrandes hallazgos. Sí, en los colo-res se basan los hallazgos y losriesgos de la pintura de Broto yello lo apreciamos muy bien ensus obras últimas. Colores, en es-tos últimos cuadros, significan,sin más, logros, maduración, cul-minación.

Éste es el resultado de aque-llos cuadros que entrevimos, porvez primera, hace mucho, en Ma-drid, o en las salas de los museosde Ibiza o de Cuenca. Parecía en-tonces que el pintor sólo queríaque comprendiéramos un ‘pe-queño fragmento’ de su realidad

artística, pero sabemos que, yaentonces, se enfrentaba a plan-teamientos ambiciosos, a una as-piración ¿cósmica?, ¿absoluta? Elproceso natural del artista esabrir caminos nuevos en los tri-llados caminos de siempre. Lapintura de Broto buscaba deses-peradamente (¡y, a la vez, tan ar-mónicamente!) esa novedad porla vía de la pureza del color, delriesgo del trazo, de una sucesiónde signos muy suyos.

El artista emprende un viajedel que ni él mismo sabe cuál va aser su fin. ¿Cuál es el viaje de Bro-to? Seguramente el suyo es unviaje hacia la luz. Pero ¿de qué luzse trata? No estamos hablandosólo de una luz física –la que el co-lor revela con su gama de sutile-

zas y de misterios–, sino de unaluz que implica conocimiento.

Quizá, mejor que hablar de laluz que es color en su pintura, –odel color que es luz–, habría quehablar de luces, de viajes con me-tas que, a su vez, se ahondan y seirisan siempre, con metas quenos ofrecen mensajes múltiples.Y es que treinta años después deiniciado su viaje, Broto –esta ex-posición en Salamanca es laprueba de ello– ha llegado a don-de ni él mismo esperaba llegar,pues ha dado con la infinitud deltrazo, ha logrado abismar los co-lores, ha sajado la luz y ha brota-do luz nueva.

En esa meta que es esta expo-sición, Broto nos ha vuelto a re-velar que su pintura no tiene me-

dida o dimensión, que está en laórbita de lo celeste, de lo conste-lado. Nos parece que el suyo es unmensaje de firmamentos, máxi-me en esta última muestra, másetérea aún, más sutil y delicada,más cristalina y frágil, pero a lavez tan enraizada en los signifi-cados. Hoy estos cuadros últimostocan ya horizontes de infinitud,nos hablan de lo sublime-nuevo,que es aquello a lo que todo artis-ta verdadero se ve abocado.

¿Qué fue del pasado laberintode las «horas severas», de lasaguas oscuras o negras de aque-llas ‘fuentes’ de entonces, qué delas páginas cerradas de los librosherméticos, sin tema, qué de lossímbolos (Toledo, Sefarad)?Aquellas sombrías señales pri-

El poeta Antonio Colinasse adentra en este textoen la obra que JoséManuel Broto (Zaragoza,1949) ha preparado parasu exposición en la galeríasalmantina Adora Calvo,que cumple con estamuestra un año deactividad. Siempre fiel allenguaje pictórico, Brotoexplota en esta serie elpoder estético del color.

Antonio Colinas

En los colores sebasan los hallazgosy los riesgos de lapintura de Broto y ellolo apreciamos muybien en sus obrasúltimas. Colores, enestos últimoscuadros, significan,sin más, logros,maduración,culminación

El Espacio. Acrílico sobre tela, 2005 Las Alas. Acrílico sobre tela, 2005 El Centro

Page 5: numero30

su obra está en museos tanrelevantes como el Metro-politan de Nueva York o el

Reina Sofía, además de formarparte de prestigiosas coleccio-nes públicas y privadas. PremioNacional de Artes Plásticas en1995, Premio Arco de la Críticaen 1997 y Premio Goya de Gra-bado en 2003, José Manuel Bro-to pertenece a una generaciónde artistas que comenzaron sucarrera con fuertes posiciona-mientos teóricos y políticos yque han evolucionado siguien-do su estilo personal. Habla re-posadamente –«creo que mehice pintor para no tener quehablar mucho», dice– y semuestra tan nervioso ante la in-auguración de una muestra co-mo cuando empezó.

En los últimos años se ha de-cantado por una pintura ba-sada, sobre todo, en la fuerzade los colores y de las sensa-ciones...

Sí, y cada vez con más inten-sidad. Es una perogrullada, peroes cierto que la pintura es fun-damentalmente color. Lo quehago es enfatizar eso y ponerloen función del modo en que yotrabajo más cómodo. La abs-tracción es la manera de conse-guir una densidad que tendríamucha relación con la música.La música es totalmente abs-tracta y ofrece un mensaje mássereno. Por ejemplo, Ligeti haceuna música oceánica, densa,que se expande. Yo querría ha-cer algo parecido. No pretendocontar una historia, sino crearuna obra que estimule.

Además del color, hay otro as-pecto en la pintura que es máscomplicado apreciar o definir.La luz. ¿Podría definirnosla?

No, creo que es imposible dedefinir. Lo que sí sé es que megustaría que mis cuadros fue-ran luminosos, no sólo en elsentido de la claridad, sino tam-bién en el de la sensación, de laatracción y el deslumbramien-to. Si lo consigo, me parece ma-ravilloso.

Fue cofundador del GrupoTrama, un colectivo que rei-vindicó, entre otras cosas, lapráctica de la pintura. ¿Siguesiendo necesario hoy ese po-sicionamiento?

Cuando se es más joven, sees más combativo y tambiénmás dogmático. Teníamos unbarullo teórico que con el pasode los años se ha ido clarifican-do. No reivindico nada porquecreo que no es necesario, laprueba es que la pintura sigueestando ahí, con sus vaivenes.

Es un patrimonio histórico ycultural, algo arcaico que nosha llegado. Conocemos qué pin-taban los hombres de hace mi-les de años, pero no cómo ha-blaban o qué decían. Siempreme he sentido muy relacionadocon la pintura. Hubo una co-rriente que colocaba a la pintu-ra como algo que tenía que des-aparecer para que aparecieraotra cosa, con una concepciónlineal de la Historia del arte.Afortunadamente, esa línea seha olvidado porque era un pre-supuesto que no tenía ni reali-dad ni utilidad, ni siquiera teó-rica. Ahora lo que hay es un ba-rullo, un eclecticismo tremen-do y cada uno establece sudiscurso como puede. En algúnmomento se clarificarán las co-sas, es una cuestión de tiempo.

En el texto que escribió parasu última exposición en Ma-drid da la impresión de que,habiendo conocido ese sus-trato teórico, su obra va cada

vez más por el camino de lassensaciones.

Las teorías son buenascuando sirven para algo, y aúnasí, lo bueno es que se noten po-co. Y si se enuncia una, que seainteresante, que se pueda leer,que no esté en esa especie delenguaje intrincado. En el mo-mento del Grupo Trama habíamucha más ideología, un plan-teamiento material de la políti-ca. Éramos marxistas y pensá-bamos que el mundo podía me-jorar. Fue una utopía juvenil,que está bien, pero ahora doy larazón a quien decía que un pe-simista es un optimista bien in-formado. Ese texto sobre miobra reciente es deliberada-mente oscuro porque la crea-ción es así, juego con esa ideadel secreto. No puede haber unmodo de empleo para el arte, deesa manera no habría artistas.

¿Cómo se enfrenta un artistade éxito, reconocido y con unaposición consolidada, al mo-mento de crear de nuevo?

Te puedo asegurar que loque has hecho antes no sirvepara nada. Yo me presento anteuna nueva exposición con lamisma inquietud que cuandotenía veinte años, es algo quehablaba recientemente con Tà-pies. Cómo va a funcionar, quétal va a quedar lo que yo he he-cho. Esto es lo que te hace tra-bajar, avanzar. Me desasosiegay me desestabiliza, pero me daun sentido de la realidad, saberque, exagerando, te estás ju-gando la vida todos los días.

Reside en París desde hacemuchos años, ¿por qué tomóesa decisión?

Cuando no estás en tu lugartienes una distancia, una con-cepción de lo que ocurre másdesapasionada. Me convieneesa sensación de extranjería.Viajar, salir del lugar de uno, es-tá bien, ya lo decía Nietzsche.

Con la construcción de tantosnuevos museos instituciona-les, ¿cree que la política pue-de desactivar por absorciónel potencial crítico del arte?

La política siempre lo ha he-cho. Esto puede tener un ladopositivo, porque mientras ha-gan esto no hacen otras cosas...Creo que lo hacen porque estánobligados y porque tienen quehacerlo, pero sin convicción, noporque realmente tengan inte-rés, y siempre está instrumen-talizado, es algo con lo que tie-nes que vivir. Siempre ha sidoasí.

Antonio Marcos

«Me gustaría que miobra fuera luminosa»

Las teorías sonbuenas cuandosirven para algo, yaún así, lo bueno esque se noten poco.No puede haber unmodo de empleo parael arte, de esamanera no habríaartistas

José Manuel Broto / Ladoire

5ARTE culturasTRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 29 de mayo de 2005

meras han acabado estallando enclaridades de colores no vistos,en atmósferas disueltas, en reso-nancias (que vemos, pero que nooímos) como de Debussy o de Li-geti, en esos valores finísimos deserenidad, frescura, pureza,transparencia, armonía. Ahoratrazos y colores parecen desha-cerse o flotar, son brumas o vela-duras. Hoy, más que ayer, los cua-dros de Broto son atmosféricos.Y sabemos muy bien de quépruebas ha surgido esas atmós-feras. ¿Lo sabemos?

A veces logramos entreverlo,porque también en ese último yluminoso texto suyo nos habla deun lugar y de un día y de un mes:Atocha, 11 de marzo. ¿Compren-demos ahora mejor por qué re-pentinamente todos los colores

más hermosos se han tornado enun único cuadro construido congrises, todo él gris? También hoycomprendemos mejor esos tra-zos que parecían asaltar el color.¿Acaso porque el color (y sus si-lencios), le están ganando la ba-talla al trazo, porque el color loshumedece de humanidad, conuna ternura como de lágrima?

Los cuadros que Broto hatraído a Salamanca son, sí, esamelodía que no oímos, pero quegira y que deshace la mismísimaluz, que ofrece su mensaje aúnmás transparente. Broto ha fija-do ahora esa realidad nueva através de símbolos que parecenflotar. Los símbolos de los quesólo él sabe el secreto final y quea nosotros nos iluminan y nossalvan.

o. Acrílico sobre tela, 2005

De izquierda a

derecha, El aire

(2005), El vino

(2005) y Sin

título (2004)

Page 6: numero30

culturas6 TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 29 de mayo de 2005

Un nuevo aire para la chanson

el Primavera Sound de Bar-celona, un festival que man-tiene su apuesta por el des-

cubrimiento de nuevos talentos ypor las propuestas más arriesga-das, decidió este año dedicar laprogramación de un escenario alemergente panorama musicalfrancés. Durante todo un día, losasistentes a este evento tuvieronla oportunidad única de disfrutarcon los sonidos que llegan desdeel país vecino, que desde haceunos años vive un auténtico re-surgimiento en el ámbito musi-cal. Esta iniciativa contó con elapoyo de Green Ufos, el sello ubi-cado en Sevilla al que se debe larevelación de gran parte de estostalentosos artistas que compo-nen un movimiento, no reconoci-do, cuyo nexo de unión lo formanla falta de ataduras estilísticas yel compromiso con la creatividad.

Por el escenario barcelonéspasaron algunos de los renova-dores de la chanson como Ber-trand Betsch y Daniel Darc,acompañados por las voces fe-meninas más llamativas del mo-mento como son Françoiz Breut,Hélèna Noguera, Coralie Clé-ment o la veterana y extravagan-te Brigitte Fontaine. La muestrade grupos más cercanos al rock,aunque repleto de interesantesmatices, corrió a cargo de Domi-nique A, Experience, The Ma-rried Monk y Don Nino, repre-sentante de la ‘americana’ hechaen Francia. Y la noche culminócon los sonidos más avanzados deM83, Oslø Telescopic y Vitalic,que confirmaron el auge de laelectrónica gala.

Estos artistas forman parte deuna escena musical en constanteebullición que ha convertido aFrancia en un referente en pano-rama europeo y que supera todoslos tópicos relacionados con unsupuesto apego por la tradición.Sin embargo, hay músicos queorientan su creación hacia la re-cuperación de los sonidos clási-cos, adaptándolos a los nuevosparámetros, como es el caso deBenjamín Biolay, el ‘crooner’ mal-dito y sofisticado; BertrandBetsch, que combina la chansoncon el jazz y el rock alternativo,Autour de Lucie, con una pers-pectiva más pop, o el propio YannTiersen, que ha puesto su granitode arena tanto en sus ‘afrancesa-

das’ bandas sonoras –Amelie, porejemplo- como en sus discos máscercanos al rock.

Por otra parte, destaca lairrupción de nuevas ‘divas’ musi-cales, una figura que es legado deltrabajo de mujeres como Fran-çois Hardy o Jane Birkin; musastotales, que combinan música, ci-ne y mucho glamour. Herederasdirectas de ellas son Carla Bruni,Vanessa Paradis, desde el puntode vista más comercial; la jovenCoraline Clement, hermana deBenjamin Biolay, o Julie Delpy,notable actriz que se destapó elpasado año con un trabajo de raí-ces folk, algunas de cuyas cancio-

nes sirvieron para poner fondomusical a un París inolvidable enel filme ‘Antes del atardecer’.

Sin duda, la electrónica fue elgénero que primero se dio a co-nocer fuera de Francia, consi-guiendo un gran reconocimientointernacional. Los ritmos housede Daft Punk y la revisión del jazzdesde los parámetros de la elec-trónica propuesta por LudovicNavarre al frente de Saint Ger-main, fueron los primeros enasaltar las listas de éxitos; sinembargo, Laurent Garnier lleva-ba ya una década pinchando enlos clubes más prestigiosos delmundo y cobrando por sus sesio-

nes como si de una estrella derock se tratara. Paralelamente,surgieron otros nombres comoKid Loco, Dimitri from Paris,Stephane Poumpugnac, residen-te de Hotel Costes; Ivan Smagg-he, en la parcela electrónica máspura, y otros como Nouvelle Va-gue o Gotan Project, encargadosde revisar el punk y el tango, res-pectivamente, desde la óptica delas máquinas. En definitiva, unaspropuestas para todos los gustos,que prometen seguir dando sor-presas a todos aquellos que dis-fruten con el nuevo aire francés.

Fernando Bernal

Destaca la irrupciónde nuevas ‘divas’musicales, una figuraque es legado deltrabajo de mujerescomo François Hardyo Jane Birkin; musastotales, quecombinan música,cine y mucho glamour

Arriba, Miss Kittin (izquierda), Françoiz

Breut y Dominique A. Abajo, Air

(izquierda) y Benjamin Biolay

El Festival PrimaveraSound ha reunido a losartistas más interesantesde la música francesa,que se mueven entre lavanguardia y la renovaciónde la canción tradicional.Repasamos susprincipales nombres

Page 7: numero30

7MÚSICA culturasTRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 29 de mayo de 2005

Françoiz BreutSu voz se hizo popular

en la canción ‘Le

twenty-two bar’, junto

a su ex pareja

Dominique A.

Después, llegaría su

álbum de debut

homónimo, una

colección de poemas de amor y desesperanza,

que vagaban entre la tradición francesa, guiños a

cantautoras americanas como Cat Power y

coqueteos con la experimentación. Su dulzura y

sensibilidad se han prolongado en Vingt a trente

mille jours y en Une saison voleé, de 2005, que

componen una discografía intensa –colaborando

activamente con el propio Dominique A o Yann

Tiersen– que ella compagina con su verdadera

profesión: el dibujo y la pintura. Sin duda, la más

inquietante de las cantantes francesas de esta

generación.

Miss KittinLa enfermera Kittin se

sitúa tras los platos,

agita la sala, grita,

recita y mezcla ritmos

de electro, rock o

metal sin ningún tipo

de prejuicios. No

muestra respeto por

los géneros, elude las

etiquetas y es una auténtica provocadora. Esta

francesa, residente en Suiza, tiene todos los

elementos para ser la estrella ‘underground’ del

momento. Comenzó su carrera junto a The

Hacker, juntos firmaron el éxito ‘Frank Sinatra’, y

luego vendrían sus sesiones en festivales y clubs

que culminaron en I com, editado ya en solitario

el pasado año. Miss Kittin, o Caroline Hervé, no

representa a la electrónica gala de mayor éxito,

pero sí su cara más transgresora.

Dominique ASu espíritu y

personalidad remiten

a la bohemia

francesa. Es como

una postal de la Torre

Eiffel, es decir, lo más

representativo

musicalmente

hablando de esta

‘nueva ola’. Sin embargo, en cada disco muta de

piel, de rockero atormentado, hermanado con

Jeff Buckley, a bluesman ‘afrancesado’, sin

olvidar guiños a otros malditos como Boris Vian.

Un lado de su obra está en la chanson y el otro

en el rock independiente. Tout sera comme avant

(2004) es su último trabajo y lo ha defendido

solo, con su guitarra, frente a todo tipo de

públicos. Un acto de valentía que compone un

eslabón más dentro de la discografía que mejor

sintetiza la nueva forma de entender la música

en Francia.

ExperienceLa apuesta de

Experience es por el

rock y la

experimentación, con

claras afinidades

hacia grupos como

Primal Scream o

Spiritualized, y su

actitud es

revolucionaria y contestataria contra el sistema.

El origen del grupo se encuentra en Diabologum,

cuando se separó esta interesante banda –con la

que colaboró activamente Manta Ray– Michel

Cloup decidió iniciar este proyecto que ya tiene

dos discos en el mercado, el último es

Hémisphère Gauche (2004). La música de

Experience retuerce los cánones tradicionales

a través de la distorsión, el uso constante de

samplers y un acercamiento al hip-hop. Todo ello

unido les otorga una intensidad y fuerza inusual,

aunque no apta para todos los públicos.

Air«Somos un grupo muy

poco usual». Así se

presentan Nicolas

Godin y Jean-Benoit

Dunckel, o lo que es lo

mismo, Air. Y son

extraños por muchos

motivos. Alcanzaron el

éxito con su primer trabajo largo Moon Safari, una

combinación de electrónica ambiental y pop clásico

con voces angelicales. Fracasaron de forma

absoluta con su segundo disco 10,000 Hz Legend y

han mantenido su irregularidad con Talkie Walkie

(2004). Sin embargo, han tenido también tiempo

para firmar la magistral banda sonora de Las

vírgenes suicidas y para colaborar con uno de los

mejores momentos de la música de Lost in

translation, ambas de su amiga Sofia Coppola.

Benjamin BiolayA l’origine es el título

de su disco de 2005,

el tercer LP en

solitario de este

‘crooner’, elegante y

lleno de glamour que

el año pasado nos

regaló un disco a dúo

con su compañera

sentimental, la actriz Chiara Mastroianni. Home

fue uno de los momentos musicales más

relevantes del año y volvió a encumbrar a Biolay

como heredero de Serge Gainsbourg, tanto en lo

musical como por las veces que aparece en la

crónica social gala. Cuida su imagen hasta el

extremo, pero lejos de ser un produzco de

marketing es un artista personal con una voz

llena de encanto, que él sabe explotar a la

perfección, y una gran variedad de registros en

sus composiciones. Éste es un raro ejemplo en

el que el éxito comercial no está reñido con la

independencia creativa.

en un futuro próximo el mun-do globalizado y ‘feliz’ sólo esaccesible mediante pases es-

peciales (papers), permisos esen-ciales para viajar o acceder a me-dios de vida dignos. En este casoes un ente llamado ‘la esfinge’ y noel empresariado el que decidequién es digno de recibir esos ‘pa-pers’. Fuera de las metrópolis‘hightech’ y confortables, sólo hayinmensos desiertos donde abun-dan ciudades enterradas en arena,y los ‘sin papeles’ resisten al olvidoy la explotación. Una película de

Banda sonora paraun filme agridulce

pasión desorientada, de virus deempatía y del olvido. Música, amory compromiso político de nuevo enun trabajo de Michael Winterbot-tom. 9 Songs (2004), In this World(2002), 24 Hour Party People(2002), El Perdón (2000), With orWithout you (1999), Wonderland(1999), I want You (1998), Welco-me Sarajevo (1997) entre otras.

La música es un elemento do-minante en todas sus películas enmayor o menor medida. Sus gus-tos suenan, aparecen o son simplesguiños. En Código 46 asoma en unkaraoke marginal Mick Jones, delos Clash.

La banda sonora de Código 46la firma el irlandés David Holmescon su banda de estudio Free As-sociation. David Holmes igual queWinterbottom creció con el punkpara evolucionar hacia soul-jazz,abstract, mod rock, Northern souly dance. Dj, compositor y músicoen la línea del Howie B. y del oscu-recido Barry Adamson (Soul mor-der) ha encontrado su evasiva en

la música de club para incorporarrelatos con posos de jazz, hipnóti-cos y atractivos. Ha pasado al pri-mer plano con bandas sonoras enpelículas de éxito como Ocean’sEleven, de Steven Soderbergh.

Holmes explica: «Tuve la in-fluencia de mis nueve hermanosmayores, el punk de los Clash, Pis-tols, Ramones… Luego comencé apinchar en bares y clubes de Bel-fast y empezaron a interesarmeprogresivamente el jazz, el soul, elfunk y otras músicas más abstrac-tas. La explosión de ‘acid house’ su-cedió justo cuando me había com-prado una caja de ritmos y un se-cuenciador de segunda mano. Co-mo no era músico, me pareció lamejor manera de experimentar yver lo que se podía hacer. Ha sidouna progresión natural. Si no tu-viera el ‘background’ y el instintoque te da ser Dj, no podría haberhecho nada».

La banda sonora de Código 46,de apuntes electrónicos y mini-malistas, forma un puente cálido yextraño entre las distantes imá-

genes de espacios ausentes y lospersonajes en su búsqueda malo-grada. De ánimos confusos estefuturo cercano se muestra en lospaisajes creados por Holmes.Exótica en el ‘Shangai’ atravesa-do de laberintos en pausa. Imáge-nes de una memoria turbia susu-rrada y recopilada en álbumes di-gitales se aparecen en ‘mother’ y‘family’. Quebradiza, romántica ydolorosa hasta su último tema‘Code 46’. Atractiva propuesta so-nora para una película agridulce.‘The warning sign’, señal de alar-ma, canción de Coldplay que noaparece en la banda sonora y sí enla película dice: «caí de nuevo entus brazos», amores vedados porel Código 46.

‘La esfinge’ mitológica custo-diaba Tebas, para permitir la en-trada en la ciudad y evitar ser de-vorado imponía acertijos imposi-bles. Empadronamientos, empre-sarios y contratos. ‘Papers’.

José Helguera

FREE ASSOCIATION

Código 46. BSO

Commotion Records, 2004

Page 8: numero30

La Historia puesta de rodillas

La vida extraña

cuando en el año 2000 llega al Congreso la ma-yoría absoluta, el Gobierno arrincona su pro-yecto centrista y toma otra senda. Comienza

entonces una época que en lo que atañe a propagan-da podríamos resumir en la genial frase del ex minis-tro Zaplana: «Nunca he mentido», inspirada en la delno menos brillante Goebbels: «Si repetimos hasta lasaciedad una mentira, acabará siendo verdad». Den-tro de esta segunda legislatura se emprende, entreotras cosas, la reivindicación del franquismo e inclu-so del nazismo, con algún homenaje a la División Azul.De la primera se encargan periodistas como Pío Moa,al que se dedica fundamentalmente este libro. Talvez lo mejor que se puede hacer con Pío Moa y conCésar Vidal sea ignorarlos. Sin embargo, los librosde ambos se han estado vendiendo muy bien, puesademás de la extrema derecha los leen también al-gunas personas normales, a las cuales convendríaadvertir de que no todo lo publicado responde es-trictamente a la verdad. Espinosa se plantea: «¿Quiéndebe ocuparse de este hombre (por Pío Moa), los his-toriadores, los psiquiatras o los jueces? ¿Cómo se pue-de responder en serio a semejante sarta de impro-perios y estupideces? ¿Qué valor tienen para el co-nocimiento histórico las opiniones de Moa? (...) Apar-te de la vía médica, también cabe otra posibilidad:que se aplique al fin en nuestro país la legislación eu-ropea que permitió pararle los pies a un sujeto comoDavid Irving por sus mentiras sobre el holocausto.Es una pena que no existan unas leyes que permitana la Asociación para la Recuperación de la MemoriaHistórica de Badajoz querellarse contra este indivi-duo por negar y justificar la matanza». Como nosmuestra Espinosa, para apoyar sus tesis Moa tienesuficiente con algunos artículos de la prensa fran-quista, a la que otorga el valor de verdades demos-tradas. Los autores en los que se apoya son Ricardode la Cierva, McNeill-Moss y otros semejantes.

«Moa tiene un serio problema de personalidad–nos dice Espinosa–: quiere que se le trate como his-toriador, pero sabe en su fuero interno que no lo es (ylo que es peor, sospecha que muchos también lo sa-bemos). De ahí que haya tenido que inventarse un mé-todo propio. Dicho método, verdadera revolución en elmundo de la Historia, tiene las siguientes caracterís-ticas: exime a los investigadores de la tediosa tareade ponerse al día sobre el tema que se desea tratar;libera al historiador de los archivos, limitando la bús-queda, si acaso, a los más cercanos a casa; sitúa en lamesa camilla el centro de operaciones del investiga-dor; ofrece libertad absoluta para elegir nuestras fuen-tes e incluso la posibilidad de prescindir de ellas a ca-pricho o no citarlas; acaba con la absurda distinciónentre fuentes primarias y secundarias; nos libra de lacaduca costumbre de contrastar nuestras hipótesiscon las de otros historiadores; acaba con la enojosafugura del especialista e implanta el principio de quela Historia está al alcance de cualquiera, incluso delque no la estudia..». El extremeño Francisco Espino-sa Maestre es autor de varios libros sobre la derrotade la República ante el franquismo en el suroeste deEspaña, como La guerra civil en Huelva (1996), La jus-ticia de Queipo (2000), y La columna de la muerte(2003). Es además coautor de Sevilla, 1936. Subleva-ción fascista y represión (1990) y Morir, matar, so-brevivir (2002).

Libro indignado, El fenómeno revisionista o los fan-tasmas de la derecha española no siempre logra ple-namente el objetivo de aplastar con su ironía a los de-fensores de la masacre franquista, precisamente por-que la indignación no se lleva bien con la ironía. Encualquier caso, éste era un libro necesario. Y Fran-cisco Espinosa lo presentará en Salamanca el próximodía 2 de junio.

Garcimuñoz

hay un episodiode una novelade Paul Aus-

ter en el que un pa-dre y un hijo reco-rren kilómetros y ki-lómetros de carrete-ra en un coche, ymientras tanto con-versan sobre distin-tos temas. Cuenta elnarrador, que es elhijo, que cuando to-can el asunto de la li-teratura uno de ellosdice Don Quijote y el

otro Tom Jones. Posiblemente, si en elasiento de atrás hubiera viajado otromiembro de la familia, al llegar su turnohubiera sugerido Huckleberry Finn o Ri-chard Lamb, que es el nombre del prota-gonista de esta hermosa novela enraizadaen la tradición de las anteriores, en la es-tructura itinerante, en un itinerario a tra-vés del que se produce el descubrimiento,el aprendizaje. Los episodios se suceden li-nealmente, limpiamente, estableciéndosepuentes entre uno y otro recurriendo,cuando es necesario, a la reaparición de al-guno de los personajes que ha cobradounas dimensiones distintas. Al igual queDon Quijote o que Tom Jones, RichardLamb se ve en la tesitura de abandonar su

proyecto de hogar, en su caso para buscarfortuna en un lugar lejano al que le reco-miendan ir, una estancia en unas llanurastan inmensas que cada episodio sucederáfuera del alcance visual de donde ocurrió elanterior sólo gracias a la distancia. Casi to-dos sus avatares sobrevendrán, al igualque le había acontecido a Ulises, durante elviaje de regreso a Montevideo, donde le es-pera su esposa. Y al igual que el griego, ten-drá que solventar episodios de injurias,guerras, tentaciones y pasión carnal.

La particularidad de esta obra, narra-da en primera persona por un inglés quevivió en Uruguay, y por tanto igual de des-ubicado que el autor quien mira a su en-torno no sin extrañeza, es que se trata delencuentro con una vida insólita. Como es-cenario del relato está una naturaleza a laque sin duda aman tanto el narrador –quesupuestamente es botánico– como el au-tor –que era ornitólogo–, transmitiéndo-se la idea de que lo más semejante a felici-dad que puede encontrar el hombre es laalegría de vivir al aire libre, y que este airelibre posee la particularidad de ser vastí-simo. Y luego están esos personajes, laidea de incrustar un inglés entre gauchos,unos tipos caracterizados por una idio-sincrasia en la que la picaresca, la hospi-talidad o la nobleza se rigen por leyes bas-tante peculiares. De ahí el resultado deepisodios tan magníficos como la caza del

zorro al estilo británico durante su estan-cia en la colonia inglesa, las luchas fortui-tas a cuchillo, las mujeres parlanchinas(de hecho, tal vez sean las mujeres los per-sonajes más admirables, trazados en dosbrochazos, dentro del fabuloso dibujo depersonajes que desfila por el libro), o lassecuencias de relatos orales magnífica-mente culminadas por la incredulidad delos gauchos frente al relato verídico queél trata de exponer en cierta ocasión.

Narrada con un estilo fácil, personal yque rinde homenaje a la oralidad, muybien traducido por Miguel Temprano, Latierra purpúrea propone un viaje a unmundo distinto, sorprendentemente hu-mano y extranjero, en que la libertadequivale a pasear a caballo y cada para-da en una estancia muestra riesgos deatadura. A través de canallas y genero-sos, de revolucionarios y mujeres ena-moradas, Hudson nos habla sobre las másimportantes facetas del ser humano, lasque atañen a la educación sentimental yque, desde la visión de un inglés, fueronconfigurando las particularidades de unatierra sobre la que debe escribir porqueescribir, es decir, pensar y recordar, es elefecto positivo que el hombre sabio puededestilar de la melancolía que fluye por suentendimiento.

FRANCISCOESPINOSA MAESTRE

El fenómeno revisionista

Libros del Oeste, 2005

105 pp. / 10 euros

culturas8 TRIBUNA DE SALAMANCA, Domingo, 29 de mayo de 2005LIBROS

Ricardo Martínez Llorca

Primer reflejodel deseofemenino

Si, en poemarios como Canciones deBilitis, Pierre Louÿs describía la reali-dad erótica de la Belle Époque, enobras como Diálogos de cortesanas yManual de urbanidad para jovencitasapartó los velos de la hipocresía y delfalso pudor que impedía a la literaturaacercarse a la vida sexual, a la realidadde lo que ocurría en un París donde unode los puntos de encuentro de la aris-tocracia y la alta sociedad eran, ade-más de los salones y los ‘foyers’ de losteatros y la Ópera, los prostíbulos. Perola mayor aportación de estos dos títu-los es el descubrimiento del deseo eró-tico femenino, hasta entonces meracomparsa del masculino, cuando no so-metido a éste: por vez primera muje-res y muchachas adolescentes tienenvoz para expresar sin tapujos, con des-vergüenza incluso, sus propios y exclu-sivos deseos. Pierre Louÿs, herederode la literatura libertina del siglo XVIII,pinta en rápidas escenas el erotismo ensu momento más álgido, sin arredrarseante los términos del lenguaje del amorque, aunque empleados por todos, nun-ca figuran en los diccionarios.

PIERRE LOUŸS

Diálogos de cortesanas.Manual de urbanidadpara jovencitas

Traducción: Elena Fernández

Valdemar, 2005

192 pp. / 10,90 euros

Un mito de lajoven América

El siglo XIX toca a su fin en una Amé-rica tan difícil como fantásticamenteingenua. La increíble historia de VirgilSelby, alias ‘Kid’ McCoy, lo convirtió enleyenda ante los ojos del mundo, en elespejo de una época formidable y en elsímbolo preciso de los valores de aque-lla joven América.McCoy fue un hombre de mil caras ymuchas facetas; fue campeón de boxeo,ladrón de joyas, charlatán, político, ti-mador, un gran manipulador y un mu-jeriego compulsivo. Uno de esos perso-najes que supieron triunfar en una so-ciedad en pleno desarrollo. Pero tuvoque pagar un enorme precio por con-vertirse a conciencia en un mito vi-viente y alcanzar la inmortalidad.

DARIN STRAUSS

El auténtico McCoy

Seix Barral, 2005

368 pp. / 21 euros

N O V E D A D E S

W. H. HUDSON

La tierra purpúrea

El Acantilado, 2005

327 pp. / 18 euros