30
Línea informativa 800-CONSEJO / 800-266-7356 [email protected] www.conapdis.go.cr _________________________________________________________________ INVITACION A COTIZAR COMPRA DIRECTA Nº 2016CD-000053-99999 CONTRATACION DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA FACILITAR Y ASESORAR AL CONAPDIS EN LA FORMULACION DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2017-2022. Estimados señores Proveedores Estimados señores: La Unidad de Proveeduría Institucional del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad, recibirá ofertas hasta las 10:00 horas del martes 19 de abril del 2016, para la CONTRATACION DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA FACILITAR Y ASESORAR AL CONAPDIS EN LA FORMULACION DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2017-2022., detallado de la siguiente manera: Ítem 1 Servicio 1 CONTRATACION DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA FACILITAR Y ASESORAR AL CONAPDIS EN LA FORMULACION DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2017-2022. Unidad de medida TERMINOS DE REFERENCIA I. Objetivos de la contratación 1. Objetivo General 1.1 Facilitar y asesorar el proceso de diseño, formulación y seguimiento del PEI 2017-2022 bajo un enfoque estratégico y participativo, con el concurso de las diferentes instancias institucionales e integrador de los diferentes procesos de planificación institucional. Objetivos Específicos: 1.2 1.2.1 Facilitar y asesorar la construcción conceptual de un Plan Estratégico Institucional para Cantidad 1 Descripción

Objetivos Específico - Ministerio de Hacienda · 1.2.1 Facilitar y asesorar la construcción conceptual de un Plan Estratégico Institucional para ... con calidad y bajo principios

  • Upload
    phamdan

  • View
    218

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

_________________________________________________________________

INVITACION A COTIZARCOMPRA DIRECTA Nº 2016CD-000053-99999

CONTRATACION DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA FACILITAR YASESORAR AL CONAPDIS EN LA FORMULACION DEL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2017-2022.

Estimados señoresProveedores

Estimados señores:La Unidad de Proveeduría Institucional del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad,recibirá ofertas hasta las 10:00 horas del martes 19 de abril del 2016, para laCONTRATACION DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA FACILITAR Y ASESORAR ALCONAPDIS EN LA FORMULACION DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL2017-2022., detallado de la siguiente manera:

Ítem

1 Servicio 1 CONTRATACION DE SERVICIOS PROFESIONALESPARA FACILITAR Y ASESORAR AL CONAPDIS ENLA FORMULACION DEL PLAN ESTRATÉGICOINSTITUCIONAL 2017-2022.

Unidad demedida

TERMINOS DE REFERENCIAI.

Objetivos de la contratación1.

Objetivo General1.1

Facilitar y asesorar el proceso de diseño, formulación y seguimiento del PEI 2017-2022 bajoun enfoque estratégico y participativo, con el concurso de las diferentes instanciasinstitucionales e integrador de los diferentes procesos de planificación institucional.

Objetivos Específicos:1.2

1.2.1 Facilitar y asesorar la construcción conceptual de un Plan Estratégico Institucional para

Cantidad

1

Descripción

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

2

el período 2017-2022, considerando los distintos lineamientos emanados, el Plan Nacional deDesarrollo 2015-2018 y La Estrategia Puente para el Desarrollo para la Reducción de laPobreza, PONADIS y otras políticas estatales vinculantes. Que permita el abordaje de losrequerimientos políticos, legales, técnicos, institucionales y de personas usuarias para elfortalecimiento y consolidación de las funciones rectoras del Consejo Nacional de Personascon Discapacidad (CONAPDIS).

1.2.2 Diseñar y Facilitar los procesos de consulta participativa que garantice la identificaciónde problemas y los objetivos a alcanzar en el PEI para definir los resultados e indicadores(producto, efecto e impacto) institucionales para el seguimiento y la evaluación.

1.2.3. Articular los procesos de planificación institucional (Estrategia Puente al Desarrollo,Tecnologías de Información, PONADIS y su plan de acción, Planes de Acción de las políticasde Género, integración del Programa Ético Institucional, Plan Financiero, entre otros) en unsolo instrumento de planificación estratégica.

El proceso de elaboración del plan estratégico de una organización, comprende la realizaciónde tareas de análisis y adopción de decisiones organizadas, al menos en cinco fases:

a) Fase ideológica: Determinación del rol institucional, expresado en las declaraciones devisión, misión y en los lineamientos generales de política. Esta sección del plan describe lasconvicciones fundamentales de directivos, funcionarios y servidores de la organización.

b) Fase Analítica: Diagnóstico de la realidad interna y externa, a fin de identificar los macroproblemas centrales que afectan a la organización. El entorno puede ser dividido en: entornogeneral, referido a las tendencias globales del sector y entorno específico, referido a ladinámica o circunstancias particulares de los actores o población objetivo. Por su parte, elanálisis del ambiente operativo interno, comprende el diagnóstico del marco regulatoriosectorial y la capacidad técnica y operativa de la organización.

c) Fase programática: Determinación de los objetivos estratégicos generales y específicos,basados en la identificación de los factores críticos que inciden en la solución de los macroproblemas centrales.

d) Fase operativa: Determinación de las estrategias, políticas y/o recursos de acciónsustentados en las fortalezas de la organización y que, al mismo tiempo, neutralicen susdebilidades, con la finalidad de aprovechar las oportunidades y contrarrestar las amenazas.

e) Fase cuantitativa: Diseño del sistema de monitoreo y evaluación del plan, lo que incluye laselección de indicadores de desempeño y la especificación de los valores a alcanzar paracada indicador, así como la determinación de los recursos financieros indispensables. Los

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

3

indicadores juegan un papel clave en la evaluación del cumplimiento del plan, por lo que seconsidera un elemento indispensable tanto en la etapa de diseño como en la implementacióndel plan.

1.2.4 Diseñar, Asesorar y establecer la estrategia de evaluación para el seguimiento al PEI2017-2022, definiendo procedimientos y herramientas de seguimiento, que haga posible lavaloración de sus efectos en el mediano y largo plazo.

1.2.5 Dotar al del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) de un PlanEstratégico Institucional 2017-2022, para el fortalecimiento direccionado a:

Fiscalizar el cumplimiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales dea)la población con discapacidad, por parte de las entidades públicas y privadas.

Regir la producción, ejecución y fiscalización de la política nacional en discapacidad, enb)coordinación con las demás instituciones públicas y organizaciones de personas condiscapacidad, en todos los sectores de la sociedad.

Promover la incorporación plena de la población con discapacidad a la sociedad.c)

Asesorar a las organizaciones públicas y privadas que desarrollen o presten servicios ad)la población con discapacidad, coordinando sus programas o servicios.

Orientar, coordinar y garantizar la armonización de criterios, protocolos de atención,e)políticas de cobertura y acceso, estándares de calidad y articulación de la red deservicios a la población con discapacidad, para el cumplimiento de los principios deequidad, solidaridad y transversalidad.

1.2.6. Dotar al del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) de unmarco referencial para la toma de decisiones estratégicas que permitan la el fortalecimiento yconsolidación de sus funciones rectoras y la realización de acciones tendientes a lainstitucionalización normativa, político organizativa y sociocultural de los derechos de laspersonas con discapacidad, para el Plan Estratégico Institucional 2017-2022.

Antecedentes2.

A principios del año 2002 se plantea la necesidad de un nuevo marco estratégico institucionalpara el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE): que incluya

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

4

declaración de misión, visión, objetivos estratégicos y estrategias; alineado con la PolíticaNacional y las estrategias de índole sectorial para implementar el enfoque de derechos de laspersonas con discapacidad.

Es por eso que para 2002 se identificó la necesidad de elaborar un Plan Estratégico que lepermitiera a la Institución, movilizar sus recursos para dar respuesta de manera ágil, oportuna,eficiente y eficaz a las necesidades de los grupos de interés a los cuales dirige sus acciones:personas con discapacidad y sus familias, organizaciones no gubernamentales, institucionespúblicas y municipalidades y público en general. Este esfuerzo desembocó en el PlanEstratégico 2004-2008, que ya exigía un replanteamiento y actualización, a la luz de una seriede factores contextuales que colocan al CNREE en un nuevo escenario de acción estratégica.

Posteriormente, en el año 2005, se profundizó en el análisis de una de las funcionesprimordiales del CNREE, a la luz del nuevo escenario estratégico que enfrenta y que exigenuevas habilidades y capacidades institucionales. Esta función es la rectoría y en ese estudiode la función rectora, se determinaron una serie de procesos y subprocesos.

En primer lugar, la rectoría se ejerce hacia y con actores sociales clave, participantes de loque se puede llamar: el proceso de producción social del desarrollo de las personas condiscapacidad. Esto significa, que el CNREE no puede por sí solo, lograr la mejoría en eldesarrollo de las personas con discapacidad, sino que es el accionar de muchos actoressociales, coordinados y articulados, lo que puede mejorar las condiciones de vida de lapoblación con discapacidad.

Por otro lado, está la función proveedora de servicios para la rectoría (en donde la promociónde los derechos de las personas con discapacidad es un eje fundamental), también ejecutadapor el CNREE, que tenía su dinámica y es estratégicamente muy visible en la sociedad.También viene a complementar y dar seguimientos al trabajo que se viene desarrollando conel anterior PEI, la elaboración de un nuevo Plan Estratégico Institucional; el cual actualmenteestá vigente y que comprende el periodo del 2010-2015

De interés y a manera de ejemplo acerca de cómo la gerencia de procesos internos debeestar claramente delimitada con respecto a las funciones rectoras, se menciona la función deplanificación. Desde un punto de vista de procesos internos, todo debe planificarse, tantoestratégicamente como operativamente y es aquí, donde se ubica el presente trabajo. El PlanEstratégico Institucional, es un producto de la función gerencial de planificación (que tambiénincluye productos más operativos, tales como el Plan Operativo Institucional con su

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

5

Presupuesto Anual, la Programación de Proyectos y Programas, etc.), que aunque estárelacionada con la rectoría y la provisión, no es una función rectora, como sí lo es laPlanificación Estratégica en Discapacidad, que integra de forma más operativa y sectorial,productos tales como la Política Nacional sobre Discapacidad o el Plan Nacional para elDesarrollo de las Personas con Discapacidad, cuyo alcance es mucho más amplio que el denivel institucional.

Evidentemente los servicios que requiere la población con discapacidad deben ser prestadoscon calidad y bajo principios de equidad en el acceso y participación; muchos de estosservicios necesarios podrían ser proveídos por el CONPADIS o por medio de terceros, enespecial cuando nadie más en la sociedad costarricense los provee.

Las crecientes necesidades de las personas con discapacidad, el cambio en el abordaje de ladiscapacidad, la adopción por parte del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad(CONAPDIS) de los enfoques de derechos humanos y gestión basada en resultados;provocan que se genere un cambio organizacional que entre otras cosas, impulse a laInstitución a mejorar su capacidad de respuesta así como el nivel de calidad en su gestión, enfavor de la promoción, defensa y respeto de los derechos humanos de las personas condiscapacidad.

En un periodo de tiempo relativamente corto, el país ha adoptado dos nuevos instrumentos dederecho internacional en el área de los derechos humanos de esta población, a saber: laConvención Interamericana para La Eliminación de Todas Las Formas de DiscriminaciónContra Las Personas Con Discapacidad, el del "Plan del Decenio de las Américas para lasPersonas con Discapacidad" y la Convención Sobre los Derechos Humanos De Las PersonasCon Discapacidad y creación de la Ley 9303, denominada Ley de Creación del ConsejoNacional de Personas con Discapacidad, la cual establece lo siguiente:

CREACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CAPÍTULO ICreaciónARTÍCULO 1.- Se crea el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad, en adelanteCONAPDIS, como rector en discapacidad, el cual funcionará como un órgano dedesconcentración máxima y personalidad jurídica instrumental, adscrito al Ministerio deTrabajo y Seguridad Social.El CONAPDIS tendrá la estructura administrativa que se defina vía reglamento y contará consu propia auditoría interna, de conformidad con la Ley Nº 8292, Ley General de Control

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

6

Interno, de 31 de julio de 2002, y la Ley Nº 7428, Ley Orgánica de la Contraloría General de laRepública, de 7 de setiembre de 1994.

Confluyen además una serie de circunstancias que afectan el accionar institucional y por endelos intereses de las personas con discapacidad, entre las cuales pueden citarse: el plazo devigencia de la actual política pública en discapacidad, que comprende el periodo 2010-2020.

El Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) es por naturaleza unainstitución creada para la promoción, defensa y fiscalización de las garantías de derechos delas personas con discapacidad. De ahí la necesidad de consolidar sus funciones de rectoríaen discapacidad a partir del enfoque de derechos, de manera que el Consejo pueda actuarcomo un verdadero referente del avance progresivo del reconocimiento de los derechos y elmejoramiento de las garantías de los mismos.

Así las cosas, la institución concibe un nuevo proceso de planeamiento estratégico como unaoportunidad para poner en perspectiva las acciones ineludibles para lograr lainstitucionalización de los derechos de las personas con discapacidad, al menos en tresniveles:

Institucionalización normativa: referida al ámbito de los instrumentos jurídicos y otrasa)normas que reconocen los derechos de las personas con discapacidad, así como laclara identificación del papel y responsabilidades de cada uno de los actoresinvolucrados en su promoción, defensa y garantía.

Institucionalización político organizativa: esfera de las organizaciones públicas yb)privadas responsables de definir y ejecutar la política y sus estrategias de política pormedio de las cuales se logre la concreción de los derechos de las personas condiscapacidad.Institucionalización sociocultural (valores, esquemas y prácticas): que alude al necesarioc)proceso de socialización de visiones, valores y esquemas que permitan la erradicaciónde todas las formas discriminatorias contra las personas con discapacidad, así como elejercicio de prácticas sociales que permitan su desarrollo inclusivo.

Estos tres niveles de institucionalización se reflejan también en la organización interna esdecir; el Consejo posee marco normativo y cultura institucional propios, cuyo análisis estrascendente en análisis de situación que ha de realizarse de previo al planteamiento de lasacciones estratégicas para lograr la institucionalización de los derechos de las personas condiscapacidad en los ámbitos interno y externo.

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

7

En otras palabras, el proceso de planeación estratégica debe considerar los aspectos citados,de manera que se facilite el análisis de situación y la definición de cursos de acción para suabordaje, con el propósito de identificar tanto los cambios internos que se considere pertinenteoperar en la institución, como los que deban ser propiciados en el entorno.

Este cambio radical, con respecto al modo en que se debe abordar la discapacidad, desde elpunto de vista de los derechos humanos y más allá de la atención física; ha provocado unreplanteamiento del enfoque estratégico que deben tener los países para lograr el desarrollode las personas con discapacidad, con un enfoque participativo y de articulación social.

Este replanteamiento exige, en primera instancia: la definición de un nuevo marco estratégicoinstitucional 2017-2022 para el del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad(CONAPDIS), una declaración de misión, visión, objetivos estratégicos estrategias y valores;alineado con la Política Nacional, Plan Nacional de Desarrollo, Plan de Desarrollo Sostenible,y las estrategias de índole sectorial para posicionar el enfoque de derechos de las personascon discapacidad.

De cara al nuevo escenario estratégico que se enfrenta, el cual exige nuevas competenciasinstitucionales y que se reafirma con la creación del Consejo Nacional de Personas conDiscapacidad y el cual tendrá los siguientes fines:

Fiscalizar el cumplimiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales de lapoblación con discapacidad, por parte de las entidades públicas y privadas.

Regir la producción, ejecución y fiscalización de la política nacional en discapacidad, ena)coordinación con las demás instituciones públicas y organizaciones de personas condiscapacidad, en todos los sectores de la sociedad.

Promover la incorporación plena de la población con discapacidad a la sociedad.b)

Asesorar a las organizaciones públicas y privadas que desarrollen o presten servicios ac)la población con discapacidad, coordinando sus programas o servicios.

Orientar, coordinar y garantizar la armonización de criterios, protocolos de atención,d)políticas de cobertura y acceso, estándares de calidad y articulación de la red deservicios a la población con discapacidad, para el cumplimiento de los principios deequidad, solidaridad y transversalidad.

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

8

Desde un punto de vista de procesos internos, todo debe planificarse, tanto estratégicamentecomo operativamente y es aquí, donde se ubica el presente trabajo. El Plan EstratégicoInstitucional 2017-2022, es un producto de la función gerencial de planificación (que tambiénincluye productos más operativos, tales como el Plan Operativo Institucional con suPresupuesto Anual, la Programación de Proyectos y Programas, etc.), que aunque estárelacionada con la rectoría y la provisión, no es una función rectora, como sí lo es laPlanificación Estratégica en Discapacidad, que integra de forma más operativa y sectorial,productos tales como la Política Nacional sobre Discapacidad.

El PEI debe estar alineado con el PND y contemplar mecanismos que aseguren el ejerciciodel protagonismo del CONAPDIS como institución rectora en discapacidad del país. Para ello,el PEI debería reflejar el resultado de una profunda revisión conceptual de la asignación derecursos públicos destinados a obtener la efectiva promoción, exigibilidad, respecto y garantíade los derechos de las personas con discapacidad.

A lo interno del CONAPDIS, el PEI no debe seguir siendo considerado un evento aislado, niun mero ejercicio de calistenia sin conexión ni vasos comunicantes con el quehacer cotidiano.De ahí que esta evaluación recomienda la adopción de un sistema de planificaciónarmonizado a nivel de toda la institución, que incluya la planificación presupuestaria, lasagendas de planificación de rectorías regionales, así como los enfoques temáticos de trabajo.De este modo, el PEI estaría subordinado a un sistema de planificación institucional del quehace parte la institución como un todo y no solamente el Área de Planificación.

Aspectos Metodológicos de Importancia a Considerar

Conforme lo recomienda la consultoría de evaluación del PEI citada, la formulación delnuevo PEI 2017-2022, debe ser un ejercicio auténticamente participativo y nosimplemente un proceso de consulta. Se observan los siguientes aspectosmetodológicos:

Un Plan Estratégico no es lo mismo que un POI y no debe en modo alguno suplantarlo.Su condición estratégica estriba en señalar cuál o cuáles han de ser los caminos orutas que le permitirán a la institución cumplir con su misión y visión institucional

Para lograr su cometido, debe ser una propuesta basada en el enfoque de Gestión paraResultados, identificando los resultados de corto y mediano plazo con claridad. Losresultados de mediano plazo, son aquellos que se alcanzan al finalizar el período delplan. Los resultados de corto plazo, son los planteamientos que se obtendránpaulatinamente a lo largo del período del plan.

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

9

El Plan Estratégico no debe contener actividades; estas hacen parte fundamental de losPOIs. El Plan Estratégico se compone de resultados y cada uno de estos, a su vez, sedescompone en indicadores y metas. Es de fundamental importancia que el enunciadode los indicadores, se haga acompañar en todos los casos, de la línea basal, utilizandopara ello como referencia el año inmediatamente anterior al primer año del PEI.

Cada uno de los resultados, deberá contener tantos indicadores como sean necesariosy suficientes. Esta condición de necesariedad y suficiencia debe ser producto de unaconstrucción colectiva bajo una adecuada asistencia técnica que garantice calidad.

El PEI debe elaborarse de manera participativa a partir de talleres conjuntos eindividualizados de trabajo con las áreas institucionales claves para el proceso, tantodel nivel regional como del nivel central.

La formulación del PEI debe reconocer y respetar las particularidades propias de cadauna de las regiones, así como la diversidad cultural, étnica y de género. Entre losprincipios valóricos fundamentales, debe colocar al ser humano como centro deldesarrollo. Debe propender a un desarrollo a escala humana en lugar de una noción declientela o población beneficiaria.

Los resultados, indicadores y metas que se definan en el marco de un nuevo PEI,deberán permitir una lectura regionalizada, en estrecha armonía con los cantones ycomunidades identificados en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan de Luchacontra la Pobreza que impulsa el gobierno actual.

Por otra parte, el CONAPDIS, en la presente administración ha expresado su compromiso conla definición de derroteros para el cumplimiento de su misión institucional y con el respaldo deaprobación de la nueva ley de creación del CONPADIS (Ley 9303). De igual manera, el PlanNacional de Desarrollo 2015-2018, ha señalado objetivos claros de reducción de la pobreza anivel macro, así como de atención integral a hogares y familias para la satisfacción denecesidades básicas, la articulación de programas y servicios, el fortalecimiento decapacidades y el respeto a los derechos de las personas con discapacidad.

Actividades:3.

El objeto de esta contratación es facilitar y asesorar el proceso de diseño, formulación yseguimiento del PEI 2017-2022, bajo una metodología participativa, donde este el concurso delas diferentes instancias institucionales.

Condiciones que deben de regir en la Ejecución de la Consultoría

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

10

El Equipo Consultor deberá tener en cuenta las siguientes condiciones a las que deberáajustar la labor y debe contemplar como mínimo las siguientes actividades:

3.1 Establecer y presentar para su aprobación al Equipo Contraparte Institucional un plan detrabajo para la realización de los productos solicitados, este debe contener, al menos: elabordaje metodológico de evaluación, las principales técnicas ( cuantitativas y Cualitativas)para la recopilación de información según producto, sistematización y análisis de lainformación, así como el detalle de las actividades a realizarse para cada uno de losproductos, tiempo de ejecución de cada una y responsables.

3.2 Elaboración de un plan de comunicación (determinando frecuencia, canales decomunicación, registros, etc.) que permita el intercambio fluido y constante de información conel objeto de asegurar una correcta comprensión del conjunto del proceso de elaboración delPEI

3.3 Realizar una propuesta de "Marco Referencial para el Proceso de Planeación Estratégicadel Consejo Nacional de Personas con Discapacidad, 2017-2022", que contemple entre otrascosas, las brechas estratégicas identificadas, lo prescrito por los nuevos instrumentos dederechos humanos de las personas con discapacidad ratificados por el país, informacióndisponible sobre la caracterización de la población con discapacidad, las principalescompetencias organizacionales que debe desarrollar el del Consejo Nacional de Personas conDiscapacidad (CONAPDIS), para el fortalecimiento y consolidación de sus funciones rectorasy la institucionalización de los derechos de las personas con discapacidad; así como unapropuesta de los proyectos básicos y requerimientos que coadyuvarían con el proceso dedesarrollo institucional necesitado, que también incluya las metas en las que nuestrainstitución tiene participación en el Plan Nacional de Desarrollo, los objetivos del Plan deDesarrollo Sostenible, la PONADIS y su plan de acción.

3.4. Realizar un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del del ConsejoNacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) y del sector discapacidad. Crear lasestrategias necesarias para minimizar las áreas débiles y potenciar las fuertes.

Revisión de la documentación institucional tanto interna como externa (informes dea)instancias fiscalizadoras, normas, decretos, directrices, manuales, oficios, informes deseguimiento, informes de fiscalización u otra información suministrada para laelaboración del PEI.

3.5 Identificar las brechas estratégicas de cada uno de los niveles de institucionalización dederechos de las personas con discapacidad: normativo, político organizativo, sociocultural,económico, social y tecnológico

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

11

3.6 Identificar las brechas estratégicas de las funciones rectoras del del Consejo Nacional dePersonas con Discapacidad (CONAPDIS).

3.7 Validar mediante talleres la propuesta de "Marco Referencial para la el Proceso dePlaneación Estratégica del del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad(CONAPDIS), 2017-2022".

3.8 Actualizar a funcionarios del Consejo, en la técnica de planificación estratégica másacorde a la situación institucional.

3.9 Facilitar la formulación del "Plan Estratégico Institucional 2017 - 2022, para elfortalecimiento de la rectoría y la institucionalización de los derechos de las personas condiscapacidad".

3.12. Diseñar la estrategia de evaluación y seguimiento del plan estratégico institucional quehaga posible la valoración de sus efectos en el mediano y largo plazo.

3.13. Considerar en el desarrollo del trabajo que los objetivos sean alcanzables tomando encuenta las limitaciones con las que cuenta el CONAPDIS actualmente.

3.14 Reuniones con autoridades políticas del CONPADIS y otras figuras de interés para laelaboración del PEI, al menos en tres momentos claves del proceso de evaluación, inicio,medio término y final del proceso. La calendarización de estas reuniones recaerá en el equipocontraparte institucional.

3.15 Realización de reuniones con actores claves en el proceso. Para ello el Equipocontraparte institucional facilitará la lista de los contactos.

3.16 Levantamiento de datos a través de los medios pertinentes para responder a laspreguntas de evaluación, tomando en cuenta los actores identificados. Todos los recursosrequeridos para esta actividad serán sufragados por el equipo evaluador; el equipo gestor darála información sobre los contactos.

3.17 Realización de reuniones de retroalimentación de resultados preliminares con el Equipocontraparte institucional.

3.18 Elaboración de informes de evaluación (preliminar - ejecutivo -final).

3.19 Devolución del plan de estratégico institucional según grupos de actores involucrados anivel institucional

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

12

3.20 Elaboración de una propuesta de estrategia para la “socialización del PEI”, la cual seráimplementada por el titular subordinado de cada unidad con el apoyo Contraparte institucional,al interno de las unidades institucionales.

Todas las actividades mencionadas deben ser llevadas a cabo con el concurso defuncionarios del del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS),funcionarios públicos de otras instituciones y de municipalidades, organizaciones de personascon discapacidad, representantes de la empresa privada.

Productos esperados y plazos de entrega:4.

4.1 Plan de trabajo, estrategia, metodología y cronograma que se utilizará para la formulacióndel PEI 2017-2022.

Para la elaboración de este producto deberá contener los siguientes apartados:

Metodología (objetivos, estrategia, mapeo de actores definiendo rol de cada actor, suinteracción entre ellos y la información que podrían aportar), definición del muestreorepresentativo de funcionarios y funcionarias del nivel nacional y regional,procedimientos, recursos, técnicas (cualitativas: número de actores participantes,duración de las sesiones, fecha de su realización, fecha de convocatoria, herramientaso técnicas que se vayan aplicar, guía de entrevista y dinámica de entrevista;cuantitativas fecha de realización, revisión de instrumentos , prueba de instrumentos,aplicación del instrumento plazo para el tratamiento y análisis estadístico).

Cronograma detallado del plan de trabajo (etapas, actividades de cada etapa,productos intermedios y finales, tiempo para revisión y aprobación de productos). Elcronograma debe estar diseñado por semana e indicar los responsables de cadaactividad.

Plan de atención de riesgos de todas las fases de la ejecución de la contratación consus medidas administrativas correctivas.

Requerimientos específicos hacia la contraparte de CONAPDIS

Canales de coordinación y comunicación entre el equipo contratante y el equipoconsultor.

Fecha de finalización cronograma semanal que abarque el periodo total de laconsultoría.

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

13

Si bien en la oferta de servicios el oferente debe presentar una propuesta de plan de trabajo,de resultar adjudicado, deberá discutir y ajustar el plan de trabajo con el equipo institucionalcontraparte, para lo cual se programará una sesión de trabajo con la debida antelación.

Entrega: 15 días naturales después de entregada la orden de compra.

4.2 "Marco Referencial del Proceso de Planeación Estratégica del Consejo Nacional dePersonas con Discapacidad (CONAPDIS), 2017-2022"

A continuación se presenta el contenido básico Marco Referencial:

Presentación Antecedentes: Marco Legal, Estructura Orgánica y Funcional del Consejoa)Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS).

Marco conceptual:b)Este debe de ser definido a partir de los instrumentos jurídicos nacionales einternacionales que rigen el quehacer del Consejo y protegen los derechos de laspersonas con discapacidad

Identificación de imagen objetivo de desarrollo institucional para lograr la reducción dec)las brechas estratégicas, el fortalecimiento y consolidación de la rectoría y lainstitucionalización de los derechos de las personas con discapacidad.

Identificación de brechas estratégicas en cada uno de los niveles ded)institucionalización: normativo, político organizativo y sociocultural.

Identificación de las competencias institucionales y de las áreas estratégicas claves quee)debe desarrollar o potenciar al Consejo Nacional de Personas con Discapacidad(CONAPDIS) para el fortalecimiento y consolidación de la rectoría y lainstitucionalización de los derechos de las personas con discapacidad.

Análisis FODA o similar que permita además de la identificación de fortalezas,f)oportunidades, debilidades y amenazas, delinear estrategias para la maximización deáreas fuertes y minimización de áreas débiles y el PEST.

Otros que se consideren de interés para el marco conceptual.g)

Entrega: treinta días naturales después de entregada la orden de compra.

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

14

4.3 Informe del análisis FODA(Referenciado en la fase analítica)

4.4 Plan Estratégico Institucional 2017-2022

Este producto debe contener como mínimo los siguientes elementos:

Misión, Visión, Políticas, Valores y Objetivos Estratégicos del Consejo Nacional de Personascon Discapacidad (CONAPDIS) como rector en Discapacidad y la Identificación de losindicadores claves de éxito para la implementación del marco estratégico propuesto y supropia estrategia de evaluación y seguimiento.

Diseño del Proceso de operacionalización y/o despliegue del Plan Estratégico para ela)fortalecimiento y Consolidación de la Rectoría en Discapacidad y la Institucionalizaciónde los Derechos de las Personas con Discapacidad; Estrategias del Modelo; Accionesinstitucionales futuras para el logro de las estrategias del modelo; Identificación de lasAcciones actuales que guardan relación con el modelo propuesto.

Identificación de los medios institucionales requeridos para la implantación del modelo:b)es decir el conjunto de recursos, capacidades y potestades con los que debe contar elConsejo para poder llevar a cabo las acciones que le permitirían el fortalecimiento yconsolidación de la rectoría, así como la institucionalización de los derechos de laspersonas con discapacidad.Exposición de resultados del producto: entrega del documento "Marco Referencial, Planc)Estratégico 2017-2022 del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad", según lostérminos de la presente contratación y exposición del resultado ante la contraparteinstitucional y las autoridades del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad(CONAPDIS).

Entregas:

Inicio de talleres , ocho días naturales después de la exposición del documento "MarcoReferencial para la el Proceso de Planeación Estratégica del del Consejo Nacional dePersonas con Discapacidad (CONAPDIS), 2017-2022".

Exposición de resultados del Proyecto de Plan Estratégico Institucional del ConsejoNacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) 2017-2022, Realizada ante lacontraparte institucional y las autoridades del del Consejo Nacional de Personas con

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

15

Discapacidad (CONAPDIS) , en la fecha y hora que se acuerde conjuntamente. Entrega:quince días naturales después finalizados los talleres de formulación.

Informe final de consultoría: deberá contemplar la siguiente información: Justificación delestudio, fuentes de información (escrita u oral), memoria de los talleres, descripción de lametodología utilizada para la obtención de cada uno de los productos, conclusiones yrecomendaciones. Este deberá ser entregado en dos ejemplares físicos y dos ejemplaresdigitales. Entrega: veintiún días naturales después finalizados los talleres de formulación

Entrega de informes:

La consultoría contratada deberá aportar cada uno de los productos preliminares 3 ejemplares(uno en formato digital y dos en físico) en los plazos establecidos.

Con respecto al producto final, deberá entregar 5 (cinco copias impresas en empaste rústico y2 (dos) copia en empaste fino para aprobación del Consejo Directivo. Además entregará 3(tres) copias en formato digital.

Exposición de resultados:

El/la consultor/a será el/la encargado/a de la dirección de los talleres de validación técnica, asícomo de la exposición de la propuestas finales, en las fechas indicadas y ante las instanciasque el equipo contraparte determine.

Plazo de entrega: Máximo 4 meses después de entregada la orden de compra.

Deberá adjuntar a la oferta una propuesta de plan de trabajo (detallado y resumido4.5mediante Diagrama de Gantt)

Documento que contenga la estrategia para el seguimiento al PEI, definiendo4.6procedimientos y herramientas de seguimiento.

5- Consideraciones para la formulación de un Plan Estratégico Institucional

La contratación está orientada a que el equipo contratado como actor facilitador, desarrollebajo la metodología participativa el proceso de construcción del Plan Estratégico Institucionaldel CONAPDIS 2017-2022, teniendo como contraparte técnica al Equipo establecido por elCONAPDIS y al Área de Planificación Institucional.

5.1 El servicio requerido deberá contener los siguientes aspectos:

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

16

Facilitar y asesorar la construcción conceptual del Plan Estratégico Institucional para elperíodo 2017-2022.Desarrollar un sistema de indicadores que permita medir la acción sustantivainstitucional, especialmente orientados a una medición de la discapacidad con unenfoque multidimensional y estructural, teniendo claramente definidas las líneas debase de partida.Orientar la inversión social y administrativa con un enfoque plurianual, a partir del cualla institución realiza una ejecución anual pero con visión de mediano y largo plazo,dándole continuidad a procesos de inversión.Desarrollar un marco estratégico del proceso ético y los valores institucionalesfundamentales en todo proceso de planificación estratégica, basada en una política yestrategia para la integración de la ética en la gestión institucional.Integrar en el proceso de construcción del PEI a los diferentes actores sociales internos(unidades del CONAPDIS) y externos (entidades coadyuvantes y colaboradoras) queintervienen en el desarrollo de las acciones, alcanzando con ello un compromiso de laspartes en su operacionalización.Facilitar la gestión institucional en función de procesos y métodos de intervención quepermitan dar un servicio más pertinente, eficiente, eficaz, sostenible y de impacto.Generar e integrar los diferentes instrumentos de planificación que la institución hadesarrollado, en un solo instrumento de Planificación Estratégica; entre ellos, laestrategia Puente al Desarrollo, Tecnologías de Información, y las PolíticasInstitucionales, PONADIS, Plan de Acción de la Política, entre otros.

6. Requisitos mínimos del oferente:

Experiencia del oferente

La persona física o jurídica interesada en participar en el presente concurso deberá contar conlos siguientes requisitos:

Experiencia general y específica

Haber realizado en los últimos cinco años asesorías o consultorías en el área DEPLANIFICACIÓN (ESTRATÉGICA, TÁCTICA Y/O OPERATIVA), sistemas de gestión ygestión por procesos para instituciones públicas, mínimo dos.

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

17

Experiencia de al menos cinco años en ejecución de actividades de capacitación o inducciónen temas relacionados con planificación (estratégica, táctica y/o operativa), sistemas degestión y gestión por procesos, mínimo tres.

No menos de cinco años de experiencia docente y académica en los temas de planeamientoestratégico, desarrollo organizacional, gestión de la calidad, gerencia, demostrable, medianteconstancias de trabajo o declaración jurada.

Otros requisitosEstar incorporado al colegio profesional respectivo.Adjuntar currículo vitae.

Equipo de trabajo

Director del proyecto

Grado académico:Ingeniero en Ingeniería Industrial, o licenciado en Administración de Negocios.Estar incorporado al colegio profesional respectivo.Adjuntar currículo vitae.

Experiencia general: 8 años en el ejercicio de su profesión.Experiencia especifica:

haber realizado en los últimos cinco años asesorías o consultorías en el área deld)planeamiento estratégico, gestión por procesos y sistemas de gestión para institucionespúblicas mínimo dos.

Experiencia de al menos cinco años en ejecución de actividades de capacitación,e)mínimo tres.

No menos de cinco años de experiencia docente y académica en los temas def)planeamiento estratégico, desarrollo organizacional, gestión de la calidad, gerencia,demostrable, mediante constancias de trabajo, con no más de un año de emitidas.

Uno o dos profesionalesGrado académico: bachiller universitario.Experiencia general: dos años en el ejercicio de su profesión.

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

18

Experiencia específica: haber participado en dos asesorías o consultorías en el área delplaneamiento estratégico.Estar incorporado al colegio profesional respectivo.Adjuntar currículo vitae.

El consultor o la empresa consultora se compromete vía declaración a que las personas queconforman el equipo de trabajo ofrecido en la oferta técnica, no podrán ser cambiadas, salvoen casos de fuerza mayor, situación que deberá contar con la anuencia de la DirecciónEjecutiva del del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) y cumplir contodos los extremos legales aplicables.

Aportar el equipo tecnológico, útiles y materiales de oficina requeridos para llevar a cabo laconsultoría.

7. Roles en el proceso:

Contratista:7.1.

El consultor/a principal o individual, será responsable en su totalidad por la calidad,oportunidad y pertinencia de los productos de la consultoría, así como del cumplimiento detodos los términos del contrato.

Mantener una adecuada coordinación y comunicación con el equipo institucional contraparte,a fin de garantizar la armonización de los enfoque de derechos humanos y de la discapacidad,con la aplicación de la disciplina del derecho administrativo en la generación de los productos.

Mantener control de la calidad y oportunidad de las actividades del grupo de consultoresasistentes -en caso de que exista-.

Deberá además contar con equipo de cómputo, vehículos, materiales y útiles de oficina,necesarios para la realización de su trabajo.

Además será responsable por el cumplimiento de todos los términos del contrato que lecorrespondan.

Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS):7.2.

El Consejo, nombra como contraparte al equipo institucional o comisión PEI-2017-2022,conformado por los tres directores, el encargado de la Unidad Jurídica, el encargado de laUnidad de Planificación Institucional y como fiscalizador principal del proceso a la persona que

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

19

ostenta el cargo de la Dirección Ejecutiva, en todo lo relativo al cumplimiento de los términosdel contrato por las partes.

La coordinación y supervisión directa del cumplimiento de la consultoría u otros elementos quedeban proporcionarse, estará a cargo de dicho equipo contraparte quien tendrá a su cargo lassiguientes funciones y obligaciones mínimas de funcionarios designados como encargados decontratos:

Emitir la orden de inicio en contratos de obra o servicios, cuando así lo establezca elcontrato y formalización contractual.

Verificar la realización de actos previos por parte del contratista que sean necesariospara garantizar la correcta ejecución del contrato (por ejemplo exoneraciones deimpuestos, permisos y/o licencias)

Realizar un control objetivo de la ejecución contractual, lo cual significa que el objetocontractual debe cumplirse en su totalidad.

Revisar que el bien se adapte a la calidad y requerimiento establecido en lacontratación.

Aplicar las medidas de control de calidad, de forma eficiente en los procesosinvolucrados.

Ejercer control técnico de la contratación y velar por que el contratista se ajuste a lascondiciones y plazos establecidos en el contrato.

Indicar al Contratista la necesidad de corregir cualquier desajuste o inobservanciarespecto del cumplimiento el objeto contractual.

Comunicar en forma inmediata al contratista, cualquier ajuste en los tiempos delcronograma o incumplimiento de éste a fin de que se adopten las medidas pertinentespara su corrección.

Verificar que las modificaciones que se presentan en la contratación se ajusten a lascondiciones del contrato y a los criterios técnicos que valoren los mismos.

Velar por el cumplimiento de los manuales generales de ejecución contractual delSistema CompraRed, y de los procesos de contratación de la dependencia respectiva.

Conformar un expediente en el cual consten los documentos que consignen todas lasvicisitudes de la ejecución del contrato (por ejemplo: orden de inicio, entregas,

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

20

prórrogas, suspensiones etc.), e informar de los mismos a la Proveeduría Institucionalpara los trámites correspondientes y la actualización del expediente de la contrataciónen el momento oportuno. En caso de que el encargado del contrato cuente con el perfilrequerido, podrá subir la información directamente al Sistema CompraRed.

Advertir al Director de Programa o Subprograma presupuestario la conveniencia deintroducir modificaciones o correcciones al contrato, cuando se requiera para sucorrecta ejecución, de conformidad con los artículos 200 y 201, del Reglamento a laLey de Contratación Administrativa.

Llevar el control de la vigencia de la garantía de cumplimiento, colaterales o defuncionamiento.

Requerir que se haga efectiva la garantía de funcionamiento, e informarinmediatamente a la Proveeduría Institucional por defectos de fabricación, antes de suvencimiento.

Verificar que el bien contratado cuente con talleres de servicios autorizados cuandocorresponda.

Velar porque en los casos de prórrogas del plazo del contrato, el contratista cumpla conla ampliación de garantía de cumplimiento y los timbres de ley.

Recibir o rechazar, mediante acta, los bienes, obras o servicios en las condiciones decalidad y plazo acordado en el contrato, para lo cual debe coordinar dicha recepcióncon las dependencias correspondientes, en el lugar y tiempo pactado.

Advertir al Director de Programa o Subprograma presupuestario sobre presuntas faltasadministrativas cometidas por el contratista durante la ejecución del contrato, a fin deque se comunique al órgano competente, para que éste adopte las medidas legalescorrespondientes.

Establecer mecanismos de comunicación eficiente entre las partes que intervienen enla contratación.

Emitir informes mensuales al Director de Programa o Subprograma presupuestario quelo nombró, sobre el cumplimiento del contrato asignado.

Solicitar los criterios técnicos necesarios para una mejor fiscalización de los contratos,cuando se requiera por la naturaleza de la materia o especialidad. Así como emitir elinforme respectivo de todos los hechos relevantes de la ejecución del contrato a fin deincorporarlo en el finiquito contractual.

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

21

Verificar que, tratándose de contratos en los que la empresa adjudicada requieracontratación de personal, para el cumplimiento del objeto contractual, se cumplan lasdirectrices emitidas por las autoridades de gobierno, en relación al cumplimiento dederechos laborales relativos al pago de los salarios mínimos, riesgos de trabajo ydemás disposiciones relativa a la seguridad social y ocupacional de los trabajadores.

facilitar la obtención de la información requerida por el contratista para la realización dela consultoría.

Organizar las actividades que requieran la participación de otro o todo el personal delConsejo.

Gestionar las fechas y espacios físicos requeridos para que la consultoría lleve a cabosu trabajo.

Una vez se cuente con el criterio por parte de la comisión de enlace, sobre la vistobueno de los productos, trasladará la factura correspondiente a la Dirección Ejecutivapara su visto bueno y traslado a la Unidad de Financiero-Contable, para su respectivopago.

Confidencialidad de la información:8.

El adjudicatario se comprometerá a firmar en el contrato de adjudicación una cláusula deconfidencialidad que cubra los resultados parciales y finales de la consultoría.

9. Plazo de la contratación

La duración de la contratación rige por 6 meses calendario, a partir de la firma del contrato,pero la persona jurídica contratada podrá presentar el producto final objeto de la contrataciónantes de ese plazo, de común acuerdo con la contraparte institucional.

Estimación del Costo:10.

La empresa contratada deberá asumir el costo de los gastos en que deba incurrir para obtenerlos productos requeridos, tales como lo siguientes rubros.

a) Impuestosb) Honorarios.c) Viáticos en el interior.d) Gastos de viaje en el interior.e) Talleres o reuniones en las diferentes sedes regionales del CONAPDIS

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

22

d) Cualquier otro costo que asuma el “El o la consultor (a)”, en el desarrollo de las actividades,etc.

11. Forma de pago:

11.1 Primer tracto: 10% del total del costo de la consultoría a la entrega del Plan de Trabajoajustado.

11.2 Segundo tracto: 30% del total del costo de la consultoría con la exposición de resultadosdel "Marco Referencial para la el Proceso de Planeación Estratégica del Consejo Nacional deRehabilitación y Educación Especial, 2016-2020" validado.

11.3 Tercer tracto: 30% del total del costo de la consultoría con la exposición de resultados del"Proyecto de: Plan Estratégico Institucional del Consejo Nacional de Rehabilitación yEducación Especial 2016- 2020".

11.4 Cuarto tracto: 30% del total del costo de la consultoría a la entrega del Informe final deconsultoría.

La forma de pago y el reconocimiento de intereses se realizarán conforme al Artículo 34 delReglamento a la Ley de Contratación Administrativa y su reforma.

El pago se realizará por actividad concluida, conforme al visto bueno del fiscalizador delcontrato. Las facturas se presentarán en la Tesorería y el pago se hará preferentementemediante depósitos a través del sistema SINPE, con recursos económicos del ConsejoNacional de Personas con Discapacidad. Se realizará dentro de los quince (15) días hábilessiguientes al indicado recibo conforme y de la entrega de las correspondientes facturas con elvisto bueno del fiscalizador del contrato, en la Tesorería del Consejo, por lo que se les solicitaa los oferentes y a las empresas que mantengan cuenta de ahorro o cuenta corriente con elSistema Bancario Nacional, que informen en la oferta el número de cuenta cliente de dichacuenta. De lo contrario se pagará mediante cheque.

12. Condiciones que deben de regir en la ejecución de la Consultoría

El Equipo Consultor deberá tener en cuenta las siguientes condiciones a las que deberáajustar la labor:

Deberá incorporar en la oferta los costos por conceptos de alimentación, refrigerios,salas de reuniones, materiales y otros para el desarrollo de los talleres que así lorequieran.

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

23

La ejecución del trabajo y presentación de los avances deberá ajustarse al Plan deTrabajo aprobado; asimismo, el Equipo Consultor adjudicado debe aclarar las consultasy observaciones que se le formulen respecto al trabajo realizado.Todos los productos aprobados originados por esta contratación serán propiedad únicay exclusiva del CONAPDIS.

13. Requerimientos de la Oferta

El oferente deberá entregar junto con su oferta, una descripción de la metodología con la quese propone ejecutar el proyecto, detallando el alcance de lo ofrecido y el programa de trabajo.

Deberá proporcionar una descripción sobre la organización técnica, administrativa y logísticaque adoptará para cumplir con los términos,

Es obligatorio que se realice una presentación durante el trabajo del PEI 2017-2022 como laestrategia de seguimiento a la máxima autoridad institucional en las instalaciones delCONAPDIS, para sus observaciones, las cuales deben ser incorporadas para la entrega delinforme final el cual deberá ser revisado por el equipo contraparte indicado por el CONAPDISquien dará su aval para efectos de pago final.

Al final del trabajo debe aportar el Documento PEI 2017-2022, así como la Estrategia deSeguimiento la cual debe constar de tres ejemplares tanto en formato físico como digital.

14. Procedimiento de Control de Calidad

Se designa por parte del CONAPDIS un Equipo o Comisión como contraparte administrativa ytécnica de la contratación. Le corresponderá:

Coordinar el Comité Ejecutor para la supervisión del cumplimiento de los términos dereferencia por parte de la entidad contratada.

Revisar con el apoyo del Comité Ejecutor las propuestas técnicas, así como losinformes de avances y el documento final y emitir criterio técnico.

Revisar y recomendar los pagos estipulados en la contratación, con base en losproductos presentados como condiciones para tales efectos y tramitarlos para suaprobación ante las instancias correspondientes.

Realizar reuniones de coordinación con la participación de la entidad contratada, con laperiodicidad que se estime conveniente.

15. Funcionario Responsable

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

24

La supervisión de la consultoría estará a cargo de la Comisión PEI o equipo conformado paratal fin y conformado por los tres directores, el encargado de la Unidad Jurídica y el encargadode la Unidad de Planificación Institucional. Dicho equipo será el responsable de verificar el fielcumplimiento de las condiciones contractuales establecidas tanto en la oferta como en elcontrato y demás documentación que conste en el expediente administrativo para los efectoselaborado.

16. Clausula penal

El contratista deberá cumplir con la fecha de entrega o cronograma de ejecución del contrato,indicados en su oferta. En caso de entrega tardía, se aplicará una multa de 0.05%(cero puntocero cinco por ciento) por día natural de atraso en la entrega final del servicio.  El cobro porconcepto de multas no podrá superar el 25% del monto total adjudicado.

CONDICIONES GENERALESII.

1. El cartel según el artículo 51 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa,“Constituye el reglamento específico de la contratación que se promueve y se entiendenincorporadas a su clausulado todas las normas jurídicas y principios constitucionalesaplicables al respectivo procedimiento”.

2. La oferta es según el artículo 65 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa es“la manifestación del interés de participar. Por tanto ninguna estipulación derivada de lacontratación podrá interpretarse en que existe una relación de empleado y empleador o demandatario o mandante, sino que es un Contrato para la “CONTRATACION DE SERVICIOSPROFESIONALES PARA FACILITAR Y ASESORAR AL CONAPDIS EN LAFORMULACION DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2017-2022.

3. Una vez adjudicado el concurso, ningún aspecto contenido en el cartel, las condicionesgenerales y especiales, las Especificaciones Técnicas, o el contrato, pueden ser variadostotalmente o parcialmente por un agente, empleado o delegado del CONAPDIS sin que existaun acuerdo previo, por escrito, suscrito por los representantes Legales de las partes a laProveeduría Institucional del CONAPDIS, el cual constituirá un Adendum al contrato principal,en los casos en que este así lo haya autorizado.

4. Es entendido que el adjudicatario acepta todas las cláusulas contenidas en el cartel,contemplando todas y cada una las normas legales y técnicas y que se compromete aajustarse a los requerimientos, especificaciones e indicaciones que haga el CONAPDIS

5. En cuanto a la presentación de la oferta,

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

25

Se admiten ofertas en sobre cerrado, de forma digital mediante COMPRARED V2, por faxo vía correo electrónico, conforme lo establece el artículo 63 del Reglamento a la Ley deContratación Administrativa: “La oferta deberá presentarse por los medios autorizados enel cartel, sea por medios físicos o en forma electrónica y debidamente firmada por quientenga poder para ello, de manera física o a través de algún mecanismo electrónicopreviamente aceptado por la Administración, siguiendo lo establecido en el presenteReglamento, en cuanto a la utilización de los medios electrónicos…. La no presentación dela oferta en sobre cerrado se entenderá bajo la exclusiva responsabilidad del proponente,no acarreará ningún vicio y tampoco relevará a los funcionarios de su deber deconfidencialidad y custodia antes de la apertura”.La oferta debe estar firmada por el representante de la empresa o la persona física.La oferta puede ser enviada a la siguiente dirección: Sita de Jardines del Recuerdo 200metros norte carretera a Heredia, en el Consejo Nacional de Personas con Discpacidad,Unidad de Proveeduría Institucional y/o al fax 2562-3194. Teléfono 2562-3120, Licda.Adriana Quesada Pelekáno, analista de la contratación. [email protected] al Artículo 74 de la Ley Constitutiva de la CCSS, se dispone: los oferentes seanpatrones o trabajadores independientes deben estar inscritos, activos y al día con laCCSS, Esta condición se verificará mediante la página Web de SICERE.https://sfa.ccss.sa.cr/moroso/

El oferente deberá estar al día con las obligaciones del Fondo de Desarrollo Social yAsignaciones Familiares, conforme al Artículo N° 22 de la Ley de Desarrollo Social yAsignaciones Familiares, Ley N° 5662. Esta condición se verificará mediante el enlacecorrespondiente del Departamento de Cobro de la Dirección General de Desarrollo Socialy Asignaciones Familiares del Ministerio de Trabajo:

http://201.192.253.210/morosos/default.aspxDeberá presentar declaraciones juradas de encontrarse al día en el pago de todo tipo deimpuestos nacionales (Art. 65. inciso a del R.L.C.A.) y de que no le alcanzan lasprohibiciones contempladas en el artículo 22 y 22 Bis de la Ley de ContrataciónAdministrativa (Art. 65 inciso b del R.L.C.A.)

Toda solicitud de aclaración a las disposiciones del cartel debe ser efectuada por escritoante la Proveeduría Institucional, dentro del primer tercio del plazo fijado para la aperturade ofertas.La Administración se reserva el derecho de efectuar las modificaciones y/o aclaraciones alas condiciones o especificaciones del cartel, cuando se consideren necesarias, las que secomunicarán a los potenciales oferentes oportunamente.

5. La vigencia de la oferta deberá ser de 30 días hábiles a partir de la fecha de apertura de lacontratación.

6. Responsable de la fiscalización del siguiente contrato: comisión PEI-2017-20122,conformado por tres directores, el encargado de la Unidad Jurídica, el encargado de la Unidad

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

26

de Planificación y como fiscalizador principal, la persona que ostenta el cargo de la Direcciónejecutiva, en todo lo relativo al cumplimiento de los términos del contrato por las pertas.

El órgano fiscalizador del contrato deberá: recibir los servicios conforme a lo establecido en laorden de compra, realizando una recepción provisional y definitiva, acorde a lo establecido enlos artículos 194 y 195, del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa.

Para el traslado de facturas a la Tesorería, deberán elaborar un documento (memorándum uoficio) en donde se indique: N° de factura, número de procedimiento, número de orden decompra, monto total a cancelar, además deberá indicar que el servicio se recibió a satisfacciónconforme lo establecido en la orden de compra.

Deberán acatarse obligatoriamente los siguientes lineamientos.

REQUISITOS PARA EL PAGO DE FACTURAS POR SERVICIOSPROVEEDORES:

1. Las facturas se elaborarán a nombre del CONSEJO NACIONAL DE PERSONAS CONDISCAPACIDAD. CONAPDIS. Cédula jurídica 3-007-701595.2. Presentar las facturas de cobro de los servicios brindados al señor Amer West Henry en laUnidad de Financiero Contable.2. Se deberá sin excepción adjuntar la orden de compra respectiva.3. Una copia de la certificación de estar al día con la seguridad social.4. Presentar el comprobante se entrega de timbres que emite la Proveeduría cuando sereciben a conformidad.

FISCALIZADORES:

1. La Unidad Financiero Contable entregará al fiscalizador, la factura del cobro del serviciobrindado; posterior a la verificación de la información, deberá ser firmada, sellada y remitidadevuelta a la Unidad Financiero Contable de forma inmediata para proceder con el pago.

2. En los casos en que el servicio se brindó en sede regional, la Unidad Financiero Contableenviará un correo electrónico al fiscalizador, con la factura que se presentará a cobro, paraque el mismo verifique la información del documento y sea remitido de vuelta firmada ysellada; dirigido al señor Amer West Henry [email protected], con copia al señorllopeznree.go.cr, dando fe de que el servicio se recibió a satisfacción.

Para esta contratación aplica la Sección Segunda del Reglamento a la Ley de ContrataciónAdministrativa, de Ejecución del Contrato.

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

27

En lo referente a la aplicación del Artículo 200 de Modificación del Contrato y 201 de ContratoAdicional, conforme oficio SE-020-15, aplica de forma obligatoria lo siguiente:“Toda compra que requiera modificación y o aumento, y o disminución del contrato, y ocontrato adicional, deberá cumplir con lo indicado en los artículos 200 o 201 del RLCA segúncorresponda. Dichas modificaciones o ampliaciones, deberán ser remitidas a la ProveeduríaInstitucional con un mínimo de 15 días hábiles, antes de realizarse el evento, con losrespectivos documentos, decisión inicial, solicitud de compra y una justificación amplia yrazonada del cambio requerido”.

Se le recuerda al adjudicatario, que conforme al artículo 210 del RLCA, debe verificar en todomomento la corrección del procedimiento de contratación administrativa, es decir, que laejecución se dé conforme a los términos del cartel, la oferta y la orden de compra.

SISTEMA DE EVALUCION:III.

1.1 Monto de la Oferta (Precio) 60%1.2 Experiencia 40%

TOTAL 100%

PRECIO 60%1.1

Para determinar el puntaje correspondiente en el factor precio se aplicará la siguientefórmula:

FP= {Pmin/Px} x 60%Donde:

FP= Puntaje obtenido por la oferta para el Factor Precio.Px= Precio Total ofrecido por la oferta en evaluación.Pmin= Precio total de la oferta con el monto total más bajo.

Para las compras en plaza, el precio se deberá cotizar y se entenderá para todos losefectos, libre de los impuestos de venta y consumo.

El Tipo de Cambio a utilizar para comparación de ofertas, en caso que el Oferentecotice en divisa, para efectos de la evaluación de ofertas se utilizará el tipo de cambio deVenta del dólar de referencia del Banco Central de Costa Rica, vigente el día de apertura delas ofertas.

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

28

El oferente deberá declarar que los precios de su oferta son firmes, definitivos einvariables de acuerdo con el numeral 25 del R.L.C.A.

El precio cotizado debe presentarse en números y letras coincidentes. En caso dedivergencia, prevalecerá la suma consignada en letras, de acuerdo al numeral 25 del R.L.C.A.

1.2. Experiencia 40%

Desglosado de la siguiente forma: la misma deberá ser demostrada mediante constancias detrabajo o declaración jurada.

Experiencia en ejecución de actividades asesorías o consultorías en el área de planificación.(Estratégica táctica y /o operativa),

De uno a dos años de experiencia 0%Más de 2 años a 3 años de experiencia 5%Más de 3 años a cinco años 10%Más de 5 años de experiencia 15%

Experiencia en sistemas de gestión y gestión por procesos para las instituciones públicas,

De uno a dos años de experiencia 0%Más de 2 años de experiencia 5%

Experiencia docente y académica en los temas de planeamiento estratégico, desarrolloorganizacional, gestión de calidad y gerencia.

De uno a dos años de experiencia 0%Más de 2 años a 3 años de experiencia 5%Más de 3 años a cuatro años de experiencia 10%Más de 4 años a cinco años de experiencia 15%Más de 5 años de experiencia 20%

Las ofertas que obtengan un porcentaje mayor a 70% serán susceptibles de adjudicación.

Conforme a la reforma al Artículo 55 bis del Reglamento a la Ley de ContrataciónAdministrativa. “Se considerará como factor de evaluación de desempate para la contratación,una puntuación adicional a las PYME que han demostrado su condición a la Administración…

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

29

En caso de desempate las Instituciones o Dependencias de la Administración Pública deberánincorporar la siguiente puntuación adicional:

PYME de industria 5 puntosPYME de servicio 5 puntosPYME de comercio 2 puntos

En caso de que el empate persista el criterio para el desempate será el siguiente, según elorden de prioridad:

Segundo factor: La oferta que presente mayor experiencia atinente a la solicitada en lacontratación.

Tercer factor: Se adjudicará a la oferta que se le haya adjudicado menos, por parte de laUnidad de Proveeduría Institucional del CONAPDIS en el último año. Tomando el tiempo delas adjudicaciones del CNREE ant4es del 26 de junio del 2015.

El adjudicatario está obligado a retirar el orden de compra, máximo un día después denotificado vía telefónica, que puede pasar a retirar la misma y deberá proceder a la entrega delo adjudicado en la fecha acordada según se indicara en la Orden de Compra. Se consideraun incumplimiento contractual el no entregar el servicio adjudicado en la fecha establecida enla orden de compra y faculta al Consejo Nacional de Perdonas con Discapacidad, a resolverla relación contractual, anular la Orden de Compra, readjudicar y cobrar los daños y perjuicios.

SANCIONES AL CONTRATISTAIV.

Previo seguimiento del debido proceso para sancionar al contratista, la Administraciónvalorará si procede cláusula penal (atraso en la entrega) y/o multa (incumplimiento en lacalidad del bien o servicios), conforme a lo establecido en el artículo 35 de la Ley deContratación Administrativa y artículos 47, 48, 49 y 50 del Reglamento. Además de lo indicadoen el voto de la Sala Constitucional Resolución N° 2013006639”. En caso de proceder asancionar al contratista, de manera preventiva la Administración, procederá con imponermedidas cautelares.

Art 65. RLCA: “La sola presentación de la oferta, se entenderá como una manifestacióninequívoca de la voluntad del oferente de contratar con pleno sometimiento a las condicionescartelarias, disposiciones legales y reglamentarias vigentes”.

El CONAPDIS se encuentra afiliado al Sistemas de Compras GubernamentalesCOMPRARED, por lo cual se puede consultar la contratación en la páginawww.hacienda.go.cr/comprared. Desde este sitio es posible acceder a todos los documentosasociados al trámite 2016CD-000053-99999.

Línea informativa 800-CONSEJO / [email protected]

30

El cartel obtenido mediante este medio, implica el envío por parte del interesado los datos dela empresa o persona física al fax 22-60-19-85. El incumplimiento de esto, exonera alCONAPDIS por la no comunicación de aclaraciones, prórrogas y modificaciones al concurso.

LA INSTITUCIÓN SE RESERVA EL DERECHO DE ACEPTAR LA PROPUESTA QUEJUZGUE CONVENIENTE A SUS INTERESES TOTALES O PARCIALES O DERECHAZARLAS TODAS.

Se agradece la atención y en espera de su participación.

LIC. JORGE SANCHEZ MORALESPROVEEDOR INSTITUCIONAL

Analista: Licda. Adriana Quesada Pelekáno.