15
- 19- COMPARACION DEL INDICE DE PALMEA CON UNA NUEVA EXPRESION PARA El CALCULO DE LA SEQUIA MENSUAL EN EE.UU . 1. Introducción Son muchas las interpretaciones que se han dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea- liza una clasificación de los climas; en 1948 (9) Thornthwaite, C. W. establece tres categorías de sequía; Palmer, W. C. , en 1956 y 1965 clasi fi ca también las sequías (4) y (5); Seco y otros en 1974 (8) la definieron como "la cantidad de pre - cip itación en un período dado; esta cantidad de precipitación comparada con las nece sidad es de agua, proporciona el índice de sequía para cada lugar". En el presente trabajo, hemos calcu lado los ín- dices de sequía mensuales mediante una expre- sión sencilla. Los resultados los hemos compara- do con los obtenidos por aplicación del índice de Palmer, para la zona de San Antonio (Texas) en EE.UU . (2). 2. Evaporación Para el cálculo de la evaporación se utiliza un fórmula sencilla, de fácil cálculo, incluyendo las variables: temperatura de l aire, humedad atmos- féric a y velocidad ,- del viento. Dicha fórmula se obtuvo a partir de otra deducida por Seco, J. y Garmendia, J. en 1970 (6), empleada en 1974 (7) en Matacán (Sa lamanca) y Tablada (Sevilla), dando un orden de correlación de 0,94 para Ma- t acán y 0,97 para Tablada; también ha sido uti- li zada en otros muchos trabajos obt eniendo siem- pre buenos resultados. Revisra de .lctc:orologi:a, A. ).oL E. - :\fl o 11)8<') S eco, J. - Va/cayo, C. - Egid a. M. Departam ent o de Física Gen eral y de la Atmósfera Fac ult ad de Cien cias. Unive r sid ad de Salamanca Somos conscientes de las dificultades que lle- va la deducci ón de una fórmul a que su pere a la citada, si n embargo introducimos un a "nueva fórmula " que sin variar muc ho de e ll a calcule la evaporación en la zona objeto de nuestro estu- dio. Así pues, la expresión utilizada es : E= keb' ( 1 00 - H ) + U 100 donde by k son cons tante s de tipo local y sus va - lores son O. 0611 y 2. 5, respectivamente . E es la evaporación potencial media en mm/ mes. t es la temperatura media mensual del aire en oc. H es la humedad media mensua l del aire en %. v es el recorrido medio mensual del viento en m/sg . v es el promedio de l recorrido del viento en m/ sg. 3. Concepto e índice de sequía No existe hasta el día de hoy, una opinión de - finitiva que nos exprese con claridad lo que éste término significa. En un sentido amplio puede definirse como "tiempo seco de larga duración". n la práctica, se define como "deficiencia de agua para satis-

oc. - Agencia Estatal de Meteorología€¦ · dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea liza una clasificación de los climas; en 1948 (9) Thornthwaite, C. W. establece tres

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: oc. - Agencia Estatal de Meteorología€¦ · dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea liza una clasificación de los climas; en 1948 (9) Thornthwaite, C. W. establece tres

- 19-

COMPARACION DEL INDICE DE PALMEA CON UNA NUEVA EXPRESION PARA El CALCULO DE LA SEQUIA MENSUAL EN EE.UU .

1. Introducción

Son muchas las interpretaciones que se han

dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea­

liza una clasificación de los climas; en 1948 (9)

Thornthwaite, C. W. establece tres categorías de

sequía; Palmer, W. C. , en 1956 y 1965 clasifi ca

también las sequías (4) y (5); Seco y otros en

1974 (8) la definieron como "la cantidad de pre­

cipitación en un período dado; esta cantidad de

precipitación comparada con las necesidades de

agua, proporciona el índice de sequía para cada

lugar".

En el presente trabajo, hemos calculado los ín­

dices de sequía mensuales mediante una expre­

sión sencilla. Los resultados los hemos compara­

do con los obtenidos por aplicación del índice de Palmer, para la zona de San Antonio (Texas)

en EE.UU. (2).

2 . Evaporación

Para el cálculo de la evaporación se utiliza un

fórmula sencilla, de fácil cálculo, incluyendo las

variables: temperatura de l aire, humedad atmos­féric a y velocidad,- del viento. Dicha fórmula se

obtuvo a partir de otra deducida por Seco, J. y

Garmendia, J. en 1970 (6) , empleada en 1974 (7) en Matacán (Salamanca) y Tablada (Sevilla),

dando un orden de correlación de 0,94 para Ma­

tacán y 0,97 para Tablada; también ha sido uti ­

lizada en otros muchos trabajos obteniendo siem­pre buenos resultados.

Revisra de .lctc:orologi:a, A. ).oLE. - :\flo 11)8<')

Seco, J. - Va/cayo, C. - Egida. M .

Departam ento de Física General y de la Atmósfera

Facultad de Ciencias. Universidad de Salam anca

Somos conscientes de las dificultades que lle­

va la deducción de una fórmul a que supere a la

citada, si n embargo introducimos una "nueva

fórmula " que sin variar mucho de ell a calcu le la

evaporación en la zona obje to de nuestro estu­

dio. Así pues, la expresión utilizada es :

E= keb' ( 1 00 - H ) + U 100

donde by k son constantes de tipo local y sus va ­

lores son O. 0611 y 2. 5, respectivamente.

E es la evaporación potencial media en

mm/ mes.

t es la temperatura media mensual del aire en oc.

H es la humedad media mensua l del aire en %.

v es el recorrido medio mensual del viento en

m/sg.

v es el promedio del recorrido del viento en

m/ sg.

3 . Concepto e índice de sequía

No existe hasta el día de hoy, una opinión de­

finitiva que nos exprese con claridad lo que éste

término significa.

En un sentido amplio puede definirse como

"tiempo seco de larga duración". n la práctica,

se define como "deficiencia de agua para satis-

Page 2: oc. - Agencia Estatal de Meteorología€¦ · dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea liza una clasificación de los climas; en 1948 (9) Thornthwaite, C. W. establece tres

-20-

facer las necesidades de las poblaciones, de plan­

tas, de animales, y de seres humanos, así como de su modo de vida y aprovechamiento de sus cultivos.

Aparte de las definiciones del concepto de

"sequía" , un problema de mayor importancia es

su medida, así como las precauciones que hay que tener en cuenta para combatirla. A ello con­

tribuye las expresiones que se denominan: Jodí­

ces de sequía.

En el índice de sequía que nosotros aplicamos

y que expresamos de la siguiente forma:

I.S. = LE- LP E-P

damos especial importancia al cálculo de la eva­

poración potencial, E.

La evaporación potencial es un parámetro que

nosotros calculamos con otra fórmula, y que de­

pende a su vez de la temperatura del aire, de la

humedad atmosférica y de la velocidad del vien­to.

LE- LP es el déficit de precipitación potencial,

y es la diferencia entre lo que se evapora y lo

que se precipita cada mes, expresado en mm.

E y P son promedios de los valores calculados

de evaporación y medidos de precipitac ión, para

uno de los meses del año.

4. Resultados experimentales

Hemos realizado un estudio del índice de se­quía para la zona de San Antonio (Texas) en

EE.UU. de América del Norte, a partir de los da­

tos que nos proporcionan los Boletines del Cli­

matological Data (1). Con estos datos, calcula­

mos los valores medios de evaporación para cada

mes, y con los valores tomados de precipitación

construimos las Tablas I y II.

Con estos valores y mediante aplicación de la

fórm ula del índice de sequía, construimos laTa­

bla III y las Gráficas 1 al S.

A continuación, comparamos desde el año

1951 a 1964 inclusive, en una Tabla los resulta­

dos obtenidos por nosotros y por PALMER (5), expresando claramente los resultados, y tenien­

do en cuenta que del año 19 55 no existen datos

reales sino interpolados.

TABLA I

EST ACION DE SAN ANTONIO (TEXAS)

Evaporación potencial en mm - Media mensual

Año Ene. Feb. Mar. . '\br. ~!ayo J un . Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual

1951 97 70 123 141 123 138 215 242 139 135 92 90 1.595 1952 91 11 0 121 115 137 157 176 235 160 155 87 73 1.617 1953 104 85 11 5 132 125 210 222 202 166 118 85 82 1.646 1954 73 126 138 134 150 193 236 237 216 143 1\ 5 126 1.887 1955 78* 81* 113* 11 7* 129* 160* 193* 191* 149* 124* 91* 85* 1.511 * 1956 87 89 127 155 179 174 193* 234 200 156 113 105 1.812 1957 80 76 107 87 98 95 232 237 156 106 74 87 1.435 1958 79 63 85 107 126 160 189 221 11 2 92 85 81 1.400 1959 72 68 113* 102 124 174 183 185 153 124* 80 127 1.505 1960 70 80 82 11 5 129 183 176 145 150 109 86 68 1.393 1961 70 81* 122 127 166 147 150 183 172 125 86 82 l. 51 1 1962 78 102 116 114 167 154 242 273 149* 163 98 76 1.732 1963 81 88 134 132 141 177 208 225 184 149 105 74 1.698 1964 89 82 109 11 9 143 138 228 230 137 123 98 84 1580

Me d. 82 86 115 121 138 161 203 217 160 129 93 89 1.594

. Los valores con asterisco han sido c31culados \Hihz.ando daros de tc:mpe rJ.tura y hurn~dad ob[e nidos de valorc.s prom~dio de treinta años ( 195 - 1930)

y de dato de velocidad del viento ob,.nidos de va o res promedio de catorce años ( 195 1 - 196·' ).

RcvtSTl de ;\l et~::orologb . A.:'-L E.. - Año 1989

Page 3: oc. - Agencia Estatal de Meteorología€¦ · dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea liza una clasificación de los climas; en 1948 (9) Thornthwaite, C. W. establece tres

Año Ene.

195 1 6

1952 21

1953 10

19 54 13

1955 40*

1956 21

1957 13

1958 116

1959 13

1960 19

1961 17

1962 12

1963 7

1964 86

Med. 28

C'eb.

62

51

23

44*

22

64

99 64

31

45

23

91

48

48

-21-

TABLA II EST ACION DE SAN ANTONIO (TEXAS)

Precipitación en mm - Media mensual

;\lar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.

70 24 113 180 13 2 95 36 17 59 86 49 47 70 o 77 o 114 14 53 25 56 o 79 63 78 9

49 37 69 32 27 13 so 51 31 * 74* 94* 77* 51* 70* 102* 77* 62*

7 13 78 7 12 100 16 31 29 64 237 209 89 19 5 282 120 74

27 34 so 86 188 11 212 138 20

17* 65 62 34 38 78 44 77* 55

42 53 31 69 33 151 19 200 33 1 8 4 200 179 4 S 7 86 53

23 102 33 62 3 40 69 56 126 5 48 77 58 16 28 70 49

44 29 45 124 132 105 42 122

30 62 65 83 46 S 1 84 76 58

Dic. Anual

3 621

93 667

37 447

5 348

37* 743*

28 864

23 1.241

27 1.008

39 600

76 757

18 672

58 607

24 474

31 810

36 668

·• Los va lores con 1srcrisco están remados de la media de los treinta anos comprendidos de 1951 a 1980.

TABLA III

EST ACION DE SAN ANTONIO (TEXAS) Indice de sequía - Media mensual

Ano

1951

1952

1953

1954

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1961

1962

1963

1964

Ene.

1,69

1,30

1,74

1' 11 0,70

1,22

1,24

-0,69

1,09

0,94

0,98

1,22

1,37

0,06

Feb.

0,21

1,55

1,63

3,29

0,97

1,76

0,32

-0,95

O, 11

1,29

0,95

2,08

-0,08

0,89

Mar. Ab r.

0,62 1,98

0,73 0,49

1,19 1,34

1,61 1,44

0,96 0,73

1,41 2,41

0,51 -2,54

0,68 1,24

0,96 0,63

0,47 1,05

1,42 2,02

1,09 0,20

1,52 1,42

0,76 1,53

4 .1. Criterio de sequía aplicado

Mayo

0,14

1,21

1,37

1,55

0,48

1,38

-1,52

1,04

0,85

1,34

2,22

1,84

0,88

1,34

Jun.

- 0,54

1,41

1,97

1,59

1,06

2,14

0,08

0,95

1,79

1,46

-0,68

1,18

1,53

O, 18

Si el Indice de Sequía, I.S., calculado con nuestr fórmula adquiere valores comprendido~

Rc: vi$:t:t --le ).1 e: teorologt.a . .:..tE. . . do !989

Jul.

1,29

0,68

1,41

1,30

0,90

1,15

1,36

0,00

0,92

0,91

-0,18

1,52

1,32

1,45

Ago.

1,45 1,42

0,74

1,27

0,73

0,81

1,40

1,27

0,64

-0,04

1,08

1,40

1,26

0,59

Sep.

0,58 1,09

1,36 2,67

0,62

2,42

-1,64

-1 ,32

1,43

1,72

1,51

1,05

2,05

0,42

Oct.

1,68 2,92

0,75

1,75

0,88

2,36

-0,26

-0,87

0,88 -1,72

0,74

2,02

1,49

1,53

Nov.

2,14

-0,77 2,17

1,83

0,84 2,40

0,00

1,86

0,71

1,51

0,94

-0,80

1,60

-0,69

Dic .

1,64

-0,38

0,85

2,28

0,81

1,45 1,21

1,02

1,66

-0,15

1,21

0,34

0,94

1,00

entre 0,90 y 1, 10, se designará el mes como

NORMAL; si adquiere valores superiores a 1,10 se designará el mes como SECO; y si adquiere valores inferiores a O. 90 se designará el mes como HUMEDO.

Page 4: oc. - Agencia Estatal de Meteorología€¦ · dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea liza una clasificación de los climas; en 1948 (9) Thornthwaite, C. W. establece tres

-22 -

4 .2 . Esquema comparativo para evaluar las categorías de sequía

Humedad Extrema

Humedad Severa

Humedad .\loderada

Norma l

Sequía ;\!oderada

Sequía Severa

Sequía Extrema

PROPL:fSTO

Húmedo

1 ormal

Seco

Hemos evaluado, según el índice de Palmer y

el que hemos propuesto, de la siguiente forma:

Si hay coincidencia en la m1sma denomi­

nación, la aceptamos como: Muy buena.

Si la coincidencia es de una escala supe­

rior o inferior la denominamos: Buena.

Si la coincidencia es de dos escalas supe­

rior o inferior la denominamos: Regular.

Si no hay coincidencia al_ menos en dos es­

calas, superior o inferior, la denominamos:

Mala.

Los resultados obtenidos, mes a mes, y año a

año, son los que exponemos a continuación:

TABLA IV

Año 1951

Enero

Febrero

:\larzo

Abril

:\layo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

:\o,·iembre

Diciembre

Año 1952

Enero

Febrero

~larzo

Abril

.:'-layo

Junio

Julio

r\go . ro Septie bre

Oc tubre

:\o,·iembre

Diciembre

ESTACION DE SAN A. TONIO (TEXAS)

l ndice de Sequia P.'\LMER

S. Moderada · S. Severa

S. Severa - S. ,\loderada

S. Moderada - S. Severa

S. ;\loderada - S. Severa

S. ;\!oderada - S. Severa

S. Moderada - S. Severa

S. Severa - S. Extrema

S. Severa - S. Extrema

S. ;\!oderada - S. Severa

S. Severa - S. Extrema

S. .i\loderada - S. Severa

S. Severa - S. Extrema

S. Severa - S. Extrema

S. Severa · S. Extrema

S. Severa · S. Extre ma

S. Severa

S. Severa - S. Moderada

S. Severa

S. Severa

S. Extrema

S. Severa · S. Extrema

S. Severa - S. Extrema

S Extre ma - S. Moder da

S. Severa - S. ~ormal

lnd ice d• Scqu ia

propuesto

Seco

Húmedo

Húmedo

Seco

Húmedo

Húmedo

Seco

Seco

Húmedo

Seco

Seco

Seco

eco

Seco

Húmedo

H úmedo

Seco

Seco

Húmedo

Seco

Normal

Seco

H úmedo

Húmedo

R c.,·¡~u de ~ lc:r:o~oiogu . . ~ \l E . . . n ti18Q

Coi ncidenc.1a

Muy buena

Muy buena

~[uy buena

~fuy buena

~luy buena

0luy buena

0Iuy buena

Muy buena

~[uy buena

~luy buena

Muy buena

Muy buena

Regular }..[ uy buena

Page 5: oc. - Agencia Estatal de Meteorología€¦ · dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea liza una clasificación de los climas; en 1948 (9) Thornthwaite, C. W. establece tres

-23-

TABLA IV (Continuación)

lndice de Seguía P!\LMER

Año 1953

E nero S. Severa - S. Moderada

Febrero S. Seve ra - S. Moderada

Ma rzo S. Extrema - S. Severa

Abril S. E xtrema - S. Severa

Mayo S. Extrema - S. Severa

Junio S. Extrema - S. Moderada

Julio S. Extrema - S. Seve ra

Agosto S. Extrema - S. Moderada

Septiembre S. Severa - S. Moderada

Octubre S. Moderada

Novie mbre S. Severa - S. Mode rada

Diciembre Norma l - S. Moderada

Año 1954

Enero S. Moderada

Febrero S. Severa - S. Moderada

Marzo S. Severa

Abril S. Severa

Mayo S. Severa

Junio S. Moderada - S. Severa

Jul io S. Severa - S. Extrema

Agosto S. Severa - S. Extrema

Septiembre S. Extrema - S. Severa

Octubre S. Extrema - S. Severa

Noviembre S. Extrema - S. Severa

Diciembre S. Extrema - S. Severa

Año 1956

Enero S. Moderada

Febrero S. Moderada

Marzo S. Severa - S. Moderada

Abril S. Extrema - S. Severa

Mayo S. E xtrema

Junio S. Extrema

Julio S. Extrema

Agosto S. Extrema

Septiembre S. Extrema

Octubre S. Extrema

Nov iembre S. Extrema

D iciembre S. Extrema

Rc,· isr:~ de ~ícceorologb. , . 1, . .\LE. Afio 1 8?

Indico de Seguia

propuc:sro

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Húmedo

Seco

Húmedo

Seco

Húmedo

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Húmedo

Seco

Seco

Seco

Seco

Coincidencia

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy bue na

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Regular

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Page 6: oc. - Agencia Estatal de Meteorología€¦ · dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea liza una clasificación de los climas; en 1948 (9) Thornthwaite, C. W. establece tres

-24-

TABLA IV (Continuación)

lndice de Sequla PALMER

Año 1957

Enero S. Extrema

Febrero S. Severa - S. Extrema

Marzo Normal

Abril Humedad Mod. - Humedad Sev.

Mayo Humedad Extrema

Junio Humedad Extrema

Julio Humedad Extrema

Agosto Humedad Severa - Normal

Septiembre Humedad Severa - Normal

Octubre Humedad Moderada

Noviembre Humedad Severa

Diciembre Humedad E xtrema

Humedad Extrema

Año 1958

Enero Humedad Extrema

Febrero Humedad Extrema

Marzo Humedad Extrema

Abril Humedad Severa

Mayo Humedad Moderada - Severa

Junio Humedad Severa - Extrema

Julio Humedad Severa - Moderada

Agosto Humedad Severa - Normal

Septiembre Humedad Severa - Moderada

Octubre Humedad Extrema - Mode rada

Noviembre Humedad Severa - Moderada

Diciembre Humedad Severa - Moderada

Año 1959

Enero Humedad Moderada - Extrema

Febrero Humedad Moderada - Extrema

Marzo Humedad Moderada - Severa

Abril Humedad Moderada - Severa

Mayo Humedad Moderada - Severa

Junio Humedad Moderada - Severa

Julio Humedad Moderada - Severa

Agosto Humedad Moderada - Severa

Septiembre Humedad Moderada

Octubre Humedad Seve ra - Moderada

~oviembre Humedad Severa - Moderada

Diciembre Humedad Severa - Moderada

R evisu ú :\(~:c=orolo.~J:L . :\ . .\·LE. - .-\f1o 1939

Indice de Sequia

propuestO

Seco

Húmedo

Húmedo

Húmedo

Húmedo

H úmedo

Seco

Seco

Húmedo

Húmedo

Húmedo

Seco

Húmedo

Húmedo

H úmedo

Seco

Normal

Normal

Húmedo

Seco

Húmedo

Húmedo

Seco

Normal

Normal

Húmedo

Normal

Húmedo

Húmedo

Seco

Normal

Húmedo

Seco

Húmedo

Húmedo

Seco

Coincidencia

Muy buena

Regular

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Buena

Buena

Muy buena

Buena

Muy buena

Muy buena

Buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Page 7: oc. - Agencia Estatal de Meteorología€¦ · dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea liza una clasificación de los climas; en 1948 (9) Thornthwaite, C. W. establece tres

- 25 -

TABLA IV (Continuación)

lndice de Sequla P1\L~IER

Año 1960

Enero Humedad Seve ra - Moderada

Febrero Humedad Seve ra - Moderada

Marzo Humedad Severa - i\loder<~da

Abril Humedad Moderada

Mayo Normal - Humedad Moderada

Junio Normal - Humedad Moderada

Jul io Normal - Humed ad Moderada

Agosto H umedad i\foderada

Septiemb re Normal

Octubre Humedad Seve ra - Moderada

Noviembre Humedad Seve ra - Moderada

Oic1embre Humedad Severa - Extrema

Año 1961

Enero Humedad Extrema - Severa

Febre ro Humedad Extrema - i\[oderada

Marzo Norma l

Abril Normal

Mayo S. Moderada - Normal

Junio Normal

Julio Normal - Humedad Extrema

Agosto Normal

Septiembre Normal

Octubre Normal

Noviembre Normal

Diciembre Normal

Año 1962

E nero Normal

Febrero S. Moderada

Marzo S. Moderada

Abril S. Moderada

Mayo S. Mode rada - S. Severa

Junio S. Moderada

Julio S. Severa - S. Moderada

Agosto S. Severa

Septiembre S. Severa

Octubre S. Severa

t oviembre S. Severa

Diciembre S. Moderada - S. Severa

Rcv¡Stt de. \ lcrcorologiJ. A . .\.LE. - Af.o 1989

lndicc de SequiJ

propuesro

Normal

Seco

Húmedo

Normal

Seco

Seco

Normal

Húmedo

Seco

H úmedo

Seco

H úmedo

Normal

Norma l

Seco

Seco

Seco

H úmedo

Húmedo

Normal

Seco

Húmedo

Normal

Seco

Seco

Secó

Normal

H úmedo

Seco

Seco

Seco

Seco

No rmal

Seco

Húmedo

H úmedo

Coincidencia

Buena

Muy buena

Buena

Regular

Regular

Buena

Muy buena

Regular

Muy buena

Muy buena

Regular

Regular

Muy buena

Regular

Buena

M uy buena

Regular

Regular

Muy buena

Regular

Regular

Muy buena

Buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Regular

Muy buena

Page 8: oc. - Agencia Estatal de Meteorología€¦ · dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea liza una clasificación de los climas; en 1948 (9) Thornthwaite, C. W. establece tres

-26-

TABLA IV (Continuación)

!ndicc de Seguía P.>\LMER

Año 1963

Enero S. Severa - S. Moderada

Febrero S. Moderada

Marzo S. Moderada - S. Severa

Abril S. Severa

Mayo S. Severa - S. Extrema

Junio S. Severa - S. Extrema

Julio S. E xtrema - S. Severa

Agosto S. Extrema - S. Severa

Septiembre S. Extrema - S. Severa

Octubre S. E xtrema- S. Severa

Noviembre S. Extrema - S. Severa

Diciembre S. Extrema - S. Severa

Año 1964

Enero S. Severa - S. Moderada

Febrero S. Severa - S. Moderada

Marzo S. Moderada

Abril S. Moderada

Mayo S. Moderada

Junio S. Moderada

Julio S. Moderada - S. Severa Agosto S. Moderada - S. Normal Septiembre S. Moderada - S. Normal Octubre S. Moderada - S. Normal Noviembre S. Moderada - S. Normal Diciembre S. Moderada - S. Normal

5. Conclusiones

Del análisis de los resultados que anteceden,

sacamos las siguientes conclusiones:

l. Se ha realizado un estudio de la sequía en

EE.UU. reflejando los resultados sola­

mente en la estación de San Antonio

(Texas).

2. Se ha comparado con los valores dados

por Palmer y observamos que se obtiene

una aproximación del 74 %, cantidad que

se considera buenas para la utilización de

este índice de sequía.

Rcvosra de: .'-lcte.orologh: , .-\ . .VL E. . . -\ fio 1989

lndice de Seguía

propucsro

Seco

Húmedo Seco

Seco

Húmedo

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Seco

Normal

Húmedo

Húmedo - Normal

Húmedo

Seco

Seco

Húmedo

Seco

Húmedo

Húmedo

Seco

Húmedo

Normal

Coincidencia

Muy buena

Muy buena

i'v!uy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena.

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Buena

3. Resaltamos que la fórmula por nosotros

empleada es bastante más sencilla de apli­

car que la de Palmer.

6. Bibliografía

L CLl.ivU\TOLOGICAL DATA- US. Departament of Co­

merce Weather Bureau United States of América.

2. KARL, T. T. (1985): "Atlas of Monthly Palmer

Drought Sevirity Index (1931-1983) for the con­

tiguous United States". ><ational Climatic Data

Center Asheville , r\o rrh Carolina.

3. Korr i'i , W. (1900): "Versuche einer K lassifica ­

tion der Kli mate". G eorg. Zeistschr. Band 6 Sei­

k n. :- 93-611, 657, 679 .

Page 9: oc. - Agencia Estatal de Meteorología€¦ · dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea liza una clasificación de los climas; en 1948 (9) Thornthwaite, C. W. establece tres

-27-

4. P-\L\lER, W. C. (1956): " Drought in western

Kansas, Weekly Weather and Crop". Bulletin,

n. 0 43, pp. 7-8.

5. - (1965): "Meteorological drought''. Wather

Bureau Res. Paper n. 0 45, U.S. Dep. of Comerce

Washington, D.C. 6. SECO, J. y GAR;'>.!E:\OL-\, J. ( 1970): "Nueva fór­

mula para el cálculo de la evaporación" . Rev. de

Geof., n. 0 1, pp. 49-72. Madrid.

7. - (1970): " Empleo de una nueva fórmula de cál-

R:: ·::~ca Ce .\lctcorolc~u. :\ . .\LE. · .\-'o 19~:i'

culo de evaporación en Matacán (Salamanca) y

Tablada (Sevi lla)". Rev. de Geof. XX1X, n. 0 2, 139-14 7.

8. SECO, J. y otros, (1974): "Posibilidades de previ­

sión de condiciones de sequedad de los continen­

tes". 1 Asamblea. Nac. de Geod. y Geofísica;

pp. 419-460. Madrid.

9. THORNTHWAITE, C. W. (1948): "An approach

toward a rational classification of climate".

Geogr. Rev., Vol. 8, n. 0 1.

Page 10: oc. - Agencia Estatal de Meteorología€¦ · dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea liza una clasificación de los climas; en 1948 (9) Thornthwaite, C. W. establece tres

30

75

H%

50

25

-28 -

ESTACION DE SAN ANTONIO (Texas) periodo 1.95/- 1.980

Temperatura del Aire

E F ."M A M J J A S O N D Meses

Humedad

E F M A M J J A S O N D Meses

Velocidad del viento

E . F M A M J J A S O N O Metu

G ráfica 1.

Rcv LSt.t de ;\ktcorol.,gb. A.).L E. .. \i\o 19 9

Page 11: oc. - Agencia Estatal de Meteorología€¦ · dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea liza una clasificación de los climas; en 1948 (9) Thornthwaite, C. W. establece tres

mm 3

2

-29-

ESTACION METEOROLOGICA DE SAN ANTONIO (TEXAS)

Periodo 1.951 - l. 964

E F_ M A M J J A ANO SECO (/.954)

.. Evaporacion en mm

.. Precipitacion en mm

S O N O

E ..F M A M J J A S O N ANO NORMAL PROMEDIO (1.951-1964)

o

AÑO HUMEOO (1.957) Meses

Gráfica 2.

R: v1s :l rk ).ktc:Qro logia, .'\.l.E. . :\iio 1? 9

Page 12: oc. - Agencia Estatal de Meteorología€¦ · dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea liza una clasificación de los climas; en 1948 (9) Thornthwaite, C. W. establece tres

1828

1628

1428

1228

1028

1143

943

743

543

343

o.

0 .50

ESTAC!ON DE SAN ANTONIO (TEXAS) E .· EVAPORAC/ON EN mm.

P: PREC/PITAC/ON EN mm

/NO/CE DE SEQUJA: l .

o .1J o.Ja

/S= ¿ E_ ¿ p E - ¡s

0 .01 o ... o

1828

1628

1428

1228

1028

1143

943

743

543

343

/.5o MS 1.40---

1. 30 S l. 20 l . /O __ _

1.00 0.90

0.80 N

---0 .70 o.6o H 0 .50 --

MH /95/ 1955 1960 1965 1970 19 75 1980 ANOS

Gráfica 3.

w o 1

Page 13: oc. - Agencia Estatal de Meteorología€¦ · dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea liza una clasificación de los climas; en 1948 (9) Thornthwaite, C. W. establece tres

;;'

.~

~

~ ¡; o a ~ o ).

~ [T1 ()

:;; ~ o :;; "' "'

h

~ o

-u h () -"'l')

-()

o

11 111

. ~' ¡E LOS ANG - -- - \

1./!l

>1} <1

l. S.

LA 5 VEGAS 1.0 0

,.o

S

YUMA 1.08 o

T

· O HELENA

0 .90

GANADA

BISMARCK

1. 33 o

• 41. J 1 1 11 1

CHEYENNE 0 . 83 o

."""" 0 .86 o

K ANSAS C /TY 0 .87 o

ALBUOUEROUE 0 .93 OKLAHOMA CITY

Q78 A o

o

O S o

o LITTLE ROCK

0. 91

U NI O O S 1 1

M E: X 1 CO

G ráfi ca 4.

1 1 1 1

P /TTSBURGH 0 .8 4

~~ COLUMBUS 0 • 0 .7J

INDIANAPOL/S 0 1&8 11 \

f 1 ¡ L P,UISVILLE

R ICHIJOND 0.60

/! iJ~jZI ' /

,,,. o AIONTG OAIIE R Y

1.03

S 1 1 1(1 t

COLUMBiA 1.12 o

o

()

~ ~

4; ()

()

() ()

....... h.

<' "{

.......¡

h.

"{

Zonas secas y humedas (Año 1.958)

w

Page 14: oc. - Agencia Estatal de Meteorología€¦ · dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea liza una clasificación de los climas; en 1948 (9) Thornthwaite, C. W. establece tres

D . i > • . /

~ o 3

~ ;;. " rn

;,. "' o

~

"' "'

o (")

fl1 h <: o

1:l h (") -.., -(") o

L ey enda

~ >1.40 fi

Jll lJI I.Z0- 1.40

~ 1.00-1.20 -

TACOWA SEATTLE

E S

T

o LAS VEGAS

1.0 ,

o HELENA

CAN ADA

BISAIIARCK o

MEXICO

G ráfi ca 5.

o

o ü -f.-~ <:¡

-J lo­<¡

o <:

<:¡

Lu ü

Año seco en EE UU (1954)

w N

Page 15: oc. - Agencia Estatal de Meteorología€¦ · dado de la sequía. Ya en 1900 Koppen (3), rea liza una clasificación de los climas; en 1948 (9) Thornthwaite, C. W. establece tres

-33-

ESTADOS UNIDOS • 297

N:'fl.tv

Revm;~. de ).tc:tc.orologi.l, .\ . .:\LE. - :\ t'io 1989