91
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL PORTADA EVALUACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO OBTENIDO DE LA CÁSCARA DE PIÑA “Ananas ComosusPARA REMOVER COLOR EN AGUA RESIDUAL DE UNA INDUSTRIA TEXTIL TRABAJO EXPERIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL AUTOR URRUTIA VISCARRA JENNY PAOLA TUTOR ING. DIEGO MUÑOZ NARANJO MSC. GUAYAQUIL ECUADOR 2020

obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PORTADA

EVALUACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO OBTENIDO DE

LA CÁSCARA DE PIÑA “Ananas Comosus” PARA

REMOVER COLOR EN AGUA RESIDUAL DE UNA

INDUSTRIA TEXTIL TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

INGENIERÍA AMBIENTAL

AUTOR

URRUTIA VISCARRA JENNY PAOLA

TUTOR

ING. DIEGO MUÑOZ NARANJO MSC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2020

Page 2: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÌA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ING. DIEGO MUÑOZ NARANJO MSC., docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

EVALUACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO OBTENIDO DE LA CÁSCARA DE PIÑA

“Ananas Comosus” PARA REMOVER COLOR EN AGUA RESIDUAL DE UNA

INDUSTRIA TEXTIL, realizado por la estudiante URRUTIA VISCARRA JENNY

PAOLA; con cédula de identidad N°0952365351 de la carrera INGENIERÌA

AMBIENTAL, Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante

su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad

Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente, ______________________________ ING. DIEGO MUÑOZ NARANJO MSC. Guayaquil, 27 de Noviembre del 2020

Page 3: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÌA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “EVALUACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO OBTENIDO DE LA

CÁSCARA DE PIÑA “Ananas Comosus” PARA REMOVER COLOR EN AGUA

RESIDUAL DE UNA INDUSTRIA TEXTIL”, realizado por el (la) estudiante

URRUTIA VISCARRA JENNY PAOLA, el mismo que cumple con los requisitos

exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Ing. Luis Morocho Rosero

PRESIDENTE

Ing. Alex Ortega Vélez. Ing. Diego Muñoz Naranjo EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Guayaquil, 30 de Octubre del 2020

Page 4: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

4

Dedicatoria

En primer lugar, le dedico a Dios todo mi trabajo que

por medio de mis oraciones hacia el espiritualmente

me ha hecho tomar las decisiones correctamente

guiándome por el camino del bien.

A mis padres que siempre me brindaron su apoyo

incondicionalmente durante toda mi carrera

universitaria dándome las fuerzas para seguir

adelante y no decaer durante todo el proceso que se

necesita para culminar mi profesión como ingeniera

ambiental.

A mis hermanos que siempre confiaron en mi sin

dudar de mi capacidad para avanzar y desenvolverme

en cualquier circunstancia que se me presento

durante toda mi educación.

Page 5: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

5

Agradecimiento

Agradezco a Dios, mi familia, y a una persona muy

especial para mí Diego Maldonado, que estuvieron

presentes durante todo mi proceso y finalización de

este proyecto de tesis.

A la Universidad Agraria del Ecuador que me permitió

un aprendizaje basado en conocimiento y buena

conducta para tomar decisiones y afrontarlos con

profesionalismo.

Mi mayor agradecimiento a mi tutor de tesis al Ing.

Diego Muñoz Naranjo, aI Ing. Carlos Banchón Bajaña

y al Ing. Iván Mendoza, por su calidad humana, las

asesorías, conocimientos, aportaciones brindadas a

mi persona para el desarrollo de mi proyecto de tesis.

A los docentes de la Universidad Agraria del Ecuador

que brindaron todos sus conocimientos para ser una

profesional de calidad.

Page 6: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo URRUTIA VISCARRA JENNY PAOLA, en calidad de autor(a) del proyecto

realizado, sobre “EVALUACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO OBTENIDO DE LA

CÁSCARA DE PIÑA “Ananas Comosus” PARA REMOVER COLOR EN AGUA

RESIDUAL DE UNA INDUSTRIA TEXTIL” para optar el título de INGENIERÍA

AMBIENTAL, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los

que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Guayaquil, Noviembre 27 del 2020

______________________________

URRUTIA VISCARRA JENNY PAOLA

C.I. 0952365351

Page 7: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

7

Índice General

PORTADA ......................................................................................................... 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN .................................... 3

Dedicatoria........................................................................................................ 4

Agradecimiento ................................................................................................ 5

Autorización de Autoría Intelectual ................................................................ 6

Índice General .................................................................................................. 7

Índice de tablas .............................................................................................. 11

Índice de figuras ............................................................................................. 12

Resumen ......................................................................................................... 14

Abstract .......................................................................................................... 15

1. Introducción ............................................................................................... 16

1.1 Antecedentes del problema .................................................................... 17

1.2 Planteamiento y formulación del problema ........................................... 19

1.2.1 Planteamiento del problema ........................................................ 19

1.2.2 Formulación del problema ........................................................... 20

1.3 Justificación de la investigación ............................................................ 20

1.4 Delimitación de la investigación ............................................................ 21

1.5 Objetivo general ....................................................................................... 22

1.6 Objetivos específicos .............................................................................. 22

1.7 Hipótesis ................................................................................................... 22

2. Marco teórico ............................................................................................. 23

2.1 Estado del arte ......................................................................................... 23

2.2 Bases teóricas ......................................................................................... 26

2.2.1 Residuos ........................................................................................ 26

2.2.2 Residuos de la piña ....................................................................... 27

Page 8: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

8

2.2.2.1 Características de la piña ..................................................... 27

2.2.2.2 Taxonomía de la piña ............................................................ 27

2.2.3 Consecuencias en el ambiente de los residuos de la piña ....... 28

2.2.4 Carbón activado ............................................................................ 28

2.2.5 Agua ............................................................................................... 28

2.2.6 Agua residual ................................................................................ 29

2.2.7 Característica del agua residual de industria textil .................... 29

2.2.8 Parámetros físicos para la caracterización de agua residual ... 29

2.2.8.1 Turbidez ................................................................................. 29

2.2.8.2 Color ....................................................................................... 30

2.2.8.2.1 Tipos de color ................................................................. 30

2.2.8.3 Dureza .................................................................................... 31

2.2.8.4 Temperatura .......................................................................... 31

2.2.8.5 Sólidos suspendidos ............................................................ 31

2.2.9 Propiedades químicas del agua ................................................... 32

2.2.10 pH ................................................................................................... 32

2.2.11 Demanda Bioquímica de Oxígeno ............................................... 32

2.2.12 Demanda química de oxígeno ...................................................... 32

2.3 Marco legal ............................................................................................... 33

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador .................................. 33

2.3.2 Ley de aguas, codificación ........................................................... 35

2.3.3 Ley COOTAD - Código Orgánico de Organización Territorial

Autónomo Descentralizado ........................................................................ 36

2.3.4 Ley COA - Código Orgánico del Ambiente ................................. 36

2.3.5 Ley orgánica de los recursos hídricos uso y aprovechamiento del

agua ……………………………………………………………………………..38

2.3.6 Acuerdo ministerial 097-A ............................................................ 39

3. Materiales y métodos ................................................................................ 40

Page 9: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

9

3.1 Enfoque de la investigación ................................................................... 40

3.1.1 Tipo de investigación .................................................................... 40

3.1.2 Diseño de investigación ............................................................... 40

3.2 Metodología .............................................................................................. 40

3.2.1 Variables ........................................................................................ 43

3.2.1.1 Variable independiente ......................................................... 43

3.2.1.2 Variable dependiente ............................................................ 43

3.2.2 Tratamientos .................................................................................. 43

3.2.3 Diseño experimental ..................................................................... 44

3.2.4 Recolección de datos ................................................................... 44

3.2.4.1 Recursos ................................................................................ 45

3.2.5 Métodos y técnicas ....................................................................... 46

3.2.6 Análisis estadístico ....................................................................... 47

3.2.6.1 Estadística descriptiva ......................................................... 47

3.2.6.2 Análisis estadístico de la varianza ANOVA ........................ 47

4. Resultados ................................................................................................. 49

4.1 Caracterización de la calidad del agua residual de la industria textil

“Cartie” mediante análisis físicos y químicos. ............................................ 49

4.2 Elaboración del biofiltro con carbón activado obtenido de los residuos

de la piña para remover color en el agua residual de la industria textil

“Cartie”. ........................................................................................................... 50

4.3 Análisis de las variables fisicoquímicas de las muestras del agua

residual textil posterior al tratamiento con diversos medios adsorbentes.

´……………………………………………………………………………………51

5. Discusión .................................................................................................... 61

6. Conclusión ................................................................................................. 66

7. Recomendaciones ..................................................................................... 67

8. Bibliografía ................................................................................................. 68

Page 10: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

10

9. Anexos ........................................................................................................ 76

Page 11: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

Índice de tablas

Tabla 1. Tratamientos para la remoción de color de agua residual textil. ........ 44

Tabla 2. Resultados obtenidos de los análisis con sus respectivas replicas. ... 52

Tabla 3. Parámetro pH. .................................................................................... 53

Tabla 4. Parámetro conductividad .................................................................... 55

Tabla 6. Parámetro Turbidez............................................................................ 57

Tabla 7. Parámetro Color. ................................................................................ 59

Tabla 9. Límite máximo permisibles para descarga de un cuerpo de agua. .... 76

Tabla 10. Componentes utilizados en la biofiltración del agua residual textil. .. 86

Page 12: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

12

Índice de figuras

Figura 1. pH de los tratamientos aplicados. .................................................... 53

Figura 2. Saturación del biofiltro con el parámetro pH. ................................... 54

Figura 3. Conductividad de los tratamientos aplicados. .................................. 55

Figura 4. Saturación del biofiltro con el parámetro conductividad. .................. 55

Figura 5. Turbidez de los tratamientos aplicados. .......................................... 57

Figura 6. Saturación del biofiltro del parámetro turbidez. ................................ 57

Figura 7. Color de los diferentes tratamientos. ................................................ 59

Figura 8. Saturación del biofiltro en el parámetro color. .................................. 59

Figura 9. Mapa satelital de la toma de muestras del agua residual textil. ....... 77

Figura 10. Agua residual textil Cartie. ............................................................. 77

Figura 11. Muestra de agua residual textil. ..................................................... 78

Figura 12. Análisis del pH y conductividad del agua residual textil. ................ 78

Figura 13. Determinación del color con el Software "ESPACIO CIELAB". ...... 79

Figura 14. Análisis de la turbidez NTU. ........................................................... 79

Figura 15. Análisis de la dureza. ..................................................................... 80

Figura 16. Análisis de los sólidos disueltos totales. ........................................ 80

Figura 17. Recolección de los residuos de la piña en diferentes mercados. ... 80

Figura 18. Proceso de secado de los residuos de la piña. .............................. 81

Figura 19. Activación con ácido nítrico a los residuos de la piña. ................... 81

Figura 20. Calcinación de los residuos de la piña. .......................................... 81

Figura 21. Control del pH al carbón activado obtenido de la piña. .................. 82

Figura 22. Secado del carbón activado de piña para retirar el agua destilada. 82

Figura 23. Soporte de los diferentes biofiltros. ................................................ 82

Figura 24. Elaboración de los biofiltros con sus diferentes componentes. ...... 83

Page 13: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

13

Figura 25. Aplicación del agua residual textil en los diferentes biofiltros. ........ 83

Figura 26. Muestras del agua tratada de los diferentes biofiltros. ................... 83

Figura 27. Control de temperatura para la obtención del carbón activado. ..... 84

Figura 28.Horno para obtener el carbón activado de los residuos de la piña. 84

Figura 29. Análisis del agua de los diferentes tratamientos. ........................... 84

Figura 30. Agua residual textil después de su biofiltración. ............................ 85

Figura 31. Réplicas del agua residual textil después de su tratamiento. ......... 85

Figura 32. Analisis en el laboratorio de Ingenieria Ambiental. ........................ 85

Figura 33. Tirillas utilizadas para medir dureza del agua residual tratada. ..... 86

Figura 34. Análisis estadístico del pH en el programa InfoStad/L. .................. 87

Figura 35. Análisis estadístico de la conductividad en el programa InfoStad/L. 88

Figura 36. Análisis de los sólidos disueltos totales en el programa InfoStad/L. 89

Figura 37. Análisis estadístico de color en el programa InfoStad/L. ................ 90

Figura 38. Análisis estadístico de la turbidez en el programa InfoStad/L. ....... 91

Page 14: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

14

Resumen

El proyecto de investigación tiene como fin evaluar el carbón activado obtenido de

los residuos de la piña “Ananás Comusus” recolectados de diferentes mercados

ubicados en la ciudad de guayaquil, para tratar aguas residuales provenientes de

las industrias textiles mediante la biofiltración junto con otros componentes como

medios adsorbentes, siendo estos una alternativa viable para los tratamientos de

aguas residuales contaminadas. Según el efluente descargado en el ambiente se

caracterizan las aguas residuales textil Cartie antes y después de los tratamientos

para analizar sus parámetros como color, turbidez, pH, alcalinidad, sólidos disueltos

totales y dureza, continuando con la elaboración del biofiltro se utilizó envases de

botellas, algodón para impedir la homogenización de sus componentes, en donde

cada biofiltro contenía estratos orgánicos tales como C.A de los residuos de la piña,

zeolita, arena y antracita. Al final de cada tratamiento se pudo caracterizar el agua

residual textil en donde dieron como resultados que la utilización de residuos de la

piña utilizados para la obtención de carbón activado aporta a la remoción de color

y otros contaminantes presentes en las aguas residuales textiles. Se aplica un

sistema estadístico Anova para la verificación de medias, varianza y el test de tukey

al 5% de margen de error en donde dio como resultado que los medios absorbentes

del T1, T2. T3, T4 remueven color en gran porcentaje siendo el de mayor porcentaje

el T3, mientras que los T5, T6 y T7 no remueven color, pero aportan a la

disminución de otros contaminantes presentes en el agua residual.

Palabras clave: Agua Residual textil, Biofiltro, Carbón activado, Estratos

Orgánicos, Evaluación.

Page 15: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

15

Abstract

The research project aims to evaluate activated coal obtained from the residues of

the pineapple "Ananás Comusus" collected from different markets located in the city

of Guayaquil, to treat wastewater from the textile industries through biofiltration with

other components as adsorbent means, these being a viable alternative for

contaminated wastewater treatments. According to the effluent discharged into the

environment, Cartie textile wastewater is characterized before and after treatments

to analyze its parameters as color, turbidity, pH and alkalinity, continuing with the

development of the biofilter were used bottle containers, cotton to prevent the

homogenization of its components, where each biofilter contained organic strata

such as C.A of pineapple residues, zeolite, sand and anthracite. At the end of each

treatment, textile wastewater could be characterized where they resulted in the use

of pineapple residues used to produce activated charcoal contributes to color

removal and other contaminants present in textile wastewater. An Anova statistical

system was applied for the verification of means, variance and the tukey test at 5%

margin of error where it resulted in the absorbent media of T1, T2. T3, T4 remove

color in a large percentage with the highest percentage being T3, while T5, T6 and

T7 do not remove color, but contribute to the decrease of other contaminants

present in wastewater.

Keywords: Textile Waste Water, Biofilter, Activated Carbon, Organic Strata,

Evaluation.

Page 16: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

16

1. Introducción

La piña es la segunda fruta tropical más producida e importante en cuanto a

producción mundial, identificando como sus principales problemas ambientales los

residuos del cultivo que representan un 65% del fruto, dentro de estos desechos

destacan la corona, el corazón, las cáscaras y el rastrojo (Rodriguez, 2012).

Todo esto genera grandes cantidades de residuos, causando impacto negativo

al ambiente, tales como generación de plagas, malos olores, contaminación de

aguas y suelos, estos residuos al ser materia orgánica se descomponen causando

cantidades relativamente altas de fertilizantes, fitosanitarios y lixiviados, los cuales

terminan en corrientes de agua creando problemas como la eutrofización, y la

contaminación de las aguas por nitratos (Alvarez & Ortiz, 2016).

Debido a la creciente preocupación mundial sobre la contaminación ambiental lo

cual ha llevado a proponer y realizar nuevas alternativas en la que destaca el carbón

activado que contengan un elevado contenido de carbono y baja cantidad de

cenizas a partir de cáscaras y residuos de frutas, cuescos de nueces y desechos

agrícolas, aplicándose en procesos de recuperación de solventes, eliminación de

colorantes como también en la reducción de malos olores (Köseoğlu & Başar,

2015).

Según los últimos datos de Estadísticas Ambientales del INEC (2011), existe un

grave problema de contaminación y destrucción de fuentes de agua, debido a que

la mayoría de los ríos están contaminados, alrededor del 92% de los municipios del

país no tienen sistema de tratamiento de aguas residuales, y éstas van a parar a

los ríos, dado que el 80% de las empresas en el país no registran tener gasto o

inversión en protección ambiental y no cuentan con un estudio de impacto

ambiental.

Page 17: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

17

Siendo la industria textil la que mayor consumo de agua presenta, generando

grandes volúmenes de agua residual con colorantes durante todo el proceso de

teñido, teniendo como consecuencias que estas aguas residuales van a absorber

una cierta cantidad de longitud de onda de la luz y reflejan las restantes, este color

va a interferir con la transmisión de la luz solar en la corriente de agua y por tanto

va a disminuir la acción fotosintética (Nemerow & Avijit , 1998).

Como respuesta a este problema ambiental, se plantea aplicar tratamientos

económicamente rentables; utilizando residuos de la cáscara de piña Ananás

Comusus para elaborar carbón activado como un subproducto y así evaluar la

eficiencia en la remoción del color del agua residual textil y poder disminuir la

contaminación desde la fuente.

1.1 Antecedentes del problema

Los residuos de frutas pueden causar serios problemas ambientales, ya que se

acumulan en patios agroindustriales y en los vertederos de los mercados sin tener

ningún valor significativo y comercial (Upadhyay, Lama, & Tawata, 2010).

Según Martínez y Chams (2017) la producción en toneladas de materia

orgánica derivadas de procesos fotosintéticos en la tierra oscila alrededor de 155

toneladas al año, sin embargo solo una mínima fracción puede ser consumida

de manera directa por el hombre y animales, en su mayoría esta materia

orgánica se transforma en residuos no comestibles que se constituyen en

una fuente de contaminación ambiental.

Según datos estadísticos del INEC (2016) se generaron residuos sólidos

orgánicos e inorgánicos un total de 1.256,04 toneladas diarias, del cual el 53% son

residuos orgánicos que corresponden a 665,7012 toneladas diarias.

Page 18: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

18

Durante todo el procesamiento de los alimentos, además del producto deseado,

se generan residuos y productos fuera de norma, produciendo grandes cantidades

de residuos entre estos residuos se encuentran los provenientes de las frutas que

podrían ser aprovechados de diversas formas, la mayoría de industrias no posee

ningún plan para reusar estos residuos por el contrario, los ubican junto con la

basura en los vertederos o rellenos sanitarios; considerando la posibilidad real de

emplear los desechos sólidos de la piña, fruta de alto nivel productivo en el litoral

ecuatoriano, especialmente en la provincia del Guayas, para la elaboración de C.A.

y en la ingeniería ambiental para remover colorantes textiles (Naranjo & Sánchez,

2008).

Del mismo modo las principales causas del preocupante aumento de la

contaminación de las aguas residuales durante el acabado de tejidos de algodón y

sus mezclas, las aguas presentan un pH alcalino, siendo difícilmente

biodegradables y pudiendo contener productos tóxicos diversos tales como

colorantes, humectantes, blanqueadores ópticos, detergentes, oxidantes, metales

y productos organohalogenados (Vallejo, Lizarralde, & Blásquez, 2000).

El Informe de la ONU sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo

(2017) advierte que en un futuro próximo el volumen de aguas residuales que

necesitan tratamiento aumentará dramáticamente en los países menos

desarrollados y si no se toman medidas la situación podría convertirse en crítica,

sólo en el 2012 más de 800 mil personas murieron a causa del agua contaminada.

En Ecuador se encuentra establecido en la legislación que el uso del agua

impone la obligación de que una vez que esta sea devuelta a su cauce, debe ser

tratada por la municipalidad o por las empresas agrícolas, industriales y mineras

(Ramirez, 1990).

Page 19: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

19

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

Según Reynolds (2002) en Latinoamérica se producen 225,000 toneladas de

residuos sólidos cada día que a la vez se generan consecuencias negativas en el

ambiente.

La agricultura en Ecuador no es solo una fuente de ingresos económicos, sino

que también genera una elevada cantidad de desperdicios agrícolas en diversas

zonas que no cuentan con información o la forma correcta del manejo de los

desperdicios dificultando su control, la piña en algunos hogares o fábricas es

aprovechada solamente su parte comestible, separando el corazón, la cáscara y la

corona ya que son considerados como desechos, estos al dejarlo en la intemperie

crea un medio apropiado para atraer roedores e insectos ocasionando daños a la

naturaleza.

La cáscara de piña en algunas empresas pasa directamente a formar toneladas

de basura causando problemas ambientales, este residuo puede ser transformado

en materia prima a través del secado mediante el horno deshidratador para luego

ser triturada o molida y así elaborar diversidad de subproductos (Mora & Ventura,

2018).

Se estima que una tercera parte de las muertes en los países en desarrollo se

deben al agua contaminada causada por diarreas, gastroenteritis, entre otros y en

promedio hasta una décima parte del tiempo productivo de cada persona se ve

sacrificado a raíz de las enfermedades relacionadas con el agua (ONU, 2019)

Teniendo en cuenta que desde los años 90, la contaminación del agua no ha

hecho más que empeorar en casi todos los ríos de América Latina, África y Asia,

se espera que la calidad del agua se deteriore aún más en las próximas décadas,

Page 20: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

20

aumentado las amenazas para la salud humana, el medio ambiente y el desarrollo

sostenible (Unesco, 2018).

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuál es la eficiencia del carbón activado obtenido de los residuos de la piña

Ananás Comusus mediante la biofiltración para la remoción de color en agua

residual textil?

1.3 Justificación de la investigación

Los residuos de la piña Ananás Comusus representa una problemática ambiental

debido a que algunas empresas, restaurantes y mercados generan cantidades

elevadas de residuos y estos pasan a formar toneladas de basura sin tratamiento

previo, esto tiene como objetivo darle un valor comercial obteniendo carbón

activado a partir de estos residuos de la cáscara de la piña que generan los

mercados de Guayaquil, evaluando su eficiencia para remover contaminantes

como color en agua residual textil.

Se intenta que los problemas locales sean resueltos usando residuos vegetales

biodegradables que son fáciles de adquirir, tienen un bajo costo y son altamente

efectivos para el tratamiento industrial de efluentes.

El principal aspecto por considerar al analizar los efectos de la piña es darles

una función a los residuos tales como la corona, la cascara, las puntas, corazones

y ojos de la piña para generar subproductos y así evitar efectos sobre el suelo que

están relacionados principalmente a las prácticas de enterrar los residuos sin

tratamiento previo.

A causa de sus características bioquímicas, los desechos poseen una buena

capacidad de degradación natural, pero la falta de controles técnicos y no

considerar la capacidad de carga del suelo pueden causar problemas serios por

Page 21: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

21

acción de los líquidos que se generan por lixiviación de los residuos los cuales

presentan alto nivel de acidez y efectos sobre el aire en la proliferación de malos

olores en las áreas cercanas a las zonas de disposición de los residuos sólidos

(Quijandría, Berrocal, & Pratt, 1997).

Así mismo Ecuador es un país con agua suficiente en términos nacionales, el

problema es la contaminación que se genera destruyendo las fuentes de agua de

manera acelerada, siendo la industria textil en los procesos de teñido la que

consume aproximadamente 60 litros de agua y descargándolas como efluentes

llenos de color y productos químicos de las sales de tintura y acabado, alterando la

temperatura y pH (Kant, 2011).

Todos los químicos empleados en el agua durante el proceso de teñido van a

impedir la penetración de la luz solar necesario para el proceso de fotosíntesis e

interfiriendo con el agotamiento del oxígeno disuelto en el agua, además cuando se

permite que este efluente fluya en los campos, se obstruyen los poros del suelo y

se pierde la productividad del suelo, la textura del suelo se endurece y se impide la

penetración de las raíces (Kant, 2011).

Se propone el uso de desechos agrícolas con el fin de que las descargas

generadas por el sector textil, cumplan con los límites permisibles de descargas de

los efluentes hacia los cuerpos hídricos analizando su impacto ambiental y

socioeconómico.

1.4 Delimitación de la investigación

El trabajo de investigación evalúa la eficiencia del carbón activado de los

residuos de la piña mediante la biofiltración para remover color como un sistema de

tratamiento para agua residual textil.

Page 22: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

22

• Espacio: Agua residual de la industria textil CARTIE ubicada en el sur de

Guayaquil Av. Quito 3101 y Guayaquil 090315.

• Tiempo: El desarrollo del trabajo se realizó durante un tiempo estimado de

6 meses.

• Población: Contribuye al beneficio de la empresa textil CARTIE para tratar

sus aguas residuales textiles que se generan durante su proceso de teñido,

utilizando los residuos de la piña como carbón activado mediante la

biofiltración aportando a la descontaminación del agua residual.

1.5 Objetivo general

Evaluar la eficiencia de la biofiltración con carbón activado de residuos de piña

para la remoción de color del agua residual textil “Cartie”.

1.6 Objetivos específicos

✓ Caracterizar la calidad del agua residual de la industria textil “Cartie”

mediante análisis físicos y químicos.

✓ Elaborar un biofiltro con carbón activado obtenido de los residuos de la piña

para remover color en el agua residual de la industria textil “Cartie”.

✓ Analizar las variables fisicoquímicas de las muestras del agua residual textil

posterior al tratamiento con diversos medios adsorbentes.

1.7 Hipótesis

El carbón activado obtenido de los residuos de la piña demostrará ser eficiente

en el tratamiento del agua residual de la industria textil “Cartie”, mediante la

biofiltración.

Page 23: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

23

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

Según Fuentes, Alberto, Téllez, y Carmina (2012) obtuvieron en su trabajo de

investigación la obtención de carbón activado a partir de residuos agroindustriales

para remover color del jugo de caña, mediante la utilización de residuos del bagazo

de la caña de azúcar y de las cascarilla del café una calcinación en una mufla a

600ºC y una activación química de 150mL de ácido fosfórico al 40%, donde al

realizar las pruebas con C.A. 2g y un volumen de 100mL en el jugo de caña y con

intervalos de 30 minutos a lo largo de 4 horas del tratamiento tomaron muestras de

10Ml, realizándole filtraciones para el cálculo de color y teniendo como resultados

de los C.A. una remoción de color hasta el 98.2% y el 77% con el bagazo de la

caña y el CA de las cascarilla de café logró adsorber hasta el 86.1% y el 82.1%

del color del jugo de caña.

Según Quijano y López (1999) obtuvieron en la determinación del área de

superficie del C.A. de la cáscara de naranja realizando procesos de secado,

carbonización a 400ºC durante 30 minutos y aditivos de ácido fosfórico para su

activación química y posteriormente medir su capacidad de rendimiento del C.A.

mediante concentraciones de compuesto químico de azul de metileno en intervalos

con un tiempo de 30 minutos con 0,1 g de carbón activado, realizándole una

filtración y análisis con espectrofotómetro indicando como resultado que el

comportamiento de los moles del soluto adsorbido por gramo de carbón activado

incrementa a medida que se incremente la concentración de azul de metileno.

Según Selvanathan & Subki (2015) obtuvieron en su trabajo de investigación de

adsorbentes de tintes por carbón activado de piña utilizando la cáscara, corona y

cortándolos con trozos pequeños, lavándolos con agua desionizada y secado

Page 24: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

24

durante 3 horas para realizarle la activación química con ácido fosfórico e hidróxido

de sodio al 40% durante una hora para ser carbonizada en 500ºC durante una hora,

mediante la utilización de colorantes preparados con 50m/L de azul de metileno y

verde de malaquita, para tratarlos con carbón activado realizando una filtración y

ser analizados, dando como resultado un 98,80 y 99,48% de que el carbón activado

con la activación al 40% de hidróxido de sodio y el ácido fosfórico remueven color

en altos porcentajes.

En la eliminación de tintes textiles mediante la utilización de carbonos activados

preparados a partir de residuos vegetales tales como brócolis la parte del tallo,

cáscara y semilla de zapote blanco y teniendo procesos de limpieza para

posteriormente realizar la activación química con ácido fosfórico y pasar a la

carbonización a 673ºk, lavarlos, secarlos en la estufa a 393ºK durante 8 h, molerlos

y tamizarlos para obtener carbonos granulares, obteniendo resultados de remoción

en sus pruebas de 93-98% de color y comparándolo con C.A. comerciales que

removieron un 95- 98% de color, dando como resultado que los porcentajes de

remoción son similares (Villanueva, Pelaez, Bautista, & Herrera, 2016).

En la eliminación de color azul mediante la utilización de carbón activado

desarrollado a partir de la piel de naranja dándoles procesos de lavado, secado y

una activación química con ácido sulfúrico 800mL al 98% durante 6 horas, y

posteriormente realizarle un filtrado en agua destilada de 3L y luego empaparlos en

solución de bicarbonato de sodio al 1% para eliminar cualquier resto ácido y tenga

un pH de 6, se secó en un horno a 150°C durante 24h en donde para realizar los

análisis prepararon una solución de 1,0g/L disolviendo la cantidad apropiada de

azul y turquesa con agua destilada añadiéndole carbón activado y .dando como

Page 25: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

25

resultado que a los primeros 5min, más del 64% de la concentración del color se

eliminó (Nemr, Abdelwahab, Sikaily, & Khaled, 2009).

Según Selcuk (2005) obtuvieron en sus procesos de descolorización y

desintoxicación de aguas residuales textiles mediante procesos de ozonización y

coagulación realizaron análisis a los efluentes de las agua residuales textiles y

caracterizándola por sus parámetros tales como la demanda química de oxígeno

1150mg/L, demanda bioquímica de oxígeno 170mg/L, sólidos suspendidos totales

150mg/L, cloruro 1820mg/L, sulfato 680mg/L, dureza total 80mg CaCO3/L, color

570UC Pt/Co y un pH de 10 alcalino, dieron como resultado que los parámetros

analizados excedieron las normas permisibles de descarga de efluentes.

En su estudio mediante la aplicación del olote o tusa de maíz para la reducción

de color de las aguas residuales de la Hilandería Guijarro, Cantón Guano describe

las propiedades importantes del olote o tusa de maíz y utilizarlo como lecho filtrante,

con el fin de obtener una solución a la problemática de la contaminación visual

producida por el color utilizado para los diferentes tinturados de lana de borrego,

porque no son tratadas y las descargan a los ríos, aplicando los lechos filtrantes

estos fueron los más aptos en la reducción de color, determinando que la tusa como

lecho filtrante reduce el color de las aguas residuales y otros parámetros, siendo el

más óptimo el C.A. de olote o tusa de maíz, llegando a reducir un 78,63% de color

y un 21,37% de color no retenido (Alvarez & Ortiz, 2016).

En aplicaciones de tecnologías avanzadas de oxidación y filtro de arena para la

desintoxicación de efluentes de pequeñas industrias textiles en Ecuador se

realizaron análisis de tres diferentes empresas en donde la industria uno, dos y tres

dieron como resultado que la demanda química de oxígeno tenía valores entre los

rangos de 968 a 1,600mg/L, la demanda bioquímica de oxígeno valores de 248.8 a

Page 26: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

26

320mg/L y carbono orgánico total entre los 160 a 308mg/L, color entre 679 a 2,360

UC Pt/Co, sólidos suspendidos totales entre 300 a 232mg/L y conductividad entre

1.65 a 1.70mS/cm encontrados en el agua residual textil (Torres, Tinoco , Marrin ,

& Araña, 2016).

Según Kaoru , Yasuo & Nobuharu (2012) en el uso de plantas y materiales de

filtro de lecho para el tratamiento de aguas residuales domésticas, la retención de

agua por parte de las zeolitas y como material de filtro consiste en que la zeolita

exhibe una alta eficiencia de adsorción como una estructura porosa adecuada para

el hábitat de microorganismos siendo reutilizado en la agricultura como

acondicionadores del suelo, estos sistemas han sido designados como filtro de roca

vegetal.

Según Perea, Torres, Camilo y Escobar (2013) el uso de medios de doble capa

(arena y antracita) mejora considerablemente el proceso de filtración en cuanto a

calidad del agua filtrada y producción de agua; la antracita realiza la retención de

las partículas más grandes que llega al filtro y la arena se encarga del pulimiento,

realizaron filtros utilizando arena antracitas, en términos del espesor de la antracita,

la eficiencia de retención de los sólidos fue proporcional al espesor, ya que los

sólidos se distribuyen de manera más uniforme, protegiéndose con esto la capa de

arena, lo que a su vez puede disminuir el riesgo de traspaso de sólidos a través del

filtro y el riesgo microbiológico.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Residuos

Cualquier material no utilizado, o sustancia que constituye un material de

rechazo o efluente o un subproducto no deseado que se deriva de un proceso

cualquiera así como todo objeto cuya eliminación se impone porque está roto

Page 27: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

27

usado, contaminado o deteriorado, sobreentendiéndose que toda cosa que sea

desechada o tratada como un residuo, se presume que es residuo hasta que se

pruebe lo contrario (Barbieri, Skyrelity, Szabó, & Papp, 2010).Estos pueden ser de

desecho de tipo sólidos, líquidos o gaseosos, generados en actividades de

producción, que no poseen valor económico, por falta de tecnología o de mercado

para su recuperación (Vinaixa, 2006).

2.2.2 Residuos de la piña

Los residuos de la piña son un subproducto de la industria de procesamiento y

consiste en pulpa residual, cáscaras y piel, estos desperdicios aún retiene una

cantidad considerable de azúcares solubles, así como alto contenido de fibra y bajo

contenido de proteína, al igual que muchos otros subproductos agroindustriales, los

desechos de piña tienen un bajo valor comercial y su eliminación en una gran escala

puede causar serios problemas ambientales (Correia, Mccue, Vattem, Magalhães,

& Macêdo, 2004).

2.2.2.1 Características de la piña

La piña contiene cantidades de carbohidratos de 13.7g, proteínas 0.54g, hierro

0,28mg, magnesio 12mg, calcio 16mg, potasio 150mg, fosforo 11mg, zinc 0.10mg,

vitamina C 24mg, de humedad 81.2 a 86.2%, los sólidos que contiene representan

entre 13 a 19%, las cuales entre las característica de la piña lo que más resalta son

la sacarosa, glucosa y fructosa como los componentes `principales (Hossain,

Akhtar, & Anwar, 2015).

2.2.2.2 Taxonomía de la piña

La piña pertenece a la familia de las Bromeliáceas y al género y especie Ananás

Comusus, esta planta es una monocotiledónea herbácea perenne (Sanchhos,

1991).

Page 28: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

28

2.2.3 Consecuencias en el ambiente de los residuos de la piña

Estos residuos contienen biomasa lignocelulosa rica en polímeros de celulosa

y hemicelulosa entre 75 % y 80 %, registran una velocidad de degradación

muy baja y al no ser sometidos a un proceso de aprovechamiento, presentan una

disposición final deficiente, depositándose principalmente en lotes baldíos o

espacios verdes sin ningún control, al contener estos residuos carbohidratos los

microorganismos del suelo iniciarán su degradación y se generarán lixiviados

que podrían infiltrarse en el subsuelo y provocar contaminación de los mantos

acuíferos; si la degradación ocurre por medio de bacterias anaerobias, se podrían

producir malos olores debido a gases como el ácido sulfhídrico (H2S) y el metano

(CH4) (Corredor & Pérez, 2018).

2.2.4 Carbón activado

Se caracteriza por sus excelentes propiedades adsorbentes, estas

características se deben a su estructura porosa donde cualquier material sea de

origen animal, vegetal o mineral, puede ser transformado en carbón activado, este

se puede obtener por métodos químicos y físicos, en el método químico, se caliente

en atmosfera inerte una mezcla de la materia prima y compuestos químicos como

el ácido fosfórico H3PO4, ácido sulfúrico H2SO4, cloruro de zinc ZnCl2 o hidróxido

de potasio KOH, que tiene un efecto deshidratante en el proceso otorgándole áreas

superficiales internas muy elevadas (Nudelman, 2004).

2.2.5 Agua

El agua es una molécula con dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de

oxígeno que ocupa más de 70% de la superficie terrestre en sus tres estados:

líquido, sólido y gaseoso de ella se forman las nubes, la lluvia, la nieve, los ríos,

lagos y mares, están constituidos todos los organismos vivos y muchos compuestos

Page 29: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

29

naturales cumpliendo una función muy importante en los ecosistemas, la vida y

actividades del ser humano (Chaplin, 2001).

2.2.6 Agua residual

Las aguas residuales son aquellos líquidos procedentes de las actividades

desarrolladas por el ser humano, caracterizadas por presentar una fracción de agua

y un elevado porcentaje de residuos contaminantes (López & Martín, 2017).

Donde la cantidad y calidad de las aguas residuales se determina por sus efluentes

que se caracterizan como grasas, aceites, sales solubles, metales pesados

disueltos, sólidos en suspensión, colorantes (Lopez, Buitrón, Cervantes, &

Hernández, 2017).

2.2.7 Característica del agua residual de industria textil

Las aguas residuales industriales se vuelven más complejas con la diversidad

de productos manufacturados que usualmente contienen contaminantes

biocalcitrantes cuya concentración y el tipo varía en gran medida en función de las

demandas del consumidor, esto se aplica en particular a las aguas residuales de

industria textil durante el teñido estas aguas residuales contienen

aproximadamente 10 a 50 mg/L de tintes en solución dichas concentraciones son

lo suficientemente altas como para inducir una coloración notable de los cuerpos

de agua receptores (Alinsafi, Evenou, Abdulkarim, & Pons, 2007).

2.2.8 Parámetros físicos para la caracterización de agua residual

2.2.8.1 Turbidez

Se define a la turbidez de una muestra de agua, como una medida de la pérdida

de su transparencia, ocasionada por el material particulado o en suspensión que

arrastra la corriente de agua, este material puede consistir en arcillas, limos, algas

que se mantienen en suspensión debido a la fuerza de arrastre de la corriente o a

Page 30: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

30

su naturaleza coloidal, una elevada turbidez puede afectar al proceso de

depuración de aguas protegiendo a los microrganismos patógenos de los efectos

de la desinfección por acción de la luz solar, estimulando la proliferación de

bacterias, disminuyendo la capacidad de fotosíntesis de plantas acuáticas y

zooplancton (Delgadillo, Camacho, Perez, & Andrade, 2010).

2.2.8.2 Color

El color en aguas residuales se debe a la presencia de sólidos en suspensión,

material coloidal y sustancias en solución, al producirse por industrias textil,

curtiembres, mataderos y otras industrias, es un indicador de la contaminación

debido a que los componentes presentes en las aguas residuales absorben una

cierta longitud de onda de la luz y reflejan las restantes, un hecho ya conocido para

indicar la razón del color en los ríos interfiriendo con la transmisión de la luz solar

en la corriente y por lo tanto disminuyendo la acción fotosintética, para realizar las

medidas de color se hacen por comparación con un estándar arbitrario a base de

cloruro de cobalto y cloroplatino de potasio(Delgadillo, Camacho, Perez, & Andrade,

2010).

2.2.8.2.1 Tipos de color

Desde el punto de vista limnológico , el agua presenta un color verdadero o color

especifico, debido a las sustancias en solución o materiales en estado coloidal,

también existe el color aparente del agua que se debe al resultado de la acción de

la luz sobre los materiales particulado suspendidos, juntos con otros factores tales

como el tipo de fondo o reflexión del cielo, por tanto, para conocer el color verdadero

del agua, esta debe centrifugarse o filtrarse para liberarla de las fuentes que le dan

el color aparente, el método que se utiliza para evaluarlo es el de la escala Pt-Co

platino cobalto (Pérez, Bioindicación de la calidad del agua en Colombia, 2003).

Page 31: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

31

2.2.8.3 Dureza

La dureza del agua es una propiedad que resulta de la mayor o menor

concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de

agua entre las sales disueltas presentes fundamentalmente el calcio, magnesio y

en menor cantidad el hierro, el aluminio, zinc y manganeso (Odetti & Bottani, 2005).

2.2.8.4 Temperatura

Es una medida relativa de la cantidad de calor contenida en el agua residual esta

propiedad termodinámica influye notablemente en las características físicas,

químicas y biológicas de los cuerpos de agua, afectando a la fauna y flora acuática,

la velocidad de reacción bioquímica y la transferencia de gases por ejemplo, al

incrementarse la temperatura, la velocidad de biodegradación de los compuestos

orgánicos, también se incrementan, pero la solubilidad del oxígeno en el agua

disminuye esto se debe que la temperatura de un agua residual es mayor por las

descargas de aguas calientes industriales (Olmos, 2003).

2.2.8.5 Sólidos suspendidos

Los sólidos suspendidos se refieren a partículas orgánicas e inorgánicas que se

encuentran en el agua en las cuales las partículas orgánicas pueden ser fibras de

plantas, células de algas, bacterias y sólidos biológicos mientras que la arcilla y

sales son considerados partículas inorgánicas, estos sólidos presentes en el agua

pueden causar impactos en donde proveen superficies de adsorción para agentes

químicos y biológicos que pueden ser agentes tóxicos y causantes de

enfermedades (Gómez, 2000).

Page 32: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

32

2.2.9 Propiedades químicas del agua

2.2.10 pH

El pH de una sustancia o líquido, es una medida, para determinar el grado de

acidez o alcalinidad, expresada en una numeración escala que va desde, 0 hasta

14, una solución con pH 7, su interpretación es neutra, si el pH de una solución es

mayor a 7, esta se la determina como alcalina y si su pH es menor a 7 se define

como ácida, mide el balance de los iones de hidrogeno y los iones hidroxilo negativo

en el agua (Sánchez, 2007).

2.2.11 Demanda Bioquímica de Oxígeno

La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) es una medida de la cantidad de

oxígeno requerido para oxidación de la materia orgánica biodegradable presente

en la muestra de agua, cuando los niveles de la DBO son altos los niveles de

oxígeno disuelto serán bajos, ya que las bacterias están consumiendo ese oxígeno

en gran cantidad y al haber menos oxigeno disponible en el agua los peces y otros

organismos acuáticos tienen menor posibilidad de sobrevivir, la DBO se determina

a una temperatura de 20 ºC en un tiempo de 5 días, siendo expresado en mg/L y

es conocido como DBO, la DBO es importantes en la medición de la contaminación

en aguas residuales, como también en el control del agua potable (Lecca & Lizama,

2014).

2.2.12 Demanda química de oxígeno

La demanda química de oxígeno necesaria para descomponer químicamente la

materia orgánica e inorgánica, se utiliza para medir la cantidad total de

contaminantes orgánicos presentes en aguas residuales, mediante oxidación

química, la oxidación de la materia orgánica se lleva a cabo mediante ebullición de

Page 33: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

33

la muestra en una mezcla de H2SO4 y un exceso de dicromato de potasio estándar

(Pérez & Restrepo, 2008).

2.3 Marco legal

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador

Título I Elementos constitutivos del estado

Capítulo primero Principios fundamentales

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.

Título II Capítulo segundo Derechos del buen vivir

Sección primera Agua y alimentación

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Sección segunda Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos

Page 34: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

34

experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.

Sección séptima Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Título VII Régimen del buen vivir

Capítulo segundo Biodiversidad y recursos naturales

Sección primera Naturaleza y ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Sección sexta Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados

Page 35: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

35

al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.

Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

2.3.2 Ley de aguas, codificación

Codificación 16, Registro Oficial 339 de 20 de mayo del 2004. H. Congreso nacional La comisión de legislación y codificación Resuelve: Expedir la siguiente codificación de la ley de aguas Art. 12.- El Estado garantiza a los particulares el uso de las aguas, con la limitación necesaria para su eficiente aprovechamiento en favor de la producción.

Título II De la conservación y contaminación de las aguas Capítulo I De la conservación Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio.

Capítulo II De la contaminación Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de esta disposición. Se concede acción popular para denunciar los hechos que se relacionan con contaminación de agua. La denuncia se presentará en la Defensoría del Pueblo. Título V De las concesiones del derecho de aprovechamiento De aguas para uso doméstico y de saneamiento

Art. 39.- Las concesiones de agua para consumo humano, usos domésticos y saneamientos de poblaciones, se otorgarán a los Municipios, Consejos

Page 36: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

36

Provinciales, Organismos de Derecho Público o Privado y particulares, de acuerdo a las disposiciones de esta Ley.

2.3.3 Ley COOTAD - Código Orgánico de Organización Territorial

Autónomo Descentralizado

Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct-2010 Estado: Vigente Título III Gobiernos autónomos descentralizados Capítulo III Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Sección Primera Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones

Art. 54.- Funciones. - Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes: k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales; Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal. - Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley; d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.

2.3.4 Ley COA - Código Orgánico del Ambiente

Registro Oficial Suplemento 983 de 12-abr.-2017 Estado: Vigente Presidencia de la republica Oficio No. T.4700-SGJ-17-0182 Quito. 6 de abril del 2017

Que, el artículo 12 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que el agua es un derecho humano fundamental e irrenunciable, que constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y que por lo tanto es esencial para la vida;

Capítulo II De las facultades ambientales de los gobiernos autónomos descentralizados

Art. 26.- Facultades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales en materia ambiental. 8. Controlar el cumplimiento de los parámetros ambientales y la aplicación de normas técnicas de los componentes agua, suelo, aire y ruido;

Page 37: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

37

Art. 27.- Facultades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales en materia ambiental. En el marco de sus competencias ambientales exclusivas y concurrentes corresponde a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales el ejercicio de las siguientes facultades, en concordancia con las políticas y normas emitidas por los Gobiernos Autónomos Provinciales y la Autoridad Ambiental Nacional: 10. Controlar el cumplimiento de los parámetros ambientales y la aplicación de normas técnicas de los componentes agua, suelo, aire y ruido; Art. 30.- Objetivos del Estado. Los objetivos del Estado relativos a la biodiversidad son: 7. Adoptar un enfoque integral y sistémico que considere los aspectos sociales, económicos, y ambientales para la conservación y el uso sostenible de cuencas hidrográficas y de recursos hídricos, en coordinación con la Autoridad Única del Agua; Art. 38.- Objetivos. Las áreas naturales incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, cumplirán con los siguientes objetivos: 5. Mantener la dinámica hidrológica de las cuencas hidrográficas y proteger los cuerpos de aguas superficiales y subterráneas; Art. 51.- Del Registro Nacional de Áreas Protegidas. El Registro Nacional de Áreas Protegidas registrará las declaratorias, límites y demás información relevante sobre estas áreas, una vez realizado el registro se notificará a: 2. La Autoridad Única del Agua;

Capítulo III Marco institucional especial

Art. 98.- Atribuciones. Con relación a la gestión de las plantaciones forestales de producción con fines comerciales, le corresponde a la Autoridad Nacional de Agricultura, en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional las siguientes atribuciones: 1. Elaborar y actualizar, conjuntamente con la Autoridad Ambiental Nacional y la Autoridad Única del Agua, el mapa para la zonificación de tierras para la forestación y reforestación con fines comerciales, el cual contendrá un enfoque territorial;

Capítulo V Calidad de los componentes abióticos y estado de los componentes bióticos Art. 191.- Del monitoreo de la calidad del aire, agua y suelo. La Autoridad Ambiental Nacional o el Gobierno Autónomo Descentralizado competente, en coordinación con las demás autoridades competentes, según corresponda, realizarán el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire, agua y suelo, de conformidad con las normas reglamentarias y técnicas que se expidan para el efecto. Se dictarán y actualizarán periódicamente las normas técnicas, de conformidad con las reglas establecidas en este Código.

Page 38: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

38

Art. 196.- Tratamiento de aguas residuales urbanas y rurales. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales deberán contar con la infraestructura técnica para la instalación de sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales urbanas y rurales, de conformidad con la ley y la normativa técnica expedida para el efecto. Asimismo, deberán fomentar el tratamiento de aguas residuales con fines de reutilización, siempre y cuando estas recuperen los niveles cualitativos y cuantitativos que exija la autoridad competente y no se afecte la salubridad pública. Cuando las aguas residuales no puedan llevarse al sistema de alcantarillado, su tratamiento deberá hacerse de modo que no perjudique las fuentes receptoras, los suelos o la vida silvestre. Las obras deberán ser previamente aprobadas a través de las autorizaciones respectivas emitidas por las autoridades competentes en la materia.

Título III Control y seguimiento ambiental

Capítulo IV Monitoreo y seguimiento

Art. 208.- Obligatoriedad del monitoreo. El operador será el responsable del monitoreo de sus emisiones, descargas y vertidos, con la finalidad de que estas cumplan con el parámetro definido en la normativa ambiental. La Autoridad Ambiental Competente, efectuará el seguimiento respectivo y solicitará al operador el monitoreo de las descargas, emisiones y vertidos, o de la calidad de un recurso que pueda verse afectado por su actividad. Los costos del monitoreo serán asumidos por el operador. La normativa secundaria establecerá, según la actividad, el procedimiento y plazo para la entrega, revisión y aprobación de dicho monitoreo.

2.3.5 Ley orgánica de los recursos hídricos uso y aprovechamiento del

agua

Título II De los derechos

Capítulo I

Del derecho humano al agua

Art. 28.- Uso Público.- El derecho hu/mano al agua implica el libre acceso y

use del agua superficial o subterránea por medios manuales para consumo

humano, fines domésticos y de abrevadero de animales, siempre que no se

desvíen de su cauce, ni se descarguen vertidos, ni se produzca alteraci6n en su

calidad o disminuci6n significativa en su cantidad, de conformidad con los límites

y parámetros permisibles de calidad que establezca la Autoridad Ambiental

Nacional y de cantidad que determine la Autoridad Única del Agua.

Page 39: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

39

2.3.6 Acuerdo ministerial 097-A

AM No. 097-A Que, en el artículo 33 de la Ley de Gestión Ambiental se establecen como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento; Artículo 1.- Expídase el Anexo 1, referente a la Norma de Calidad Ambiental y de descarga de Efluentes del Recurso Agua.

Norma técnica para el control de descargas líquidas

Disposiciones generales

3.1 Toda descarga proveniente de actividades en plantas o bodegas

industriales, emplazamientos agropecuarios o agroindustriales, locales de

comercio o de prestación de servicios, actividades de almacenamiento o

comercialización de sustancias químicas en general, deberá ser vertida al

receptor cuando se haya verificado el cumplimiento de los valores máximos

permisibles.

Anexo 1 del libro VI Del texto unificado de legislación secundaria del ministerio del ambiente: norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes al recurso agua Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: Normas generales para descarga de efluentes a cuerpos de agua dulce

5.2.4.1 Dentro del límite de actuación, los municipios tendrán la facultad de definir las cargas máximas permisibles a los cuerpos receptores de los sujetos de control, como resultados de balance de masas para cumplir con los criterios de calidad para defensa de los usos asignados en condiciones de caudal con los críticos y cargas contaminadas futuras. Estas cargas máximas serán aprobadas y validadas por la Autoridad Ambiental Nacional y estarán consignadas en los permisos de descargas.

5.2.4.6 En condiciones especiales de ausencia de estudios del cuerpo receptor, se utilizarán los valores de la tabla 9. De limitaciones a las descargas a cuerpos de agua dulce, con el aval de la Autoridad Ambiental Competente. Las concentraciones corresponden a valores medios diarios, que se deben cumplirse según el Anexo 1. Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua. Véase en anexo 1.

Page 40: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

40

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Se realizó una investigación experimental en la cual se obtuvo carbón activado

a partir de los residuos de la piña para remover color en agua residual textil

mediante la biofiltración, determinando si estos tratamientos son capaces de

eliminar el color a este tipo de agua y resolver este problema ambiental de la

sociedad y el sector productivo. Se baso en investigaciones documentales y de

carácter cualitativa recopilando información a través de lecturas de documentos,

libros y revistas con fuentes bibliográficas confiables.

Los análisis en el laboratorio se realizaron a los siguientes parámetros; color,

turbidez, pH, conductividad.

Se explico y describió todos los procesos de cómo se obtuvo el carbón activado

de los residuos de la piña y cómo se emplearon los tratamientos, comparando sus

resultados antes y después del tratamiento e identificando qué factores originaron

la descontaminación del agua residual textil.

3.1.2 Diseño de investigación

El diseño de la investigación es experimental, utilizando muestras de agua

residual textil para comprobar la remoción de color mediante la utilización de

residuos orgánicos de la piña en la obtención del carbón activado.

3.2 Metodología

Para el cumplimiento de los objetivos específicos se utilizó métodos y técnicas

fundamentales como la utilización de instrumentos y equipos del laboratorio, los

que permitieron analizar, caracterizar y observar el comportamiento del carbón

activado en el agua residual textil.

Page 41: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

41

✓ Caracterización de la calidad del agua residual textil mediante análisis físicos

y químicos.

La caracterización del agua residual se la desarrollo tomando muestras

representativas de la industria textil CARTIE ubicadas en sur de Guayaquil donde

realizan procesos de teñido, en la cual se realizó el respectivo análisis en el

laboratorio de la universidad Agraria del Ecuador.

✓ Elaborar un biofiltro con carbón activado obtenido de los residuos de la piña

para remover color en el agua residual de la industria textil “Cartie”.

Para la obtención del carbón activado se lo realizó mediante la recolección de la

materia prima (residuos de la piña) en diferentes mercados de la ciudad de

Guayaquil, realizando el proceso de transformación de la materia prima en carbón

activado a través de la activación, incineración, secado y tamizado, con sus

respectivos puntos de control en concentración de acidez y temperatura, en donde

fueron utilizados en los biofiltros de los diferentes tratamientos.

En la elaboración del biofiltro se utilizó botellas reciclables en donde se utilizaron

diferentes medios filtrantes siendo el carbón activado de los residuos de la piña el

principal componente utilizándolo en diferentes porcentajes e incorporándolos en

los biofiltros.

En total se realizaron 7 diferentes tratamientos para identificar su capacidad de

remoción, separando y uniendo los diferentes componentes. Cada biofiltro estaba

elaborado de la siguiente manera, donde el biofiltro del T1 contenía carbón activado

de los residuos de la piña, el T2 carbón activado y zeolita, el T3 carbón activado,

arena y antracita, el T4 carbón activado, antracita, arena y zeolita, el T5 zeolita, el

T6 antracita, el T7 arena.

Page 42: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

42

Los últimos tres tratamientos fueron incorporados para observar el

comportamiento en la remoción de los diferentes parámetros.

✓ Analizar las variables fisicoquímicas del agua residual textil después del

tratamiento con diversos medios adsorbentes.

A través del muestreo puntual de los diferentes tratamientos que se realizaron

se obtuvo los resultados a través del análisis en el laboratorio con valores

específicos para identificar la eficacia del biofiltro con carbón activado en reducir

parámetros como color, turbidez, pH, conductividad, sólidos disueltos totales y

dureza.

Los biofiltros contenían también otros medios adsorbentes como la arena,

antracita y zeolita, para aportar a la retención de sólidos más gruesos, y el agua

pueda fluir en menos tiempo y tenga su proceso de remoción de los contaminantes

presentes en el agua residual textil en donde posteriormente se observó el

comportamiento de los diferentes medios adsorbentes junto con el carbón activado

de los residuos de la piña, determinando su capacidad de remoción de los

contaminantes presentes en el agua residual textil teniendo como el punto principal

la remoción del color.

Para la representación de todos los análisis realizados en el agua residual textil

junto con sus diferentes tratamientos se utilizaron tablas y gráficos representativos

de sus valores en la reducción de los diferentes parámetros indicados en la variable

dependiente, describiendo cual fue la efectividad de los biofiltros con carbón

activado de los residuos de la piña, y a la vez utilizando una fórmula para identificar

cuál de los diferentes tratamientos de biofiltración obtuvieron mejores resultados en

la reducción de los parámetros.

A continuación, se presenta la fórmula utilizada:

Page 43: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

43

%Remoción=(𝐶𝑂−𝐶𝐹)

𝐶𝑂X100%=

%= Remoción por cada tratamiento.

CO= Parámetro inicial.

Cf= Parámetro final.

Realizando estos cálculos de porcentajes dieron como resultados que los

diferentes tratamientos con medios adsorbentes (T1, T2, T3, T4) redujeron en gran

porcentaje el color siendo el T3 que obtuvo mayor reducción de color removiendo

un 70,93%.

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variable independiente

Carbón activado obtenido de residuos de la cáscara de piña “Ananas Comosus”

mediante la biofiltración.

3.2.1.2 Variable dependiente

Reducción de contaminación de Color, Turbidez, pH, conductividad.

3.2.2 Tratamientos

Para realizar este proyecto se implementó diferentes cantidades de carbón

activado de piña en los biofiltros y otros medios adsorbentes para el tratamiento de

las muestras de agua residual textil, como se muestra a continuación:

Page 44: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

44

Tabla 1. Tratamientos para la remoción de color de agua residual textil. Tratamientos Estratos orgánicos Porcentaje Replicas por

tratamiento

0 Testigo absoluto 0% 0

1 C.A. de la cáscara de piña 100% Y1 * 5

2 C.A. de la cáscara de piña 70%

Y2 * 5 zeolita 30%

3 C.A de la cáscara de la piña 70%

Y3 * 5 Arena y antracita 30%

4

Zeolita 60%

Y4 * 5 Arena y antracita 20%

C.A de la cáscara de la piña 20%

Urrutia, 2019.

3.2.3 Diseño experimental

Se aplico métodos estadísticos como el análisis de la varianza Anova y el test de

Tukey, en donde se analizó y cuantificó los valores que se extraen en los diferentes

tratamientos aplicando réplicas de 5 veces por cada tratamiento.

3.2.4 Recolección de datos

Se recolecto toda la información durante el proceso de los tratamientos del agua

residual textil que se realizaron (T0, T1, T2, T3 y T4), tomando datos de este trabajo

experimental, mediante la medición de los parámetros definidos en la variable

dependiente: Color, Turbidez, pH, conductividad, Sólidos disueltos totales, Dureza.

Este trabajo experimental tuvo una duración de 6 meses, tiempo durante el cual

se da a conocer y explicar, todas las ventajas y desventajas, que brindó la

biofiltración con carbón activado de los residuos de la piña y otros medios

adsorbentes para el tratamiento del agua residual textil.

Page 45: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

45

3.2.4.1 Recursos

Dentro de los gastos entre la compra de equipos, materiales, herramientas,

movilización, y demás gastos externos que surgieron durante la realización de la

investigación, se tuvo un gasto de aproximadamente de $ 200 dólares.

Los materiales, herramientas y equipos que se utilizaron son:

En la obtención del carbón activado de la cáscara de piña se utilizó:

✓ Mandil

✓ Guantes

✓ Crisoles

✓ Horno

✓ Residuos de la cáscara de piña

(Tallos, corazón y hojas de

piña).

✓ Ácido nítrico

✓ Agua destilada

✓ Mortero con pistilo

✓ Bolsa de polietileno

✓ Medidores de pH

Para la caracterización del análisis fisicoquímico del agua residual textil se

necesitó lo siguiente:

En la toma de muestra:

✓ Mandil

✓ Guantes

✓ Envases de vidrio o plástico

✓ Hielera

En el análisis de laboratorio:

✓ pH-metro

✓ Turbidímetro

✓ Medidor de sólidos disueltos

totales

✓ Muestras del agua residual

textil

✓ Tirillas de dureza

✓ Agua destilada

✓ Vaso de precipitado

Page 46: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

Para analizar las variables fisicoquímicas del agua residual textil después del

tratamiento con diversos medios adsorbentes se utilizó lo siguiente:

✓ Carbón activado de la cáscara de la piña

✓ Zeolita

✓ Arena Antracita

✓ Botellas reciclables

✓ Muestras del agua de los diferentes tratamientos y replicas.

3.2.5 Métodos y técnicas

Para realizar el proyecto experimental se utilizó los siguientes métodos:

Método de medición: Para realizar la comprobación de los siguientes

parámetros se utilizó instrumentos del laboratorio.

En la medición de color se lo realizó mediante un programa que mide la

absorbancia y transmitancia de los diferentes colores de la luz a través de

disoluciones e identificando valores de reducción en cantidades.

En la medición del pH se utilizó un pH-metro que midió una característica que es

importante para estimar el carácter acido o básico de la muestra del agua residual

textil y la conductividad presente.

La medición de turbidez se lo realizó mediante la utilización de un turbidímetro

dando datos de sólidos contenidos en el agua residual textil en unidades de NTU.

En la medición de dureza se utilizó tirillas de análisis de dureza que dan como

resultado si el agua contiene exceso de sales presentes en el agua.

Para la determinación de sólidos disueltos totales se utilizó un analizador TDS

disponible en el laboratorio.

Page 47: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

47

Método de análisis, el mismo que permitió analizar, caracterizar y observar el

comportamiento del carbón activado en el agua residual para remover color (T1,

T2, T3, T4, T5, T6, T7).

Método matemático, sirvió para registrar el proceso en la toma de información

y la tabulación de datos que se obtuvo durante la investigación aplicada.

Método experimental, permitió correlacionar las dos variables para determinar

la pertinencia en el campo.

3.2.6 Análisis estadístico

3.2.6.1 Estadística descriptiva

La estadística descriptiva ayudó a comprender la estructura de los datos, de

manera de detectar tanto un patrón de comportamiento general mediante gráficos

de sencilla realización e interpretación. Explorando estos datos permitió detectar

datos erróneos o inesperados, ayudando a decidir qué métodos estadísticos

pueden ser empleados en etapas posteriores del análisis de manera de obtener

conclusiones válidas (Vargas Sabadías, 1995).

3.2.6.2 Análisis estadístico de la varianza ANOVA

Se describe como la técnica estadística para analizar medidas que dependen

de varios tipos de efectos que operan simultáneamente, con el doble fin de decidir

cuáles de ellos son importantes y de poder estimarlos (Casés & Ríos, 1995). En el

ANOVA se han de cumplir tres tipos de hipótesis, aunque se aceptan ligeras

desviaciones respecto a las condiciones ideales:

✓ Cada conjunto de datos es independiente de los demás.

✓ Los resultados obtenidos para cada conjunto siguen una distribución normal.

✓ Las varianzas de cada conjunto de datos no difieren de forma significativa.

Page 48: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

48

La prueba Anova permite comparar las medias de r grupos, siendo r mayor o

igual a 3. El modelo Anova presupone que las varianzas de los grupos son iguales

y que los residuos o errores son aleatorios, independientes e idénticamente

distribuidos siguiendo una ley normal con media 0 y desviación constante. La

hipótesis nula de la prueba Anova de un factor es:

H0: Las medias de los k grupos son todas iguales

H1: Al menos una de las medias es diferente

Esta prueba se basa en la comparación de las sumas de cuadrados medias

debidas a la variabilidad entre grupos y la debida a la variabilidad entre grupos

(dentro de los grupos). Ambas sumas son estimaciones independientes de la

variabilidad global, de manera que, si el cociente entre la primera y la segunda es

grande, se tendrá mayor probabilidad de rechazar la hipótesis nula. Este cociente

sigue una distribución F con r - 1 y n - r grados de libertad.

Cuando los resultados rechazan la hipótesis nula y aceptan la hipótesis alternativa

se aplica la prueba de Tukey para indicar cuales son las medias que están

haciendo la diferencia.

Page 49: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

49

4. Resultados

4.1 Caracterización de la calidad del agua residual de la industria textil

“Cartie” mediante análisis físicos y químicos.

Al recolectar la muestra del agua residual textil se pudo observar que utilizan

grandes cantidades de agua con altas temperaturas que al final terminan con alto

porcentaje de color azul-oscuro en donde la turbidez es muy alta, incluyendo a los

sólidos que se presentan durante el proceso de teñido de la ropa desprendiendo

hilos, algodones y a la incorporación durante su proceso de preparación del tinte

que son las sales incorporadas como fijador del color del tinte en el agua, dejando

el agua con un alto porcentaje de dureza. (Ver anexo figura 8).

Una vez recolectada el agua residual textil se tomaron muestras representativas

para realizar el respectivo análisis de laboratorio (testigo absoluto). (Ver anexo

figura 9).

Se analizó el pH y conductividad de la muestra del agua residual textil (testigo

absoluto) con un pH-metro del laboratorio. (Ver anexo figura 10).

Para el análisis del color se procedió a medir mediante la utilización de un

Software llamado “ESPACIO CIELAB” que mide la luminosidad, color y matiz, en

donde se escogen los valores solo del color que va representar la saturación o

intensidad del color que contiene la muestra del agua residual textil (testigo

absoluto) y en los diferentes tratamientos. (Ver anexo figura 11).

Para el análisis de turbidez se procedió analizar con un turbidímetro portátil del

laboratorio. (Ver anexo figura 12).

Page 50: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

50

4.2 Elaboración del biofiltro con carbón activado obtenido de los residuos de

la piña para remover color en el agua residual de la industria textil

“Cartie”.

Antes de la elaboración del biofiltro se procedió a obtener el carbón activado a

partir de los residuos de la piña en donde se realizó la recolección de la materia

prima en diferentes mercados ubicados en el sur de Guayaquil. (Ver anexo figura

15).

A los residuos de la piña se los peso y lavo con agua destilada para remover

sólidos presentes en la materia orgánica y proceder en su proceso de secado a

temperatura ambiente durante 24 horas y posteriormente en el horno a 90ºc durante

2 horas para eliminar la humedad por completo que contienen los residuos de la

piña. (Ver anexo figura 16).

Para la activación de los residuos de la piña se utilizó ácido nítrico al 80% en la

cual se agregó hasta que los residuos se impregnen por completo y se procedió a

dejarla en reposo durante 12 horas. (Ver anexo figura 17).

Después de la activación se continuó con el proceso de calcinación de los

residuos de la cáscara de piña a una temperatura mayor a 300ºC durante 2 horas.

Para el control de la temperatura se lo realizo mediante un termómetro incorporado

en el horno y un multímetro digital exterior debido a que la calcinación no se la

realizo en una mufla de laboratorio. (Ver anexo figura 18).

Al obtener el carbón activado de los residuos de la piña se realizó un lavado con

agua destilada para mantener un pH neutro, debido que al realizar la activación con

el ácido nítrico el carbón activado contiene un pH muy ácido. (Ver anexo figura 19).

Proceso de secado para retirar el agua destilada contenida en el carbón activado.

(Ver anexo figura 20).

Page 51: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

51

En la elaboración del biofiltro se elaboró una base para el proceso de filtración.

(Ver anexo figura 21), y se utilizaron botellas reciclables en donde se agregaron los

diferentes componentes tales como el carbón activado de los residuos de la piña,

zeolita, arena y antracita, variando los diferentes componentes por cada

tratamiento, separando cada componente con la implementación de algodón para

evitar su mezcla. (Ver anexo figura 22).

Durante la biofiltración del agua residual textil se procedió a agregar en cada filtro

300 Ml de agua residual textil, en donde cada tratamiento y su respectiva réplica de

biofiltración tuvieron diferentes tiempos. (Ver anexo figura 23).

Comparación del agua residual textil (testigo absoluto) con las muestras del

proceso de biofiltración con su diferente tratamiento. (Ver anexo figura 24).

4.3 Análisis de las variables fisicoquímicas de las muestras del agua residual

textil posterior al tratamiento con diversos medios adsorbentes.

En la tabla 2 se describe los datos obtenidos en el análisis fisicoquímico (color,

pH, sólidos disueltos totales, dureza, turbidez, conductividad) todos estos

resultados se realizaron a las muestras de las 5 repeticiones por cada tratamiento

(T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7).

Page 52: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

52

Tabla 2. Resultados obtenidos de los análisis con sus respectivas replicas.

Trata-mientos

Replicas Color Turbidez

NTU pH

Conductividad μS / cm

Testigo absoluto

Y0 52,20 8,9 8,58

16,83

1

Y1 17,61 0,92 5,66 9,25

Y2 29,69 1 6,12 8,05

Y3 29,16 1,86 5,77 10,12

Y4 38,81 2,09 5,96 10,49

Y5 35,23 2,05 6,50 6,34

2

Y1 12,85 1,21 5,54 10,06

Y2 24,81 1,3 6,62 5,62

Y3 21,30 1,90 6,04 5,31

Y4 34,27 2,05 6,74 4,10

Y5 23,76 2,79 6,64 5,02

3

Y1 6,64 0,74 6,69 9,74

Y2 14,02 1 6,83 2,42

Y3 15,26 1,26 6,81 2,56

Y4 19,39 1,45 6,63 7,83

Y5 20,56 2,31 6,38 4,00

4

Y1 10,17 1,85 5,61 10,65

Y2 22,61 1,40 6,69 4,21

Y3 24,81 1,41 6,66 4,77

Y4 32,57 1,50 6,63 2,21

Y5 31,90 4,02 6,23 5,35

5

Y1 30,29 7,96 6,54 10,45

Y2 29,87 7,98 6,54 9,98

Y3 34,57 7,99 6,55 9,68

Y4 36,22 8,00 6,58 9,74

Y5 35,77 8,00 6,89 9,99

6

Y1 27,10 6,79 6,82 10,52

Y2 26,20 6,80 6,87 10,20

Y3 30,60 6,81 6,94 10,54

Y4 34,97 6,86 6,90 9,98

Y5 42,44 6,94 6,98 9,89

7

Y1 6,30 1,1 6,88 9,01

Y2 6,84 1,31 6,73 6,95

Y3 27,55 1,02 6,89 10,05

Y4 38,58 3,94 6,26 9,77

Y5 47,52 4,04 6,86 10,28

Urrutia, 2020.

Page 53: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

53

Análisis estadístico por cada tratamiento presente en las siguientes tablas con

su respectivo gráfico.

Tabla 3. Parámetro pH.

Replicas Test.

Abs. T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

1 8,58 5,66 5,54 6,69 5,61 6,54 6,82 6,88

2 8,58 6,12 6,62 6,83 6,69 6,54 6,87 6,73

3 8,58 5,77 6,04 6,81 6,66 6,55 6,94 6,89

4 8,58 5,96 6,74 6,63 6,63 6,58 6,90 6,26

5 8,58 6,50 6,64 6,38 6,23 6,89 6,98 6,86

Datos obtenidos en el análisis del pH del agua residual textil posterior a su biofiltración. Urrutia, 2020.

Figura 1. pH de los tratamientos aplicados.

Urrutia, 2020.

5,5

6

6,5

7

7,5

8

8,5

9

Test. Abs. T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

Test. Abs.

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

Page 54: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

54

Figura 2. Saturación del biofiltro con el parámetro pH.

Urrutia, 2020.

Análisis: Se describe en la tabla # 3 que los tratamientos T1, T2 y T4 en la

réplica 1 mantuvieron un pH bajo convirtiendo el agua a acida en comparación con

el testigo absoluto del agua residual textil en donde su pH inicial era de 8,58 siendo

un agua alcalina, mientras que en el tratamiento T3 y los otros tratamientos con sus

respectivas replicas mantuvo el pH en su rango de 6 siendo un pH neutro y

permitido dentro de lo valores permisibles establecidos en las normas para realizar

descarga en los cuerpos de agua dulce. Para verificar estos resultados se utilizó el

programa InfoStad/L, en donde da como resultado que los T6 , T7 y T1 no

comparten una misma letra lo que indica que los T6, y T7 poseen una media

significativamente mayor que el T1.

5,5

5,7

5,9

6,1

6,3

6,5

6,7

6,9

7,1

7,3

7,5

300 600 900 1200 1500

pH

mL

Test. Abs.

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

Page 55: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

55

Tabla 4. Parámetro conductividad

Replicas Test. Abs.

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

1 16,83 9,25 10,06 9,74 10,65 10,45 10,52 9,01

2 16,83 8,05 5,62 2,42 4,21 9,98 10,20 6,95

3 16,83 10,12 5,31 2,56 4,77 9,68 10,54 10,05

4 16,83 10,49 4,10 7,83 2,21 9,74 9,98 9,77

5 16,83 6,34 5,02 4,00 5,35 9,99 9,89 10,28

Datos obtenidos en el análisis de la conductividad del agua residual textil posterior a su biofiltración. Urrutia, 2020.

Figura 3. Conductividad de los tratamientos aplicados.

Urrutia, 2020.

Figura 4. Saturación del biofiltro con el parámetro conductividad.

Urrutia, 2020.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Test. Abs. T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

mc-c

m

Título del eje

Test. Abs.

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

1,5

3,5

5,5

7,5

9,5

11,5

13,5

15,5

300 600 900 1200 1500

Conductivid

ad

mL

Test. Abs.

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

Page 56: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

56

Cálculo del porcentaje de conductividad por cada tratamiento.

𝑇1 =84,15−44,25

84,15𝑥 100 =47,41%

𝑇2 =84,15−30,11

84,15𝑥 100 = 64,21%

𝑇3 =84,15−26,55

84,15𝑥 100 =68,44%

𝑇4 =84,15−27,19

84,15𝑥 100 =67,68%

𝑇5 =84,15−49,84

84,15𝑥 100 =40,77%

𝑇6 =84,15−51,13

84,15𝑥 100 =39,23%

𝑇7 =84,15−46,06

84,15𝑥 100 =45,26%

Análisis: Según los datos descritos en la tabla # 4 se observa que la

conductividad del agua residual textil testigo absoluto, contiene valores altos de

16,83μS/cm debido a que el agua residual textil contiene altas concentraciones de

sales disueltas en el agua, en donde los diferentes tratamientos realizados con la

biofiltración han disminuido su conductividad manteniendo un rango entre el

máximo 10,65 y el mínimo 2,21μS/cm, al realizar el cálculo de reducción de

porcentajes podemos observar que el T1 redujo 47,41%, el T2 redujo 64,21%, el

T3 redujo 68,44%, el T4 redujo 67,68%, el T5 redujo 40,77%, el T6 redujo 39,23%,

el T7 redujo 45,26%, teniendo como mayor porcentaje de reducción de la

conductividad el T3. Al realizar el análisis estadístico con el programa InfoStat/L

determino que los tratamientos Indica que las medias del T3, T4 , T5 y T6 son

significativamente diferentes.

Page 57: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

57

Tabla 5. Parámetro Turbidez.

Replicas Test. Abs. T1 T2

T3 T4 T5 T6 T7

1 8,9 0,92 1,21 0,74 1,85 7,96 6,79 1,1

2 8,9 1 1,3 1 1,40 7,98 6,80 1,31

3 8,9 1,86 1,90 1,26 1,41 7,99 6,81 1,02

4 8,9 2,09 2,05 1,45 1,50 8,00 6,86 3,94

5 8,9 2,05 2,79 2,31 4,02 8,00 6,94 4,04

Datos obtenidos en el análisis de la turbidez del agua residual textil posterior a su biofiltración. Urrutia, 2020.

Figura 5. Turbidez de los tratamientos aplicados.

Urrutia, 2020.

Figura 6. Saturación del biofiltro del parámetro turbidez.

Urrutia, 2020.

0,5

1,5

2,5

3,5

4,5

5,5

6,5

7,5

8,5

9,5

Test. Abs. T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

NTU

Test. Abs.

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

1

2

3

4

5

6

7

8

9

300 600 900 1200 1500

Turb

idez

mL

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

Page 58: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

58

Cálculo del porcentaje de reducción de turbidez por cada tratamiento.

𝑇1 =44,5−7,92

44,5𝑥 100 =82,20%

𝑇2 =44,5−9,25

44,5𝑥 100 = 79,21%

𝑇3 =44,5−6,76

44,5𝑥 100 =84,80%

𝑇4 =44,5−10,18

44,5𝑥 100 =77,12%

𝑇5 =44,5−39,93

44,5𝑥 100 =10,26%

𝑇6 =44,5−34,20

44,5𝑥 100 =23,14%

𝑇7 =44,5−11,41

44,5𝑥 100 =74,35%

Análisis: En la tabla # 6 se describe que la turbidez del testigo absoluto del agua

residual textil es de 8,9-NTU teniendo un alto porcentaje comparados con los otros

tratamientos T1, T2, T3, T4 y sus réplicas según sus resultados analizados son los

que mayor tienen reducción de la turbidez pudiendo atravesar el rayo lumínico en

la muestra del agua residual textil tratada y siendo los permitidos por la normativa.

Calculando su respectivo porcentaje de los diferentes tratamientos da como

resultado que el T1 redujo 82,20%, el T2 redujo 79,21%, el T3 redujo 84,80%, el T4

redujo 77,12%, el T5 redujo 10,26%, el T6 redujo 23,14%, el T7 redujo 74,35%, por

lo que se observa que el T3 redujo mayormente la turbidez. Comparando con el

análisis estadístico del programa InfoStat/L Indica que todos los tratmientos son

significativamente diferentes.

Page 59: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

59

Tabla 6. Parámetro Color.

Replicas Test.

Abs. T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

1 52,20 17,61 12,85 6,64 10,17 30,29 27,10 6,30

2 52,20 29,69 24,81 14,02 22,61 29,87 26,20 6,84

3 52,20 29,16 21,30 15,26 24,81 34,57 30,60 27,55

4 52,20 38,81 34,27 19,39 32,57 36,22 34,97 38,58

5 52,20 35,23 23,76 20,56 31,90 35,77 42,44 47,52

Datos obtenidos en el análisis del color del agua residual textil posterior a su biofiltración. Urrutia, 2020.

Figura 7. Color de los diferentes tratamientos.

Urrutia, 2020.

Figura 8. Saturación del biofiltro en el parámetro color.

Urrutia, 2020.

0

10

20

30

40

50

60

Test. Abs. T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

Test. Abs.

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

5,5

15,5

25,5

35,5

45,5

55,5

300 600 900 1200 1500

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

Page 60: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

60

Cálculo del porcentaje de reducción de color por cada tratamiento.

𝑇1 =261−150,5

261𝑥 100 =42,33%

𝑇2 =261−116,99

261𝑥 100 = 43,68%

𝑇3 =261−75,87

261𝑥 100 =70,93%

𝑇4 =261−122,06

261𝑥 100 =53,23%

𝑇5 =261−166,72

261𝑥 100 =36,12%

𝑇6 =261−161,31

261𝑥 100 =38,19%

𝑇7 =261−126,79

261𝑥 100 =51,42%

Análisis: Según los datos obtenidos en la tabla # 7 se describe que los diferentes

tratamientos han reducido el color significativamente en comparación con el testigo

absoluto en donde su mayor valor según los análisis es de 52,20, donde el T3 es el

que más redujo su valor a 6,64. Aplicando el cálculo de porcentajes dieron como

resultados que el T1 redujo el 42,33%, el T2 redujo el 43,68%, el T3 redujo el

70,93%, el T4 redujo el 53,23%, el T5 redujo el 36,12%, el T6 redujo el 38,19%,

el T7 redujo el 51,42%, donde el T3 es el que mayor tubo una reducción de color

seguido del T4 en el que contenía todos los componentes. Realizando el cálculo

estadístico con el programa InfoStat/L donde indican que los tratamientos 7, 4 y 2

sus medias comparten una letra siendo significativamente iguales.

Page 61: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

5. Discusión

En los tratamientos realizados en la biofiltración del agua residual textil mediante

la utilización de la materia prima residuos de la cascara de piña y otros

componentes que ayudan a la descontaminación del agua residual textil se citaran

a autores relacionados con la utilización de residuos para obtener carbón activado

y tratar agua residual:

En el proyecto realizado en el año 2012 elaborado por algunos autores como

Fuentes, Solís, Téllez y Carmina para la obtención de carbón activado a partir de

residuos agroindustriales y su evaluación en la remoción de color del jugo de caña,

indican que los residuos agroindustriales son los que mayormente se generan sin

tener un tratamiento final en donde la mayor parte de estos durante su proceso solo

utilizan un 48% de sus frutas para elaborar u obtener algún producto, mientras que

el 52% son residuos sin ningún aprovechamiento terminando en vertederos de

basura al cielo abierto y en otros casos en las orillas de los ríos.

En su estudio realizado expresa que todos estos residuos agroindustriales

pueden ser una fuente importante para la obtención de carbones activados debido

a que estos presentan una adecuada capacidad de adsorción (Fuentes, Alberto,

Téllez, & Carmina, 2012).

En el estudio mediante la utilización de residuos agroindustriales como bagazo

de caña de azúcar y la cascarilla del café convertidos en carbones activados son

capaces de remover color del jugo de caña, dando un agua tratada con mayor

calidad.

En el proyecto realizado por los diferentes autores expresan que los carbones

obtenidos pueden ser sometidos su activación química con diferentes agentes

Page 62: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

62

activantes tales como ácido fosfórico, ácido nítrico y cloruro de zinc determinando

que son capaces de remover color en diferentes porcentajes.

Los resultados obtenidos en el proyecto por Solís, Téllez y Carmina en el año

2012 evaluando los carbones activados mediante una biofiltración para tartar

muestras de jugo de caña determinan que la remoción del color de su tratamiento

con carbón activado del bagazo de caña de azúcar el 98% de eficiencia mientras

que para la cascarilla del café el 86,1% de remoción de color, este porcentaje

discrepa con los resultados obtenidos para tratar muestras de aguas residual textil

con carbón activado obtenidos de los residuos de la piña mediante biofiltros que

solo remueven el 70,93% del color tomando como referencia el T3 (Ver tabla 7),

siendo valores permisibles establecidos por las normas.

Por lo cual en este estudio realizado se opta por la utilización de carbones

activados a partir de residuos que se generan en los diferentes mercados en este

caso residuos de la cáscara de la piña para darle un valor comercial, en vez de que

estos sean tirados a los basureros sin ninguna importancia.

En la utilización de biofiltros con carbones activados obtenido de la tusa de maíz

para tratar aguas residuales con color de una industria de la hilandería guijarro, se

explicará la aplicación de los biofiltros con carbones activados realizado por sus

autores a continuación:

El trabajo de investigación por los autores Cabrera, Torres y Gaibor se enfocaron

en el estudio de un diseño de biofiltro en donde su componente principal sea el

carbón activado obtenido de la tusa de maíz y utilizarlo como lecho filtrante para

remover color y otros parámetros en aguas residuales procedente de una industria

de la hilandería guijarro.

Page 63: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

63

Su proyecto de estudio fue enfocado en darle una solución a la contaminación

visual que generaban los residuos de la tusa de maíz y a la vez aportar con el

tratamiento de aguas residuales provenientes de la industria de la hilandería

guijarro en donde la cual estas aguas tenían porcentajes de contaminantes

elevados (Cabrera, Torres, & Gaibor , 2016).

Según los análisis realizados antes de darle un tratamiento por medio de los

lechos filtrantes con carbón activado de la tuza de maíz Cabrera, Torres y Gaibor

(2016), tuvieron como resultado que el agua residual proveniente de la hilandería

guijarro tenían un color de 3275 (unidades de platino cobalto) en donde redujo con

el lecho filtrante a 700 (Unidades de Platino Cobalto) en comparación con la

turbidez también redujo 44,55 y los sólidos disueltos totales que no redujo su valor

inicial 981 si no que aumento a 1010 ppm, los cuales estos resultados tiene

diferencia en el presente proyecto realizado en donde sus solidos disueltos totales

si tuvieron una reducción de 1151 ppm tomando como referencia el tratamiento 3,

mientras que el color tuvo una reducción de 6,64 y la turbidez 0,74 NTU, (Ver tabla

5, 6, 7) esto debido que contenían otros medios absorbentes que aportaron a la

retención de sólidos.

En donde todos estos resultados del presente proyecto fueron analizados juntos

con sus respectivas réplicas de los testigos absoluto del agua residual textil,

teniendo encuenta parámetros de control según la composición de esta agua

residual textil tales como (color, turbidez, pH, alcalinidad); indicando que los lechos

filtrantes con carbón activado de los residuos de la piña y otros medios adsorbentes

son eficaces para remover contaminantes presentes en estas aguas residuales

textiles.

Page 64: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

64

La influencia de la configuración del medio filtrante sobre el proceso de filtración

a tasa constante del agua clarificada del río Cauca, justificando la utilización de los

filtros como medios adsorbentes con diferentes componentes porosos y su aporte

para tratar aguas residuales tenemos lo siguiente:

En el estudio realizado por Perea, Torres, Camilo y Escobar (2013) indica que

los sistemas de biofiltración es el cual lo utilizan mayormente en los sistemas de

tratamientos de aguas residuales por la cual estos biofiltros deben contener medios

porosos para poder alcanzar un efluente con menor cantidad de contaminantes que

se encuentran en las aguas residuales de diferentes industrias.

Según los autores de este estudio de biofiltros se puede recalcar que la

utilización de medios porosos ayudaría a la descontaminación significativa de las

aguas residuales al incorporar estos medios de doble capas estos mejorarían la

biofiltración facilitando la retención de partículas más grandes que pasen por el

biofiltro y ayudando al pulimiento y proceso de biofiltración con mayor tiempo para

reducir los componentes orgánicos o inorgánicos presentes.

Comparando esta información con el trabajo presente realizado se puede

describir que los medios adsorbentes como la zeolita y la antracita utilizados en

estos biofiltros ayudaban a disminuir parámetros como sólidos y pH mientras que

en la disminución de la turbidez y el color estos reducían significativamente.

Resultando que la arena en relación a la zeolita y la antracita es más efectiva

porque al tener componente como la magnetita se convierten en un material

altamente poroso y adsorbente ayudando a la retención de partículas de menor

tamaño, pero según referencias bibliográficas estas al encontrarse en ríos y playas

contienen trazas de minerales como magnesio, manganeso, calcio y potasio;

debido a esto es que el agua del T7 removió el color en gran porcentaje pero al

Page 65: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

65

contener estos minerales como magnesio y calcio el agua tratada terminaba

teniendo una agua dura siendo una desventaja para la reducción de la dureza

presente en el agua residual textil, pero si aportaban a la reducción del porcentaje

del color y la turbidez en el agua residual textil.

Page 66: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

66

6. Conclusión

Determinando sus análisis físico-química del agua residual proveniente de la

industria textil “Cartie” se concluyó en este estudio que el agua residual excedía los

límites máximo permisibles establecidas en las normas en descarga de agua para

cuerpos de agua dulce, sirviendo estos como referencia para las comparaciones de

las muestras tratadas de los diferentes tratamientos durante la biofiltración.

Respecto a la eficiencia del carbón activado de la piña con diferentes

componentes adsorbentes durante su biofiltración, para finalizar este proyecto

experimental se concluye tomando como referencia su testigo absoluto de la

muestra del agua residual textil en donde cada uno de los parámetros analizados,

siendo el color inicial de 52,20 donde redujo su color tomando en cuenta el T3 en

6,64 y en cuanto a los demás parámetros redujeron significativamente indicando

que el agua tratada es de buena calidad y siendo permitido para la descarga del

agua en el ambiente, en cuanto a los otros medios adsorbente incorporados en los

biofiltros estos fueron de gran ayuda en reducir parámetros tales como la dureza

tomando como referencia los T5 y T6, en cambio el T7 actuando como medio

adsorbente este solo redujo parámetros hasta la réplica 2, llegando a saturarse por

completo en las réplicas 3, 4 y 5; esto debiéndose a que pierden su capacidad de

adsorción estando solos como medio filtrante sin ninguna ayuda de otro material

poroso para retener contaminantes tales como la turbidez y el color.

Podemos concluir que el T3 es un medio adsorbente eficaz para tratar agua

residuales textiles, pero con la aplicación estadística InfoStat/L resulto que los

tratamientos tienen significancia entre los diferentes tratamientos dando como

resultado que si se acepta la hipótesis planteada en la tesis.

Page 67: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

7. Recomendaciones

Se recomienda que durante las tomas de muestras del agua residual textil se

deben realizar análisis in situ para obtener datos como la temperatura, debido a que

estos son muy importantes para obtener datos reales y determinar en qué grados

el agua residual textil es vertida directamente y así conocer si causan daños en la

flora y fauna presente en el cuerpo hídrico.

También se recomienda identificar y recolectar otros tipos de residuos de frutas

como medios adsorbentes que se generan en otros mercados para ser utilizados

en la elaboración de carbones activados e incorporarlos en biofiltros para que les

den un valor agregado y no sean vertidos en depósitos a cielo abierto o

directamente en terrenos baldíos en donde no reciben ningún tratamiento,

generando efectos negativos en el ambiente.

Así mismo se recomienda realizar un control de los biofiltros para identificar qué

tiempo pueden ser útil en los tratamientos de aguas residuales y puedan ser

cambiados en tiempo considerables y para obtener mejores resultados en la

remoción de color en aguas residuales textiles se recomienda realizar un

pretratamiento incorporando carbón activado durante un lapso de tiempo en donde

se pueda realizar una agitación constante para posteriormente realizar la

biofiltración y remover en mayores porcentajes la contaminación del agua residual

textil.

Page 68: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

8. Bibliografía

Alinsafi, Evenou, Abdulkarim, & Pons. (1 de Enero de 2007). Treatment of textile

industry wastewater by supported photocatalysis. Dyes and Pigments, 439-

445. doi:10.1016/j.dyepig.2006.02.024

Alvarez, A., & Ortiz, M. (2016). Aprovechamiento de los residuos agrícolas de la

piña (Ananas Comusus) para la obtenciónde una bebida fermentada y

papel artesanal. 101. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/17921

Barbieri, A., Skyrelity, J., Szabó, K., & Papp, S. (2010). the waste law in the

european union. University of Helsinkin Seminar on ENL 2010, 45.

Recuperado el 4 de Octubre de 2019, de

https://www.mv.helsinki.fi/home/hollo/ENL%202010/ENL%202010/VIIRepor

tWASTE_LAW_GROUP_WORK.pdf

Cabrera, M., Torres, N., & Gaibor , C. (2016). Estudio de la aplicación del olote o

tusa de maíz para la reducción del color en aguas residuales de la

Hilandería Guijarro cantón Guano. Obtenido de

http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1399

Casés, & Ríos. (1995). La calidad en los laboratorios analíticos. Reverte.

Recuperado el 5 de Diciembre de 2019, de

https://books.google.com.ec/books?id=ZMiaCfjwassC

Chaplin, M. (2001). Water: its importance to life. Biochemistry and Molecular

Biology Education, 29(2), 54-59. doi:10.1111/j.1539-3429.2001.tb00070.x

Corredor, Y. A., & Pérez, L. I. (15 de Abril de 2018). Aprovechamiento de residuos

agroindustriales en mejoramiento de la calidad del ambiente. Revista

Facultad de Ciencias Básicas, 59-72. doi:10.18359/rfcb.3108

Page 69: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

69

Correia, R., Mccue, P., Vattem, D., Magalhães, M., & Macêdo, G. (2004). Amylase

and Helicobacter Pylori Inhibition by Phenolic Extracts of Pineapple Wastes

Bioprocessed by Rhizopus Oligosporus. Journal of Food Biochemistry, 419-

434. doi:10.1111/j.1745-4514.2004.06003.x

Delgadillo, O., Camacho, A., Perez, L., & Andrade, M. (2010). Depuración de

aguas residuales por medio de humedales artificiales. Cochabanba-Bolivia:

Nelson Antequera. doi:Google-Books-ID: 1kO2J5aDljQC

Fuentes, S., Alberto, J., Téllez, M., & Carmina, R. (2012). Activated carbon from

agroindustrial wastes for. Tecnología, Ciencia, Educación, 27, 14.

Recuperado el 12 de Enero de 2020, de

https://www.redalyc.org/pdf/482/48224413006.pdf

Gómez, I. (2000). Saneamiento Ambiental. (G. Books, Trad.) EUNED.

doi:lsgrGBGlGeMC

Hossain, F., Akhtar, S., & Anwar, M. (9 de Febrero de 2015). Nutritional Value and

Medicinal Benefits of Pineapple Md. International Journal of Nutrition and

Food Sciences, 4(1), 84-88. doi:10.11648/j.ijnfs.20150401.22

INEC. (2016). Estadística de Información Ambiental Económica en Gobiernos

Autónomos Descentralizados Municipales. Obtenido de Gestión de

Residuos Sólidos: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Encuestas_Ambientales/Gestion_Integral_de_Residuos_Solidos/2016/

Presentacion%20Residuos%20Solidos%202016%20F.pdf

Kant, R. (31 de Diciembre de 2011). Textile dyeing industry an environmental

hazard. 2012. doi:10.4236/ns.2012.41004

Page 70: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

70

Kaoru , A., Yasuo , O., & Nobuharu , K. (4 de Junio de 2012). Use of higher plants

and bed filter materials for. Soil Science and Plant Nutrition, 257-267.

doi:10.1080/00380768.1993.10416997

Köseoğlu, E., & Başar, C. (1 de Mayo de 2015). Preparation, structural evaluation

and adsorptive properties of activated. Advanced Powder Technology, 811-

818. Recuperado el 26 de 10 de 2019, de https://sci-

hub.tw/https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S09218831150003

70

Lecca, E. R., & Lizama, E. (2014). Caracterización de las aguas residuales y la

demanda bioquímica de oxígeno. Industrial Data, 17(1), 71-80. Recuperado

el 14 de Enero de 2020, de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81640855010

Lopez, Buitrón, Cervantes, & Hernández. (2017). Tratamiento biológico de aguas

residuales: principios, modelación y diseño. (2. IWA Publishing, Ed., & G.

Books, Trad.) IWA Publishing. doi: lxNBDwAAQBAJ

López, S., & Martín, S. (2017). Depuración de aguas residuales (5.1 ed.). (S. 2.

Editorial Elearning, Ed.) España. Recuperado el 27 de Octubre de 2019, de

https://books.google.com.ec/books?id=9cJWDwAAQBAJ&dq=que+es+agu

a+residual&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Martinez, A., & Chams, L. (05 de Mayo de 2017). Residuos agroindustriales su

impacto, manejo y aprovechamiento. Revista Colombiana de Ciencia

Animal - RECIA, 122-132. doi:10.24188/recia.v9.nS.2017.530

Mora , L. M., & Ventura, C. Á. (2018). Propuesta para la elaboración de una harina

a base de cáscara de piña (ananás comosus) y. 81. Recuperado el 3 de 08

de 2019, de

Page 71: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

71

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35976/1/TESIS%20Gs.%20320

%20-%20Prop%20elaborac%20harina%20base%20cascara%20piña.pdf

Naranjo, L. J., & Sánchez, F. O. (29 de Mayo de 2008). Valorización de residuos

agroindustriales-frutas- en Medellín y el Sur del Valle del Aburrá Colombia.

Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 10. Recuperado el 14

de 08 de 2019, de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24742/25303

Nemerow, N. L., & Avijit , D. (1998). Tratamiento de vertidos industriales y

peligrosos (Vol. Volumen 3 de Ingeniería medioambiental). Ediciones Díaz

de Santos. Recuperado el 18 de 5 de 2019

Nemr, A., Abdelwahab, O., Sikaily, A., & Khaled, A. (15 de Enero de 2009).

Removal of direct blue-86 from aqueous solution by new activated carbon

developed from orange peel. Journal of Hazardous Materials, 161, 102-110.

doi:10.1016/j.jhazmat.2008.03.060

Nudelman, N. (2004). Química sustentable. (2. Universidad Nac. del Litoral, Ed.)

Recuperado el 27 de Octubre de 2019, de

https://books.google.com.ec/books?id=DkQnfw1MuyUC

Odetti, H., & Bottani, E. (2005). Introduccion a la Quimica Inorganica. (U. N.

Litoral, Ed.) Argentina. Recuperado el 22 de Noviembre de 2019, de

https://books.google.com.ec/books?id=V3PXbAWLAuQC&dq=dureza+del+

agua&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Olmos, R. (2003). El agua en el medio ambiente: muestreo y análisis. (G. Books,

Trad.) Plaza y Valdes. Recuperado el 26 de Mayo de 2019, de

https://books.google.com.ec/books?id=b8l-xhcHPEYC

Page 72: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

72

ONU. (22 de Marzo de 2017). Las aguas residuales también pueden ser

herramientas para el desarrollo sostenible. Recuperado el 01 de 12 de

2020, de Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2017/03/1375771

ONU. (14 de Junio de 2019). Agua. Recuperado el 12 de Enero de 2020, de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water

Perea, L., Torres, P., Camilo, C., & Escobar, J. (30 de Marzo de 2013). Influenee

of Filter Medium Configuration on Constant-Rate Filtration of Clarified

Water. Revista de Ingeniería, 38-44. Recuperado el 13 de Enero de 2020,

de https://www.redalyc.org/pdf/1210/121028408006.pdf

Pérez, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: propuesta

para el uso del método BMWP Col. Colombia: Google Books.

doi:ZEjgIKZTF2UC

Pérez, G., & Restrepo, J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. (G.

Books, Ed.) Universidad de Antioquia. doi:FA5Jr7pXF1UC

Quijandría, G., Berrocal, J., & Pratt, L. (1997). La Industria de la Piña en Costa

Rica Análisis de Sostenibilidad. 28. Recuperado el 12 de Noviembre de

2019, de

https://www.researchgate.net/profile/Gabriel_Quijandria/publication/289528

887_La_Industria_de_la_Pina_en_Costa_Rica_Analisis_de_Sostenibilidad/

links/568ed5d408aef987e567e04e.pdf

Quijano , & López. (1999). Determinación del área de superficie del carbon

activado de cáscara de naranja. (Vol. 10). Mérida. Recuperado el 12 de

Enero de 2020, de

https://books.google.com.ec/books?id=TZS2vAY9XlYC&pg=PA18&lpg=PA

18&dq=El+carbón+activado+es+de+apreciable+valor,+ya+que+es+utilizad

Page 73: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

73

o+en+muchos+procesos+industriales+por+sus+propiedades+purificativas,+

decolorantes+y+desodorantes;+la+mayoría+de+las+industri

Ramirez, J. (1990). La contaminacion de las aguas continentales de Bolivia,

Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panama, Peru y Venezuela. Food &

Agriculture Org. Recuperado el 12 de 01 de 2020, de

https://books.google.com.ec/books?id=OVsi0vb6oLAC&dq=En+Ecuador+e

s+establecido+en+la+ley+de+aguas,+esta+concesión+del+uso+del+agua+i

mpone+la+obligación+de+que,+una+vez+que+se+vaya+a+restituir+a+su+c

auce,+esta+debe+ser+tratada+por+la+municipalidad+o+por+la

Reinolds, K. (2002). Tratamiento de Aguas Residuales. Recuperado el 12 de

Enero de 2020, de

http://cidta.usal.es/residuales/libros/documentos_nuevos/DeLaLaveSepOct

02.pdf

Rodriguez. (2012). Nuevas oportunidades con residuos industriales tropicales.

Obtenido de http://www.altec2013.org/programme_pdf/50.pdf

Sánchez, O. (2007). Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos

en México. Instituto Nacional de Ecología. Recuperado el 27 de Octubre de

2019, de https://books.google.com.ec/books?id=uWlrkIx-r3oC

Sanchhos, E. (1991). Fruticultura especial: Piña y papaya. (G. Books, Trad.)

EUNED. doi:Google-Books-ID: Tnd2Yw7lcNMC

Selcuk, H. (3 de Marzo de 2005). Decolorization and detoxification of textile

wastewater by. Dyes and Pigments, 64(3), 217-222.

doi:10.1016/j.dyepig.2004.03.020

Selvanathan, & Subki . (2015). Preparation and characterization of activated

carbon from pineapple waste biomass for dye removal. DYE ADSORBENT

Page 74: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

74

BY PINEAPPLE ACTIVATED CARBON:, 10(20). Recuperado el 12 de

Enero de 2020, de

http://www.arpnjournals.org/jeas/research_papers/rp_2015/jeas_1115_289

8.pdf

Torres, G., Tinoco , D., Marrin , E., & Araña, J. (1 de Noviembre de 2016).

Application of advanced oxidation technologies and sand filter for the

detoxification of effluents from small textile industries in Ecuador.

Desalination and Water Treatment, 57, 24288-24298.

doi:10.1080/19443994.2016.1141711

Unesco. (2018). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de

los recursos hídricos 2018: soluciones basadas en la naturaleza para la

gestión del agua. Recuperado el 12 de Enero de 2020, de

https://books.google.com.ec/books?id=Ag7ADwAAQBAJ&hl=es&source=gb

s_navlinks_s

Upadhyay, A., Lama, J. P., & Tawata, S. (2010). Utilization of Pineapple Waste: A

Review. Journal of Food Science and Technology Nepal, 6, 10-18.

doi:10.3126/jfstn.v6i0.8255

Vallejo, C., Lizarralde, E., & Blásquez, D. (2000). Sistemas de Gestion

Medioambiental: Manual para Pymes. Recuperado el 18 de Mayo de 2019,

de

https://books.google.com.ec/books/about/Sistemas_De_Gestion_Medioam

biental.html?id=6UCODhoPX_YC&hl=en&output=html_text&redir_esc=y

Vargas Sabadías, A. (1995). Estadística descriptiva e inferencial (Vol. Volumen 8

de Colección Ciencia y Técnica). (U. d.-L. Mancha, Ed.) ilustrada,

Page 75: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

75

reimpresa. Recuperado el 18 de Octubre de 2019, de

https://books.google.com.ec/books?id=RbaC-wPWqjsC

Villanueva, M., Pelaez, A. A., Bautista, A., & Herrera, A. M. (1 de Octubre de

2016). Elimination of textile dyes using activated carbons prepared from

vegetable residues and their characterization. Journal of Environmental

Management, 269-278. doi:10.1016/j.jenvman.2016.06.026

Vinaixa, M. (2006). La responsabilidad civil por contaminación transfronteriza

derivada de residuos. Univ Santiago de Compostela. Recuperado el 13 de

Septiembre de 2019, de https://books.google.com.ec/books?id=-vma9c91Z-

0C

Page 76: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

76

9. Anexos

Tabla 7. Límite máximo permisibles para descarga de un cuerpo de agua.

Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua: libro VI Anexo 1

Parámetros Expresado en Unidad

Límite máximo permisible

Aceites y Grasas. Sust. solubles en hexano mg/l 30,0

Coliformes Fecales NMP NMP/100 ml 2000

Color real 1 Color real unidades de color

Inapreciable en dilución: 1/20

Compuestos fenólicos Fenol mg/l 0,2

Cromo hexavalente Cr+6 mg/l 0,5

Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días)

DBO5

mg/l

100

Demanda Química de Oxígeno DQO mg/l 200

Materia flotante Visibles Ausencia

Mercurio total Hg mg/l 0,005

Níquel Ni mg/l 2,0

Nitrógeno amoniacal N mg/l 30,0

Nitrógeno Total Kjedahl N mg/l 50,0

Compuestos Organoclorados Organoclorados totales mg/l 0,05

Compuestos Organofosforados

Organofosforados totales mg/l 0,1

Plata Ag mg/l 0,1

Plomo Pb mg/l 0,2

Potencial de hidrógeno pH 6‐9

Selenio Se mg/l 0,1

Sólidos Suspendidos Totales SST mg/l 130

Sólidos totales ST mg/l 1 600

Sulfatos ‐ 2 SO4

mg/l 1000

Sulfuros S‐ 2 mg/l 0,5

Temperatura oC Condición natural ± 3

Tensoactivos Sustancias Activas al azul de metileno

mg/l 0,5

Tetracloruro de carbono Tetracloruro de carbono mg/l 1,0

1 La apreciación del color se estima sobre 10 cm de muestra diluida

Page 77: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

77

Figura 9. Mapa satelital de la toma de muestras del agua residual textil. Urrutia, 2020.

Figura 10. Agua residual textil Cartie. Urrutia, 2020.

Page 78: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

78

Figura 11. Muestra de agua residual textil.

Urrutia, 2020.

Figura 12. Análisis del pH y conductividad del agua residual textil.

Urrutia, 2020.

Page 79: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

79

Figura 13. Determinación del color con el Software "ESPACIO CIELAB".

Urrutia, 2020.

Figura 14. Análisis de la turbidez NTU. Urrutia, 2020.

Page 80: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

80

Figura 15. Análisis de la dureza. Urrutia, 2020.

Figura 16. Análisis de los sólidos disueltos totales.

Urrutia, 2020.

Figura 17. Recolección de los residuos de la piña en diferentes mercados.

Urrutia, 2020.

Page 81: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

81

Figura 18. Proceso de secado de los residuos de la piña.

Urrutia, 2020.

Figura 19. Activación con ácido nítrico a los residuos de la piña.

Urrutia, 2020.

Figura 20. Calcinación de los residuos de la piña.

Urrutia, 2020.

Page 82: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

82

Figura 21. Control del pH al carbón activado obtenido de la piña.

Urrutia, 2020.

Figura 22. Secado del carbón activado de piña para retirar el agua destilada.

Urrutia, 2020.

Figura 23. Soporte de los diferentes biofiltros. Urrutia, 2020.

Page 83: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

83

Figura 24. Elaboración de los biofiltros con sus diferentes componentes.

Urrutia, 2020.

Figura 25. Aplicación del agua residual textil en los diferentes biofiltros.

Urrutia, 2020.

Figura 26. Muestras del agua tratada de los diferentes biofiltros.

Urrutia, 2020.

Page 84: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

84

Figura 27. Control de temperatura para la obtención del carbón activado.

Urrutia, 2020.

Figura 28.Horno para obtener el carbón activado de los residuos de la

piña. Urrutia, 2020.

Figura 29. Análisis del agua de los diferentes tratamientos.

Urrutia, 2020.

Page 85: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

85

Figura 30. Agua residual textil después de su biofiltración.

Urrutia, 2020.

Figura 31. Réplicas del agua residual textil después de su tratamiento.

Urrutia, 2020.

Figura 32. Analisis en el laboratorio de Ingenieria Ambiental. Urrutia, 2020.

Page 86: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

86

Figura 33. Tirillas utilizadas para medir dureza del agua residual tratada.

Urrutia, 2020.

Tabla 8. Componentes utilizados en la biofiltración del agua residual textil.

Trata

mient

os

Estratos orgánicos Peso de los

estratos

orgánicos

Volumen

del agua

residual

textil

Volumen del

envase

utilizado

1 C.A Res. de la piña 525 g 300 ml 1 L

2 C.A Res. de la piña, Zeolita

575 g 300 ml 1 L

3 C.A Res. de la piña, Antracita y arena

725 g 300 ml 1 L

4 C.A Res. de la piña, Antracita, Arena,

Zeolita

700 g 300 ml 1 L

5 Antracita 775 g 300 ml 1 L

6 Zeolita 700 g 300 ml 1 L

7 Arena 700 g 300 ml 1 L

Contenido de cada filtro durante la biofiltración con el carbón activado obtenido de los residuos de la piña. Urrutia, 2020.

Page 87: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

87

Figura 34. Análisis estadístico del pH en el programa InfoStad/L.

Urrutia, 2020.

Urrutia, 2020.

Page 88: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

88

Figura 35. Análisis estadístico de la conductividad en el programa InfoStad/L. Urrutia, 2020.

Urrutia, 2020.

Page 89: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

89

Figura 36. Análisis de los sólidos disueltos totales en el programa InfoStad/L. Urrutia, 2020.

Urrutia, 2020.

Page 90: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

90

Figura 37. Análisis estadístico de color en el programa InfoStad/L. Urrutia, 2020.

Urrutia, 2020.

Page 91: obtención del título de INGENIERÍA AMBIENTAL URRUTIA

91

Figura 38. Análisis estadístico de la turbidez en el programa InfoStad/L.

Urrutia, 2020.

Urrutia, 2020.