28

Observatorio Urbano Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Observatorio Urbano Final
Page 2: Observatorio Urbano Final
Page 3: Observatorio Urbano Final

ObservatOriO UrbanO

Pilar, Provincia de Córdoba

Directora María Franci Alvarez

Co-Directora María Cecilia Conci

Docente Integrante Cledis Pecoud

colecció

n

cuadernos de

investigación

coleccióncuadernos de investigación

ISSN 1852 - 3803

Page 4: Observatorio Urbano Final

Alumnos de la UNVM

Coordinadores del operativoMaría Florencia Bertolino Analía Rodríguez

Martín Biagiola Silvina Seguí

Mónica García

ParticipantesLidia Griffo María Luz Ruffini Celma Tabares

Instituciones participantes:

Instituto Católico Nuestra Señora del Pilar ONG La Casa de Todos y la Familia:

Director: Juan Manuel Gaud Alba Quinteros de Gallardo

Representante legal: Alicia Geric Gabriela Nieto

Coordinadora: María Soledad Hernández Mónica Cott

Instituto Secundario Carlos Pellegrini Centro Vecinal Malvinas Argentinas:

Directora: Lilian Inés Talarn Maria Inés Algarbe

Vicedirectora: Mirta Rosa Baioni Patricia Pedernera

Representante legal: Susana Enid Mengo

Coordinadoras: Marcela Edith Gobbi y Viviana Beatriz Semeria

Jorgelina Danieli

Municipalidad de Pilar

IPEM 243 Eduardo Olivera Coordinador: Pedro Botta

Director: Beatriz Fratini

Vicedirectora: Laura Pujato

Coordinadora: Roxana Piñeiro

Page 5: Observatorio Urbano Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

AUTORIDADES

Editores

Diseñadores

Secretaría Editoriales Librería

Promoción y Difusión

Pre-edición

Ingrid Salinas Rovasio Damián TrucconeCarlos GazzeraRobinson RiosLautaro AguirreRenata ChiavenatoMaría Esther PonceDiego GarofaniMarco RiveroGuadalupe AizpeoleaPaula Fernández

EduvimEditorial Universitaria Villa María

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA Carlos Pellegrini 211 P. A. – (5900) Villa María - (54) (353) 453-9145

http://www.unvm.edu.ar e-mail [email protected]

RectorVicerrector

Secretaria AcadémicaInstituto de Extensión

Instituto de InvestigaciónDirector Editorial

Abog. Martín Rodrigo GillCra. María Cecilia Ana ConciDra. Luisa Margarita SchweizerMgter. Omar Eduardo BarberisDra. Carmen Ana GalimbertiMgter. Carlos Gazzera

Page 6: Observatorio Urbano Final

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones publicadas por EDUVIM incumbe exclusivamente a los autores firmantes y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista ni del Director Editorial, ni del Consejo Editor u otra autoridad de la UNVM.

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo y expreso del Editor.

Queda hecho el Depósito que establece la Ley 11.723

EditorDiseño de tapa

Diseño de maquetaMaquetación

Corrector

©INGRID SALINAS ROVASIO©ROBINSON RIOS©LAUTARO AGUIRRE© LAUTARO AGUIRREINGRID SALINAS ROVASIO

Page 7: Observatorio Urbano Final

7

introducción

Hoy nos enfrentamos a enormes transformaciones en la vida y funcionamiento de nuestras ciudades, cambios que deben ser entendidos como parte del desafío de dejar de mirar las ciudades como un resultado casual y problemático, para convertirlas en el centro de una nueva agenda de competitividad y equidad. Las reformas económicas y sociales de los ´90 no favorecieron la construcción de un entramado social que dé sustento a procesos de inclusión social, sino que más bien profundizaron la fragmentación social. En este contexto los procesos de urbanización de la población, dieron lugar a asentamientos precarios, que en la mayoría de los casos fueron generados espontáneamente, en forma ilegal y/o irregular, en suelos poco aptos para la urbanización, por su grado de contaminación, por la proporción de tierras inundables, en situación de carencia de agua potable y cloacas, con construcciones precarias, entre otras expresiones de la marginalidad urbana.

En este contexto se percibe la urgencia de articular la planificación de inversión en bienes públicos con la de desarrollo urbano y con este direccionamiento surge la necesidad de un modelo de gestión local con mayor capacidad de producir resultados visibles, con la participación y el control de los ciudadanos. Pero, para lograr resultados eficaces es preciso contar con información oportuna y adecuada a nivel local.

Las sociedades actuales se presentan ante los individuos con diferentes problemáticas y demandas, que requieren de múltiples estrategias que provean la resolución de las mismas. Educación y salud, entre otros, son algunos de los cimientos fundamentales de toda sociedad, pilares que deben ser cuidados, que requieren de un trabajo constante de conservación y consolidación. De ese trabajo somos responsables todos aquellos miembros de la sociedad, todas aquellas instituciones u organismos sociales, de diversos sectores, implementando variadas tácticas y trabajando de manera coordinada y cooperativa, que son conscientes de la necesidad de dar respuesta a las peticiones y preocupaciones sociales vigentes.

La educación implica derechos y también obligaciones; representa construcciones y consolidaciones de vínculos fuertes y duraderos capaces de extenderse para posibilitar, no solamente la enseñanza, sino también la responsabilidad social.

Este operativo articuló las instituciones de nivel medio de la localidad de Pilar, a través del Proyecto de Investigación Observatorio Urbano para la Gestión Local, con

Page 8: Observatorio Urbano Final

8

las actividades de extensión que desarrolla la UNVM extensión áulica de Córdoba (ex Pilar), a los fines de promover el conocimiento, la capacitación y la experiencia, en lo que respecta al abordaje y resolución de problemáticas sociales. Atendiendo a la responsabilidad social que le compete a la Universidad, su deber es consolidar lazos que generen valor e importancia al compromiso social.

Los integrantes de las instituciones educativas y sociales que participamos de este desafío, logramos fortalecer nuevos espacios e instancias de aprendizaje, nutrido de las interacciones temporales que cada uno de los miembros de la sociedad desarrollamos durante el aprestamiento previo y en el momento del operativo de relevamiento.

El operativo consistió en una encuesta de hogares con la finalidad de brindar una metodología probada de bajo costo, de relevamiento, procesamiento y utilización de la información necesaria para la planificación participativa de la gestión local. A su vez, aumentó la visibilidad de la UNVM en su zona de influencia, articulando actividades con instituciones educativas del nivel medio a los fines de incorporar modalidades de trabajo que permitan transmitir conocimientos necesarios en las Ciencias Sociales, para poder explicar las diferentes problemáticas que atañen a las sociedades actuales.

Se obtuvo como resultado el diseño de una metodología de monitoreo urbano que podrá ser replicada en otras ciudades con pequeñas adaptaciones, con la cual se logrará información actualizada para la gestión pública y un sistema de alerta temprana para problemáticas emergentes.

Otro resultado es el diagnóstico actualizado de la situación de la ciudad de Pilar, con sugerencia de líneas de planificación en la solución de las problemáticas que se perciben como prioritarias, que podrá servir de herramienta para la gestión pública local.

Bloques de actividades desarrolladas en el aglomerado urbano Pilar.

1. Presentación a las autoridades municipales de los objetivos y el diseño metodológico del observatorio urbano

2. Convocatoria a las instituciones educativas de nivel medio y de la comunidad.

3. Realización de reuniones entre los directivos y algunos docentes de cada uno de los institutos de nivel medio con la directora del proyecto de investigación “Observatorio urbano para la gestión local” para coordinar, planificar y acordar modalidad de trabajo. También, asistieron los representantes de las dos agrupaciones barriales participantes y del municipio.

4. Operativo de relevamiento de encuestas de hogares que permitió actualizar información socio-demográfica y de percepción social de problemáticas urbanas.

Page 9: Observatorio Urbano Final

9

5. Creación de la base de datos con las encuestas.

6. Análisis de la información obtenida con el objetivo de detectar las carencias de la población, según la zona de residencia.

7. Socialización de los resultados a la población, en general, y a las instituciones, en particular, con el objetivo de promover acciones de planificación participativa.

Actividades específicas del operativo

Se diseñó el formulario de relevamiento, en forma participativa con representantes de las instituciones involucradas. Mientras tanto se zonificó la ciudad y se responsabilizó a cada grupo con una zona, con criterio de cercanía y de equidad.

El operativo se organizó por sectores, y se contaron las viviendas de cada manzana, asignándole a cada censista aproximadamente dos manzanas.

El operativo “censal” se realizó el miércoles 20 de mayo, desde las 9 a las 17 horas, con la consigna de relevar el mayor número posible de hogares. La consigna fue visitar todas las viviendas, por ello se lo llamó censal. Se habían contado 4506 viviendas y se logró relevar 1555, el 34.5 %, que como muestra resultó ser un número aceptable, por ser un día laborable y muchos hogares estaban cerrados o la persona que atendía no estaba habilitada para responder. Además, días anteriores al operativo, voces mal intencionadas vulgarizaron todo tipo de objetivos políticos con beneficios para una y otra fracción, que perjudicaron la adhesión voluntaria de los entrevistados.

El grupo de censistas estuvo debidamente identificado y participaron como tales: alumnos del ciclo de especialización de las tres instituciones educativas y de grado de la UNVM; voluntarios de las agrupaciones barriales y empleados municipales.

El formulario consta de tres secciones: la primera sobre características de la vivienda, los servicios y el hogar, como también, opiniones sobre las necesidades o problemáticas de la ciudad; la segunda sección corresponde al relevamiento de los menores de 18 años (educación y salud) y la tercera sección para las personas de 18 años y más (educación, situación laboral y salud).

Mapa de la ciudad de Pilar, según zonas delimitadas para el operativo del observatorio urbano

Page 10: Observatorio Urbano Final

10

Algunas consideraciones sobre el crecimiento de la ciudad

En Argentina, es notable el aumento del porcentaje de población con residencia en aglomerados urbanos, en detrimento de la población en zona rural, proceso que también se presenta en la provincia de Córdoba. En veinte años (censos 1980-2001) el porcentaje de población urbana en la provincia aumentó a 88.8%, seis puntos. La razón urbano/rural creció de 5.1 a 8.5, indicando que en 1980 habitaban cinco personas en áreas urbanas por cada uno de los habitantes de área rural, y esa razón aumentó a más de ocho en el año 20011.

El departamento Río II entre 1991 y 2001 creció a la tasa media anual de 12.1 por mil, mientras que la ciudad de Pilar lo hizo a 29.4 por mil anual. En números absolutos aumentó de 9.172 a 12.488 habitantes y ocupó el cuarto tamaño en el departamento, después de Río II, Villa del Rosario y Oncativo2.

1 Alvarez, M., El proceso de agriculturización en la provincia de Córdoba, Tesis de doctorado (UNC), 20082 CEPyD, Los cordobeses contados. Ensayo sociodemográfico, Fascículo 3, 2005

Page 11: Observatorio Urbano Final

11

Para estimar el crecimiento de la ciudad de Pilar, posterior al 2001, se preguntó a las personas de 18 años y más, si nació en Pilar y si r e s p o n d i e r o n negativamente, se indagó por la cantidad de años en que reside en forma habitual en la ciudad. Luego, esa información se categorizó en períodos: últimos 8 años

(posteriores al censo), de 9 a 19 años (1991-2001), 20 a 29 años (1980-1991), de 30 a 60 años y el resto.

•Más del 11%de la población de 18 años ymás encuestada tienemenos de 9años de residencia en Pilar. Se concentran en mayor proporción de los 18 a los 44 años.• El 14.4% declara que reside en Pilar desde el período 1991-2001 (períodointercensal). Los habitantes de 18-19 años y de 35 a 49 años son los que están representados con mayor fuerza en esta categoría.• El 9% reside en Pilar desde el período 1980-1990 (20 a 29 años),aproximadamente.• El65%delosencuestadostieneresidenciasuperioralos30años

El 43% de la población de 18 años y más nació en Pilar. El resto (57%) nació fuera de esta ciudad, de la cual se puede estimar la distribución porcentual de cada período de inmigración, por zona de residencia habitual de la ciudad.

Se observa que el Bº Malvinas Argentinas

Page 12: Observatorio Urbano Final

12

es el de menor tiempo de asentamiento, también que las zonas Sur Izquierda y Centro Derecha tienen mayores porcentajes de residentes de 30 años y más.

A los que nacieron fuera de Pilar se les pregunta dónde lo hicieron, a lo que el 66% responde en la provincia de Córdoba y de ellos el 36% en Capital. Un pequeño porcentaje (4%) nació en Buenos Aires y el 3% en Santa Fe, el resto en otras provincias.

Características de los hogares

En este operativo, se define hogar como la persona o grupo de personas que viven bajo el mismo techo y/o la misma vivienda. En la sección del hogar se preguntó sobre condiciones habitacionales, la tenencia de electrodomésticos, cantidad de personas en el hogar, suficiencia de los ingresos, aspectos vinculados con el sistema de salud y opinión acerca de las problemáticas de la ciudad.

Las condiciones habitacionales de los hogares incluyen: el tipo de vivienda, la procedencia del agua para beber y cocinar, características del cuarto para cocinar y el baño.

En lo referido al tipo de vivienda las opciones fueron casa, departamento, inquilinato, local no construido para habitar, casilla y otros. En Pilar, el 97% son consideradas casas, el 1.3% como departamento y el resto (menor al 2%) otras categorías. Cuando se pregunta por el material del piso, el 17% responde cemento, ladrillo o tierra, que se considerarían como casas tipo B, con deficiente calidad en el piso.

El agua es considerada un elemento básico para el consumo de la población. La accesibilidad de este servicio a través de la red pública es fundamental para su ingestión y elaboración de comida; para el aseo personal, de la vivienda y de la indumentaria. Estudios demuestran la incidencia que tiene esta provisión en la disminución de e n f e r m e d a d e s ,

especialmente las transmisibles. En la provincia de Córdoba, el 89.4% de los hogares poseen este servicio por cañería dentro de la vivienda y de los que se proveen del servicio fuera de la vivienda pero dentro del terreno, el 65.3% reciben agua por red.

Page 13: Observatorio Urbano Final

13

En Pilar, el 97% de los hogares recibe el servicio de provisión de agua por la red pública. En cuanto a la disponibilidad del agua, el 92.4% de los hogares dispone de agua dentro de la vivienda, el 6.6% fuera de la vivienda pero dentro del terreno y sólo el 1% fuera del terreno. Pero hay variabilidad de estos porcentajes según la zona que se considere. En Bº. Gral Paz más del 20% de los hogares se provee de agua fuera de la vivienda, también en la zona Sur Izquierda e IPEM más del 10% de los hogares tiene la misma problemática. La zona Centro Derecha es la que presenta la mejor condición.

Las características del baño están ligadas a la disponibilidad de agua dentro de la vivienda, de tal manera que alrededor del 7% de los hogares no cuentan con inodoro con descarga de agua, que coincide con el porcentaje de ellos que disponen de agua fuera de la vivienda.

En lo referido al combustible utilizado para cocinar, el 44.5% de los hogares de Pilar dicen disponer de gas natural, el 54.8% de garrafa o tubo de gas y el 0.6% otros combustibles.

La información desagregada por zonas permite conocer las necesidades de cada sector de la ciudad. Más del 70% de los hogares de la denominada zona Centro, dispone de gas natural;

mientras que en el otro extremo, Bº Gral. Paz y zona Sur Derecha sólo cuentan con el servicio algo más del 3%. En Bº. Riveras del Pilar y Malvinas Argentinas más del 4% de los hogares cocinan con kerosene, carbón o leña.

Se considera que un hogar es hacinado cuando duermen más de tres personas por cuarto. La medida resumen para medir el hacinamiento de un hogar es la obtenida por el cociente entre la cantidad total de personas del hogar y la cantidad total de habitaciones o piezas de que dispone el mismo. Del total de los hogares de la provincia de Córdoba el 7.1% viven en estas condiciones, en la localidad de Pilar ese porcentaje es sólo 3.8%. Cuando se desagrega la información por áreas se encuentra que Bº Malvinas Argentinas (14.8%), Bº Riveras del Pilar (11.9%), Zona Sur Derecha e Izquierda y Bº General Paz superan ese porcentaje.

La tenencia de bienes materiales se inquirió con la pregunta: Tiene… heladera, lavarropa,… otros aparatos electrodomésticos

Page 14: Observatorio Urbano Final

14

Con las respuestas positivas a determinados bienes materiales se intenta captar la dotación de capital físico que posee la comunidad.

Según el relevamiento del OU, poseen lavarropas (común y automático) el total de los hogares, el 95% cuenta con heladera, más del 80% con celular y el 60% teléfono fijo. El 50% de los hogares tiene televisión por cable y poseen computadoras, el 18% con Internet.

La forma de captar el ingreso de los hogares es motivo de

discusiones teóricas y prácticas en diversos espacios interesados en conocer la pobreza y vulnerabilidad de los mismos. Para superar discrepancias se optó por preguntar acerca de la suficiencia de los ingresos totales para cubrir necesidades de alimentación y de otros gastos de salud, educación, vivienda y transporte, principalmente.

Pregunta: El ingreso del hogar le alcanza para…

…cubrir sólo los gastos de alimentación (23.0%) ☐…cubrir los gastos de alimentación y algunos otros gastos (40.8%) ☐…cubrir todos los gastos (29.2%) ☐No le alcanza ni para la comida (6.2%) ☐

Algo más del 6% se declara en indigencia, el 23% como pobre y el 40.8% en situación de vulnerabilidad, ya que cubre algunos gastos y otros no. Sólo el 29.2% de los hogares asume con suficiencia todos los gastos.

Estos porcentajes tienen bastante variabilidad si los

Page 15: Observatorio Urbano Final

15

observamos para cada zona de la ciudad.

Las zonas de mayor riesgo social son los barrios Malvinas Argentinas y General Paz, con sólo el 4 y 5% de los hogares que declaran cubrir todos los gastos, le sigue Riveras del Pilar con el 19%. Según auto declaración de los encuestados, las zonas con mayor porcentaje de indigencia son Bº. General Paz (21%) y zona Norte y Sur Derecha (10 y 9%). Las áreas de mejor situación socioeconómica son las del Centro Derecha e Izquierda.

El sistema de salud público municipal debe atender a la demanda de una población creciente y manifiesta situaciones de desequilibrio con los recursos que dispone, por tal motivo se hizo la siguiente pregunta: ¿Cuáles de estos aspectos considera que deberían ser prioritarios para mejorar el Sistema de Salud Público de su ciudad?

disponibilidad de medicamentos ☐ disponibilidad de Profesionales ☐ aparatología de diagnóstico ☐ estructura edilicia ☐ campañas de prevención ☐ sistema de emergencia ☐ otro ☐ ¿cuál?_____________________ ☐ No sabe ☐

La frecuencia de respuestas le asignó prioridad a la disponibilidad de profesionales (59%) y de medicamentos (56%), algo menos de importancia a la disponibilidad de aparatología de diagnóstico, con porcentaje menor al 30% las campañas de prevención y al sistema de emergencias y el 16% la estructura edilicia.

De igual manera, para relevar la percepción de las necesidades de la ciudad que deberían ser atendidas por la gestión local se realizó la pregunta: Según su opinión: ¿cuáles son las principales problemáticas de la ciudad de Pilar? Coloque 1 a la más grave, 2 a la segunda y 3 a la siguiente.

Page 16: Observatorio Urbano Final

16

Alumbrado ☐ Seguridad ☐ Pavimentación y mantenimiento ☐ Cloacas ☐ Atención de espacios públicos ☐ Viviendas ☐ Recolección de residuos ☐ Gas natural ☐ Desagües ☐ Desmalezamiento de baldíos ☐ Arbolado ☐ Degradación ambiental ☐ Otra ¿cuál? __________________________ ☐

La principal problemática declarada por los ciudadanos de Pilar fue la seguridad, calificándola como prioritaria el 40% de los respondentes, como segunda problemática el 22% y de baja problemática el 9%. Hay escasa diferencia de opinión por zona, aunque la zona Centro Izquierda y Bº. Riveras del Pilar fueron las de mayor frecuencia (50%).

La segunda problemática declarada es la del alumbrado público y en tercer lugar los problemas de carencia de pavimentación y de desmalezamiento.

Page 17: Observatorio Urbano Final

17

situación de los menores de 18 años

Tradicionalmente, la educación se ha señalado como un mecanismo de ascenso social que permitía la obtención de mayores logros laborales y en consecuencia de mayores ingresos. En la actualidad, en cambio, aunque un buen nivel educativo constituye un indicador de mejor condición social, no garantiza alcanzar una buena situación laboral y mayores ingresos.

La situación de escolaridad se capta con la condición de asistencia que surge de la pregunta “¿Asiste a algún establecimiento educacional?” con respuestas dicotómicas (si o no) y de allí surgen las categorías escolarizado y no escolarizado.

La tasa de escolaridad expresa la importancia relativa de la población cubierta por el sistema educativo formal en distintos grupos de edad y sexo. Es el cociente entre la población escolarizada en cada grupo de edad independientemente del nivel que cursa y la población total del mismo grupo etario por cien.

La población de 6 a 11 años se declara en un 100% escolarizada, coincidente con lo que se presenta a nivel provincial, pero, no sucede lo mismo con los otros grupos de edad de escolaridad obligatoria.

Según declaración de los adultos del hogar que respondieron a la encuesta, el 95.9% de los niños de 5 años, el 95.9% del grupo 12-14 y el 80.4% del grupo 15-17 están escolarizados.

Esto significa que por lo menos el 20% de la población menor de 18 años no termina los años de enseñanza básica obligatoria, con lo que es preocupante la condición

de inserción laboral que tendrán en el futuro.

Page 18: Observatorio Urbano Final

18

Además, el hecho de estar escolarizado no indica que lo estén en buenas condiciones. Si se desagrega la situación educacional de los jóvenes de 12 a 14 años, encontramos que el 89% está escolarizado en el ciclo correspondiente y que el 9% está con sobreedad, por repitencia y/o abandono temporal.

El grupo de jóvenes de 15 a 17 años presenta una situación más preocupante, menos del 60% está escolarizado en el ciclo de especialización y algo más del 20% está con sobreedad en el ciclo anterior, con probabilidades de salir del sistema.

En el grupo de 12 a 17 años se indagó acerca de las razones por las cuales no están escolarizados. La pregunta tenía opciones cerradas y se podía agregar en otras, a la cual la mayoría definió como “no quiere estudiar” (más del 20%) en ambos sexos. El abandono de las mujeres se manifiesta principalmente por repitencia (18%), por

embarazo (12%), por falta de dinero (7%), otras razones con porcentajes menores al 4%. En cambio en los varones, los porcentajes de las causas están bastante parejos por problemas de aprendizaje, repitencia, dinero y trabajo, entre 12 y 15%.

Page 19: Observatorio Urbano Final

19

Se contabilizaron todas las comidas que fueron declaradas en el PAICOR/CCI y en el hogar, con el objetivo de conocer si la cantidad de comidas ingeridas por los menores de 18 años, está dentro de los estándares recomendados. El 3% de los menores relevados dispone de menos de 4 comidas diarias, el 81.6% consume las 4 comidas y el 4.5% más de 4

comidas. El 8% carece de información relacionada con la ingesta diaria.

La población de 18 años y más

El cuestionario específico para este grupo de edad indagó sobre aspectos demográficos, situación educativa, condición de actividad, cobertura y estado de salud, como también se solicitó la calificación a la atención del centro de salud municipal y respecto a la autopercepción de la salud.

Para analizar la situación educativa de este grupo de edad se indagó sobre alfabetismo y el perfil educativo de la población adulta que no estaba

escolarizada al momento del relevamiento.

La pregunta ¿sabe leer y escribir? hizo posible categorizar a la población en alfabeta/analfabeta.

El porcentaje de analfabetos en la ciudad de Pilar es 2.2%, pero al desagregarlo por sexo y grupos de edad presenta bastante variabilidad. Alcanza el 7% en los varones de 60-64 años y es mayor a 5% en las mujeres mayores de 70 años.

Page 20: Observatorio Urbano Final

20

El analfabetismo se localiza mayormente en las zonas: IPEM, Riveras del Pilar y Sur Izquierda.

El logro educativo de la población se considera sólo para aquellos que no están escolarizados al momento del operativo y se toma el número de grados/años aprobados como indicador de él.

Los varones de 25 a 49 años son los que han alcanzado mejores niveles educativos, lo que deja en peores condiciones educativas a los menores de 25 años y a los mayores de 49 años. El 30% de los varones de 18-19 años, no escolarizados, tienen menos de 7 años aprobados; lo que implica que no tuvieron acceso al nivel medio.

Las mujeres menores de 55 años presentan un mejor perfil educativo que los varones. Sólo el 10% de las mujeres menores de 25 años tienen menos de 7 años aprobados y aproximadamente el 30% de las mujeres de 20 a 54 años lograron de 7 a 9 años aprobados y del grupo de 30-34 años, el 20% accedió al nivel superior y el 59% al polimodal.

Para caracterizar la condición de actividad de la población de 18 años y más se realizaron una serie de preguntas: ¿Trabaja?, ¿Su trabajo principal es en relación de dependencia o independiente?, ¿Le realizan o se realiza aportes jubilatorios?, ¿Cuántas horas semanales trabaja?, y otras respecto a la búsqueda de trabajo.

El proceso de envejecimiento demográfico que está afectando a la población argentina pone en jaque al sistema previsional de reparto. Para que este sistema se mantenga estable a

Page 21: Observatorio Urbano Final

21

lo largo del tiempo, es de suma importancia el aporte de la población ocupada.

El 77% de la población masculina de 18 años y más se declara con trabajo, el 31.8% en relación de dependencia con aportes y el 10% de manera informal; de los que trabajan de manera independiente el 16.7% realiza aportes y el 18.3% no lo hace.

En el caso de la población de mujeres, el 60% no declara trabajar fuera del hogar. Del 40% que trabaja, lo hace en relación de dependencia formal el 13.5% y sin aportes el 8.4%; el 5.7% trabaja en forma independiente con aportes y el 12.4% informal.

El número de horas semanales trabajadas también es importante al momento de contabilizar los ingresos. Del total de varones ocupados de todas las edades, algo más del 10% está subocupado (menos de 35 horas semanales), con excepción del grupo 20-24 años que supera el 20%. Aproximadamente el 30% de los hombres de 18 a 64 años ocupados, lo está plenamente (35 a 45 horas) y el resto declaran más de 45 horas semanales de trabajo.

La población de mujeres ocupadas declara una mayor subocupación que los varones, cercana al 50% en algunas edades. Es baja la proporción de mujeres con plena ocupación y más del 30% trabaja más de 45 horas semanales.

Respecto a la cobertura de salud, se considera que el estar adherido a un plan de salud privado o mutual

o afiliado a una obra social es una modalidad de protección de los aspectos relativos al cuidado y la recuperación de la salud de una población.

Page 22: Observatorio Urbano Final

22

Una persona está incluida en un plan de salud privado por adhesión voluntaria y debe pagar el servicio regularmente. En tanto la obra social refiere a la cobertura de salud que obtienen las personas que trabajan y sus familiares mediante afiliación obligatoria, incluyendo a la cobertura legal que reciben las personas jubiladas o pensionadas. El servicio de emergencias puede estar incluido en la obra social o ser contratado en forma privada.

Los programas de salud pueden ser nacionales, provinciales o municipales y dan cobertura de atención primaria a determinados grupos de edad o afecciones en particular: Plan nacer, Crecimiento y desarrollo, Materno infantil, Calendario de vacunación, Remediar, PROCORDIA, PROFE, entre otros.

En la ciudad de Pilar, el 61.7% de la población de 18 años y más declara tener algún tipo de cobertura social: Obra social 47,2%, Mutual 10,2%, Emergencias 3,7% y Programa de salud 0,6%. Lo cual es coherente con la situación de formalidad/informalidad de la condición laboral, lo cual implica que al menos el 40% de la población acude a los servicios públicos de atención de salud, por lo menos alguna vez.

Se preguntó si la institución de salud en que se atiende habitualmente es Pública o Privada, a lo que el 30% respondió “pública”, que refuerza lo que se expresó en el párrafo anterior en lo referido a la demanda de la atención pública en materia de salud.

Si analizamos la demanda de salud por zonas de la ciudad, se observa que hay grandes diferencias entre ellas, las mayores frecuencias del sector público se presentan en Bº. Gral. Paz, Malvinas Argentinas e IPEM, coincidente con la población de mayor vulnerabilidad de ingresos.

El 69.3% de la población de 18 años y más declara que habitualmente atiende

Page 23: Observatorio Urbano Final

23

su salud en Pilar, el 18.5% en Córdoba, el 5.2% en Río II, el 1.3% en Villa del Rosario y el resto en otro lugar.

También se indagó sobre las razones por las cuales se atiende habitualmente en otra ciudad, a través de la siguiente pregunta, con sus opciones. Los porcentajes expresan las frecuencias de cada opción sobre el total de respuestas.

Si se traslada a otra localidad, ¿por qué lo hace?

Derivación 20.3% ☐ Falta de turnos 6.5% ☐ Disponibilidad de especialistas 30.4% ☐ Mayor confianza 18.2% ☐ Mejor atención 14.3% ☐ Es gratuito 2.9% ☐ Por internación 3.9% ☐ Otro 3.6% ☐

Es notable que la disponibilidad de especialistas sea la más frecuente (30.4%), coincidente con las respuestas referidas a las cuestiones que podrían mejorar el sistema de salud en la ciudad, en las cuales el 60% respondió “ampliando la oferta de profesionales”. El resto de los motivos de traslado se concentran en: derivación (20.3), mayor confianza (18.2), mejor atención (14.3) y otras razones menores.

La evaluación de los servicios es necesaria si se tiene el objetivo de mejorarlos, para tener una primera línea de base con la cual contrastar en el futuro, se solicitó a las personas de 18 años y más que calificaran la atención en el centro de salud “Madre Teresa de Calcuta” de gestión municipal, con un número entre 1 y 10. El promedio de la calificación fue algo superior a 6 en los adultos de ambos sexos (6.33 varones y 6.42 mujeres), lo que puede servir como aliciente para una planificación en salud, ya que no es una mala calificación a pesar de la escasez de recursos.

También se solicitó que cada persona evaluara el propio estado de salud, como medida de auto percepción de la misma. El promedio resultante fue de 8.32 para los varones y 8.14 para las mujeres. Indudablemente una auto percepción muy optimista del estado de salud.

En otro apartado, se interrogó sobre las enfermedades más frecuentes en la población de 18 años y más con la pregunta: ¿Tiene o padece alguna dolencia o enfermedad desde hace más de un año? (diagnosticada por médico), las respuestas permitieron estimar los siguientes porcentajes, sobre el total de los que declararon alguna enfermedad.

Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del Tejido Conectivo 29,1Enfermedades del Sistema Circulatorio 20,2Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas 16,2

Page 24: Observatorio Urbano Final

24

Enfermedades del Sistema Digestivo 8,4Enfermedades del Aparato Respiratorio 7,1Resto 19,0

Aunque no se pueda tener la certeza de la corrección del auto diagnóstico, se puede sugerir la necesidad de contar con especialistas en las enfermedades de mayor frecuencia.

Page 25: Observatorio Urbano Final

25

Conclusiones

La población y la sociedad se constituyen en sujeto y objeto de estudio de diferentes áreas del conocimiento, ya que las necesidades específicas de atención en salud, educación, empleo, vivienda, entre otras, se expresan en los distintos grupos poblacionales, diferenciados de acuerdo a diversas características: demográficas, socioeconómicas y socioculturales. En este marco la información actualizada y oportuna constituye un elemento necesario para realizar un adecuado diagnóstico y así definir los lineamientos de políticas sociales necesarios con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población. Además, constituyen la línea de base de diversos planes y programas a desarrollar por múltiples instituciones estatales y de la sociedad civil.

La ciudad de Pilar ha tenido un crecimiento sostenido y sin planificación urbana, que se manifiesta en las zonas periféricas y particularmente en la ribera del Río Xanaes. El 57% de la población de 18 años y más que se encuestó, no nació en Pilar, de este grupo el 36% nació en Córdoba Capital y otro 30% en el resto de la provincia. No se indagó por las razones que produjeron el desplazamiento, pero podría estar en cierta medida fundamentado por los costos mas reducidos de la vivienda con respecto a la Capital y a la vez estar situado a sólo 50 Km aproximadamente, lo que la posiciona como “ciudad dormitorio”. Con respecto a los que nacieron en el interior de la provincia, la explicación puede estar en la migración rural urbana, que se ha incrementado rápidamente en las últimas décadas como consecuencia del cambio en el modelo de producción agropecuario, de agricultura sin agricultores.

Los tres barrios que se asientan en la costa del río presentan los indicadores de menores ingresos, el 13% de estos hogares declaran que no les alcanza para comer, y el 37% que sólo les alcanza para alimentarse. El 40% de estas viviendas tienen cemento o ladrillo como material predominante en el piso, el 13.7% disponen de agua potable fuera de la vivienda y dentro del terreno y el 1.8% fuera del terreno. En lo referido al lugar para cocinar, el 5.4% de los hogares no posee un lugar destinado para ello y el 2.4% cocina con kerosene o carbón. Sin lugar a dudas, esta zona y otras que están en el contorno de la ciudad son las que presentan necesidades básicas sin satisfacer, que la gestión municipal en algún momento deberá atender.

Ante la posibilidad de valorar las problemáticas de la ciudad, los vecinos expresaron que la carencia de seguridad es lo que más los preocupa, seguida de la falta de alumbrado, la pavimentación de las calles y el escaso desmalezamiento. Estos servicios están en el ámbito de la propia gestión municipal, las soluciones pueden pensarse en forma

Page 26: Observatorio Urbano Final

26

participativa con los vecinos preocupados por ellas y encontrar alguna forma de superación de las problemáticas.

La situación educativa de la población menor de 18 años es preocupante ya que el 20% no termina los años de enseñanza básica obligatoria. Y el 9% de los jóvenes de 12 a 14 está escolarizado con sobreedad, por repitencia y/o abandono temporal. Respecto a las características nutricionales de los menores de 18 años, se estima que el 3% de los menores relevados dispone de menos de 4 comidas diarias, el 81.6% consume las 4 comidas y el 4.5% más de 4 comidas. Está demás acotar que la cantidad de ingesta diaria no garantiza la calidad nutricional, sólo permite hacer una aproximación a la problemática.

En la población de 18 años y más el porcentaje de analfabetos es 2.2%, alcanza el 7% en los varones de 60-64 años y es mayor a 5% en las mujeres mayores de 70 años. El 77% de la población masculina de 18 años y más se declara con trabajo, el 42% en relación de dependencia y el 35% de manera independiente. En el caso de las mujeres, el 60% declara no trabajar fuera del hogar, el resto si lo hace, el 22% en relación de dependencia y el 18% en forma independiente. En ambos sexos un porcentaje importante declara trabajar en condiciones de informalidad (sin aportes jubilatorios), lo que también se manifiesta en la subocupación horaria, que es mayor en las mujeres. Coherente con la situación de formalidad/informalidad de la condición laboral, el 61.7% de la población de 18 años y más declara tener algún tipo de cobertura de salud, lo cual implica que algo menos del 40% de la población acude a los servicios públicos de atención de salud, por lo menos alguna vez, opinión que se refuerza cuando se les pregunta sobre el sector de gestión de la institución de salud en que se atiende habitualmente, a lo que el 30% respondió “pública”.

Respecto al servicio que brinda el Centro de Salud Municipal “Madre Teresa de Calcuta” que fue particularmente observado, a pesar de que los vecinos manifiestan carecer de suficientes especialidades y profesionales en general, por lo cual deben trasladarse a otra ciudad para atender su salud, fue calificado con un promedio superior a 6. Lo cual hace pensar que con una planificación más eficiente de los recursos se podría brindar un servicio que conformara en mayor medida a la comunidad que depende de la atención pública.

Las dificultades de acceso a la salud y educación, la violencia urbana y la carencia de servicios públicos indispensables degradan la calidad de vida de la ciudad. Las respuestas a estas problemáticas deberían buscarse en la participación ciudadana en la resolución de los problemas, con atinada acción del gobierno local, materializada en adecuadas regulaciones urbanas y una mayor dotación de espacios públicos e infraestructuras urbanas de calidad.

En este contexto, se percibe la urgencia de articular la planificación de inversión en bienes públicos con la de desarrollo urbano y con este direccionamiento surge la

Page 27: Observatorio Urbano Final

27

necesidad de un modelo de gestión local con mayor capacidad de producir resultados visibles, con la participación y el control de los ciudadanos.

El desarrollo urbano debería entenderse como un desarrollo social legitimo, incluyente, participativo y concertado, se trata de instituir espacios compartidos de reflexión para elaborar programas y procesos de transformación dirigidos a configurar un proyecto de desarrollo y justicia social basado en las territorialidades populares.

Reconocer la multidimensionalidad (funcional, física, simbólica) del espacio público, concebido como ámbito de construcción de ciudadanía, descubrimiento y defensa de nuevos derechos, conduce a pensar que la concepción, manejo y administración del espacio público construido de la ciudad debe ser una responsabilidad colectiva encaminada al fortalecimiento del sentido de lo público y de la gobernabilidad. La elaboración participativa de la jerarquización de las problemáticas, de la búsqueda de soluciones, de las acciones concertadas, de la más eficiente distribución de los recursos públicos, en definitiva de la planificación urbana, le daría significado al espacio público y permitiría una mayor gobernabilidad.

La propuesta adhiere a la declaración del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Desarrollo Urbano (2008)1, que expresa:

Una ciudad justa es aquella donde:1. Se respeta la vida, la identidad y la dignidad de las personas.2. Hay acceso igualitario y equitativo a bienes y servicios.3. Se garantiza la igualdad de oportunidades.4. Los pobladores participan en la creación de la normatividad social.5. Se garantiza la participación en espacios de decisión para elaborar e implementar políticas urbanas.6. Se reconoce la utilización de espacios públicos físicos para las prácticas democráticas, la movilización de la ciudadanía y su libre expresión.7. Coexisten los diferentes y se rechaza la discriminación, la marginación y la estigmatización.8. Se promueve la economía social con recursos públicos priorizando la distribución equitativa de la riqueza.9. Se reconoce en el espacio urbano su valor de uso sobre el valor de cambio que le otorga el mercado.10. Permite la expresión espontánea y autónoma de la gente y la interactividad creativa, solidaria y libre de su experiencia urbana”.

1 VIII Reunión del Grupo de Trabajo. Desarrollo Urbano. DECLARACIÓN DE BUENOS AIRES POR UNA CIUDAD JUSTA. UTOPÍAS PRACTICADAS EN CIUDADES DE AMÉRICA LATINA. Los nuevos rumbos del desarrollo urbano. 22 al 24 de octubre de 2008, Buenos Aires, Argentina

Page 28: Observatorio Urbano Final

Impreso por orden de

Noviembre 2009Carlos Pellegrini 211 P.A.

Tel: 0353 - 4539145Villa María - Córdoba

www.unvm.edu.arUniversidad Nacional de Villa María