Obs de Pcm Al Plan de Ddhh Mayo 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Obs de Pcm Al Plan de Ddhh Mayo 2014

    1/3

    AYUDA MEMORIA

    Propuesta de Plan Nacional de derechos Humanos 2014 2016

    1. Aspectos metodolgicos

    El PNDH desarrolla una visin muy general, sin distinguir entre los derechos que se

    reconocen como propiamente fundamentales (vida, integridad), derechos polticos y

    sociales, y los denominados derechos programticos o a prestaciones del Estado; estos

    ltimos implican la posibilidad de brindar a todos los ciudadanos el mismo acceso a

    ciertas prestaciones (p.e. remuneracin o pensin digna), lo que constituye una

    aspiracin del Estado democrtico y social, que debe ser adecuadamente formulado con

    el fin de no crear una expectativa ciudadana en compromisos de aplicacin progresiva.

    La formulacin de los objetivos debe evidenciar cuando estos tienen un carcter

    progresivo, destacando el compromiso del Estado por hacer posible que todos losciudadanos por igual gocen plenamente de sus derechos.

    2.

    Los DDHH en el mbito internacional

    La proteccin y promocin de los DDHH va ms all del mbito normativo nacional y

    se presenta como un entramado de obligaciones internacionales que adems son

    exigibles en las instancias regionales y universales. En tal sentido, la suscripcin de

    cualquier tratado debe partir de la evaluacin de las posibilidades de cumplimiento (el

    Estado no debe obligarse a aquello que no puede cumplir) y del alcance de las

    obligaciones asumidas. El PNDH propone la suscripcin de un conjunto de tratados,sera conveniente una evaluacin del alcance de las obligaciones que asumir el Estado.

    3. Promocin y proteccin de los DDHH

    Dentro del Lineamiento Estratgico N 2, el Objetivo N 2 Desarrollar un marco de

    proteccin para hacer efectivo el derecho a la igualdad y no discriminacin, plantea

    como acciones:

    Promover un debate tcnico para la inclusin en el Cdigo

    Penal sobre los crmenes de odio o acciones criminales

    originadas por motivos de discriminacin, conforme a loscuales el agente comete un delito motivado por su odio o

    desprecio hacia una persona.

    MINJUS, en coordinacin

    con las comisiones

    respectivas delCongreso de la

    Repblica.

    Promover la adopcin de un cdigo de deontologa de los

    medios de comunicacin que los comprometa a respetar

    los derechos de las personas eliminando el contenido

    denigrante y discriminatorio.

    MTC, CULTURA, MINJUS

    y MINEDU.

  • 8/11/2019 Obs de Pcm Al Plan de Ddhh Mayo 2014

    2/3

  • 8/11/2019 Obs de Pcm Al Plan de Ddhh Mayo 2014

    3/3

    conveniente adecuar la redaccin a lo acordado, en esta materia, en el Consejo de

    Ministros.

    5.2

    La reforma del Cdigo Civil

    Promover la reforma del Cdigo Civil, conforme a las

    exigencias de los derechos humanos, para el reconocimiento

    del derecho a la identidad, a la no-discriminacin y a las

    nuevas formas de familia constitucionalmente protegidas de

    acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

    MINJUS, en coordinacin

    con las comisiones

    respectivas del Congreso

    de la Repblica

    No se precisa el sentido y alcance de la reforma del Cdigo Civil. Se reformar el

    Libro de Familia? Se reformar el Libro de Sucesiones? Se incorporar un nuevoLibro para recoger las nuevas formas de familia? No bastara una ley, que

    expresamente modifique ciertos artculos del Cdigo Civil, sin necesariamente abrir

    dicho cuerpo normativo a una reforma que debe implicar un debate ms amplio?

    La incorporacin de nuevas instituciones puede realizarse sin por ello alterar la

    existencia de aquellas tradicionalmente aceptadas y reconocidas. El derecho no limita

    dicha posibilidad, depende de una decisin legislativa. Vincular la reforma del Cdigo

    Civil a exigencias de derechos humanos que no son tales ni estn taxativamente

    establecidas no parece el camino ms adecuado para lograr la incorporacin a la

    legislacin nacional de nuevas figuras legales destinadas a garantizar derechos, as

    como proteger relaciones personales y patrimoniales, para ello basta la dacin de leyes y

    se puede evitar que se extiendan los debates y se perjudique el objetivo central de

    otorgar un marco legal adecuado a situaciones que hoy carecen de amparo legislativo.