33
OBESIDAD Se considera como una epidemia del siglo 21. Tiene una alta prevalencia de los países tanto desarrollados como industrializados, y forma parte del sx metabólico. Es una enfermedad crónica, que se caracteriza por un aumento de la masa grasa que conlleva a un aumento de peso CLASIFICACION Etiológica índice de masa corporal (imc) y por la disposición de la grasa. ETIOLOGICA: esta la esencial, no conocemos todavía la causa de porque el paciente llega a la obesidad, sabemos que come mucho y que es sedentario, Peor la causa en si no se ha establecido Endocrino: hipotiroidismo, sx de Cushing, sx de ovarios poliquisticos Ovarica: sx de ovarios poliquisticos (sx de estein levental): se caracteriza por, alteraciones en la menstruación, hirsutismo y ovarios con múltiples quistes. Resistencia a la insulina, propensas a la infertilidad, tratamiento metformina, hiperinsulinemia Sx de Cushing: aumento del cortisol que está circulando, que se debe a un tumor a nivel de hipófisis o una hiperplasia en las suprarrenales. Aumento en la producción de glucocorticoides. Generalmente mujeres obesas, cara

obesidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

endocrinologia

Citation preview

OBESIDADSe considera como una epidemia del siglo 21. Tiene una alta prevalencia de los pases tanto desarrollados como industrializados, y forma parte del sx metablico.Es una enfermedad crnica, que se caracteriza por un aumento de la masa grasa que conlleva a un aumento de pesoCLASIFICACION Etiolgica ndice de masa corporal (imc) y por la disposicin de la grasa.

ETIOLOGICA: esta la esencial, no conocemos todava la causa de porque el paciente llega a la obesidad, sabemos que come mucho y que es sedentario, Peor la causa en si no se ha establecidoEndocrino: hipotiroidismo, sx de Cushing, sx de ovarios poliquisticosOvarica: sx de ovarios poliquisticos (sx de estein levental): se caracteriza por, alteraciones en la menstruacin, hirsutismo y ovarios con mltiples quistes. Resistencia a la insulina, propensas a la infertilidad, tratamiento metformina, hiperinsulinemiaSx de Cushing: aumento del cortisol que est circulando, que se debe a un tumor a nivel de hipfisis o una hiperplasia en las suprarrenales. Aumento en la produccin de glucocorticoides. Generalmente mujeres obesas, cara redonda, depsito de grasa en la espalada a nivel superior que se llama jiba de bfalo, estras oscuras color vino.Genetico: sx de prader williSx de prader willi: jvenes, talla corta, retardo mental, hipogonadismo, hipotona, manos y pies pequeos, boca en forma de hocico de pez, se produce por una deleccion en el cromosoma 15.

IMC: el imc es peso sobre talla al cuadrado = un resultado en %Dficit de peso: < 18,5%Normo peso: 18,5% 24,9 %Sobrepeso: 25% 29,9%Obesidad: > 30% DISTRIBUCION DE LA GRASA: la obesidad central es la androide y la perifrica en la ginecoide.La central es la ms daina y es ms frecuente en varones pero las mujeres tambin la presentan. La grasa se ubica en cara, regin cervical, tronco y regin supraumbilical, aumenta la grasa profunda o visceral, esta ligada a todas las complicaciones metablicas cardiovasculares.La obesidad perifrica es ms frecuente en mujeres, la grasa se acumula en la parte inferior del cuerpo, regin infraumbilical, caderas, glteos y muslos. El riesgo metablico lo evaluamos con la circunferencia de la cintura.

FARMACO QUE AUMENTAN DE PESO A LAS PERSONASEsteroides, glucocorticoides, insulina, antidepresivos tricclicos, fenotiacinas, estrgenos.

En la obesidad interviene le balance energtico: conjunto de mecanismos fisiolgicos que permite que la ingesta y el gasto energtico sean equivalentes por un da.Hay una serie de seales que se van a producir en los casos de obesidad: hiperinsulinemia, resistencia a la lectina, ciertas alteraciones GI, seales sensoriales vista, tacto gusto.

Situaciones que favorecen el aumento de peso: El embarazo, la lactancia (cuando lacta ms pierde peso), la menarquia, la supresin de la actividad fsica, abandono del tabaco, despus de una intervencin quirrgica por el reposo que hay que guardar en cama.El tejido adiposo est formado por clulas que almacenan lpidos bsicamente y que est compuesto por un componente estreomatico vascular formado por los preadipocitos y que el aumento de la masa adiposa viene dado por un aumento tanto en el tamao de la clula como en el nmero de la clula (hipertrofia e hiperplasia de los adipocitos)El adipocito es una clula endocrina, produce una serie de sustancias como la lectina que regula el balance de energa, el factor de necrosis tumoral alfa, los factores del complemento, angiotensinogeno, adiponectina, y la resistina (efecto contrario a la adiponectina)La lectina tambin acta a nivel del hipotlamo.

PATOGENIAAumento en el aporte de energa y una disminucin en el consumo energtico. La obesidad va a llevarnos a otras patologas como la resistencia a la insulina, trastornos en la reproduccin, enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar, clculos biliares, cncer, enfermedades seas, articulares y enfermedades de la piel Resistencia a la insulina: en el obeso se produce porque hay un fenmeno de down regulation, que al haber una hiperinsulenmia crnica esta insulinemia disminuye sus propios receptores de insulina. Hay acumulacin de lpidos en el interior celular, hay pptidos que van a ser producidos en estos adipocitos que intervienen en la resistencia a la insulina, como factor de necrosis tumoral alfa, interlequina 6, adiponectina, resisitina, que van a modificar la accin de la insulina. 80% de los diabticos tipo 2 tienen algn grado de obesidad

Trastornos de reproduccin: hipogonadismo (ya que el aumento del tejido adiposo en estos pacientes hace que ellos tengan ms bien una distribucin de tipo femenina), la testosterona y globulina la ligadora de las hormonas sexuales estn bajas, estrgenos elevados, alteraciones menstruales, sx de ovarios poliquisticos (obesidad, anaovulacion e hiperandrogenismo).Enfermedades cardiovasculares: la obesidad es un factor de riesgo independiente para enfermedad coronaria, cardiopata isqumica, enfermedad cerebrovascular e incluso insuficiencia cardiaca.Dislipidemia aterogenica: La obesidad abdominal va a originar un perfil lipdico aterogenico, o sea el ldl aumentado y el hdl disminuido, lo triglicridos elevados Enfermedad pulmonar: cuando se es muy obeso disminuye la distensibilidad del trax, aumenta el trabajo respiratorio, ascenso de la ventilacin por minuto, disminuye la capacidad pulmonar total, disminuye la capacidad funcional residual, se produce la apnea obstructiva del sueo y sx de hipoventilacion por obesidad.Enfermedad hepatobiliar y gastrointestinal: aumento de la secrecin de bilis, se producen clculos biliares, esteatosis heptica, reflujo gastroesofgico, cncer.Relacin entre obesidad y cncer: en varones se ha determinado que es ms factible que un hombre obeso presente ca de colon, esfago, hgado, recto, pncreas y prstata; y en la mujer ca a nivel de la vescula biliar, mamas, endometrio, cuello uterino y de ovarios.Alteraciones osteoarticulares y de la piel: a mayor obesidad el paciente va a tener algn grado de osteoartrosis a nivel de la articulacin de la rodilla, tambin va a haber un aumento en la artritis gotosa, pro un aumento del cido rico; estras abdominales a nivel de piel, acanatosis nigricans (cuello, axilas y nudillos)

Enfermedad venosa: las venas son las que suben la sangre y la llevan hacia el corazn, sobre todo las de los miembros inferiores, que para poder hacer este ascenso de la sangre contra la gravedad tienen unas vlvulas, y estas vlvulas con el sobrepeso se daan producindose entonces una insuficiencia valvular en estas venas, lo que ocasiona una enfermedad venosa perifrica. Y puede formar unas ulceras en las regiones maleolares tanto internas como externas, son muy dolorosas, la piel que las recubre es dura por el edema linftico que se presenta en la zona, no deja fvea.

DIAGNOSTICOLa anamnesis es muy importante. Antecedentes familiares. La ingestin de algn frmaco, la edad en que se inicia el aumento de peso, la historia menstrual o gestacional, la actividad fsica, patologas asociadas, reflujo gastroesofgico o dolor en las articulacionesExamen fsico calcular el imc y las mediciones de los pliegue que no miden masa subcutnea, medicin de la circunferencia de la cintura, acantosis nigricans, estras, observar los genitales externos, signos de dislipidemias (xantelasmas o xantomas), signos de enfermedad tiroidea (bocio, exolftalmos, bradipsiquica, cambios en el cabello), fondo de ojo (alteraciones que nos puedan llevar a una retinopata diabtica o hipertensiva), los tofos gotosos (acumulacin de cido rico a nivel de los tendones)Exploracin bioqumica inicial: glicemia, prueba de tolerancia glucosada, gammaglutamiltranspeptidasa, perfil lpido completo y la TSH

TRATAMIENTOCambios en el estilo de vida, actividad fsica y dieta hipocalrica. NO FARMACOSCiruga bariatrica si se hace un bypass gstrico ese paciente tiene que tomar suplemento vitamnicos de por vida ya que luego de esa ciruga la absorcin de vit B12 es prcticamente nula.

Sndrome metablico

El sndrome metablico (SM) conocido tambin como sndrome plurimetablico, sndrome de resistencia a la insulina o sndrome X- es una entidad clnica controvertida que aparece, con amplias variaciones fenotpicas, en personas con una predisposicin endgena, determinada genticamente y condicionada por factores ambientales. Se caracteriza por la presencia de insulinoresistencia e hiperinsulinismo compensador asociados a trastornos del metabolismo hidrocarbonato, cifras elevadas de presin arterial, alteraciones lipdicas (hipertrigliceridemia, descenso del cHDL, presencia de LDL tipo B, aumento de cidos grasos libres y lipemia postprandial) y obesidad, con un incremento de la morbimortalidad de origen ateroesclertico, aunque an no se ha determinado con certeza el riesgo absoluto conferido por el sndrome metablico en las diferentes poblaciones. (D)Clnicamente la resistencia a la insulina (RI) se define como la incompetencia de una determinada concentracin de insulina para conseguir el control de la glucosa y, aunque es la base fisiopatolgica de la diabetes, no unificara todos los aspectos etiolgicos en el SM. Es una anormalidad celular compleja que implica fundamentalmente al tejido adiposo, al hgado y al msculo esqueltico. Adems de la susceptibilidad gentica precisa de la presencia de otros factores ambientales: Obesidad central o abdominal. Sedentarismo. Dieta hipercalrica rica en grasas y carbohidratos. Tabaquismo.Otros factores relacionados con la RI y el SM son: Hiperuricemia o gota. Hipercoagulabilidad y defectos de la fibrinolisis. Hiperleptinemia o resistencia a la leptina. Y tambin: homocistena (papel controvertido en la RI), leucocitosis, elevacin de la VSG, PAI-1 elevado, hiperandrogenismo, hgado graso, clculos biliares, osteoporosis, acantosis nigricans, sndrome del ovario poliqustico.Mltiples evidencias demuestran la mayor probabilidad de desarrollar diabetes mellitus en los pacientes que presentan un SM (A). Tambin se ha demostrado una mayor asociacin con la cardiopata isqumica y la progresin de la enfermedad cardiovascular.

Diagnostico No existe una definicin consensuada internacionalmente, y a veces se ha criticado que los criterios diagnsticos utilizados son ambiguos e incompletos, por ello tal vez sea ms til hablar del SM en trminos de concepto que como entidad clnica, pues, entre otros aspectos, no existe un tratamiento farmacolgico especfico para este diagnstico; sin embargo, desde un punto de vista prctico y eminentemente clnico los parmetros ms extendidos para identificar el SM son los propuestos, de manera simplificada, por el NCEP ATP-III (2001), actualizados posteriormente por la American Heart Association (2005):Obesidad abdominal (permetro cintura)

Hombres: >102 cm. Mujeres: >88 cm.

Triglicridos

Hombres: 150 mg/dl Mujeres: 150 mg/dl

o tratamiento farmacolgico para los TG

cHDL

Hombres: 94 en varones y 80 en mujeres) y agrega tambin la resistencia a la insulina o hiperinsulinemia en ayunas superior al percentil 75. En 2005 laInternational Diabetes Federation(IDF) propuso una nueva definicin en la que, compartiendo la mayora de los criterios del NCEP-ATP III -de los que se precisan al menos 2 para el diagnstico-, sin embargo, considera condicin indispensable la presencia de obesidad abdominal (con medidas especficas para los distintos grupos tnicos y no para el pas de residencia), y que en el caso de Europa el lmite que se establece para el permetro abdominal (como parmetro de la obesidad central) es de94 cm en varones y80 cm mujeres.La prevalencia del SM vara segn los criterios utilizados como diagnstico y la definicin de SM utilizada; esta, se incrementa de manera continua con el aumento de edad y la obesidad. La prevalencia en Espaa oscila entre el 19,3% (criterios OMS) y el 15,5% (criterios EGIR).Se considera que en poblacin general puede existir una predisposicin a la RI del 40%. El SM afecta al 42% de las mujeres y el 64% de los varones con intolerancia a la glucosa y al 78% de las mujeres y el 84% de los varones con DM2.

estudios que precisa un paciente con sospecha de sndrome metablicoEl paciente con SM puede no presentar unos FRCV muy elevados o tener enfermedad cardiovascular establecida, de ah la importancia de integrar todos los factores que lo determinan. La valoracin inicial nos permitir averiguar la presencia de dao vascular, evaluar el riesgo cardiovascular y establecer los objetivos teraputicos a seguir, por ello realizaremos unahistoria clnica completaque detalle: Antecedentes familiares y personales (especialmente los relacionados con la morbi-mortalidad cardiovascular y los factores de riesgo). Hbitos relacionados con su estilo de vida (dieta, actividad fsica y consumo de txicos como el tabaco o el alcohol). Consumo de frmacos. Sntomas relacionados con la arteriosclerosis.Esta historia clnica la completaremos con unaexploracin fsicareglada que recoja: Parmetros antropomtricos: permetro abdominal (proporciona una buena estimacin de la grasa intraabdominal). Cifras de presin arterial. Auscultacin cardiopulmonar y de cartidas. Palpacin de pulsos perifricos. Exploracin neurolgica (reflejos y sensibilidad)*. Examen de los pies*. Fondo de ojo con dilatacin de la pupila*.Referente a laspruebas complementariasdispondremos de: Hemograma. Bioqumica general: glucemia, creatinina, cido rico, transaminasas, TSH (cuando proceda). Perfil lipdico completo (colesterol total, HDL, LDL y triglicridos). Hemoglobina glicosilada*. Sistemtico de orina y microalbuminuria. Electrocardiograma (anualmente en diabticos e hipertensos con ECG previo patolgico; bienalmente en hipertensos con ECG previos normales). Otras destinadas a descartar causas secundarias de HTA, obesidad, hiperciolesterolemia y diabetes.(*): en pacientes diabticosConsideraciones especficas con relacin a los distintos componentes del SM: Obesidad: la distribucin de la grasa corporal mediante el permetro abdominal o el ndice cintura/cadera predice mejor la acumulacin de grasa abdominal que el IMC. Diabetes mellitus: la valoracin de la glucemia postprandial, dada la relacin que presenta con la morbi-mortalidad cardiovascular, podra ser una exploracin a tener en cuenta en los pacientes con sospecha de SM.

Riesgo cardiovascular El riesgo cardiovascular del SM depende de los factores de riesgo presentes en ese individuo y no es mayor que la suma de los componentes que lo determinan, pero por lo general triplica el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular (hasta el 80% de los pacientes que padecen SM mueren por complicaciones cardiovasculares). Tambin se asocia a un incremento global de la mortalidad por cualquier causa.Para definir la intensidad de la intervencin a realizar y los recursos teraputicos a utilizar para alcanzar los objetivos que se establezcan, se propone el clculo de riesgo cardiovascular mediante el sistema SCORE para regiones europeas de bajo riesgo (D) (Gua Europea para la Prevencin de la Enfermedad Cardiovascular en la Prctica Clnica -criterios NCEP ATP-III para el SM-). Generalmente estos individuos son pacientes de mayor riesgo cardiovascular (B) y van a precisar intervenciones intensivas con medidas no farmacolgicas (cambios en el estilo de vida) y farmacolgicas. Los factores utilizados para su clculo son los siguientes: sexo, edad, tabaco, presin arterial sistlica y cifra de colesterol total o ratio colesterol/HDL. Se consideran pacientes de alto riesgo los que obtienen valores superiores al 5%.El RCV de los pacientes con SM es variable y difcil de calcular al no contemplarse en las tablas algunos factores incluidos en la definicin del sndrome (obesidad, hipertrigliceridemia o alteraciones glucmicas); utilizando los criterios del NCEP-ATP III el RCV es algo menor que cuando se utilizan los criterios de la OMS. Segn datos del estudio Framingham, el RCV a los 10 aos de los varones con SM generalmente est entre el 10-20% y el de las mujeres se situara por debajo del 10%.Aquellos pacientes que presenten los siguientes condicionantes sern considerados dealto riesgoy por tanto recibirn intervenciones prioritarias (D): Enfermedad Cardiovascular establecida: Enfermedad coronaria establecida. Formas no coronarias de enfermedad aterosclertica. Riesgo a los 10 aos superior al 5%. Diabetes.En los pacientes con niveles marcadamente elevados de algn factor de riesgo aislado el riesgo coronario debera ajustarse: Colesterol Total 320 mg/dl. LDL Colesterol 240 mg/dl. Presin Arterial 180/110 mm Hg.Individuos con intolerancia a la glucosa (ITG) o con glucemias basales alteradas presentan un incremento del RCV (B), siendo mayor para aquellos que presentan ITG

De consenso con el paciente se deberan alcanzar estos objetivos: Estilo de vida saludable(incrementar y/o mantener la actividad fsica, realizar una dieta cardiosaludable y evitar la obesidad y el sobrepeso) (A en prevencin secundaria y B en prevencin primaria) Supresin delhbito tabquico. Cifras depresin arterial: Inferiores a 140/90 mmHg en poblacin general. (B) Inferiores a 130/80 mmHg en diabticos (B) y en prevencin secundaria (D) Inferiores a 125/75 mmHg en pacientes con insuficiencia renal y/o proteinuria. Cifras decolesteroly otrasfracciones lipdicas: En poblacin general: colesterol total inferior a 200 mg/dl o colesterol LDL inferior a 130 mg/dl. (D) Pacientes con enfermedad cardiovascular establecida o diabticos: colesterol total inferior a 175 mg/dl o colesterol LDL inferior a 100 mg/dl. (A) Colesterol HDL superior a 40 mg/dl en varones y 50 mg/dl en mujeres, y cifras de triglicridos inferiores a 150 mg/dl. (C) Enpacientes con diabeteslos objetivos para HbA1csern inferiores a 6,1% (B), glucosa en plasma venoso inferior a 110 mg/dl y autocontroles preprandiales entre 70-90 mg/dl y posprandiales entre 70-135 mg/dl.

TratamientoEl tratamiento del SM no es diferente del que realizamos sobre cada uno de sus componentes.La prevencin primaria del SM es la del manejo eficaz, multifactorial e individualizado y enrgico de los distintos factores de riesgo que lo definen, para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. No basta con tratar por separado cada componente del sndrome, es preciso intentar detener su origen: la resistencia a la insulina, por ello, la lucha contra la obesidad es el pilar fundamental. Segn las circunstancias del paciente, puede ser ms conveniente alcanzar pequeas mejoras sobre varios FRCV que intervenir enrgicamente sobre un solo factor, sin actuar en los restantes.Es til la deteccin oportunista de factores de riesgo mediante programas preventivos especficos como la dislipemia, hipertensin arterial, obesidad o tabaquismo. El inicio del tratamiento en prevencin primaria vendr determinado por el riesgo cardiovascular global del paciente. La prevencin secundaria del SM se centrar en efectuar su diagnstico y tratamiento precoz, interviniendo sobre los factores de riesgo asociados.Inicialmente es imprescindible el establecimiento y mantenimiento de un estilo de vida saludable (C)(terapia de primera lnea) a travs de una dieta apropiada, la prctica de ejercicio fsico regular, alcanzar el peso ideal y, obviamente, el abandono del hbito tabquico; si implantadas estas medidas, resultasen insuficientes para el control de los FRCV, se recurrir a la intervencin farmacolgica sobre los mismos, utilizando frmacos que adems de ser tiles en su indicacin especfica no aumenten la resistencia a la insulina: Dieta(A prevencin secundaria / B prevencin primaria): se recomendar una dieta cardiosaludable y equilibrada como la utilizada para la prevencin y tratamiento de la arteriosclerosis, de tipo mediterrneo (basada en el consumo preferente de cereales, vegetales y aceite de oliva, y la ingestin moderada de vino). En nuestro medio, una buena opcin, es la dieta mediterrnea recomendada por la Sociedad Espaola de Arteriosclerosis para poblacin general. Debemos identificar posibles fallos nutricionales a travs de una encuesta diettica y proponer, personalizadamente, un aporte calrico adecuado a la edad y la actividad fsica desarrollada, en la siguiente proporcin: Hidratos de carbono: 50-60% (10-15% simples) ricos en fibra (30-40 g/da). Grasas: inferiores al 30% (menos del 7% saturadas). Protenas: 15% (salvo si existe nefropata que deben reducirse). Consumo de alcohol no superior a 170g/semana en el varn -17 U- o los 100 g/semana en la mujer -10 U- y de sal inferior a 5-6 g/da.En caso de obesidad central la dieta, adems de equilibrada, ser hipocalrica y se mantendr hasta alcanzar el peso ideal; se recomiendan ahorros diarios entre 250-500 caloras sobre las necesidades calricas diarias, para conseguir reducciones mensuales prximas a los 2 Kg.Con una dieta apropiada se puede reducir la progresin de intolerancia a la glucosa a diabetes tipo 2 un 5-10%, disminuir la colesterolemia un 5-10% y hasta un 50% la hipertrigliceridemia. (A) Actividad fsica(B): reduce la RI, los niveles de insulinemia y mejora los FRCV. Se recomendar la prctica de ejercicio fsico aerbico regular en ambientes saludables, de intensidad moderada, adaptado a la edad del individuo -para mantener las pulsaciones entre el 60-85% de su frecuencia cardaca mxima (220 edad) -, con una frecuencia de al menos tres das por semana, durante ms de 30 minutos. Lo ms aconsejable es un programa regular de deambulacin.En pacientes con cardiopata isqumica se propondr el ejercicio fsico adaptado a su capacidad funcional, tras realizar una prueba de esfuerzo. (A) Hbito tabquico(A): hay que recoger rutinariamente este hbito en todos los pacientes, pues, aunque no aparece como un criterio de SM, sabemos que es un FRCV muy importante en la aparicin y evolucin de la ECV. Si este es fumador el objetivo es su abandono completo. En cada visita de seguimiento se reforzar ese mensaje y se ofertar la posibilidad de integrarse en programas de deshabituacin tabquica. Frmacos: Diabetes mellitus: Se comenzar con medidas no farmacolgicas modificando los hbitos de vida no saludables. Hay que considerar tanto las hiperglucemias en ayunas como las posprandiales. Un control estricto de la glucemia puede retrasar la aparicin de complicaciones microvasculares (estudio UKPDS) (A), aunque no hay evidencias que demuestren reduccin de la morbimortalidad cardiovascular. En el diabtico se controlarn integral y agresivamente el resto de factores de riesgo. Consideraremos los mismos objetivos teraputicos que en pacientes que sufrieron un evento cardiovascular. (D) Frmacos:FrmacoSulfonilureasGlitidinasMetforminaInhibidores -glucosidasasTiazolidinadionas

Reduccin de la glucemiaBasal60-70 mg/dlPosprandial60-70 mg/dlBasal60-80 mg/dlPosprandial50-60 mg/dlBasal35-40 mg/dl

Descenso de HbA1c1,5-2%1,5-2%1,5-2%0,5-1%0,5-1,9%

Cambios en el peso

Modificacin de Insulinemia

Cambios lipdicosTg, C T HDL, LDLTgTGC THDL, LDL

Tg: triglicridos, C T: colestrol total HDL: colesterol HDL, LDL: colesterol LDL

El tratamiento escalonado y progresivo comienza con la monoterapia oral. Ocasionalmente puede precisarse la adiccin de varios frmacos con mecanismos de accin complementarios (terapia combinada), y en fases finales combinar frmacos orales con insulina nocturna y, finalmente, insulina a dosis plenas. Si el paciente presenta obesidad el tratamiento farmacolgico se iniciar conMetformina, que ha demostrado reducir significativamente el riesgo de infarto de miocardio (A); pueden asociarse otros antidiabticos orales (tiazolidinadionas) o insulina segn el control metablico. LasSulfonilureasno constituyen una indicacin primaria de terapia nica en estos pacientes. En pacientes sin sobrepeso se iniciar conSulfonilureaso glinidas y recurrir a las asociaciones (incluidos losInhibidoresde las -glucosidasas) o introducir insulina, segn los controles metablicos alcanzados. LasGlitazonasconsiguen reducir la resistencia a la insulina a nivel perifrico. Mejoran los perfiles glucmicos y lipdicos del paciente, sin inducir aparentemente hipoglucemias, y reducen ligeramente la presin arterial, por lo que en el SM pueden constituir un grupo muy til; aunque su efectividad en la DM est bien documentada (B), sin embargo, en el SM precisan ms estudios. El uso deAcarbosaha demostrado disminuir la proporcin de pacientes con ITG que evolucionan a diabetes (A), y reducir los eventos cardiovasculares. (B) Las asociaciones farmacolgicas ms frecuentes son: Sulfonilurea-Metformina. Metformina-Glitazonas. Sulfonilurea-Inhibidorde las -glucosidasas. Sulfonilurea-Glitazona. El tratamiento con insulina, en monoterapia o combinada, de los pacientes diabticos con SM est indicado cuando no se consiguen los objetivos propuestos con otras alternativas teraputicas. Dislipemia: Inicialmente el tratamiento insistir en las modificaciones del estilo de vida, fundamentalmente en los hbitos dietticos, la actividad fsica y el control del peso. (A/B) Hipercolesterolemia: los frmacos de eleccin son lasEstatinasque consiguen descensos en las cifras de colesterol LDL y triglicridos e incrementos del colesterol HDL. En pacientes con DM tipo 2 (prevenciones primaria y secundaria) reducen la morbimortalidad (A). La dosis y el frmaco a utilizar estar en funcin de la reduccin de c-LDL que se quiera conseguir. Una alternativa, en pacientes de elevado RCV, es la coadministracin deEzetimiba(que impide la absorcin intestinal de colesterol, favoreciendo la inhibicin de la doble va origen del colesterol) o las resinas. Actualmente tambin hay alimentos funcionales (lcteos enriquedicos con cidos grasos n-3, fitosteroles, esteroles vegetales y estanoles) que disminuyen el LDLc. Hipertrigliceridemia: suelen ser secundarias a obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol o diabetes; las medidas no farmacolgicas resuelven muchos casos. Cuando se precise un frmaco en las hipertrigliceridemias aisladas - triglicridos superiores a 400 mg/dl- losFibratosson los medicamentos de eleccin (D); en caso de dislipemias mixtas habra que darEstatinas. Tambin son efectivos en el control de las cifras bajas de c-HDL (B). El ATP-III, considera a los niveles elevados de triglicridos como factor de riesgo independiente, y marca como objetivo secundario los niveles de colesterol no-HDL (colesterol total colesterol HDL). Dislipemias mixtas: se tratan en funcin de la elevacin del colesterol. Eficacia de los frmacos hipolipemiantes:EstatinasLDL reduccin18-55%

HDL aumenta5-15%

TG disminuye7-30%

Ezetimiba(coadministrado con estatina)LDL reduccin adicional21%

HDL aumenta adicional2-3%

TG disminuye adicional7-8%

FibratosLDL reduccin5-20%

HDL aumenta10-20%

TG disminuye20-50%

LDL = lipoprotenas de baja densidadHDL = lipoprotenas de alta densidadTG = triglicridos

Tratamiento farmacolgico de las hiperlipidemias

Tipo de hiperlipidemiaFrmaco de eleccinFrmaco alternativoFrmacos en combinacin

Aumento cLDLTG < 200 mg/dlEstatinasEzetimiba* o ResinasEstatinas+Ezetimiba*Estatinas+ Resinas

Aumento cLDLTG 200 400 mg/dl y/o Disminucin cHDLEstatinasFibratosFibratos+ Resinas**Estatinas+Fibratos***

Aumento cLDLTG > 400 mg/dl- y/o Disminucin cHDLFibratosEstatinasEstatinas+Fibratos***Estatinas+ G Omega-3

Aumento TGFibratos G Omega-3 (Sd. hiperquilomicronemia)

* La coadministracin de ezetimibe en hipercolesterolemias consigue reducciones de colesterol LDL adicionales superiores al 20%.** Asociacin permisible si los triglicridos son menores de 200 mg/dl (2.3 mg/dl) y persiste un cLDL elevado.*** Los efectos secundarios aumentan, por lo que debe extremarse la vigilancia sobre la toxicidad heptica y muscular. En caso de ser imprescindible debera evitarse el gemfibrozilo, por su mayor riesgo de miopata, y utilizar estatinas a dosis bajas (posiblemente la que menor riesgo tiene seaPravastatinaa dosis de 10-20 mg/da).

Hipertensin: Cuando sea preciso reducir las cifras de presin arterial para alcanzar los objetivos propuestos (PA 400 mg/dl, colesterol LDL >260 mg/dl, colesterol HDL 1.5

Algoritmo manejo sndrome metablico

CONCLUSION

Los criterios diagnsticos para el surgimiento del sndrome metablico son: obesidad abdominal, valor de triglicridos, presin arterial y glicemia. El diagnstico de SM se puede hacer con la presencia de al menos tres de estos componentes. Los factores de riesgo son fundamentales para la aparicin del mismo. El tratamiento preventivo es un factor principal para evitar la aparicin del sndrome y dentro de esta la planificacin alimentaria en la bsqueda de un peso normal y la actividad fsica son medidas que se deben considerar como de primera eleccin para la prevencin.

Bibliografa

Manual Merck Undcima EdicinTemas de Hipertensin Arterial y Obesidad. Microsoft EncartaLlanio Navarro R. Grandes sndromes. Propedutica clnica y fisiopatologa

INTRODUCCINEl sndrome metablico (SM) Se caracteriza por un exceso de grasa corporal que produce al menos dos de las siguientes alteraciones: resistencia a la insulina, dislipidemia e hipertensin arterial. Es un cuadro clnico y epidemiolgico y sus causas, complicaciones, diagnstico y tratamiento son similares a los de la obesidad.Las primeras descripciones de la asociacin entre diversas entidades clnicas como la hipertensin arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM) y la dislipidemia (DLP) proceden de Alemania en la dcada del 20 del siglo XX, pero fue en 1988, en su conferencia de Banting, que Peral Reaven ofreci un paso trascendental en la comprensin de este problema de salud, al concluir que la resistencia a la insulina (RI) constitua el mecanismo fisiopatolgico bsico.El incremento del nmero de personas con SM unido a la epidemia mundial de obesidad y diabetes, y por la toma de conciencia de la comunidad mdica mundial en los ltimos aos, as como por nuestro enfoque de trabajo y compromiso con la Atencin Primaria de Salud (APS)1, se realiza esta revisin con el objetivo de analizar aspectos fundamentales para la comprensin del sndrome metablico.En los pacientes con sndrome metablico, los factores de riesgo cardiovascular muestran una tendencia a progresar en la poblacin adulta y frecuentemente, se asocian en un mismo individuo. Estudios epidemiolgicos muestran que la asociacin de factores de riesgo aumenta la probabilidad de eventos cardiovasculares, pues cada factor de riesgo tiende a reforzar al otro, y consecuentemente a aumentar la morbilidad y mortalidad cardiovascular2. Por ser esta entidad unas de las principales causas de morbilidad a nivel mundial y en la provincia de Sancti Spritus se hace esta revisin bibliogrfica con el objetivo de describir las caractersticas principales del sndrome metablico.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

PRESENTADO POR:Yohada Guareo Artiles. DA-7090

TEMA:obesidad y sindrome metabolico

presentado a:DR. jose lantigua

Santiago de los caballeros08 de mayo de 2015