33
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION” EISA Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 1 Reg. SEAM I-691 OBJETIVOS DEL PROYECTO El objetivo de toda Evaluación Ambiental es determinar los impactos generados por las actividades antrópicas sobre los recursos naturales y socioeconómicos de un área dada y el alcance de dichos impactos en el tiempo (Dichos impactos pueden ser tanto positivos como negativos), así como la ejecución de medidas potenciadoras o mitigadoras a dichos impactos. Por tanto de acuerdo a estas expresiones los objetivos se encuentran enmarcados en: Caracterización de las condiciones físicas, biológicas, socio cultural y económico del área de estudio afectada incluyendo la influencia ejercida por las actividades desarrolladas sobre dichos medios. Identificar los principales factores generados por las actividades desarrolladas, así como también las variables ambientales sobre las cuales inciden con el fin de evaluar los posibles impactos como las alteraciones sobre el medio ambiente del área directa e indirecta. Analizar y discutir las normas, exigencias y procedimientos enmarcados dentro de la Legislación Ambiental vigente que tienen influencia directa a las actividades desarrolladas por la extracción y distribución de agua potable. Determinar y recomendar las medidas protectoras, correctoras o de mitigación que corresponda aplicar a los diferentes impactos negativos con el objeto de mantenerlos a niveles admisibles y de esta manera asegurar la sustentabilidad del sistema socioeconómico y natural del área de influencia del proyecto. Elaborar un Plan de Gestión Ambiental que contemple los principales programas adecuados a las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de los principales impactos que surjan de dicho estudio. 1.1. Objetivos Específicos Fomentar el desarrollo sustentable sobre la base de una compatibilización del desarrollo socioeconómico, con la protección y el manejo sostenible de los recursos naturales y del ambiente en general. Colaborar con las instituciones estatales a un monitoreo de una utilización racional de los recursos naturales. Crear una conciencia ciudadana de manera a reconocer los valores y desarrollar habilidades y actividades necesarias para una convivencia armónica entre la población y el medio ambiente. Determinar los posibles impactos ambientales ya sean positivos o negativos. Determinar, si hubiere, las más adecuadas y convenientes medidas de mitigación para los diversos impactos negativos emergentes de la misma por medio de proyectos específicos a corto y mediano plazo. Determinar las medidas compensatorias más convenientes, cuando se torna más difícil la mitigación de los impactos negativos. Potenciar los impactos positivos generados por el proyecto.

OBJETIVOS DEL PROYECTO - archivo.seam.gov.pyarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/6750_antonio... · A través de los años de actividad la empresa se ha especializado

Embed Size (px)

Citation preview

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 1 Reg. SEAM I-691

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo de toda Evaluación Ambiental es determinar los impactos generados por las

actividades antrópicas sobre los recursos naturales y socioeconómicos de un área dada y el

alcance de dichos impactos en el tiempo (Dichos impactos pueden ser tanto positivos como

negativos), así como la ejecución de medidas potenciadoras o mitigadoras a dichos impactos.

Por tanto de acuerdo a estas expresiones los objetivos se encuentran enmarcados en:

Caracterización de las condiciones físicas, biológicas, socio cultural y económico del

área de estudio afectada incluyendo la influencia ejercida por las actividades

desarrolladas sobre dichos medios.

Identificar los principales factores generados por las actividades desarrolladas, así como

también las variables ambientales sobre las cuales inciden con el fin de evaluar los

posibles impactos como las alteraciones sobre el medio ambiente del área directa e

indirecta.

Analizar y discutir las normas, exigencias y procedimientos enmarcados dentro de la

Legislación Ambiental vigente que tienen influencia directa a las actividades

desarrolladas por la extracción y distribución de agua potable.

Determinar y recomendar las medidas protectoras, correctoras o de mitigación que

corresponda aplicar a los diferentes impactos negativos con el objeto de mantenerlos a

niveles admisibles y de esta manera asegurar la sustentabilidad del sistema

socioeconómico y natural del área de influencia del proyecto.

Elaborar un Plan de Gestión Ambiental que contemple los principales programas

adecuados a las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de los principales

impactos que surjan de dicho estudio.

1.1. Objetivos Específicos

Fomentar el desarrollo sustentable sobre la base de una compatibilización del desarrollo

socioeconómico, con la protección y el manejo sostenible de los recursos naturales y

del ambiente en general.

Colaborar con las instituciones estatales a un monitoreo de una utilización racional de

los recursos naturales.

Crear una conciencia ciudadana de manera a reconocer los valores y desarrollar

habilidades y actividades necesarias para una convivencia armónica entre la población

y el medio ambiente.

Determinar los posibles impactos ambientales ya sean positivos o negativos.

Determinar, si hubiere, las más adecuadas y convenientes medidas de mitigación para

los diversos impactos negativos emergentes de la misma por medio de proyectos

específicos a corto y mediano plazo.

Determinar las medidas compensatorias más convenientes, cuando se torna más difícil

la mitigación de los impactos negativos.

Potenciar los impactos positivos generados por el proyecto.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 2 Reg. SEAM I-691

Establecer un Programa de seguimiento, vigilancia y control permanente, de las

acciones programadas para lograr el objetivo propuesto.

Identificar y estimar las alteraciones posibles del medio ambiente local..

Describir las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de diferentes tipos de

impactos que podrían surgir con la implementación del proyecto.

ÁREA DE ESTUDIO

2.1.Datos y Localización del Inmueble

Datos del Inmueble:

Finca N°: 126

Padrón Nº: 3.358

Dirección: Boquerón Esq. L. Brusqueti

Barrio: Villa Margarita

Distrito: Mariano Roque Alonso

Departamento: Central

Superficie del terreno: 3.519,725 m2

Sus coordenadas geográficas centrales están dadas de la siguiente manera:

Cuadro Nº 1 Coordenadas de ubicación de la propiedad

Coordenadas UTM

Norte Este

7.211.764,11m S 444.505,88 m E

En primer término se procedió a recopilar antecedentes cartográficos del área de estudio.

En tal sentido, el representante de la firma, facilitó un plano del inmueble a escala, que fue

chequeado con informaciones precisas de coordenadas geográficas que fueron determinadas

mediante el empleo de GPS (Geographic Position System – Sistema de Posicionamiento

Geográfico).

2.2.Áreas de Influencias

2.2.1. Área de Influencia Directa (AID)

Para esta actividad es considerada toda la superficie interna intervenida de la propiedad donde

se desarrolla las actividades descriptas precedentemente, lugar donde serán generados los

impactos por el emprendimiento en forma directa.

2.2.2. Área Influencia Indirecta (AII)

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 3 Reg. SEAM I-691

Se establece como Área de influencia Indirecta AII, un radio de 100 m desde la ubicación de

las instalaciones del proyecto, donde las variables ambientales (medio físico, biológico) llegue

alcanzar los impactos pasivos negativos del emprendimiento, en caso de accidente, filtraciones,

etc. Sin embargo podría considerarse como área de influencia indirecta las áreas de donde

provienen los usuarios de la actividad (medio antrópico) la cual es imprevisible de determinar

y son impactos positivos.

ALCANCE DEL PROYECTO

Estructura Ingeniería S.A. es una Empresa Paraguaya dedicada a la industria de la Construcción.

A través de los años de actividad la empresa se ha especializado en la construcción de

Instalaciones Industriales y Comerciales, para lo cual, ha sabido intervenir, desarrollar e

implementar importantes recursos, tanto en su plantel de profesionales como en su

infraestructura.

En el campo de las construcciones de Obras Civiles, ha realizado numerosos Proyectos,

Cálculos Estructurales y Ejecución de obras para la Agroindustria, Fábricas, Silos, Edificios,

Polideportivos, Viviendas, Estructuras de Hormigón Armado, de Madera y Obras Variadas.

3.1. Tecnologías, procesos y actividades desarrolladas

3.1.1. Ejecución de obras

La empresa está conformadas por divisiones para cubrir sus necesidades en los variados

proyectos, los mismos son:

a) División Industria Metalúrgica: Que ha tenido y sigue teniendo a su cargo la ejecución de

las Principales Obras Metalúrgicas del País: Coberturas Metálicas, Estructuras Metálicas para

Industrias Varias, Torres, Mástiles para variados usos, etc.

b) División tendida de Cable de Fibra Óptica para telecomunicaciones: Con excelentes

resultados en la ejecución del tendido entre ciudades de Asunción, Encarnación, y Ciudad del

Este.

c) División Prefabricada de Hormigón: A fin de ahorrar al cliente en costos y tiempo de

ejecución, hemos construido una planta de producción de galpones industriales, postes, tanques

y varios otros productos para la industria de la construcción.

d) División Proyecto y Cálculos Estructurales.

e) División Estudio de Suelos y Fundaciones, Pilotes Perforados Hasta 1.50mts de Diámetros.

f) División Estructuras de HºAº convencionales, Prefabricadas y Pretensadas.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 4 Reg. SEAM I-691

g) División Estructuras Metálicas para diferentes aplicaciones: Techos, Muelles,

Industrias, Entrepisos varios, Vigas de Alma Llena.

h) División obras Civiles: Terminaciones y Pavimentos.

i) Herrería de Obra: Todos los rubros para terminaciones metálicas.

j) Logística Propia: Camiones, Grúas, maquinas Planta de Hº Aº.

k) División Montaje Industrial.

l) División Inmobiliaria: Construcción, Ventas de edificios y Departamentos.

m) División Comercial.

3.1.2. Flujograma

Adquisición y recepción de las materias primas

Importación de Materiales para la Industria Metalúrgica (perfiles de acero, chapas

metálicas, etc.), además de Equipos y Maquinarias Industriales y para Construcción

Controles de cantidad y calidad de las materias primas

Almacenamiento de las materias primas

Fabricación de los productos

Comercialización

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 5 Reg. SEAM I-691

3.1.3. Descripción de las actividades

a) Obras civiles: Se ejecuta una amplia gama de proyectos que involucran entre otros trabajos

de movimiento de suelos, estructuras de hormigón armado in situ, erección de mamposterías,

cerramientos y coberturas tradicionales, etc.

b) Metalúrgica: Tiene a su cargo, la ejecución de las Principales Obras Metalúrgicas del País:

Coberturas Metálicas, Estructuras Metálicas para Industrias Varias, Torres, Mástiles para

variados usos, etc.

c) Prefabricados de Hormigón: Se produce de elementos prefabricados de hormigón que

opera con la marca registrada PREFABRIK, produciendo estructuras para galpones

industriales, postes, cordones, losetas, tanques y varios otros productos para la industria de la

construcción.

d) Herrería: como un apoyo estratégico a las divisiones anteriores, fabricando diversos

productos y herramientas a partir del acero, tales como portones, aberturas, moldes para

diversos tipos de elementos prefabricados, andamios, máquinas hormigoneras, etc.

e) Mantenimiento y Logística: de acuerdo al nivel de desarrollo alcanzado por la empresa se

vio la necesidad de crear un área especializada en proveer y mantener a las diferentes divisiones

de la empresa con vehículos, maquinarias, equipamientos y herramientas apropiadas para llevar

a cabo sus funciones.

3.1.4. Procesos de fabricación

El proceso de fabricación de las estructuras y productos metálicos comienza en la compra de

las diferentes materias prima tanto a nivel nacional como internacional, para luego pasar

alternativamente por diferentes procesos como son el corte por medio de una guillotina

hidráulica o equipo de oxicorte o equipo de corte plasma, perforado por medio de una

perforadora de banco o de una punzadora hidráulica, deformación plástica a partir del plegado

por medio de una máquina plegadora hidráulica o perfilado por medio de una máquina

perfiladora por rodillos.

Posteriormente se realiza el ensamblaje de las partes, soldándolas partes por medio de máquinas

tipo MIG, para realizar los moldes y su posterior replicación. Por último se pasa al proceso de

pintura de terminación hasta la obtención de los productos terminados (listos para ser

despachados), de acuerdo a las necesidades de los clientes.

Con respecto a los demás productos que ofrece la empresa en base a materiales de hormigón

armado, se realiza de la siguiente forma:

Se cuenta con un dosificador con capacidad de 35 toneladas de 10 HP, en donde se realiza la

captación y mezcla de agua, arena, cemento y piedra triturada de diferentes medidas.

Posteriormente, con la entrada en operación del mismo (el dosificador y el mezclador

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 6 Reg. SEAM I-691

planetario) se obtiene una mezcla homogénea, que es transportada en tolvas aéreas para ser

distribuida y volcada en distintos tipos de moldes metálicos para la obtención de diferentes tipos

de productos de acuerdo a las necesidades o exigencias de los clientes. Posteriormente, los

productos se dejan estacionar por alrededor de 48 hs., cumpliendo el proceso de fraguado

mínimo, para luego ser desmoldados y dispuestos (listos para ser despachados, para la posterior

comercialización.

Cabe destacar, que en ambos casos se cuenta con naves industriales metálicas cerradas y

separadas, en donde se realizan los procesos de fabricación o elaboración. Dentro de las

mismas, se cuenta con las medidas de seguridad inherentes a estas actividades, en lo referente

a la prevención contra incendios, seguridad laboral de los personales, a través del uso de

protecciones adecuadas como son guantes de trabajo, anteojos, zapatones, cascos, delantales y

máscaras apropiadas, de manera a evitar accidentes indeseados.

Asimismo, en las dos naves existen 2 puentes grúas dentro de cada una con capacidades de 10

ton. cada una en la primera y de 10 y 5 ton. en la segunda para el transporte interno de los

productos, y en las afueras de las mismas existen dos grúas torre con capacidad de 8 y 2 ton.

respectivamente para la movilización a los camiones transportadores de la Empresa hasta el

destino fijado por los clientes.

Para su desenvolvimiento en las áreas antes mencionadas, cuenta con personal calificado,

equipos e infraestructura técnica de primera, para hacer frente a todo tipo de trabajo con

eficiencia y rapidez.

3.1.5. Compra de materias primas

Se compra las materias primas de diversos proveedores a ser utilizados.

Las materias primas llegaran al local en transporte adecuados.

Un encargado técnico verifica minuciosamente el estado de las cargas recibidas, que los

envases sean los adecuados, que tengan rótulos e instrucciones de uso de acuerdo a las normas,

que no correspondan a productos vencidos, averiados, etc.

Las materias primas son descargados por los personales (que cuentan con la indumentaria

básica de protección) en forma manual y/o mecánica y las mercaderías (que puedan venir en

cajas, bolsas o packs), serán dispuestas sobre pallets de madera.

Con ayuda de montacargas hidráulicas y/o en forma manual los pallets serán movimentadas

de un lugar a otro.

Los montacargas con las materias primas serán guiadas por el acomodador hasta el sitio en

el depósito en donde serán almacenadas temporalmente.

El personal acomodará las materias primas por tipo de producto.

Acomodación de los pallets vacíos en sitios respectivos.

3.1.6. Almacenamiento de las mercaderías

La función del almacenamiento es la proteger las mercaderías del calor, la humedad, la

corrosión y los daños mecánicos meteorológicos.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 7 Reg. SEAM I-691

Los principales riesgos que deberán considerarse y evitarse son los incendios y la

contaminación ambiental. El incendio de un depósito se considera uno de los accidentes de

mayor repercusión negativa sobre el medio (nubes de humo, gases yaguas de extinción).

Las siguientes recomendaciones serán exponer consideraciones relativas a la gestión en un

depósito de mercaderías, a efectos de minimizar los riesgos y reflejan prácticas de probada

eficacia para alcanzar una mayor seguridad en el almacenamiento de los productos

fitosanitarios.

3.1.7. Gestión de Almacenamiento

El depósito no se utilizará para almacenar mercaderías destinadas al consumo y uso humano

o animal.

Las materias primas se almacenarán bajo llave, para que no entre en contacto con personas

no autorizadas.

Todas las materias primas (tanto en el momento de la llegada o salida) deberán estar

señalizadas por productos.

Las cargas y descarga de los vehículos transporte, se realiza con sumo cuidado, evitando

golpes y caídas. Se adoptan precauciones especiales con los envases deteriorados.

El movimiento de los productos se realiza según la norma "Los Primeros En Entrar Serán

Los Primeros En Salir" (FIFO).

Todas las materias primas estarán almacenados bajo techo.

3.1.8. Distribución en el Depósito

Las materias primas se ubicarán en las zonas más frescas y ventiladas del local, donde se

vean simplificados los procedimientos en caso de incendio (con facilidades para accionar los

equipos contra incendio o de los bomberos).

El efecto de la radiación solar son considerado cuando productos sensibles al calor se

almacenan cerca de las ventanas y techo.

Al estar agrupados los productos se puede combatir mejor el fuego, conociendo

anticipadamente donde están los de mayor inflamabilidad.

Se deja una distancia mínima de un metro entre todas las paredes interiores y las pilas más

cercanas, así como también entre las hileras de pilas, para permitir una adecuada circulación

del aire y facilitar el acceso durante las maniobras de estibado o en caso de siniestros.

3.1.9. Altura de las Pilas

La altura de las pilas varía con los tipos de envases o embalajes utilizados.

Se evita que mercadería ubicada en la parte inferior se dañe o se realicen apilados inestables.

Se utilizan tarimas y estantes.

Si bien existen recomendaciones en las etiquetas de los envases, a título informativo se

menciona las alturas máximas de las pilas según el material.

3.2. Seguridad e Higiene

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 8 Reg. SEAM I-691

Los principales peligros asociados a las materias primas son las los incendios y la

contaminación ambiental.

Las intoxicaciones pueden ser causadas por la absorción del producto a través de la piel; así

como por la inhalación del humo, vapor o polvo. También (aunque es la causa menos común)

a través de la ingestión.

Las etiquetas de las materias primas contienen instrucciones mínimas que deberán ser

respetadas.

Para los trabajos rutinarios, se usa guantes, delantal, protectores bucales y botas a fin de

prevenir los riesgos de contaminación epidérmica.

Se cuenta con un equipo contra incendios, el mismo incluye extintores de incendio, mantas

contra el fuego, manguera y baldes con arena, entre otras cosas. Están ubicados en lugares

visibles y de fácil acceso, cerca de puertas de entrada y salida.

Los extintores a base de polvo químico seco se adaptan a cualquier tipo de material, mientras

que los extintores a base de agua son adecuados para embalajes de papel, madera o sólidos en

general.

Se informó a los bomberos de la zona el tipo de sistema contra incendio que se cuenta.

Se dispone de los elementos para actuar en caso de derrame: Material absorbente (arcilla,

aserrín o arena), escobas, palas de metal, baldes y bolsas de plástico resistentes.

Se cuenta con instalaciones sanitarias, con elementos para la higiene personal y duchas de

emergencia para el personal que pudiese contaminarse accidentalmente.

Se cuenta una señalización con símbolos o palabras sobre precauciones elementales como

"PROHIBIDO FUMAR", "LAVARSE ANTES DE COMER O BEBER", "ACCESO

RESTRINGIDO A TERCERAS PERSONAS, SOLO A PERSONAS AUTORIZADAS",

"PROHIBIDO EL INGRESO DE NIÑOS", etc.

Asimismo, se dispone (en un lugar seguro y de fácil acceso) de los números telefónicos de

emergencia de los bomberos, policía, hospitales y centros asistencia les y toxicológicos.

Se cuenta con botiquín de primeros auxilios.

3.3. Responsabilidades

Se cuenta con un Asesor de Seguridad Industrial y un Regente Ambiental como responsables

del desarrollo del proyecto.

El encargado del depósito no sólo deberá atender la operatoria de entrada y salida de las

mercaderías, sino que deberá responsabilizarse de la higiene y la seguridad, así corno de la salud

ocupacional propia y de los empleados.

Deberá conocer los procedimientos de emergencia y realizar un manejo seguro y correcto de

las mercaderías.

3.4. Recomendaciones Importantes

Si luego de la descarga se comprueba que en el interior del vehículo o contenedor se produjo

algún derrame del contenido de los envases, debe ser limpiado y descontaminado de inmediato.

Además no debe permitirse la circulación de vehículos en sus proximidades.

La mercadería debe estar convenientemente estibada de manera a evitar desplazamientos

entre elementos y en relación a las paredes del vehículo.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 9 Reg. SEAM I-691

Los productos más peligrosos deben colocarse en los lugares más accesibles en caso de

emergencias.

3.5. Actividades en época de mantenimiento

El mantenimiento de las instalaciones y equipos del establecimiento en buen estado será

esencial para un funcionamiento eficiente.

Con respecto a las actividades que se ejecutan son:

Limpieza y ordenamiento de depósitos de materias primas.

Mantenimiento general de los equipos transportadores, de informática y rodados en

general.

Mantenimiento general de las obras civiles, instalaciones y de los sistemas de servicios.

Mantenimiento de los accesos y playa de maniobras de la planta.

Trabajos de auditoría en los almacenes, depósitos y oficinas en general.

Levantamiento de datos para el normal funcionamiento de la planta en etapas

posteriores.

La empresa toma como política el mantenimiento planeado (antes de la avería, para reducir

incidencia del mantenimiento de emergencia).

El plan abarca 12 meses y está establecida de la siguiente forma:

Se preparará una lista de todo el trabajo incluyendo:

a. Limpieza y/o pintura de las paredes, muros, techos, etc.

b. Inspección exhaustiva, seguida por un mantenimiento general y acompañada de un

informe escrito, preparado por un personal competente, sobre:

Todos los equipos auxiliares por lo general cuatro veces al año.

Cada sistema acondicionador de aire y sus accesorios, por lo general tres

veces al año.

Todos los extinguidores y el equipo contra incendios, trimestralmente.

Todos los rodados, por lo general mensualmente.

Se prepara una lista con la frecuencia requerida de los trabajos deseables, incluyendo el

mantenimiento preventivo y el servicio de toda la infraestructura. La frecuencia se

establecerá y se verificará contra los registros de rendimientos y averías. Los registros

se llevarán en términos de semanas o en meses transcurridos entre mantenimientos

preventivos.

Se preparan instrucciones que cubran el mantenimiento requerido para cada concepto

de la lista, además deberá considerarse la finalidad del equipo al decidir la magnitud del

mantenimiento preventivo, ya que equipos idénticos utilizados con fines diferentes

podrían requerir niveles de mantenimiento completamente diferentes.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 10 Reg. SEAM I-691

EI plan de trabajo abarca doce meses. Se obstrucciona al personal cuando sea necesario,

pidiéndoles que efectúen el trabajo y se hace el registro correspondiente en el plan

cuando el trabajo esté terminado.

Se auditará luego del mantenimiento para verificar los tiempos asignados a las tareas y

obtener información que sirva para determinar las políticas futuras. Se provee una

auditoría ambiental cada 18 meses.

3.6. Generación de Ruidos

Toda operación generada en el transcurso de la obra no supera los 80Db y si esto ocurriera por

cualquier caso la Empresa previene con medidas que mitiguen dicha emisión de ruidos.

Dichas actividades que generen ruidos de impactos negativos; estas serán ejecutadas dentro de

los parámetros normales de sueño que no deberán realizarse entre las 8:00PM y las 6:30 PM.

Las vías de circulación de los vehículos que transiten en la zona de obra serán debidamente

seleccionadas para que se alejen lo máximo posible de las áreas pobladas a fin de minimizar los

ruidos emitidos por los mismos, o en su caso si hubiere necesidad, la Empresa Contratista

trabajaría en coordinación con Tránsito de la Municipalidad Local.

3.7. Generación de residuos Sólidos

En el proyecto está contemplado las condiciones la limpieza y disposición final de los residuos

sólidos en su etapa de ejecución, son del tipo papeleras y papel de baños; cartones, pallet,

hierros, serán depositadas en contenedores para luego ser llevado por el camión recolector de

residuos sólidos, dispuesto por la Municipalidad y/o entregado a recicladores.

3.8. Generación de residuos Líquido

Los efluentes del proyecto serán derivados a una cámara séptica y una cámara de Inspección,

para luego llevar a Un Pozo Ciego.

3.9. Etapas del proyecto

La empresa se encuentra en etapa operativa y se dedica a la fabricación de estructuras metálicas

en general, como también vigas, losetas, pilares y otros materiales a base de HºAº.

3.9.1. Instalaciones del proyecto

Área de Oficina Técnica: Compuesta por un plantel de Profesionales encargados de

Desarrollar y Gerenciar los proyectos, desde la elaboración del Anteproyecto, pasando

por el Cálculo y Dimensionamiento Estructural, el Diseño de los Detalles Constructivos,

hasta llegar a la Dirección y Seguimiento de la Obra.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 11 Reg. SEAM I-691

Área de Oficina Administrativa: Encargada de llevar adelante las Compras de los

materiales, el Pago de la Mano de Obra, y el Control del Presupuesto, todo esto por

medio de Sistemas Informáticos de Gestión Administrativa.

Área de Industria Metalúrgica: Tiene a su cargo, la ejecución de las principales Obras

Metalúrgicas del País: Estructuras metálicas en general, Coberturas para Galpones,

Supermercados, etc., Torres para diversos usos (Iluminación, Comunicaciones),

Mástiles para variados usos, etc. La fábrica cuenta con una moderna Perfiladora, capaz

de producir perfiles de Chapa Plegada de hasta 3/16” (4.75 mm).

Área de Industria de Prefabricados: Se encuentra en funcionamiento, y a la vez en

pleno desarrollo la fábrica de Prefabricados de Hormigón, buscando brindar al mercado

una opción moderna para la construcción de Galpones, Reservorios, y Estructuras en

general. La fábrica cuenta con un Laboratorio de Materiales de Construcción para el

Ensayo de Materiales y el Control de Calidad del Hormigón, tanto para los productos

prefabricados como las construcciones en general.

Área de Fundaciones y Estudios Geotécnicos: A través de Profesionales, Equipos y

Mano de Obra Especializados en Ensayos de Suelos y Ejecución de Fundaciones

Especiales. La empresa cuenta con la capacidad para la ejecución de Pilotes Perforados

de hasta 60 cm de diámetro, Pilotes Strauss, Pruebas de Carga de Pilotes y de Suelos y

Roca, y Ensayos de SPT.

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE

4.1.Componentes Físicos:

La ciudad abarca 50 km², y está ubicada en el Departamento Central, delimita al norte con

Limpio en los lugares conocidos como Paso Ñandejára y estancia Surubi’y sobre el arroyo Itay,

al sur con el barrio Loma Pyta de la ciudad de Asunción, al este con las ciudades de Luque y

Limpio, sirviendo como divisoria con estas ciudades el arroyo Itay y al oeste con el río

Paraguay.

El emprendimiento se encuentra ubicado en una zona cuya topografía es poco declinada,

asentando con las características del Departamento Central, que presenta zonas bajas, de

extensas planicies, con declives insignificantes de entre 0 y 3%. En dicha zona, a pesar de estar

poco urbanizada, la susceptibilidad a la erosión es baja, ya que no presenta grandes elevaciones.

La temperatura promedio anual varía de 21º C a 25º C; la media máxima de temperatura es de

31º C; la media mínima de temperatura es de 15º C. con veranos muy cálidos y lluviosos e

inviernos con bajas temperaturas, pero no tan persistentes y menos lluviosos. El promedio de

humedad es de 72%.

El periodo de mayor precipitación es el de setiembre – abril y el de menor precipitación es el

de mayo – agosto. El promedio anual es de 1.700 mm., con lluvias bien distribuidas, siendo una

de las regiones que presenta los índices más elevados de humedad de todo el país.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 12 Reg. SEAM I-691

En la zona del emprendimiento no se observan cursos de Agua. Los cuerpos de aguas

superficiales, de importancia considerable, son el Río Paraguay y el Arroyo Mburicaó, que por

la distancia a la que se encuentra no son influenciados por el proyecto. Los acuíferos más

aprovechados se encuentran entre los 60 y 150 metros de profundidad.

4.2.Componentes Biológicos:

La Región Oriental del país se caracteriza por concentrar los mayores bosques, que

bordean los ríos de esa zona, mientras que en las lomas de esa región predomina la vegetación

de pradera. Las especies más importantes y difundidas son el lapacho, cedro, curupaâ’y,

chivato, ivapo’i, guatambú, guayaiby, incienso, palo de rosa, palo lanza, palo santo, petereby,

quebracho colorado, el yvyrayú tipa blanca, tatayibá, timbó, urundey, ybyraró, ybyrapytá,

algarrobo, canelón, guayacán, laurel, jacarandá, carova, quebracho blanco, quiranday, espinillo,

etc.

Sin embargo, la ciudad de Mariano Roque Alonso se localiza en un área identificada y

caracterizada como comercial urbana, y en el entorno del emprendimiento no se encuentran

áreas verdes de gran porte o paisaje natural.

4.3.Componentes Socioeconómicos

La ciudad de Mariano Roque Alonso cuenta con 87.029 habitantes en total, de los cuales 43.300

son varones y 43.729 son mujeres, según proyecciones de la Dirección General de Estadísticas,

Encuestas y Censos (2002).

La misma cuenta con 34 locales escolares y 13 colegios de los cuales uno se dedica a la

enseñanza media diversificada. Cabe destacar entre los varios servicios al Hospital Materno

Infantil, la Sexta Compañía de Bomberos Voluntarios, además del abastecimiento en un 90%

de agua potable de ESSAP, el tendido eléctrico de la ANDE en el mismo porcentaje, la

Comisaria l0ª Central y 26ª Central.

Entre los lugares utilizados como recreación se encuentran el club Hípico Paraguayo, 7 clubes

que integran la Federación Deportiva de Mariano Roque Alonso y 2 clubes afiliados a la

Asociación Paraguaya de Fútbol, Humaitá FBC y Pilcomayo. Además posee un moderno

Estadio Polideportivo Municipal techado con capacidad para 5.000 personas. Además de contar

con el predio de la Asociación Rural del Paraguay, donde se desarrolla la Expo feria más grande

que se realiza en el país.

La gran cantidad de industrias y comercios que funcionan hoy en día dan gran cantidad de

fuentes de trabajo a los ciudadanos roquealonseños. Entre las que podemos mencionar las 2

principales fábricas productoras de envases PVC del país que no sólo se dedican a abastecer el

mercado interno paraguayo sino más bien en su mayor porcentaje a la exportación de sus

productos. También las 5 procesadoras de alimentos son industrias de gran aporte que requieren

de buena cantidad de mano de obra y 3 mataderias importantes que junto con las 3 ferias de

ganado dan una imagen de una ciudad de tropero, hombres que han contribuido al desarrollo e

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 13 Reg. SEAM I-691

identificado a la ciudad. En la actividad productiva podemos mencionar la pesca y

comercialización de pescados en la ribera del riacho San Francisco y el Río Paraguay.

Asimismo cuenta actualmente con grandes supermercados y shopping, a los que concurren no

solo los roquealonseños, sino también recibe visita de personas residentes en Asunción, Limpio,

Luque, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Ñemby, Lambaré y de otras ciudades.

CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

Las normas y legislación de protección ambiental y de fomento a las actividades de producción

primaria son establecidas en las siguientes leyes:

A continuación se presentan una serie de normativas en el marco de la cual se desarrollan este

Estudio de Ambiental y las actividades productivas que se pretenden realizar

Aspecto Institucional

Secretaría del Ambiente (SEAM)

Dirección Nacional de Salud Ambiental (DIGESA)

Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA)

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS)

Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT)

Ministerio de Industria y Comercio (MIC)

Gobernación Departamento Central

Municipalidad Mariano Roque Alonzo

Otros (Instituciones ligadas al sector )

Marco Legal

El marco legal considerado en el presente trabajo es el siguiente:

a.- Constitución Nacional:

b.- Leyes Nacionales

Ley N° 1561/00 Que crea el SISNAM, el CONAM y la SEAM.

Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental

Ley Nº 422/73 “Forestal”

Ley Nº 496/95, “Modifica y Amplía la Ley 213/93 del Código del Trabajo”

Ley Nº 716/96 Que Sanciona Los Delitos Contra el Medio Ambiente

Ley Nº 1.160/97, “Código Penal”

Ley Nº 1.183/85, “Código Civil”

Ley Nº 836/80, “Código Sanitario”

Ley Nº 3.966/10 Orgánica Municipal

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 14 Reg. SEAM I-691

Ley Nº 1.100/97

c.- Decretos

Decreto Nº 453/13 “Reglamenta La Ley Nº 294/93 De Evaluación De Impacto Ambiental, su

Modificatoria Nº 345/94y Deroga Decreto 14.281/96)”.

Decreto Nº 18.831/86 “Normas de Protección del Medio Ambiente”

Decreto No 14.390/92 Reglamento General de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo:

Decreto Nº 29.326/72 “Crea el Registro y la Inscripción de Actividades Económicas”

Decreto Nº 12.604/96 Que Reglamenta la Ley Nº 606/95 Que Crea el Fondo de Garantía para

las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y su Decreto Modificatorio el Nº 19.610/98.

d.- Resoluciones Varias

MSP y BS Nº 750/02. Reglamenta el manejo de los Residuos Sólidos.

MSP y BS Nº 585/95. Del control de la calidad de los recursos hídricos relacionados.

SEAM Nº 222/02: Establece el Padrón de la Calidad de las Aguas en el País.

SEAM Nº 2155/05 Pozos tubulares destinados a la captación de aguas subterráneas

SEAM Nº 50/ 06: Establece normativas para gestión de Recursos Hídricos.

SEAM Nº 2.194/07. Registro en Recursos Hídricos, Otorgamiento Certificado de

Disponibilidad

SEAM Nº 244/13. Tasas a Percibir en vista a la Aplicación del Decreto Reglamentario Nº

453/13

SEAM Nº 245/13. Procedimientos de Aplicación del Decreto Reglamentario Nº 453/13

SEAM Nº 246/13. Documentos para la Presentación de EIAp y EDE

Municipalidad de Mariano Roque Alonso, como institución encargada del cumplimiento de

las ordenanzas relacionadas con las actividades industriales, así como del ordenamiento urbano.

Gobernación del Departamento Central, como institución encargada del cumplimiento de la

política departamental.

DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO

Impacto ambiental es toda alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del medio

ambiente, causada por cualquier forma de materia o energía resultante de las actividades

humanas que, directa o indirectamente, afectan:

a) la salud, la seguridad y el bienestar de la población;

b) las actividades socioeconómicas;

c) los ecosistemas;

d) las condiciones estéticas y sanitarias del medio ambiente;

e) la calidad de los recursos naturales.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 15 Reg. SEAM I-691

De acuerdo a las características del proyecto, que se encuentra actualmente en proceso de terminación

de la construcción, las mismas se desarrollarán en diversas fases, las cuales se han determinado de la

siguiente manera:

6.1. Fase 1°: Construcción de las Obras Comprende de las siguientes acciones

6.1.1. Movimiento de mano de obra

Esta acción será realizada atendiendo a las obras a ser implementadas, la mano de obra deberá ser

clasificada atendiendo a los diferentes tipos de trabajos que se realizaran. Los mismos deberán estar

organizados en el terreno y contar con un campamento de obras donde contar con servicios de limpieza,

cuidados sanitarios, alimentación, descanso, etc.

Los impactos a ser generado por las acciones del movimiento de la mano de obra serían los siguientes:

Generación de ruidos molestos

Producción de desperdicios (por basuras, líquidos vertidos etc)

Creación de empleos temporales

Demanda de insumes.

6.1.2. Movimiento de maquinarias

Los trabajos a ser realizados demandan el uso de maquinarias, como ser topadoras, excavadoras,

camiones de carga, camiones livianos, etc. Los probables impactos se reflejan en los siguientes puntos:

• Alteración de la calidad del aire.

• Producción de ruidos molestos.

• Alteración de las condiciones físicas - químicas del suelo.

• Demanda de insumos.

• Riesgos de accidentes.

6.1.3. Movimiento de tierras

Las tareas de construcción demandan el movimiento de las tierras del área, con trabajos de excavación,

acarreo de arenas, etc. Estas tareas implican intervención directa sobre el medio natural, modificando el

paisaje natural del área. Los efectos ambientales más perceptibles son:

• Alteración de la calidad del aire.

• Alteración de la composición físico- química de los suelos

• Riesgos de accidentes.

• Producción de desechos (escombros).

6.1.4. Construcción propia de los depósitos.

En los trabajos de construcción dos depósitos, se utilizan varios materiales y también intervienen

herramientas y equipos. Los probables efectos sobre el medio ambiente se manifiestan de la siguiente

manera:

• Alteración de la calidad del aire.

• Alteración de la composición físico- química de los suelos.

• Riesgos de accidentes.

• Demanda de insumas.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 16 Reg. SEAM I-691

6.1.5. Retiro de campamento de obras y maquinarias.

En esta etapa de los trabajos, los impactos probables serán las siguientes:

• Alteración de las condiciones físico - química del suelo.

• Riesgos de accidentes.

6.2. Fase 2°: Ocupación del depósito y Desarrollo de las actividades

6.2.1. Movimiento de vehículos.

Se producirán movimiento continuo de vehículos en el área. Estos vehículos en su mayoría producen

humos, por medio de los caños de escape.

Los impactos a ser generado serían los siguientes:

• Producción de humos y polvos

• Ruidos molestos

• Riesgos de accidentes

6.2.2. Circulación por las calles adyacentes.

La circulación por las calles adyacentes modificarán sustancialmente las condiciones naturales del

movimiento superficial de las aguas de lluvias y su penetración en el suelo.

Los impactos a ser generado serían los siguientes:

• Alteración de la escorrentía natural superficial de las aguas de lluvias.

• Alteración de las condiciones de filtración de las aguas de lluvias al suelo

• Alteración de las condiciones físico - químicas del suelo.

• Mejora de la circulación en el área.

6.2.3. Construcción

Al producirse la construcción, Esta actividad tendrá efectos ambientales sobre el medio físico, biológico

y socioeconómico del área. Entre ellos se destacan la producción de polvos de los materiales de

construcción, también se producen concentración de materiales de construcción y escombros, lo cual

contribuye a producir molestias a terceros y riesgos de accidentes, tanto de los trabajadores de la

construcción, como de otras personas que estén cerca.

Estos trabajos demandarán mano de obra, la cual generalmente es local; también existe una demanda de

materiales e insumes utilizados en la construcción, lo que beneficiará a los comerciantes de estos rubros.

Los impactos a ser generado serían los siguientes:

• Alteración de la calidad del aire.

• Alteración de la flor a y avifauna del área.

• Riesgos de accidentes.

• Mejora el confort.

• Valoración del terreno.

• Demanda de mano de obra.

• Demanda de materiales e insumes.

• Desarrollo de un foco habitacional.

6.2.4. Funcionamiento del sistema cloacal.

Los impactos a ser generado serían los siguientes:

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 17 Reg. SEAM I-691

• Alteración de la calidad del aire.

• Alteración de las condiciones naturales del suelo.

• Mejora de las condiciones de sanidad ambiental.

• Reducción de los casos de enfermedades hídricas.

El funcionamiento de la red, debe ser eficiente y debe estar controlado para evitar daños. Un mal

funcionamiento o mal uso de parte de los integrantes del local, pueden ocasionar daños en las cañerías,

con expulsión del material al aire, provocando malos olores. El buen funcionamiento de la red, es

importante para mejorar las condiciones de confort y calidad de vida de los habitantes del área. Los

trabajos de control, supervisión y mantenimiento de las cañerías también crearán oportunidades de

empleos.

6.2.5. Trabajos de Aseo.

Los trabajos de aseo, producen una importante cantidad de desperdicios. Existen probabilidades que se

produzca contaminación del suelo y fuentes de agua por una mala disposición de los desperdicios.

También se pueden producir algunos riesgos a la salud, producto de la concentración de plagas, atraídas

por los desperdicios. El efecto se 'manifiesta también por la utilización de materiales químicos en los

trabajos de limpieza y control de las plagas de la misma. Los impactos a ser generado serían los

siguientes:

• Alteración de la calidad del aire.

• Alteración de las condiciones naturales de los suelos.

• Riesgos a la salud.

• Mejora de las condiciones de sanidad ambiental.

6.2.6. Recolección de residuos sólidos.

Los trabajos de recolección de residuos sólidos, serán realizados por la Municipalidad, estos trabajos

deben ser eficientes para evitar concentraciones de desperdicios. Estas concentraciones de desperdicios

pueden causar molestias a los vecinos.

Los camiones recolectares deben funcionar bien, evitando que la basura no sea eliminada en el trayecto.

Los horarios de recolección deben ser programados y respetados, de manera que los vecinos estén

preparados para entregar sus bolsas de basuras.

Los impactos a ser generado serían los siguientes:

• Alteración de la calidad del aire.

• Demanda de mano de obra.

• Mejora del confort de la obra.

6.2.7. Actividades comerciales.

Las actividades comerciales del área, son generalmente el de oferta y demanda de productos. Estas

acciones demandan el movimiento de transportes de mercaderías, y el movimiento de personas al área.

Los impactos a ser generado serían los siguientes:

• Aumento de la dinámica comercial.

• Demanda de mano de obra.

• Seguridad pública.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 18 Reg. SEAM I-691

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Con el fin de mitigar los impactos ambientales negativos sobre los recursos y elementos que

serían afectados por las actividades expuestas anteriormente, se recomiendan las siguientes

medidas factibles para evitar y/o atenuar dichos efectos hasta niveles aceptables.

Resumen de medidas de atenuación de impactos negativos sobre los recursos y elementos a ser

afectados.

Incluye las medidas a ser implementadas y implementadas para mitigar los impactos negativos

originados sobre las variables ambientales del proyecto y las medidas de mitigación serán

programadas para:

Identificar y establecer mecanismos de ejecución, fiscalización y control, óptimos a fin del

logro de los objetivos del plan en lo que respecta a las acciones de mitigación recomendadas.

Organizar y designar responsabilidades a fin de lograr la eficiencia en la ejecución de los

trabajos.

Evaluar la aplicación de las medidas.

Lograr una ejecución satisfactoria de las acciones que conlleven a mitigar los impactos

negativos.

Para el logro de los objetivos se han establecido las siguientes estrategias:

Unificar criterios y metodología a ser consideradas en la programación de la operación,

con la participación de los organismos responsables del emblema proveedor.

Establecer el cronograma de trabajo y las áreas de responsabilidad de cada uno de los

organismos de ejecución, fiscalización y control.

Capacitación del personal de manera a involucrarlos al programa de gestión y sus

beneficios ambientales y socioeconómicos, mediante la realización de charlas,

simulacros y evaluación individualizada sobre impactos con probabilidad de ocurrencia

más alta o peligrosa.

7.1. Fase Constructiva

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACION

Generación de polvo

Alteración de la geomorfología

Afectación de la salud de las

personas por la generación de

polvo y la emisión de gases de

la combustión de la operación

de las maquinarias.

Afectación de la calidad de vida

de las personas.

La generación de polvo se mitigará regando

el suelo con agua y se deberá realizar un

control mecánico del estado general de las

maquinarias afectadas a la obra

Los trabajos con maquinarias y

herramientas que generen ruidos molestos

se limitó a horarios diurnos.

Durante la etapa de construcción se contó

con un cerco perimetral para evitar el

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 19 Reg. SEAM I-691

Aumento de nivel de ruidos.

Riesgo a la seguridad se las

personas por el movimiento de

maquinarias o por la incorrecta

manipulación de materiales y/o

herramientas.

Alteración del hábitat de aves e

insectos

Eliminación de especies

herbáceas.

Alteración del paisaje.

Aumento de generación de

residuos.

Disminución de la infiltración.

ingreso a la obra de personas no

autorizadas, proporcionando asimismo

protección a las personas ajenas a las obras

La zona de operación y movimiento de

maquinarias fueron claramente señalizada.

El personal afectado a la obra contaron con

todo el equipamiento necesario para

realizar sus labores con seguridad.

El proyecto contemplo la arborización y la

recomposición de áreas verdes en el área

del proyecto.

Las basuras y residuos producidos por cada

etapa serán y son acumuladas en un sitio

específico dentro del predio, hasta su retiro

para disposición final.

Es responsabilidad del contratista y del

proponente evitar la acumulación de

desechos en el predio.

Se cuenta con contenedores especiales para

los residuos y que están puestos en lugares

que no entorpezcan al tránsito.

El diseño contempla la pavimentación con

HºA° sólo en las áreas con mayores

probabilidades de ocurrencia de derrames

para evitar que éste contamine el suelo, la

superficie restante contará con pavimento

pétreo que facilita la infiltración de las

aguas de lluvia en el suelo.

7.2. Fase Operativa

7.2.1. Incendios

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACION

Variación de la calidad del aire.

Riesgos de posibles incendios

ocasionados por derrames de

combustibles y producción de

gases explosivos.

Afectación a la salud de las

personas.

Riesgo a la seguridad de las

personas.

Alarma y sensación de riesgos

Entrenamiento del personal para actuar en

caso de inicio de un incendio y avisar al

vecindario inmediato cuando se realicen

simulacros e involucrarlos en los mismos.

En las oficinas cuentan extintores en caso

de incendios

Toda la instalación electromecánica son

antiexplosiva y los equipos mecánicos

están protegidos por la misma norma de

seguridad.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 20 Reg. SEAM I-691

entre vecinos y transeúntes y

clientes ante simulacros.

Eliminación de la vegetación en

el área afectada.

Eliminación del hábitat de aves

e insectos.

Se cuenta con carteles indicadores de áreas

peligrosas y de normas de carga visibles

para los operarios y usuarios.

Se instalaron y se cuentan con extintores de

polvo químico seco en cada una de las

oficinas

Las basuras y sub-productos están

depositadas en lugares adecuados, para

evitar posibles focos de incendio

Se cuenta en lugares visibles carteles con el

número telefónico de los bomberos y otros

de emergencia.

7.2.2. Desechos sólidos

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACION

Afectación a la salud de vida y

la salud de los empleados por la

incorrecta disposición de

desechos

Riesgo de incendio por

acumulación de desechos

Riesgos de contaminación del

suelo y aguas debido al manejo

inapropiado de residuos sólidos

Principio y propagación de

incendio por acumulación de

residuos sólidos

Están ubicados en la zona de operación y en

lugares convenientes basureros, además de

cárteles indicadores.

Todos los sitios de la del área están libres

de basuras. Estas son colocados en

contenedores de metal o plásticos y dispone

en forma apropiada para ser retirados por el

servicio de recolección municipal, por

empresas autorizadas o por medio propio y

depositado en el vertedero municipal.

Se implementó un plan de manejo de

residuos para la instalación, que contiene

métodos de disposición y eliminación de

residuos, además de capacitar y

concientizar al personal del correcto

manejo de los mismos.

Los residuos reciclables deben son

acopiados en basureros convenientes y

rejuntados en lugares seguros y luego

comercializados a terceros.

La disposición y recolección de residuos

están ubicadas con respecto a cualquier

fuente de suministro de agua a una distancia

tal que evite su contaminación.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 21 Reg. SEAM I-691

7.2.3. Efluentes líquidos

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACION

Riesgo de contaminación del

suelo y de la napa freática en

casos de eventuales derrames

de combustibles y por ende la

afectación de la calidad de vida

y de la salud de las personas.

Posibles focos de

contaminación del suelo por los

desechos líquidos

Afectación de la calidad de vida

y de la salud de las personas por

la alteración de la calidad del

agua de las napas freáticas.

Se capacito al personal en el tratamiento y

prevención de contaminación del suelo y

agua, en especial por efluentes líquidos.

Los efluentes de sanitarios (aguas negras)

se tratan en cámaras sépticas para luego

enviarlas al desagüe.

Las instalaciones de disposición de aguas

negras y residuales están ubicados con

respecto a cualquier fuente de suministro de

agua a una distancia tal como para evitar la

contaminación

Las aguas pluviales cuentan con canaletas y

ductos independientes depositándolo en la

canaleta de raudales que pasa al frente de la

propiedad y al costado de la ruta.

7.2.4. Aumento de tráfico

IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACION

Ruidos molestos y posibilidad

de contaminación del aire.

Riesgos de accidentes de

tránsitos y a la personas (por

cisternas y otros vehículos).

Disminución de la calidad de

vida de los pobladores cercanos

al Área de Influencia Directa.

La ocurrencia de ruidos y la posibilidad de

contaminación del aire es un problema que

deberá ser encarado en el ámbito municipal,

en todas las vías de circulación del

municipio y no en forma puntual.

Para disminuir posibilidad de ocurrencia de

accidentes de tránsito, se indica claramente

el movimiento de vehículos, y mantener

una velocidad de circulación prudencial en

el predio.

Se concientiza al personal del

cumplimiento del sistema de

señalizaciones, sean operativos, de áreas

peligrosas, de movimientos o de cualquier

otro en general.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 22 Reg. SEAM I-691

Plan de Monitoreo

La empresa cuenta con un programa de monitoreo ambiental que recoge las prácticas generales

realizadas inspecciones y evaluaciones de las prácticas operativas utilizadas y del estado general

de las instalaciones que cumplen con los siguientes:

Una identificación de todas las actividades asociadas con la instalación y operación.

Verificación de todos los reglamentos, las políticas y los procedimientos.

Revisión de las operaciones desde el principio hasta el final.

Recorrido del sitio y control de las medidas de mitigación recomendadas en el plan de

mitigación.

El Programa de control y monitoreo ambiental tiene por objetivos:

Monitorear los diferentes procesos y áreas del establecimiento con el objeto de prevenir

la contaminación del medio y el buen funcionamiento de la infraestructura en general.

Reciclar los desechos sólidos mediante recolección y venta a firmas recicladoras

(papeles, plásticos, etc).

Controlar la implementación de acciones adecuadas en las distintas actividades, contra

los ruidos, emisiones gaseosas y vertido de efluentes líquidos.

Evitar la contaminación del suelo y del agua por el vertido de desechos sólidos y

líquidos generados en el Establecimiento.

El encargado verificará que:

El personal esté capacitado para realizar las operaciones a que esté destinado. Que sepa

implementar y usar su entrenamiento correctamente. Su capacitación incluirá respuestas

a emergencias e incendios, asistencia a personal extraño a la Fábrica, manejo de

residuos, efluentes y requerimientos normativos actuales.

Se tenga una pequeña biblioteca de referencias técnicas de la instalación, a fin de

identificar si hay disponibles manuales de capacitación y programas de referencias.

Se disponga de planos de ingeniería y diseños de las instalaciones componentes de la

Fábrica de servicios y que se encuentren actualizados.

Existan señales de identificación y seguridad en todo el establecimiento.

Se consideren problemas ambientales para el sitio de las instalaciones y tener en cuenta

dichos aspectos (Educación ambiental)

Realizar todas las actividades en el establecimiento teniendo en cuenta todas las

normativas vigentes y cumplir con las exigencias al respecto.

Realizar las instalaciones considerando las distancias mínimas exigidas a los terrenos

adyacentes y cumplir con las normativas legales.

El diseño de las instalaciones y equipos de la Fábrica, contempla sistemas de protección del

medio ambiente, cuyo mantenimiento es indispensable para el correcto funcionamiento de los

mismos, con el propósito de mitigar impactos al medio ambiente.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 23 Reg. SEAM I-691

El programa verifica la aplicación de las medidas para evitar consecuencias indeseables. Estas

medidas son de duración permanente o semi permanente, por lo que se efectua un monitoreo

ambiental a lo largo del tiempo, ya que puede sufrir modificaciones. Los aspectos a ser

monitoreados son

ELEMENTOS MANTENIMIENTO Y CONTROL FRECUENCIA

Cámara

Séptica • No arrojar combustible, lubricantes u otros residuos

que puedan contenerlos.

• Se recomienda control periódico y limpieza de los

mismos.

• Cámara séptica cada

seis meses.

También se contempla el monitoreo de otros indicadores, vigilando el cumplimiento de las

pautas marcadas para la prevención y mitigación eficaz de los impactos que suscita la actividad.

En este contexto se contempla lo siguiente:

8.1. Monitoreo del Agua

De igual manera como se mencionó más arriba, el agua utilizada para los distintos fines y sus

fuentes de provisión son monitoreadas en forma constante.

8.2. Monitoreo de los Equipamientos del Establecimiento

Se cuenta con un control del correcto funcionamiento y mantenimiento de todo el

equipamiento, de manera a minimizar riesgos de accidentes y siniestros.

Se presta especial atención a todos los equipos a fin de evitar desgastes excesivos o

roturas de piezas que podrían conducir a derrames de productos en el suelo.

Se verifica el correcto y el normal funcionamiento de los equipos auxiliares, sistema

eléctrico, provisión de agua, rejillas, cámaras, etc., constituyen un fin primordial para

que los mismos no sufran percances de algún tipo que podrían conducir a accidentes,

incendios, pérdidas de tiempo, bajos rendimientos y sobre todo pérdida de los productos

y/o el deterioro de inversiones fijas.

Se efectúa un control periódico del sistema de prevención de incendio, de mantener la

carga adecuada de los extintores, renovando las cargas obsoletas, baldes y tambor de

arena.

El proponente audita constantemente el estado general de las indumentarias del

personal, controlando que estén en condiciones seguras de ser utilizadas.

8.3. Monitoreo de los Efluentes Líquidos

Los desagües de los sanitarios (conectados a cámaras sépticas y pozos ciegos), se

mantendrán y verificarán periódicamente para que no sufran de colmataciones y que las

aguas negras sean lanzadas directamente al suelo provocando olores desagradables y

molestosos.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 24 Reg. SEAM I-691

Se implementará un sistema de control de la limpieza de las cañerías de drenaje de la

planta.

Se ejercerá un estricto control, para evitar que se arrojen desperdicios o basuras a los

sistemas de drenaje y rejillas perimetrales.

8.4. Monitoreo de los Desechos Sólidos

Se dispondrá en recipientes especiales para su posterior retiro por la recolectora

municipal o por medios propios. El proponente debe tener por norma clasificar los

cartones, papel, plásticos y otros desechos ya que aquellos que son recuperables son

retirados por recicladores y los no recuperables son retirados por la recolectora

Municipal o medios propios puestos en el vertedero.

Se monitoreará la eliminación segura de otros productos como aceites usados, trapos.

Se monitoreará periódicamente, toda la instalación, oficina, sector de ventas, depósitos

y el predio en general a fin de retirar los residuos que fueron depositados por parte del

personal o personas que trabajan o que acceden a las instalaciones, ya que el entorno

rápidamente se deteriorará si se toma el hábito de arrojar desechos en cualquier parte

del predio.

8.5. Monitoreo de Señalizaciones

Las señalizaciones serán cuidados, con el fin de que los obreros, transeúntes o cualquier

otra persona lo adviertan, lo cumplan y respeten las indicaciones de los mismos.

Estarán ubicados en lugares estratégicos a fin de tener a la vista los procedimientos a

ser respetados. Las señalizaciones periódicamente deberán ser repintadas o llegado el

caso a ser reemplazados debido a su destrucción o borrado. Se deberá insistir al personal

el respeto de dichas señalizaciones con el fin de evitar accidentes.

8.6. Monitoreo del Personal

Se realizará:

Vigilancia y auditoria el estado de salud de los obreros, haciéndolos acudir a revisiones

en forma periódica.

Se controlará la no ingestión de alimentos y el no fumar de los operarios en el recinto

de trabajo.

Se controlará del uso permanente de Equipos de Protección de Individual y de los

uniformes, el cual es obligatorio.

Se controlará la utilización de uniformes.

Se monitoreará el grado de desempeño del personal, su grado de capacitación, grado de

responsabilidad, respuestas a emergencias, incendios.

A manera esquemática se citan las frecuencias y lugares de monitoreo

SECTORES ORIGINARIOS LUGAR DEL MONITOREO FRECUENCIA

Operaciones en depósitos Depósitos Diariamente

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 25 Reg. SEAM I-691

Operaciones y trabajos de

mantenimiento

En toda la infraestructura

establecimiento.

Diariamente

Trabajos administrativos Administración en general Diariamente

Usos de agua Conductos, pozos, etc. Semanalmente

Tratamientos sanitarios Área de sanitarios y drenajes Quincenalmente

Los costos del programa están incluidos en los costos operativos de la planta. El seguimiento y

control de la efectividad del programa esta supervisada por los propietarios y el encargado de

la planta. A la vez podrá ser fiscalizado por los organismos estatales competentes. Varias

actividades del monitoreo, son ejecutadas por obreros encargados directos de la planta y así

disminuir sus costos, además la empresa ofrecen normas, técnicas, procesos y métodos de

seguimiento y control que se otorgan al operador sin costo.

8.7. Planes de Seguridad, Prevención de Riesgos, Accidentes, Respuesta a Emergencias e

Incidentes

Definiciones de Interés

Una emergencia es una situación que ocurre rápida e inesperadamente y demandada acción

inmediata, puede poner en peligro la salud y además resultar en un daño grave a la propiedad.

Los incidentes por lo general pueden involucrar cierto grado de lesiones personales y daños a

la propiedad. Si bien los accidentes, por definición, ocurren inesperadamente, en la mayoría de

los casos se pueden prevenir.

Los incidentes son menos graves que las emergencias en términos de su impacto potencial y lo

inmediato de la respuesta. Sin embargo, los incidentes generalmente son precursores o

indicadores de que podrían ocurrir situaciones más serias en caso de ignorarse el incidente.

Los principales riesgos manejados son:

SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO

AMBIENTE

ALTERACIONES DE LOS RECURSOS

NATURALES

Riesgos a la salud del personal por

exposición a químicos, ruidos, calor y

otros principalmente intoxicaciones,

infecciones causadas por alimentos,

agua, parásitos, etc.

Grandes incendios y explosiones

Derrames en tierra, contaminación de

suelo y agua.

Residuos en el aire, agua suelo;

Uso de recursos;

Uso de espacio físico;

Impactos socioeconómicos

8.8. Prevención de Riesgos Durante la Construcción e Instalación

Los requisitos de seguridad son:

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 26 Reg. SEAM I-691

8.8.1. Política de seguridad

La empresa tiene una Política de Seguridad por escrito. Esta política describe el plan para

asegurar la buena salud, la seguridad, el bienestar de sus empleados y de terceros, además de

considera la protección del medio ambiente, sean para:

Identificar los peligros en el lugar de trabajo.

Evitar los incidentes de seguridad que podrían surgir a través de sus actividades.

Proporcionar a sus empleados la información, capacitación y supervisión necesaria para

permitirles trabajar con seguridad en todo momento.

Proporcionar herramientas, equipos apropiados y métodos para operarlos en forma

segura.

Proporcionar controles mecánicos o administrativos, equipo de protección personal y

procedimiento de seguridad en el trabajo para sus empleados.

La protección de sus empleados antes y durante el manejo de cualquier sustancia

peligrosa utilizada o encontrada en su trabajo.

Uso y mantenimiento de equipo de seguridad y trajes protectores.

Proporcionar seguro de daños a la propiedad en beneficio de las compañías para las que

trabajen

Instalaciones de primeros auxilios y procedimientos de emergencias.

La política deberá revisarse según sea necesario cada vez que esta cambie y la

misma deberá distribuirse entre los empleados del contratista y estos deberán firmar de

enterados.

8.8.2. Entrenamiento y Capacitación de Seguridad

El contratista emplea personal que haya recibido capacitación y cuenta con experiencia en el

trabajo y que proporcione pruebas que respalden dicho entrenamiento y experiencia. Los

empleados del contratista cuentan con una capacitación específica en seguridad, para reconocer

peligros, tomar medidas correctivas.

8.8.3. Procedimientos de Emergencia.

El contratista capacita a sus empleados en el procedimiento que deben seguir en casos de

emergencias, como: accidentes personales, principios de incendio u otros incidentes

relacionados con la seguridad. Los procedimientos explican las medidas que debe tomar el

personal en una emergencia, las cuales incluyen convocar servicios de emergencias, brigadas

de incendio, servicios de ambulancia o policía, proporcionar información y/o archivar datos. El

personal conoce estos procedimientos y el acceso al uso del teléfono deberá estar disponible

para cuando sea necesario (celulares y/o radios está prohibido en áreas clasificadas a menos que

éstos sean intrínsecamente seguros).

8.8.4. Reglamento de Trabajo para el Personal del Contratista

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 27 Reg. SEAM I-691

El contratista cuenta con reglas generales de conducta para toda persona que trabaje bajo su

control mientras se encuentra en el lugar de trabajo y aplicarlas rigurosamente en todo

momento:

No se permite fumar, llevar fósforos, encendedores en ninguna parte del lugar de

trabajo, salvo en áreas designadas y controladas;

No consumir bebidas alcohólicas ni drogas en el lugar de trabajo.

No permitir la presencia de persona afectada por efectos de alcohol y/o drogas en el

lugar de trabajo;

No permitir pleitos, bromas pesadas ni comportamiento imprudente en lugar de trabajo;

No permitir armas ni el uso indebido del equipo;

Los empleados deberán vestir de manera apropiada para realizar sus labores;

Contar con todo el equipo y atuendos de protección;

No permitir inmiscuirse en áreas de las instalaciones que no sean parte del trabajo.

Cuidar otros procedimientos al respecto.

8.8.5. Seguridad de la Construcción

Antes de iniciar las obras de construcción, tiene un Plan de Salud y Seguridad, que son:

Reconocimiento, evaluación y control de peligros;

Salud en el trabajo (agua potable, cuidados de la propiedad / primeros auxilios /

protección contra enfermedades.;

Reuniones de seguridad, capacitación y orientación de obreros;

Comunicación en el trabajo, reportes de incidentes / sugerencias;

Control del medio ambiente (control de basuras, escombros, desperdicios).

El plan de seguridad explica la planificación del contratista, sean para:

Entrada a espacios confinados y trabajos en calientes;

Capacitación para conductores;

Protección en excavaciones;

Protección contra caídas;

Equipos de protección personal y abuso de sustancias dañinas a la salud.

Regularmente, el contratista revisa el Plan de salud y seguridad con su personal con el fin de

asegurar su cumplimiento y realizar cualquier cambio pertinente.

8.8.6. Plan Contra los Riesgos de Incendio

El principal riesgo y el más grave para la seguridad es el fuego. La combinación de

vapor combustible, aire y temperatura de ignición producirá el fuego. Para apagar el

fuego hay que remover cualquiera de los tres elementos y, para evitar que el fuego se

inicie, mantener separado estos tres.

Cuando se efectúa una carga, el vapor combustible y el aire están siempre presentes. Se

debe evitar la presencia del tercer elemento, que puede ser proveniente de chispas

eléctricas, llamas, superficies calientes, etc.

Solamente será obtenida una protección eficaz mediante una capacitación de los

empleados en lo que respecta al manipuleo seguro de inflamables, con aplicación de

métodos eficientes y buena disposición de las existencias de los diversos materiales.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 28 Reg. SEAM I-691

Si hubiera derrame de combustible, éste deberá ser inmediatamente secado o cubierto

con arena o tierra (el agua no es recomendable).

Clasificación de fuegos:

CLASE DE INCENDIO:

“A”

CLASE DE INCENDIO:

“B”

CLASE DE INCENDIO:

“C”

Papel, madera, telas, fibra, etc

Aceite, nafta, grasa, pintura,

GLP, etc

Equipos eléctricos

energizados

Tipos de extintor

• Agua

• Espuma

Tipos de extintor

• Espuma

• CO2

• Polvo Químico Seco

Tipos de extintor

• CO2

• Polvo Químico Seco

Sobre la base los conceptos anteriormente presentados, este programa realizará dos acciones:

En primer lugar inicio la capacitación de grupos de personas interesadas en formar una cuadrilla

de prevención y lucha contra incendios, esto se llevará a cabo mediante un curso de

adiestramiento para actuar en caso de inicio de incendios.

En segundo lugar, la implementación de carteles de alerta de incendios en puntos clave del

terreno.

8.8.7. Procedimientos de Emergencia en Caso de Incendio

Al existir un principio de incendio, se debe avisar inmediatamente al cuerpo de

bomberos. Si fuere posible, hay que combatir el fuego con los medios disponibles,

procurando evitar la propagación a otras áreas, actuando en el salvamento de vidas y en

el combate de fuego.

Se debe de cortar inmediatamente el suministro de energía eléctrica del sitio con la llave

de corte general.

Se debe de interrumpir de inmediato los trabajos que estén siendo ejecutados con el uso

de inflamables, cuidando de remover, siempre que fuera posible, los recipientes no

alcanzados, a lugares seguros.

Se tendrá que orientar la conducta del personal para la evacuación del lugar, evitando el

pánico y preservando el orden y disciplina, dirigiéndose a las salidas. Estas salidas

deberán ser señaladas por carteles.

Cuando existen humos intensos y en lugares confinados o no, se deberá cubrirse el rostro

con paños mojados y procurar moverse lo más cerca posible del suelo, de forma a

respirar el aire más puro del lugar.

Se debe de procurar mantener la calma en todo instante y evitar fumar.

8.8.8. Plan de Prevención y Control de Incendios

Es responsabilidad de la empresa organizarse contra los incendios y para lo cual se

sugiere:

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 29 Reg. SEAM I-691

La gerencia debe reconoce la necesidad de establecer y revisar regularmente una política

para la prevención de incendios.

Prepara una estimación de efectos probables de un incendio en cuanto a pérdida de

edificios, equipos, insumos, obreros, clientes, planos, archivos, vecindario, etc.

Evalúa los riesgos de incendio identificando las causas posibles, el material combustible

y los medios por los que se podría propagar el fuego.

Estima la magnitud de los riesgos para establecer prioridades.

Establece claramente cadenas de responsabilidad en la prevención de incendios.

Designa a un encargado contra incendios que sea responsable ante la superioridad.

Establece un procedimiento de protección contra incendios en cada departamento de

trabajo.

Establecer un programa que sea aplicado en intervalos apropiados.

8.8.9. Plan de Seguridad, Primeros Auxilios y Capacitación del Personal

El plan establece medidas y normas de procedimiento con el fin de minimizar los riesgos de

accidentes y sus objetivos son:

a) Se implementa normas de procedimientos adecuados en el establecimiento.

El personal encargado del manejo y funcionamiento de la Fábrica, tiene en cuenta las

medidas de seguridad y protección personal para evitar accidentes.

Se evita el contacto con la piel de los elementos lubricantes y combustibles en especial,

para ello el personal utilizará ropa apropiada y delantales que eviten el contacto directo

en casos de salpicaduras o derrames, además guantes, zapatones con suela antideslizante

compatible con hidrocarburos y gafas para el caso del personal que trabaje con aire

comprimido. Todos los funcionarios están obligados a la utilización de estos equipos de

acuerdo al área de trabajo asignado.

Se evita llevar ropa que sea de material fácilmente combustible, y otros materiales

extraños que puedan causar cortos circuitos en contacto con partes eléctricas.

Para la limpieza del lugar, es utilizada detergentes biodegradables y el aseo del personal

se realiza por medio de agua tibia y jabón.

b) Se cuenta con alarma sonora para casos de accidentes y/o siniestros.

c) Se cuenta con un sistema de protección contra incendios, se provee de equipamiento

adecuado para enfrentarlo y estan ubicados en sitios accesibles a los obreros en caso que

se produzca una situación de riesgo.

d) Se instalaron carteles con las normas de seguridad industrial e indicadores de peligro en

la planta.

e) Se cuida siempre de contar con medios para administrar primeros auxilios.

El personal que sufra salpicaduras importantes de combustible, será retirada del lugar.

Se contará con un botiquín de primeros auxilios y se llevará un registro periódico de los

medicamentos en existencia y sus fechas de vencimiento.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 30 Reg. SEAM I-691

La administración de los primeros auxilios se realizará por el personal entrenado,

mientras se espera que llegue la ayuda para proceder de otra forma.

En forma adicional para casos de emergencias se cuenta con un plan de contingencia,

que está al alcance del personal. Este plan incluye los lugares a contactar en casos de

problemas, con número telefónico y dirección (bomberos, ambulancias, hospitales, etc),

que deberán estar actualizados.

Se cuenta con un medio de comunicación independiente para emergencias, en caso de

que se suspendan los servicios públicos de comunicación (energía eléctrica, teléfono

por cableado).

f) Capacitación a los obreros que desarrollan tareas consideradas de riesgos.

Por lo general las se capacitan y exigen que el personal sepa las pautas de sus manuales

de Seguridad y Operaciones, cuya finalidad es dar a los mismos todos los elementos y

conocimientos necesarios para la seguridad de su actividad y la detección prematura de

situaciones riesgosas.

Independientemente de este medio todo el personal debe ser sujeto a cursos de

capacitación e instrucción en temas relacionados a esta actividad.

La capacitación cubre ámbitos de seguridad, medio ambiente, marco legal, operaciones,

mantenimiento, relaciones públicas, respuestas a la emergencia, roles de incendio, etc.

Parte del personal participa de simulacros.

Para reducir los accidentes se realiza lo siguiente:

Eliminar los riesgos con un planeamiento del trabajo, diseño y distribución apropiada

de los equipos.

Capacitar al personal para que trabaje sin correr riesgos.

Es responsabilidad de la empresa garantizar que ninguna persona que tenga alguna

ocupación dentro de las instalaciones esté expuesta al peligro. Lo expresado se sintetiza

en:

Es obligación de la firma garantizar la salud y seguridad en el trabajo de todos sus

empleados.

Es obligación de la firma y del obrero, conducir sus actividades de tal manera que no

exponga a las personas ajenas a riesgos contra la salud y la seguridad.

Es obligación del empleado, mientras está trabajando, proteger su salud y seguridad

como las de otras personas y cooperar con la empresa en asuntos relacionados con la

seguridad.

Para dar consistencia a estas disposiciones la empresa realiza los siguientes:

Prepara y distribuye entre todos los empleados un informe sobre la política general con

respecto a la salud y seguridad en el trabajo especificando los medios para aplicarlos.

Se instruye apropiadamente a los empleados en asuntos relacionados con la salud y

seguridad.

Establece comisiones de seguridad.

Encarga de que todas las personas ajenas que pudieran usar algún equipo, sustancia o

producto reciban información sobre los riesgos que enfrentan.

Comprueba que los productos usados en el trabajo sean seguros y que todos los

interesados reciban instrucciones de seguridad.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 31 Reg. SEAM I-691

Proporcionar equipos y sistemas de trabajo que sean seguros y no conlleven riesgos a la

salud.

Concientiza con una lista de delitos penales que surgen por el no-cumplimiento con las

obligaciones o por desobedecer las recomendaciones, de tal manera que todos los que

tenga una relación laboral tomen las medidas y recomendaciones con verdadera

seriedad.

En el plan de mitigación, están indicadas las acciones que deberán desarrollarse para evitar y/o

mitigar los efectos sobre el medio.

La gran mayoría de estas acciones forman parte de un Plan de Seguridad Ocupacional. Además

de todas las medidas señaladas anteriormente, deben observarse otras, que están bien explicadas

en el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo.

10.8.10. Plan de Emergencias

En cuanto al plan de respuesta a emergencias se debe verificar que:

a) Se cuente con un plan apropiado de respuesta a emergencias.

b) En cada sitio de operación debe de haber una copia de dicho plan disponible.

c) Exista un adiestramiento del personal respecto de dicho plan en su área de trabajo y

respecto a la ubicación de los equipos de respuesta a emergencias y haya participación de parte

del mismo por lo menos una vez al año, en simulacros.

d) El plan de emergencias para la instalación contenga como mínimo:

Información normativa.

Alcance del plan de emergencias.

Participación del público local (vecinos, cuerpo de bomberos, empleados de otras firmas

instaladas en las cercanías e inclusive con los de la Municipalidad).

Contenido del plan de procedimientos para emergencias que incluye: una introducción

que indique claramente que instalaciones están cubiertas por el plan, el tamaño de la

zona de planificación de emergencias, una definición de emergencia y un plan de acción

que identifique las distintas etapas o niveles de alerta y la acción necesaria.

LISTA DE REFERENCIA DE BIBLIOGRAFIA

BURGUERA, G.N. 1985. Método de la matriz Leopold. Métodos para la evaluación de

impactos ambientales incluyendo programas computacionales. J. J. DUEK (De.). Mérida,

Venezuela. CIDIAT. Serie Ambiente (AG).

CADEG. 2000 .Los retos de la Competitividad; Gobierno, Empresa y Empleo en Paraguay.

Asunción, Paraguay. Pag 254

TIBOR, T.; FELDMAN, I., 1996. ISO 14000. Una Guía para Nuevas Normas para

Gestión Ambiental. Brasil. Pag: 302

JUAN, JM; GRYNA, F. M. 1995. Análisis y Planeación de la Calidad. México D.F.,

México. Pag: 633

CONESA, F. 1995. Auditorias Medioambientales; Guía Metodológica. Madrid. España.

Pag: 520.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 32 Reg. SEAM I-691

FAO. 1979. Desarrollo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos y Agua.

Boletín de Suelos Nº 44.

GOOLAND. R.; DALY, H. 1992. Evaluación y Sostenibilidad ambiental en el Banco

Mundial. Trad. por L. Delgadillo. Alajuela. C.R.. INCAE. 37 p.

RODRÍGUEZ, L.R. 1989. Impactos del uso de la tierra en la alteración del régimen de

caudales, la erosión y sedimentación de la Cuenca Superior del Río Reventazon y los efectos

económicos en el Proyecto Hidroeléctrico de Cachí, Costa Rica. Tesis Mag. M. Sc. Turrialba,

CATIE. 138 p.

SOIL SURVEY STAFF. 1997. Soil Survey Manual. U.S. Department Of Agriculture

Handbook. Núm 18, USDA, Washington D.C.

LEAL, J. 1986. Las evaluaciones del impacto ambiental como metodología de incorporación

del medio ambiente en la planificación. Colección Estudios Políticos y Sociales: La dimensión

ambiental en la planificación del desarrollo. Buenos Aires., Arg.

BURGUERA, G.N. 1985. Método de la matriz Leopold. Método para la evaluación de

impactos ambientales incluyendo programas computaciones. J.J. DUEK (De.).Mérida,

Venezuela. CIDIAT. Serie Ambiente (AG).

CARABIAS, J.; MONTANO. D.; RODRÍGUEZ. F. 1991. Las cuentas del patrimonio

natural del corredor biológico del Chichinautzin, Estado de Mongelos, México. In: Inventarios

y cuentas del Patrimonio Natural en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile, Naciones

Unidas, p. 263-293.

CAURA. 1989. La importancia de los estudios de impacto ambiental. Caracas, Venezuela.,

IPPN, CORPOVEN

DENGO, J.M. Comentarios sobre el Ordenamiento Territorial. In: Seminario Social

Democracia y Medio Ambiente. La Catalina, Santa Barbara de Heredia, Costa Rica. 1990.

GOOLAND. R.; DALY, H. 1992. Evaluación y Sostenibilidad ambiental en el Banco

Mundial. Trad. porL. Delgadillo. Alajuela. C.R. INCAE. 37 p.

Económico. Serie N° 12. Proyecto de Planificación de los Recursos 6 Naturales (MAGIGT -

GTZ). Asunción. 62 p.

Capper, D.R., R.P. CIay, M.B. Perrens y R.G. Pople. 1997. Tapytá Private Reserve

(Caazapa - Paraguay). Preliminary report of visist by project Aguara Ñu ‘97. (inédito) 38 p.

Carabias, J.; Montaño. D., Rodriguez. F. 1991. Las cuentas del patrimonio natural del

corredor biológico del Chichinautzin, Estado de Mongelos, México. ln:

Inventarios y cuentas del Patrimonio Natural en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile,

Naciones Unidas. p. 263-293.

Carrera de Ingeniería Forestal (FCA - UNA) .1995. Atlas Ambiental de la República del

Paraguay. Volumen II. San Lorenzo. -

ATLAS AMBIENTAL DEL PARAGUAY. U.N.A./Facultad de Ciencias Agrarias. Año

1994.

GAURA. 1989. La importancia de los estudios de impacto ambiental. Caracas, Ven., IPPN,

CORPOVEN.

FAO, 1979. Desarrollo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos y Agua.

Boletín de Suelos N° 44.

FUNES, E. L. y KOHLER A.,1992. Problemas del Uso de la Tierra, Proyecto de

Planificación del Manejo de los Recursos Naturales, GT/MAG/GFTZ.

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) “PLANTA DE CONSTRUCCIONES CIVILES, INDUSTRIALES, METALURGICAS E IMPORTACION”

EISA

Ing. Antonio Arpea Chaves Página | 33 Reg. SEAM I-691

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Política para la Conservación

de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. 1992.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente Estudio de Impacto Ambiental Preliminar y su Plan de Gestión Ambiental, consiste

en la descripción del proyecto y un análisis y evaluación de los posibles impactos que pudieran

ser ocasionados sobre el medio ambiente, con la implementación del proyecto propuesto.

Se debe resaltar que toda actividad, de por sí, genera impactos positivos y negativos sobre el

medio ambiente.

El proyecto propone medidas de mitigación tendientes a disminuir los impactos negativos, ya

que resulta casi imposible evitar que se produzcan tales impactos con este tipo de actividad, que

contribuirán a la recuperación y conservación principalmente de los factores físicos y

biológicos.

Desde el punto de vista socioeconómico la mayoría de los impactos resultan altamente

positivos, como ser el aporte a la sociedad en el pago de los impuestos, la generación de empleo

e ingresos, entre otras, que contribuirán a la dinámica socioeconómica.

RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE

El proponente es el responsable de la obra o actividad sujeta al procedimiento de evaluación de

impacto ambiental, el mismo deberá contar con la asesoría técnica de un consultor inscripto en

la SEAM. El responsable de la obra o actividad es responsable del contenido de la veracidad de

los documentos que presentan en la SEAM.

El proponente es el responsable de la implementación de la obra o actividad y de su adecuación

estricta a las normas, reglamentos y resoluciones ambientales vigentes y relacionadas al tipo de

la obra o actividad del que se trate.

El proponente designara una persona responsable de la correcta implementación del plan de

gestión ambiental que podrá ser el consultor que elaboro el proyecto sometido a estudio u otro

consultor inscripto ante la Secretaria del Ambiente.

El Consultor Ambiental deja expresa constancia que no es responsable implementación del

plan de gestión ambiental del presente proyecto presentado a ante la Secretaria del Ambiente,

por lo cual queda eximido de toda responsabilidad por las infracciones a las Leyes

Ambientales y Medidas de Protección Ambiental.

\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\