30
Diagnóstico, Identificación y Valoración económica de Servicios Ecosistémicos, municipios de San Juan Nepomuceno y Santa Rosa de Cauca Parques Nacionales Naturales de Colombia Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN OBJETIVO 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS DE ESCALA LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL QUE SE BENEFICIAN, O AFECTAN A LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE SAN JUAN NEPOMUCENO. Este documento ha sido elaborado dentro del proyecto: “Planificación Integrada para Implementar el Plan Estratégico el Convenio de Diversidad Biológica e Incrementar la Resiliencia Ecosistémica al Cambio Climático” ejecutado por Parques Nacionales Naturales de Colombia y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania, en el marco del proceso: Integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial. 2015

OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

 

 

Diagnóstico,IdentificaciónyValoracióneconómicadeServicios

Ecosistémicos,municipiosdeSanJuanNepomucenoySantaRosadeCauca

ParquesNacionalesNaturalesdeColombiaUniónInternacionalparalaConservacióndelaNaturalezaUICN

 

OBJETIVO2: IDENTIFICACIÓNDELOSACTORESDIRECTOSE INDIRECTOSDEESCALALOCAL, REGIONAL Y NACIONAL QUE SE BENEFICIAN, O AFECTAN A LOS SERVICIOSECOSISTÉMICOSDELASÁREASPROTEGIDASDESANJUANNEPOMUCENO.

Este documento ha sido elaborado dentro del proyecto: “Planificación Integrada para Implementar el Plan Estratégico el Convenio de Diversidad Biológica e Incrementar la Resiliencia Ecosistémica al Cambio Climático” ejecutado por Parques Nacionales Naturales de Colombia y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania, en el marco del proceso: Integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial.

2015

 

Page 2: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

 

 

OBJETIVO2:IDENTIFICACIÓNDELOSACTORESDIRECTOSEINDIRECTOSDE

ESCALALOCAL,REGIONALYNACIONALQUESEBENEFICIAN,O

AFECTANALOSSERVICIOSECOSISTÉMICOSDELASÁREASPROTEGIDASDEENSANJUAN

NEPOMUCENO.

Autores:PAULLORCABASAEZ

ROSALIASOLEYRAMOSDANIELBOYANDOSOTILLO

ContratodePrestacióndeServiciosTécnicosEspecializados

SupervisoresdelContrato

GISELAPAREDESLEGUIZAMÓNProfesionalEspecializadoOT–GPM

PuntoFocalParquesNacionalesNaturalesdeColombia

ARTUROMORACoordinadorRegionaldelProyecto“OTColombia”

OficialdeProgramaSenior,UICN‐Sur

 

Page 3: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

 

 

Notadedescargo:La designación de entidades geográficas y lapresentación del material en esta publicación noimplicanlaexpresióndeningunaopiniónporpartedelUICN,PNNCoElMinisterioFederaldeMedioAmbientedeAlemaniarespectoa lacondición jurídicadeningúnpaís,territoriooárea,odesusautoridades,oreferentealadelimitacióndesusfronterasylímites.Lospuntosdevistaqueseexpresanenestapublicaciónno reflejan necesariamente los de UICN, PNNC oElMinisterioFederaldeMedioAmbientedeAlemania.

Page 4: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

 

 

Índice

Contenido Introducción ......................................................................................................................................... 5

Actores y contexto ........................................................................................................................... 5

Mapa de actores .................................................................................................................................. 6

Actores comunitarios en área de influencia directa ....................................................................... 6

Actores de Influencia indirecta ........................................................................................................ 9

Bibliografía ..................................................................................................................................... 26

Anexos ............................................................................................................................................... 27

Page 5: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

 

Introducción

 

El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos de escala local, regional y nacional que se benefician, o afectan a los servicios ecosistémicos de las áreas protegidos dos municipios, en este caso de San Juan Nepomuceno. El documento se enmarca en información recolectada en trabajo de campo, en estudios previos de identificación de actores e información histórica institucional de ambas zonas. El enfoque utilizado es el de “modos de vida” (Cáceres et al., 2007) el cual toma a los “activos o recursos” accedidos y usados según las necesidades específicas de quiénes intervienen en el territorio, o bien, del beneficio (materiales o inmateriales) al cual contribuye. La orientación del trabajo se enmarca en la mirada de los “sistemas complejos” (García, 2000) que relaciona la interacción entre los actores sociales, su entorno natural y social dentro de un contexto histórico y geográfico definido. La metodología busca analizar las relaciones que imperan en el territorio en cuanto a su capacidad para proveer servicios ambientales mediante sus características funcionales, a partir de las actividades que desarrollan las comunidades, y los factores no controlables (clima, factores globales, entre otros); observando el cómo influyen las políticas públicas e instituciones con las que se vinculan.

Actores y contexto

El mapa de actores está realizado en función de zonas de influencia directa e indirecta del proyecto. El objetivo de lo anterior es observar la posibilidad de caracterizar los actores no solo a nivel local, sino regional y nacional, en el amplio contexto de la construcción de políticas públicas y el desarrollo territorial. Dada la existencia de dos municipios heterogéneos, para su uniformización se utilizará como base la caracterización de actores utilizada por PNNC de la SFF Los Colorados. Del mismo modo en anexos del presente documento, se encuentra la tabla de legitimización local detectada asociada a iniciativas de conservación en área protegida, efectuada por PNNC (2015). Esta identifica cuatro grandes grupos de actores:

(i) Actores comunitarios, (ii) Instituciones públicas que se superponen territorialmente y tienen

competencias para determinar usos del suelo en las zonas de influencia de las áreas protegidas,

(iii) Comunidad académica, (iv) Instituciones relacionadas con la conservación.

Page 6: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

 

Mapa de actores

Actores comunitarios en área de influencia directa

Existe en el área protegida dos grandes grupos de actores que habitan dentro del territorio y desarrollan sus medios de vida dentro de los límites del área protegida. Estos pueden agruparse en dos grupos principales: Asentamientos denominados “habitantes de barrios” y el segundo grupo conformado por los dueños de las fincas. , dado que se encuentran en una situación de ilegalidad. Asentamientos o habitantes de barrio

Los habitantes de los barrios corresponden a tres zonas de asentamientos humanos incluidos dentro límites de las áreas protegidas, cuyos accesos corresponden al límite occidental demarcado por la ruta carretera troncal occidente que une la zona de bosques de María, adyacentes al área urbana de San Juan Nepomuceno. Dichos barrios se encuentran en un vacío jurídico que no permite que sean incluidas en las diversas prestaciones de servicios básicos canalizadas dentro de los gobiernos locales, regionales y nacionales. Dos de estos asentamientos, denominados Nueva Floresta y Palmira son anteriores a la creación del SFF. El tercero, Cerrito II se estableció de manera posterior a la declaratoria el año 1983, a partir de grupos de población desplazadas por el periodo de violencia en el país en décadas anteriores. En las entrevistas realizadas existen dos percepciones de la influencia de dichos asentamientos en cuanto al uso de los servicios ecosistémicos en el territorio. Se parte de la base que las dinámicas territoriales asociadas a los modos de vida de dichas comunidades tienen impactos en los ecosistemas, aunque no existe certeza sobre si efectivamente son usuarios de los bienes y servicios ecosistémicos prestados por el SFF. Un ejemplo de lo anterior es el uso del servicio ecosistémico de provisión de leña por parte de dichos asentamientos. Aún cuando se detectó el uso de la misma como combustible, desde las propias comunidades y profesionales entrevistados se indica que esto no es así. En cierta manera es posible que la situación de vulnerabilidad social de las comunidades que habitan en el SFF si utilicen dicho servicio ecosistémico, en menor grado pero de manera efectiva. En Cerrito II las personas no tienen cubiertas sus necesidades básicas (electricidad, saneamiento, etc.) y acuden al santuario para obtener madera, leña y agua, y para depositar residuos sólidos y descargas de aguas grises en los arroyos.

Page 7: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

 

Por otro lado se detecta que habitantes de los barrios ejecutan la caza y obtención y venta de fauna del santuario y alrededores (actividad también realizada por personas que residen en los alrededores del SFFC). En Nueva Floresta y Palmira la generación de ingresos de los hogares está dividida por relaciones de género. La principal actividad económica de los dos barrios está enfocada al comercio de víveres en la carretera, principalmente realizado por mujeres. Los hombres, por su parte, trabajan en sus parcelas que se encuentran en las veredas municipales. El barrio Cerrito II se creó por invasión de terrenos una vez constituido el SFFC pero Palmira y Nueva Floresta son de un periodo anterior Según datos de PNNC (2015) los impactos de los nuevos asentamientos en las zonas de amortiguamiento de la SSFF se traduce en una pérdida anual de “(1) ha de bosque en buen estado de conservación o cerca de cinco (5) ha de bosques en recuperación” implicando pérdida de hábitat natural y potencial, y por ende una fragmentación del área natural, en detrimento de diversas especies, incluyendo aquellas en categoría de conservación presentes en el área.

En este escenario el Municipio cuenta con dos cursos de acción asociados a la problemática de los asentamientos. La primera se relaciona a los procesos ya implementados de trabajo de PNNC, cuyo objeto es disminuir el riesgo y vulnerabilidad de los ecosistemas al desarrollo de las actividades antrópicas del territorio, buscando acuerdos de conservación y planes de manejo con las comunidades1. Estas iniciativas buscan la inclusión de las comunidades dentro de los procesos de ordenamiento territorial colombiano, pero la multiplicidad de normativas existentes en dicho ámbito dificulta una real solución a las problemáticas que permitan el desarrollo de un manejo integral del territorio.

                                                            1 Una de ellas se asocia a acuerdos de manejo y extracción de leña y la reubicación de la extracción en otros sectores como Ventanas, Matarrón, y Cañito; restauración de cobertura vegetal desaparecida y fragmentada, entre otros. (Plan de Manejo SFF Los Colorados, 2005).

“Una familia en promedio consume una carga de leña a la semana (equivale a 40 astillas de madera seca de 70 cm de longitud por 6 cm de diámetro) que representa cerca de 0.35 m3 madera, lo que representa un consumo total en el barrio de 21 m3 semanales, es decir 84 m3 mensuales, lo que da como resultado un consumo estimado al año cerca de 1000 m3 en el año. Cada patio en promedio tiene un perímetro de 30 metros, que requieren de 60 docenas de puntales (palos de 1,70 m de largo por 5 cm de diámetro) que representan cerca de 9 m3 madera. Por lo tanto si tenemos que son 38 viviendas, se estima que se consumen aproximadamente 342 m3 al año. Estas dos actividades están demandando aproximadamente 1342 m3 anuales que representan la madera de casi 1 hectárea de bosque en buen estado de conservación o cerca de 5 hectáreas de bosque en recuperación”. Fuente: Plan de Manejo SFF Los Colorados, PNNC (2015)

Page 8: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

 

La segunda alternativa se vincula a realizar procesos participativos de gestión del territorio, que permita un desarrollo armónico de dichas áreas. La actual legislación, si bien admite la existencia de propiedad privada en las áreas protegidas, excluye el desarrollo de actividades distintas a los principios de conservación, investigación, recreación, restauración y cultura. En este escenario, se deben generar a nivel nacional las modificaciones que permitan la conservación y el uso de los servicios de los ecosistemas de manera sustentable. Bajo esta perspectiva, el cambio debe realizarse desde la conceptualización del medio natural, e incorporar nuevos paradigmas, como los sistemas socio-ecológicos, buscando romper la actual dicotomía entre el medio natural y el antrópico. Así también, debe considerarse que la problemática de asentamientos informales e ilegales dentro de las áreas protegidas responde a procesos históricos de exclusión territorial, dada las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica de ciertos porcentajes de la población local. Dichas comunidades, se vieron forzadas a reubicarse de manera paulatina en el área del SFF, por procesos de migración forzada durante décadas anteriores en la región.

Dueños de fincas

Tal como se señala en el plan de manejo el 28% (289 has del santuario) del territorio es de tipo rural ocupado por 16 fincas, en 14 de las cuales fincas las familias habitan en el SFF.

“En total hay 20 has de cultivos, 96 de pastos limpios y 173 de pastos enmalezados y en rastrojados. Los habitantes de estos predios también ejercen presiones sobre los ecosistemas por quemas, cacería y limpieza de áreas para cultivos y pastos. Todos desarrollan la ganadería extensiva, con excepción de un solo predio que se enfoca en la ganadería intensiva. Hay 250 bóvidos domésticos, la mayoría de raza cebú y utilizados para doble propósito” (Plan de Manejo SFF Los Colorados, 2015).

No obstante, debe considerarse que gran parte de dichas fincas fueron emplazadas antes que se determinara la existencia mediante declaratoria como Santuario de Flora y Fauna el año 1977. En dicho año, sus límites administrativos fueron determinados mediante límites físicos reconocibles, lo que desembocó en la inclusión de los predios privados donde se han desarrollado históricamente actividades agrícolas y productivas. Esto permite inferir que a pesar de la ilegalidad del desarrollo silvoagropecuarias, dichos antecedentes justifican el que se permita, dentro de los actuales lineamientos del proceso de ordenamiento territorial el buscar la solución a las problemática de ocupación del SFF.

Page 9: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

 

Foto 1: Predios en el interior del SFF Los Colorados.

Este grupo de actores no presenta niveles de organización formal o informal que permitan generar sinergias para la regularización de su actual situación. A pesar de no estar asociados, si se detecta un empoderamiento en torno a la problemática, y participaron de manera individual en taller de ordenamiento territorial efectuados en el marco del trabajo con consultores de UICN en el territorio. En dicho proceso fue posible observar que son proclives al apoyo de acciones tendientes al cuidado del área protegida, dado que valoran la importancia de los servicios ecosistémicos, que suponen externalidades positivas para sus actividades productivas. En consecuencia se considera relevante el poder generar a través de PNNC y el Municipio, procesos de incidencia en temas de conservación ambiental del SFF. Y considerar en los planes de ordenamiento territorial, la creación de zonas de amortiguamiento que permitan el desarrollo de actividades productivas, mediante la inclusión de determinantes ambientales y modelos de protección como las contenidas en figuras como reservas de la biósfera (UNESCO).

Actores de Influencia indirecta

Se tomó como área de influencia indirecta al municipio de San Juan Nepomuceno, que nace de la ventaja comparativa del sentido de pertenencia de sus habitantes con el SFF, expresado por el “respeto por el área ancestral dejada por los antiguos” (Plan de Manejo SFF Los Colorados, 2005), y dado que en los seis corregimientos se observan grupos organizados de campesinos y parceleros con conciencia sobre la importancia del área protegida y los servicios ecosistémicos que provee en el contexto local y regional.

Page 10: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

10 

 

El municipio pertenece a la región de Montes de María, la cual fue poblada históricamente por tanto por campesinos como por afrocolombianos (a excepción de los valles del río Magdalena). Sin embargo estos últimos se encuentran dispersos territorialmente, tanto por el desplazamiento forzado y por ser la población con mayores índices de vulnerabilidad social. Se calcula que en la zona existen dispersos alrededor de 200 mil afrocolombianos. Montes de María es una zona donde en las últimas décadas el conflicto armado se vivió con mayor intensidad y recrudecimiento en la población civil, con al menos tres masacres localizadas en la zona de San Juan Nepomuceno y María la Baja en el periodo comprendido entre los años 1997 y 2004. Esto dado que fue un territorio en disputa entre diversos grupos por el control para el tráfico de armas y estupefacientes, acentuado por el ingreso de paramilitares, en la segunda mitad de la década de los 90. Esta es una de las causas de su reconfiguración territorial, y que los procesos de migración forzada y desplazados por la situación de violencia, sean una de las principales causas de la actual problemática de concentración de la tierra, que favorece al actual modelo agro exportador. El propio PDOT indica que corregimientos como “Corralito y San José del Peñón, y las veredas de Casinguí, Pela el ojo y Montecristi, hayan sido abandonados completamente por el temor de sus habitantes a ser víctimas de estos grupos armados” (PDOT, 2002).

Foto 2: Iglesia de San Juan Nepomuceno

Page 11: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

11 

 

Respecto a las zonas urbanas, se reconoce que el municipio es de los que presenta mayores cifras de concentración de la población urbana y de servicios de la zona de Montes de María, por los procesos históricos de ocupación ya señalados.

A pesar de que la mayor parte de la población del municipio habita en el área urbana, desarrollan labores agrícolas tradicionales en la zona rural adyacente2, actividad relegada por la irrupción de las haciendas dedicadas a la actividad pecuaria. Esto genera una presión antrópica alta sobre la tierra, al igual que en toda el área de Bosques de María3.

Tabla 1, tipos de suelo San Juan Nepomuceno

Tipo de suelo

III IV VI VII VIII ZU Total

general San Juan

Nepomuceno

3704.5 5674.2 30998.0 22848.6 208.8 333.7 63767.9

Fuente: DNP (2011) en base a antecedentes de IGAC, DNP, 2011.

Si observamos la clasificación de uso de suelos para el territorio, vemos que las mayores superficies en hectáreas son comprendidas en los suelos clase VI y VII4. Los procesos y condicionantes señalados son los que determinan la producción pecuaria actual por sobre la agricultura, afianzando:

“una ganadería extensiva con prácticas inadecuadas imprime un costo ambiental que no se ve reflejada en la estructura de costos a los consumidores finales de los productos bovinos, trasladando la totalidad de los costos ambientales a la población de menores ingresos y a las futuras generaciones; estos costos están relacionados con el deterioro de los suelos y el agotamiento de las fuentes hídricas.” (DNP, 2011)

En este grupo de actores por tanto se identifican campesinos parceleros, jornales y pequeños propietarios, parceleros asociados al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), propietarios de haciendas, jornaleros y minifundistas, campesinos parceleros, jornaleros o minifundistas. Los parceleros del INCODER, campesinos jornaleros no asociados. Existe aún gente dedicada a labores de tala de bosque para leña, y cazadores legales e ilegales que desarrollan sus labores en el territorio.                                                             2 Según INCODER (2012) en la zona correspondiente a Montes de María, al año 2011 existe un 74% de población urbana, y un 26% de población rural (Caracterización socio demográfica de Montes de María, 2012); en el caso de San Juan Nepomuceno, 25405 habitan la zona urbana y 7614 personas el área rural adyacente. 3 El coeficiente de GINI de concentración de tierras en San Juan Nepomuceno al año 2005 es de 63; si bien es uno de los promedios más bajos de la zona de Montes de María, debe considerarse que en el contexto regional alcanza cifras sobre 80, al igual que el nivel nacional. Los mejores coeficientes responden a aumentos de recepciones de población desplazada en el municipio. 4 El suelo clase VI corresponde a áreas ligeramente inclinadas y tienen capacidad para cultivos de subsistencia y silvopastoril, el suelo clase VII corresponde a áreas de bajos y colinas, hasta laderas dentro de la montaña y representan el 22% del territorio (IGAC).

Page 12: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

12 

 

Otros actores de zona de influencia indirecta

En el territorio se observa una diversidad de organizaciones locales, regionales y nacionales que han trabajado y/o trabajan de manera esporádica con PNNC en proyectos asociados a la Reserva, entre estas destacan: Asociaciones de Productores Partiendo de la afirmación de que los bosques son fuente de recursos y diversidad de especies, la asociación es la forma básica de organización por la que se obtienen sus servicios y beneficios de forma ordenada y colaborativa. En la zona existen diversas asociaciones de mujeres, y de productores de diversos productos agrícolas y apícolas. Sin embargo, las organizaciones más representativas de campesinos son ASOAGRO y ASICAC, las cuales presentan un alto sentido de pertenencia con el Santuario. Asociación Integral de Campesinos de Cañito –ASICAC- Privada local Busca el fortalecimiento de sus miembros, particularmente en el área de la producción sostenible. Son los administradores del corredor de conservación del predio de Cañito, que por Resolución del INCODER deben mantener protegido. Actualmente hay interés en declarar el corredor Reserva Privada de la Sociedad Civil. Sus viviendas son en el casco urbano pero se desplazan diariamente al para trabajar las parcelas (HAC, 2012). Fundación Cultural TEFA, Privada local ONG que lidera procesos de gestión para la conservación de las áreas protegidas locales, con un fuerte componente en la educación ambiental y el fortalecimiento de los aspectos culturales. El año 2002 recibieron en comodato el manejo de las reservas de Perico y Laguna, en alianza con la Asociación de Promotores Ambientales de los Montes de María. Asociación de Promotores Ambientales Comunitarios de los Montes de María, Privada local ONG que agrupa a las personas de los Montes de María que fueron capacitadas por CARDIQUE y el Ministerio de Ambiente en el marco del programa nacional de “Promotores Ambientales”. Esta ONG, junto con la Fundación Cultural TEFA, tiene en comodato el manejo de las reservas de Perico y Laguna. ASOAGRO, Privada local ASOAGRO es una Organización local campesina para el fortalecimiento y la capacitación del trabajo agrario, enfocada en el fortalecimiento y la capacitación de propietarios de predios con áreas destinadas a la conservación. Ejecuta proyectos agro silvo pastoriles sostenibles apoyados por instituciones o directamente desarrollados por el campesinado donde se deja un porcentaje del predio arbolado. Se fomentan buenas prácticas, como la reducción de la quema en predios,

Page 13: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

13 

 

aprendizaje de técnicas sostenibles, reforestaciones de cabeceras de arroyos, menor uso de agroquímicos.

Foto 3: Sede ASOAGRO en municipio. Cruz Roja La Misión de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana es prevenir y aliviar, en cualquier circunstancia en la cual sea su deber intervenir, el sufrimiento y la desprotección de las personas afectadas por contingencias ocasionales. En el contexto del Santuario, se articula en el apoyo a los afectados por desastres naturales, particularmente por incendios forestales utilizando estrategias ambientales de Cruz Roja Salud, y acuerdos con PNNC para realizar actividades de Educación Ambiental y siembra de árboles. Fundación Red de Desarrollo y Paz para los Montes de María (PDPMM) Organización que diseña, gestiona y ejecuta proyectos de desarrollo con la cooperación internacional, en aras de atender a la población golpeada por el conflicto y el desplazamiento. Se apoya en el Santuario como entidad asesora ambiental, de manera que se ha identificado una oportunidad de trabajo conjunto en el Corredor Ecológico en los Montes de María. La fundación ha diseñado una propuesta Finca Monte Mariana para dar respuesta a las problemáticas relacionadas con la necesidad de fortalecimiento de condiciones para el arraigo familiar, mejoramiento de las capacidades para favorecer la seguridad alimentaria y nutricional, manejo adecuado de excedentes y establecimiento de un entorno favorable de conservación y protección ambiental.

Page 14: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

14 

 

Fundación Herencia Ambiental Caribe ONG cuyo objeto social es aportar al desarrollo sostenible de la región Caribe. Ha apoyado procesos de planificación ambiental en San Juan Nepomuceno (POMCA Canal del Dique) y procesos específicos de conectividad ecológica, Plan de Manejo del Santuario, SILAP, estudios biológicos y culturales, entre otros. A partir de una iniciativa del SFF, esta entidad apoyó en la aplicación a recursos del Fondo Conserva Colombia para el desarrollo de actividades tendientes a realizar el estudio de las áreas núcleo y corredores socioambientales que le sirven al santuario de conectividad en la zona de influencia del Área Protegida en 11.000 Has. La Fundación Estación Biológica Bachaqueros (FEBB) trata de fortalecer la base de información primaria requerida para la definición de conectividades mediante el proyecto “Áreas protegidas locales de bosque seco tropical y diagnóstico de sus conectividades socio ecosistémicos para el fortalecimiento de los procesos de conservación en la zonas adyacentes al SFF”. Existe un acuerdo entre PNNC y la Fundación Herencia Ambiental Caribe (FHAC) con el fin de definir los mejores instrumentos de conservación y manejo de las áreas del Caribe, en el marco del Plan de Conservación de Felinos del Caribe y, en particular, de los requerimientos para el establecimiento de un corredor biológico entre el SFF Los Colorados y el SFF El Corchal en los Departamentos de Sucre y Bolívar. Su objeto es restablecer las condiciones ecológicas del entorno paisajístico de la cuenca hidrográfica del Canal del Dique y de los Montes de María. Posteriormente, y teniendo en cuenta la existencia de dos reservas municipales (Perico y Laguna), La FHAC y la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique –CARDIQUE- formularon y ejecutaron el proyecto: “Declaratoria dentro del SINAP y elaboración del Plan de Manejo del área conformada por dos Reservas Forestales Municipales y el corredor Biológico que las une”. ASOBURSAN, Privada local Asociación de turismo de San Juan. Interesados en incluir las reservas de Perico, Laguna y el corredor que las une, como atractivo turístico local Actores comunitarios secundarios Los campesinos parceleros, jornaleros o minifundistas Constituyen el grupo social básico del área. En su mayoría son familias de varias generaciones en el área o los municipios, herederos de las práctica de manejo comunitario del medio ambiente.

Page 15: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

15 

 

Dentro de sus fincas, aunque pequeñas, los mosaicos de cultivos con áreas naturales y espacios de conservación son comunes. Muchos manejan temáticas y normativas ambientales, aunque no siempre las cumplan. Existen una variedad de asociaciones como los JAC, gremios de productores, y asociaciones culturales, con vínculos familiares interzonales. Constituyen una población clave para actividades de conservación, y tienen gran necesidad de apoyo con proyectos de ingresos agropecuarios sostenibles, infraestructura básica, escuelas, salud, y fortalecimiento comunitario (PNNC, 2012).

Foto 4: Estatua homenaje al campesinado en San Juan Nepomuceno

En relación a criterios sociales y ambientales, en conjunto con INCODER, han generado un Plan de vida para la Zona de Reserva Campesina Montes de María 1 y 2, que apuesta por el trabajo colectivo en gremios, y el reparto de recursos y bienes de acuerdo a principios de redistribución, intercambio y solidaridad. Al mismo tiempo considera al ser humano como parte integral de la naturaleza manteniendo relaciones de equilibrio con ella y las relaciones de iguales entre hombres y mujeres. Esto esta favorecido al ejercerse a largo plazo con políticas a 12 años donde se deberían enmarcar los planes de desarrollo municipales. Parceleros asociados a INCODER Forman parte de campesinos jornaleros sin acceso a la tierra que reciben apoyo del INCODER mediante unidades agrícolas familiares, mujeres campesinas, mujeres solteras jefe de hogar, desplazados. En cada predio entregado a los beneficiarios, se conforma una asociación que efectúa el manejo de los créditos y los recursos. Constituyen una

Page 16: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

16 

 

forma de organización de base dentro de la cual la conservación de las áreas de reserva en cada parcela o comunitarias es un tema relevante (FEBB y PNNC, 2012). Campesinos Jornaleros no asociados Estas personas realizan actividades agrícolas de roza y quema principalmente, ganadería extensiva de mínima producción y cría de especies menores. A pesar de ello efectúan buenas prácticas como la mantención de zonas de bosque en predios . se reconoce la necesidad de poder aumentar su acceso a la tierra para poder generar un manejo sostenible de los ecosistemas (FEBB y PNNC, 2012). Propietarios de fincas grandes, o propietarios ausentistas Tienden a vivir en las cabeceras municipales. A veces forman de procesos migratorios interregionales, desarrollando la actividad silvo agropecuaria extensiva y agroindustria. Este tipo de población a veces demuestra interés en la conservación de los ecosistemas prioritarios, según su procedencia y niveles educativos. Por lo general se asocian en gremios ganaderos, con una tendencia de utilizar la tierra para lucro económico (FEBB y PNNC 2012). En cuanto a su relación con el SFF Los Colorados se puede calificar de insostenible ya que realizan prácticas intensivas de engorde usando grandes superficies donde solo hay cultivos de pastos, deforestando masas de bosque preexistente, y la utilización extensiva de agroquímicos. Leñateros Existieron asociaciones de proveedores de leña y recursos de las Reservas Municipales, pero en la actualidad existe una tendencia a desaparecer por la actual restricción normativa. Se destacar que algunas de las personas que en décadas pasadas ejercieron el leñateo en la actualidad han creado empresas y asociación de reforestación y viveros forestales. Cazadores Los bosques son fuente de recursos y diversidad de especies, de las cuales hacen uso ocasional mediante actividades individuales. Al igual que los leñateros, se observa la tendencia a su desaparición. En la actualidad es difícil identificar este actor como tal, pues se efectúa de manera esporádica por personas como complementar su dieta o para venta. Asociación Red de Reservas – ARV- Organización sanjuanera conformada por los propietarios de predios con áreas destinadas a la conservación, en su gran mayoría campesinos. Asociación de Promotores Ambientales Comunitarios de los Montes de María

Page 17: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

17 

 

ONG que agrupa a las personas de los Montes de María que fueron capacitadas por CARDIQUE y el Ministerio de Ambiente en el marco del programa nacional de “Promotores Ambientales”. Esta ONG, junto con la Fundación Cultural TEFA, tiene en comodato el manejo de las reservas de Perico y Laguna. Asociación de Mujeres Trabajadoras del Cerrito – ASMUTRACE Este grupo conformado por 22 asociados, propende por el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres que habitan en el barrio el Cerrito. ASMUTRACE siembra árboles, frutales, reforestación, recogían semillas para viveros, recolección de basura, educación con niños. Asociación de Turismo de San Juan Nepomuceno- ASOTURSAN Grupo de doce personas encargada de promover el turismo ecológico en el municipio. Asociación de Turismo Ecológico de San Juan Nepomuceno Este grupo conformado por 6 personas, se encarga de promover el turismo ecológico en el municipio. Asociación de Artesanas de San Juan Nepomuceno Este grupo conformado por 25 mujeres, se encarga de promover la elaboración de elementos artesanales tradicionales de los Montes de María. Asociación de Guías Ecoturísticos de San Juan Nepomuceno- ECOGUÍAS Conformado por 18 personas, trabaja proyectos de educación ambiental con el Santuario con 33 instituciones educativas. Igualmente, abordan el tema de ecoturismo municipal en los Montes de María. Se está en proceso de fortalecer estos grupos con el apoyo del municipio. Cooperativa Ecoturística Los Colorados. CoopColorado. Se fundó el 3 de abril de 2014 y está formada 24 miembros. Principalmente se dedica a actividades de Educación Ambiental y formación de guías. CoopColorado tiene 6 guías de naturaleza y un grupo que presta servicios logísticos en restaurantes. Emisora comunitaria de San Juan Nepomuceno Se convierte en una herramienta para la divulgación de la importancia ambiental del Santuario. Y trabaja formando niños y jóvenes líderes en el marco del Programa de Comunicación Comunitaria. Es uno de los líderes que impulsa los dos eventos que posicionan el Santuario: la Feria del Saber Ambiental y el festival del Jaguar. Grupo local de Observadores de Aves Apoyan la estrategia de Monitoreo e Investigación, realizando censos de aves en varias temporadas al año (Bermúdez, 2012).

Page 18: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

18 

 

A continuación se detallan las instituciones públicas que trabajan coordinando con otros actores del territorio que tienen influencia directa en el área protegida: Actores indispensables: Alcaldía San Juan Nepomuceno y Alcaldía San Jacinto Los municipios también se presentan como espacios institucionales para la conservación y manejo sostenible de los ecosistemas. Han apoyado la creación de las Reservas Municipales, los SILAP, y efectuado campañas de educación ambiental, fortalecimiento cultural y comunitario tendientes a la conservación. Sin embargo, su capacidad de gestión requiere fortalecerse (FEBB y PNN 2012). En el área agropecuaria las unidades de asistencia técnica ambiental y agropecuaria de los municipios: UMATA (en San Jacinto) y SODEYMA (en San Juan Nepomuceno) son entidades claves para la organización de programas productivos para el campesinado y la reforestación. La mayoría de los habitantes rurales pertenecen a gremios de campesinos, ganaderos, productores de ñame, leñateros y otros (FEBB y PNNC, 2012). La Alcaldía actúa como administrador de las reservas forestales locales, con funciones específicas en el control y vigilancia y mantenimiento de los valores naturales de los recursos naturales dentro de su municipio. Históricamente ha impulsado la gestión de la conservación de las áreas protegidas locales. Asimismo, el Concejo Municipal ha sido una institución clave en la gestión de las áreas protegidas. Sobresalen los acuerdos para la declaratoria de las reservas de Perico y Laguna, la creación del SILAP de San Juan, la creación del área optativa de educación ambiental, la aprobación del plan de educación ambiental y el establecimiento de un descuento predial para los propietarios que mantengan una parte de sus predios con cobertura boscosa (Bermúdez 2012).

Page 19: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

19 

 

Foto 5: Predios arbolados en el occidente del municipio de San Juan Nepomuceno

Además es la institución pública con competencias territoriales, encargada de formular y ajustar el Plan de Ordenamiento Territorial -PDOT-, además del desarrollo de sistemas agrarios sostenibles a través de la UMATA-SODEYMA. A su vez promueven acciones complementarias para la conservación ambiental, cómo la creación las reservas municipales, las cuales son una base importante para el fortalecimiento de corredores biológicos de conectividad ecosistémica. En este sentido, la Alcaldía ha impulsado la conformación del SILAP San Juan a través de un acuerdo emitido por el Concejo Municipal. El municipio tiene un nivel de relación importante con el SFF Los Colorados dado que comparten información clave para la planeación como diagnósticos socioeconómicos, zonificación, reglamentación, formulación de planes y proyectos de reubicación de viviendas (Bermúdez 2012). En este escenario, se plantean estrategias para la generación de las sinergias necesarias que permitan su vinculación con el AP. Parques Nacionales Naturales de Colombia - Dirección Territorial Caribe - PNN - DTCA El SSF Colorados mantiene presencia institucional como la única entidad ambiental activa y establecida en el área. Sus profesionales y técnicos, abarcan en su trabajo una zona amplia de influencia indirecta del SSF Colorados, buscando generar mecanismos de

Page 20: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

20 

 

conservación de los ecosistemas prioritarios, educación ambiental y concientización comunitaria (FEBB y PNNC, 2012). El SFF Colorados ha sido instrumental en el fortalecimiento de espacios institucionales tendientes a generar áreas protegidas y ampliar el Santuario. Incluyen los SILAP de ambos municipios, la conformación de la Red de Reservas de la Sociedad Civil de San Juan de Nepomuceno, y varios programas de educación ambiental y cultural para la conservación. Sin embargo, las débiles estructuras institucionales de apoyo en la planeación territorial a nivel local, regional y nacional han dificultado este trabajo, hasta el punto en que mantener el control sobre el mismo Santuario presenta retos (FEBB y PNNC, 2012). A pesar de haber un trato cordial entre la alcaldía y el personal de PNNC existe una contradicción entre el PBOT actual y la clasificación de usos de suelo del SFFC. CARDIQUE Es la autoridad regional ambiental en los municipios de la jurisdicción del Canal del Dique con competencias fuera del Santuario, es decir en las zonas adyacentes. Cuenta con funciones específicas en el control y vigilancia de los recursos naturales, así como en el mantenimiento y la gestión de la conservación. Debe liderar el proceso de homologar la categoría de protección actual de las reservas. Participa en el SIRAP (Sistema Regional de Áreas Protegidas) Caribe con las demás autoridades ambientales, apoya la caracterización de la red de reservas de la sociedad civil, y la programación de educación ambiental. Igualmente, pertenece al SILAP San Juan, de manera que participa en la definición de acciones de conservación junto con los otros actores, especialmente con Parques Nacionales, dado que ambas instituciones orientan técnicamente los temas ambientales. Trabaja en conjunto con Parques en el fortalecimiento de las comunidades para garantizar sus sistemas de control social y gobernanza (Bermúdez, 2012). En la actualidad CARDIQUE trabaja sobre el Plan de Manejo Perico y Laguna para asignarles una figura de protección compatible con actividades humanas como puede ser un Distrito de Manejo Integrado (DMI). También es competencia de CARDIQUE las licencias de las dos canteras industriales próximas al SFFC donde dos dueños se aprovechan y provocan problemas de contaminación acústica, respiratoria por el polvo, erosión y daños en los caminos. No hay que olvidar que la cantera estaba antes del SFFC y ahora se ha intensificado su explotación para construcción de la doble vía que une Cartagena con el interior. CARDIQUE debe regular la caza ilegal y las talas de maderas en las Reservas de Perico y Laguna para comercializar, de las cuales solo se benefician las personas que cortan

Page 21: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

21 

 

madera e intermediarios. Solo en Cerrito 2 se extrae leña de dentro del SFFC, siendo ya competencia del personal del PNNC. INCODER Esta institución tiene sus oficinas en la ciudad de Cartagena y lidera los procesos que posibiliten la integración de las acciones institucionales en el medio rural de los municipios de la región de los Montes de María de acuerdo con las políticas y directrices del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Además, coordina el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, en tema de adquisición y adjudicación de tierras a nivel regional y local, para la definición de programas de desarrollo agropecuario sostenible que permitan a los actores rurales la identificación de oportunidades productivas. A su vez promueve la consolidación económica y social de las áreas de desarrollo rural, mediante programas de desarrollo productivo agropecuario, forestal y pesquero de propósito común que permitan atender realidades específicas de las comunidades rurales y étnicas, en consonancia con las políticas del MinAgricultura contribuyen al desarrollo rural mediante subsidios directos a través de concursos mediante convocatorias públicas transparentes que atenderán criterios objetivos de selección, para beneficiar a los hombres y mujeres campesinos de escasos recursos o en situación de desplazamiento. Actualmente apoya una adjudicación de parceleros en la vereda Pintura la cual está ubicada en la zona de influencia del santuario. Otra tarea prioritaria de INCODER es el fomento de la compra de tierras y el desarrollo rural. Facilita la titulación de predios y el desarrollo del campesinado aunque muchas veces a base de químicos. SILAP San Juan y San Jacinto El Sistema Local del Áreas Protegidas – SILAP, coordina una acción colectiva de protección de áreas municipales que permite la interacción entre los diferentes niveles de gobernanza y facilita la interlocución con los niveles regional y nacional. Integra los diferentes actores locales con competencia e interesados en la conservación (Bermúdez, 2012). Más que un actor la SILAP son instancias de articulación lideradas por los Municipios en donde confluyen diferentes actores estratégicos en pro de la conservación del patrimonio ecológico local. En este ámbito el SILAP San Juan ha identificado que Reservas Municipales como Laguna, Perico, Ventanas y Cañito, así como el Arroyo Salvador conforman corredores importantes para la conservación. Esta estrategia asegura la funcionalidad del Santuario y garantizaría el cumplimiento de los objetivos de conservación planteados por organizaciones como Herencia Ambiental Caribe y Conserva Colombia en años anteriores. Recientemente se ha conformado el SILAP San Jacinto y existen posibilidades

Page 22: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

22 

 

de integrar otros sitios importantes para la conservación de los Montes de María (Bermúdez, 2012). IGAC El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, es la entidad encargada de producir el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia; elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble; realizar el inventario de las características de los suelos; adelantar investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo territorial; capacitar y formar profesionales en tecnologías de información geográfica y coordinar la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (IGAC, 2013). En el santuario, apoya el tema de saneamiento predial, delimitación del AP y análisis cartográficos. Policía Nacional La Policía Nacional, como parte integrante de las autoridades de la república y como cuerpo armado permanente de naturaleza civil a cargo de la Nación, está instituida para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares (decreto 3600-2009). Así mismo, para el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para asegurar que los habitantes colombianos convivan en paz. Por lo tanto, sus acciones se deben basar en el interés por mantener la armonía social, la convivencia ciudadana, el respeto recíproco entre las personas y de estas hacia el estado. De acuerdo con esto la actividad policial un carácter eminentemente comunitario, preventivo, educativo, ecológico, solidario y de apoyo judicial. Policía Ambiental San Juan Nepomuceno cuenta con la presencia de un representante de la Policía Ambiental quien cumple las funciones de contribuir a la protección, conservación y recuperación ambiental, mediante el control, vigilancia y la pedagogía ciudadana, que son algunas de las estrategias y acciones definidas por La Policía Nacional. De acuerdo con esto, debe brindar apoyo y acompañamiento en todas las actividades del Santuario que lo requieran. La Policía Ambiental, CARDIQUE y PNNC realizan actividades activas e integradas dentro y fuera del SFF Colorados para la protección de flora y fauna amenazada por cazadores actualmente.

Page 23: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

23 

 

Foto 6: Policía trabajando con el grupo juvenil, ambiental y ecológico de San Juan Nepomuceno.

Existen convenios entre la policía, PNNC, gobierno local, instituciones educativas y CARDIQUE. Trabajan con en el grupo juvenil ambiental y ecológico, con el objeto de capacitar jóvenes estudiantes en temáticas socioambientales, basadas en el respeto por el patrimonio natural. Defensa civil La misión de esta institución es desarrollar planes de gestión del riesgo en desastres, programas de acción social y protección ambiental, a través de los funcionarios y voluntarios. En el contexto del Santuario, se articula en el apoyo a la prevención de desastres naturales, particularmente de incendios forestales. Asimismo Defensa Civil apoya campañas de reforestación y recogida de residuos.

Page 24: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

24 

 

Foto 7: Director y personal técnico de Defensa Civil San Juan Nepomuceno

Bomberos de Cartagena La misión del Cuerpo de Bomberos de Cartagena es proteger la vida humana, el ambiente y el patrimonio de los habitantes del Distrito de Cartagena de Indias, mediante la prevención, control de incendios, incidentes con materiales peligrosos, rescate de víctimas y atención de desastres naturales, con tecnología efectiva y un equipo humano competente y comprometido. En el contexto del Santuario, apoya en la atención de incendios forestales en el área del Santuario. Los Bomberos Ambientales son un grupo incipiente que realiza labores de identificación y prevención de focos de incendios, realizan actividades de educación ambiental, concientización de trabajadores, y colaboran en la clasificación del reciclaje en el municipio. Trabajan en torno al SFFC principalmente en la carretera, dado el riesgo de incendios por el tránsito vehicular. Infantería Marina El papel de la Infantería Marina es contribuir a la defensa de la Nación a través del empleo de un poder naval en los espacios marítimo, fluvial y terrestre, con el propósito de cumplir la función constitucional y participar en el desarrollo del poder marítimo y a la protección de los intereses de los colombianos. En el contexto del Santuario, se articula en el apoyo a los afectados por desastres naturales, particularmente por incendios forestales. Universidad del Atlántico, Sucre, Bolívar y Magdalena y de Cartagena Los docentes y los estudiantes desarrollan proyectos de investigación, en el Santuario, en diversos campos del conocimiento especialmente en biodiversidad. Con la UNISUCRE se han adelantado convenios para aumentar la capacidad de gestión del Área Protegida y en

Page 25: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

25 

 

el último año se vinculó en el Proyecto de construcción del Centro de Formación y Educación Ambiental Regional y Ecoturismo Responsable “La Garra del Jaguar” en el predio Villa Roca desde donde el santuario impulsa estas actividades. La universidad del Magdalena realiza en el santuario visitas con el acompañamiento de los técnicos del Área Protegida para la identificación de las especies que habitan en el bosque seco de esta región. SENA Bolívar Es una institución que capacita técnicamente a la población regional, como soporte de procesos productivos sostenibles y de manejo de recursos naturales. Lo anterior, genera una oportunidad de apoyo a la conservación al incorporar elementos ambientales en los modelos productivos enseñados. El Santuario se convierte en un espacio de trabajo y de conocimiento para sus estudiantes (Bermúdez, 2012) donde practican conocimientos teóricos de Educación Ambiental, Ecoturismo o reconocimiento de flora y fauna. Instituciones educativas Son 5 establecimientos educativos: Normal Superior Montes de María, Institución Educativa Diógenes Antonio Arrieta, Institución Educativa Técnica Agrícola Rodolfo Barrios Cabrera y la Institución Educativa Técnica Industrial La Floresta. Trabajan de manera conjunta con el Santuario en recorridos, conformación de grupos ecológicos, talleres ecológicos, divulgación ambiental, apoyo a proyectos institucionales. Esto impulsado por los líderes comunitarios que participan del Proyecto Ambiental Educativo -PRAE, con los cuales se logró institucionalizar como obligatoria la cátedra sobre Áreas Protegidas a través de un Acuerdo del Concejo Municipal (Bermúdez, 2012). Existen convenios con CARDIQUE, PNNC, Fundación Titi con visitas con el alumnado al SFF Los Colorados. Asimismo varios centros realizan reciclaje y abono orgánico en los cuales también participa la Escuela de padres.

Page 26: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

26 

 

Bibliografía

Bermúdez, Laura (2012). “Capital Social y Gobernanza en Mosaicos de Áreas Protegidas. El caso del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados”. Maestría en gestión ambiental, Pontifica Universidad Javeriana. Cáceres, D., Conti, G., Díaz, S., Quétier, F., & Tapella, E. (2007). Servicios ecosistémicos y actores sociales. Aspectos conceptuales y metodológicos para un estudio interdisciplinario. Gaceta ecológica, (84), 17-26. DNP (2011) Gobernabilidad con visión local de futuro en la subregión de Montes de María. FEBB y PNNC (2012) “Áreas protegidas locales de bosque seco tropical y diagnostico de sus conectividades socioecosistemicas para el fortalecimiento de los procesos de conservación en las zonas adyacentes del SFF Los Colorados en los municipios de San Jacinto y San Juan Nepomuceno (BOLIVAR)”. García, Rolando (1986 a, 2000 b). “Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos”. Pp 381-409. Coord. Enrique Leff en “Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo”. Siglo Veintiuno: México. HAC (2012).Plan de manejo del parque natural regional perico y laguna propuesto para el área que comprende las reservas forestales municipales perico y laguna y el corredor biológico que las interconecta.

INCODER (2012). Caracterización Socio-demográfica del área de desarrollo rural de Montes de María. Municipio San Juan Nepomuceno (2002). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. PNNC (2005). “Plan de Manejo SFF Los Colorados 2005-2009”. PNNC (2015). “Plan de Manejo SFF Los Colorados”. (En elaboración).

Page 27: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

27 

 

Anexos

Tabla 1. Actores imprescindibles del territorio vinculados a la gestión del área protegida SFF Los Colorados Actores Imprescindibles e importantes

Procesos sociales en los que se vinculan al AP

Acciones Prioritarias para alcanzar niveles deseables de relacionamiento

Alcaldía San Juan Nepomuceno

Educación Ambiental, Saneamiento Predial, Gestión del Riesgo

Acuerdos para relocalización de viviendas al interior del AP, Campañas de erradicación de basureros satélites, Revisión del PBOT con el AP

Concejo Municipal Declaración Áreas Protegidas Articulación del PBOT con el AP UMATA San Jacinto Educación Ambiental Impulso a sistemas sostenibles en área de

conectividades Cerro de Maco, Estado actual del Corredor ecológico

Alcaldía San Jacinto Educación Ambiental, Proceso de Conectividades del AP

Acuerdos para declaración y protección de AP Cerro de Maco

SODEYMA San Juan Nepomuceno

Educación Ambiental, Saneamiento Predial, Gestión del Riesgo

Apoyo a los proceso de Educación Ambiental Festival del Jaguar y Feria del Saber

PNN y DTCA Educación Ambiental, Saneamiento Predial, Gestión del Riesgo

Priorizar al Ap en los proceso de saneamiento predial Rural y Urbano

CARDIQUE Educación Ambiental, Saneamiento Predial, Gestión del Riesgo

Acuerdos de cooperación para creación del parque regional Perico-Laguna y Acuerdos para adquirir predios por medio de las compensaciones ambientales que impone la Corporación. Apoyo en la definición de la función amortiguadora

INCODER Zonas de Reserva Campesina- Adjudicación de tierras

Acuerdos para el ordenamiento predial en la zona de influencia del AP

SILAP San Jacinto Educación Ambiental, Proceso de Conectividades del AP, identificación de áreas de importancia ambiental.

Elaboración de un diagnostico participativo con perspectiva regional de las AP (Estado actual , perspectivas, actores y propuestas y metas)

Defensa Civil Gestión del riesgo y Educación Ambiental

Apoyo en la prevención y control de incendios y realización de eventos de educación ambiental

IGAC Saneamiento predial, Alinderamiento del AP

Inventario predial y clarificación de títulos (linderos). Análisis Cartográfico

Policía Nacional Educación Ambiental y Gestión del Riesgo

Vigilancia y control, línea de emergencia

Habitantes de los Barrios - ocupación

Educación Ambiental, Saneamiento Predial, Gestión del Riesgo

Análisis de estrategias para relocalización de Viviendas al interior del AP, Programa de Manejo de Residuos Sólidos

Habitantes y propietarios predios - ocupación

Educación Ambiental, Saneamiento Predial, Gestión del Riesgo

Análisis de estrategias para adquisición de los predios al interior del

Fuente: Plan de Manejo SFF Los Colorados, PNNC 2015

Page 28: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

28 

 

Tabla 2: legitimización local detectada asociada a iniciativas de conservación en área protegida.

actor gobernabilidad gobernanza conocimiento legitimidad

Alcaldía San Juan Nepomuceno

Concejo Municipal

UMATA

Alcaldía San Jacinto

SODEYMA

PNN y DTCA

CARDIQUE

INCODER

IGAC

Policía Nacional

Defensa civil

Cruz Roja

Infantería de Marina

Bomberos de Cartagena

SILAP San Juan y San Jacinto

Habitantes de los barrios ocupación

Habitantes y propietarios predios ocupación

Dueños y trabajadores de fincas

Los campesinos parceleros, jornaleros o

minifundistas

Los parceleros del INCODER

Campesinos Jornaleros no asociados

Propietarios de fincas grandes o ausentes.

Leñateros

Cazadores Emisora comunitaria de San Juan Nepomuceno

ASMUTRACE

ASOTURSAN

Asociación de Turismo ecológico de S. J.

Nepomuceno

Asociación de Artesanas de S. J. Nepomuceno

ASOAGRO

ASICAC

ASOMUDEPAS

RED PRO ÑAME

ASOPROAGRO

PBA

APAP

Page 29: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

29 

 

ASOPROML

Empresa Comunitaria de Raicero

Instituciones Educativas

SENA

Universidad del Atlántico

Universidad de Sucre

Universidad del Bolívar

Universidad del Magdalena

ASOIETOMM

TEFA

Fundación Herencia Ambiental Caribe

Fundación Bachaqueros

Asociación Red de Reservas - ARV

Aso. Prom. Amb. Comunitarios. Montes María

Asociación de Ecoguías

Grupo local de Observadores de Aves

PDPMM

Fundación Evolución Caribe

Colombia Responde

Fuente: Plan de Manejo de Santuario de Flora y Fauna Los Colorados PNNC, 2015.

Tabla 3, Caracterización de actores en tres niveles, siendo estos imprescindibles, importantes y de apoyo en función del área protegida 5 (Plan de Manejo, 2015).

Actor Imprescindible Importante Apoyo

Alcaldía San Juan Nepomuceno

Concejo Municipal

UMATA

Alcaldía San Jacinto

SODEYMA

PNN y DTCA

CARDIQUE

INCODER

SILAP San Juan

IGAC

Policía Nacional

Defensa civil

                                                            5 De acuerdo al Plan de Manejo, un resumen de dicha caracterización nos indica que son actores imprescindible aquellos que por sus características o rol social deben hacer parte del proceso de planificación del manejo y la gestión de conservación del área; como importantes aquellos que por sus características y relaciones es necesario vincular en fases, temas o acciones específicas del proceso, y actores de apoyo los que no corresponden a ninguna de las dos categorías anteriores pero que un momento dado pueden prestar apoyo específico al área o a su gestión.

Page 30: OBJ 2 Actores San Juan Nepomuceno - IUCN...5 Introducción El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos

30 

 

Cruz Roja

Infantería Marina

Bomberos de Cartagena

Habitantes de los Barrios - ocupación

Habitantes y propietarios predios - ocupación

Dueños y trabajadores de fincas

Los campesinos parceleros, jornaleros o minifundistas

Los parceleros del INCODER

Campesinos Jornaleros no asociados

Propietarios de fincas grandes o ausentistas

Leñateros

Cazadores

ASICAC

ASOMUDEPAS

RED PRO ÑAME

ASOPROAGRO

PBA

APAP

ASOPROML

Empresa Comunitaria de Raicero

Asociación Red de Reservas - ARV

Aso. Prom. Amb. Comunitarios. Montes María

ASMUTRACE

ASOTURSAN

Asociación Turismo ecológico S. J. Nepomuceno

Asociación de Artesanas de S. J. Nepomuceno

Asociación de Ecoguías

Emisora comunitaria de San Juan Nepomuceno

Grupo local de Observadores de Aves

PDPMM

Fundación Evolución Caribe

Colombia Responde

Instituciones Educativas

SENA

Universidad del Atlántico

Universidad del Bolívar

Universidad del Magdalena

TEFA

Fundación Herencia Ambiental Caribe

Fundación Bachaquero

Fuente: Plan de Manejo SFF Los Colorados, PNNC (2015)