Observando y AutoSchemdling

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Observando y AutoSchemdling

    1/11

    Observando y auto-observndome

    LA OBSERVACIN CONSCIENTE(Observando y auto-observndome 12 aspectos

    personales)

    UNA HERRAMIENTAEXTRAORDINARIA

    Cuando dejas de actuar en automtico, tevuelves consciente...Cuando te vuelves consciente, puedes actuar

    sobre ti mismo...Cuando actas sobre ti mismo, puedes cambiar ! "#$%&Gerardo Schmedlin Torre! "#$%& ' ())%*

    De l, de Gerardo Schmedling, de quien recib enseanza en vivo por seis aos, apartir de junio de 199, son muchos de los conceptos que a continuaci!n comparto," lo hago porque ho" considero tenerlos veri#icados plenamente en mi e$perienciaviva% &onvertidos "a en '()D*D(S mas% +o esto" diciendo que "a no su#ra% uchomenos ho", pero todava%%% as "a no me auto-engao con lo que est. pasandorealmente, mediante la o+!er,aci-n con!cien.ede !olo #( a!/ec.o! 01ec1+ren TODO lo 01e nece!i.o o+!er,ar 2 a1.o'o+!er,arme3

    As que la invitacin que hago al lector es A NOCREERMEnada, sino a poner estosconceptos en ensayo en su laboratorio personal: su S MISMO y los pocos o muchosseres humanos en su entorno inmediato !s posible que as los convierta en verdadessuyas, o, de lo contrario, hara muy bien en desecharlos, que es e"actamente lo que yohubiese hecho de haberlos encontrado falsos #orque eso de "creo que"o "no creo que",he veri$icado que es con lo que m%s suele empe&ar su discurso la ignorancia 'oimportante para m, no escreero no creer, sino (nicamenteSABER

    Dicho lo anterior, e$pongo lo siguiente/

    'a generalidad de los seres humanos no estamos habituados a auto-observarnos, para

    adquirir la condicin de la auto-Conciencia, ue nos !ermite llegar a conocernos, alcabo de no menos de S"E#E a$os% A m tambi)n me pareci e"agerado ese tiempocuando hace doce a*os lo escuch) +oy, esos siete a*os me parecen una ci$ra optimista

    porque a(n no puedo decir que me autocono&ca plenamente &Cunto SERinmanifestado 'ay a(n en m)*

    -uienes por cualquier ra&n han entrenado la autoconciencia, $acultad latente en todoser humano, as $ue como desarrollaron lo que llam en +arvard,Inteligenciaintrapersonal, el doctor +o.ard /ardner, autor del modelo de M(lti!les "nteligencias#ero es que tam!oco estamos entrenados !ara observar el mundo e+terno y suestrec'a y directa relacin con nuestro mundo interno, !ara generar nuestros

    COMOR#AM"EN#OS%

  • 8/13/2019 Observando y AutoSchemdling

    2/11

    'ivimos la ma"or parte de nuestra vida 0en autom.tico0 " as limitamos laposibilidad de actuar sobre nosotros mismos, porque los comportamientosautom.ticos conducen nuestra vida como si #uera un barco sin tim!n% Desarrollar lahabilidad de la observaci!n consciente puede generar, por s sola, sorprendentescambios en nuestro comportamiento que a su vez nos genera los RESULTADOScorrespondientes, por le" de causa " e#ecto%

    Es normal, pero nunca natural, que actuemos de manera inconsciente o esperamosque algo o alguien nos diga qu) hacer 0uando buscamos orientacin $undamental enescuelas, maestros, pro$esores, libros, historias, etc, es importante recordar que laverdad no !uede ense$arsey que a trav)s de lo que encontremos, en el me1or de loscasos slo obtenemos gua y +!22AMI!34AS para el aprendi&a1e o para la accin Atrav)s de ellas, s construye cada quien la sabidur)aen su propio interior, al deducirla verdad de su !ro!ia e+!eriencia

    Necesitamos a!render a a!render y a!render a com!render, por estar habituados arecibir rdenes o instrucciones, a que algo o alguien nos diga qu) debemos hacer, cmo

    debemos pensar y cmo actuar en cada evento puntual de nuestra e"istencia !sto,aunque a veces pocas pueda resultarnos cmodo, realmente nos limita la ca!acidadde asumir -conscientemente-nuestra !ro!ia vida 5e esta manera nuestrasreacciones, sentimientos, pensamientosy decisionessuelen ser apenas el libreto de lacultura y nuestros comportamientos la mera imitacin de lo aprendido de otros Nocorres!onden ellos, !ues, a lo ue realmente somos -cada uno de nosotros-, desdenuestro !ro!io nivel de conciencia%

    Aceptada esta realidad, las primeras preguntas que la lgicase hace son:

    Cmo observar? y Observar qu cosa?

    'a observacin consciente se ocupa del campo de la autoobservacin: nuestro mundointerno y nuestros comportamientos, pero tambi)n observa el mundo e"terno, en el cualempie&a a descubrir, por estar en observacin la muy estrecha relacin que hay entre loque ocurre a$uera 6en nuestro entorno inmediato, no en el mundo de los medios decomunicacin7 con lo que necesitamos aprender a mane1ar adentro .asta ue llegamosa com!render ue es el mundo interno de cada ui/n, lo ue genera su mundoe+terno, y esto res!onde e+actamente a sus necesidades de a!rendi0a1e%

    En cada uno de estos tres campos de observacin,podemos encontrar cuatromani$estaciones o $enmenos:1. En el mundo interno hay /en!amien.o!4 !en.imien.o!4 emocione!2 !en!acione!38 !n el mundo e"terno hay relaciones, circunstancias, dificultades y satisfacciones%3. La interaccin entre estos dos mundos, genera en nosotros cuatro clases decomportamiento:indecisiones, reacciones, decisiones y acciones%

    recisiones y ob1etivos !ara ue la observacin consciente sirva !ara el cambioue genere

    N2E3OS RES24#A5OS

    6% Observando nuestro mundo "N#ERNO

    1. 1 Pensamientos automticos y pensamiento puro.

  • 8/13/2019 Observando y AutoSchemdling

    3/11

    3o e"iste receptor m%s poderoso que la mente humana, una maravilla capa& de captardiversas se*ales de di$erentes dimensiones, originadas en cualquier lugar del universo o

    procedentes de otras mentes, adem%s de las se*ales de los propios mundo interno ycuerpo $sico 4odo esto nuestra mente lo traduce en pensamientos Mas no obstante lavariedad de sus calidades y orgenes, los pensamientos que pasan por tu mente pueden

    ser slo de dos categoras: agradables desagradables

    A los agradables, que generan #A9 I34!23A, as los reconocemos, los podemosllamar !ensamientos !uros 'os desagradables, entonces son !ensamientos im!urosque distinguimos $%cil en que, en ve& de pa&, nos generan con$licto o malestarinterno%( no eres tus !ensamientos* Sin embargo, ellos generan en ti caractersticas!ositivas o negativas Observar los pensamientos SI2! para seleccionarlosconscientemente, como quien selecciona una emisora de radio, desechando aquellos queno sean 2ROS Cuando !ensamos sin observar u/ !ensamos ni cmo !ensamos,es decir, en automtico o como autmatas, el !ensamiento nos esclavi0a%

    1.2 Los sentimientos: naturaleza y maneo.

    Sentir es natural pero los sentimientoscomo los conceptos, con los cualesintegran el SISTEMA DE CREENCIAS, tambinson aprendidos. Aprendimosque tal cosa es digna de regocijo y que tal cosa es triste. Eisten culturashumanas donde la muerte de alguien es motivo de tremenda !iesta, "no# $eroen nuestra cultura es %lo peor que puede pasar% y no hacer con ello el grandrama, es cali!icado por otros y por m& mismo de %inhumano%, como si morirseno !uera lo m's esperable que eiste.

    .acer algo (til con la observacin consciente de nuestros sentimientos consiste en

    NO C24AR a nadie ni a nada, !or lo ue yo siento, !uesto ue el sentimiento segenera dentro de m), y yo !uedo cambiarlo, si lo asumo como m)o% Mientras creaque son los eventos e"ternos o las dem%s personas quienes los generan sin que yointervenga, de poco sirve darme cuenta de lo que estoy sintiendo 'os sentimientostambi)n son de dos clases solamente: de bondad y cari$o, o de ego)smo y odio

    ( no eres tus sentimientos*3o te identi$iques, pues, con ellos Slo obs)rvalos yseleccinalos, para actuarsolamente con auellos ue me1oran tu calidad de vidaEl odio, el rencory dem%s sentimientos negativosempie&an a desaparecer cuando de1ode culpar a lo e"terno, es!ecialmente a los dems, !or lo ue yo sientoo por lo que am me pasa ; eso solo sirve para deteriorar mi calidad de vida

    1.! Las emociones" que #ueden ser de las sabrosas o meras y limitantes reaccionesinstintivas.

    Aunque originadas en la interpretacin que hace la mente o personalidad de lascircunstancias e"ternas, las de !olaridad negativaconectan los traumas de la in$anciaque son la impronta en el instinto, de aquellos eventos que superaron nuestros umbrales

    sensorialesdeltem!eramento innato%

    ( no eres tus emociones* #or lo tanto, no te identi$iques con ellas, ni te sientas malcuando las negativas se presenten !sto es normal mientras tengas un S"S#EMA 5E

    5E7ENSAS6el cual solo empie&a a desarmarse una ve& hayas limpiado lo su$iciente tusistema de creenciasde cualquier ignorancia que1ustifiuela reaccin instintiva7

  • 8/13/2019 Observando y AutoSchemdling

    4/11

    'imtate a observar tus emocionespara determinar u/ 'acer con ellas 'asemociones de ira, triste0a, angustia, miedo, etc son destructivas yautodestructivas,

    por lo cual es necesario descargarlas, !ero, al 'acerlo, no lo 'agas contra las!ersonas, porque ellas no son culpables de tus emociones 'as emociones positivas,como la alegr)a, el entusiasmo, la confian0a bsica, etc, s) suben tuenerg)a interna

    y te a!oyan !ara me1orar tus relaciones%

    1.$ %ensaciones

    'as sensaciones se originan en el cuerpo $sico, en percepciones e"trasensoriales y enla intuicin 'as sensaciones del cuerpo $sico pueden indicar carencias o desequilibrios$sicos que el cuerpo trata de comunicamos por este medio Obs)rvalas e intentaequilibrar tu cuerpo de la manera m%s natural posible'as sensaciones de origen e"trasensorial, tambi)n llamadas na ve& clasi$icada la sensacin, puedes tomarla accin m%s adecuada que te permitir% veri$icarla o desecharla

    8% Observando nuestro mundo E9#ERNO

    2.1 &elaciones

    Observar las relaciones consiste en 5A23OS 0>!34A de lo que las personas hacen odicen, pero sin identi$icamos con las cosas negativasde sus mani$estaciones Slo esobservar lo que la persona est% haciendo o diciendo, en ve& de pensar '(e est)

    o*endiendo'o '(e est) +aciendo darira'. Nadie !uede ofenderte, si decidesmantener tu !a0% Si te limitas a observar serenamente, comprender%s mucho acerca decmo $uncionamos las personas

    2.2 Circunstancias

    Observa todo lo que sucede a tu alrededor como lo que es: una situacin aislada de ti3o te involucres con lo que sucede ni con lo que veas #( no eres lo ue sucede afuerade ti Solo toma, conscientemente, las acciones que consideres convenientes

    2.! ,i*icultades

    Observar las dificultades consiste en !rimer lugar, no involucrarseemocionalmente con las situaciones e+ternas, ya sean econmicas, t)cnicas,materiales, de relaciones o de salud, y, en segundo lugar, en lograr verlas comooportunidades de aprendi&a1e, (tiles para desarrollar la creatividad, la accin, laserenidad, la $e y la capacidad de trascender el miedo

    2.$ %atis*acciones

    Observar las satis$acciones consiste, primero, en a!render a a!rovec'arlas,

    conscientemente, para tomar de ellas slo la energ)a necesaria, y, segundo, en no caeren estados de inaccin o en e+cesos ue !uedan degenerar el cuer!o y la voluntad

  • 8/13/2019 Observando y AutoSchemdling

    5/11

    :% Observacin del COMOR#AM"EN#O

    !.1 ndecisiones

    !l comportamiento del indeciso, suele originarse en un con$licto interno de miedos,entre el instinto y la personalidad, el cual impide que el individuo sepa qu) hacer

    Observa cuidadosamente Si la di$icultad se debe al miedo, como sensacin de peligro,entonces la indecisin se origina en el instinto ; puede ser una se*al de advertenciadigna de atender #ero si se siente como miedo a !erdero al ue dirn, entonces laindecisin es de la !ersonalidad #ero, como t( no eres ni tu instinto ni tu!ersonalidad, entonces d/1ate guiar !or la sabidur)a de tu conciencia, y observa loue la vida tiene !ara ti, mas all% de tus miedosy de tus conce!tos, y &act(ainmediatamente*

    !.2 &eacciones

    'os comportamientos reactivos se originan en el instinto, cuando nos involucramos,sentimental o emocionalmente, con situaciones ue no com!rendemos o noace!tamos Observar, conscientemente, todas nuestras reacciones animaleses une1ercicio que, poco a poco, nos lleva a desarrollar la habilidad de no involucramos conlo que sucede a nuestro alrededor, y, $inalmente, aprendemos el comportamiento quenos hace humanos: 4A ACC";N CONSC"EN#E

    !.! ,ecisiones

    4omar decisiones es indispensable para poder eliminar el con$licto interno, acerca de lassituaciones que presenta la vida pues, en algunas ocasiones, no sabemos qu) hacer$rente a ellas Sin embargo, no siempre la decisin que tomamos resulta ser la m%sacertada 4o ue s) es seguro es ue, a trav/s de las decisiones, desarrollamos laaccin y, a trav/s de la accin, logramos el a!rendi0a1e y, finalmente, lacom!rensin ue nutre la conciencia

    Observar las decisiones consiste en estar atento a no tomar decisiones, desde la ira, elorgullo o el resentimiento, sino desde un estado de refle+in consciente 3o obstante,sea cual $uere la decisin que tomemos, lo ms im!ortante de observar es laca!acidad ue tenemos, !ara asumir el resultado de las decisiones ue tomamos,

    sin cul!ar a nadie ni a nada, !or el RES24#A5O obtenido, !uesto ue lasdecisiones son, (nica y e+clusivamente, de uien las toma, y, realmente, no e"iste lamanipulacin porque nadie puede ser obligado a tomar una decisin

  • 8/13/2019 Observando y AutoSchemdling

    6/11

    De nuevo:

    De!arrollar la ha+ilidad de la OBSERVACIN CONSCIENTE/1ede enerar4 /or !5 !ola4 !or/renden.e! cam+io! en n1e!.roCOM6ORTAMIENTO4 el c1al a !1 ,e7 enera lo! RESULTADOS

    corre!/ondien.e! 2 e!/era+le!4 /or !im/le le2 de ca1!a 2e8ec.o3 6ero como lo normal e! ,olar a +1!car a81era a 019 o a01i9n CUL6AR de lo 01e mi incon!ciencia hace !oli.a den.rode m5333 :A!5 e! como eneramo! 2 /er/e.1amo! n1e!.ro!18rimien.o;

    4ermino haci)ndole un poco de edicin a otro $ragmento in)dito de >erardoSc'medling #orres, quien encarn #'!3AM!34! esto, demostrando EN 3"3Oquese puede &Claro ue se !uede*:Cuando observas todo lo que no eres y cuando"conscientemente" no te identi*icas ni te involucras con ello"

    entonces comienzas a ser lo que s/ eres:L (0%3C40 5&C3 ,L %& que mora dentro de ti...

    6 as/ %:

    La 75&%40 ,L (O& es a 38 CO0C0C"como es la *ra9ancia a la *lor...como es la *rescura al a9ua...como es el aliento" a la vida...como es la L8 a la llama...CO(O % 3O,O ;8LLO que se ori9ina en

    L 5&CC40 0(0%3, ,L %&y que se +ace mani*iesta"a travs de tu CC40 CO0%C03

    ????????????????????????

    Apreciados amigos:

    Desde su concepcin, nuestra Asociacin se ha preciado de ser difusora permanente e

    incondicional de las enseanas de la !scuela de agia del Amor que sembrara en

    #ali por varios aos el maestro $erardo %chmedling &orres' despu(s de su

    dimensionamiento, ocurrido el )* de +ebrero de ), sentimos que esa tarea le fue

    conferida directamente a los alumnos nos hemos dado a la tarea de buscar

    desarrollar nuevos difusores de la !scuela. $racias a Dios en l/nea con los

    esfueros, en nuestra Asociacin directamente, florecen muchos de estos seres, amen de

    los que hemos ido encontrando promoviendo hasta ahora a lo largo ancho de las

    Am(ricas en !spaa.

    !s de nuestro conocimiento que algunas personas han difundido la curiosa nocin

    de que para ensear los principios de la !scuela se necesita de permisos o pagar

    dineros por presuntos "derechos" que les faculten para hacerlo. !n nuestro sentir, paraser difusor de la !scuela de agia basta la vocacin el deseo de propagar el mensa0e

  • 8/13/2019 Observando y AutoSchemdling

    7/11

    del alumno. !n cuanto a la capacidad para hacerlo, por 1e de #orrespondencia,

    2aturalea, Armon/a !volucin que determinan las caracter/sticas que poseen las

    personalidades humanas, el mensa0e original de $erardo est3 siendo ser3 matiado

    por las perspectivas niveles de compresin de los sucesivos difusores que est3n

    desarrollando amorosamente esa tarea, "con lo me0or que saben, pueden tienen."

    Ahora bien, sobre la cuestin de los "derechos", debemos aclarar que antes

    que ocuparse en otorgar permisos, $erardo solicit en innumerables ocasiones que los

    alumnos difundi(semos el mensa0e de la !scuela. !so se puede apreciar en las

    grabaciones que ho d/a se conocen a lo largo ancho del planeta, a numerosos

    materiales escritos por (l, publicado de diversas formas.

    A manera de e0emplo de esto cito el tercer par3grafo en la p3gina )4 del(anual del(dulo !:(aneo #r)ctico de las Leyes de la ,L (O&" tambinte #edimos com#artir esta in*ormacin con tus ami9os" *amiliares y com#aeros" #araque esta luz se e@#anda muc+o m)s a#risa y lle9ue a muc+as m)s #ersonas" inv/talosa #artici#ar y a unirse a la misin de amor #or la +umanidadA.

    !n igual sentido se e5presa la nota para el 6Amado #ondisc/pulo7 que hallamos en la

    p3gina 8 del anual de ane0o pr3ctico de las 1ees de la 9ida,:

    =La Com#rensin del mor nos lleva a entender que el #ro#sito de la sabidur/a noslo es a#render" sino tambin adquirir meores +erramientas #ara #oder servir cadad/a meor dentro del #lan divino" a todas las dem)s #ersonas con quienescom#artimos nuestras e@#eriencias en este #laneta" #or esta razn" en la medida en

    que te sea #osible" invita a muc+as m)s #ersonas a unirse y a#render en la%C8L , (> ,L (O&" #ara #oder #artici#ar en la misin de amor #orla +umanidadA.

    !n igual tenor rea el tercer p3rrafo de la p3gina * del manual del &aller Asumiendo

    la 9ida con %abidur/a:

    = ste mundo en el que aBn +abitas" todav/a te necesita #ara cum#lir la misin deamor que te corres#onde" ya que de l a#rendiste lo necesario #ara liberarte delsu*rimiento y a+ora #uedes devolver en servicio" lo que de l recibiste. sume tucondicin de ,isc/#ulo de mor #ara dar eem#lo y enseanza a otros que como tB"tambin est)n es#erando #or al9uien que los a#oye y les muestre el camino #ara

    ascender a los niveles su#eriores" #orque as/ com#ensar)s a quienes te a#oyaroncuando m)s lo necesitabas y as/ tambin cum#lir)s con tu Com#romiso de morA

    ;asta el momento, lo m3s di3fano que he encontrado, lo e5presa $erardo en la p3gina

    )* del anual general de 1a !sencia

  • 8/13/2019 Observando y AutoSchemdling

    8/11

    l trabao de @#ansin de la in*ormacin de la luz del amor en la tierra" es unalabor de todas las #ersonas conscientes de la necesidad del cambio interno #aralo9rar una corres#ondencia de amor en nuestra civilizacin y el desarrollo de nuevasestructuras sociales de mayor nivel de satis*accin #ara el ser +umano. 3u labor

    #ersonal en la misin de amor y servicio #uede ser muy valiosa" ayudando a di*undir

    esta in*ormacin a la mayor cantidad #osible de #ersonas y #romoviendo lainte9racin de 9ru#os de estudio y #artici#antes en la scuela de (a9ia de mor.;ue el 5adre te bendi9a" 9u/e tus #asos y llene tu vida de 5az y de mor A.

    Di3fanamente se e5presa tambien una de las personas m3s serias versadas en esta

    importante, nuestro querido miembro fundador >os( +ernando

  • 8/13/2019 Observando y AutoSchemdling

    9/11

    cualquier relacin persona a persona. 5uando no se da esa simbiosis o bene!icio mutuo, elresultado es lamentable, porque:Dar sin recibirproduce el agotamiento de las !uentes del bienestar mutuo# la desaparicindel producto y del servicio# el deterioro de la calidad de vida y del bienestar com"n% & recibirsin darproduce gente pobre incapa' de servir# de crear# de hacer# de asumir su vida o decomprometerse con alguna actividad%

    El permanente aumento de la pobre)a en el mundo se debe a esto y no a otra cosa y es, a suve), lo que genera toda clase de en!ermedades psicosociales.

    5uando una persona A da algo a una persona 6, si 7sta no la compensa, entrar' en esalamentable actitud de recibir sin dar. Si as& se quedan las cosas, A est' agotando su energ&apor !alta de recuperacin, por caer en dar sin recibir, pero si aparece una persona, 5, acompensar lo que no ha recibido porque quien recibi !ue 6, ser' 5 quien caer' en dar sinrecibiry as& es como se rompe un eslabn de la cadena natural, que es lo mismo que romper lainteraccin armnica.

    La compensacin en nuestra condicin de humanidad del tercer nivel evolutivo usualmente esel dinero, pero las personas podemos establecer otras !ormas de compensacin no monetaria,caso en el cual es imprescindible# para no salirse de la Ley de (rmon)a# que siempre existauna compensacin claramente de!inida# si aspiramos a mantenemos en equilibrio con eluniverso# y a conservar activas y e!icientes las !uentes generadoras de productos y servicios#que permiten el bienestar humano en todos los niveles sociales%

    A continuacin transcribo un poco de la vo) viva de (erardo, en la grabacin del desarrollo del8dulo 9, Las elaciones del Amor, para el grupo del s'bado en 5ali. 25uatro clases de d&aentero le tom. 4os lo dict el ;ltimo s'bado de los meses de abril, mayo, +unio y +ulio dela/o

  • 8/13/2019 Observando y AutoSchemdling

    10/11

    La !alta de compromiso, por lo general esta sustentada en un !also principio de libertad, dondela persona cree que si adquiere compromisos, pierde su libertad de accin y de+a de ser%independiente% dentro del mundo de la materia. 4 @ALS $B45B$B -E LB6E>A-$E-E A4LA > 5A$A5B-A- -E 58$8BS.

    2... $uesto que, en el mundo de la materia, no e+iste independencia, sino un proceso eterno

    de dar ! recibir# regido por la e! de la C'M(ENSACI)N que encadena todos los nivelesdel universoa trav7s de compartir in!ormacin, servicios, !unciones, relaciones y productos,que integran a todos los seres del universo, y se epresan respetando los derechos universalesque tienen la totalidad de los seres vivientes.

    ( ! $(*-S& ()D) S *(DP(D*(/ (* )0(& )! P*("*P*& D!"&'P)/*

    EL 58$8BS 5EA EL 5A4AL A >ACES -EL 5AL @L0E LA A64-A45BA. El5ompromiso es la herramienta 2asumir que permite complementar la eperiencia de vida y las!unciones de cada persona, con las eperiencias de vida y !unciones de otras personas, lo cual,da acceso a todos los procesos del compartir 2dar ! recibir e,uilibradamente.NADIE TIENEDEREC-' A DIS$R%TAR DE ' .%E N' -A -EC-'# ni a recibir# si no *a dado/ En eluniverso no e+isten derec*os# a menos ,ue *a!a una acci"n ,ue los genere/ 0///1

    (& )% D"&S S*( $( "&'P&'*S& "&( !) )""*&( 2$ !&S 3()4.

    En esas acciones a compensar, los llamados E4>E4A-ES dentro del conteto de8agia, est'n eclu&dos ya que uno de los grandes encantos del entrenador de turnoes que...Des (A>BS En el caso de los %+e!es% laborales hasta le pagan ellos a uno, "no#

    En cuanto a qu7 A5E el disc&pulo de Leyes niversales, !rente a las leyes del hombre, unarealidad que comprende y no le preocupa y menos le interesa 5A86BA, como tampoco leinteresa para nada meterse en l&os B44E5ESABS con ellas, y si comprendi el primermdulo, claro, nos encontramos con lo siguiente:

    ,ste es el nivel de la mayor)a de la poblacin actual del 3laneta Tierra# en el cual las normas

    y leyes de los hombresse encuentran per!ectamente codi!icadas y se hacen cumplir por lafuer5a# bajo el imperio del dinero# el individualismo y la lucha dentro de la libre competencia%8dulo 1, Sociolog&a de la Evolucin.

    Se est' re!iriendo, desde luego, al?>ercer 4ivel, cuya caracter&stica psicolgica es: %Bmperiodel ego o B(4A45BA%F. Esa caracter&stica cambia para el 5uarto 4ivel a LEAL>A- que escumplir los A5E-S que se hacen 2de manera voluntaria, con los 58$A>B6LES;nicamente, por de!inicin. Cer 8atem'ticas del Amor, mdulo G, donde con ecelente >eor&ade 5on+untos, primero quedas %desocupado% de los heterog7neos y luego de los incompatibles,en relaci"n a TI.

    La LEAL>A-se conoc&a bien y se estudiaba en etenso con (erardito, die) mdulos y cincoa/os despu7s deSociolog&a de la Evolucin.En el ya citado 8dulo 11, como otra de las H

    herramientas de la Bncondicionalidad +unto con la 1I C'N$IAN2A, el susodicho58$8BS2

  • 8/13/2019 Observando y AutoSchemdling

    11/11

    0 al menos en mi grupo de clase, desmenu)amos tanto la cosa y preguntamos yrepreguntamos tanto que la ;ltima !rase de (erardito, para pasar al siguiente tema !ue3arecomendaci"n 4rente a las le!es de los *ombres es conocerlas mu! bien para# de lamanera m5s creativa posible/// 6poder 7I'ARAS impunemente89... Seguido de su Ki+i+i+&Mcaracter&stico y la carca+ada de la audiencia. Estas palabras del 8AES> no son, desdeluego, para irlas soltando por ah&, !uera de conteto. @ueron dichas para gente con cinco a/os

    de 8agia del Amor encima. Al menos en t7rminos de a/osNnalga que, aunque no garanticennada, s& son importantes de tener en cuenta.

    En ese aparte de la LEAL>A- entendida desde Leyes niversales, lo m's %so!isticado% esevaluar cu'ndo los A5E-S y por la terquedad a+ena, se convierten en 48A y cmose mane+an desde la comprensin de amor. Se les acepta a los dem's lo que se les ocurra yse les hacen %verdades de amor%... porque la idea general, es ser absolutamente LEALES sincon!undir eso con ser KobedientesM porque de lo que se trata en ;ltimas, es llegar a SE8A4SS, pero no mensos.

    -e nuevo:

    3NADIE TIENE DEREC-' A DIS$R%TAR DE ' .%E N' -A -EC-'# ni a recibir# si no *adado/ En el universo no e+isten derec*os# a menos ,ue *a!a una acci"n ,ue los genere/0///1 N' -A& DEREC-'S SIN %N C'M(R'MIS' C'N A ACCI)N .%E 'S ENERA9/

    (erardo Schmedling

    A esto a/adir&a Ko que los generM. Encarnado todav&a (erardo, !rente a lo que -A6A con lasetraordinarias capacidades que su >A6A B4>EB gener para su individualidad y parasu 8BSBO4 cualquier compensacin 2en dinero, porque "qui7n ten&a otra cosa para darle# 4ologro imaginar qui7n, pero si lo hubo me encantar&a conocerlo al menos a m& me parec&atan rid&culamente %barato%, como absurdamente caro ir a pagar un peso a cambiode nada.$5angre de tu sangre y carne de tu carne$es un buen cuento para un sensible2en elconteto de 8agia, por !avor, pero no para quien sabe cu'n circunstancial es la parentela que,por lo general, es solo una especie de comparsa del -ES>B4. 0 esto deber&a tenerlo muycomprendido cualquiera que ya ande de pro!esor de La 8agia del Amor de (erardo

    Schmedling yNo se est7 permitiendo hacer admoniciones morales a otros alumnos de estaES5ELA B4>EB 58$LE>A, o sea con todos los elementos para comprenderpro!undamente 5ALPBE 5SA de los primeros seis niveles evolutivos de las545BE45BAS eperimentando en cuerpos humanos.

    Actual por @ercho ribe Q 1= unio