5
NUTRICIÓN DEL LACTANTE La nutrición del niño en general y la del lactante en especial, sirven fundamentalmente para el crecimiento y desarrollo. Entendiendo en forma muy sintética por crecimiento, los crecimientos de hiperplasia e hipertrofia; y por desarrollo, la maduración funcional (especialmente en lo referente al sistema nervioso). En el crecimiento y desarrollo se produce una secuencia (influencia genética y neuroendocrina) y una velocidad influenciada por condiciones ambientales, en la que se incluye especialmente la influencia alimentaria o nutricional. La secuencia en el crecimiento se aprecia al analizar los tipos de crecimiento: Tipo general o somático Tipo neural Tipo linfático Tipo genital Crecimiento general o somático Son los que en los órganos o tejidos incrementan su tamaño y lo hacen paralelamente al cuerpo como un toro. El esqueleto, el músculo, el tejido celular subcutáneo, son los principales determinantes de este tipo de crecimiento. Crecimiento Neural Este tipo de crecimiento es mas acelerado, cuanto mas cerca nos encontramos del nacimiento; y sigue siéndolo hasta los 20 meses de vida (un año – 8 meses); después la velocidad del crecimiento disminuye algo pero sigue siendo importante de manera que a los 6 años de edad el tejido neural ha alcanzado el 80 % de su máximo crecimiento. Crecimiento linfático Aunque este tipo de crecimiento es acelerado desde el comienzo es particularmente mayor entre los 2 y 10 años de edad; después puede decirse que el linfático se atrofia. Comprende el crecimiento del timo, amígdalas y demás órganos linfáticos. Crecimiento genital Es casi nulo en los primeros años de vida pero después se hace extraordinariamente rápido: comprende crecimiento de mamas, vulva, vagina, pene, testículos, vesículas seminales, etc. El crecimiento de cada niño sigue por otro lado una trayectoria propia deacuerdo a características étnicas y ecológicas muy claramente notorias ya en el niño escolar. Por ultimo el niño tiene también su tipologia constitucional que según Sheldon puede ser: ectomorfica, endomorfica y mesomorfica. Muy bien para nutrir adecuadamente al lactante tenemos que recurrir necesariamente a la lactancia materna por tres razones fundamentales: 1. Es el mejor alimento, precisamente para el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso del infante. 1 Curso Preparatorio de Residentado Médico 2006 - UNMSM Capítulo: PEDIATRÍA Separata N° 13

Nutricion Del Lactante

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ggh

Citation preview

NUTRICION DEL LACTANTE

NUTRICIN DEL LACTANTE

La nutricin del nio en general y la del lactante en especial, sirven fundamentalmente para el crecimiento y desarrollo. Entendiendo en forma muy sinttica por crecimiento, los crecimientos de hiperplasia e hipertrofia; y por desarrollo, la maduracin funcional (especialmente en lo referente al sistema nervioso).

En el crecimiento y desarrollo se produce una secuencia (influencia gentica y neuroendocrina) y una velocidad influenciada por condiciones ambientales, en la que se incluye especialmente la influencia alimentaria o nutricional.

La secuencia en el crecimiento se aprecia al analizar los tipos de crecimiento:

Tipo general o somtico

Tipo neural

Tipo linftico

Tipo genital

Crecimiento general o somtico

Son los que en los rganos o tejidos incrementan su tamao y lo hacen paralelamente al cuerpo como un toro. El esqueleto, el msculo, el tejido celular subcutneo, son los principales determinantes de este tipo de crecimiento.

Crecimiento Neural

Este tipo de crecimiento es mas acelerado, cuanto mas cerca nos encontramos del nacimiento; y sigue sindolo hasta los 20 meses de vida (un ao 8 meses); despus la velocidad del crecimiento disminuye algo pero sigue siendo importante de manera que a los 6 aos de edad el tejido neural ha alcanzado el 80 % de su mximo crecimiento.

Crecimiento linftico

Aunque este tipo de crecimiento es acelerado desde el comienzo es particularmente mayor entre los 2 y 10 aos de edad; despus puede decirse que el linftico se atrofia. Comprende el crecimiento del timo, amgdalas y dems rganos linfticos.

Crecimiento genital

Es casi nulo en los primeros aos de vida pero despus se hace extraordinariamente rpido: comprende crecimiento de mamas, vulva, vagina, pene, testculos, vesculas seminales, etc.

El crecimiento de cada nio sigue por otro lado una trayectoria propia deacuerdo a caractersticas tnicas y ecolgicas muy claramente notorias ya en el nio escolar.

Por ultimo el nio tiene tambin su tipologia constitucional que segn Sheldon puede ser: ectomorfica, endomorfica y mesomorfica.

Muy bien para nutrir adecuadamente al lactante tenemos que recurrir necesariamente a la lactancia materna por tres razones fundamentales:

1. Es el mejor alimento, precisamente para el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso del infante.

2. Es el mejor apoyo inmunolgico para el nio en general; ayudando a prevenir entre otras, la enfermedad dirreica aguda las infecciones respiratorias de todo tipo, muchos problemas alrgicos; es decir disminuyendo, la morbilidad y mortalidad infantil.

3. Es el mejor asidero para el intercambio afectivo entre el nio y la madre; y a la vez, la mejor forma de empezar una estimulacin psicosensorial.

Ahora bien, para asegurar una buena lactacin, tiene que darse estas dos condiciones:

El recin nacido debe tener: olfato, reflejo de hociqueo o bsqueda. Reflejo de la succin y el mecanismo de la deglucin, realmente inclumes.

Debe existir un pezn bien formado en el pecho de la madre, un equilibrio emocional idneo, lo mismo que una adecuada nutricin de la madre.

En lneas generales el esquema de nutricin en el lactante es:

Lactancia materna desde el nacimiento hasta el ao de edad.

Alimentacin complementaria o slida desde el sexto mes en adelante.

En los casos en los que fallase la lactancia materna, (que deberan ser los menos) podemos recurrir a la lactancia artificial.

Lactancia artificial

Todas las formulas maternizadas se administran siguiendo el mtodo conocido volumtrico que consiste en obtener el requerimiento hdrico por va oral para 24 horas (volumen hdrico) y luego hacer la dilucin de la formula al 13%.

Ejemplo: nio de 5 kg.

5 x 150 = 750 ml

100 --------- 13 kg

750 --------- x x = 97.5 g

Prescripcin para el servicio de diettica:

Agua hervida 750 ml

Formula maternizada 97.5 g En 5 biberones

Prescripcin para el domicilio

750 ml / 5 = 150 ---------- 5 onzas

97.5 g / 5 = 19.5 --------- 4 medidas por bibern

Cada medida de formula maternizada suele tener 5 gramos.

PRUEBA

Requerimiento para 24 hrs. Composicin de la formula

P = 5 (2-3) = 10 15 P = 12.5 g. %

G = 5 (3-4) = 15 20 G = 26.0 g.%

C. H. = 5 (10-12) = 50 60 C.H= 56.2 g %

Cal. = 5 (90 -100) = 450 500 Cal. = 1g. = 5.1 cal

P 100 -------- 12.5

97.5 ----- x

G 100 -------- 26.0

97.5 ----- x

C.H 100 --------56.2

97.5 ------ x

Cal 97.5 x 5.1 = 497.5 cal.

Como vemos las formulas maternizadas son normoproteicas y normocaloricas; el contenido ligeramente alto en grasas esta constituida precisamente por grasas de aceite vegetal ( cidos grasos polinsaturados) que son las que mejor maneja el aparato digestivo del lactante y permiten un desarrollo de la piel y del sistema nervioso; aparte de brindar un aporte energtico adecuado.

Nosotros recomendamos las formulas maternizadas solamente en los lactantes eutrficos menores de 3 meses de edad; despus de dicha edad, el lactante ya puede tomar leche entera de vaca, leche entere en polvo al 14% o leche evaporada al medio ( solo 3 biberones) y no habra razn contara a iniciar una alimentacin slida temprana a base de papilla u otros alimentos.

Para nosotros, (pases de tercer mundo) el problema con las formulas maternizadas radica en el costo; son caras para el grueso de la poblacin; en esos casos nos vemos forzados a usar el antiguo mtodo de Laurel Budin.

Mtodo de Laurel Budin

(En principio debemos preguntarnos en quienes debemos este mtodo). En lactantes eutrficos que reciben pecho materno y cuyos familiares no disponen del dinero suficiente para comprar formulas maternizadas y cuyas edades van desde el recin nacido hasta los 3 meses de edad.

Nosotros en la ctedra de San marcos, hacemos extensivo este mtodo a lactantes desnutridos solo de I y II grado (Federico Gmez) cuyo peso no sea superior a los 6 kilos.

Este mtodo consiste en emplear la regla nemotcnica empleada por Maurel:

Convertir el peso del nio a gramos de ello administrar 1/10 en leche fresca de vaca y 1/100 en azcar y agregar agua hasta completar el requerimiento hdrico

Ejemplo: nio de 5 Kg. ---------------- 5000 gramos

Leche fresca de vaca ------ 500 ml

Azcar --------------------- 50 gr. en 5 biberones Agua hervida ( LRSH) -----250 ml

Prescripcin para el domicilio

L.F.V ------- 500 ml / 5 = 100 ml -------- 3 onzas y 1/3.

Azcar ----- 50 gr / 5 = 10 gr ------------ 2 cucharaditas

Agua hervida ----250 ml / 5 = 50 ml --- 1 onza y

Horario: 7 am, 11 am, 7 pm, 11 pm.

Este magnifico mtodo para alimentar infantes eutrficos menores de 3 m3ses de edad o desnutridos de I y II grado que pesen hasta 6 kilos fue ideado como se dijo por Maurel y avalado por un gineclogo famoso el dr. Budin en 1907 y ms tarde divulgado en EEUU por Holt.

PRUEBA

Requerimiento para 24 horas Composicin de la leche de vaca

P = 5 ( 3-4) = 15 -20 g. P = 3.5%

G = 5 (3-4) = 15-20 g G = 3.5 %

C.H = 5 ( 10-12) = 50 60 g C.H = 5%

Cal = 5 (100 -120) = 500 600 cal Cal = 65%

Agua = 5 (150) = 750 ml

P 100 ----- 3.5 g

500 ----- x x = 17.5

G 100 ----- 3.5 g

500 ----- x x = 17.5

C.H 100 ----- 5

500 ---- x x = 25 g (lactosa) +

50 g (sacarosa)

75 g

Cal 100 ------ 75 cal

500 ----- x x = 325 (leche) +

200 (azcar)

525 cal.

Dicho mtodo cumple por tanto con suministrar protenas y grasas, en una cifra promedio del rango admitido; el aporte de azcar al 10% la hace aparecer ligeramente en C.H. lo cual le permite ser normocalorica por otro lado diriase que el requerimiento hdrico es exacto.

Maurel Budin con leche evaporada

Por definicin la leche evaporada es aquella leche de vaca a la que se le ha extrado el 50 % de agua conociendo esto, se puede hacer la deduccin con maurel Budin con leche fresca de vaca como sealamos enseguida.

Ejemplo: 5 kg 5000 gr

L.F.V ---- 500 ml -----leche evaporada --- 250 ml

Azucar --- 50 g ------- azucar -------------- 50 g

L.S.R.H ---250 ml ---- agua hervida ------ 500 ml

Para hacer la prueba debemos tener en cuenta que al poner la columna de la derecha la composicin de la leche evaporada esta es exactamente el doble que el de la leche fresca de vaca es decir:

P = 7g %

G = 7 g %

C.H = 10 g %

Cal = 130 cal %

Maurel Budin con leche entera en polvo

Primero debemos saber que para transformar la leche entera en polvo, digamos en leche fresca de vaca hay que administrarla al 14% (14 g de leche entera en polvo para 100 ml de agua.) conociendo esto podemos hacer fcilmente la deduccin siempre del Maurel Budin con leche fresca de vaca:

Ejemplo: nio de 5 kg 5000 g

LFV ---------- 500 ----- L. entera en polvo ----- 70 g

Azcar ------ 50 ---- azcar ------------------- 50 g

LSRH -------- 250 ---- agua hervida ---------- 750 ml

70 g corresponden al 14% de 50 ml y como quiera que la leche entera en polvo y el azcar son solutos, lo suficiente para completar el requerimiento hdrico (LSRH) es en realidad todo el requerimiento hdrico.

PRUEBA

Par hacer la prueba, habr que conocer los requerimientos en: P, G, C.H, Cal y agua para 24 horas, que se anotara en la columna de la izquierda; por otro lado en la columna de la derecha se anota la composicin de la leche entera en polvo.

Composicin de la leche entera en polvo

P = 27 g %

G = 28 g %

C.H = 38 g %

Cal = 1 g = 5 cal.

Como administrar leche de vaca en sus diferentes formas: fresca, evaporada o en polvo en nios mayores a los 3 meses de edad, es decir, con un peso mayor a 6 kilos?

Respuesta: Por el mtodo del requerimiento proteico pero en la forma siguiente:

El requerimiento proteico promedio de un lactante es de 3 g por kilo de peso; de estos 2 g / Kg. de peso se los daremos con la leche; y dejamos el gramo por kilo restante para ser administrado en alimentos slidos.

En resumen: en la mayora de lactantes que no reciben lactancia materna exclusiva, nosotros recomendamos alimentacin slida balanceada desde los 4 meses de edad en adelante. En el caso de la lactancia materna exclusiva estn prohibidos: jugos, infusiones, tisanas, chupones y tambin las comidas, con el fin concreto de no debilitar el reflejo de emisin muy relacionado por cierto con el estimulo succional.

Curso Preparatorio de Residentado Mdico 2006 - UNMSM

Captulo: PEDIATRA

Separata N 13

Lima - Per, Marzo 2006

PAGE 2