21
Universidad Nacional de Moreno Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales 03 JEFA DE DEPARTAMENTO MESA DE ENTRADAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO obles " MORENO, O 9 JUN 2017 VISTO el Expediente N2 UNM: 0000800/2016 del Registro de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y Resolución UNM-R N 2 37/10 y sus modificatorias, el que fuera ratificado por el Acta de la Sesión Ordinaria N 2 01/13 del CONSEJO SUPERIOR de fecha 25 de Junio de 2013, establece el procedimiento para la aprobación de las obligaciones curriculares que integran los Planes de Estudios de las carreras que dicta esta UNIVERSIDAD NACIONAL. Programa de la asignatura: TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I (3214) del ÁREA: PRODUCCIÓN DE DISCURSOS SOCIALES correspondiente al CICLO de ESTUDIOS GENERALES de la carrera LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL del DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, de esta UNIVERSIDAD, con vigencia a partir del 1er. Cuatrimestre del ciclo lectivo CONSIDERANDO: Que el REGLAMENTO GENERAL ACADÉMICO, aprobado por Que por Disposición UNM-DHYCS N° 32/14, se aprobó el 2014 . Que conforme lo dispuesto en el citado REGLAMENTO

obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

03JEFA DE DEPARTAM ENTO

M E S A DE E N TRAD AS UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

obles "

MORENO, O 9 JU N 2017

VISTO el Expediente N 2 UNM: 0000800/2016 del

Registro de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y

Resolución UNM-R N 2 37/10 y sus modificatorias, el que fuera

ratificado por el Acta de la Sesión Ordinaria N 2 01/13 del

CONSEJO SUPERIOR de fecha 25 de Junio de 2013, establece el

procedimiento para la aprobación de las obligaciones

curriculares que integran los Planes de Estudios de las

carreras que dicta esta UNIVERSIDAD NACIONAL.

Programa de la asignatura: TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

I (3214) del ÁREA: PRODUCCIÓN DE DISCURSOS SOCIALES

correspondiente al CICLO de ESTUDIOS GENERALES de la carrera

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL del DEPARTAMENTO DE

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, de esta UNIVERSIDAD, con

vigencia a partir del 1er. Cuatrimestre del ciclo lectivo

CONSIDERANDO:

Que el REGLAMENTO GENERAL ACADÉMICO, aprobado por

Que por Disposición UNM-DHYCS N° 32/14, se aprobó el

2014 .

Que conforme lo dispuesto en el citado REGLAMENTO

Page 2: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

03

GENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la

asignatura antes referida y en sustitución del vigente,

aconsejando su aprobación con vigencia a partid del 1er.

Cuatrimestre del ciclo lectivo 2 017, a tenor de la necesidad

de introducir cambios de interés académico y en armonía con el

resto de las obligaciones curriculares.

Que la SECRETARÍA ACADÉMICA de la UNIVERSIDAD ha

emitido opinión favorable, de conformidad con lo previsto en

el artículo 32 de la Parte I del citado REGLAMENTO GENERAL,

por cuanto dicho Programa se ajusta a las definiciones

enunciadas en el artículo 42 de la Parte I del REGLAMENTO en

cuestión, así como también, respecto de las demás

disposiciones reglamentarias previstas en el mismo.

Que la SUBSECRETARÍA LEGAL Y TÉCNICA ha tomado la

intervención de su competencia.

Que el CONSEJO del DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y

CIENCIAS SOCIALES, en sesión de fecha 2 5 de Noviembre de 2 016,

trató y aprobó el Programa propuesto, conforme lo establecido

en el artículo 22 de la Parte I del REGLAMENTO GENERAL

ACADÉMICO.

Page 3: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

a bles ”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

Por ello,

EL CONSEJO DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DISPONE:

ARTÍCULO Ia.- Dejar sin efecto a partir del 1er. Cuatrimestre

del Ciclo Lectivo 2017, la Disposición UNM-DHYCS N° 32/14

ARTÍCULO 2S.- Aprobar el programa de la asignatura: TALLER DE

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I (3214) del ÁREA: PRODUCCIÓN DE

DISCURSOS SOCIALES correspondiente al CICLO de ESTUDIOS

GENERALES de la carrera LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

del DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, de esta

UNIVERSIDAD, con vigencia a partir del 1er. Cuatrimestre del

2 017 que como Anexo I forma parte integrante de la presente

Disposición.

ARTÍCULO 3S.- Regístrese, comuniqúese, dese a la SECRETARÍA

ACADÉMICA a sus efectos y archívese.-

DISPOSICIÓN UNM-DHyCS N a 03-1 7

Page 4: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

i

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

03'ei ovahles"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

ANEXO I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

ASIGNATURA: TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I (3214)CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL (Plan de estudios aprobado por Resolución UNM-R N 2 21/10 y su modificatoria UNM- R N 2 38/16)1Área: Producción de Discursos Sociales Trayecto Curricular: Ciclo de Estudios Generales Período: Io y 22 Cuatrimestre - Año 1 Carga horaria: 12 8 horasVigencia: A partir del Ia Cuatrimestre 2 017 Régimen: de regularidad

Programa elaborado por: Ariel IDEZ, Eugenia HERRERA, Maximiliano DE LA PUENTEResponsable de la Asignatura: Prof. Zelma Raquel DUMM

FUNDAMENTACIÓNLa materia, de formato cuatrimestral está dirigida a los alumnos del primer año de cursado de la carrera de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Moreno. Su planteo teórico y práctico consiste en proporcionar las herramientas necesarias para enfrentar las dificultades instrumentales de la vida académica y a su vez presentar un marco conceptual de teorías específicas sobre el tema de la lectura y la escritura de modo tal que el objetivo de la materia exceda la mera práctica y permita una reflexión

1 ’’ cconocimicnto oficial y validez nacional otorgado por Resolución ME N° 1545/12.

Page 5: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

03

aguda sobre los procesos de comprensión y producción del lenguaje humano. Este planteo involucra tanto la revisión del aspecto individual del uso de la lengua como la construcción social e histórica de la misma como práctica en uso, mediada por el marco institucional. El estudio de los géneros discursivos orales y escritos y el reconocimiento de la especificidad de los registros académicos permitirán al alumno insertarse en el mundo universitario reforzando sus conocimientos previos y obligándolo a repensar su propia práctica de oralidad y escritura. La perspectiva de la materia en su carácter de TALLER encuentra su sentido al propiciar un doble juego entre lo esencialmente epistémico del conocimiento y su variable práctica en el sentido de lo que debe construir para aprender y aprender haciendo. En otras palabras, el alumno aprende a leer siendo acompañado durante el proceso y a escribir siendo "corregido" en sus textos. Las prácticas sociales de lectura y escritura no deben interpretarse aisladas de los contextos sociales y comunicacionales en donde se producen. Pueden ser vistas como procesos o como productos y según sea la perspectiva elegida, serán evaluadas por el docente, quien considerará que el error es parte necesaria del aprendizaje. Si bien la aceptabilidad del producto acabado de la escritura se rige por convenciones socialmente establecidas, que el alumno debe adquirir como parte de su proceso de aprendizaje, la lectura también se encuentra condicionada por el marco en el que se desarrolla y la perspectiva a partir de la cual se la lleva a cabo. El recorrido teórico que se imparte sobre la lectura propicia que el alumno sea capaz de revisar sus concepciones previas y ajustar su actuación a los requerimientos de un nivel más

Page 6: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

Universidad Nacional de Moreno LíjCefa1deM ento0Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales M ESA DE ENTRADAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

exigente como es el universitario. Una metodología de trabajo constructivista permite hacer del estudiante un protagonista de su propio aprendizaje y no alentar una concepción "bancarizada" de la educación.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:> Conocer y reseñar los hábitos sociales de la lectura y la

escritura.> Comprender los diferentes géneros discursivos a partir de

los cuales se encara la lectura y la escritura.> Identificar las características de la expresión académica

a partir de la lectura y la escritura de textos

CONTENIDOS MINIMOS:Breve historia de la lectura y de la escritura. La evolución de las prácticas sociales de la lectura y la escritura. Prácticas transdisciplinares de la lectura y la escritura. Los géneros discursivos. Género académico. El texto y el para texto. La organización textual. La bibliografía. El concepto de autor y sus derivados. Las diferentes voces en un texto. Explicar, exponer y argumentar.Estructura del texto expositivo y explicativo.

PROGRAMA:UNIDAD I: Oralidad y escritura.Oralidad y escritura. La lengua como un modo de acción: presentación de la persona en sociedad. Biografía, autobiografía, carta de presentación. La comunicación oral: la gesticulación, el sonido. La oralidad en los pueblos ágrafos. Oralidad primaria y secundaria. La "literatura" oral. La

Page 7: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

escritura como tecnología que modifica la conciencia humana. La falta de contexto de la escritura. Los modos de producción. La representación del discurso. La retórica antigua: origen y práctica. Aristóteles, Cicerón y Quintiliano. Las cinco partes de la tekhné rhetoriké.

Modalidad taller:Ejercicio de presentación de los participantes a través de la oralidad. Relato autobiográfico descriptivo y narrativo. Construcción de la biografía del otro. La puesta en texto del relato autobiográfico. Relatar historias familiares/cuentos folklóricos. Escritura de carta de presentación. La importancia de la gestualidad en la comunicación oral. Lectura y comprensión de la bibliografía pertinente. Resumen y síntesis como estrategias para la apropiación cognitiva. Práctica áulica y ejecución de diferentes géneros orales primarios y secundarios. Práctica de lectura silenciosa y en voz alta. Los signos de puntuación y su uso: el punto, la coma, los dos puntos, el punto y coma. Reglas y usos académicos.

UNIDAD N° II: LECTORES Y LECTURASDe la oralidad a la escritura. La escritura como tecnología. El texto electrónico actual: nuevos desafíos a partir de los adelantos tecnológicos. El lector y las lecturas: el lector experto, insomne, moderno, adicto. La lectura desviada como un modo de leer. Lectura sumisa e insumisa. La lectura y la escritura: la planificación de la escritura a partir de la pregunta crítica. Los marcadores del discurso en la escritura académica. Tipos y funciones de los conectores. La

Page 8: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

rinovables ”

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Lie f 1EN EIROj e f ; a m e n t o

M I *A D A SUNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

introducción de la voz ajena en el discurso periodístico. El

indirecto libre, la oratio quasi-obliqua. El ensayo como género de reflexión conceptual. Los distintos estilos y su relación con otros géneros discursivos cercanos tales como el artículo de costumbres, los artículos periodísticos, tratados y monografías. Otros géneros académicos.

Modalidad taller:Lectura y comprensión de textos varios. Resumen, síntesis sobre material bibliográfico de Chartier. Transcripción de escucha oral radial a texto escrito. Revisión de lo escrito y adecuación al género discursivo solicitado: transformar el texto periodístico en académico y viceversa. Reproducción de la voz del otro: ejercitación de pasaje de discurso directo a indirecto y viceversa. Revisión de titulares de diarios y clasificación del uso de la voz citada. Ejercicios de completamiento de correlación verbal: indicativo/subjuntivo; uso de verbos en condicionales. Reconocimiento de polifonía. Producción de texto ensayístico mediado por tecnología. Ortografía y autocorrección: reglas de mayúsculas y minúsculas; reglas generales de acentuación y reglas especiales. Ejercitación ortográfica con programas informáticos acordes al tema.

UNIDAD N° III: LOS GÉNEROS DISCURSIVOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOSConcepto de género discursivo. Heterogeneidad, estilo discursivo, carácter dialógico de todo enunciado. Géneros discursivos primarios y secundarios. El paratexto:comunicación editorial y autoral. Las relaciones entre textos:

diálogo. El estilo directo, indirecto, pseudo - directo,

Page 9: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

03

intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad,hipertextualidad, architextualidad. Naturaleza y elementos del paratexto: forma, diseño, texto e iconicidad. La narración ficcional y los géneros de no ficción. Los juegos con el tiempo. Narración e historia; enunciación y enunciado. Orden, duración y frecuencia de los acontecimientos en la diégesis. Análisis del documental: "La crisis causó 2 nuevas muertes" de Escobar y Finvarb.

Modalidad taller:Revisión bibliográfica con control de comprensión de textos académicos. Comprensión e interpretación de textos:plurisignificados. Reconocimiento de las partes del libro: título, prefacio, índice, epílogo, contratapa. Lectura y análisis de textos literarios. Ejercicio de escritura a partir de consignas que incluyan títulos motivadores: desde el título hacia el texto. Elaborar títulos para textos, a partir de la identificación de los distintos tipos de títulos, según el tema o el género: literales, metafóricos, metonímicos, alusivos o intertextuales. Reconocimiento de las distintas relaciones intertextuales, práctica de escritura en taller. La correlación verbal según los tipos de verbos. Construcción de oraciones interrogativas indirectas. Los errores frecuentes en el uso de las subordinadas condicionales.

UNIDAD N° IV: EN EL INTERIOR DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS: LAS SECUENCIAS

Las secuencias narrativa, descriptiva, explicativa, argumentativa y dialogal. Diferencias entre narración y

í \ U

Page 10: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

03 ES CO PIAUNIVSpStpAD NACIONAL DE MORENO

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

descripción. Narración y experiencia. La trama narrativa. El

Caracterización del cuento y la novela. Lectura y análisis de obras seleccionadas. Subgéneros y especificidades de lo fantástico, policial, el terror, otros. La verosimilitud. La descripción y lo descriptivo en los distintos géneros. El enunciado descriptivo y sus rasgos característicos. La actividad denominativa. Descripción y percepción. La dimensión cognoscitiva. La matriz básica de la explicación. Distintos tipos: explicación científica, por leyes, funcionales, genéticas, por objetivos. Explicación, comprensión e interpretación. Explicación de hechos/de dichos.

Modalidad taller:Reconocimiento de las secuencias, práctica de lectura, análisis discursivo y escritura de distinta materialidad textual. Construcción de secuencias: estructuración y desestructuración. Comprobación del funcionamiento de la secuencia descriptiva en el texto literario/ensayístico/de divulgación científica/periodístico. Escritura de textos ficcionales a partir de textos no ficcionales. Lectura de material bibliográfico seleccionado en función de sus características genéricas.. Explicación y opinión en artículos de opinión. Explicación en textos de ciencia ficción. Reconocimiento de tipos de explicación. Materiales y recursos: Será necesario contar con un aula informática para el trabajo de taller. Asimismo, se precisará contar con un equipo de PC y cañón para la proyección de películas que ilustran cada tema. El aula deberá poder oscurecerse para poder visualizar la pantalla. Además deberá contar con una pizarra y fibras.

pacto ficcional. Procesos de ficcionalización.

Page 11: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

03

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA. UNIDAD 1:Bibliografía de las clases teóricas y prácticas:Ong, Walter (2006), " La oralidad del lenguaje" en: Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 15-24.

Ong, Walter (2006), " La escritura reestructura la conciencia" en: Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 81-116.

Brown, Gillian y George Yule (1993),"Formas y funciones lingüísticas" en Análisis del discurso. Madrid, Visor Libros, 19-47 .

Barthes, Roland (1993), "La retórica antigua" en: La aventura semiológica. Barcelona, Paidós, pp.85-160.

UNIDAD 2:Chartier, Roger (2000), Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones, Barcelona, Gedisa, pp. 13- 20 .Moyano, Sara Inés (2 007) El discurso narrativizado y las nominalizaciones citativas: Dos formas solapadas de caracterizar la palabra ajena (En línea9. Tesis de posgrado : Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en:http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.227.pdf

/ \ f \ \ \

J

Page 12: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

03Lie M A R lS A > M E N E lR O

JEFA D E D É P M m M E N T O M E S A D E E N T R A D A S

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

Aira, César, junio de 2010, 3 ensayos de oposición, en:http://www.elmalpensante.com/print_contenido.php?id=163 6elMalp ensante.com

Bitonte, María Elena et al., 2014, "La pregunta en los discursos del saber. Su valor en los procesos de formación de conciencia retórica" en: En torno a la interrogación, Buenos Aires. UNM, pp.59-84.

Aires, Emecé Editores, pp- 499-507.

Piglia, Ricardo (2005), El último lector, Anagrama, Barcelona.

Flusser, Vilém, (1998) Ficgoes filosóficas, San Pablo, Editora da Universidade de Sao Paulo. Traducción al español: Pablo Katchadj ian.

Rest, Jaime (1982), "Primer ensayo: Sarmiento y la comprensión de la realidad" en: El cuarto en el recoveco, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, pp.13-34.

' Castillo, Abelardo,(1988) Las palabras y los días, Buenos Aires, Emecé.Botta, Mirta, (2002), Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción, Buenos Aires, Biblos.

A A . W . , "Marcadores del discurso", Cátedra Unesco en Lectura y Escritura de la UBA, en: http://www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/n_marcadores_discurso.ht

Page 13: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

03

m

, UNIDAD 3:, Alvarado, Maite, (1994), Paratexto, Buenos Aires, Oficina de publicaciones del CBC.

t Alvarado, Maite y Yeannoteguy, Alicia, ( 2000), La escritura y sus formas discursivas. Curso Introductorio, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 19-35.

, Bajtín, Mijail, (1997), "El problema de los géneros discursivos" en: Estética de la creación verbal, Madrid, Siglo Veintiuno, pp. 248-294.

Cita: De La Puente, Maximiliano y Russo, Pablo (2009). Algo que decir, profundizar, rescatar y mostrar. El cine documental social y político contemporáneo en la construcción de memorias e identidades. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

¡ Genette, Gerard, (1989), Palimpsestos. La literatura de segundo grado, Madrid, Taurus, pp.9- 20.Ricoeur, Paul, (1998),"Los juegos con el tiempo", en: Tiempo y narración II, México, Siglo XXI editores, pp. 469-533.

Aragonés, Luis y Ramón Palencia (2007), Gramática de uso del español. Teoría y práctica, Grupo SMz, Madrid.

Amar Sánchez, Ana (1992), El relato de los hechos, Rosario,

Page 14: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales Lic. MARISAJWIENEIRO

JEFA DE DÉWWTAMENTO MESA DE ENTRADAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENOBeatriz Viterbo Editora.

Borges, Jorge Luis (1974), "El sur" en: Obras completas, Buenos Aires, Emecé Editores, pp- 525-530.

Moyano, Daniel, (1974), "Una guitarra para Julián", en : El estuche del cocodrilo. Cuentos, Ediciones del Sol, Buenos Aires.

Walsh, Rodolfo, (1995), "El Matadero", en: El violento oficio de escribir, Buenos Aires, Planeta.

UNIDAD 4:- Alvarado, Maite y Yeannoteguy, Alicia, ( 2000), La escritura y

sus formas discursivas. Curso Introductorio, Buenos Aires, EUDEBA.

Ciapuscio, Guiomar,(1994), Tipos textuales, Buenos Aires, Enciclopedia Semiológica del CBC.

Giménez, Eduardo, (2011),La ciudad de las nubes, Buenos Aires, Eldevives.

Gardella, Martín, (selecc.) (2013), Brevedades. Antología argentina de cuentos re-breves, Buenos Aires, Manoescrita.

Cortázar, Julio, (2 014), Final de juego, Madrid, Punto de Lectura.

Page 15: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

03

i' Hamon, Philippe (1991) , Introducción al análisis de lo descriptivo, Buenos Aires, Edicial.

4 Zamudio Bertha y Atorresi, Ana, (2000), La explicación, Buenos Aires, Eudeba, pp. 13-2 8.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Arfuch, Leonor (2002), "El espacio biográfico. Mapa del territorio" en: El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 33-66.

Bauman, Richard (2002), "El arte verbal como ejecución" en: Etnografía del habla. Textos fundacionales. Comp. Lucía A. Golluscio. Buenos Aires, Eudeba, pp. 117-149.

Barthes, Roland (2003), El grado cero en la escritura, Buenos Aires, Siglo XXI.

o Chartier, Roger, (2001), "Poderes y límites de la representación", en Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin, Manantial, Buenos Aires.Chomsky, Noam, Nuestro conocimiento del Lenguaje humano,

> Santiago de Chile, Ediciones Universidad de Concepción, 1998. Davidov, Vasili, (1988) La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico, Moscú, Progreso.

Eco, Umberto (2002), Crítica del periodismo en: http://ebiblioteca.org/?/ver/32 663

Page 16: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

f

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Lic. M A R lS A ^ M E N E IR O JE F A D E D E P A R T A M E N T O

M E S A D E \ ÍN T R A D A S UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO

Filinich, María Isabel, (2003), Descripción, Buenos Aires, EUDEBA.

« Gardner, Howard, (1988), La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva , Barcelona, Paidós. Giordanino, Eduardo (2011), Técnicas de registro y organización de materiales editoriales, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor.

« Halliday, A.A.K., (1978), El lenguaje como semiótica social, México, Fondo de Cultura Económica.

León, José Antonio,(2001 ),"Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso. Un análisis para su estudio e investigación ", en: Rev. Signos v.34 n.49-50, pp.113-125, Valparaíso.

* Marafioti, Roberto, (2003), Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XXI, Buenos Aires, Biblos.

Martínez, María Cristina, "Comprensión de Textos Académicos y aprendizaje. El procesamiento multinivel del texto escrito.", en: Actas del Congreso Internacional "Políticas Culturales e Integración Regional", Buenos Aires.

Mostacero, Rudy (2001),"Procesos metacognitivos en la construcción de la reseña científica", publicado en Actas delI Coloquio Internacional y II Regional para la lectura y escritura en América latina.

Page 17: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

03

3 0 de marzo a 2 de abril de 2 004.

9 Narvaja de Arnoux, Elvira et al., (2002), La lectura y la escritura en la universidad, Buenos Aires, Eudeba.

f Reale, Analia, comp., (2010), El taller de lectura y escritura en el inicio de los estudios superiores, Buenos Aires, Proyecto Editorial.

Ricoeur, Paul, (2000), "Narratividad, fenomenología y hermenéutica", en: Análisis 25, pp. 189-2 07,http://www.scribd.com/doc/14157660/Paul-Ricoeur- Narratividad-Fenomenologia-y-Hermeneutica-levantado 31/12/2010 Rosenblatt, Louise, (1996), "El modelo transaccional de la lectura y la escritura", en: Textos en contexto, voi .1, Buenos Aires, Lectura y vida.

Silvestri, Adriana, (1997), "La habilidad de reformulación escrita en alumnos del ciclo secundario", en: Signo y Seña, Buenos Aires, Revista n 2 8 del Instituto de Lingüística -UBA. Todorov, Tzvetan, (2012), "La lectura como construcción" en: Los géneros del discurso, Buenos Aires, Waldhuter editores, pp.115-132.

9 Van Dijk, Teun, (2001), El discurso como interacción social, Barcelona, Gedisa.

t Varela, Leonardo (2007), "El informe de lectura" en Nogueira, Sylvia (coord.), La lectura y la escritura en el inicio de los

Page 18: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

03 ovables ”

UNIVERSIDAD M O O M U . OE «M E N O

estudios superiores", Buenos Aires, Biblos, pp.193-2 52.

METODOLOGIA DE TRABAJO:El curso se organiza sobre la base de la obligatoriedad de asistencia del alumno de un 75% a las clases semanales de cuatro horas reloj. La modalidad de taller implica una metodología de trabajo con el docente a cargo de cada curso que conlleva la participación activa del alumno en todas las actividades propuestas por la cátedra. Para cumplimentar con la dimensión teórica de la materia, el docente desarrollará los conceptos pertinentes al marco bibliográfico correspondiente según la unidad dictada, con la colaboración de los alumnos tanto en la lectura comprensiva de los textos como en el cumplimiento de consignas que guíen la lectura académica. Esto implica que los alumnos trabajarán en clase en la puesta en texto de los conceptos vertidos teóricamente así como desarrollarán actividades grupales que impliquen una nueva lectura, apropiación del material bibliográfico, reescritura, esquematizóición o exposición oral. A su vez, se comprometerán con la entrega de trabajos escritos a requerimiento de la cátedra, tanto grupales como individuales, por lo que clases tendrán diferentes momentos, algunos de los cuales serán de exposición de conocimientos teóricos y otros estarán destinadas a la elaboración de respuestas a consignas de trabajo, siempre dentro del marco de una evaluación y autoevaluación constante del material producido por los alumnos.OBJETIVOS ACTITUDINALES:La materia se propone al final del curso que los alumnos sean capaces de:

Page 19: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

03

*Impulsar sus propios procesos de aprendizaje.*Participar creativamente durante el intercambio áulico. *Utilizar el pensamiento crítico como herramienta de crecimiento personal.*Valorar el conocimiento académico como fuente legítima de aproximación a la realidad social.*Reconocer la importancia del uso adecuado de la lengua en los diferentes contextos.*Desarrollar las capacidades personales que contribuyan a un mejor desempeño estudiantil.*Apreciar la diversidad discursiva de toda sociedad.Reconocer el impacto de los cambios tecnológicos sobre los soportes comunicacionales.

OBJETIVOS PROCEDIMENTALES:^Adquirir las herramientas conceptuales y técnicas necesarias para la producción de discursos orales y escritos acordes con la vida en general y la universitaria en particular.*Aplicar el conocimiento sobre los diversos géneros discursivos de la oralidad y la escritura a la hora de construir su propia discursividad.*Mejorar su competencia en la producción de discursos.Generar reflexiones en torno a los modos de reproducción de la palabra.*Diferenciar los procesos sociales que acompañan las distintas prácticas lingüísticas.

*Analizar las relaciones que se establecen entre los textos. *Seleccionar las ideas principales y secundarias de los textos según el punto de vista del propósito de la lectura.

Page 20: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

03 ES CO PIAUNIVERSlflACFNAOOUlAÍ. 1 * M0HEN0— 3P r - -----------

r novables ”

Universidad Nacional de MorenoDepartamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Lic. MAWS^NBNEIROJEFA DE tJE#R3TAMEN!íO

MESA DE á W W S UNIVERSIDAD «ACIOKtil S i *M B II0

*Distinguir las diferentes secuencias argumentativas, narrativas, explicativas, dialogales y descriptivas en los diversos textos y géneros discursivos.*Incrementar la, comunicación verbal entre los alumnos como práctica de construcción ciudadana*Exponer oralmente contenidos de la materia con el fin de realizar prácticas de oralidad no espontánea.

EVALUACION Y APROBACION:1. SISTEMA DE EVALUACION.El sistema de evaluación está diseñado a partir de dos ejes que vertebran todo el programa de la materia, a saber: la conceptualización epistémica de ciertos saberes respecto de los procesos de lectura y escritura y la puesta en práctica de ese conocimiento ajustándose a las normas y cánones académicos según el género de lo producido. Por lo tanto ambos aspectos serán evaluados, siendo imprescindible que se alcancen por igual, por entenderse que toda práctica lingüística académica conlleva necesariamente una reflexión teórica sobre la cual el alumno universitario debe ser capaz de desarrollar.

2. REGIMEN DE PROMOCION.La materia puede ser aprobada por dos tipos de regímenes: el de promoción sin examen final y el de promoción con examen final. En ambos casos la promoción de la materia requiere la aprobación de dos exámenes parciales y de la entrega y aprobación de todos los trabajos prácticos solicitados por la cátedra, entre los que se podrá solicitar algunos de mayor extensión y complejidad, a modo de cierre del cuatrimestre.Los alumnos aplazados en alguno de los parciales o ausentes a

Page 21: obles 03 Universidad Nacional de Morenobiblioteca.unm.edu.ar/documentos/3214-03-17.pdfGENERAL se ha evaluado una nueva propuesta de Programa de la asignatura antes referida y en sustitución

03

uno de los exámenes podrán rendir un examen parcial recuperatorio al final del cuatrimestre, siempre y cuando tenga el resto de las tares aprobadas.En este caso no se puede promocionar la materia sin rendir examen final. Los alumnos que se presentan al examen recuperatorio deberán obtener por lo menos una nota de 4 (cuatro) para aprobar la instancia.El examen final abarca el conjunto de las temáticas tratadas alo largo del curso y, en consecuencia, se exigirá la lectura de toda la bibliografía obligatoria y la realización de ejercicios prácticos de lectura y escritura que demuestren la adquisición del aprendizaje en torno al tema estudiado.Requiere de la aprobación de los dos exámenes parciales y 'de los trabajos prácticos con una nota de 7 (siete) puntos o más en todas las instancias de evaluación. Estas notas no son promediables. Deben inscribirse a finales y registrar la promoción en el primer llamado a exámenes del turno inmediato posterior a la finalización del curso. No se firmarán promociones en el segundo llamado. Los alumnos que no registren su promoción en los plazos indicados, perderán el derecho a la misma y deberán rendir el examen final. El trámite de firma de las promociones no es personal.Requiere de la aprobación de los dos exámenes parciales y de los trabajos prácticos con una nota superior a 4 (cuatro) en todas las instancias de evaluación. Estas notas no son promediables.Aquellos alumnos que hayan cumplido con la asistencia en forma regular pero hubieran desaprobado los dos parciales deberán recursar.,\ C r^\