89
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01 EMISIÓN: 20/12/2005 PÁGINA 1 de 89 TERMINOS DE REFERENCIA Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA INVITACIÓN PÚBLICA N° UC-014-2015 OBJETO AMPLIACIÓN DE LA TERCERA ETAPA (FASE III) DE LA PLANTA PILOTO ADSCRITA AL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, SEDE BERASTEGUI –CIÉNAGA DE ORO, CÓRDOBA. MONTERÍA, SEPTIEMBRE DE 2015

OBJETO€¦ · Riesgos Laborales, en atención al Decreto Ley 0723 de 2013. En todo caso, los pagos antes previstos se sujetarán a los montos aprobados . UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

  • Upload
    lyxuyen

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 1 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba

[email protected] - www.unicordoba.edu.co

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

INVITACIÓN PÚBLICA N° UC-014-2015

OBJETO

AMPLIACIÓN DE LA TERCERA ETAPA (FASE III) DE LA PLANTA PILOTO ADSCRITA AL DEPARTAMENTO DE

INGENIERÍA DE ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, SEDE BERASTEGUI –CIÉNAGA DE ORO,

CÓRDOBA.

MONTERÍA, SEPTIEMBRE DE 2015

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 2 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

2

INVITACIÓN PÚBLICA N° UC-014-2015

CAPITULO I

INFORMACIÓN GENERAL

PRESENTACIÓN

La presente invitación ha sido elaborada siguiendo los postulados señalados por

el Acuerdo 099 de 27 de diciembre de 2002, “Por el cual se adopta el “Estatuto

de Contratación de la Universidad de Córdoba”, al igual que la Ley 30 de 1992, y

demás normas que la modifican, complementan o adicionan con arreglo a los

principios de esta institución; para tal efecto, se han realizado los estudios

previos con base en los requerimientos de la Universidad de Córdoba; los cuales

se plasman en los presentes términos de condiciones. Teniendo en cuenta el

objeto y la cuantía del proceso, la presente convocatoria se desarrollará a través

de la modalidad de Invitación Pública.

Por ello, es claro que “La autonomía universitaria es una facultad reconocida

mediante la Constitución Política de Colombia, que se traduce en el

reconocimiento que el Constituyente hizo de la libertad jurídica que tienen las

instituciones de Educación Superior reconocidas como Universidades, para

autogobernarse y auto determinarse, en el marco de las limitaciones que el

mismo ordenamiento superior y la ley señalen. A través de la Autonomía de las

Universidades pueden cumplir la misión y objetivos que les son propios y

contribuir al avance y apropiación del conocimiento.

En desarrollo del Artículo 69 de la Carta, el legislador expidió la Ley 30 de 1992,

por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. En materia de

Contratación, el Artículo 93 de la citada ley, establece que los contratos

celebrados por la Universidades Estatales u Oficiales se regirán por el Derecho

Privado y sus efectos se sujetarán a las normas civiles y comerciales, con

excepción de los contratos de empréstito, que se regirán por las normas

generales de contratación. En consecuencia, la Universidad tiene la facultad de

regirse prioritariamente por su propio régimen orgánico especial.

En síntesis, la Universidad está facultada para actuar como contratista y/o

contratante en la suscripción de toda clase de negocios jurídicos generadores de

obligaciones, previstos en el derecho público o privado, típico o atípico, originados

en la autonomía de la voluntad de las partes, de acuerdo con sus estatutos y con

el Manual de Contratación, siempre que no sean contrarios a la ley.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 3 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

3

CAPITULO I

INFORMACIÓN GENERAL

OBJETO

Seleccionar en igualdad de oportunidades a quien ofrezca las mejores

condiciones para desarrollar la AMPLIACIÓN DE LA TERCERA ETAPA (FASE III)

DE LA PLANTA PILOTO ADSCRITA AL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE

ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, SEDE BERASTEGUI –CIÉNAGA

DE ORO, CÓRDOBA, de acuerdo a las especificaciones técnicas mínimas

contenidas en los presentes términos.

Los detalles del objeto del presente proceso de selección se encuentran

descritos en el Anexo Técnico y en los documentos correspondientes a los

estudios y documentos previos, adjunto a estos términos. La información, que

soporta los documentos y Análisis de Necesidad y Oporunidad, fueron

preparados, elaborados, revisados, unificados y ajustados por la Universidad.

LOCALIZACIÓN Las obras a contratar se ejecutarán en la sede de la Universidad en

Berastegui – Ciénaga de Oro (Córdoba).

PRESUPUESTO OFICIAL

El presupuesto oficial estimado para la contratación a realizar es la suma de

MIL NOVECIENTOS MILLONES DE PESOS ($1.900.000.000,00) M / Cte.,

sujeto al Certificado de Disponibilidad Presupuestal N°1.435 de 02 de

Septiembre de 2015, expedido por el Jefe de la Sección de Presupuesto de

Universidad de Córdoba. Valor que comprende la totalidad de los costos

directos o indirectos, utilidades, administración, imprevistos, IVA, e impuestos

y contribuciones que cause.

El Contratista seleccionado deberá pagar la contribución especial para la

seguridad ciudadana, equivalente al cinco por ciento (5%) del valor total del

contrato, de conformidad al Artículo 6° de la Ley 1106 de 2006, el cual

modificó el Artículo 120 de la Ley 148 de 1997.

En atención a la Ley 1697 de 2013 El Contratista seleccionado pagará la

contribución parafiscal Estampilla Pro-Universidad Nacional de Colombia y

demás universidades estatales de Colombia, en la tarifa señalada en su

artículo 8°.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 4 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

4

CAPITULO I

INFORMACIÓN GENERAL

PLAZO PARA LA

EJECUCIÓN DEL

CONTRATO

El plazo oficial máximo para la ejecución de la obra será de Seis (06) meses

contados a partir de la fecha de suscripción del acta de inicio, previo el

cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento y legalización del

contrato.Se entiende legalizado con el cumplimiento de requisitos de validez y

perfeccionamiento, y aprobación de las garantías exigidas por la Unidad de

Asuntos Jurídicos de la Universidad.

FORMA DE PAGO

La UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA una vez cumplidos los requisitos de

perfeccionamiento y ejecución del contrato, pagará en la modalidad de

Precios Unitarios,de la siguiente forma: a) Un anticipo equivalente al

cincuenta por ciento (50%) del valor del contrato una vez firmado y legalizado;

el cual deberá destinarse íntegra, exclusiva y oportunamente al desarrollo

directo del objeto contratado. Y, b) El cincuenta por ciento (50%) restante

mediante pagos parciales por obra ejecutada, previo recibo a satisfacción del

interventor que se asigne. El contratista reintegrará el anticipo descontando

de cada acta de obra ejecutada, la misma proporción porcentual que se utilizó

para fijar su cuantía, hasta su completa amortización, sin perjuicio de que en

determinados eventos puedan efectuarse retenciones mayores para lograr su

completa cancelación.

Las actas de pago serán suscritas por el contratista con el visto bueno del

Interventor del contrato, en las cuales deberá constar la cantidad de obra

ejecutada y su correspondiente valor; se adjuntarán a la cuenta parcial de

cobro y La Universidad retendrá en cada una un diez por ciento (10%) como

garantía adicional hasta completar un cinco por ciento (5%) del valor total,

suma ésta que la Universidad cancelará al contratista cuando éste cumpla en

su totalidad con los siguientes requisitos: a)Que el contratista una vez

terminada la obra, haya otorgado la garantía de estabilidad de la obra. b) Que

haya presentado las constancias escritas del cumplimiento de sus

obligaciones con los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y

aportes a las Cajas de Compensación Familiar, al Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, ICBF y al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, cuando a

ello haya lugar, como también constancia de afiliación a la Administradora de

Riesgos Profesionales, y cumplimiento de las normas del Sistema General de

Riesgos Laborales, en atención al Decreto Ley 0723 de 2013.

En todo caso, los pagos antes previstos se sujetarán a los montos aprobados

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 5 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

5

CAPITULO I

INFORMACIÓN GENERAL

en el programa anual mensualizado de caja (PAC), de conformidad con lo

dispuesto en los artículos 73 y 74 del Decreto 111 de 1996. Todo lo anterior

previa legalización del contrato, constitución y aprobación de la garantía

única.

MARCO LEGAL

En virtud de la Autonomía Universitaria otorgado en el artículo 69 de la

Constitución Política de Colombia y la Ley 30 de 1992, el presente proceso y

el contrato que de ella se derive se regirá por lo dispuesto en el Estatuto de

Contratación de la Universidad de Córdoba, Acuerdo N°099 de 27 de

diciembre de 2006, bajo la modalidad de Invitación Pública, numeral 2 del

articulo 20.

INFORMACIÓN

SUMINISTRADA A LA

UNIVERSIDAD

LA UNIVERSIDAD, de conformidad con el artículo 83 de la Constitución

Política, presume que toda la información que el oferente allegue a esta

contratación es veraz, y corresponde a la realidad. No obstante, la entidad

podrá verificar la información suministrada por el oferente.

OBLIGACIONES DEL

CONTRATISTA

Cumplir con el objeto y el alcance establecidos en los presentes Términos de

Referencia.

Cumplir con el plazo estipulado para el cumplimiento de requisitos de

legalización del contrato, de conformidad al cronograma del proceso.

Ejecutar el objeto del contrato en los plazos establecidos, haciendo entrega

real y material y en perfecto estado de las obras contratadas bajo las

condiciones técnicas, económicas y financiera de acuerdo con su propuesta.

Cumplir con las normas legales para el cumplimiento del objeto del contrato.

Acatar las instrucciones que durante el desarrollo del contrato imparta la

Universidad de Córdoba por conducto del funcionario que ejercerá la

Interventoría.

Suministrar al interventor toda la información requerida para el ejercicio

oportuno de su gestión.

Realizar cambio de productos que se hayan entregado y no correspondan a

las especificaciones solicitadas.

Las demás que surja de la naturaleza de esta contratación

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 6 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

6

CAPITULO I

INFORMACIÓN GENERAL

OBLIGACIONES DE LA

UNIVERSIDAD DE

CÓRDOBA

Ejercer la interventoría a través de la persona designada, quien además de

cumplir las obligaciones legales, deberá cumplir con las responsabilidades

impuestas al interventor del contrato.

Recibir las obras objeto de este contrato, en las condiciones y tiempo

señalado.

Cumplir con el pago señalado en la cláusula para tal fin del contrato.

REQUISITOS

HABILITANTES

El proponente debe verificar con los documentos e información que entregue,

el cumplimiento de los requisitos habilitantes. Esta verificación se hará de

acuerdo con la relación de Requisitos Habilitantes establecidos en los

presentes Términos de Referencia.

CAPACIDAD JURÍDICA

En el presente proceso de selección pueden participar personas naturales

o jurídicas, nacionales o extranjeras; consorcios, uniones temporales,

promesas de sociedad futura o cualquier otro tipo de asociación; cuyo objeto

social esté directamente relacionado con el objeto del contrato a celebrarse.

La duración de esta asociación debe ser por lo menos la duración total del

contrato, más el término previsto en la garantía de estabilidad de la obra y un

año más. También revisará que los Proponentes no se encuentren en

causales de inhabilidad, incompatibilidad o conflictos de interés para celebrar

o ejecutar el contrato. Para ello, revisará el boletín de responsables fiscales,

el certificado de antecedentes disciplinarios, el certificado de

antecedentes judiciales y el RUP para verificar que no haya sanciones

inscritas.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 7 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

7

CAPITULO II

ETAPAS DEL PROCESO

2.1. CRONOGRAMA

El proceso de selección se llevará a cabo en las fechas, sitios y horas sitios y horas exactos que se

establecen a continuación:

ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR

Publicación Acto Administrativo de

apertura y Términos de Referencia

29/Sept./2015

Página web: www.unicordoba.edu.co

Visita técnica obligatoria 07/ Oct./2015 09:00

A.M.

Punto de encuentro Unidad de

Planeación y Desarrollo, Sede Central de

la Universidad.

Intención de participar para la

conformación de lista de posibles

oferentes

07/ Oct./2015 Hasta

10:00

A.M.

División de Contratación de la

Universidad

Correo Electrónico:

[email protected]

Observaciones a los Términos de

Referencia

29/Sept./2015

hasta

07/ Oct./2015

02:00

P.M.

División de Contratación de la

Universidad

Correo Electrónico:

[email protected]

Respuesta a observaciones y

publicación de adendas 07/ Oct./2015

Página web: www.unicordoba.edu.co

Recepción de propuestas, cierre de

la invitación 08/Oct./2015

09:00

A.M. División de Contratación

Evaluación de las Propuestas 09/Oct./2015 Junta de Contratación

Publicación del informe de

evaluación 09/Oct./2015

Página web: www.unicordoba.edu.co

Observaciones al informe de

evaluación

09/Oct./2015

hasta

16/Oct./2015

09:00

A.M

División de Contratación de la

Universidad

Correo Electrónico:

[email protected]

Respuesta a Observaciones,

publicación del informe definitivo y

ajudicación del Contrato

16/Oct./2015

Página web: www.unicordoba.edu.co

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 8 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

8

NOTAS:

El cronograma podrá ser modificado por la UNIVERSIDAD. Cualquier variación será comunicada a través

de la página web de la Universidad: www.unicordoba.edu.co.

Las horas señaladas en el anterior cronograma, en especial la relativa a la hora límite para la presentación

de las propuestas, se tomará según indique el reloj de la página electrónica: http://horalegal.sic.gov.co, el

cual estará disponible en un computador que la UNIVERSIDAD designe.

Se entenderán por no recibidas las observaciones y propuestas dejadas en otro lugar, o en lugar y medio

no definido en el Cronograma, y las que por cualquier causa lleguen con posterioridad a la fecha y hora

señaladas en el anterior cronograma.

Si vencida la fecha para presentación de observaciones al Informe Preliminar de evaluación, la

UNIVERSIDAD no ha recibido observaciones por parte de los participantes, el documento quedará

ratificado como informe definitivo de evaluación.

2.2. APERTURA DE INVITACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

El acto administrativo de apertura y los Términos de Referencia serán publicados en la página web de la

UNIVERSIDAD www.unicordoba.edu.co

La UNIVERSIDAD no asume responsabilidad alguna por la inadecuada o incompleta consulta que los

OFERENTES realicen de los Términos de Referencia de la documentación complementaria.

2.3. INTENCIÓN DE PARTICIPAR PARA LA CONFORMACIÓN DE LISTA DE POSIBLES OFERENTES.

En cumplimiento de lo señalado en los Parágrafos 1 y 2 del numeral 3º, artículo 22 del Acuerdo N° 099 del

27 de Diciembre de 2006 “Estatuto de Contratación” de la Universidad de Córdoba, los posibles oferentes

interesados en la intención de participar en el mismo, manifestarán su interés, con el fin de conformar una

lista de posibles oferentes no superior a diez (10).

La manifestación deberá recibirse en la Universidad dentro del término previsto en el Cronograma del

Proceso, mediante comunicación radicada en la División de Contratación - Edificio Administrativo de la

Universidad de Córdoba, Avenida Circunvalar, Carrera 6 N°76-103, Montería (Córdoba) - o a través de

correo electrónico remitido a la dirección [email protected]; firmada por el

representante legal de la Persona Jurídica o Persona Natural interesada, en la que se señale expresa y

claramente su intención en participar.

La manifestación de interés en participar es requisito habilitante para la presentación de la respectiva

oferta.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 9 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

9

2.4. VISITA TÉCNICA

Se adelantará una visita técnica de carácter obligatorio en el sitio donde se ejecutarán las obras, de acuerdo

con la fecha, hora y lugar establecidos en el cronograma de la presente invitación. A la visita deberá asistir

el Representante Legal de la firma oferente o su delegado, debidamente autorizado por escrito, con el

suficiente criterio técnico que le permita evaluar las condiciones del trabajo a desarrollar. El asistente a la

visita deberá ser Ingeniero Civil o Arquitecto para lo cual se acreditará mediante la presentación de la tarjeta

profesional. Esta visita hace parte del proceso de contratación.

Para la realización de la visita, el oferente deberá confirmar a LA UNIVERSIDAD su deseo de efectuarla,

adjuntando el nombre y la identificación de las personas que asistirán, a lo cual LA UNIVERSIDAD

comunicará oficialmente el día, lugar y hora programado para su ejecución.

2.5. RESPUESTA A LAS OBSERVACIONES DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

La consulta y la respuesta a las observaciones formuladas por los PROPONENTES, no producirán efecto

suspensivo sobre el plazo de presentación de las Propuestas. La UNIVERSIDAD dará respuesta dentro del

plazo establecido en el cronograma.

Ninguna aclaración verbal podrá afectar los términos de esta invitación. El silencio por parte de la

UNIVERSIDAD a la fecha del vencimiento de la presente invitación, ante cualquier sugerencia, manifestación

de supuestas inconsistencias, errores, omisiones y solicitud de modificaciones, deberá tenerse como

negación de la solicitud y en consecuencia las condiciones de esta invitación habrán de tomarse como se

expidieron originalmente.

2.6. RECEPCIÓN DE OFERTAS Y CIERRE DE LA INVITACIÓN

Las ofertas deberán ser presentadas por escrito, en medio impreso y en idioma castellano. La propuesta

económica y técnica deberá presentarse en medio magnético. El plazo máximo en el que se recibirán ofertas

será el indicado en el CRONOGRAMA.

Después de la hora de cierre no se recibirán más ofertas. No se aceptarán las ofertas dejadas en otro lugar,

que enviadas por correo no hayan sido radicadas en la Oficina de Contratación, así como las que por

cualquier causa lleguen con posterioridad a la fecha y hora señaladas para el cierre de la invitación.

El PROPONENTE que envíe su propuesta por correo, será responsable de que la misma sea radicada en el

sitio y fecha establecidos.

En la fecha y hora establecidas para el cierre de la invitación, se levantará un acta que contendrá una

relación sucinta de las propuestas presentadas, el nombre del PROPONENTE, el número de folios de que

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 10 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

10

consta, haciendo la aclaración si la numeración de la misma presenta tachaduras o enmendaduras o si se

encuentran folios en blanco.

En el evento que la PROPUESTA se encuentre sin foliar, la UNIVERSIDAD procederá a hacerlo en presencia

de los asistentes y consignará esta circunstancia en la respectiva Acta. Cuando se encuentren folios en

blanco se procederá a anular la correspondiente hoja con una nota diagonal que así lo señale.

2.7. SOLICITUD DE ACLARACIONES E INFORMACIÓN A LAS OFERTAS

La UNIVERSIDAD a través de la División de Contratación, podrá solicitar por escrito una vez cerrada la

invitación, las aclaraciones y explicaciones que estime pertinentes sobre los puntos dudosos o confusos de

las ofertas, sin que por ello pueda el oferente adicionar, modificar, completar o mejorar su oferta.

2.8. RESPUESTA A LA SOLICITUD DE INFORMACIÓN Y ACLARACIÓN A LAS OFERTAS

Las respuestas a las aclaraciones solicitadas por la Universidad a los oferentes, se recibirán por escrito

directamente por medio impreso, en la División de Contratación de la Universidad, o al Correo Electrónico:

[email protected]

2.9. INFORME DE EVALUACIÓN

Los resultados de evaluación de las propuestas serán dados a conocer a los oferentes en la fecha indicada

en el CRONOGRAMA de la presente invitación.

2.10. OBSERVACIONES AL INFORME DE EVALUACIÓN

Los PROPONENTES podrán hacer llegar las observaciones al informe de evaluación que estimen

convenientes, a más tardar en la fecha y hora indicada en el cronograma, en la División de Contratación de

la Universidad, o al Correo Electrónico: [email protected]

Solo se tendrán como presentadas las observaciones que se hagan a través de los canales y dentro de los

plazos establecidos en el cronograma. En este mismo período, los PROPONENTES podrán tener acceso a las

propuestas para verificar contra el informe de evaluación y presentar observaciones.

Si vencida la fecha para presentación de observaciones al informe de evaluación, la UNIVERSIDAD no ha

recibido observaciones por parte de los proponentes, el documento quedará ratificado como informe

definitivo de evaluación.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 11 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

11

2.11. RESPUESTA A OBSERVACIONES Y PUBLICACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN DEFINITIVO

La respuesta a las observaciones y los resultados de la evaluación serán publicados en la página electrónica

de la UNIVERSIDAD www.unicordoba.edu.co, en la fecha indicada en el CRONOGRAMA.

2.12. VALIDÉZ DE LAS PROPUESTAS

Las propuestas deberán tener una validez mínima de noventa (90) días calendario, contados a partir de la

fecha de cierre de la Invitación. El oferente deberá expresarlo en su oferta.

2.13. VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La UNIVERSIDAD dentro de la etapa de evaluación de las propuestas, podrá designar funcionarios para que

realicen visitas a las instalaciones o sedes de cada uno de los OFERENTES, con el fin de verificar la

información que los mismos han consignado en sus propuestas.

2.14. CONFIDENCIALIDAD Y RETIRO DE LA OFERTA

El contenido de las ofertas será de carácter reservado en cuanto la Ley lo determine. El OFERENTE podrá

solicitar el retiro de su oferta mediante escrito dirigido a la División de Contratación, hasta la fecha y hora

previstas para el plazo de entrega de la oferta. En tal caso, en la diligencia de cierre de la invitación y

apertura de ofertas, no se abrirán los sobres que contengan el original y las copias de la oferta retirada.

Una vez se realice el cierre de la convocatoria a través de Acta, no habrá devolución de ofertas.

Finalizado el proceso de selección, la Universidad de Córdoba procederá a archivar los originales de todas y

cada una de las OFERTAS.

En caso que la invitación sea declarada desierta, se devolverá a los OFERENTES que lo soliciten por escrito,

el original de la póliza que ampara la seriedad de la OFERTA.

2.15. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADJUDICACIÓN

El proceso de Invitación pública será adjudicado por la Rectoría de la Universidad mediante Acto

Administrativo motivado y será notificado al proponente seleccionado y comunicado a los demás

proponentes a través de la Página web de la Universidad.

El Acto de adjudicación es irrevocable y obliga a la entidad y al adjudicatario. No obstante lo anterior, si

dentro del plazo comprendido entre la adjudicación del contrato y la suscripción del mismo, sobreviene

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 12 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

12

una inhabilidad o incompatibilidad o si se demuestra que el acto se obtuvo por medios ilegales, este podrá

ser revocado.

2.16. NEGATIVA O ABSTENCIÓN INJUSTIFICADA A LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

Si el OFERENTE seleccionado mediante la presente Invitación no suscribe el contrato dentro del término

previsto, quedará a favor de la UNIVERSIDAD, en calidad de sanción, la garantía de seriedad de la

propuesta, sin menoscabo de las sanciones legales conducentes al reconocimiento de los perjuicios

causados y no cubiertos por la garantía. En este evento, la UNIVERSIDAD podrá asignar el contrato dentro de

los cinco (5) días hábiles siguientes, al OFERENTE calificado en segundo lugar, siempre y cuando su

propuesta sea igualmente favorable para la UNIVERSIDAD.

2.17. DECLARATORIA DESIERTA

La Universidad de Córdoba podrá declarar desierta la presente Invitación, únicamente por motivos que

impidan la escogencia objetiva, como, no presentarse ninguna oferta o cuando ninguna de las ofertas se

ajuste a las condiciones de la invitación.

CAPITULO III

CONDICIONES GENERALES DE LA PROPUESTA

3.1. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

El PROPONENTE deberá hacer una lectura juiciosa y detallada de los requisitos establecidos en estos

Términos de Referencia.

La presentación de la propuesta, por parte del proponente, constituye evidencia de que estudió

completamente las especificaciones técnicas, anexos y demás documentos; que recibió las aclaraciones

necesarias sobre las inquietudes o dudas previamente consultadas y que ha aceptado que el contenido

de estos términos es completo, compatible y adecuado para identificar el alcance del servicio a prestar y

que ha tenido en cuenta todo lo anterior para definir las obligaciones que se adquieren en virtud del

contrato que se celebrará.

La propuesta debe incluir una tabla de contenido donde se indique la ubicación de los documentos que

la conforman con el número de folio.

La propuesta y sus documentos anexos deben redactarse en idioma castellano y presentarse por escrito,

utilizando un medio impreso, debidamente foliada en la parte frontal de cada hoja, en estricto orden

consecutivo ascendente.

La propuesta deberá entregarse en original y dos (2) copias, debidamente foliadas y en sobres sellados,

rotulados en su parte exterior. La propuesta técnica y económica, además de presentarla por escrito,

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 13 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

13

deberá hacerlo en medio magnético. El Rótulo de la oferta contendrá como mínimo la siguiente

información del PROPONENTE:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

INVITACIÓN PÚBLICA PARA CONTRATAR LA AMPLIACIÓN DE LA TERCERA

ETAPA (FASE III) DE LA PLANTA PILOTO ADSCRITA AL DEPARTAMENTO

DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA,

SEDE BERASTEGUI –CIÉNAGA DE ORO, CÓRDOBA.

Propuesta presentada por:

Nombre o razón social

Dirección - N° Teléfono - N° de fax

Correo electrónico

ORIGINAL / COPIA

Tanto el original como las copias de la propuesta, deberán contener la totalidad de los documentos

legales exigidos, propuesta técnica, propuesta económica, con todos sus anexos.

En caso de discrepancia entre el medio digital y el documento impreso, primará este último sobre el

medio digital.

La propuesta remitida por correo que para la fecha y hora límite, establecidas para su presentación en el

Cronograma, haya sido presentada en dependencias distintas a las aquí indicadas para su recepción, no

se tendrá en cuenta.

No se aceptarán propuestas por fuera de la fecha y hora límite establecida en el cronograma. Si se

presentan propuestas en Consorcio y/o Unión Temporal, cada uno de sus integrantes deberá presentar

individualmente los documentos que acrediten su capacidad, existencia, representación legal así como

los requisitos financieros solicitados.

El PROPONENTE debe diligenciar y presentar todos los anexos enunciados a lo largo de este documento,

los cuales hacen parte integral de estos Términos de Referencia.

No se aceptarán Propuestas cuyos documentos presenten tachaduras o enmendaduras, a menos que

tengan la aclaración correspondiente.

En la propuesta deben indicarse los precios expresados en pesos colombianos, sin centavos, incluyendo

todos los costos en que pueda incurrir durante la ejecución del contrato.

Serán a cargo del PROPONENTE todos los costos asociados a la preparación y presentación de su

propuesta.

En el presente proceso, NO SE ACEPTA la presentación de propuestas parciales, alternativas o

complementarias.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 14 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

14

3.2. CAUSALES DE RECHAZO DE LA PROPUESTA

Cuando se encuentre que el OFERENTE está incurso en alguna de las inhabilidades e incompatibilidades

o prohibiciones previstas en la Constitución o en la ley.

Cuando la oferta sea presentada por personas jurídicamente incapaces para obligarse, o que no

cumplan todas las calidades exigidas.

Cuando se presenten varias ofertas por el mismo OFERENTE por sí, por interpuestas personas o por

Personas Jurídicas pertenecientes al mismo grupo empresarial (ya sea en Consorcio, Unión Temporal o

individualmente).

Cuando se descubra falsedad material o ideológica en cualquiera de los documentos de la oferta o se

descubra cualquier intento de fraude o engaño por parte del OFERENTE a la UNIVERSIDAD o los demás

OFERENTES.

Cuando la oferta presentada no cumpla con los requerimientos mínimos y obligatorios establecidos en

los presentes Términos de Referencia.

Cuando el OFERENTE habiendo sido requerido por la UNIVERSIDAD para aportar documentos o

suministrar o aclarar información, no los allegue dentro del término fijado en el requerimiento o cuando

habiendo aportado los documentos con los que pretenda aclarar o subsanar, persista la incongruencia

entre la información suministrada y la información requerida por la UNIVERSIDAD.

Cuando el oferente ejecute cualquier acto tendiente a influir o presionar a los encargados de evaluación

de las ofertas.

Cuando la oferta no incluya alguno de los documentos exigidos en los Términos de Referencia, en donde

expresamente se indique que se RECHAZARÁ la oferta.

Cuando las certificaciones, anexos, y demás documentos necesarios para la evaluación de las ofertas

presenten enmendaduras, sin salvedad o aclaración alguna por parte del oferente.

Cuando el proponente haya incumplido contratos con la Institución

Que la oferta haya sido presentada fuera del término o en otro lugar diferente al indicado.

Cuando la oferta económica exceda el presupuesto de la Universidad.

No haber asistido a la visita técnica o no acreditar su asistencia mediante el certificado de visita emitido

por la Universidad. Para la expedición del certificado de visita técnica, se deberá presentar el certificado

de existencia y representación legal del proponente, la autorización emitida por el representante legal del

proponente en caso de que el asistente a la visita no sea el representante legal, para el caso de

consorcios o uniones temporales se deberá presentar el documento de constitución del proponente

plural consorcio o unión temporal.

3.3. RIESGOS

En el presente proceso se tipificó un riesgo legal y operacional que surge en el momento en que se presenta

incumplimiento de parte del Contratista de los parámetros de ejecución especificados en el los presentes

términos de referencia, su anexo técnico y en el contrato a celebrar; costos de operación, ejecución de obra,

traslado de equipos, insumos y elementos mayores a los proyectados, e interrupción de la ejecución del

objeto contractual por acto u omisión del Contratista.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 15 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

15

Estos riesgos se estimaron proporcionalmente conforme a los porcentajes por los cuales el Contratista

deberá cubrir los amparos de cumplimiento, estabilidad y calidad de la obra, salarios y prestaciones sociales

y responsabilidad civil extracontractual. Los riesgos tipificados se asignarán al Contratista, de acuerdo con lo

siguiente:

a) Responsabilidad por perjuicios causados al personal dispuesto por el Contratista para la ejecución del

Contrato a causa del no pago de sus obligaciones con la seguridad social.- Los perjuicios causados a

trabajadores o subcontratistas que utilice el contratista para la ejecución del objeto contractual serán

asumidos en un 100% por el CONTRATISTA con sus pólizas, y en caso de insuficiencia de las mismas

asumirá el remanente. Comprometiéndose a no vincular a la Universidad de Córdoba en algún proceso

judicial por estas causas. .

b) Sobrecostos en la ejecución del contrato por indebido control técnico, profesional, administrativo o

financiero del CONTRATISTA.- La ocurrencia de los eventuales atrasos y sobrecostos en el contrato a

consecuencia de los distintos posibles eventos imputables al contratista, será asumida por parte del

CONSTRATISTA. El valor de los sobrecostos a consecuencia de un mayor valor en la ejecución del objeto

contractual en estas circunstancias, serán asumidas en un 100% por parte del Contratista.

c) Riesgo de operación: El CONTRATISTA está obligado a asumir todos los riesgos que se deriven de lo

dispuesto en el presente término de referencia, así mismo, los efectos favorables y desfavorables

derivados de las variaciones en los precios del mercado de gastos de insumos y/o materiales, mano de

obra, administración y todo lo relacionado para dar cabal cumplimiento al objeto de este proceso de

selección. Estos estarán a cargo y riesgo del contratista y asumirá el 100% de los riesgos de operación.

d) Riesgo crediticio: Los efectos favorables y desfavorables de la alteración de las condiciones de

financiación, como consecuencia de la variación en el entorno del mercado y la obtención de recursos

para adelantar el objeto contractual será por cuenta y riesgo del CONTRATISTA y este deberá cubrir y

soportar el 100% de la alteración de las condiciones financieras.

CAPITULO IV

DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA

A continuación se enumeran los únicos documentos que debe contener la propuesta, los cuales deben

presentarse en estricto orden:

4.1. VERIFICACIÓN JURÍDICA

4.1.1. Carta de presentación (Anexo 1).

El proponente deberá diligenciar en su totalidad el modelo adjunto en el Anexo 1 de los presentes términos

de Referencia y el original deberá estar debidamente firmado por el representante legal del proponente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 16 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

16

persona jurídica, consorcio, Unión temporal o por la persona natural que oferte. En caso de que el

representante legal del proponente no sea Ingeniero Civil o Arquiteco, la propuesta deberá ser avalada por

un profesional en Ingeniería Civil o Arquitectura que cuente con su respectiva matrícula profesional.

4.1.2. Formato datos del proponente (Formato FGC-013 )

El proponente deberá anexar este formato totalmente diligenciado con la información actualizada y veraz

sobre su empresa. Esta información será verificada al momento de recibir la propuesta.

4.1.3. Certificado de existencia y representación legal (persona jurídica)

El oferente deberá acreditar su existencia y representación legal, a través de certificado vigente, donde

conste que su duración no es inferior al plazo de ejecución del contrato y un (1) año más, y que está

plenamente autorizada para prestar sus servicios, el cual deberá ser expedido con no más de treinta (30)

días calendario de antelación a la fecha de entrega de las propuestas. Si el representante legal de la empresa

oferente tiene limitadas sus facultades para contratar u obligar al proponente, éste deberá estar autorizado, y

la misma debe haberse producido con anterioridad a la fecha de presentación de la propuesta.

En el evento que la propuesta sea presentada por una Unión Temporal o un Consorcio este documento

deberá presentarse por cada uno de sus miembros que sea persona jurídica.

Las personas jurídicas extranjeras, deben acreditar su existencia con el documento idóneo expedido por la

autoridad competente en el país de su domicilio no anterior a tres (3) meses desde la fecha de presentación

de la oferta, en el cual conste su existencia, fecha de constitución, objeto, duración, nombre representante

legal, o nombre de la persona que tenga la capacidad de comprometerla jurídicamente, y sus facultades,

señalando expresamente que el representante no tiene limitaciones para contraer obligaciones en nombre

de la misma, o aportando la autorización o documento correspondiente del órgano directo que lo faculta.

Cuando se trate de personas naturales extranjeras sin domicilio en el país o de personas jurídicas privadas

extranjeras que no tengan establecida sucursal en Colombia y que no estén inscritas en la lista de

proponentes de las cámaras de comercio, deberán acreditar en el país un apoderado domiciliado en

Colombia debidamente facultado para presentar la propuesta, para la celebración del Contrato y para

representarlo judicial y extrajudicialmente.

4.1.4. Documento que acredita la conformación del Consorcio o Unión Temporal

Si el Oferente presenta su oferta a título de Consorcio o Unión Temporal, deberá anexar documento,

debidamente firmado por los miembros que lo conforman, con el lleno de los requisitos exigidos por la ley e

indicando su vigencia y que su duración será como mínimo la exigida en estos Términos, es decir la duración

del contrato y un (1) años más.

El documento de constitución deberá contener lo siguiente:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 17 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

17

Expresar si la participación es a título de consorcio o de unión temporal.

Si se trata de unión temporal, sus miembros deberán señalar los términos y extensión (Actividades y

porcentaje) de su participación en la oferta y en su ejecución, los cuales no podrán ser modificados sin

previa autorización de LA UNIVERSIDAD. En caso de Unión temporal al menos uno de sus integrantes

deberá tener una participación como mínimo del cincuenta punto uno por ciento (50.1%).

Señalar la duración del consorcio o unión temporal, la cual no será inferior a la del plazo de duración del

contrato y un (1) años más.

Indicar expresamente que el Consorcio o Unión Temporal no podrá ser disuelto ni liquidado durante la

vigencia o prórrogas del contrato que se suscriba.

Los miembros del consorcio y de la unión temporal deberán designar la persona que para todos los

efectos, representará al consorcio o unión temporal y señalarán las reglas básicas que regulen las

relaciones entre ellos y su responsabilidad de conformidad con lo señalado en el parágrafo 1º del artículo

7º de la Ley 80 de 1993. En caso en que se designe como representante o vocero una persona diferente

a los representantes legales de los participantes, deberá formalizarse el otorgamiento del apoderamiento

conforme a lo establecido en el artículo 832 del Código de Comercio.

El Consorcio o Unión Temporal constituido para la presente invitación, se compromete, en caso de ser

seleccionada su oferta, a inscribirse en el RUT (Registro Único Tributario), con el fin de obtener el NIT.

En el documento de constitución debe quedar claramente especificado la forma como facturará, esto es

que el consorcio o la unión temporal lo haga a nombre propio y en representación de sus miembros, o en

forma separada o conjunta cada uno de los miembros de consorcio o unión temporal. (Decreto 3050 de

1997).

Cuando la facturación la efectúe el consorcio o unión temporal bajo su propio NIT, ésta, además de

señalar el porcentaje o valor del ingreso que corresponda a cada uno de los miembros del consorcio o

unión temporal, indicará el nombre o razón social y el NIT de cada uno de ellos. Estas facturas deberán

cumplir los requisitos señalados en las disposiciones legales y reglamentarias

4.1.5. Certificado de Inscripción en el Registro Único de Proponentes - RUP

El oferente deberá estar codificado en el Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC)

como así se indica:

Clasificación UNSPSC Descripción

72121400 Servicios de construcción de edificios públicos especializados

72121500 Servicios de construcción de Plantas Industriales

72153900 Servicio de preparación de Obras de Construcción

En el caso de Consorcio o Unión Temporal, por lo menos uno de los miembros deberá estar inscrito y

clasificado en el Registro Único de Proponentes.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 18 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

18

4.1.6. Registro Único Tributario- RUT.

El proponente deberá adjuntar copia del Registro Único Tributario expedido por la DIAN, con el cual se

acredite que la actividad económica está directamente relacionada con el objeto de la presente

contratación. Cuando se trate de Consorcios o Uniones Temporales, cada integrante deberá presentar cada

uno de los documentos relacionados cuya clasificación deberá coincidir con el RUP.

4.1.7. Documento de identificación del Representante Legal

El proponente deberá anexar copia ampliada de la cédula del representante legal o persona natural.

Cuando se trate de Consorcios o Uniones Temporales, cada integrante deberá además presentar cada uno

de los documentos relacionados.

4.1.8. Certificación de la Contraloría General de la República

El proponente deberá presentar la certificación que expide la Contraloría General de la República, vigente a

la fecha de cierre del presente concurso, donde se acredite que NO está incluido en el Boletín de

responsables fiscales expedida por la misma. De no presentarse esta certificación La Universidad verificará

si el proponente está relacionado en el Boletín de Responsables, de encontrarse reportado o no acreditar

por otro medio legalmente idóneo estar a paz y salvo, no se considerará la oferta.

Cuando se trate de Consorcios o Uniones Temporales, cada integrante deberá presentar cada uno de los

documentos relacionados.

4.1.9. Certificado de Antecedentes Disciplinarios

El proponente deberá anexar certificación vigente, expedida por la Procuraduría General de la Nación donde

conste que su representante legal no tiene antecedentes disciplinarios.

Cuando se trate de Consorcios o Uniones Temporales, cada integrante deberá además presentar cada uno

de los documentos relacionados.

4.1.10. Garantía de seriedad de la Propuesta

El Proponente debe presentar junto con la Oferta una garantía de seriedad de la oferta a favor de la

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA -NIT. 891080031-3, por un valor asegurado equivalente al diez por ciento (10%)

del presupuesto oficial, y con vigencia de tres (3) meses contados desde la fecha de presentación de la

Oferta.

Se deberán adjuntar los originales del documento correspondiente y del comprobante de pago.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 19 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

19

Si el adjudicatario no suscribe el contrato dentro del término señalado por LA UNIVERSIDAD, para tal fin,

quedará a favor de ésta, en calidad de indemnización, el valor de la garantía constituida para responder por

la seriedad de la propuesta, sin menoscabo de las acciones legales conducentes al reconocimiento de

perjuicios causados y no cubiertos por el valor de los citados depósitos o garantías.

4.1.11. Certificación sobre el cumplimiento de las obligaciones parafiscales y pago de los aportes al sistema

de seguridad social integral

Deberá acreditar encontrarse a paz y salvo en el pago de los aportes de sus empleados a los sistemas de

salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes parafiscales, para lo cual deberá adjuntar certificación

expedida por el revisor fiscal, cuando éste exista de acuerdo con los requerimientos ley, o por el

representante legal (de conformidad con el artículo 50, Ley 789 de 2002).

Las personas jurídicas y/o naturales integrantes de un Consorcio o Unión Temporal deben presentar

individualmente el paz y salvo sobre los pagos anteriormente descritos.

NOTA: El contratista, durante la ejecución del contrato, deberá mantener afiliado todo el personal que se

destinará para la prestación del servicio a la Universidad de Córdoba en salud, pensiones, riesgos

profesionales, y a la Caja de Compensación Familiar de la sede de trabajo de acuerdo con los

requerimientos legales. En todo caso, desde el momento mismo de la adjudicación del contrato, el

proponente seleccionado estará obligado a cumplir con estas afiliaciones respecto de su personal y a los

nuevos que deba vincular. Y será requisito para cada pago la acreditación de paz y salvo en estos aspectos

de conformidad con lo dispuesto por el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007.

4.2. VERIFICACIÓN FINANCIERA

Para verificar la información financiera, la entidad tendrá en cuenta la información a diciembre 31 de 2014

registrada en el respectivo Registro Único de Proponente -RUP., vigente a la fecha de cierre del proceso.

4.3. VERIFICACIÓN TÉCNICA

4.3.1. Experiencia

El proponente deberá aportar con su propuesta certificaciones de la experiencia acreditada en el RUP,

máximo tres (3) contratos cuyo objeto corresponda a construcción de edificaciones de uso educativo, los

cuales se encuentren finalizados y liquidados a partir del 01 de enero de 2012, cuya sumatoria de valores

sea igual o superior a dos (2) veces el presupuesto oficial en S.M.L.M.V.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 20 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

20

Cuando el proponente acredite la experiencia a través de certificaciones, como minimo deben contener lo

siguiente:

Nombre o razón social de la empresa contratante del servicio.

Porcentaje de participación en caso que el contrato haya sido ejecutado bajo la modalidad de consorcio o

unión temporal.

Objeto del contrato.

Duración.

Relación de actividades desarrolladas durante la ejecución del contrato.

Valor total del contrato discriminando el IVA.

Fecha de Inicio y Terminación.

Nombre y firma de la persona o entidad contratante que expide la certificación.

Cumplimiento con calificación de excelente o bueno.

Deberá acreditar este requisito a través del diligenciamiento del formato ANEXO N° 3, anexando las

correspondientes constancias suscritas por el funcionario competente de la entidad.

Los participantes de consorcio o unión temporal, deberán presentar en conjunto las certificaciones de

conformidad con los requisitos aquí establecidos.

En caso de contratos ejecutados por un consorcio o unión temporal, solo se tendrá en cuenta el monto y

área correspondiente al porcentaje de participación del proponente dentro del respectivo consorcio o unión

temporal.

En caso de proponentes plurales se tendrá en cuenta la experiencia del integrante que la aporte afectada

por el porcentaje de participación dentro del proponente plural consorcio o unión temporal.

En caso de proponentes plurales por lo menos uno de sus integrantes deberá cumplir con mínimo el 50% de

la experiencia solicitada.

No se tendrá en cuenta certificaciones de contratos o los que se haya impuesto sanciones o que tengan

calificación del servicio regular o malo.

Para el caso de proyectos desarrollados por etapas se tendrá en cuenta la sumatoria de las etapas como un

solo contrato mientras hayan sido desarrollados en la misma edificación.

4.3.2. Documentos del equipo de trabajo profesional y técnico

El Proponente deberá presentar a la Universidad el equipo mínimo que ofrece para desarrollar la totalidad

de las actividades requeridas para la ejecución del contrato. Así mismo deberá presentar las hojas de vida y

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 21 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

21

los soportes de experiencia y formulación de su equipo de trabajo, en donde mínimo se constate la inclusión

de lo a continuación requerido:

CARGO PROFESIÓN EXPERIENCIA EXPERIENCIA ESPECÍFICA

Director de Obra

(Participación

50%)

Ingeniero Civil o Arquitecto, con

estudios de posgrado en alguna de

las siguientes especialidades:

Gerencia de proyectos de

construcción

Gerencia de proyectos

Mayor a diez

(10) años

Director de obras en minimo

cinco (5) proyectos de

construcción de

edificaciones de uso

educativo.

Residente de obra

(participación

100%)

Ingeniero Civil o Arquitecto. Mayor a diez

(10) años

Residente de obras en

minimo cinco (5) proyectos

de construcción de

edificaciones de uso

educativo.

Profesional en

Seguridad

Industrial y Salud

Ocupacional

(participación

100%)

Ingeniero Civil o Ingenirero

Industrial, con estudios de

posgrado en alguna de las

siguientes especialidades:

Higiene y Seguridad Industrial

Gestión Integrada QHSE

Mayor a

cinco (5)

años

Profesional en Seguridad

Industrial y Salud

Ocupacional en minimo tres

(3) proyectos de construcción

de edificaciones.

Especialista

Ambiental

(participación

100%)

Ingeniero Ambiental o Ingeniero

Sanitario y Ambiental, con estudios

de posgrado en alguna de las

siguientes especialidades:

Gerencia Ambiental

Ingenieria Ambiental

Mayor a

cinco (5)

años

Especialista Ambiental en

minimo tres (3) proyectos de

construcción de

edificaciones.

Los Proponentes deberán allegar a cada cargo y profesional propuesto, los siguientes documentos:

Hoja de Vida del profesional.

Fotocopia del título según el caso y de la tarjeta profesional.

Certificación expedida por la empresa en donde se acredite la experiencia, según el caso.

Carta de intención debidamente firmada por el profesional donde se demuestre la anuencia o

consentimiento de participación en el proyecto

Para efectos de certificar la experiencia específica deberá adjuntar certificación expedida por la entidad

contratante donde se verifique que cumple con esta para cada caso.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 22 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

22

Se calificará CUMPLE la propuesta, si el equipo ofrecido cumple con los requerimientos mínimos

establecidos en este numeral y acredita el cumplimiento a través de los documentos exigidos.

La no presentación de las hojas de vida del equipo de trabajo mínimo requerido generará el rechazo de la

propuesta, sin embargo, se podrán aclarar o subsanar la presentación y contenido de los documentos

soportes mencionados en la hoja de vida, por solicitud de la Universidad.

4.3.3. Programa de obra

Los proponentes deberán presentar un programa de obra que contenga las estrategias encaminadas a

garantizar la calidad en los procesos constructivos de las obras objeto de la presente invitación y deberá

estar debidamente suscrito por el Oferente.

El programa de obra hace parte integral de la oferta y por ende obliga a los proponentes y en su momento al

contratista, sin perjuicio de lo establecido en las normas técnicas, ambientales y de riesgo, aplicables para

la construcción del proyecto objeto de este proceso.

La Universidad revisará el contenido del programa de obra del proponente adjudicatario, solo en el

momento previo a la firma del contrato.

4.4. VERIFICACIÓN ECONÓMICA

4.4.1. Oferta Económica. (Formato RGC-001)

El proponente deberá diligenciar en su totalidad el Formato RGC-001, so pena de rechazo. En las

propuestas no se podrán señalar condiciones diferentes a las establecidas en estos términos. En caso de

presentarse, se entenderán como no escritas y, por lo tanto, prevalecerán las disposiciones respectivas aquí

contenidas.

La presentación de la propuesta económica deberá contemplar todas y cada una de las actividades

descritas en el componente técnico de los presentes términos. Con los precios unitarios y los valores totales

para cada Items. Igualmente deberá firmar el Representante legal. Así mismo deberán incluir la

discriminación de los prcentajes utilizados para la Administración, Imprevistos y Utilidades, así como el

cálculo del porcentaje de administración que utilizó dentro del AIU.

Al diligenciar este formato el Proponente no podrá adicionar, modificar, suprimir o alterar los Items y/o

descripción.

El valor de la oferta no podrá ser, en ningún caso, superior a la disponibilidad presupuestal establecida para

el presente proceso.

Nota: La presentación detallada de los valores unitarios discriminados en la propuesta se tendrá en cuenta

sólo para efectos administrativos y del manejo de inventarios en la UNIVERSIDAD.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 23 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

23

4.5. CUADRO RESUMEN DE DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA

CRITERIO CUMPLE NO

CUMPLE

Documentos de verificación jurídica

- Carta de presentación de la propuesta (Anexo 1)

- Formato Datos del Proponente (Formato FGC-013 )

- Certificado de existencia y representación legal (Personas Jurídicas) –Fecha de

expedición no mayor a 30 días.

- Documento que acredita la conformación del consorcio o unión temporal

- Certificado de inscripción en el Registro Único de Proponentes RUP

- Documento de identificación del representante legal

- Certificación de NO estar incluido en el boletín de responsables fiscales

- Certificado de antecedentes disciplinarios vigente del representante legal

- Garantía de seriedad de la propuesta

- Registro Único Tributario RUT

- Certificación sobre el cumplimiento de las obligaciones parafiscales y pago de los

aportes al sistema de seguridad social integral

Documentos de verificación financiera

- Certificado de inscripción en el Registro Único de Proponentes - RUP

- Capacidad Organizacional

- Certificado de inscripción en el Registro Único de Proponentes - RUP

Documentos de verificación técnica

- Certificaciones de contratos celebrados

- Formato Anexo N° 3 Acreditación de experiencia del proponente

- Documentos del equipo de trabajo profesional y técnico

- Plan de Inversión del Anticipo (Anexo 6)

- Programa de obra

Documentos de verificación económica

- Oferta Económica. (Formato RGC-001)

- Formato Anexo N° 5 Cálculo K Residual

Las propuestas que apliquen en la columna de Cumple, serán consideradas hábiles y aquellas en las

cuales tengan al menos una cruz en la columna de no cumple serán rechazadas.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 24 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

24

CAPITULO V

FACTORES DE EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Las propuestas presentadas en este proceso, serán evaluadas por la Junta de Contratación de la

UNIVERSIDAD para tal efecto, garantizando una selección objetiva que le permita asegurar la

escogencia del ofrecimiento más favorable para la UNIVERSIDAD y la realización de los fines que se

buscan con la contratación.

Se efectuará la verificación de los aspectos jurídicos, financieros, técnicos y económicos de las

propuestas, cuyo cumplimiento permitirá que se pueda entrar a evaluar la propuesta.

Solamente las propuestas calificadas como CUMPLE jurídica, financiera, técnica y económicamente,

serán tenidas en cuenta para la asignación y ponderación de puntaje.

La UNIVERSIDAD evaluará las propuestas en los aspectos relacionados en la siguiente tabla:

FACTOR PUNTAJE MÁXIMO

Capacidad Jurídica Habilitante

Experiencia Habilitante

Capacidad Financiera Habilitante

Capacidad Organizacional Habilitante

Información financiera para proponentes extranjeros Habilitante

Capacidad Residual Habilitante

Experiencia del Proponente 250 puntos

Programa de ejecución de Obra 150 puntos

Estimulo a la Industria Nacional Colombiana 100 puntos

Evaluación Económica 500 puntos

TOTAL 1000 Puntos

5.1. REQUISITOS DE CUMPLIMIENTO DE LA PROPUESTA

5.1.1. Capacidad Jurídica (Cumple / Rechazo)

Este factor se evaluará de acuerdo con el cumplimiento de cada uno de los requisitos señalados

anteriormente. El cumplimiento en este aspecto no se le asignará puntaje es requisito fundamental

para que la oferta sea evaluada financiera y técnicamente.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 25 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

25

5.1.2. Capacidad Financiera (Cumple / Rechazo)

El Proponente debe cumplir con los siguientes indicadores con base en la información contenida en el

Registro Único de Proponentes –RUP-, así:

Indicadores Financieros a Evaluar Fórmula Cumple

Indice de Liquidez Activo Corriente

Pasivo Corriente ≥ 1

Indice de Endeudamiento Pasivo Total

Activo Total ≤ 50%

Razón de cobertura de intereses utilidad operacional para el

pago de intereses ≥ 4

Capital de Trabajo Activo Corriente – Pasivo

Corriente ≥ 40% del presupuesto oficial.

El no cumplimiento de los índices financieros de acuerdo a las condiciones anteriores, será causal de

rechazo de la propuesta.

Para el caso de Consorcios y Uniones Temporales, los indicadores se calcularán de la siguiente forma:

Índice de liquidez.-Se calculará el índice de liquidez con base en el promedio ponderado del

activo corriente y del pasivo corriente, de los integrantes, de acuerdo con el porcentaje de participación

de cada uno dentro del consorcio o de la unión temporal, aplicando la siguiente fórmula:

ILT

(AC1 x % P1 + AC2 x % P2 + AC3 x % P3…………+ ACn x % Pn)

(PC1 x % P1 + PC2 x % P2 + PC3 x % P3…………+ PCn x % Pn)

Donde:

ILT = Índice de liquidez

AC(1...n) = Activo corriente de cada uno de los integrantes del consorcio o la unión temporal

PC(1...n) =Pasivo corriente de cada uno de los integrantes del consorcio o de la unión temporal.

%P(1...n) = Porcentaje de participación de cada uno de los integrantes del consorcio o de la unión

temporal.

Índice de endeudamiento.- Se calculará el índice de endeudamiento con base en el promedio

ponderado del Pasivo Total y del Activo Total de los miembros del consorcio o de la unión temporal, de

acuerdo con el porcentaje de participación de cada uno dentro del consorcio o dentro de la unión

temporal, aplicando la siguiente fórmula:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 26 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

26

IIET

(PT1 x % P1 + PT2 x % P2 + PT3 x % P3…………+ PTn x % Pn)

(AT1 x % P1 + AT2 x % P2 + AT3 x % P3…………+ ATn x % Pn)

Donde:

IET = Índice de endeudamiento

PT(1...n) = Pasivo Total de cada uno de los integrantes del consorcio o de la unión temporal.

AT(1...n) = Activo Total de cada uno de los integrantes del consorcio o de la unión temporal

%P(1...n) = Porcentaje de participación de cada uno de los integrantes del consorcio o de la unión

temporal.

Capital de trabajo.- Para Consorcios o Uniones Temporales, se tomará como Capital de Trabajo

la sumatoria de los Capitales de Trabajo de los miembros del Consorcio o de la Unión Temporal.

CTC = (AC1 – PC1) x % P1) + (AC2 – PC2) +...+ (ACn – PCn) x %Pn)

Donde:

CTC = Capital de Trabajo Consorcio

AC = Activo Corriente

PC = Pasivo Corriente

NOTA: La evaluación financiera de las propuestas, se efectuará a partir de la información contenida en

el Registro Único de Proponentes (RUP), vigente, con información financiera con fecha de corte: 31 de

diciembre de 2013, salvo que tratándose de personas jurídicas extranjeras con sucursal en Colombia,

acrediten en debida forma que la legislación propia del país de origen establece una fecha de corte

diferente a la prevista en estos Términos.

Para el caso de las personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio o sucursal en Colombia.-

Para el caso de proponentes extranjeros, deberán presentar la información financiera que se relaciona

a continuación, de conformidad con la legislación propia del país de origen y lo señalado en los

artículos 259 y 260 del Código de Procedimiento Civil y con el artículo 480 del Código de Comercio,

acompañado de traducción simple al idioma español, con los valores convertidos a la moneda legal

colombiana a la tasa de cambio de la fecha de corte de los mismos, avalados con la firma de quien se

encuentre en obligación de hacerlo de acuerdo con la normatividad vigente del país de origen:

El balance general y estado de resultados, acompañados de la traducción simple al idioma español,

presentados de acuerdo con el catálogo de cuentas (PUC). Decreto 2650 de 1993, expresados en

pesos colombianos, a la tasa representativa del mercado (TRM) de la fecha de corte de los mismos,

indicando la tasa de conversión, firmados por el Contador Público Colombiano que los hubiere

convertido.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 27 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

27

Copia de la tarjeta profesional del contador público o revisor fiscal y certificado de antecedente

disciplinarios vigente expedido por la Junta Central de Contadores.

Los estados financieros vendrán consularizados o apostillados, conforme a la Ley y la fecha de corte

será a 31 de diciembre de 2013, salvo que se acredite en debida forma que la legislación propia del

país de origen establece una fecha de corte diferente a la prevista en estos Términos.

La información deberá ser presentada en pesos de Colombia, en este orden, cuando los estados

financieros estén expresados en monedas extranjeras deberán convertirse a Pesos Colombianos.

5.1.3 Capacidad Organizacional

En virtud de los indicadores de capacidad organizacional contenidos en el numeral 4 del Artículo 10

del Decreto 1510 de 2013, el proponente deberá acreditar la rentabilidad del patrimonio y rentabilidad

del activo, indicadores que miden el rendimiento de las inversiones y la eficiencia en el uso de activos

del interesado, esta verificacion se hará con base en la información contenida en el RUP.

Para que el proponente sea considerado hábil en este criterio de verificación, deberá cumplir con los

siguientes indicadores:

Indicador Fórmula Índice requerido

Rentabilidad sobre el patrimonio Utilidad operacional

patrimonio Igual o superior (10%)

Rentabilidad sobre activos Utilidad operacional

Activo total Igual o superior (10%)

La capacidad organizacional de un Consorcio o de una Unión temporal, se obtendrá de la suma de las

capacidades de la organización de cada uno de sus integrantes, proporcionalmente a su porcentaje (%)

de participación.

5.1.4 Capacidad Residual de Contratación (Cumple / Rechazo)

El Proponente debe acreditar una capacidad residual o K de Contratación igual o superior al 50% del

presupuesto oficial considerando el anticipo previsto en la forma de pago para el contrato a celebrar;

de lo contrario la oferta será considerada no hábil.

Lo anterior en virtud de lo establecido en el decreto 791 de 22 de abril de 2014, el cual modificó el

artículo 18 del Decreto 1510 de 2013.

Para calcular la Capacidad Residual exigida en los presentes Términos, se utilizará la siguiente fórmula:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 28 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

28

1. Experiencia.

2. Capacidad Financiera.

3. Capacidad Técnica.

4. Capacidad de Organización.

5. Saldos de los contratos en ejecución.

Capacidad residual del proponente = CO x [(E + CT + CF) / 100] - SCE

Dónde:

CO = Capacidad de Organización.

E = Experiencia.

CT = Capacidad Técnica.

CF = Capacidad Financiera.

SCE = Saldos de los contratos en ejecución.

En caso de Consorcios, Uniones Temporales, promesas de sociedad futura o cualquier forma de

asociación cada uno de los integrantes, deberá relacionar los documentos mencionados en la primera

parte de este capítulo. Para la determinación de la Capacidad Residual de contratación de obras de los

Consorcios, Uniones Temporales se (sumarán o ponderarán) las capacidades de contratación residual

de obras de sus integrantes.

5.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

La UNIVERSIDAD calificará las propuestas con base en los aspectos relacionados en la siguiente tabla y

suscribirá el contrato con aquella que obtenga el mayor puntaje, según los criterios establecidos a

continuación:

La Universidad evaluará las ofertas de los Proponentes que hayan acreditado los requisitos

habilitantes de que trata estos términos.

En la evaluación de las Ofertas la Entidad Contratante debe ponderar el factor económico y el técnico

de acuerdo con los porcentajes indicados en la siguiente tabla:

FACTOR Puntaje Máximo

Experiencia del Proponente 250 puntos

Programa de ejecución de Obra 150 puntos

Estimulo a la Industria Nacional Colombiana 100 puntos

Evaluación Económica 500 puntos

TOTAL 1000Puntos

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 29 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

29

5.2.1. Experiencia del Proponente (250 puntos)

El valor de la Evaluación Técnica de la PROPUESTA, Experiencia del Proponente, tendrá una calificación

máxima de DOSCIENTOS CINCUENTA (250) puntos:

Experiencia del Proponente Puntaje

Hasta tres (3) contratos igual o mayor a 2949 SMLMV, cuyo objeto

corresponda a construcciones, mantenimiento y/o adecuación de

edificaciones, los cuales se encuentren suscritos, ejecutados,

terminados y liquidados dentro de los últimos cinco (5) años.

250 puntos

Los cuales serán así asignados:

Experiencia (250 puntos)

Un (1) contrato igual o mayor a 2.949 SMLMV 250 puntos

Dos (2) contratos que sumados sean igual o mayor 2.949 SMLMV. 100 puntos

Tres (3) contratos que sumados sean igual o mayor 2.949 SMLMV. 50 puntos

5.2.2. Programa de Ejecución de Obra (150 puntos)

5.2.2.1. Programa de trabajo e inversiones

El proponente para hacerse acreedor a los 150 puntos previstos en este factor, deberá allegar con la

propuesta un programa de trabajo e inversiones que deberá ser el resultado de un análisis detallado de

las diferentes actividades en que se divide el proyecto y que cumpla con los requerimientos que

seguidamente se enuncian.

El proponente deberá presentar la programación de los trabajos solicitados mediante el sistema de la

ruta crítica, CPM/PERT, o del sistema de ruta crítica LPU.

El programa de trabajo podrá ser presentado con cualquier sistema de programación computarizado y

contener como mínimo:

5.2.2.2. Cuadro de Rendimientos

Se deberá anexar el Cuadro de rendimientos y duración de actividades o tareas. La duración de cada

tarea o actividad será el resultado matemático obtenido entre la columna cantidad y rendimiento de la

cuadrilla utilizada y el número de cuadrillas utilizadas para cada actividad. Ejemplo:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 30 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

30

N°Actividad

o tarea

Descripción

de la

actividad

Unidad

de

medida

Cantidad Tipo de

cuadrilla

Rendimiento de

cuadrillas

N° de

Cuadrillas Duración

El no cumplimiento de la mecánica aritmética del cuadro dará lugar a que la oferta Obtenga una

calificación de cero (0) puntos por este criterio evaluativo (Programación de Obra).

Para obtener la duración en días con números enteros, se aproximarán los decimales al digito

inmediatamente superior y si la duración de la actividad tiene menos de un (1) día, se tomará como

uno (1).

La secuencia y duración de las actividades o tareas corresponderán a un análisis detallado de cada

una de las cantidades que lo componen y las unidades de cada uno de los ítems deberán coincidir con

las del cuadro de cantidades de Obra.

Para la elaboración del cuadro de rendimientos y duración de las actividades, se deben tener en cuenta

los rendimientos consignados en los análisis de precios unitarios, así como el tipo de cuadrilla a

desarrollar la actividad, el no cumplimiento de esta condición dará lugar a una inconsistencia.

El NO CUMPLIMIENTO en la presentación del Cuadro de rendimientos y duración de las actividades,

dará lugar a que la oferta obtenga cero puntos por este criterio evaluativo.

5.2.2.3. Tabla o matriz de secuencias

El programa deberá contener la tabla o matriz de secuencias de las actividades y esta debe ser

utilizada en la programación de las actividades. El NO CUMPLIMIENTO en la presentación de la tabla o

matriz de secuencias, dará lugar a que la oferta obtenga cero puntos por este criterio evaluativo.

5.2.2.4. Especificaciones de la programación

La red de programación consta de las actividades detalladas para la construcción a que se refieren los

presentes términos de referencia, los cuales deben ser concordantes con el anexo de programación.

La construcción de la red por el sistema CPM/PERT, se hará teniendo en cuenta lo siguiente:

Cada actividad se representa por una flecha.

En cada actividad debe definirse un evento de iniciación y uno de terminación.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 31 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

31

En cualquier evento puede originarse una o varias actividades o terminar una o más.

La red debe ser cerrada a excepción de las actividades inicial y final. Las demás deben estar

encadenadas con actividades precedentes y siguientes.

Para cada actividad deberá indicarse la iniciación primera, terminación primera. Iniciación última,

terminación última, duración y nombre o identificación de la actividad, secuencia, así como la

fluctuación u holgura.

Cada actividad podrá indicarse con su nombre corto o mediante un sistema de referencia. Se

indicará la duración de la actividad en días calendario.

Se deberá resaltar las actividades de la ruta crítica.

El grupo de proponentes deberá determinar en su programación el tiempo de ejecución de la obra

en días calendario.

El grupo de proponentes debe presentar un sistema de programación donde se consignen todos

los datos solicitados, iniciación primera, terminación primera. Iniciación última, terminación

última, duración y nombra o identificación de la actividad, secuencia, así como la fluctuación u

holgura.

El sistema de programación de obra CPM/PERT, es un modelo direccional, el NO CUMPLIMIENTO

de esta condición dará lugar a ser considerado como una inconsistencia.

El sistema de programación de obra LPU, es un modelo posicional, el NO CUMPLIMIENTO de esta

condición dará lugar a ser considerado como una inconsistencia.

Se aceptará la construcción de la red y el sistema de ruta crítica elaborado por el sistema de

programación PROJECT.

Los proponentes deberán presentar un diagrama de barras tipo GANTT que debe coincidir con la

red y en él se deben mostrar las fechas correspondientes a las iniciaciones y terminaciones

primeras y las correspondientes terminaciones, así como las holguras. Se deben resaltar las

actividades correspondientes a la ruta crítica.

Para la elaboración del Flujo de fondos o Programa de Inversiones se tendrán en

Cuenta las duraciones tempranas de cada tarea teniendo en cuenta la programación de obra.

En el flujo de fondos para determinar el valor de incidencia de cada tarea dentro de la respectiva

unidad de tiempo, se hará mediante una regla de tres tomando como referencia el valor y el

tiempo de ejecución de la tarea, además se mostrarán los desembolsos periódicos para la

ejecución de cada actividad, para esto en cada barra que represente una actividad o tarea se

colocará el valor de participación dentro de la respectiva unidad de tiempo y así poder determinar

su incidencia en el desembolso total correspondiente al periodo de tiempo dentro del cual se esté

ejecutando. El NO CUMPLIMIENTO de esta condición, valor en pesos sobre cada barra, dará lugar a

ser considerado como una inconsistencia.

El Flujo de Fondos o Programa de Inversiones contemplará los costos directos por actividad o

tarea, los Costos indirectos solo se incluirán una vez se hayan sumado los valores de las tareas.

Se aceptará el diagrama de barras tipo GANTT utilizando el sistema PROJECT, siempre y cuando el

diagrama de GANTT y el Flujo de Fondos o Programa e Inversiones, sean coherentes entre sí, es

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 32 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

32

decir en el diagrama de GANTT se deberá mostrar que la sumatoria de los valores de las

actividades ejecutadas durante el mes, debe ser igual al colocado en el Flujo de Fondos.

La presentación de incoherencias entre el diagrama de GANTT y el Flujo de Fondos dará lugar a

que la propuesta obtenga una calificación de cero (0) puntos en la Programación de Obra.

Se debe elaborar la gráfica donde se muestre la inversión con respecto al tiempo tanto en que se

va a gastar de acuerdo con el Flujo de Fondos el Proyecto y la forma de pago en el tiempo de

acuerdo con el contrato a suscribir. Mostrar los tiempos del proyecto que causen costos

financieros.

La unidad de tiempo es el mes y el detalle será la semana.

La programación deberá ser entregada en formato análogo y digital, medio magnético, para Su

revisión mediante el programa usado para su elaboración.

5.2.3. Estimulo a la Industria Nacional Colombiana (100 puntos)

5.2.3.1. Bienes o servicios de origen nacional

Para los efectos del presente numeral y de conformidad con lo establecido en el artículo 1 de la Ley

816 de 2003, se entiende por bien o servicio de origen nacional aquel prestado por empresas

constituidas de acuerdo con la legislación nacional colombiana, por personas naturales colombianas o

por residentes en Colombia.

Igualmente según el parágrafo del artículo en mención, se otorgará tratamiento de bienes y servicios

Nacionales a aquellos bienes y servicios originarios de los Países con los que Colombia ha negociado

trato Nacional en materia de compras estatales y de aquellos Países en los cuales a las ofertas de

bienes y servicios colombianos se les conceda el mismo tratamiento otorgados a sus bienes y servicios

nacionales. Este último caso se demostrará con informe de la respectiva Misión Diplomática

Colombiana, que se acompañará a la documentación que se presente.

Si el Proponente es un Consorcio o una Unión Temporal que está conformado por personas de las

señaladas en este numeral, la Propuesta respectiva obtendrá 10 puntos en el factor de “ESTIMULO A

LA INDUSTRIA NACIONAL COLOMBIANA.”

5.2.3.2. Bien o servicio de origen extranjero

Para los efectos del presente numeral, se entiende por bien o servicio de origen extranjero, aquel

ofrecido por empresas constituidas en el exterior o por personas naturales extranjeras no residentes en

Colombia, que no cumplan no lo señalado en este término de referencia.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 33 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

33

No obstante lo anterior, si las personas extranjeras no residentes en Colombia o constituidas en el

exterior de las señaladas en este numeral se presentan en este proceso de selección de menor cuantía

como parte de un Consorcio o de una Unión Temporal en la que como mínimo uno de Sus integrantes

es una persona de las que cumplen con lo establecido en este pliego de condiciones, su Propuesta

obtendrá 5 puntos por el factor ESTIMULO A LA INDUSTRIA NACIONAL COLOMBIANA

5.2.4. Evaluación Económica (500 puntos)

Para la evaluación de la PROPUESTA económica se efectuará el siguiente procedimiento:

La UNIVERSIDAD efectuará la revisión y corrección aritmética de las PROPUESTAS económicas, durante la

cual de ser necesario, se efectuarán los respectivos ajustes.

Serán rechazadas las PROPUESTAS que presenten una diferencia aritmética mayor o igual al 1% (por exceso

o por defecto) entre el valor total de la PROPUESTA presentada y el valor total de la PROPUESTA corregida y

aquellas que excedan el presupuesto oficial de la presente Invitación Pública. La UNIVERSIDAD efectuará

como correcciones aritméticas las originadas por todas las operaciones aritméticas a que haya lugar en el

formulario, en particular las siguientes:

a. La multiplicación entre columnas.

b. Las sumatorias parciales.

c. La totalización de sumatorias.

d. La liquidación del valor del IVA.

e. La suma del costo total de la PROPUESTA.

f. El ajuste al peso.

Realizada la corrección aritmética y, verificados los requisitos anteriores, se asignará una calificación de

hasta 500 puntos de acuerdo con el siguiente procedimiento:

Para la evaluación económica, los proponentes deberán presentar su oferta económica en el formato Anexo

“PROPUESTA ECONÓMICA” cotizando cada uno de los ítems solicitados. En el caso de que solo una

propuesta haya resultado habilitada jurídica, financiera y técnicamente, le será asignado el máximo puntaje

establecido para la evaluación económica de las ofertas, ocupando el primer lugar en orden de elegibilidad,

previo cumplimiento de las verificaciones económicas exigidas.

En el caso de encontrarse varias ofertas habilitadas se seguirá el siguiente procedimiento:

Para la asignación del puntaje económico se aplicará el cálculo de la media geométrica.

Los valores para el cálculo de la media geométrica se tomarán en consideración al valor total de las ofertas

económicas incluidas al final del cuadro del Anexo “Propuesta Económica”, incluido el valor del A.I.U y el IVA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 34 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

34

sobre la utilidad previamente realizada la corrección aritmética correspondiente, la cual se regirá por las

siguientes reglas:

1. Se verificará que cada uno de los ítems relacionados cuenten con un valor mayor a cero pesos o que no

se incluya alguno de los ítems solicitados. De lo contrario la propuesta será rechazada.

2. Se verificará que cada una de las casillas destinadas para consignar el valor de la administración, el

valor de los imprevistos y el valor de la utilidad se encuentre diligenciada. En caso de que no se consigne

dato alguno, ni en pesos ni en porcentaje (%) para la administración, imprevistos y/o utilidad, se

rechazará la respectiva propuesta.

3. Se verificará que la sumatoria de los valores de administración, imprevistos y utilidad, corresponda al

valor consignado en la casilla “valor costos indirectos”; en caso contrario, se procederá a efectuar las

correcciones aritméticas correspondientes.

4. Si existiera diferencia entre el valor en pesos y el valor resultante del cálculo aritmético de aplicar el

porcentaje especificado al costo directo de la obra bien para la administración, imprevistos y/o utilidad,

primará el porcentaje especificado, procediendo a efectuar la corrección aritmética correspondiente.

5. Si alguna de las casillas destinadas para consignar el valor de la administración, imprevistos y de la

utilidad, no contenga un valor en pesos, pero sí un porcentaje (%), el valor será el resultante de aplicar el

porcentaje al costo directo impreso en la Propuesta Económica.

6. Se verificará que se incluya el respectivo valor del IVA sobre la utilidad. En caso de que el valor de la

utilidad haya sido corregido con las formulas descritas para ello se tomara el valor corregido de la

utilidad para calcular el IVA correspondiente. En caso de no incluirse, la Universidad entenderá que se

encuentra incluido en el valor de la utilidad de la Propuesta Económica.

7. Finalmente se verificará que la suma del costo directo más el costo indirecto corresponda al valor de la

propuesta económica, de no ser así se realizará la corrección aritmética correspondiente.

FÓRMULA - MEDIA GEOMÉTRICA

El valor de la media geométrica se determinará así:

G= (X1 * X2 * X3……… Xn) ^ (1/n)

Donde:

G = Media geométrica de los valores de las propuestas hábiles

Xn =Valor de cada propuesta hábil

n = número de propuestas hábiles

Una vez determinada la media geométrica (G), se asignará el puntaje de la siguiente forma:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 35 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

35

Se calculará la diferencia (Dn) en valor absoluto entre el valor de cada una de las propuestas y la Media

Geometrica (MG)

Dn = Diferencia entre MG y Pn en valor absoluto

Dn = MG – Pn

Se asignarán los 500 Puntos a la propuesta que cumpliendo con todos los requerimientos mínimos

establecidos, tenga el menor valor de MG – Pn, en valor absoluto.

Las demás propuestas se ordenarán en forma ascendente de menor a mayor diferencia, en valor absoluto

respecto al valor de la Media Geometrica (MG) y dependiendo del número de ofertas habilitadas se irán

restando sucesivamente a cada una de ellas 150

5.2.5. Criterios de Desempate

En caso de presentarse un empate entre dos o más PROPUESTAS que sean igualmente favorables para la

UNIVERSIDAD, serán empleados los siguientes criterios de desempate:

a. Se escogerá el PROPONENTE que tenga en sus estados financieros un mayor capital de trabajo”; en caso

de persistir el empate,

b. La UNIVERSIDAD acudirá al mecanismo de sorteo por balotas.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 36 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

36

CAPITULO VI

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

6. Especificaciones Técnicas del Bien o Servicio:

La solución debe incluir todos los servicios profesionales requeridos para llevar a cabo el objeto

convenido, consistente en desmonte de cubierta existente, e instalación de la nueva, cumpliendo con

los requerimientos de la norma.

La contratación de contendrá los siguientes Ítems:

1. Preliminares

2. Excavaciones

3. Estructuras en concreto

4. Mampostería

5. Pañetes

6. Pisos y enchapes

7. Andenes y parqueos

8. Cielo raso

9. Estuco

10. Cubierta

11. Pintura

12. Carpintería metálica

13. Instalaciones hidráulicas y sanitarias

14. Instalaciones eléctricas

15. Otros

Estos ítems se desarrollaran en las aulas de clase correspondientes al pregrado de Ingeniería de

Alimentos.

Este contrato tendrá una duración estimada de máximo 6 meses calendario, al final del cual la obra

deberá ser entregada a satisfacción, cumpliendo con el cronograma designado para el mismo.

6.1. NORMATIVIDAD QUE SE DEBE CUMPLIR

En las presentes especificaciones se da mayor énfasis en la definición de las Características y calidad

de obra terminada que en la descripción de los procedimientos necesarios para obtener tales

resultados.

Por otra parte, la omisión de descripciones detalladas de procedimiento de construcción en muchas de

las especificaciones refleja la suposición básica que el Contratista conoce las prácticas de

construcción.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 37 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

37

El contratista deberá aportar todas las herramientas, implementos mecánicos y de transporte

vertical y horizontal necesarios para la correcta ejecución de la obra.

Los elementos y materiales que se utilicen en la obra deberán ser previamente aprobados por la

Interventoría mediante la presentación de muestras con la debida anticipación, ésta podrá ordenar

la presentación de los certificados de calidad de los materiales utilizados, los cuales son

suministrados por el fabricante.

Serán por cuenta del Contratista los sitios de almacenaje, campamentos, servicios públicos, y

demás construcciones provisionales que considere necesarios para la correcta marcha de los

trabajos y cuya localización debe ser aprobada por la Interventoría.

Tan pronto se hayan terminado las obras y antes de que se efectúe la liquidación final del

Contrato, el Contratista deberá por su cuenta y riesgo retirar todas las construcciones

provisionales, materiales y sobrantes dejando los terrenos completamente limpios.

Harán parte además de estas especificaciones las normas para construcción dadas por NSR-10,

ICONTEC, ACI, Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes CCCSR, ASIM, CHEC, así

como las recomendaciones de los fabricantes para la colocación y utilización de sus productos.

El Contratista se responsabilizará por la protección y conservación de las obras hasta la entrega y

recibo en forma definitiva a la UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. La reparación de daños si los hubiera,

correrán por cuenta del Contratista y se hará a satisfacción de la Interventoría.

Los precios unitarios deben incluir el costo de los materiales, mano de obra, herramientas,

equipos, transportes, ensayos de control de calidad y demás elementos y gastos inherentes para el

cumplimiento satisfactorio del Contrato, inclusive los costos indirectos y financieros.

Cuando por descuido, imprevisión, negligencia o causas imputables al Contratista ocurrieren

daños a terceros, éste será el directo responsable de ellos.

En la construcción y acabados de las obras, la UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA será exigente y por lo

tanto, el Contratista utilizará materiales de primera calidad y mano de obra altamente calificada.

La UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA se reservará el derecho de aprobar o rechazar cualquier trabajo que a

su juicio no cumpla con las normas dadas en estas especificaciones.

Las cantidades de obra de los ítems cuya unidad de medida sea fraccionable se aproximarán a un

decimal.

Serán por cuenta del Contratista el suministro de elementos de seguridad para su personal como

cascos, guantes, anteojos, calzado, cinturones y cualquier otro elemento necesario que la

Interventoría exija. Mantendrá en la obra elementos para prestar primeros auxilios y cumplirá

todas las normas referentes a seguridad laboral que contemple la Ley Colombiana.

Donde se estipule, bien en los planos o en las especificaciones marcas o nombres de fábricas o

fabricantes se deben entender que tal mención se hace como referencia para fijar la calidad del

material deseado. El Contratista puede presentar el nombre de otros productos para la aprobación

de la Interventoría, siempre y cuando sean de igual o mejor calidad a juicio de ésta y cumplan con

todas las normas establecidas en estas especificaciones. Esto no implicará variación en precios

unitarios.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 38 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

38

Para iniciación de cualquier actividad el Contratista deberá ejecutar muestras indicando

claramente el proceso constructivo para obtener el visto bueno de la Interventoría.

Vigilancia: Correrá por cuenta del Contratista la vigilancia de sus instalaciones, almacenes,

equipos, herramientas y de los elementos antes y después de su instalación hasta el recibo final

de la obra.

6.2. ALCANCES PARTICULAR DE LA OBRA

De manera general, el alcance técnico de la obra a ejecutar es el siguiente:

PERSONAL DE LA OBRA: El contratista deberá mantener como personal directivo de la obra un Residente

permanente responsable de la ejecución de la obra, cuyo currículo se presentarán a Interventoría para su

aprobación antes de la iniciación de los trabajos. El residente de tiempo completo deberá ser una persona

con la capacidad técnica y profesional para representar al contratista y tomar decisiones en el desarrollo

de los trabajos. Deberá ser un Ingeniero Civil o Arquitecto debidamente matriculado.

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN: Los métodos para la ejecución de la obras quedarán sujetos a la iniciativa

del Contratista en concordancia con las especificaciones técnicas indicadas en el presente documento

para efectos de comparación de propuestas, y a la sana práctica del ejercicio de la Ingeniería en cuanto a

construcción se refiere. Sobre el contratista recaerá la responsabilidad final por la aplicación de tales

métodos, los cuales estarán encaminados a obtener los mejores resultados en la obra. Sin embargo El

Interventor tendrá en cualquier momento el derecho de ordenar cambios en los métodos utilizados en

beneficio de la seguridad y avance de la obra, de su coordinación con las obras de otros Contratistas que

tengan relación con la presente, o para obligar al Contratista a ajustarse al Contrato de obra firmado.

TRABAJO DEFECTUOSO O NO AUTORIZADO: El trabajo que no llene los requisitos de las especificaciones o

que no cumpla las instrucciones del Interventor, se considerará defectuoso y este ordenará repararlo y

reconstruirlo. Se considera rechazado y no se medirá ni pagará el efectuado, antes de darse los

alineamientos y niveles necesarios o cualquier trabajo que se haga sin la autorización del Interventor,

debiendo ser corregido por EL CONTRATISTA.

EL CONTRATISTA no tendrá derecho a percibir ninguna compensación por la ejecución del trabajo

rechazado y por su demolición.

DAÑOS A LA OBRA EJECUTADA Y A TERCEROS: EL CONTRATISTA será responsable de toda la obra hasta su

terminación y aceptación final. Es responsable también por cualquier daño que pueda causarse a

terceros. Con motivo de la construcción de la obra, si las causas del daño le son imputables. En este caso

reparará a su costa los daños, sin que implique modificación al plan de trabajo, ni excepción de tales

responsabilidades ni de lugar a la ampliación del plazo convenido.

MATERIALES: El Contratista se compromete a conseguir oportunamente todos los materiales requeridos

para la construcción de las obras, y a mantener en forma permanente una cantidad suficiente que

garantice el avance normal de los trabajos para evitar la escasez de materiales o de cualquier otro

elemento necesario en la ejecución, los cuales deberán ser de primera calidad. El Interventor podrá

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 39 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

39

rechazar los materiales o elementos utilizados que no resulten conformes a lo establecido en las normas.

El material rechazado se retirará del lugar reemplazándolo con material aprobado, y la ejecución de la

obra defectuosa se corregirá satisfactoriamente sin que haya lugar a pago extra a favor del Contratista.

En caso de que se requiera por parte de la Interventoría la verificación de las especificaciones técnicas de

los materiales de acuerdo con las normas, el Contratista está obligado a realizar a su costa los ensayos

necesarios, sin costo adicional para el contrato.

Una vez adjudicado el contrato, si la Interventoría lo considera necesario podrá exigir la presentación

previa de la programación del suministro de equipos y materiales por parte del Constructor, la cual será de

obligatorio cumplimiento.

EQUIPO: El equipo que utilice el Contratista, su depreciación y mantenimiento correrán por su cuenta, así

como su operación, estacionamiento, seguros, etc. Igualmente deberá mantener en el sitio de la obra un

número suficiente de equipo en buen estado aprobado por el interventor, con el objeto de evitar demoras

o interrupciones debidas a daños. La mala calidad de los equipos, la deficiencia en el mantenimiento o los

daños que puedan sufrir, no serán causal que exima el cumplimiento de las obligaciones contractuales.

El Interventor podrá solicitar el retiro del sitio de obra de cualquier equipo o herramienta que a su juicio

esté defectuoso o no sea recomendable para ser utilizado. El Contratista deberá reponer con la mayor

brevedad el equipo que sea retirado por daños o para mantenimiento, con el fin que no haya retraso en

las obras.

TRABAJADORES DE LA OBRA: Todos los trabajadores serán empleados directamente por el Contratista en

forma autónoma, y no adquieren vinculación laboral con El Interventor. Por lo tanto corre a cargo del

Contratista el pago de los salarios, indemnizaciones, bonificaciones y prestaciones sociales a que ellos

tengan derecho, de acuerdo con los precios cotizados. El Contratista se obliga a mantener el orden y a

emplear personal idóneo con el fin que las obras se ejecuten en forma técnica y eficiente, y se termine

dentro del plazo acordado.

SITIOS DE DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS: Durante la ejecución de los trabajos, la Interventoría

determinará previamente la colocación de los materiales sobrantes y/o desechos en los sitios previstos,

conforme a lo dispuesto en la resolución 0541 del 14 de diciembre de 1.994, expedida por el Ministerio

del Medio Ambiente.

En caso de no acatamiento por parte de EL CONTRATISTA a estas indicaciones, LA UNIVERSIDAD DE

CÓRDOBA, no asumirá ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios que se causen a terceros y el

Contratista se hará acreedor a la aplicación de multas estipuladas en el contrato.

SEÑALIZACIÓN: Cuando las obras objeto del Contrato alteran las condiciones normales del tránsito

peatonal, el Contratista está en la obligación de tomar todas las medidas necesarias para evitar la

ocurrencia de accidentes, para lo cual deberá acatar las normas Generales de Construcción y la

Resolución No. 001937 de 1994 del Ministerio de Obras Públicas y Transporte.

El Contratista deberá colocar las señales y avisos de prevención de accidentes tanto en horas diurnas

como nocturnas en la cantidad, tipo, tamaño, forma, clase, color y a las distancias requeridas de acuerdo

con lo dispuesto en las normas anteriores o por instrucciones del interventor.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 40 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

40

Será de responsabilidad del Contratista cualquier accidente ocasionado por la carencia de dichos avisos,

defensas, barreras, guardianes y señales.

El Interventor podrá en cualquier momento ordenar que se suspenda la construcción de una parte de las

obras o de las obras en general, si existe un incumplimiento sistemático por parte del Contratista para

llevar a cabo los requisitos de señalización o las instrucciones impartidas a este respecto.

Cuando los trabajos deban realizarse sin iluminación natural suficiente, el Contratista suministrará la

iluminación eléctrica adecuada dependiendo del tipo de la obra a ejecutar. Si la iluminación no es

suficiente, el interventor podrá ordenar la suspensión de los trabajos sin que el Contratista tenga derecho

a reclamos de ninguna clase.

No se permitirán extensiones arrastradas, colgadas en forma peligrosa o cuyos cables estén mal

empalmados o mal aislados. A una distancia prudente del sitio de trabajo deberán colocarse avisos de

peligro fosforescentes y las luces intermitentes a que hubiere lugar.

Los gastos en que incurra el Contratista para la colocación de las señales y avisos y para la adopción de

todas las medidas necesarias para la prevención de accidentes serán por cuenta de éste y deberán

reponerse a su costa las que se pierdan o se deterioren. Su valor debe estar incluido en el análisis de

costos indirectos solicitado para la correcta comparación de las ofertas.

DISTINTIVO DEL PERSONAL: El Contratista deberá dotar al personal que labora en la obra de algún

distintivo que lo identifique ante El Interventor y la ciudadanía (escarapela y chaleco reflectivo), siendo de

uso obligatorio para todo el personal el casco de protección.

EL CONTRATISTA deberá suministrar al Interventor, cuando este lo requiera información completa y

correcta sobre la cantidad de personal empleado en la ejecución de la obra, su clasificación, y sus

afiliaciones a los sistemas de salud, pensional y riesgos profesionales.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD: Durante la ejecución del Contrato el Contratista

proveerá en todo momento los recursos necesarios para garantizar la higiene, salubridad y seguridad de

todas las instalaciones de la obra, la de sus empleados, trabajadores, subcontratistas, proveedores,

empleados y bienes de El Interventor, el Interventor y terceras personas.

El Contratista impondrá a sus empleados, trabajadores, subcontratistas, proveedores y en general a

todas aquellas personas relacionadas con la ejecución del Contrato el cumplimiento de todas las

condiciones relativas a higiene, salubridad, prevención de accidentes y medidas de seguridad vigentes o

estipuladas en el presente documento.

El Contratista será responsable de todos los accidentes que puedan sufrir no sólo sus empleados,

trabajadores y subcontratistas, sino también el personal o bienes de El Interventor, el Interventor o

terceras personas, resultantes de negligencia o descuido del Contratista, sus empleados, trabajadores o

subcontratistas para tomar las precauciones o medidas de seguridad necesarias para la prevención de

accidentes. Por consiguiente, todas las indemnizaciones correspondientes correrán por cuenta del

Contratista.

Durante la ejecución del Contrato, el Contratista observará todas y cada una de las regulaciones de las

autoridades bajo cuya jurisdicción se ejecute el contrato relativas a seguridad, prevención de accidentes y

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 41 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

41

enfermedad profesional, higiene y salubridad, y en general las normas que a este respecto mantengan las

entidades oficiales. Igualmente cumplirá con lo establecido en la siguiente norma:

Reglamento de higiene y seguridad para la Industria de la Construcción, Resolución 02413 de 1979 del

Ministerio de Trabajo y seguridad social de Colombia.

Durante la ejecución del contrato el Interventor le podrá ordenar al Contratista cualquier medida adicional

que considere conveniente o necesaria para garantizar la prevención de accidentes y éste deberá

proceder de conformidad. Si por parte del Contratista existe un incumplimiento sistemático y reiterado de

los requisitos de seguridad o higiene, o de las instrucciones del Interventor al respecto, éste podrá ordenar

en cualquier momento que se suspenda la ejecución de las obras o de cualquier parte de ellas sin que el

Contratista tenga derecho a ampliación de plazo y sin perjuicio de las multas a que hubiere lugar por este

concepto.

En caso de peligro inminente a personas, obras o bienes, el interventor podrá obviar la notificación escrita

y ordenar que se ejecuten inmediatamente las acciones correctivas que considere necesarias. El

Contratista en estos casos no tendrá derecho a reconocimiento o indemnización alguna. Los gastos en

que incurra el Contratista para el cumplimiento de las medidas de seguridad o de higiene y prevención de

accidentes correrán por su cuenta sin derecho a pago adicional. Su valor debe estar incluido en el análisis

de costos indirectos o dentro del análisis de precios unitarios acápite mano de obra, solicitado en

cualquiera de esos casos para la correcta comparación de las ofertas.

LIMPIEZA DE LOS SITIOS O ZONAS DE TRABAJO: Durante el desarrollo de los trabajos, el Contratista deberá

mantener en perfecto estado de limpieza la zona de las obras y sus alrededores, para lo cual retirará en

forma adecuada, diariamente o con la frecuencia que ordene el Interventor, escombros, basuras,

desperdicios y sobrantes de materiales, de manera que no aparezca en ningún momento una

acumulación desagradable y peligrosa de éstos. Al finalizar cualquier parte de los trabajos el Contratista

deberá retirar con la mayor brevedad todo el equipo, construcciones provisionales, y sobrantes de

materiales que no hayan de ser usados posteriormente en el mismo sitio o cerca de él para la ejecución

de otras partes de la obra, disponiendo en forma adecuada todos los sobrantes, escombros y basuras que

resulten de los trabajos en los botaderos de escombros autorizados por la entidad competente.

POSESIÓN Y USO DE LAS OBRAS ANTES DE LA ENTREGA FINAL: LA UNIVERSIDAD DEL CÓRDOBA, podrá

tomar posesión de cualquiera de las partes de la obra, terminada o no, y usarla. Si por este uso prematuro

se aumentan los costos o el plazo del contrato, EL CONTRATISTA someterá este hecho a consideración de

LA UNIVERSIDAD. El uso de las partes de la obra por LA UNIVERSIDAD no implica el recibo de ellas, ni

releva al CONTRATISTA de ninguna de sus obligaciones.

Cualquier objeto de interés histórico o de otra naturaleza o de gran valor que se descubra en la zona de

las obras será de propiedad de LA UNIVERSIDAD. EL CONTRATISTA deberá notificar a LA UNIVERSIDAD

acerca del descubrimiento y seguir las instrucciones que ésta impartiese.

ENTREGA Y RECIBO DE LA OBRA: El Contratista avisará con cinco (05) días de antelación la fecha en que

se propone hacer entrega total de la obra. El Interventor dará la aprobación o hará las observaciones

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 42 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

42

necesarias para que el Contratista las termine a satisfacción. Así mismo, el Contratista se obliga a ejecutar

las pruebas finales que sean necesarias para la recepción final de los trabajos.

Al momento de entregar la obra, las partes contratantes suscribirán el acta de finiquito o de exoneración

de responsabilidades, relevándose mutuamente de todas las reclamaciones y demandas que puedan

resultar. Se excluyen las reclamaciones por vicios de construcción que tiene derecho a realizar El

Interventor.

LIMPIEZA FINAL: A la terminación de la obra, EL CONTRATISTA removerá de los alrededores de ellas las

instalaciones, edificaciones, escombros, materiales sin uso y materiales similares que le pertenezca o que

se hayan usado bajo su dirección. En caso de que no lo haga así, el Interventor ordenará la limpieza por

cuenta de LA UNIVERSIDAD y cargará su costo al CONTRATISTA.

6.3. CONDICIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

A continuación se describen las condiciones generales que los Proponentes deberán tener en cuenta para

la adecuación de la Tercera etapa (Fase III) de las Plantas Pilotos de la Universidad de Córdoba sede

Berástegui:

El Proponente seleccionado deberá incluir todos los equipos, materiales elementos y accesorios

necesarios para la correcta ejecución de la obra contratada. De igual forma deberá designar un

Gerente o Director de proyecto con experiencia certificada.

El Proponente deberá prever todos los costos de traslados de materiales, elementos y equipos, así

como el manejo de los mismos en aspectos de administración y seguridad. LA UNIVERSIDAD

únicamente podrá dar por recibidos los bienes debidamente instalados y en funcionamiento, previo el

visto bueno de La Unidad de Planeación y Desarrollo.

El Proponente deberá prever todos los costos de personal incluyendo el trabajo extra en horarios no

hábiles. LA UNIVERSIDAD entenderá que todos aquellos elementos que no aparezcan explícitamente en los

cuadros de precios del Proponente, con su respectivo valor unitario de suministro e instalación, están

incluidos de manera global dentro de la oferta presentada y no podrán ser reconocidos

económicamente por la entidad. En tal sentido, el Proponente deberá estudiar cuidadosamente los

trabajos a realizar, su naturaleza y sus características, y es entendido que todos los factores, favorables

y desfavorables, que puedan afectar el costo o el plazo para la ejecución de los trabajos, fueron tenidos

en cuenta por el Proponente al formular su propuesta, y que su influencia no podrá ser allegada por el

Proponente como causal que justifique incrementos de precios, desfase de la fecha de entrega, o

incumplimiento del contrato.

El Proponente seleccionado deberá tener en cuenta que es indispensable realizar los trabajos en forma

coordinada, y oportuna, con enfoque colaborativo, con el fin de asegurar el cumplimiento de la fecha de

entrega. Igualmente, el Proponente seleccionado deberá estar preparado para trabajar en áreas con

interferencia; es necesario garantizar disponibilidad de horarios en forma completa durante los

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 43 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

43

trabajos, según lo exijan las condiciones del proyecto, de manera que el objetivo final se cumpla dentro

del plazo fijado.

El Proponente seleccionado deberá llevar a cabo la coordinación de los trabajos y la entrega oficial de

la obra a la UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, previo el visto bueno de La Unidad de Planeación y Desarrollo.

Las obras serán oficialmente recibidas por la UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA cuando se hayan realizado

todas las adecuaciones e instalaciones necesarias, y que se encuentren funcionando adecuadamente.

En cualquier caso, se deberá guardar la adecuada apariencia estética y funcional de la obra terminada.

6.4. PRINCIPALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Las actividades para realizar la Ampliación de la tercera etapa (fase II) de la Planta Piloto, adscrita al

Departamento de Ingeniería de Alimentos, Facultad de Ingenierías, Universidad de Córdoba, sede

Berástegui, comprenden la provisión de mano de obra calificada, la dirección técnica del proyecto, el

transporte, suministro de materiales, y herramientas necesarias para realizar la totalidad del objeto

contratado.

6.5. DESCRIPCIÓN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El propósito de las Especificaciones Técnicas es definir las características de los procesos de la Ampliación

de la tercera etapa (fase II) de la Planta Piloto, adscrita al Departamento de Ingeniería de Alimentos,

Facultad de Ingenierías, Universidad de Córdoba, sede Berástegui en todo el detalle.

Todos los materiales que se suministren deberán ser nuevos, a menos que en el contrato se disponga otra

cosa.

6.6. CERRAMIENTO EN LONA VERDE

La zona a intervenir deberá aislarse completamente, por lo que el Contratista instalará un cerramiento

provisional en lona verde. Durante la ejecución de la obra, el Contratista deberá estar pendiente del

mantenimiento y reparación del cerramiento, de tal forma que, siempre se conserve en óptimas

condiciones.

El cerramiento tendrá un sólo acceso, salvo en aquellos casos en que el Interventor autorice accesos

adicionales, por donde ingresará la maquinaria, vehículos y el personal, (siempre y cuando no interfiera

con el desarrollo de las actividades constructivas o del funcionamiento normal de la obra).

El cerramiento, tendrá una altura de 2.0 m, con una tela sintética de color verde, amarrada y apuntillada

a cada uno de los postes con alambre negro; esta tela no podrá presentar ningún tipo de pliegue, por lo

que deberá ser debidamente templada. El sistema para que se logre este propósito, será de libre

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 44 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

44

elección del Contratista el cual deberá garantizar la estabilidad del cerramiento durante el transcurso de

la obra.

6.7. EXCAVACIONES

6.7.1. EXCAVACIÓN MANUAL PARA ZONA VERDE

Se refiere a la extracción, remoción y acarreo de materiales varios necesaria para la construcción de las

Obras objeto del Contrato y que son realizadas de acuerdo con lo indicado en Planos, Esquemas o por la

Interventoría.

Previo a la iniciación de las Excavaciones y atendiendo los lineamientos específicos que defina la

Interventoría según el tipo de Obra a realizar, el CONTRATISTA presentará para aprobación de ésta, un

Programa detallado de ejecución de las Excavaciones donde definirá los procedimientos, secuencias,

equipos (Si fueron autorizados), entibados, apuntalamientos, medidas de seguridad y el Personal que

propone utilizar para la correcta y oportuna ejecución de estas Actividades. La Interventoría podrá solicitar

las modificaciones que estime necesarias y el CONTRATISTA se obliga a atenderlas y a implementar las

acciones necesarias y suficientes que garanticen el cumplimiento del Programa de Excavaciones

finalmente aprobado por la Interventoría. La aprobación que de este Programa de Excavación imparta la

Interventoría, no aminora ni extingue las obligaciones y responsabilidades que por la ejecución de esta

actividad, tiene el CONTRATISTA.

Los Materiales provenientes de las Excavaciones en Zanja, que la Interventoría autorice como idóneos

para los Rellenos, se podrán depositar a ambos lados de la zanja, dejando un retiro mínimo de sus

bordes del 50% de la profundidad de la brecha o el que defina la Interventoría, con el fin de facilitar las

labores constructivas y de preservar la estabilidad de las paredes verticales de la brecha. El

CONTRATISTA deberá implementar las medidas necesarias y suficientes que garanticen la correcta

disposición y protección de estos Materiales útiles y la prevención de derrumbes, daños y/o perjuicios a

Obras ejecutadas o a Construcciones aledañas por causa de la ejecución de estas actividades. Los

Materiales de excavación que a juicio de la Interventoría no son idóneos para los Rellenos, serán

retirados al sitio de acopio interno autorizado por ésta, para prontamente ser cargados, transportados y

depositados en las Escombreras autorizadas por el LA UNIVERSIDAD y la Interventoría.

6.8. ESTRUCTURAS EN CONCRETO

Para la elaboración de los concretos se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones técnicas:

Materiales para Concretos: Los materiales que se utilicen deben cumplir con todas las exigencias

consignadas en las NSR-10.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 45 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

45

Cemento: Los Concretos serán producidos con cemento portland tipo I o III que cumpla con todos los

requerimientos de las Normas ICONTEC NTC 121, NTC 321 y de las Normas Técnicas de los respectivos

Ensayos de Laboratorio.

Agregado Fino tipo Arena: Las arenas deberán ser uniformes, limpias, bien gradadas, densas y estar libres

de arcillas y materia orgánica. El Contratista será el responsable de establecer los controles que sean

necesarios, incluyendo la realización de ensayos periódicos, para garantizar la calidad de estos materiales.

Agregado Grueso tipo Grava y/o Gravilla: Las gravas y/o gravillas deberán ser duras, resistentes, limpias,

bien gradadas, densas y estar libres de arcillas y materia orgánica. El Contratista será el responsable de

establecer los controles que sean necesarios, incluyendo la realización de ensayos periódicos, para

garantizar la calidad de estos materiales.

Agua: El agua que se utilice para preparar y curar el Concreto, deberá ser limpia, fresca y libre de limos,

material orgánico, sales, ácidos, cloruros, álcalis, aceites y demás impurezas, y cumplir con todos los

requerimientos de la Norma Colombiana NSR - 10 o de su versión vigente y con lo dispuesto por la Norma

ICONTEC NTC 3459.

Aditivos: La utilización e incorporación de Aditivos en la producción de Concretos, deberá estar indicada en

los diseños, planos, especificaciones particulares o por la Interventoría y para su utilización.

Encofrados y Formaletas para Concretos: Los encofrados y las formaletas se fabricarán, instalarán y

fijarán de manera que se ajusten al sitio, forma, trazo, eventual curvatura y dimensiones que se indican en

los diseños, planos, especificaciones particulares o por la Interventoría.

Construcción de Juntas para Concretos: Las Juntas de Construcción se localizarán y construirán en los

sitios y en las formas que indiquen los diseños, planos, especificaciones particulares y/o la Interventoría.

Cuando se requiera una junta de construcción para solucionar un hecho imprevisto durante el vaciado de

un Concreto, ésta se ejecutará en el sitio y de la forma que autorice la Interventoría. El acero de refuerzo

será continuo a través de las juntas si así lo especifican los diseños y planos del proyecto o la

Interventoría.

Curado de los Concretos: Todas las superficies del Concreto vaciado se deberán proteger adecuadamente

de la acción del sol, las lluvias, el agua de escorrentía, los vientos y demás factores perjudiciales para el

acabado, funcionalidad, capacidad de servicio y/o resistencia. Para asegurar un adecuado curado de los

Concretos, el Contratista implementará las acciones necesarias y suficientes que eviten la pérdida de

humedad de éstos, entre alguna de las siguientes: Humedecimiento mediante rociado continúo con agua

fresca. Cobertura y contacto con elementos permanentemente humedecidos. Aplicación de compuestos

sellantes que cumplan con lo especificado en las Normas ASTM C- 309, ICONTEC NTC 1977 y en la NSR -

10 o en su versión vigente. En este caso, las reparaciones al Concreto que se hayan autorizado, se

realizarán una vez haya terminado su proceso de curado y lo haya autorizado la Interventoría.

Criterios para la aceptación de Concretos: Todos los concretos que se instalen en la obra deberán cumplir

con los requerimientos de resistencia, acabado y capacidad de servicio que definan los diseños, planos,

especificaciones particulares, normas técnicas y/o la Interventoría y además deberán contar con muestras

representativas que serán obtenidas, curadas, transportadas y ensayadas de conformidad con lo previsto

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 46 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

46

en la versión vigente de la NSR-10 y de las siguientes Normas ICONTEC: NTC 396: Método de ensayo para

determinar el asentamiento del Hormigón. NTC 454: Hormigón fresco. Toma de Muestras. NTC 550:

Cilindros de Hormigón tomados en Obra para ensayo a la compresión. NTC 673: Ensayo de resistencia a la

compresión de Cilindros de Hormigón. NTC 1377: Viguetas de Hormigón para ensayo de resistencia a la

flexión. NTC 2871: Ensayo de resistencia a la Flexión de vigas de Hormigón.

6.8.1. ALFAJÍA EN CONCRETO DE 3000 PSI

Comprende el suministro de materiales, equipo y mano de obra necesarias para construir los elementos

de concreto que sirven de remate superior a los muros que conforman los antepechos y bases de

ventanas.

Se fundirán con concreto impermeabilizado según las características del proyecto, en tramos completos a

fin de evitar juntas de construcción y siguiendo estrictamente las dimensiones y formas indicadas en

planos. Después de fraguado el concreto se deben generar juntas de dilatación con pulidora cada 1.5 m.

6.9. MAMPOSTERÍA

6.9.1. MUROS INTERIORES EN BLOQUE DE CEMENTO HUECO

Los bloques tendrán formas regulares y las dimensiones medidas se ajustarán a las requeridas en el

presupuesto.

Las hiladas serán perfectamente horizontales, alineadas y con una trabazón regular. Las juntas tendrán

un espesor que oscilará entre 1 cm y 1,5 cm; las verticales serán alternadas. Se tomarán las precauciones

necesarias para asegurar que los muros y tabiques queden perfectamente a plomo y alineados. Cuando

los muros deban quedar a la vista, se deberán utilizar ladrillos comunes elegidos, de cara plana, aristas

vivas, exentos de rajaduras y de dimensiones y color uniformes.

6.10. PAÑETES

6.10.1. PAÑETE INTERIOR

6.10.2. PAÑETE INTERIOR EXTERIOR IMPERMEABILIZADO

6.10.3. FILOS Y DILATACIONES

El mortero para muro se preparará en una proporción cemento-arena de 1:4 y se aplicará en un espesor

mínimo de 1 cm. La arena deberá tener las mismas características de la utilizada en los concretos pero

deberá pasar toda la malla No. 6. La cantidad de agua con relación al cemento deberá ser uniforme

permitiendo la obtención de una pasta consistente que no se deforme al ser aplicada. Los muros se

deben limpiar de cualquier clase de grasas o residuos salientes de mortero que hayan quedado durante la

ejecución de la mampostería.

En todos los puntos de intersección de muros de ladrillo con estructuras de concreto, tales como placas y

columnas, se marcará una hendidura, perfectamente alineada y reglada, de 1 cm de ancho y profundidad

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 47 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

47

del espesor del revoque, alineada de tal manera que la dilatación entre los dos materiales ocurra a lo

largo de la hendidura.

Los muros de fachada serán recubiertos con revoque impermeabilizado. El mortero para pañete

impermeabilizado debe estar compuesto de cemento, arena lavada, agua potable e impermeabilizante

integral para morteros del tipo Sika 1 ó equivalente.

6.11. PISOS Y ENCHAPES

6.11.1. PLANTILLA EN CONCRETO DE 2200 PSI PARA NIVELACIÓN DE PISOS

Consiste en la ejecución de la plantilla de nivelación del segundo piso. Como refuerzo llevará una malla

de electrosoldada o la especificada en los planos para controlar los cambios de retracción por cambios de

temperatura.

6.11.2. ENCHAPE MIRAFLORES O SIMILAR

Requisitos mínimos para enchapes de muros en cerámica plana y unicolor de 25 cm x 30 cm, tipo

Miraflores o similar, de acuerdo con la localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos

Arquitectónicos y de Detalle.

6.11.3. PISO EN BALDOSA DE GRANITO BLANCO HUILA

Requisitos mínimos para pisos en baldosa de granito de 33 x 33 tipo Alfa o similar, de acuerdo con la

localización y las especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. Se medirá

y pagará por metro cuadrado (m²) de superficie embaldosada, pulida y brillada.

Se garantizará que todas las juntas entre baldosas sean de dos milímetros aproximadamente, hecho que

la Interventoría verificará en toda la superficie del piso.

6.11.4. ACABADO DE ESCALERA EN GRANITO FUNDIDO

Esta especificación se refiere a la instalación del acabado en granito fundido, pulido y cristalizado de los

peldaños y descansos de las escaleras de la edificación.

Se incrustaran, como protectores, pirlanes de bronce.

6.11.5. ZÓCALO RECTO EN GRANITO COLOR GRIS

Se ejecutaran en los lugares indicados en los planos o por el interventor, con materiales de primera

calidad y construidos una vez terminados los pisos y revoques en todos los ambientes. Para su ejecución

se utilizaran baldosas especiales de cemento, de primera calidad, con arista superior redondeada o

moldurada en las dimensiones mostradas en los planos o las señaladas por el interventor.

Se harán coincidir las brechas del guardaescobas con las del baldosín del piso, y en donde una dilatación

del piso se estrelle contra el guardaescoba, deberá instalarse una dilatación igual en este.

6.11.6. MESÓN EN CONCRETO DE 3000 PSI ENCHAPADO EN PIEDRA GARZONES

Estas estructuras deberán fundirse en sitio de acuerdo con las dimensiones y especificaciones que se

indican en los planos estructurales.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 48 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

48

Las formaletas de madera que se utilicen no podrán presentar deformaciones en contacto con la

humedad del concreto y el terminado de la superficie expuesta se hará con llana madera para luego

recibir el enchape de las piezas de piedra garzones.

En donde los planos lo indiquen, se dejarán embebidos lavaplatos o lavamanos, de las medidas

requeridas para las referencias indicadas.

MESÓN PARA BAÑOS Y CAFETÍN

MESONES PARA CUBÍCULOS DE LABORATORIO ORGANOLÓGICO

6.12. ANDENES Y PARQUEOS

6.12.1. ADOQUÍN INDUPISO 6X20X20

Este ítem describe materiales, proceso constructivo y a los criterios de aceptación para el suministro y

colocación de adoquines de concreto para superficies de tránsito peatonal.

Arena para capa de soporte: Se deberá utilizar una arena cuya procedencia sea de origen natural o de

trituración, no deberá contener: residuos sólidos, residuos vegetales, ni materia orgánica y deberá

ajustarse a la granulometría de acuerdo a la norma INV E – 133-07.

Adoquines de Concreto: La clasificación, aplicación y requisitos físicos de los adoquines se hará de

acuerdo a lo establecido en la NTC 2017 Ingeniería Civil y Arquitectura – Adoquines de Concreto para

pavimentos.

Clasificación: Los adoquines de concreto se clasifican según la geometría general y según la masa de

concreto, la selección dependerá del diseño, del uso y de las características de la superficie adoquinada

en concordancia a lo estipulado en la norma NTC 2017 Ingeniería Civil y Arquitectura – Adoquines de

Concreto para pavimentos.

Se clasifican según la Geometría General:

Adoquín estándar: Es el adoquín que en conjunto conforma una superficie continua.

Adoquín biselado: Es el adoquín en el cual la cara de desgaste está limitada por un bisel en todas sus

aristas.

Adoquín con separadores: Es el adoquín producido con separadores.

Adoquín Tipo 1, adoquín rectangular: Es el adoquín con una forma única, básicamente rectangular,

que se puede colocar siguiendo diversos patrones de colocación como espina de pescado, hileras,

tejido de canasto etc.

Según la Masa de Concreto: Adoquín bicapa: Está constituida por dos capas de concreto de características

diferentes, la inferior contra la cara de apoyo y de concreto gris y la superior contra la cara de desgaste y

de un concepto de diferentes características que el anterior por su dosificación, textura, color, o por la

incorporación de diversos tipos de agregados. El adoquín bicapa puede ser gris o coloreado.

Aplicación: La superficie de tránsito peatonal sólo se aceptará adoquines con aplicación PX, es decir, que

se van a instalar sin juntas de mortero entre las unidades, en donde se requieren tolerancias

dimensionales estrechas.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 49 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

49

Requisitos Físicos: Aplica para superficies de tránsito peatonal.

- Absorción de Agua: Los adoquines deben tener una absorción de agua total (Aa%) (para todo el

volumen del espécimen) no superior al 7% como valor promedio para los especímenes de la muestra,

de acuerdo a lo establecido en la NTC 2017 Ingeniería Civil y Arquitectura - Adoquines de concreto para

pavimentos.

- Resistencia a la Flexotracción (Módulo de Rotura - Mr) Los adoquines de concreto deberán cumplir los

requisitos a la flexotracción o módulo de rotura (Mr) en un rango entre 3,8 y 4,2.

- Resistencia a la Abrasión: El valor promedio de la longitud de la huella de cinco especímenes no podrá

ser superior a 23 mm. El ensayo de resistencia a la abrasión debe realizarse de acuerdo a lo

establecido en la NTC 5147 Método de ensayo para determinar la resistencia a la abrasión de

materiales para pisos y pavimentos, mediante arena y disco metálico ancho.

Requisitos Geométricos: Los requisitos son los siguientes:

- Dimensiones: La longitud nominal (ln) de los adoquines no debe ser menor de 50 mm ni mayor de 250

mm. La longitud nominal (ln) de un adoquín es igual a su longitud estándar (le) más el ancho de una

junta estándar. Por lo general la longitud nominal de un adoquín está entre los 100 mm y 200 mm.

- Ancho: El ancho nominal (an) de los adoquines no debe ser menor de 50 mm. El ancho nominal (an) de

un adoquín es igual a su ancho estándar (ae) más el ancho de una junta estándar. Por lo general el ancho

nominal de un adoquín es del orden de 100 mm.

- Espesor: Para superficies de tránsito peatonal los adoquines deberán tener un espesor de 6 cm.

- Junta estándar: El ancho de la junta estándar deberá ser de 2 mm.

- Relación entre las dimensiones: La relación entre la longitud nominal (ln) y el ancho nominal (an) de los

adoquines no debe ser mayor de 4.

- Aristas: Las aristas de los adoquines no deberán presentar desportillamientos mayores a 3 mm.

- Bisel: El bisel deberá tener igual forma o perfil en toda su longitud. Tanto la proyección horizontal (phb)

como la proyección vertical (pvb) del perfil del bisel deben tener mínimo 3 mm y máximo 7 mm.

- Separadores: En cada pared del adoquín se debe tener un separador por cada adoquín que haga

contacto con dicha pared. El ancho de los separadores (as) no debe ser menor de 4 mm ni mayor de 15

mm, y el espesor de los separadores (es) debe ser de 2 mm ± 0,5 mm.

Textura de la cara de desgaste: Se deberán utilizar adoquines de concreto con una textura cerrada. La

textura no deberá afectar la apariencia, la resistencia al deslizamiento y la generación y atenuación de

ruido.

Color de la cara de desgaste: El color es de libre elección por parte de LA UNIVERSIDAD. El diseño deberá

definir la gama de color de los adoquines.

Arena de Sello: Se deberá utilizar una arena cuya procedencia sea de origen natural o de trituración, no

deberá contener: residuos sólidos, residuos vegetales, ni materia orgánica. Deberá estar completamente

seca para que pueda penetrar por las juntas.

Preparación de la superficie existente: La capa de arena de soporte de los adoquines no se extenderá

sobre la capa de apoyo hasta verificar que la superficie sobre la cual se va a colocar cumpla con el

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 50 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

50

espesor, la densidad, el CBR, las cotas y pendientes indicados en los planos del proyecto. Si se presentan

irregularidades que excedan los límites de aceptación, éstas deberán ser rectificadas a plena satisfacción

del interventor antes de dar inicio con la extensión de la arena.

Drenajes – Pendientes: La pendiente transversal mínima para facilitar un adecuado drenaje será del 2%.

Confinamiento Externo: El confinamiento estará dado por elementos como bordillos, sardineles o contra

estructuras de drenaje, los cuales deberán ser de concreto, prefabricados o construidos en sitio, con una

resistencia a compresión mínima de 2500 psi a los 28 días.

Colocación y nivelación de la capa de arena de soporte: La arena se debe colocar suelta con un contenido

de humedad aproximado del 5%, lo más uniforme posible, sin llegar al nivel de saturación. El espesor

suelto a colocar deberá estar entre los 4 y 5 cm, de modo que luego de compactada y terminada la capa,

ésta tenga un espesor entre 3 y 4 cm. El espesor mínimo aceptado será de 3 cm y el máximo de 4 cm.

Para su colocación se deben emplear por lo menos dos rieles cada uno de 3 m de longitud, los cuales se

dispondrán directamente sobre la superficie de apoyo para extender la arena.

Estos elementos deben ser rígidos, de madera o de metal (perfiles huecos de aluminio o listones de

madera).

Colocación de los adoquines: Una vez colocada y enrasada la capa de arena se procederá a la colocación

de los adoquines. La instalación se realizará de forma manual de acuerdo al patrón y a la orientación

definidos en el diseño. La junta mínima entre adoquines será de 2 mm y la máxima de 4 mm.

Compactación Inicial: Una vez terminados los ajustes con piezas de adoquín se procederá a la

compactación inicial de los adoquines, mediante dos pasos de una vibrocompactadora de placa. No es

recomendable dejar más de un día superficies sin compactar.

Sellado de Juntas y Compactación Final: Una vez realizada la compactación inicial, se procederá con la

aplicación de la arena de sello. Al mismo tiempo se aplicará la compactación final donde cada punto de la

superficie adoquinada recibirá mínimo tres (3) pasadas de la vibrocompactadora de placa preferiblemente

en distintas direcciones para conseguir la compactación adecuada. Tras cada una de las pasadas se

comprobará el estado de las juntas añadiéndose arena a media que ésta se va introduciendo al interior de

éstas.

6.12.2. CORDÓN DE CONFINAMIENTO PARA ADOQUINES

Los bordillos prefabricados se elaborarán en piezas de longitud mínima de un metro (1.0 m) y con las

formas y demás dimensiones establecidas en los planos del proyecto. La sección transversal de los

bordillos curvos será la misma que la de los rectos, y su directriz se ajustará a la curvatura del elemento

constructivo en que vayan a ser colocados.

Las piezas se asentarán sobre el lecho de mortero, siguiendo el alineamiento previsto y se colocarán

dejando entre ellas un espacio de aproximadamente cinco milímetros (5 mm), el cual se rellenará con

mortero del mismo tipo que el empleado en el asiento. En el caso de requerir anclajes, éstos se deberán

ceñir a los planos del proyecto o a las indicaciones del Interventor.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 51 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

51

6.12.3. TOPES PREFABRICADOS EN CONCRETO DE 2200 PSI PARA AUTOMÓVILES

Se construirán en concreto de 2200 PSI, acero de refuerzo, formaleta tipo entrepiso o similar, madera,

puntilla

6.12.4. BORDILLO DE CONFINAMIENTO PARA ANDENES Y ZONAS VERDES

Seguir las mismas recomendaciones del cordón de confinamiento para andenes.

6.13. CIELO RASO

6.13.1. CIELO RASO EN LÁMINA SUPERBOARD DE 6 MM

Se construirán cielos rasos en lámina superboard de 6 mm, la superficie debe quedar lisa u uniforme, las

actividades incluirán todos los elementos necesarios para la correcta realización de este ítem incluyendo.

No se aceptarán paneles con irregularidades, fisuras o desportilladuras.

Los vanos de lámparas, ventanas de inspección, descolgados y remates verticales de los diferentes

espacios se deberán localizar conforme a los diseños.

6.14. ESTUCO

6.14.1. ESTUCO EN PAREDES

Antes de colocar este material se debe adecuar la superficie existente, resanando con mezcla del mismo

revoque todas las imperfecciones. Se dejarán las reparaciones en los revoques por el tiempo necesario

para que ocurra el secamiento total antes de aplicar el estuco.

No se permitirá la preparación manual en la obra, ya que ésta no garantiza una calidad uniforme,

adecuada y confiable. Debe ser del tipo empacado en bolsa o galón listo para usar, que no dependa de

mezclas, no se debe dejar rajar o fisurar por sí mismo y debe permitir adherencia con pintura, madera, cal,

estuco existente, revoques, etc. y debe ser de rápido secamiento.

6.15. CUBIERTAS

6.15.1. CUBIERTA EN POLICARBONATO e = 8 mm INCLUYE ESTRUCTURA METÁLICA

Cubierta en láminas de policarbonato alveolar de 8 mm de espesor, instalado con conectores de

policarbonato, perfiles en U y demás accesorios que garanticen su estabilidad y correcto funcionamiento,

de color Opal con filtros UV. Incluye además el suministro de Perfiles Tubulares en acero de D= 1 ½” y

correas en D= ¾”, Pintados color Blanco; e instalado en sitio.

Las áreas para la instalación deberán estar debidamente despejadas y rematadas, además, deberán estar

debidamente pañetadas, alineadas y niveladas al momento del arranque de la instalación de la Estructura

de Soporte. Los Perfiles de la Estructura deben repartirse de forma uniforme, no sobrepasando la

distancia de 1.8m entre luces.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 52 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

52

6.16. PINTURA

6.16.1. PINTURA EPOXICOAMIDA PARA PAREDES Y CIELO RASOS DE LABORATORIO

Para la aplicación de la pintura todas las superficies deben estar secas y libres de polvo, puntos de óxido,

grasas, pintura deteriorada o cualquier otro contaminante antes de proceder con la aplicación.

La superficie debe prepararse con una solución de ácido muriático al 15% en agua y restregar con un

cepillo, dejando actuar por unos minutos hasta que haya terminado el burbujeo, se enjuaga con

abundante agua jabonosa, y se espera a que seque completamente una vez enjuagada con abundante

agua.

Se debe garantizar la uniformidad y acabado final de la pintura para su recibo a satisfacción.

6.16.2. ACABADO PARA FACHADAS EN SILCOPLAST COLOR BLANCO

Se refiere a la aplicación de pintura hidro-repelente tipo silcoplast de marca reconocida con calidad

certificada, principalmente sobre muros de antepecho y en la fachada en color blanco, procurando

minimizar el acabado texturizado.

6.17. CARPINTERÍA METÁLICA

6.17.1. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DIVISIÓN MODULAR EN ACERO INOXIDABLE PARA BAÑOS (1.05

X 1.80 M) Y ORINALES (0.40X1.35 M) ANCLAJE CON PERNOS DE ACERO

Fabricar paneles en lamina de acero inoxidable 304 presentando caras planas, lisas, libres de ondas,

crestas, ondulaciones, rugosidades o cualquier defecto visible de superficie, incluyendo perforaciones,

refuerzos.

Las pilastras, puertas y particiones serán en lámina de doble cara, con refuerzos interiores inoxidables o

galvanizados tipo Honey comb, ó panel. Las divisiones se instalarán en canteliver, ancladas a la pared con

platinas escondidas en los muros tipo Imalco. Espesor de las piezas 3cm. Estructura interna en tubería

cuadrada de hierro para dar mejor resistencia. Las bisagras deben permitir apertura mayor de 100°

ajustables para mantener la puerta abierta en cualquier posición y cauchos protectores de rozamiento e

impacto. Aldaba. Se utilizarán aldabas interiores al panel, que garanticen un libre movimiento del pestillo.

Se proveerán la totalidad de elementos de miscelánea necesarios para el anclaje y operación de las

particiones, así como la totalidad de refuerzos interiores necesarios para la estabilidad de las mismas.

6.17.2. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VENTANAS EN ALUMINIO Y VIDRIO

Se refiere esta especificación al suministro e instalación de las ventanas del edificio, que se construirán

en aluminio con la forma, dimensiones y localización que se indican en los cuadros anexos y en los planos

arquitectónicos.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 53 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

53

Las ventanas serán construidas en aluminio 3831 anonizado natural para ventanas fijas y proyectantes y

en aluminio 5020 para ventanas corredizas, de acuerdo con el dimensionamiento de los vanos y teniendo

en cuenta el cumplimiento de las normas sismo resistentes.

Las ventanas V1, V2 y V3 serán construidas con dos cuerpos fijos y uno proyectante, con perfilería en

aluminio reticulada, perfil 3” x 1 ½” – 1 ½” x 1 ½” vidrio 5 mm, pisavidrio Álamo.

Las ventanas V6, V7, V8 y V9 serán construidas con cuerpos fijos según plano de diseño, con perfilería en

aluminio reticulado, perfil 3” x 1 ½” – 1 ½” x 1 ½” vidrio 5 mm, pisavidrio Álamo doble perfil.

La ventana V5 y V12 serán construidas corredizas según diseño en planos con vidrio 5 mm.

Antes de su fabricación, el Contratista deberá rectificar las medidas reales de los vanos. No se aceptará

ninguna separación entre el muro y el perfil. Cualquier rectificación o embone que pueda requerirse la

ejecutará el Contratista por su cuenta. Todos los cortes y ensambles de perfiles deben acoplar

perfectamente, sin que queden luces o aberturas entre ellos. Todos los remaches a utilizar serán de

aluminio. Los tornillos serán zincados y sus cabezas serán del mismo color de la perfilería. Todos los

tornillos se instalarán a ras con los perfiles, avellanando los orificios para lograrlo. Todos los perfiles de

aluminio, tan pronto sean instalados, serán recubiertos con grasa o una película de silicona tipo "cáscara",

que la proteja de ralladuras y manchas por pintura o cemento. Este recubrimiento deberá mantenerse

hasta el final de la obra y será retirado dentro de las operaciones de limpieza final.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN VENTANA EN ALUMINIO VIDRIO 2 CUERPOS FIJO Y 1 PROYECTANTE 5

mm V1 1.0 x 3.0 m. PERFILERIA ESTRUCTURAL DE 3 X 1 1/2" CON PISA VIDRIO PROYECTANTE A

PRESIÓN.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN, VENTANA EN ALUMINIO VIDRIO 2 CUERPOS FIJO Y 1 PROYECTANTE 5

mm V2 1.0 x 2.50 m. PERFILERIA ESTRUCTURAL DE 3 X 1 1/2" CON PISA VIDRIO PROYECTANTE A

PRESIÓN.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN, VENTANA EN ALUMINIO VIDRIO 2 CUERPOS FIJO Y 1 PROYECTANTE 5

mm V3 1.0 x 1.20 m. PERFILERIA ESTRUCTURAL DE 3 X 1 1/2" CON PISA VIDRIO PROYECTANTE A

PRESIÓN

SUMINISTRO E INSTALACIÓN, VENTANA EN ALUMINIO VIDRIO FIJO 5 mm V6 1.50 x 1.60 m.

PERFILERIA ESTRUCTURAL DE 3 x 1 1/2"

SUMINISTRO E INSTALACIÓN, VENTANA EN ALUMINIO VIDRIO FIJO 5 mm V7 1.50 x 5.50 m.

PERFILERIA ESTRUCTURAL DE 3 X 1 1/2"

SUMINISTRO E INSTALACIÓN, VENTANA EN ALUMINIO VIDRIO FIJO 5 mm V8 1.50 x 2.50 m.

PERFILERIA ESTRUCTURAL DE 3 X 1 1/2"

SUMINISTRO E INSTALACIÓN, VENTANA EN ALUMINIO VIDRIO FIJO 5 mm V9 1.50 x 6.50 m.

PERFILERIA ESTRUCTURAL DE 3 X 1 1/2"

SUMINISTRO E INSTALACIÓN, VENTANA EN ALUMINIO CORREDIZA VIDRIO 5 mm V12 0.50 x 0.50 m.

PERFILERIA ESTRUCTURAL DE 3 X 1 1/2"

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 54 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

54

6.17.3. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PUERTAS

Se refiere esta especificación al suministro e instalación de las puertas del primer piso, que se construirán

en los materiales definidos, forma, dimensiones y localización que se indican en los planos

arquitectónicos.

Las puertas P1 y P2, serán puertas sencillas en aluminio, la estructura del marco en perfilería en U 69 de

3” x 1 ½”, las hojas serán pivotantes en tubular de 3” x 1 ½” con pisavidrios ALN 177. El color del

aluminio será anodizado color natural y el cristal templado de espesor 5mm. Las puertas llevaran según

requerimiento dispositivo antipánico, cerradura de seguridad.

Las puertas P3 y P4, será fabricadas en Lámina Doblada. Para su construcción se utilizará lámina calibre

18, laminada en frío, con los detalles y dimensiones mostradas en los planos, con refuerzos interiores en

lámina calibre 18 cada 0.30 m y tapando los bordes o cantos de las alas con lámina calibre 16. Cuando el

espesor no se indique en el diseño, será de cuatro (4) centímetros. Los lugares donde van las bisagras y

cerraduras se reforzarán con platinas. El marco se fabricará en lámina de acero calibre 16, tal como se

indica en los planos, laminada en frío, con elementos doblados y soldaduras de empate esmeriladas y

pulidas en taller, conforme a muestras aprobadas por el Interventor, provistos de los anclajes necesarios y

con dos (2) manos de pintura anticorrosiva aplicadas antes de su transporte a la obra, pero después de

haber sido soldados y pulidos. Estarán provistos de tres (3) bisagras de 3-1/2" y tres nudos y de los

agujeros para chapas y cerrojos.

La puerta P5 se fabricará vidrio templado de seguridad 10mm con película decorativa tipo sandblasting,

de acuerdo al diseño definido por la Universidad, con dos naves batientes que abren a 180º. Incluye

estructura de soporte la cual debe incluir la bisagra hidráulica con paral piso techo en acero inoxidable 2”

calibre 16, así como todos los soportes y accesorios en acero inoxidable necesarios, para garantizar su

correcto funcionamiento, las tiraderas se suministrarán en acero inoxidable con chapa centrada.

La puerta P6 será doble batiente, estructura del marco en perfileria en U 3” x 1 ½”, las hojas serán

pivotantes en tubular de 2 ¼” x 1 ½” con divisorio en perfil de 2 ¼” x 1 ½” con persiana fija o rejilla ALN

315 con pestañas dobles, fallebas en piso y techo, cerraduras de seguridad con manijas en C en cada

sección en acero inoxidable. El color de estos elementos será aluminio anodizado color natural.

La puerta P7 será doble batiente, construida en lámina de iguales características de las puertas P3 y P4,

con mirilla en vidrio incoloro de 8 mm.

Las puertas deben quedar perfectamente aplomadas. Las soldaduras se pulirán en el taller y el acabado

exterior quedará completamente liso, libre de abolladuras, y resaltos, terminado con las manos de pintura

anticorrosiva necesarias, antes de su transporte a la obra. Las puertas incluirán sus respectivos marcos,

provistos de tres ganchos de fijación en cada lado como mínimo, y dos en la parte superior, además de los

agujeros para chapas, canales y rieles-guías para su correcto funcionamiento cuando se trate de puertas

corredizas o enrollables. La fijación de las puertas a los marcos se hará de manera que garantice la

adecuada resistencia, observando especial cuidado en los planos y alineando para asegurar el ajuste de

las mismas.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 55 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

55

Antes de su fabricación, el Contratista deberá rectificar las medidas reales de los vanos. No se aceptará

ninguna separación entre el muro y el perfil. Cualquier rectificación o embone que pueda requerirse la

ejecutará el Contratista por su cuenta. Las puertas se entregarán con dos llaves cada una; cada par de

llaves se proveerá de una ficha explicativa de la puerta correspondiente.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN, PUERTA EN ALUMINIO Y VIDRIO DE 7 mm INCOLORO SISTEMA P1 1.00 X

2.20 m (Ref.: U 69, T103, ALN 175, ALN 177 tipo pivote y accesorios.)

SUMINISTRO E INSTALACIÓN, PUERTA EN ALUMINIO Y VIDRIO DE 7 mm INCOLORO SISTEMA P2 0.90 x

2.20 m (Ref.: U 69, T103, ALN 175, ALN 177 tipo pivote y accesorios.)

SUMINISTRO E INSTALACIÓN, PUERTA METÁLICA EN LAMINA GALVANIZADA cal 22 P3 (color gris ratón

según diseño con accesorios.)

SUMINISTRO E INSTALACIÓN, PUERTA DOBLE HOJA DE SALIDA DE EMERGENCIA .P4 (DOBLE LAMINA

ENTAMBORADA TIPO COLD ROLLED GALVANIZADA cal. 18, MARCO DE LA HOJA cal.16. BISAGRAS

INOXIDABLE CON RODAMIENTOS. ACABADO PINTURA ELECTROESTÁTICA NEGRA PARA EL MARCO Y

BLANCA PARA LA HOJA. VISOR DE VIDRIO TEMPLADO DE 6 mm de .50 x .30 .Dispositivo anti pánico

CISAtipo push Pad. de 2.20 x 1.50

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PUERTA DOBLE VIDRIO TEMPLADO 10 mm P5 2.00x 2.20 m (Tipo

pivote , incluye tiraderas y accesorios ) ACCESO PRINCIPAL

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE P6 PUERTA DOBLE HOJA EN PERSIANA ALUMINIO ADONIZADO

NATURAL TIPO PIVOTANTE CON ACCESORIOS, CUARTOS TÉCNICOS.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PUERTA DOBLE HOJA EN ALUMINIO Y VIDRIO DE 8 mm INCOLORO

SISTEMA P7 1,30 x 2.20 m (Ref.: U 69, T103, ALN 175, ALN 177 tipo pivote y accesorios.) para

Cocina/comedor.

6.17.4. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PASAMANOS EN ACERO INOXIDABLE EN TUBO DE 2” ALTURA

1,20 m CON TRES DIVISIONES AUXILIARES EN TUBERÍA

Esta especificación se refiere a la construcción de las barandas de las escaleras. Horizontalmente están

conformadas por 1 tubos de 2” y 3 tubos de 1/4”. Verticalmente se tubos de ¾”, anclados al bordillo de

concreto por una platina de 10 cm x 10 cm x 3/8” mediante 4 anclajes expansivos de ½” x 2 ½”. La

pintura de estos pasamanos será calidad electrostática. Para la separación entre párales, ver los detalles

en el plano arquitectónico. El color de estos elementos será igual al de la carpintería en aluminio

anodizado color natural.

6.17.5. FACHADA EN CRISTAL TEMPLADO DE 10 MM CON POSTES Y ACCESORIOS EN ACERO INOXIDABLE

Este ítem comprende la provisión e instalación del vidrio templado de 10mm estilo fachada flotante

utilizando el soporte adecuado para el peso y tamaño del mismo, el costo incluye los elementos y

accesorios necesarios para garantizar su correcto funcionamiento. Se exigirá un certificado del suministro

que especifique las características del vidrio suministrado.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 56 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

56

El Contratista deberá tomar todas las previsiones para evitar daños a las superficies de los vidrios

después de la instalación.

El Contratista debe garantizar la instalación de manera que no permita ingreso de agua o aire por fallas de

instalación o uso de sellantes inadecuados y debe arreglar los defectos sin cargo adicional para la

Universidad. Queda totalmente prohibido el uso de masillas en base a tiza y aceite de linaza.

El vidrio a suministrar será templado, con espesor de 10mm, de color a determinar con fiscalización,

esmerilado según diseño en el proceso de templado, especificado y certificado por el fabricante

cumpliendo normas de calidad y seguridad.

Los jaladores y todos los accesorios necesarios deberán ser de acero inoxidable.

Se deben prever los espacios libres suficientes para compensar tolerancias de cortado y fabricación, para

permitir la expansión del vidrio o de los marcos y para absorber las deformaciones de la estructura del

edificio. En ningún caso la suma de las holguras superior e inferior o de las holguras laterales, será

superior a 5 mm.

Una vez terminada la instalación del vidrio, se debe remover el exceso de sellante y las manchas antes de

que éstas hayan endurecido. Queda prohibido marcar los vidrios con cruces de pintura o similares. Para

alertar a los trabajadores sobre los vidrios instalados se deben colocar cintas o bandas adhesivas, que

luego se retirarán sin dañar el vidrio.

6.17.6. PERSIANA CORTASOL PARA FACHADAS EN ALUMINIO MICRO PERFORADO. INCLUYE SOPORTES E

INSTALACIÓN

Se refiere esta especificación al suministro e instalación de Cortasol 84R, estructura SL-2 en Aluzinc de

acabado liso, espesor 0,40 milímetros, color aluminio anodizado color natural, perfil 84R pintado por dos

caras de Hunter Douglas o equivalente. Este cortasol se instalará sobre una estructura en tubulares de

aluminio de 1½” x 1½”. Se consideran válidas las especificaciones de los fabricantes de estos elementos.

6.18. INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

6.18.1. SANITARIO INSTITUCIONAL CON FLUXÓMETRO DE PALANCA CORONA. INCLUYE INSTALACIÓN

Los aparatos sanitarios serán Corona o similar tipo institucional, color blanco, deberán llevar sus

respectivos juegos de griferías (fluxómetros royal grandes). Incluye el protector en acero inoxidable.

6.18.2. ORINAL CON FLUXÓMETRO. INCLUYE INSTALACIÓN

Los orinales serán Corona o similar tipo institucional, color blanco, deberán llevar sus respectivos juegos

de griferías (fluxómetros royal grandes). Incluye el protector en acero inoxidable.

6.18.3. GRIFERÍA TIPO PUSH PARA LAVAMANOS. INCLUYE INSTALACIÓN

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 57 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

57

Se llevará a cabo el suministro e instalación de Grifería Antivandálica de mesón para Lavamanos Tipo

Push cromada metálica, Ref. 4-AA-110 Docol o equivalente, de acuerdo con la localización y las

especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle., incluye todo lo necesario

para su perfecta instalación y puesta en funcionamiento.

6.18.4. DISPENSADOR DE PAPEL HIGIÉNICO. INCLUYE INSTALACIÓN

Se suministrará e instalará un dispensador de papel higiénico por batería de baños.

6.18.5. LAVAPLATOS EN ACERO INOXIDABLE. INCLUYE INSTALACIÓN

Se instalarán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos. El Contratista tendrá la obligación de

medir en obra el vano donde se instalarán, al igual que la posición de las instalaciones hidráulicas y

sanitarias las cuales tendrá en cuenta para su fabricación y por lo tanto no se aceptará ningún reclamo

por dimensiones que no se ajusten.

Todas las uniones se soldarán con electrodos para acero inoxidable, las cuales deberán ser pulidas y dar

un terminado liso a la superficie sin ningún tipo de imperfección en el material. Este lavaplatos será de

calibre 18 como mínimo.

Todas las griferías cumplirán con lo estipulado por en el decreto 3102 del 30 de diciembre de 1997,

pánico CISAtipo push Pad. de 2.20 x 1.50

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PUERTA DOBLE VIDRIO TEMPLADO 10 mm P5 2.00x 2.20 m (Tipo

pivote , incluye tiraderas y accesorios ) ACCESO PRINCIPAL

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE P6 PUERTA DOBLE HOJA EN PERSIANA ALUMINIO ADONIZADO

NATURAL TIPO PIVOTANTE CON ACCESORIOS, CUARTOS TÉCNICOS.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PUERTA DOBLE HOJA EN ALUMINIO Y VIDRIO DE 8 mm INCOLORO

SISTEMA P7 1,30 x 2.20 m (Ref.: U 69, T103, ALN 175, ALN 177 tipo pivote y accesorios.) para

Cocina/comedor.

6.18.6. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PASAMANOS EN ACERO INOXIDABLE EN TUBO DE 2” ALTURA

1,20 m CON TRES DIVISIONES AUXILIARES EN TUBERÍA

Esta especificación se refiere a la construcción de las barandas de las escaleras. Horizontalmente están

conformadas por 1 tubos de 2” y 3 tubos de 1/4”. Verticalmente se tubos de ¾”, anclados al bordillo de

concreto por una platina de 10 cm x 10 cm x 3/8” mediante 4 anclajes expansivos de ½” x 2 ½”. La

pintura de estos pasamanos será calidad electrostática. Para la separación entre párales, ver los detalles

en el plano arquitectónico. El color de estos elementos será igual al de la carpintería en aluminio

anodizado color natural.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 58 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

58

6.18.7. FACHADA EN CRISTAL TEMPLADO DE 10 MM CON POSTES Y ACCESORIOS EN ACERO INOXIDABLE

Este ítem comprende la provisión e instalación del vidrio templado de 10mm estilo fachada flotante

utilizando el soporte adecuado para el peso y tamaño del mismo, el costo incluye los elementos y

accesorios necesarios para garantizar su correcto funcionamiento. Se exigirá un certificado del suministro

que especifique las características del vidrio suministrado.

El Contratista deberá tomar todas las previsiones para evitar daños a las superficies de los vidrios

después de la instalación.

El Contratista debe garantizar la instalación de manera que no permita ingreso de agua o aire por fallas de

instalación o uso de sellantes inadecuados y debe arreglar los defectos sin cargo adicional para la

Universidad. Queda totalmente prohibido el uso de masillas en base a tiza y aceite de linaza.

El vidrio a suministrar será templado, con espesor de 10mm, de color a determinar con fiscalización,

esmerilado según diseño en el proceso de templado, especificado y certificado por el fabricante

cumpliendo normas de calidad y seguridad.

Los jaladores y todos los accesorios necesarios deberán ser de acero inoxidable.

Se deben prever los espacios libres suficientes para compensar tolerancias de cortado y fabricación, para

permitir la expansión del vidrio o de los marcos y para absorber las deformaciones de la estructura del

edificio. En ningún caso la suma de las holguras superior e inferior o de las holguras laterales, será

superior a 5 mm.

Una vez terminada la instalación del vidrio, se debe remover el exceso de sellante y las manchas antes de

que éstas hayan endurecido. Queda prohibido marcar los vidrios con cruces de pintura o similares. Para

alertar a los trabajadores sobre los vidrios instalados se deben colocar cintas o bandas adhesivas, que

luego se retirarán sin dañar el vidrio.

6.18.8. PERSIANA CORTASOL PARA FACHADAS EN ALUMINIO MICRO PERFORADO. INCLUYE SOPORTES E

INSTALACIÓN

Se refiere esta especificación al suministro e instalación de Cortasol 84R, estructura SL-2 en Aluzinc de

acabado liso, espesor 0,40 milímetros, color aluminio anodizado color natural, perfil 84R pintado por dos

caras de Hunter Douglas o equivalente. Este cortasol se instalará sobre una estructura en tubulares de

aluminio de 1½” x 1½”. Se consideran válidas las especificaciones de los fabricantes de estos elementos.

6.19. INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

6.19.1. SANITARIO INSTITUCIONAL CON FLUXÓMETRO DE PALANCA CORONA. INCLUYE INSTALACIÓN

Los aparatos sanitarios serán Corona o similar tipo institucional, color blanco, deberán llevar sus

respectivos juegos de griferías (fluxómetros royal grandes). Incluye el protector en acero inoxidable.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 59 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

59

6.19.2. ORINAL CON FLUXÓMETRO. INCLUYE INSTALACIÓN

Los orinales serán Corona o similar tipo institucional, color blanco, deberán llevar sus respectivos juegos

de griferías (fluxómetros royal grandes). Incluye el protector en acero inoxidable.

6.19.3. GRIFERÍA TIPO PUSH PARA LAVAMANOS. INCLUYE INSTALACIÓN

Se llevará a cabo el suministro e instalación de Grifería Antivandálica de mesón para Lavamanos Tipo

Push cromada metálica, Ref. 4-AA-110 Docol o equivalente, de acuerdo con la localización y las

especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle., incluye todo lo necesario

para su perfecta instalación y puesta en funcionamiento.

6.19.4. DISPENSADOR DE PAPEL HIGIÉNICO. INCLUYE INSTALACIÓN

Se suministrará e instalará un dispensador de papel higiénico por batería de baños.

6.19.5. LAVAPLATOS EN ACERO INOXIDABLE. INCLUYE INSTALACIÓN

Se instalarán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos. El Contratista tendrá la obligación de

medir en obra el vano donde se instalarán, al igual que la posición de las instalaciones hidráulicas y

sanitarias las cuales tendrá en cuenta para su fabricación y por lo tanto no se aceptará ningún reclamo

por dimensiones que no se ajusten.

Todas las uniones se soldarán con electrodos para acero inoxidable, las cuales deberán ser pulidas y dar

un terminado liso a la superficie sin ningún tipo de imperfección en el material. Este lavaplatos será de

calibre 18 como mínimo.

Todas las griferías cumplirán con lo estipulado por en el decreto 3102 del 30 de diciembre de 1997, en

cual se exige que las griferías sean de bajo consumo cumpliendo con la norma ICONTEC NTC 920-1. El tipo

de sistema de ahorro, formas, colores serán elegidos por el Arquitecto Diseñador según supervisión

arquitectónica.

El Interventor o quien haga sus veces, exigirá una prueba hidráulica de estos elementos consistente en

verificar el tiempo de cierre de la grifería que será la indicada por el fabricante lo mismo que se verificará

que no existan fugas de agua en los acoples y que la presión de suministro sea la indicada.

6.19.6. CONSTRUCCIÓN DE TANQUE ENTERRADO DE 65M3. DIMENSIONES (5X5X2,6) M EN CONCRETO

DE 3000 PSI REFORZADO Y PAÑETADO

La construcción se realizará de acuerdo con los planos y siguiendo las normas sismo resistentes y las

normas técnicas colombianas para su correcta ejecución y funcionamiento.

6.19.7. LAVAMANOS PARA BAÑOS DE INCRUSTAR. INCLUYE INSTALACIÓN

Comprende las actividades necesarias para ejecutar las respectivas conexiones a las tuberías de agua

potable y a la red de desagüe sanitaria. Estará provisto de un sifón con registro de 1 ½”.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 60 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

60

Los lavamanos deberán quedar perfectamente nivelados y empotrados en los mesones. La instalación del

lavamanos se hará cumpliendo las instrucciones de la casa del fabricante.

6.19.8. LAVAMANOS EN ACERO INOXIDABLE PARA LABORATORIOS. INCLUYE INSTALACIÓN Y GRIFERÍA

Se suministrará e instalarán lavamanos en acero inoxidable anti ácido tipo quirúrgico con salpicadero en

la parte frontal, grifería cuello de cisne válvula de pie. El interventor exigirá una prueba hidráulica de estos

elementos consistente en verificar el tiempo de cierre de la grifería que será la indicada por el fabricante

lo mismo que se verificará que no existan fugas de agua en los acoples y que la presión de suministro sea

la indicada.

6.19.9. SISTEMA MIXTO DE DUCHA TORRENCIAL Y LAVA OJOS DE EMERGENCIA, FABRICADO EN TUBERÍA

DE ACERO INOXIDABLE OPERACIÓN MANUAL. DIFUSORES PULVERIZADORES DE FLUJO SUAVE PARA LAVAR

OJOS Y CARA. PLATÓN EN ACERO INOXIDABLE, CON VÁLVULA DE PASO EN BRONCE DE ACCIÓN INMEDIATA

Serán fijados de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

Todas las griferías cumplirán con lo estipulado por en el decreto 3102 del 30 de diciembre de 1997, en

cual se exige que las griferías sean de bajo consumo cumpliendo con la norma ICONTEC NTC 920-1.

El interventor exigirá una prueba hidráulica de estos elementos consistente en verificar el tiempo de cierre

de la grifería que será la indicada por el fabricante lo mismo que se verificará que no existan fugas de

agua en los acoples y que la presión de suministro sea la indicada.

6.20. RED DE DISTRIBUCIÓN Y ACCESORIOS

6.20.1. PUNTOS HIDRÁULICOS D= ¾” (POCETAS, LAVAMANOS, SANITARIOS Y DUCHAS)

Se debe consultar los planos de instalaciones hidráulicas para su correcta instalación.

No se debe cortar o suspender los suministros de sin previa autorización por parte de la Interventoría.

6.21. REDES SANITARIAS

6.21.1. PUNTO SANITARIO

Se debe consultar los planos de instalaciones sanitarias para su correcta instalación.

No se debe cortar o suspender los suministros de sin previa autorización por parte de la Interventoría.

PUNTO PVC D= 2” (LAVAMANOS Y POCETAS)

PUNTO SANITARIO PVC D= 4”

6.21.2. TUBERÍA SANITARIA PVC

Todas las instalaciones para desagües de aguas negras se construirán con tuberías y accesorios de PVC

(poli cloruro de vinilo), aprobados por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas, que cumplan las

normas ASTM 26665–68 CS 272 – 65, siguiendo las normas y recomendaciones del fabricante para las

uniones entre elementos y para las soldaduras de los mismos.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 61 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

61

Cuando la tubería se encuentre en su posición definitiva, se revisarán las pendientes de los distintos

ramales, cuidando que en ningún caso sean menores del 2%, a menos que así se indique en los planos.

Una vez revisadas y aprobadas dichas pendientes, se puede proceder al vaciado del concreto.

Se realizara una prueba hidráulica a fin de detectar posibles filtraciones o defectos de funcionamiento

para que el Contratista tenga oportunidad de hacer las correcciones a que haya lugar. Esta prueba se

deberá documentar por escrito en el libro de obra.

TUBERÍA PVC D= 2”

TUBERÍA PVC D= 3”

TUBERÍA PVC D= 4”

6.21.3. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TANQUE SÉPTICO 4000 LTS EN PLÁSTICO REFORZADO (INCLUYE

MANO DE OBRA Y ACCESORIOS)

Se instalarán de acuerdo con las recomendaciones del fabricante en los sitios definidos en planos.

No conectar al Tanque Séptico los bajantes y sumideros de aguas lluvias.

6.21.4. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE FILTRO ANAERÓBICO 4000 LTS EN PLÁSTICO REFORZADO

(INCLUYE MANO DE OBRA Y ACCESORIOS)

Se instalarán de acuerdo con las recomendaciones del fabricante en los sitios definidos en planos.

6.21.5. LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO TUBERÍA CAMPO DE INFILTRACIÓN

6.21.6. TUBERÍA PVC D= 4” PERFORADA

6.21.7. EXCAVACIÓN MANUAL EN CONGLOMERADO H< 1,50M

6.21.8. RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO PROVENIENTE DE LA EXCAVACIÓN (INCLUYE

COMPACTACIÓN CADA 0,20 M)

6.21.9. GEOTEXTIL NT 200

6.21.10. CANTO RODADO 10 – 15 CMS

6.21.11. CAJA DE EMPALME DE 1,50X1,50 M EN CONCRETO, INCLUYE EXCAVACIÓN (PROFUNDIDAD 1,0

M)

6.22. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

6.22.1. SALIDA PARA SISTEMA NORMAL DE TOMACORRIENTE DOBLE 120V, 15A, COLOR BLANCO,

TUBERÍA PVC, ALAMBRE #12 THHN/ THWN

6.22.2. SALIDA PARA SISTEMA REGULADO DE TOMACORRIENTE DOBLE 120V, 15A, COLOR NARANJA,

POLO A TIERRA, ALAMBRE #12 THHN/ THWN

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 62 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

62

6.23. CUADRO CANTIDADES DE OBRAS

ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD

1.00 ACTIVIDADES PRELIMINARES

1.01

CERRAMIENTO PROVISIONAL EN TELA VERDE DE POLIPROPILENO 65 gr/m2. Durante la

ejecución de la obra el contratista estará pendiente del mantenimiento y reparación del

cerramiento. Los accesos de maquinaria y personal serán determinados con la

interventoría. Altura 2.00 metros. Incluye soportes de madera cada 2.00 m. empotrados al

terreno con concreto a 0.50 m. como mínimo y alambre de rigidización. Los postes deben

quedar alineados y la tela debidamente templada. Incluye el desmonte y retiro a la

terminación de la obra.

ml 211,00

SUBTOTAL

2.00 EXCAVACIONES

2.02 EXCAVACIÓN MANUAL PARA ZONA VERDE. Nivel de excavación (-) 0.50 metros. Verificar

excavaciones, niveles y pendientes. m3 32,00

SUBTOTAL

3.00 ESTRUCTURAS EN CONCRETO

3.01 ALFAJÍA EN CONCRETO DE 3000 PSI. Dimensiones: 0,25 m x 0,07 m con cortagotero, para

ventanas. ml 138,00

SUBTOTAL

4.00 MAMPOSTERIA

4.01 MUROS INTERIORES EN BLOQUE DE CEMENTO HUECO 10 X 20 X 40 cm. Mortero de Pega

1:4, El bloque debe ser vibrado. m2 557,00

SUBTOTAL

5.00 PAÑETES

5.01 PAÑETE INTERIOR. Espesor 0.02 m. Mortero 1:4. m2 2.682,00

5.02 PAÑETE EXTERIOR IMPERMEABILIZADO esp=2 cms. m2 723,00

5.03 Filos y dilataciones ml 90,00

SUBTOTAL

6.00 Pisos y Enchapes

6.01 Plantilla en concreto de 2200 psi para nivelación de pisos M2 450,00

6.02 Enchape Miraflores o similar de 0,25 + 0,35 M2 84,00

6.03 Piso en baldosa de Granito 33 x33 blanco Huila tipo alfa , con dilatación plástica de color

blanco, pulida y brillada. M2 645,00

6.04 Acabado de escalera en granito fundido con dilataciones en aluminio Und. 1,00

6.05 Zócalo recto en granito color gris ML 602,00

6.06 Mesón en concreto3000 psi esp. 5 cms enchapado en Piedra garzones RV Veta SP (Sin

Pulir) en color bronce y verde 30X60 baños y Cafetín . UND 2,00

6.07

Mesón en concreto 3000 psi esp. 5 cms enchapado en Piedra garzones RV Veta SP (Sin

Pulir) en color bronce y verde 30X60 para cubículos de laboratorio Organológico de 0.60

de ancho x 0.90 de Long.

UND 10,00

SUBTOTAL

7.00 Andenes y Parqueos

7.01 Adoquín Indupiso 6x20x20 color gris, verde oliva y negro M2 160

7.02 Cordón de confinamiento para adoquines en color rojo y amarillo ML 130

7.03 Topes prefabricados en concreto 2200 psi para automóviles de 50x90 cms UND 32

7.04 Bordillo de confinamiento para andenes y zonas verdes, zonas de arena y triturado, de 10

x 50 cms ML 75

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 63 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

63

ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD

SUBTOTAL

8.00 Cielo Raso

8.01

CIELO RASO EN LAMINA SUPERBOARD DE 6 mm. Incluye retícula metálica acero

galvanizado Calibre 26 según normas establecidas, placa de fibrocemento 8 mm,

accesorios de PVC requeridos para su correcta terminación, tornillería según las normas,

pegante epóxido, cinta de fibra de vidrio, masilla Tipo Joint Compound. Juntas y superficies

masilladas, acabado parejo sin discontinuidades, resaltos ni ondulaciones, garantizando la

no presencia futura de grietas o fisuras. Altura libre: 3.00 m.

M2 710

SUBTOTAL

9.00 Estuco

9.01 Estuco en paredes M2 1.320

SUBTOTAL

10.00 CUBIERTAS

10.01 CUBIERTA DE POLICARBONATO CON ESTRUCTURA METÁLICA . Elementos metalicos

debidamente pintados y curados. M2 66,00

SUBTOTAL

11.00 Pintura

11.01 Pintura Epoxicapoliamida para Paredes y cielo Raso de laboratorios M2 1.976,00

11.02 Acabado para fachadas en Silcoplas color Blanco M2 806,00

SUBTOTAL

12.00 Carpintería metálica

12.01 SUMINISTRO E INSTALACION, División modular en acero inoxidable de 20 mm para

baños anclaje con pernos de acero 1.05 x1.80 mt. M2 23,00

12.02 SUMINISTRO E INSTALACION, División modular en acero inoxidable de 20 mm para orinal,

anclaje con pernos de acero 0.40x1.35 mt M2 1,10

12.03

SUMINISTRO E INSTALACION, Ventana en aluminio vidrio 2 cuerpos fijo y 1 proyectante 5

mm V1 1.0 x 3.0 mt . Perfileria estructural de 3 x 1 1/2" con pisa vidrio proyectante a

presión.

UND 5,00

12.04

SUMINISTRO E INSTALACION, Ventana en aluminio vidrio 2 cuerpos fijo y 1 proyectante 5

mm V2 1.0 x 2.50 mt . Perfileria estructural de 3 x 1 1/2" con pisa vidrio proyectante a

presión.

UND 4,00

12.05

SUMINISTRO E INSTALACION, Ventana en aluminio vidrio 2 cuerpos fijo y 1 proyectante 5

mm V3 1.0 x 1.20 mt . Perfileria estructural de 3 x 1 1/2" con pisa vidrio proyectante a

presión.

UND 4,00

12.06 SUMINISTRO E INSTALACION, Ventana en aluminio vidrio fijo 5 mm V6 1.50 x 1.60 mt.

Perfileria estructural de 3 x 1 1/2" . UND 6,00

12.07 SUMINISTRO E INSTALACION, Ventana en aluminio vidrio fijo 5 mm V7 1.50 x 5.50 mt.

Perfileria estructural de 3 x 1 1/2" . UND 1,00

12.08 SUMINISTRO E INSTALACION, Ventana en aluminio vidrio fijo 5 mm V8 1.50 x 2.50 mt.

Perfileria estructural de 3 x 1 1/2" . UND 5,00

12.09 SUMINISTRO E INSTALACION, Ventana en aluminio vidrio fijo 5 mm V9 1.50 x 6.50 mt.

Perfileria estructural de 3 x 1 1/2" . UND 1,00

12.10 SUMINISTRO E INSTALACION, Ventana en aluminio vidrio fijo 5 mm V12 0.50 x 0.50 mt.

Perfileria estructural de 3 x 1 1/2" . UND 10,00

12.11 SUMINISTRO E INSTALACION, Puerta en aluminio y vidrio de 7 mm incoloro sistema P1

1.00 x 2.20 ms (Ref.: U 69, T103, ALN 175, ALN 177 tipo pivote y accesorios.) UND 3,00

12.12 SUMINISTRO E INSTALACION, Puerta en aluminio y vidrio de 7 mm incoloro sistema P2

0.90 x 2.20 ms (Ref.: U 69, T103, ALN 175, ALN 177 tipo pivote y accesorios.) UND 21,00

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 64 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

64

ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD

12.13 SUMINISTRO E INSTALACION, Puerta metálica en lamina galvanizada cal 22 P3 ( color

gris ratón según diseño con accesorios.) UND 9,00

12.14

SUMINISTRO E INSTALACION, Puerta doble Hoja de SALIDA DE EMERGENCIA .P4 ( Doble

lamina entamborada tipo cold rolled galvanizada cal. 18 , marco de la hoja cal.16 .

Bisagras inoxidable con rodamientos . Acabado pintura electroestática negra para el marco

y blanca para la hoja. visor de vidrio templado de 6 mm de .50 x .30 .Dispositivo

antipanico CISAtipo push Pad . de 2.20 x 1.50

UND 6,00

12.15 Suministro e instalación de Puerta doble vidrio templado 10 mm P5 2.00x 2.20 mt ( Tipo

pivote , incluye tiraderas y accesorios ) ACCESO PRINCIPAL UND 1,00

12.16 Suministro e Instalación de P6 Puerta Doble Hoja en Persiana aluminio adonizado Natural

tipo Pivotante con accesorios , Cuartos Técnicos. UND 1,00

12.17

Suministro e instalación de puerta doble hoja en aluminio y vidrio de 8 mm incoloro

sistema P7 1,30 x 2.20 ms (Ref.: U 69, T103, ALN 175, ALN 177 tipo pivote y accesorios.)

para Cocina/comedor.

UND: 1,00

12.18 Suministro e instalación de Pasamanos en acero inoxidable en tubo de 2" altura 1.20 mt

con tres divisiones auxiliares en tubería ML 31,00

12.19 FACHADA DE 2,70 * 3,00 EN CRISTAL TEMPLADO DE 10mm CON POSTES Y ACCESORIOS

EN ACERO INOXIDABLE M2 45,50

12.20 Persiana tipo Cortasol Para Fachadas en Aluminio micro perforado , incluye soportes e

instala M2 38,00

SUBTOTAL

13.00 Instalaciones hidráulicas y sanitarias

13.01 Sanitario institucional con fluxómetro de palanca CORONA Incl. Instalación UND 7,00

13.02 Orinales con fluxómetro, Incl. Instalación UND 2,00

13.03 Grifería tipo Push para lavamanos, Incl. Instalación UND 9,00

13.04 Accesorio porta rollo, Incl. Instalación UND 4,00

13.05 Lavaplatos en acero inoxidable de Incl. Instalación UND 18,00

13.06 Construcción de tanque enterrado de 65m3 dimensiones (5 X 5 X 2.6) mts.en Concreto de

3000 psi reforzado y pañetado UND 1,00

13.07 Lavamanos para baños. ( De incrustar - Incl. Instalación) UND 6,00

13.08 Lavamanos en acero inox. para laboratorios . (Incl. Instalación y griferia) UND 5,00

13.09

SISTEMA MIXTO DE DUCHA TORRENCIAL Y LAVA OJOS DE EMERGENCIA, FABRICADO EN

TUBERÍA DE ACERO INOXIDABLE OPERACIÓN MANUAL. DIFUSORES PULVERIZADORES

DE FLUJO SUAVE PARA LAVAR OJOS Y CARA. PLATÓN EN ACERO ANOXIDABLE, CON

VÁLVULA DE PASO EN BRONCE DE ACCIÓN INMEDIATA

UND 4,00

SUBTOTAL

14.00 RED DE DISTRIBUCION Y ACCESORIOS

14.01 PUNTOS HIDRÁULICOS D=3/4" (Pocetas, lavamanos sanitarios y duchas) UN 22,00

SUBTOTAL

15.00 REDES SANITARIAS

15.01 PUNTOS PVC D: 2" ( LAVAMANOS Y POCETAS) UND 6,00

15.02 PUNTO SANITARIO PVC D: 4" UND 5,00

15.03 TUBERIA PVC D= 2" ML 5,00

15.04 TUBERIA PVC D= 3" ML 4,00

15.05 TUBERIA PVC D= 4" ML 30,00

15.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TANQUE SEPTICO 4000 LTS EN PLASTICO REFORZADO

(INCLUYE MANO DE OBRA Y ACCESORIOS) GLB 2,00

15.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE FILTRO ANAEROBICO 4000 LTS EN PLASTICO GLB 2,00

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 65 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

65

ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD

REFORZADO (INCLUYE MANO DE OBRA Y ACCESORIOS)

INSTALACION CAMPO DE INFILTRACION

15.08 LOCALIZACION Y REPLANTEO TUBERIA CAMPO DE INFILTRACION ML 115,00

15.09 TUBO PVC D=4" (PERFORADA) ML 115,00

15.10 EXCAVACION MANUAL EN CONGLOMERADO H<1,50 M3 35,00

15.11 RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO PROVENIENTE DE LA EXACAVACION (INCLUYE

COMPACTACION C/0,20) M3 7,00

15.12 GEOTEXTIL NT 200 M2 252,00

15.13 CANTO RODADO 10 -15 CMS. M3 35,00

15.14 CAJA DE EMPALME DE 1,50 x 1,50 CM CONCRETO - INCLUYE EXCAVACIÓN ( Prof=1,0

m). UND 10,00

SUBTOTAL

16.00 INSTALACIONES ELECTRICAS ( PRIMER PISO)

Salidas eléctricas

16.01 Salida para sistema normal en tomacorriente doble 120v, 15A, color blanco , tubería pvc,

Alambre #12 thhn/thwn UND 290

16.02 Salida para sistema regulado en tomacorriente doble 120 v, 15A, color naranja, polo a

tierra, Alambre #12 thhn/thwn UND 38

16.03 Salida para tomacorriente eléctrico doble 120v, 15A, polo a tierra, con interruptor de

detección de falla a tierra (GFCI), Alambre #12 thhn/thwn UND 45

16.04 Salida para tomacorriente eléctrico 220 v, 30A, color blanco, polo a tierra, cable #10

thhn/thwn UND 74

16.05 Salida para aire acondicionado en tubería pvc ,cable #10 thhn/thwn UND 10

16.06 Salida para lámpara en techo tubería pvc ,Alambre #12 thhn/thwn UND 182

16.07 Salida para aire acondicionado en tubería pvc ,cable #8 thhn/thwn UND 27

A Acometida y alimentadores

16.08 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CABLE 3#4 + 1#4+ 1#8, thhn/thwn tablero luces p1,

tablero luces p2, tablero tomas p2 ML 174

16.09 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CABLE 3#2 + 1#2+ 1#8,thhn/thwn tablero tomas p1 ML 46

16.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CABLE 2#10 + 1#12, thhn/thwn AA(3/4TR,1TR,2TR) ML 350

16.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CABLE 2#8 +1# 10, thhn/thwn AA (3TR, 4TR, 5TR) ML 835

16.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CABLE 15#4/0 + 5#4/0 thhn/thwn ML 33

16.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CABLE 3#14 ST (rencauchetado) ML 468

SUBTOTAL

B Malla puesta a tierra

16.14 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CABLE DE COBRE 2/0 DESNUDO. ML 40

16.15 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VARILLA PUESTA A TIERRA DE 5/8 x 2.40 UND 6

16.16 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SOLDADURA EXOTÉRMICA 115 g UND 8

16.17 CAJA 30x30x40 cm DE INSPECCIÓN SUBTERRÁNEA UND 6

SUBTOTAL

C Canalizaciones y bandejas

16.18 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 3/4" ML 5.010

16.19 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 1" ML 835

16.20 Suministro e instalación de tubería pvc de 1 1/2" ML 174

16.21 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 2" ML 46

16.22 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 3" ML 66

16.23 CAJA DE INSPECCIÓN DE 0,40 x 0,40 x 0,50 m, en concreto. UND 2

16.24 CAJA DE INSPECCIÓN DE 0,60 x 0,60 x 0,60 m, en concreto. UND 3

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 66 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

66

ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD

16.25 CAJA DE INSPECCIÓN DE 0,80 x 0,80 x 0,80 m, en concreto. UND 3

SUBTOTAL

D Gabinetes y tableros de distribución

16.26 Suministro e instalación de tablero trifásico 30 circuitos con puerta, 220/127v, 200 amp. UND 3

16.27 Suministro e instalación de tablero trifásico 42 circuitos con puerta, 240/120v, 225 amp. UND 1

16.28 Suministro e instalación de breaker enchufable 1x20, 10ka UND 209

16.29 Suministro e instalación de gabinete de control iluminación, incluye protecciones,

contactares, cableado y barraje. UND 2

16.30

Suministro e instalación de gabinete principal (gp)gabinete auto soportado construido en

lámina cold rolled calibre 16 para uso exterior nema12, de dimensiones 200 x 120 x 40

cms (alto x ancho x profundo), incluye protecciones parciales, dps

UND 1

Subestación y equipos

16.31 Suministro e instalación de transformador seco de 225 kva trifásico 13200/220-127v. UND 1

16.32 Suministro e instalación de sistema ininterrumpido ups de 15 kva, trifásica, incluye

alimentador y conexiones UND 1

SUBTOTAL

E Redes exteriores

16.33 Suministro e instalación de poste de concreto 12 m de 1050 kgf UND 1,00

16.34 Suministro e instalación de vestida de poste según norma electricaribe "alineación"

metálica 2.4 m. UND 1,00

16.35 Suministro e instalación de protecciones primarias, incluye: pararrayos, cortacircuitos y

herrajes de instalación UND 1,00

16.36 Suministro e instalación de bajante con tubo 3" m.g tipo pesado , cinta bandit . UND 1,00

16.37 Suministro e instalacion de linea primaria subterranea 3ф n° 2 XLPE ML 33,00

F Iluminación (Primer Piso)

16.38 Suministro e instalación de luminaria fluorescente incrustar 4x17 w con balasto electrónico

120 v / thd < 10% UND 99,00

16.39 Suministro e instalación de luminaria tipo bala fluorescente incrustar 2x20w, 120v acceso

principal UND 56,00

16.40 Suministro e instalación de luminaria tipo bala fluorescente incrustar 1x20w, 120v UND 21,00

16.41 Suministro e instalación de luminaria colgante decorativa de 3x20w, 120v UND 6,00

G Legalización y retie

16.42 Legalización ante el operador de red. Incluye: estudios de conexión, consultoría de

proyectos, revisión de instalaciones, descargos, diseño y planos . GLB 1,00

16.43 Inspección de las instalaciones eléctricas y subestación. GLB 1,00

16.44 Suministro e instalación de transferencia automática para 225 KVA UN

16.45 Suministro e instalación de planta de emergencia de 225 KVA 220/127 V 60 Hz UN

SUBTOTAL:

H Redes de datos ( Primer y segundo piso)

16.46 Suministro e instalación de salida datos categoría 6 incluye fase plate, jack rj45 marca

amp o equivalente. UND 49,00

16.47 Suministro e instalación de cable utp 4 pares cat 6, uso interior ML 3.724,00

16.48 Suministro e instalación de patch panel 24 puertos cat 6 marca amp o equivalente. UND 9,00

16.49 Suministro e instalación de gabinete rack de sobreponer 1,5 mts x 0,65 x 0,50 mts

cerrado - centro principal de cableado. UND 1,00

16.50 Suministro e instalación de bandejas soporta equipos metálicas. UND 3,00

16.51 Suministro e instalación de organizador de cableado delantero. UND 9,00

16.52 Suministro e instalación de organizador de cableado trasero. UND 6,00

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 67 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

67

ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD

16.53 Suministro e instalación de organizador de cableado vertical de 0,6 m. UND 2,00

16.54 Suministro e instalación de patch cord de 3 m cat 6, color rojo. UND 50,00

16.55 Suministro e instalación de patch cord 0,9 mt cat 6, color rojo. UND 100,00

16.56 Suministro e instalación de acces point UND 2,00

16.57 suministro e instalación de tubería emt de ¾“.incluye caja 12x12x5, accesorios y

elementos de fijación ML

16.58 Suministro e instalación de canaleta plástica 45x100 cms .incluye accesorios y elementos

de fijación ML 20,00

16.59 Suministro e instalación de tubería emt 1“ ML 150,00

16.60 Suministro e instalación de tubería emt 1 1/4" ML 100,00

16.61 Suministro e instalación de multitoma de tres tomas dobles de tierra aislada, con picos

protectores. UND 3,00

16.62 Suministro e instalación de marcación y señalizaciones de rack, cordones, salidas de voz y

datos. UND 1,00

16.63 Suministro e instalación de amarras plásticas y cinta sintética autoadhesiva tipo velcro. UND 1,00

16.64 Certificación de salidas de datos en categoría. 6. UND 100,00

16.65 Suministro e instalación de salida voz en cable telefónico de pares incluye tomas. UND 15,00

16.66 Regleta siemon de 50 pares UND 1,00

16.67 Suministro e instalación de caja 40x40x15 cm metálica fondo de madera, distribución

teléfonos. UND 1,00

16.68 Suministro e instalación de caja 20cmx20cmx15cm metálica de paso. UND 10,00

16.69 Suministro e instalación de salida video para cctv categoría 6 incluye fase plate, jack rj45

marca amp o equivalente y video balun UND 20,00

16.70 Suministro e instalación de cable utp 4 pares cat 6, uso interior cctv ML 800,00

16.71 Suministro e instalación de tubería emt de ¾“.incluye caja 12x12x5, accesorios y

elementos de fijación para cctv ML 752,00

16.72 Suministro e instalación de canaleta plástica 45x100 cms .incluye accesorios y elementos

de fijación para cctv ML 20,00

16.73 Suministro e instalación de tubería emt 1“ para cctv ML 50,00

16.74 Suministro e instalación de DVR de 32 cámaras con DD DE 1 TERABYTE UN 1,00

SUBTOTAL:

17.00 OTROS

17.01

Suministro e Instalación de Redes y Puntos Para gas natural en los espacios de

Laboratorios piso 1 y Cafetín Piso 2 (Incluye tubería de 3/4"y 1/2", PEALPE, Válvulas de

PEALPE, Codos Galv., Tapones Galv., Grapas plásticas , Clavos de Acero, Transiciones de

3/4" x 1/2" , Racor macho de 1/2" Sellante y Mano de obra.

UND 1,00

SUBTOTAL:

TOTAL COSTOS DIRECTOS

ADMINISTRACION (10%)

IMPREVISTOS (5%)

UTILIDAD (5%)

IVA (16% DE LA UTILIDAD)

COSTO TOTAL

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 68 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

68

MINUTA DE CONTRATO

CONTRATO DE OBRA

CONTRATO N°:

CONTRATISTA:

CONTRATENTE: UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

OBJETO: AMPLIACIÓN DE LA TERCERA ETAPA (FASE III) DE LA PLANTA PILOTO ADSCRITA AL DEPARTAMENTO DE

INGENIERÍA DE ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, SEDE BERASTEGUI –CIÉNAGA DE ORO,

CÓRDOBA.

PLAZO:

VALOR:

Entre los suscritos, a saber: ALBA MANUELA DURANGO VILLADIEGO, mayor de edad, domiciliada en el municipio de Montería, identificada con la

cédula de ciudadanía número 25.869.925 expedida en Ciénaga de Oro (Córdoba), en su condición de Rectora de la Universidad de Córdoba,

facultada mediante Acuerdo N° 047 de 09 de noviembre de 2012, quien obra en nombre y representación de la UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, ente

estatal universitario autónomo del orden nacional, vinculado al Ministerio de Educación Nacional, creado mediante Ley 37 de 1966 y regulado por

la Ley 30 de 1992 y por el Acuerdo 0021 de 1994, emanado del Consejo Superior Universitario, y quien para los efectos del presente documento

se denominará LA UNIVERSIDAD, de una parte; de otra parte, XXXX, identificada con la cédula de ciudadanía N° XXXXXXX, expedida en XXXXXX, en

su calidad de Representante Legal de XXXXXXXXXXXX, identificada con NIT, ye inscrito en la Cámara de Comerico de XXXX bajo el N° XXXX de fecha

XXXXX con domicilio en XXX de la ciudad de XXX, quien para los efectos del mismo se llamará EL CONTRATISTA, hemos convenido celebrar el

presente contrato de Obra Pública teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: : I. Que la misión de la Universidad es formar

integralmente a personas capaces de interactuar en un mundo globalizado y el contrato a celebrarse se relaciona con esta misión porque se

contribuye a fortalecer la infraestructura tecnológica para el desarrollo de los procesos académicos y la investigación aplicada. II. Que la necesidad

a satisfacer por parte de la Universidad comprende la construcción de los laboratorios de Microbiología de Alimentos, Análisis Sensorial, Análisis

Físico Químico y Bromatológico y de Ingeniería de procesos que permitirán el mejoramiento continuo de los procesos de producción de alimentos

en las áreas tecnológicas de cárnicos, lácteos, frutas y verduras para el procesamiento, conservación, transformación y almacenamiento de los

mismos. III. Que la Universidad requiere reacondicionar las instalaciones actuales donde además albergará espacios docentes, administrativos y

académicos y que servirán de apoyo en la realización de trabajos de investigación a los estudiantes de Maestría en Ciencias Agroalimentarias, y

para la realización de talleres y seminarios. IV. Que la Unidad de Planeación y Desarrollo de la Universidad desarrolló los respectivos Análisis de

Necesidad y Oportunidad de conformidad con el Estatuto de Contratación de la Universidad. V. Que la actividad a contratar se encuentra incluida

en el Plan Anual de Compras y cuenta con autorización del Consejo Superior Universitario en sesión de XXX de junio de XXX. VI. Que la presente

contratación se realizó mediante la modalidad de Invitación Pública, la cual procede para la celebración del presente contrato, en cumplimiento a

lo establecido en el numeral 2) del artículo 20 del Estatuto de Contratación y se ordenó su apertura mediante Resolución N° XXX de XXXX. VII. Que

para la presente contratación presentó ofertas XXXX, las cuales fueron evaluadas por la Junta de Contratación de la Universidad, tal como consta

en el Acta de Junta N°J-XXX. VII. Que la Rectora de la Universidad de Córdoba, previa recomendación de la Junta de Contratación, adjudicó el

presente contrato mediante Resolución N° XXX de XXXX, el cual se regirá por las siguientes cláusulas: CLÁUSULA PRIMERA.- OBJETO: EL

CONTRATISTA se obliga para con LA UNIVERSIDAD a realizar la AMPLIACIÓN DE LA TERCERA ETAPA (FASE III) DE LA PLANTA PILOTO ADSCRITA AL

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, SEDE BERASTEGUI –CIÉNAGA DE ORO, CÓRDOBA., de

acuerdo con las especificaciones y cantidades de obra contenidas en los Análisis de Necesidad, en los Términos de Referencia y la propuesta

presentada por EL CONTRATISTA. CLÁUSULA SEGUNDA: LOCALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS: Las obras objeto del presente contrato se realizarán en

la Sede Berasategui de la Universidad de Córdoba. CLÁUSULA TERCERA.- TIPO DE CONTRATO: El presente contrato de obra se ejecutará bajo la

modalidad de PRECIOS UNITARIOS FIJOS NO REAJUSTABLES. LA UNIVERSIDAD, pagará a EL CONTRATISTA las actividades que éste se obliga a

ejecutar de acuerdo con los precios unitarios presentados en su propuesta, la cual forma parte integral del presente contrato. CLÁUSULA CUARTA.-

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA: EL CONTRATISTA se obliga a realizar las siguientes actividades: a) Cumplir cabalmente con el objeto del

contrato. b) Designar de tiempo permanente, a un ingeniero eléctrico, matriculado, que obre en calidad de RESIDENTE DE OBRA, con suficiente

autorización para representarlo y actuar en su nombre, y en general con facultades para resolver los problemas que surjan durante la ejecución

del contrato. c) Adquirir o tomar en arriendo los equipos, herramientas, materiales y elementos requeridos para cumplir con el programa en el

plazo pactado. d) Ejecutar las adecuaciones objeto de este contrato en un todo, de acuerdo con las especificaciones que al efecto le han sido

dadas por LA UNIVERSIDAD. e) Contratar el personal de trabajadores altamente calificado que a su juicio sea necesario para la realización de los trabajos. f) Retirar a todo trabajador, subcontratista o personal empleado por aquellos, que a juicio del INTERVENTOR, no se considere

conveniente. g) Pagar los salarios y prestaciones sociales del personal que se emplee, propio o de subcontratistas, quedando bajo su

responsabilidad el cumplimiento de todas las obligaciones laborales, incluida la afiliación a la seguridad social en salud, pensiones y riesgos

profesionales, al igual que el pago de los aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF y

Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, cuando a ello haya lugar y realizar oportunamente los pagos. h) Pagar por su cuenta los gastos generales

de mantenimiento, funcionamiento, organización y personal, diferente al que labora en la obra. i) Celebrar los subcontratos a que hubiere lugar

quedando entendido que ninguna de las personas de los subcontratistas, ni ellos mismos, podrán considerarse como trabajadores de LA

UNIVERSIDAD, ente que no tendrá nexos ni responsabilidad laboral alguna con ellos. j) EL CONTRATISTA no celebrará ningún subcontrato en

representación de La Universidad, obligándose a mencionar expresamente su condición de mandatario sin representación en todos los

subcontratos que celebre. k) Exigir a los subcontratistas las garantías acostumbradas por concepto de manejo de fondos y cumplimiento de

contrato, así como de estabilidad y prestaciones, si es del caso. l) Velar porque se cumplan por parte de los subcontratistas, las obligaciones

laborales, tales como afiliación al Sistema de Seguridad Social, pago de prestaciones sociales, salarios etc. m) Responder ante LA UNIVERSIDAD

por la calidad de los trabajos. n) Velar por el adecuado mantenimiento, seguridad y control todos los materiales de la obra, contratando la

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 69 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

69

vigilancia necesaria. o) Efectuar las visitas que se requieran en asocio con el INTERVENTOR. p) Suministrar al INTERVENTOR, cuando se le solicite,

informes escritos sobre el estado de los mantenimientos y el programa de trabajo de los mismos. q) Responder ante terceros u otros contratistas,

por los daños que se le ocasionen, cuando estos sean generados por causas imputables al CONTRATISTA. r) Efectuar el pago de todas las cuentas

y obligaciones que contraiga en el transcurso de la obra. s) Cumplir todas las obligaciones de carácter tributario que se desprendan de la

naturaleza de este contrato. t) Comunicar oportunamente al INTERVENTOR las circunstancias surgidas en el desarrollo del contrato que puedan

afectar el objeto del mismo, la estabilidad de los trabajos o el correcto cumplimiento de sus obligaciones, cualquiera sea su causa u origen, y

sugerir a través de aquellas posibles soluciones, so pena de constituir causal de terminación por incumplimiento. CLÁUSULA QUINTA.- NORMAS Y

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: En la ejecución de las obras objeto de este contrato, EL CONTRATISTA se ceñirá a las normas y especificaciones

técnicas suministradas. LA UNIVERSIDAD podrá hacer cambios en las especificaciones de las adecuaciones, las cuales le serán comunicadas a

través del INTERVENTOR, siendo obligatorias para EL CONTRATISTA. Como consecuencia de los cambios de especificaciones, el INTERVENTOR y

EL CONTRATISTA deberán acordar las obras extras o adicionales que se requieran; tramitando las Actas de cambios de obra o los contratos

adicionales derivados de los cambios, si ellos son indispensables para actualizar la relación contractual. EL CONTRATISTA no podrá hacer cambios

a las especificaciones originales, sin previa autorización escrita de LA UNIVERSIDAD. CLÁUSULA SEXTA.- VALOR: El valor total del presente

contrato se estima en la suma de XXXX ($XXXXX,00) M/CTE, IVA y demás impuestos incluidos. No obstante lo anterior, el precio real será el que

resulte en la liquidación final, de aplicar los precios unitarios a las cantidades de obra real y efectivamente ejecutadas. El valor del A.I.U. para este

contrato se discrimina en los siguientes porcentajes: Administración XX %, Imprevistos XXX%, Utilidad XXX%. No obstante lo anterior, el precio real

será el que resulte en la liquidación final, de aplicar los precios unitarios a las cantidades de obra real y efectivamente ejecutadas. Parágrafo

primero. Parágrafo primero.- Para todos los efectos contractuales, se entiende por valor neto de un acta de obra ejecutada y medida, el valor de la

misma después de descontar la amortización del anticipo, la retención del 5% y el suministro de materiales si lo hubiere. Al finalizar los trabajos

contratados se realizará la liquidación y el acta final de cobro y recibo del proyecto. Parágrafo segundo.- Obras extras y adicionales: Para efectos

del contrato se consideran como obras extras aquellas no previstas en el formulario de la propuesta, y que por su naturaleza son requeridas para

la completa terminación y adecuado funcionamiento de los mantenimientos contratados. Las obras extras correspondientes a ítems o actividades

no previstas en el proceso licitatorio, requieren inversiones adicionales y negociaciones de precios unitarios. Se denominan obras adicionales del

contrato las que excedan las cantidades previstas en el formulario de la propuesta y correspondan a ítems incluidos en el proceso de contratación,

con precio unitario en firme. Se denominan ítems substitutivos aquellos que reemplazan actividades previstas en los términos de referencia por

cambio de diseño o especificación técnica. Estos ítems tienen un aforo de cantidades en el formulario de la propuesta, exigen la concertación de

un precio unitario y dan de baja el ítem substituido (total o parcialmente). La Universidad se reserva el derecho de ordenar en cualquier momento

la ejecución de obras extras y adicionales, o cambios de especificaciones que den lugar a substitución de ítems en desarrollo del contrato,

siempre y cuando los trabajos hagan parte inseparable de la obra contratada, o sean necesarios para protegerla. EL CONTRATISTA contrae la

obligación de acatar las órdenes recibidas al respecto, realizando las obras y suministrando los materiales necesarios, después de concertar los

precios y suscribir las Actas de cambio de obra preparadas de común acuerdo con el INTERVENTOR. Si las obras extras y adicionales no son

cubiertas en un 100% por Actas de cambio de obra, la Universidad podrá autorizar la adición del contrato. Las obras adicionales se pagarán de

acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato original. En tal caso, LA INTERVENTORÍA tendrá una injerencia total en la aprobación

de los subcontratos y suministros, sin relevar al CONTRATISTA de las responsabilidades inherentes al cumplimiento del contrato. CLÁUSULA

SÉPTIMA.- FORMA DE PAGO: La Universidad pagará al CONTRATISTA de la siguiente forma: a) un primer pago como anticipo correspondiente al

cincuenta por ciento (50%) del valor del contrato una vez firmado y legalizado; y, b) El cincuenta por ciento (50%) restante mediante pagos

parciales previo recibo a satisfacción del interventor que se asignen con las amortizaciones correspondientes. Para el trámite de pago de este

contrato el contratista deberá acreditar certificado donde conste el pago de los aportes parafiscales (Cajas de compensación familiar, SENA e

ICBF) y los de Seguridad Social Integral de conformidad con lo previsto en el Art. 50 de la ley 789 de 2002; artículo 23 de la ley 1150 de 2007. En

todo caso, los pagos antes previstos se sujetarán a los montos aprobados en el programa anual mensualizado de caja (PAC), de conformidad con

lo dispuesto en los artículos 73 y 74 del decreto 111 de 1996. Todo lo anterior previa legalización del contrato, constitución y aprobación de la

garantía única, de igual manera deberá presentar constancia de afiliación a la administradora de riesgos profesionales, si a ello hubiere lugar de

acuerdo al Decreto 2800 de 2003. CLÁUSULA OCTAVA.- APROPIACIONES PRESUPUESTALES: LA UNIVERSIDAD atenderá el pago del valor del

contrato con cargo a la disponibilidad presupuestal N°XXX de XXXX. La entrega de las sumas de dinero a que LA UNIVERSIDAD queda obligada a

reconocer, se subordinará a las apropiaciones que se hagan en los respectivos presupuestos y planes mensuales de gastos. CLÁUSULA NOVENA.-

PLAZO, SUSPENSIÓN, PRÓRROGA: El plazo de ejecución del presente contrato, se estipula en SEIS (06) meses, contados a partir del acta de

iniciación del contrato. No obstante para su ejecución, el contrato deberá encontrarse debidamente legalizado. El plazo de ejecución no podrá

suspenderse, a menos que se presenten circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito, suceso por el que se podrá, de común acuerdo entre las

partes, suspender temporalmente mediante acta, suscrita por EL INTERVENTOR designado y EL CONTRATISTA, sin que para los efectos del plazo

extintivo se compute el tiempo de la suspensión. En este caso EL CONTRATISTA prorrogará la vigencia de la garantía única por un término igual al

de la suspensión. Parágrafo.- Ampliación del plazo: LA UNIVERSIDAD podrá conceder ampliación del plazo para la entrega de las obras, cuando por

circunstancias ajenas al CONTRATISTA lo encuentre justificado. CLÁUSULA DÉCIMA.- ACTA DE INICIACIÓN: Previo al desarrollo de las obras, se

extenderá un acta en la cual conste la iniciación de los trabajos, a partir de la cual empezará a contar el plazo del contrato. Esta acta la firmarán

EL CONTRATISTA y el INTERVENTOR designado. CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA.- ÓRDENES EN LA OBRA: Para el mejor desarrollo de la obra, se

estipula que ni LA UNIVERSIDAD ni el INTERVENTOR impartirán órdenes directas al personal de la obra. Cualquier observación o recomendación la

dará el INTERVENTOR al CONTRATISTA o a su representante. CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA.- PERSONAL DE LA OBRA: Las partes contratantes

dejan expresa

constancia de que EL CONTRATISTA es totalmente independiente, razón por la cual es el verdadero empleador de los trabajadores que contrate

para la ejecución de las obras objeto del presente contrato. Por consiguiente, EL CONTRATISTA es responsable por los salarios, prestaciones

sociales, indemnizaciones y demás obligaciones legales, convencionales y extralegales a favor de sus trabajadores. Si por causa de obligaciones

laborales insolutas sobrevinieren perjuicios para LA UNIVERSIDAD, podrá ésta repetir contra EL CONTRATISTA por las sumas pagadas más los

costos, gastos y perjuicios que por tal circunstancia se presentaren. EL CONTRATISTA asumirá de manera exclusiva el pago de todas las

obligaciones que se causen por concepto de salarios y prestaciones sociales, ateniéndose a las normas legales vigentes en el momento de la

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 70 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

70

celebración del contrato y a las que se expidan durante su desarrollo. Además él responderá por todas las prestaciones extralegales que tenga

pactadas, o pacte con sus trabajadores en convenciones colectivas. En consecuencia, si como resultado de la solidaridad prescrita por el código

Sustantivo de Trabajo, LA UNIVERSIDAD fuera obligada judicialmente a pagar alguna suma por concepto de salarios y prestaciones sociales,

tendrá el derecho a repetir contra EL CONTRATISTA por la cantidad pagada, sin perjuicio de hacer efectivas las pólizas. Parágrafo primero. EL

CONTRATISTA se obliga a afiliar a sus trabajadores a cualquiera de los sistemas de salud, Pensiones y Riesgos profesionales existentes en el país

y a realizar el pago oportuno de las cotizaciones de cada uno de sus empleados. Parágrafo segundo. Obligaciones con el personal subcontratado:

Las obligaciones contraídas por EL CONTRATISTA en materias laborales y de seguridad social, se extienden obligatoriamente a la totalidad del

personal subcontratado. Todo el personal que esté vinculado a la obra debe estar afiliado a sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones,

así como a las Cajas de Compensación Familiar, cuando a ello haya lugar. CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA.- SEGURIDAD DEL PERSONAL: EL

CONTRATISTA debe garantizar la seguridad a todo el personal, tomando las precauciones necesarias para prevenir cualquier accidente durante la

ejecución de este contrato. En todos los casos EL CONTRATISTA asume la responsabilidad de cualquier perjuicio, accidente o contravención que

pudiera sobrevenir, por culpa suya o de su personal, obligados en razón de este contrato a responder por todos los perjuicios o daños causados al

momento de presentarse un accidente. Así mismo EL CONTRATISTA se obliga a implementar mecanismos que permitan detectar riesgos que

puedan producir daños a la salud o vida de los trabajadores en el desempeño de sus labores y deberá dotar a los mismos, desde el inicio de la

obra, con todos los implementos de protección y seguridad industrial necesarios para prevenir accidentes y proteger la vida e integridad personal,

conforme lo exigen las normas legales nacionales vigentes al momento de ejecutar la obra. LA UNIVERSIDAD, se reserva el derecho de ordenar el

retiro de cualquier persona vinculada, directa o indirectamente por EL CONTRATISTA a la construcción de las obras, debidamente fundamentado

su retiro. Los gastos o eventuales indemnizaciones ocasionadas por el retiro o despido correrán por cuenta del CONTRATISTA. CLÁUSULA DECIMA

CUARTA - PERJUICIOS CAUSADOS A TERCEROS: EL CONTRATISTA será el único responsable de todo daño o perjuicio que cause directa o

indirectamente a terceros, por acción inapropiada, negligencia, impericia, imprudencia, u omisión de su parte o de las personas que contrate o

subcontrate para la realización de los trabajos relacionados con el contrato, o en operaciones complementarias del mismo. CLÁUSULA DÉCIMA

QUINTA.- OBRAS MAL EJECUTADAS: EL INTERVENTOR podrá rechazar y no aceptar para el pago la totalidad o parte de la obra ejecutada que no se

ajuste a los planos y especificaciones o si se han empleado procedimientos inadecuados o adolece de defectos de acabados. En cada caso el

INTERVENTOR dirá si el rechazo es total, parcial o temporal, y los requisitos que EL CONTRATISTA debe cumplir para que le sea aceptada. EL

CONTRATISTA deberá ejecutar las medidas correctivas o trabajos exigidos por el INTERVENTOR a su costo y no tendrá derecho a remuneración

distinta a la que le hubiere correspondido por la ejecución correcta de las obras. En ningún caso el exceso ejecutado en una obra, sin la previa

autorización del INTERVENTOR, dará derecho al CONTRATISTA para exigir el pago correspondiente a dicho exceso. Si EL CONTRATISTA rehúsa

ejecutar obras contratadas o efectuar las reparaciones y reconstrucciones ordenadas por el INTERVENTOR, LA UNIVERSIDAD podrá ejecutarlas

directamente por medio de terceros y cargar la totalidad de su costo a EL CONTRATISTA y deducirlas de la cuenta que debe pagar a éste. Lo

anterior sin perjuicio del cobro de indemnización cubierta con la garantía de cumplimiento y de las multas correspondientes. CLÁUSULA DÉCIMA

SEXTA.- CESIÓN, SUBCONTRATACIÓN: EL CONTRATISTA no podrá ceder el contrato a persona alguna, natural o jurídica, nacional o extranjera, salvo

autorización legal del INTERVENTOR, previa aprobación por escrito de la Rectora de La Universidad, pudiendo éste reservarse las razones que

tenga para no autorizarlo. EL CONTRATISTA no podrá subcontratar las obras, sin autorización expresa y escrita del INTERVENTOR, previa

autorización de LA UNIVERSIDAD y en los subcontratos deberá estipular claramente que se entienden celebrados dentro de los términos del

presente contrato principal, bajo la exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, por lo tanto los subcontratistas no tendrán derecho alguno frente

a LA UNIVERSIDAD, la cual deberá ordenar, mediante resolución que EL CONTRATISTA ponga término a tales subcontratos. Además deberá

someter el subcontrato a aprobación del INTERVENTOR. CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA.- VIGILANCIA DEL CONTRATO: LA UNIVERSIDAD realizará LA

INTERVENTORÍA técnica y administrativa de los mantenimientos contratados a través de un profesional de la Unidad de Desarrollo y Planeación,

quien responderá por los hechos y omisiones que le fueren imputables. CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA.- RECIBOS DE LAS OBRAS: EL INTERVENTOR y

EL CONTRATISTA inspeccionarán formal y exhaustivamente todos los trabajos realizados, y antes del vencimiento del plazo contractual. En cada

caso, de esta(s) inspección(es) conjunta(s) saldrá una Acta listado de revisión(es), reparación(es) y ajuste(s) de detalle, que debe ejecutar EL

CONTRATISTA para proceder a entregar las obras a satisfacción, dentro de los términos del contrato y sin incurrir en ampliaciones de plazo. EL

CONTRATISTA se obliga a implementar todas las acciones conducentes, esforzándose por dar cabal respuesta a todos los asuntos consignados en

cada Acta de revisión. Se entiende que todas las observaciones y reparos de LA INTERVENTORÍA han debido quedar subsanadas al momento de

levantar el Acta definitiva de recibo de obra. Dicha Acta será suscrita por el INTERVENTOR, EL CONTRATISTA y LA UNIVERSIDAD después de

concluidos los plazos contractuales. CLÁUSULA DÉCIMA NOVENA.- TERMINACIÓN DEL CONTRATO: El contrato se considera para todos los efectos

legales como un contrato de ejecución de obra y por consiguiente, le serán aplicables en lo pertinente, las disposiciones del libro IV, título 26,

capítulo 8 del Código Civil Colombiano. LA UNIVERSIDAD puede dar por terminado el contrato invocando justas causas: a) Por incapacidad

financiera del CONTRATISTA, la cual se presume cuando es embargado por terceros, solicita ser admitido en concordato o ha sido declarado en

liquidación obligatoria. b) Por incumplimiento del CONTRATISTA de cualquiera de las Cláusulas del presente Contrato. c) Por apartarse de las

especificaciones de la obra sin aceptación del INTERVENTOR o de LA UNIVERSIDAD. d) El atraso permanente del programa de obra sin causa

justificada. e) Por decisión unilateral de LA UNIVERSIDAD, cuando así lo considera, sin que ello genere el pago de indemnización por parte de LA

UNIVERSIDAD. CLÁUSULA VIGÉSIMA.- CLÁUSULA PENAL PECUNIARIA: De conformidad con el artículo 1592 del código Civil, el incumplimiento del

CONTRATISTA de su obligación, siempre y cuando no exista caso fortuito o fuerza mayor, generará a favor de LA UNIVERSIDAD a título de

indemnización el pago de una suma equivalente al diez por ciento (10%) del valor del contrato, para lo cual EL CONTRATISTA manifiesta

expresamente su autorización, renunciando a todo requerimiento judicial o extrajudicial para la constitución en mora o para su declaración para el

cobro de esta cláusula penal. Este contrato más la prueba del incumplimiento por cualquier medio idóneo, servirá de título ejecutivo. CLÁUSULA

VIGÉSIMA PRIMERA.- LIQUIDACIÓN: La liquidación del contrato será realizada por LA UNIVERSIDAD previa presentación del CONTRATISTA de los

siguientes documentos: original y cinco copias del acta de recibo de las obras; original y cinco copias del Acta de resumen de la obra ejecutada, en

la cual consten las cantidades de obras recibidas y sus respectivos valores; deberá además encontrarse vigente la garantía única de

cumplimiento. En dicha acta se dejará constancia de: a) Entrega de las obras por parte del CONTRATISTA y del recibo a satisfacción por parte de

La Universidad. b) Las reformas en el plazo y precio si las hubiere. c) Las cantidades de obra ejecutada y sus valores. Para la entrega de estos

documentos, EL CONTRATISTA dispone de treinta (30) días calendario, contados a partir de la entrega de la obra. Si vencido este término, EL

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 71 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

71

CONTRATISTA no entrega los documentos completos, LA UNIVERSIDAD podrá hacer la liquidación de oficio. EL INTERVENTOR suscribirá el acta de

liquidación del contrato correspondiente. Además EL INTERVENTOR tiene el deber de verificar y dejar constancia del cumplimiento de las

obligaciones del CONTRATISTA, durante toda la vigencia del contrato, frente a los Sistemas de Salud, Riesgos Profesionales, Pensiones y aportes a

las cajas de compensación familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje. CLÁUSULA VIGÉSIMA

SEGUNDA.- MULTAS: Si EL CONTRATISTA faltare al cumplimiento de alguna o algunas de las obligaciones contraídas por este contrato, LA

UNIVERSIDAD podrá imponer mediante resolución motivada, multas sucesivas al CONTRATISTA por un valor equivalente al uno por mil del valor

total del contrato cada vez que se impongan en caso de mora o incumplimiento parcial de las obligaciones que éste adquiere, sin perjuicio de la

aplicación de la cláusula penal, si a ello hubiere lugar, y EL CONTRATISTA autoriza su deducción de las sumas que le adeude LA UNIVERSIDAD.

CLÁUSULA VIGÉSIMA TERCERA.- GARANTÍAS: Para avalar el cumplimiento idóneo y oportuno de las obligaciones estipuladas, el pago de las

multas, de la pena pecuniaria y demás sanciones que, dado el caso, pudieren imponerse, EL CONTRATISTA prestará una garantía única, a favor de

la UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Dicha garantía tiene por objeto amparar:

Riesgos Cuantía Vigencia

Cumplimiento del Contrato Quince por ciento (15%) del valor total

del contrato. Plazo del contrato y Seis (06) meses más.

Buen manejo y correcta inversión del anticipo Cien por ciento (100%) del valor del

anticipo pactado en el contrato. Plazo del contrato y Seis (06) meses más.

Pago de salarios y prestaciones sociales: Diez por ciento (10%) del valor total

del contrato. Plazo del contrato y tres (3) años más.

De estabilidad y calidad de la Obra: Diez por ciento (10%) del valor final de

la obra.

Cinco (5) años, a partir de la fecha de

recibo a satisfacción de la obra.

Responsabilidad Civil Extracontractual. Veinte por ciento (20%) del valor total

del contrato. Por el plazo del contrato.

La Universidad aprobará las garantías si las encuentra ajustadas a lo especificado. En caso contrario las devolverá al contratista para que dentro

del plazo que se señale haga las modificaciones y aclaraciones necesarias. Parágrafo: EL CONTRATISTA se obliga a obtener de sus subcontratistas

una póliza colectiva de personal para amparar el personal de estos de todo riesgo, con una vigencia igual a la duración del contrato de obra.

Además EL CONTRATISTA se obliga a exigir y a obtener de los subcontratistas que realicen trabajos en la obra afilien sus trabajadores a un

sistema de salud, pensiones y riesgos profesionales de los vigentes en el país, hecho que probarán con la presentación de las constancias

respectivas. CLÁUSULA VIGÉSIMA CUARTA.- DOCUMENTOS: Quedan incorporados y son parte integral de este contrato, los siguientes documentos:

Los términos de referencia, la oferta presentada por EL CONTRATISTA, las especificaciones técnicas suministradas por LA UNIVERSIDAD, los

documentos presentados por EL CONTRATISTA y aprobados por LA UNIVERSIDAD, el Estatuto General de Contratación de La Universidad de

Córdoba, además de los documentos que se elaboren y suscriban durante la ejecución de las obras. CLÁUSULA VIGÉSIMA QUINTA.-

INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES: EL CONTRATISTA afirma bajo la gravedad del juramento, que se entiende prestado con la firma del

contrato, que no se encuentra incurso en las causales de inhabilidad o incompatibilidad para contratar previstas en la Constitución y la ley.

CLÁUSULA VIGÉSIMA SEXTA.- INDEMNIDAD DE LA UNIVERSIDAD: El contratista se obliga a mantener indemne a la UNIVERSIDAD contra todo

reclamo, demanda, acción legal y costos que puedan causarse o surgir por daños o perjuicio originado en reclamaciones de terceros y que se

deriven de sus actuaciones o de las de sus subcontratistas o dependientes, durante la ejecución del objeto y obligaciones del contrato. CLÁUSULA

VIGÉSIMA SÉPTIMA.- MODIFICACIÓN, INTERPRETACIÓN Y TERMINACIÓN UNILATERAL: En virtud de la autonomía de la voluntad de las partes

acuerdan que la UNIVERSIDAD podrá terminar, modificar e interpretar el contrato en forma unilateral -Estatuto General de Contratación de la

Universidad de Córdoba. CLÁUSULA VIGÉSIMA OCTAVA.- PERFECCIONAMIENTO: El presente contrato se entiende perfeccionado con la firma de las

partes y para su ejecución requerirá la apropiación presupuestal y la aprobación de las pólizas. CLÁUSULA VIGÉSIMA NOVENA.- GASTOS DE

LEGALIZACIÓN: Los gastos que demande la legalización de este contrato corren por cuenta del CONTRATISTA. CLÁUSULA TRIGÉSIMA.- SOLUCIÓN

DE CONFLICTOS: Toda controversia o diferencia relativa a este contrato y a su ejecución o liquidación, se solucionará preferiblemente mediante

mecanismos de solución de controversias contractuales, como el arreglo directo, la conciliación, la amigable composición y la transacción,

previstos la Ley 446 de 1998, el acuerdo Superior 096 de 1995 y demás normas que los adicionen, modifiquen o deroguen. CLÁUSULA

TRIGÉSIMA PRIMERA.- IMPUESTOS: Los impuestos y contribuciones que genere el presente contrato, su pago estará a cargo del Contratista. Así

como la contribución especial para la seguridad ciudadana, de conformidad al Artículo 6° de la Ley 1106 de 2006, el cual modificó el Artículo 120

de la Ley 148 de 1997.

Para constancia se firma en la ciudad de Montería a los XXXX de dos mil quince (2015).-

LA UNIVERSIDAD, EL CONTRATISTA,

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 72 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

72

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 73 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

73

ANEXO N°1:

MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN

Montería, mes día de 2015

Señores:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Aten. División de Contratación

Ciudad

Ref. Invitación Pública N° UC-______-2015

El suscrito _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _, de acuerdo con las condiciones señaladas de la referencia, hago

llegar a usted la siguiente oferta para la contratación del AMPLIACIÓN DE LA TERCERA ETAPA (FASE III)

DE LA PLANTA PILOTO ADSCRITA AL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS DE LA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, SEDE BERASTEGUI –CIÉNAGA DE ORO, CÓRDOBA.

Declaro así mismo:

- Que esta propuesta y el contrato que llegare a celebrarse, solo compromete al firmante de esta

carta.

- Que ninguna entidad o persona distinta al firmante tiene interés comercial en esta propuesta, ni

en el contrato probable que de ella derive.

- Que conozco las especificaciones y demás documentos de los términos de referencia y acepto los

requisitos en ellos contenidos.

- Manifiesto que conozco el sitio, la ubicación, especificaciones, planos y demás característica y

condiciones técnicas que puedan afectar la ejecución del proyecto y renuncio a cualquier

reclamación por ignorancia o errónea interpretación de los mismos.

- Que acepto las especificaciones tecnicas que se indican en el Formato RGC – 001- Propuesta

Económica, entendiendo que son aproximadas y por lo tanto variables, y que podrán aumentar o

disminuir en el desarrollo del contrato y ofrezco ejecutar todo el trabajo necesario y suministrar

todos los elementos requeridos.

- Que me comprometo a ejecutar totalmente el objeto dentro el plazo fijado, siendo esto _ _ _ _ _ _ _

_ ( _ _ ) días hábiles contados a partir de la fecha de legalización.

- Que no me hallo incurso en alguna de las inhabilidades e incompatibilidades de las señaladas por

la ley, y tampoco me encuentro en ninguno de los eventos de prohibiciones especiales para

contratar.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 74 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

74

- Que si se me adjudica el contrato, me comprometo a otorgar las fianzas requeridas y a suscribir

estas y aquel dentro de los términos señalados para ello.

- Que el valor de la propuesta es la suma de ($_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Pesos.

- Que con la firma de esta carta avalo los documentos que la integran.

Atentamente,

NOMBRE PROPONENTE _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

CC N° _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Matricula Profesional N° _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Email _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Dirección de correo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Telefax _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Celular _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Ciudad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_______________________________________

(Firma del proponente o de su Representante Legal)

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 75 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

75

ANEXO N° 2

FORMATO FGC-013

DATOS DEL PROPONENTE

DATOS DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa

NIT

Dirección

Teléfono

Email

DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA

Nombre

Cédula de Ciudadanía

Teléfono

Celular

Email

DATOS DEL CONTACTO DE LA EMPRESA ENCARGADA DE LA PROPUESTA

Nombre

Cédula de Ciudadanía

Teléfono

Celular

Email

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 76 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

76

ANEXO N° 3

ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA DEL PROPONENTE

N° Contrato

Empresa o

entidad

contratante

Fecha de

inicio

Fecha de

Finalización

Valor de

Contrato en

SMMLV*

Valor de

contrato en

pesos

1

2

3

4

5

TOTAL

Notas:

1. La información incluida en este formulario es de responsabilidad del OFERENTE.

2. El valor del contrato en salarios mínimos mensuales legales vigentes debe se expresa de acuerdo al

valor del mismo en el año de firma del contrato.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 77 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

77

ANEXO N° 4

FORMATO RGC-001 – PROPUESTA ECONÓMICA

ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD Valor

Unitario

Valor

Total

1.00 ACTIVIDADES PRELIMINARES

1.01

CERRAMIENTO PROVISIONAL EN TELA VERDE DE

POLIPROPILENO 65 gr/m2. Durante la ejecución de la

obra el contratista estará pendiente del mantenimiento y

reparación del cerramiento. Los accesos de maquinaria y

personal serán determinados con la interventoría. Altura

2.00 metros. Incluye soportes de madera cada 2.00 m.

empotrados al terreno con concreto a 0.50 m. como

mínimo y alambre de rigidización. Los postes deben

quedar alineados y la tela debidamente templada. Incluye

el desmonte y retiro a la terminación de la obra.

ml 211,00

SUBTOTAL

2.00 EXCAVACIONES

2.02

EXCAVACIÓN MANUAL PARA ZONA VERDE. Nivel de

excavación (-) 0.50 metros. Verificar excavaciones, niveles

y pendientes.

m3 32,00

SUBTOTAL

3.00 ESTRUCTURAS EN CONCRETO

3.01 ALFAJÍA EN CONCRETO DE 3000 PSI. Dimensiones: 0,25

m x 0,07 m con cortagotero, para ventanas. ml 138,00

SUBTOTAL

4.00 MAMPOSTERIA

4.01

MUROS INTERIORES EN BLOQUE DE CEMENTO HUECO 10

X 20 X 40 cm. Mortero de Pega 1:4, El bloque debe ser

vibrado.

m2 557,00

SUBTOTAL

5.00 PAÑETES

5.01 PAÑETE INTERIOR. Espesor 0.02 m. Mortero 1:4. m2 2.682,00

5.02 PAÑETE EXTERIOR IMPERMEABILIZADO esp=2 cms. m2 723,00

5.03 Filos y dilataciones ml 90,00

SUBTOTAL

6.00 Pisos y Enchapes

6.01 Plantilla en concreto de 2200 psi para nivelación de pisos M2 450,00

6.02 Enchape Miraflores o similar de 0,25 + 0,35 M2 84,00

6.03 Piso en baldosa de Granito 33 x33 blanco Huila tipo alfa ,

con dilatación plástica de color blanco, pulida y brillada. M2 645,00

6.04 Acabado de escalera en granito fundido con dilataciones

en aluminio Und. 1,00

6.05 Zócalo recto en granito color gris ML 602,00

6.06

Mesón en concreto3000 psi esp. 5 cms enchapado en

Piedra garzones RV Veta SP (Sin Pulir) en color bronce y

verde 30X60 baños y Cafetín .

UND 2,00

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 78 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

78

ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD Valor

Unitario

Valor

Total

6.07

Mesón en concreto 3000 psi esp. 5 cms enchapado en

Piedra garzones RV Veta SP (Sin Pulir) en color bronce y

verde 30X60 para cubículos de laboratorio Organológico

de 0.60 de ancho x 0.90 de Long.

UND 10,00

SUBTOTAL

7.00 Andenes y Parqueos

7.01 Adoquín Indupiso 6x20x20 color gris, verde oliva y negro M2 160

7.02 Cordón de confinamiento para adoquines en color rojo y

amarillo ML 130

7.03 Topes prefabricados en concreto 2200 psi para

automóviles de 50x90 cms UND 32

7.04 Bordillo de confinamiento para andenes y zonas verdes,

zonas de arena y triturado, de 10 x 50 cms ML 75

SUBTOTAL

8.00 Cielo Raso

8.01

CIELO RASO EN LAMINA SUPERBOARD DE 6 mm. Incluye

retícula metálica acero galvanizado Calibre 26 según

normas establecidas, placa de fibrocemento 8 mm,

accesorios de PVC requeridos para su correcta

terminación, tornillería según las normas, pegante

epóxido, cinta de fibra de vidrio, masilla Tipo Joint

Compound. Juntas y superficies masilladas, acabado

parejo sin discontinuidades, resaltos ni ondulaciones,

garantizando la no presencia futura de grietas o fisuras.

Altura libre: 3.00 m.

M2 710

SUBTOTAL

9.00 Estuco

9.01 Estuco en paredes M2 1.320

SUBTOTAL

10.00 CUBIERTAS

10.01

CUBIERTA DE POLICARBONATO CON ESTRUCTURA

METÁLICA . Elementos metalicos debidamente pintados y

curados.

M2 66,00

SUBTOTAL

11.00 Pintura

11.01 Pintura Epoxicapoliamida para Paredes y cielo Raso de

laboratorios M2 1.976,00

11.02 Acabado para fachadas en Silcoplas color Blanco M2 806,00

SUBTOTAL

12.00 Carpintería metálica

12.01

SUMINISTRO E INSTALACION, División modular en acero

inoxidable de 20 mm para baños anclaje con pernos de

acero 1.05 x1.80 mt.

M2 23,00

12.02

SUMINISTRO E INSTALACION, División modular en acero

inoxidable de 20 mm para orinal, anclaje con pernos de

acero 0.40x1.35 mt

M2 1,10

12.03 SUMINISTRO E INSTALACION, Ventana en aluminio vidrio UND 5,00

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 79 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

79

ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD Valor

Unitario

Valor

Total

2 cuerpos fijo y 1 proyectante 5 mm V1 1.0 x 3.0 mt .

Perfileria estructural de 3 x 1 1/2" con pisa vidrio

proyectante a presión.

12.04

SUMINISTRO E INSTALACION, Ventana en aluminio vidrio

2 cuerpos fijo y 1 proyectante 5 mm V2 1.0 x 2.50 mt .

Perfileria estructural de 3 x 1 1/2" con pisa vidrio

proyectante a presión.

UND 4,00

12.05

SUMINISTRO E INSTALACION, Ventana en aluminio vidrio

2 cuerpos fijo y 1 proyectante 5 mm V3 1.0 x 1.20 mt .

Perfileria estructural de 3 x 1 1/2" con pisa vidrio

proyectante a presión.

UND 4,00

12.06

SUMINISTRO E INSTALACION, Ventana en aluminio vidrio

fijo 5 mm V6 1.50 x 1.60 mt. Perfileria estructural de 3 x

1 1/2" .

UND 6,00

12.07

SUMINISTRO E INSTALACION, Ventana en aluminio vidrio

fijo 5 mm V7 1.50 x 5.50 mt. Perfileria estructural de 3 x

1 1/2" .

UND 1,00

12.08

SUMINISTRO E INSTALACION, Ventana en aluminio vidrio

fijo 5 mm V8 1.50 x 2.50 mt. Perfileria estructural de 3 x

1 1/2" .

UND 5,00

12.09

SUMINISTRO E INSTALACION, Ventana en aluminio vidrio

fijo 5 mm V9 1.50 x 6.50 mt. Perfileria estructural de 3 x

1 1/2" .

UND 1,00

12.10

SUMINISTRO E INSTALACION, Ventana en aluminio vidrio

fijo 5 mm V12 0.50 x 0.50 mt. Perfileria estructural de 3

x 1 1/2" .

UND 10,00

12.11

SUMINISTRO E INSTALACION, Puerta en aluminio y vidrio

de 7 mm incoloro sistema P1 1.00 x 2.20 ms (Ref.: U 69,

T103, ALN 175, ALN 177 tipo pivote y accesorios.)

UND 3,00

12.12

SUMINISTRO E INSTALACION, Puerta en aluminio y vidrio

de 7 mm incoloro sistema P2 0.90 x 2.20 ms (Ref.: U 69,

T103, ALN 175, ALN 177 tipo pivote y accesorios.)

UND 21,00

12.13

SUMINISTRO E INSTALACION, Puerta metálica en lamina

galvanizada cal 22 P3 ( color gris ratón según diseño con

accesorios.)

UND 9,00

12.14

SUMINISTRO E INSTALACION, Puerta doble Hoja de

SALIDA DE EMERGENCIA .P4 ( Doble lamina entamborada

tipo cold rolled galvanizada cal. 18 , marco de la hoja

cal.16 . Bisagras inoxidable con rodamientos . Acabado

pintura electroestática negra para el marco y blanca para

la hoja. visor de vidrio templado de 6 mm de .50 x .30

.Dispositivo antipanico CISAtipo push Pad . de 2.20 x 1.50

UND 6,00

12.15

Suministro e instalación de Puerta doble vidrio templado

10 mm P5 2.00x 2.20 mt ( Tipo pivote , incluye tiraderas y

accesorios ) ACCESO PRINCIPAL

UND 1,00

12.16

Suministro e Instalación de P6 Puerta Doble Hoja en

Persiana aluminio adonizado Natural tipo Pivotante con

accesorios , Cuartos Técnicos.

UND 1,00

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 80 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

80

ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD Valor

Unitario

Valor

Total

12.17

Suministro e instalación de puerta doble hoja en aluminio

y vidrio de 8 mm incoloro sistema P7 1,30 x 2.20 ms (Ref.:

U 69, T103, ALN 175, ALN 177 tipo pivote y accesorios.)

para Cocina/comedor.

UND: 1,00

12.18

Suministro e instalación de Pasamanos en acero inoxidable

en tubo de 2" altura 1.20 mt con tres divisiones auxiliares

en tubería

ML 31,00

12.19

FACHADA DE 2,70 * 3,00 EN CRISTAL TEMPLADO DE

10mm CON POSTES Y ACCESORIOS EN ACERO

INOXIDABLE

M2 45,50

12.20 Persiana tipo Cortasol Para Fachadas en Aluminio micro

perforado , incluye soportes e instala M2 38,00

SUBTOTAL

13.00 Instalaciones hidráulicas y sanitarias

13.01 Sanitario institucional con fluxómetro de palanca CORONA

Incl. Instalación UND 7,00

13.02 Orinales con fluxómetro, Incl. Instalación UND 2,00

13.03 Grifería tipo Push para lavamanos, Incl. Instalación UND 9,00

13.04 Accesorio porta rollo, Incl. Instalación UND 4,00

13.05 Lavaplatos en acero inoxidable de Incl. Instalación UND 18,00

13.06

Construcción de tanque enterrado de 65m3 dimensiones

(5 X 5 X 2.6) mts.en Concreto de 3000 psi reforzado y

pañetado

UND 1,00

13.07 Lavamanos para baños. ( De incrustar - Incl. Instalación) UND 6,00

13.08 Lavamanos en acero inox. para laboratorios . (Incl.

Instalación y griferia) UND 5,00

13.09

SISTEMA MIXTO DE DUCHA TORRENCIAL Y LAVA OJOS

DE EMERGENCIA, FABRICADO EN TUBERÍA DE ACERO

INOXIDABLE OPERACIÓN MANUAL. DIFUSORES

PULVERIZADORES DE FLUJO SUAVE PARA LAVAR OJOS Y

CARA. PLATÓN EN ACERO ANOXIDABLE, CON VÁLVULA

DE PASO EN BRONCE DE ACCIÓN INMEDIATA

UND 4,00

SUBTOTAL

14.00 RED DE DISTRIBUCION Y ACCESORIOS

14.01 PUNTOS HIDRÁULICOS D=3/4" (Pocetas, lavamanos

sanitarios y duchas) UN 22,00

SUBTOTAL

15.00 REDES SANITARIAS

15.01 PUNTOS PVC D: 2" ( LAVAMANOS Y POCETAS) UND 6,00

15.02 PUNTO SANITARIO PVC D: 4" UND 5,00

15.03 TUBERIA PVC D= 2" ML 5,00

15.04 TUBERIA PVC D= 3" ML 4,00

15.05 TUBERIA PVC D= 4" ML 30,00

15.06

SUMINISTRO E INSTALACION DE TANQUE SEPTICO 4000

LTS EN PLASTICO REFORZADO (INCLUYE MANO DE OBRA

Y ACCESORIOS)

GLB 2,00

15.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE FILTRO ANAEROBICO GLB 2,00

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 81 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

81

ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD Valor

Unitario

Valor

Total

4000 LTS EN PLASTICO REFORZADO (INCLUYE MANO DE

OBRA Y ACCESORIOS)

INSTALACION CAMPO DE INFILTRACION

15.08 LOCALIZACION Y REPLANTEO TUBERIA CAMPO DE

INFILTRACION ML 115,00

15.09 TUBO PVC D=4" (PERFORADA) ML 115,00

15.10 EXCAVACION MANUAL EN CONGLOMERADO H<1,50 M3 35,00

15.11 RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO PROVENIENTE

DE LA EXACAVACION (INCLUYE COMPACTACION C/0,20) M3 7,00

15.12 GEOTEXTIL NT 200 M2 252,00

15.13 CANTO RODADO 10 -15 CMS. M3 35,00

15.14 CAJA DE EMPALME DE 1,50 x 1,50 CM CONCRETO -

INCLUYE EXCAVACIÓN ( Prof=1,0 m). UND 10,00

SUBTOTAL

16.00 INSTALACIONES ELECTRICAS ( PRIMER PISO)

Salidas eléctricas

16.01 Salida para sistema normal en tomacorriente doble 120v,

15A, color blanco , tubería pvc, Alambre #12 thhn/thwn UND 290

16.02

Salida para sistema regulado en tomacorriente doble 120

v, 15A, color naranja, polo a tierra, Alambre #12

thhn/thwn

UND 38

16.03

Salida para tomacorriente eléctrico doble 120v, 15A, polo

a tierra, con interruptor de detección de falla a tierra

(GFCI), Alambre #12 thhn/thwn

UND 45

16.04 Salida para tomacorriente eléctrico 220 v, 30A, color

blanco, polo a tierra, cable #10 thhn/thwn UND 74

16.05 Salida para aire acondicionado en tubería pvc ,cable #10

thhn/thwn UND 10

16.06 Salida para lámpara en techo tubería pvc ,Alambre #12

thhn/thwn UND 182

16.07 Salida para aire acondicionado en tubería pvc ,cable #8

thhn/thwn UND 27

A Acometida y alimentadores

16.08

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CABLE 3#4 + 1#4+

1#8, thhn/thwn tablero luces p1, tablero luces p2, tablero

tomas p2

ML 174

16.09 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CABLE 3#2 + 1#2+

1#8,thhn/thwn tablero tomas p1 ML 46

16.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CABLE 2#10 + 1#12,

thhn/thwn AA(3/4TR,1TR,2TR) ML 350

16.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CABLE 2#8 +1# 10,

thhn/thwn AA (3TR, 4TR, 5TR) ML 835

16.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CABLE 15#4/0 +

5#4/0 thhn/thwn ML 33

16.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CABLE 3#14 ST

(rencauchetado) ML 468

SUBTOTAL

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 82 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

82

ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD Valor

Unitario

Valor

Total

B Malla puesta a tierra

16.14 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CABLE DE COBRE 2/0

DESNUDO. ML 40

16.15 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VARILLA PUESTA A

TIERRA DE 5/8 x 2.40 UND 6

16.16 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SOLDADURA

EXOTÉRMICA 115 g UND 8

16.17 CAJA 30x30x40 cm DE INSPECCIÓN SUBTERRÁNEA UND 6

SUBTOTAL

C Canalizaciones y bandejas

16.18 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 3/4" ML 5.010

16.19 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 1" ML 835

16.20 Suministro e instalación de tubería pvc de 1 1/2" ML 174

16.21 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 2" ML 46

16.22 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC DE 3" ML 66

16.23 CAJA DE INSPECCIÓN DE 0,40 x 0,40 x 0,50 m, en

concreto. UND 2

16.24 CAJA DE INSPECCIÓN DE 0,60 x 0,60 x 0,60 m, en

concreto. UND 3

16.25 CAJA DE INSPECCIÓN DE 0,80 x 0,80 x 0,80 m, en

concreto. UND 3

SUBTOTAL

D Gabinetes y tableros de distribución

16.26 Suministro e instalación de tablero trifásico 30 circuitos

con puerta, 220/127v, 200 amp. UND 3

16.27 Suministro e instalación de tablero trifásico 42 circuitos

con puerta, 240/120v, 225 amp. UND 1

16.28 Suministro e instalación de breaker enchufable 1x20,

10ka UND 209

16.29

Suministro e instalación de gabinete de control

iluminación, incluye protecciones, contactares, cableado y

barraje.

UND 2

16.30

Suministro e instalación de gabinete principal (gp)gabinete

auto soportado construido en lámina cold rolled calibre 16

para uso exterior nema12, de dimensiones 200 x 120 x 40

cms (alto x ancho x profundo), incluye protecciones

parciales, dps

UND 1

Subestación y equipos

16.31 Suministro e instalación de transformador seco de 225 kva

trifásico 13200/220-127v. UND 1

16.32 Suministro e instalación de sistema ininterrumpido ups de

15 kva, trifásica, incluye alimentador y conexiones UND 1

SUBTOTAL

E Redes exteriores

16.33 Suministro e instalación de poste de concreto 12 m de

1050 kgf UND 1,00

16.34 Suministro e instalación de vestida de poste según norma UND 1,00

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 83 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

83

ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD Valor

Unitario

Valor

Total

electricaribe "alineación" metálica 2.4 m.

16.35 Suministro e instalación de protecciones primarias,

incluye: pararrayos, cortacircuitos y herrajes de instalación UND 1,00

16.36 Suministro e instalación de bajante con tubo 3" m.g tipo

pesado , cinta bandit . UND 1,00

16.37 Suministro e instalacion de linea primaria subterranea 3ф

n° 2 XLPE ML 33,00

F Iluminación (Primer Piso)

16.38 Suministro e instalación de luminaria fluorescente incrustar

4x17 w con balasto electrónico 120 v / thd < 10% UND 99,00

16.39 Suministro e instalación de luminaria tipo bala fluorescente

incrustar 2x20w, 120v acceso principal UND 56,00

16.40 Suministro e instalación de luminaria tipo bala fluorescente

incrustar 1x20w, 120v UND 21,00

16.41 Suministro e instalación de luminaria colgante decorativa

de 3x20w, 120v UND 6,00

G Legalización y retie

16.42

Legalización ante el operador de red. Incluye: estudios de

conexión, consultoría de proyectos, revisión de

instalaciones, descargos, diseño y planos .

GLB 1,00

16.43 Inspección de las instalaciones eléctricas y subestación. GLB 1,00

16.44 Suministro e instalación de transferencia automática para

225 KVA UN

16.45 Suministro e instalación de planta de emergencia de 225

KVA 220/127 V 60 Hz UN

SUBTOTAL:

H Redes de datos ( Primer y segundo piso)

16.46 Suministro e instalación de salida datos categoría 6

incluye fase plate, jack rj45 marca amp o equivalente. UND 49,00

16.47 Suministro e instalación de cable utp 4 pares cat 6, uso

interior ML 3.724,00

16.48 Suministro e instalación de patch panel 24 puertos cat 6

marca amp o equivalente. UND 9,00

16.49

Suministro e instalación de gabinete rack de sobreponer

1,5 mts x 0,65 x 0,50 mts cerrado - centro principal de

cableado.

UND 1,00

16.50 Suministro e instalación de bandejas soporta equipos

metálicas. UND 3,00

16.51 Suministro e instalación de organizador de cableado

delantero. UND 9,00

16.52 Suministro e instalación de organizador de cableado

trasero. UND 6,00

16.53 Suministro e instalación de organizador de cableado

vertical de 0,6 m. UND 2,00

16.54 Suministro e instalación de patch cord de 3 m cat 6, color

rojo. UND 50,00

16.55 Suministro e instalación de patch cord 0,9 mt cat 6, color UND 100,00

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 84 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

84

ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD Valor

Unitario

Valor

Total

rojo.

16.56 Suministro e instalación de acces point UND 2,00

16.57 suministro e instalación de tubería emt de ¾“.incluye

caja 12x12x5, accesorios y elementos de fijación ML

16.58 Suministro e instalación de canaleta plástica 45x100 cms

.incluye accesorios y elementos de fijación ML 20,00

16.59 Suministro e instalación de tubería emt 1“ ML 150,00

16.60 Suministro e instalación de tubería emt 1 1/4" ML 100,00

16.61 Suministro e instalación de multitoma de tres tomas

dobles de tierra aislada, con picos protectores. UND 3,00

16.62 Suministro e instalación de marcación y señalizaciones de

rack, cordones, salidas de voz y datos. UND 1,00

16.63 Suministro e instalación de amarras plásticas y cinta

sintética autoadhesiva tipo velcro. UND 1,00

16.64 Certificación de salidas de datos en categoría. 6. UND 100,00

16.65 Suministro e instalación de salida voz en cable telefónico

de pares incluye tomas. UND 15,00

16.66 Regleta siemon de 50 pares UND 1,00

16.67 Suministro e instalación de caja 40x40x15 cm metálica

fondo de madera, distribución teléfonos. UND 1,00

16.68 Suministro e instalación de caja 20cmx20cmx15cm

metálica de paso. UND 10,00

16.69

Suministro e instalación de salida video para cctv

categoría 6 incluye fase plate, jack rj45 marca amp o

equivalente y video balun

UND 20,00

16.70 Suministro e instalación de cable utp 4 pares cat 6, uso

interior cctv ML 800,00

16.71 Suministro e instalación de tubería emt de ¾“.incluye

caja 12x12x5, accesorios y elementos de fijación para cctv ML 752,00

16.72 Suministro e instalación de canaleta plástica 45x100 cms

.incluye accesorios y elementos de fijación para cctv ML 20,00

16.73 Suministro e instalación de tubería emt 1“ para cctv ML 50,00

16.74 Suministro e instalación de DVR de 32 cámaras con DD DE

1 TERABYTE UN 1,00

SUBTOTAL:

17.00 OTROS

17.01

Suministro e Instalación de Redes y Puntos Para gas

natural en los espacios de Laboratorios piso 1 y Cafetín

Piso 2 (Incluye tubería de 3/4"y 1/2", PEALPE, Válvulas de

PEALPE, Codos Galv., Tapones Galv., Grapas plásticas ,

Clavos de Acero, Transiciones de 3/4" x 1/2" , Racor

macho de 1/2" Sellante y Mano de obra.

UND 1,00

SUBTOTAL:

TOTAL COSTOS DIRECTOS

ADMINISTRACION (10%)

IMPREVISTOS (5%)

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 85 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

85

ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD Valor

Unitario

Valor

Total

UTILIDAD (5%)

IVA (16% DE LA UTILIDAD)

COSTO TOTAL

El proponente deberá diligenciar en su totalidad el Formato RGC-001, con valores expresados en pesos

(sin centavos) y en moneda legal colombiana.

El proponente indicará en el formato de la propuesta económica los valores unitarios ofrecidos para

cada ítem, aproximados al peso por exceso o defecto. No se aceptarán valores expresados en

centavos.

El proponente indicará en la columna especificaciones del formato las características técnicas de los

bienes ofrecidos.

El archivo deberá ser presentado en medio magnético e impreso. No se aceptarán las propuestas que

no contengan este archivo diligenciado de la manera antes descrita.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 86 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

86

ANEXO N° 5

CÁLCULO K RESIDUAL

Contrato

Entidad

Contratante

Objeto de

Contrato

Fecha

de

Inicio

Fecha

de

Finalización

Grado de

participación

Valor

del contrato

Valor de

participación del

contrato en

pesos

Valor de

participación

del contrato en

smlmv

K RESIDUAL = CAPACIDAD MÁXIMA DE CONTRATACIÓN - CONTRATOS SIN EJECUTAR.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 87 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

87

ANEXO N°6

PLAN DE INVERSION DEL ANTICIPO

N° DESCRIPCIÓN VALOR PORCENTAJE

1 Pago de salarios y jornales

2 Compra de equipos y repuestos

3 Transporte y alquiler de maquinaria

4 Compra de materiales y accesorios

NOTAS:

A) Los porcentajes se toman sobre el 100% del valor del anticipo, sin retenciones

B) Sólo se permite un máximo del diez por ciento (10 %) para compra de equipo nuevo y respuestos

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 88 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

88

MODELO RESUMEN DE LA PROPUESTA

NOMBRE DEL PROPONENTE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

VALOR DE LA PROPUESTA: $_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

PLAZO PARA EJECUTAR EL CONTRATO: _ _ _ _ _ _ _ _ _ (_ _) Hábiles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO: FGCA - 008 VERSIÓN: 01

EMISIÓN: 20/12/2005

PÁGINA 89 de 89

TERMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Córdoba Carrera. 6ª # 76 – 103 PBX: 7904050 Telefax: 7860131 Montería – Córdoba [email protected] - www.unicordoba.edu.co

89

MODELO CARTA DE ANEXOS

Montería, Mes día de 2015

Señores:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Aten. División de Contratación

Ciudad.

Ref. Invitación Pública N° UC-______-2015

En respuesta a las condiciones señaladas en la referencia, hago llegar a usted la propuesta económica

cuyo objeto es la AMPLIACIÓN DE LA TERCERA ETAPA (FASE III) DE LA PLANTA PILOTO ADSCRITA AL

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, SEDE BERASTEGUI

–CIÉNAGA DE ORO, CÓRDOBA.

Para soporte de lo anteriormente expuesto anexo la siguiente documentación:

1. Carta de presentación.

2. Resumen de la propuesta económica.

3. Presupuesto.

4. Registro Único de Proponente.

5. Registro Único Tributario.

6. Fotocopia cédula de ciudadanía.

7. Fotocopia matricula profesional.

8. XXXXXXXXXXXXXXXXXX

Atentamente

________________________________

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

CC: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ de _ _ _ _ _