58

Octubre, 2014 - marzo, 2015

  • Upload
    buithu

  • View
    245

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Octubre, 2014 - marzo, 2015
Page 2: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Presentación

El presente Boletín recoge los sumarios y los resúmenes de los principales

artículos1 contenidos en las publicaciones impresas periódicas ingresadas en el

Servicio de Publicaciones y Estadística, de la Consejería de Educación, Cultura y

Universidades, durante el periodo comprendido entre abril y octubre de 2014 y

marzo de 2015.

Para cualquier consulta relacionada con este Boletín o la petición de artículos,

puede dirigirse a:

SERVICIO DE PUBLICACIONES Y ESTADÍSTICA

Consejería de Educación, Cultura y Universidades

Avda. de la Fama 15, 1ª planta

30006 Murcia

Tel.: 968 27 76 04 / 96 85

Fax: 968 27 98 35

mailto:[email protected]

Si desea más información visite el portal temático de la Consejería de

Educación, Cultura y Universidades, sección Publicaciones, Biblioteca y

Documentación (Hemeroteca):

http://www.educarm.es/publicaciones > Hemeroteca

1 Los resúmenes de los principales artículos se encuentran insertados en los diferentes iconos de color que aparecen en los sumarios de las publicaciones periódicas.

Page 3: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Publicaciones periódicas recibidas en el Servicio

Aula de Innovación Educativa

Aula de secundaria

Bordón: revista de Pedagogía

c&p: Comunicación y Pedagogía

Cuadernos de Pedagogía

Educación 3.0

Íber: didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia

In-fan-cia: educar de 0 a 6 años

Infancia en Europa

OGE. Organización y gestión educativa : revista del forum europeo de

administradores de la educación

Revista española de pedagogía

Page 4: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Petición de Artículos

Para la petición de artículos o consultas relacionadas con este Boletín, puede

dirigirse a:

SERVICIO DE PUBLICACIONES Y ESTADÍSTICA

Consejería de Educación, Cultura y Universidades

Avda. de la Fama 15, 1ª planta

30006 Murcia

Tel.: 968 27 76 04 / 96 85

Fax: 968 27 98 35

mailto:[email protected]

*No olvide rellenar el formulario de solicitud de artículos que se encuentra en el

archivo adjunto de este documento y al que también puede acceder a través de

nuestra web:

http://educarm.es/publicaciones > Hemeroteca

Si desea más información visite el portal de la Consejería de Educación, Cultura

y Universidades, sección Publicaciones, Biblioteca y Documentación (Hemeroteca):

http://educarm.es/publicaciones > Hemeroteca

Page 5: Octubre, 2014 - marzo, 2015
Page 6: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Aula de Innovación Educativa. Primaria

ISSN 1131-995X Periodicidad Mensual Editor Graó

Nº 240, Marzo (2015)

Editorial Educar más allá de la escuela 5

Foro Opiniones de Diana sanfeliu y Juan Carlos Torrego en line@ : ¿hay que seguir celebarando todas las fiestas en la escuela

9

Retrato Patricia y Daniel … maestros de circo. La escuela sobre ruedas / Eva Martínez Pardo 11

Aula de ... Enseñar historia en primaria

� La historia en primaria. Problemas y perspectivas / Francesc Xavier Hernández Cardona , Gemma Cardona 12

� Aprender historia desde la empatía / Pilar Rivero, Julián Pelegrín 18

� “Cuentos con historia”: el paso del tiempo, eje motivador y globalizador de aprendizajes / Ángeles Carpe, Pedro Miralles 23

� Tocando la prehistoria / Antoni Bardavio, Sònia Mañé 28

Reflexión Para qué sirven las TIC / Isidro Moreno 33

En la práctica

� Juegos tradicionales con material reciclado / Josep Rubiol 39

Educación ambiental y conocimiento del medio / Antonio José Morales, Xose Manuel Souto, Carlos Caurín, Diana Teresa Santana 43

Ventana abierta Los nuevos retos de los directores de los centros en la evaluación de la docencia / Elvira Borrell 49

Tema del curso Comunicar en la escuela, comunicar en la vida / Carmen Cañabate 53

Flash Viajeros del mundo / Fundación Universitaria del Bages 58 Ideas Once upon a time… 60 Tic-tac Yincana desde la perspectiva de las inteligencias múltiples / Equipo docente del CEIP Manuel Bartolomé Cossío 61 Vivir la lectura Juntos vamos más lejos / Susana López Royo 63 Escuela inclusiva Ayudar en las actividades de clase 65 Cuídate Cambio de mirada / Equipo Cuidem-nos 73 El hatillo Biblioteca de Aula. Libros. Encuentros. Convocatorias. Webs 75

Con todos los sentidos: Experiencia ¿Cuento cuentos porque soy maestra o soy maestra porque cuento cuentos? / Recomendación de Meritxell Morera 79

La historia en primaria
Nota adhesiva
La historia, como objeto de conocimiento, presenta problemas en su didáctica. Las sucesivas reformas educativas no han permitido superar dinámicas de aula a menudo memorísticas, pasivas y poco significativas. No obstante, la historia es fundamental para conseguir conocimiento sobre la realidad y estimular pautas de análisis y trabajo con base científica. Hay que replantear sus contenidos y didáctica, subrayando su funcionalidad cotidiana.
Aprender historia desde la empatía
Nota adhesiva
La historia difiere de otras disciplinas académicas porque es creada por las personas, vivida por las personas y estudiada, investigada y transmitida por las personas. Lo único que las separa es el tiempo. Por eso, la empatía se revela como la herramienta didáctica fundamental para comprender los fenómenos históricos.
Cuentos con historia
Nota adhesiva
La experiencia se desarrolla en un colegio público de la Región de Murcia. El alumnado del tercer ciclo de educación primaria recibe el encargo de diseñar y desarrollar la semana cultural del centro. La propuesta se convierte en una auténtica oportunidad para estructurar, transferir y presentar a los compañeros y las compañeras conocimientos adquiridos sobre el paso del tiempo; la historia es el eje sobre el que giran aprendizajes diversos.
Tocando la historia
Nota adhesiva
Se presenta la propuesta de un modelo educativo que pretende acercar al alumnado de primaria a la historia mediante una metodología didáctica basada en la experimentación didáctica en arqueología y prehistoria. La experiencia se contextualizad en el Campo de Aprendizaje de la Noguera.
Para qué sirven las TIC
Nota adhesiva
Se plantea una reflexión en torno a la utilidad de las tecnologías de la información y comunicación en educación, así como de las nuevas herramientas de la llamada web 2.0, para hacer hincapié en las funciones que tienen en su doble vertiente de reproductoras y productoras de contenidos. Finalmente, se sugieren algunos de los objetivos que debería contemplar el sistema educativo con respecto al uso de las tecnologías.
Juegos tradicionales con material reciclado
Nota adhesiva
Los juegos tradicionales y el reciclaje son dos contenidos con un alto valor educativo. Por este motivo, han sido escogidos para trabajar el proyecto interdisciplinario del centro; un proyecto que posee un gran interés educativo, ya que serán los propios alumnos y alumnas los encargados de elaborar los juegos, las situaciones de aprendizaje, y también la práctica.
Educación ambiental y conocimiento del medio
Nota adhesiva
La educación ambiental (EA) aborda el conocimiento del medio como un aprendizaje integral, globalizador y competente que nos permite interaccionar con nuestro entorno de manera sostenible y solidaria. El estudio de casos realizado en el Parque Natural del Turia, mediante el análisis de los cuadernos de campo más representativos, muestra la propuesta transversal e interdisciplinar como la más indicada para alcanzar este objetivo mediante la resolución de un problema.
Los nuevos retos de los directores de los centros
Nota adhesiva
Un tema que planea sobre el sistema educativo es la necesidad de evaluar la labor docente y su promoción con una visión de mejora continua. En Cataluña, se está desarrollando un sistema de obtención de créditos para los estadios docentes que implicará, en buena parte, la participación de la dirección en la evaluación de la docencia. En este artículo se presentan las implicaciones y los retos que comporta.
Comunicar en la escuela
Nota adhesiva
Hacer entrar la vida en el aula o sacar el aula a la vida es la mejor manera de aprender. Crear situaciones que permitan al alumnado avanzar en el desarrollo de su competencia comunicativa es la difícil tarea en la que andamos quienes creemos que alfabetizar en el siglo XXI es algo más que enseñar a leer, escribir y hablar.
Viajeros del mundo
Nota adhesiva
La escuela pública L’Univers de Barcelona cuenta con un equipo ilusionado y abierto a las situaciones de cambio. Un equipo que construye un proyecto vivo que evoluciona en función de la reflexión y el análisis de la propia práctica, y que quiere dar respuesta a los retos de una sociedad que avanza constantemente.
Once upon a time
Nota adhesiva
Una de las competencias del enfoque comunicativo de la didáctica de las lenguas extranjeras es la expresión oral. La limitación de vocabulario y formas de la lengua no deberían ser un obstáculo para lanzarse a explicarse.
Yincana desde la perspectiva de la inteligencias múltiples
Nota adhesiva
Esta experiencia se enmarca dentro de unas jornadas culturales que tenían programadas diversas actividades. Entre ellas, una yincana que diseñamos entre todo el claustro utilizando el enfoque de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Fue sencillo gracias al aprendizaje dentro de un proyecto de formación en centro.
Juntos vamos más lejos
Nota adhesiva
La lectura puede jugar diversas funciones. Buscar un país en un mapa, adquirir conocimientos sobre una ciudad, escuchar música de una cultura diferente o leer cuentos populares de otro lugar son diversos tipos de lectura que nos enriquecen como personas y nos conectan con el mundo.
Ayudar en las actividades de clase
Nota adhesiva
Queremos resaltar las diferentes ayudas que se pueden proporcionar durante la realización de la actividad de aprendizaje, tanto por parte del docente como de sus compañeros.
Cambio de mirada
Nota adhesiva
Sabemos que hay cosas que funcionan, queremos disfrutar del trabajo y podemos mejorar individual y colectivamente.
¿Cuento cuentos porque soy maestra...
Nota adhesiva
Los maestros y las maestras somos como «escáneres» humanos, provistos de numerosos detectores, sensores y antenas que recogen la información de nuestro entorno en todo momento.
Page 7: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Aula de Innovación Educativa. Primaria

ISSN 1131-995X Periodicidad Mensual Editor Graó

Nº 239, Febrero (2015) Editorial La evaluación, herramienta clave para el aprendizaje 5

Foro Opiniones de Ana Cobos y Antonio Alcántara en line@ : ¿hacer buena letra?

9

Retrato Andreu Adell, maestro del escpacio neorrural La Terreta (Lleida) / Eva Martínez Pardo 11

Aula de ... La relación escuela-universidad

� Espacios y modelos de colaboración entre la escuela y la universidad / Moisès Selfa 12

� (Inter) (Trans) disciplinariedad en formación de maestros /Glòria Jové, Nayra Llonch, Quim Bonastra 16

� El teatro en la escuela / Juan de Dios Villanueva 23

� “¿De qué sirve un libro sin dibujos?... / Rosa Tabernero 28

Reflexión La teoría de las inteligencias múltiples / Amparo Escamilla 33

En la práctica

� De la realidad al juego simbólico, y del juego simbólico a las matemáticas / Noelia Esteruelas. Patricia García Martín, Edelmira Badillo 39

El huerto escolar : mágica fuente de conocimiento y sabiduría /José Marín Gil 44

Ventana abierta Uso de tiempos de la infancia y adolescencia /Xesús Ferreiro-Nuñez, Mª Inés García-Seijo 49

Tema del curso “Lliebres” y “tortugas”: una oportunidad para atender la diversidad en el aula / Mª Rosa Gil, Lara Reyes-López 53

Flash Deporte solidario / Fundación Universitaria del Bages 58 Ideas Aprendiendo danza con música pop 60 Tic-tac Códigos QR para todos / Mª Pilar de Luna 61 Vivir la lectura ¿Quién caza, el león o la leona? / Mercè Carner 63 Gestión Gestión de los indicadores para una evaluación trans-formativa / Josep Serentill 65 Propuesta didáctica Mapas conceptuales para aprender a pensar / Elisenda Terré, Marta Utset 67 Cuídate ¿Trabajamos con nosotros mismos para mejorar el entorno laboral? / Equipo Cuidem-nos 73 El hatillo Biblioteca de Aula. Libros. Encuentros. Convocatorias. Webs 75

Con todos los sentidos: Actitud Vivir el ahora para celebrar que estamos vivos / Recomendación de Jordi Ginesta 79

Espacios y modelos de colaboración entre la escuela y la universidad
Nota adhesiva
La relación escuela-universidad resulta fructífera cuando ambos agente crean espacios de reflexión y actuación donde poder actuar recíprocamente. En este artículo, se muestran algunos de estos espacios en los que la escuela y la universidad encuentran puntos de convergencia: la investigación, la innovación docente, la construcción de una nueva cultura escolar, y la creación de grupos de trabajo y jornadas en las que participan tanto representantes de la escuela como de la universidad.
(Inter)(Trans)disciplinariedad
Nota adhesiva
El artículo muestra un proyecto en el Grado de educación primaria de la Universidad de Lleida basado en el aprendizaje (inter)(trans)disciplinar a través del arte. A pesar de tener un plan de estudios fragmentado por materias, se pueden mostrar desde la universidad metodologías de trabajo inter-disciplinar que, si se refuerzan en el marco de las prácticas, permiten a los futuros maestros concretar acciones globalizadas más allá de las parcelaciones curriculares.
El teatro en la escuela
Nota adhesiva
El artículo se centra en la puesta en práctica de actividades teatrales por parte de alumnado de magisterio, con el fin de que conozcan su importancia en el desarrollo de los niños y las niñas en educación primaria, dentro del contexto de la asignatura didáctica de la literatura, que se estudia en el tercer curso del Grado de Magisterio de Primaria.
¿De qué sirve un libro sin dibujos...?
Nota adhesiva
Pedro Salinas expuso, en su obra "El defensor", que aprender a andar por el mundo de lo imaginario enseña a caminar por la realidad. Partiendo de esta idea, la experiencia que presentamos se basa en una exposición titulada "¿De qué sirve un libro sin dibujos...? Álbum y formación de lectores literarios".
La teoría de las inteligencias múltiples
Nota adhesiva
Tenemos una mente maravillosa que puede comprender y comunicar con diferentes tipos de símbolos. Podemos (y debemos) estimularla. Esta perspectiva nos ha llevado a construir, aplicar y estudiar los resultados de una estrategia basada en el enfoque de las inteligencias múltiples (IM). Tal estrategia está formada por diferentes tipos de técnicas. Estas potencian la atención, la memoria y la comunicación gracias a la forja de rutas de pensamiento que trabajan en infusión con los contenidos.
De la realidad al juego simbólico
Nota adhesiva
Esta experiencia tiene como objetivo principal usar el sistema monetario (el euro) en una situación contextualizada (la tienda escolar). Las actividades que se presentan siguen un ciclo de aprendizaje que permite relacionar la realidad con las matemáticas, utilizando el juego simbólico como herramienta de aprendizaje. La secuencia se enmarca dentro de la semana cultural de la escuela, a lo largo de la cual se proponen diferentes talleres que aprovecharemos para la secuencia.
El huerto escolar...
Nota adhesiva
Un solo curso escolar y 80 m2 de espacio natural, convertido en un huerto escolar (lo que ocupa un aula tradicional), bastan para percibir y asumir que los niños y las niñas aprenden desde el goce y la alegría. El alumnado necesita disfrutar cuando realiza tareas y actividades, así, finalmente aprenden. Todo eso y más, lo expererimentan en un huerto escolar.
Uso de tiempos de la infancia y adolescencia
Nota adhesiva
Los tiempos extraescolares de niños, niñas y jóvenes son objeto de reflexión y controversia social. El debate es recurrente, con voces favorables y contrarias a la jornada continua y a la saturación de agenda con actividad extra. Tomando como punto de partida la necesidad de tiempo para jugar y de ocio , se propone la búsqueda de equilibrio entre este y el dedicado a la actividad académica y extraescolar.
"Lliebres" y "tortugas": una oportunidad para atender la diversidad en el aula
Nota adhesiva
¿Cómo se contemplan las diferencias entre el alumnado en la escuela? ¿Con incomodidad? ¿Algo ineludible? ¿Cómo oportunidades para la interacción y el aprendizaje?. El artículo es fruto del trabajo colaborativo entre una maestra sensibilizada por el tema y la observadora/asesora externa que la ha acompañado en el proceso de reflexión y de cambio de mirada
Deporte solidario
Nota adhesiva
La escuela Rosella de Viladecavalls (Barcelona) se define como un centro público abierto a la participación y con voluntad de educar para la justicia, la solidaridad y la no discriminación. Cada curso escolar organiza una jornada solidaria combinando deporte y participación abierta a toda la comunidad educativa, con el objetivo de recaudar dinero y aportarlo de manera solidaria a la iniciativa que se decida.
Aprendiendo danza con música pop
Nota adhesiva
A menudo, tanto en la clase de educación física como en la de música, se utilizan las danzas tradicionales locales y de otras partes del mundo, e incluso los bailes de salón. Pero no es tan habitual introducir a los niños a la danza con la música pop actual.
Códigos QR para todos
Nota adhesiva
La lectura de códigos QR en la escuela abre un abanico de posibilidades muy interesantes. En este artículo se presenta un ejemplo práctico para conocer el centro escolar, su historia y trabajar a partir de aquí otras posibilidades con los medios digitales de que dispongamos. Todo ello para conocer e involucrar a niños y niñas en el uso de las TIC
¿Quién caza, el león o la leona?
Nota adhesiva
En la escuela Onze de setembre de Sant Quirze del Vallés (Barcelona), desde la biblioteca escolar, intentamos ofrecer historias, trabajarlas, comentarlas y permitir que los niños y las niñas expresen sus opiniones. Creemos que una buena manera de educar es hacerlo a partir de la lectura de los buenos álbumes ilustrados de los que disponemos.
Gestión de los indicadores para una evaluación
Nota adhesiva
La evaluación de centro mediante indicadores tiene una dimensión formativa para el centro como organización, aporta ideas e ilumina propuestas para la toma de decisiones en un proceso de mejora continua de una organización que es capaz de aprender y transformarse.
Mapas conceptuales para aprender a pensar
Nota adhesiva
La propuesta pretende ayudar al alumnado a avanzar en el aprendizaje de los mapas conceptuales, de manera que pueda ir haciéndolos suyos para hacer un uso reflexivo y regulador de las creación de conocimiento. Se plantea un trabajo de los mapas de manera infusionada con el resto de contenidos (en torno a las colonias), desde la idea de que mientras aprendemos a hacer mapas también aprendemos sobre lo que sabemos de los temas que estos tratan.
¿Trabajamos con nosotros mismos para mejorar el entorno laboral?
Nota adhesiva
Sabemos que hay cosas que funcionan, queremos disfrutar del trabajo y podemos mejorar individual y colectivamente. La fortaleza y el crecimiento interior tienen una repercusión en el bienestar individual y en el colectivo.
Page 8: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Aula de Innovación Educativa. Primaria

ISSN 1131-995X Periodicidad Mensual Editor Graó

Nº 238, Enero (2015) Editorial Muchas graciias, Paco 5

Foro Opiniones de Jordi Plou y Montserrat Fons en line@ : el rol del alumnado

9

Retrato Josep María Esteve. Cuando todo se constela a favor / Eva Martínez Pardo 11

Aula de ... Realidad, vida y medida

� Realidad, vida y medida /Albert Rigol 12

� ¿Qué pesa más , un planeta o un meteorito? / Natalia Sánchez, Josep Lluís Moyha 18

� “He estado pensando y mi cabeza me dice que …” / Eugenio Sasieta 24

� El espacio natural, una trama de relaciones / Iñaki Villanueva, Pilar Etxaniz 29

Reflexión Disquisiciones divulgativas / Marc Boada 35

En la práctica

� Una propuesta para mejorar la ortografía española a través de la programación neurolingüística Rubén Peries, Héctor Ríos, Moisés Selfa 41

A la caza de las medusas del Mar Menor /Patricia Esteve, Mercedes Jaén 46

Entrevista John Abbott: “Los niños han nacido para aprender, no para ser enseñandos” /Miquel Angel Alabart 50

Tema del curso Tu opinión cuenta; tu aprendizaje, también / Francesca Majó 55

Flash De mirar a observan / Fundación Universitaria del Bages 59 Ideas Ritmo en las aulas 62 Tic-tac Las tabletas digitales en el aula / Jaime Olmos 63 Vivir la lectura Un programa de radio en la bicicleta de la escuela / Albert Correa 65 Participación La biblioteca escolar es cosa de todos y todas / Lola Abelló 67 Propuesta didáctica ¡Pongámonos a escribir notas! / Maria de Mar Zapater, Mª Ángeles Sanz, Sónia Fernandez Pena 69 Cuídate ¿Somos docentes saludables? / Equipo Cuidem-nos 74 El hatillo Biblioteca de Aula. Libros. Encuentros. Convocatorias. Webs 75

Con todos los sentidos: creatividad y música El poder de la magia / Recomendación de David Costa 79

Opiniones
Nota adhesiva
En este artículo de opinión, Montserrat Fons reflexiona sobre la práctica del trazo de las grafías.
Josep Maria Esteve
Nota adhesiva
Es un hombre apasionado. Quien le haya oído hablar no podrá negarlo: habla de pedagogía como aquel que habla de las aventuras de un pirata en los mares del Caribe. Hoy lidera un proyecto que acoge a niños y niñas desde los 3 a los 16 años.
Realidad, vida y medida
Nota adhesiva
El artículo plantea una mirada crítica sobre el aprendizaje de la medida en las aulas sobre la base de tres aspectos: la consideración de las propiedades que hay que medir, como condición previa a la cuantificación; la necesidad de partir de las ideas y maneras de hacer de los niños y niñas, y la visibilidad que han de tener en el aula los contextos de la realidad en los que la medida adquiere una relevancia social y cultural a menudo compleja, como la vida.
¿Qué pesa más, un planeta o un meteorito?
Nota adhesiva
Las preguntas sobre los planetas abren un espacio de investigación que irá derivando en la necesidad de construir figuras planas y en volumen, entender qué es el diámetro y la circunferencia --¡la redonda perfecta!--, manipular números de 10 cifras, descubrir la necesidad de establecer patrones de medida para conseguir representaciones ajustadas a la realidad, saber qué queremos decir cuando decimos que una cosa pesa una tonelada…
He estado pensando
Nota adhesiva
Se presenta una comunidad de aula con personas que, a través de acciones matemáticas con sentido, se vinculan como protagonistas y como testigos de sí mismos y de los saberes que construyen. En este artículo, se pretende mostrar la presencia de la subjetividad del pensamiento en el aula, la interacción y la generación de relatos propios de cada realidad.
El espacio natural
Nota adhesiva
Un grupo de alumnos y alumnas de primaria entre los cursos de 4.º y 5.º crea en una parcela del patio un espacio preservado, despertando el deseo de explorar este pequeño mundo y, al mismo tiempo, cuidando de él. En el artículo, se explican tres vivencias en torno a la medida, en las que la acción matemática se asienta en un marco comunicativo, construido sobre una trama de prácticas culturales significativas.
Disquisiciones divulgativas
Nota adhesiva
Hace meses, unos compromisos me llevaron hasta Barcelona. A primera hora tenía que estar en un extremo de la urbe; a última hora de la tarde, me esperaban justo en la otra punta. Acostumbrado como estoy a hacer excursiones de todo tipo, preparé el recorrido como una auténtica expedición. Mapas, guía, teléfono para alguna emergencia, libreta de campo. También planifiqué la ruta: haría un trayecto desde la zona del Fórum hasta el barrio de Sants.
Una propuesta para mejorar
Nota adhesiva
Este artículo recoge las evidencias obtenidas, así como su posterior análisis, en la aplicación del método de programación neurolingüística (PNL) para la enseñanza de la ortografía española mediante la memoria visual, llevada a cabo en dos aulas de 3.º de educación primaria. Se presenta la metodología utilizada y los resultados obtenidos, para finalizar con una propuesta de mejora del método PNL.
A la caza de las medusas
Nota adhesiva
En un aula de 4.º de primaria se desarrolló el problema de la plaga de medusas en el Mar Menor con dos objetivos básicos: estudiar las consecuencias sobre la biodiversidad de algunas actividades humanas y darles la oportunidad de actuar como ciudadanos responsables al implicarse en la solución del problema. Las conclusiones y propuestas de actuación de los niños y las niñas superaron las expectativas iniciales del profesorado
Los niños han nacido para aprender
Nota adhesiva
¿Cuál es el sentido de la escuela en el siglo XXI? Para reflexionar sobre esta cuestión, John Abbott se remonta al origen de esta institución, en el siglo XVIII, para constatar que con su nacimiento empezó el declive de una etapa fundamental en la educación de los chicos y las chicas: la de hacer de aprendiz. Según él, la reflexión actual sobre el aprendizaje y las posibilidades de la tecnología deberían conducir a un replanteamiento de la escuela. Pero los obstáculos sociales y políticos no son pequeños. Invitado por el Consejo Escolar de Cataluña, nos recibe en el despacho de su presidente, después de unos días intensos de charlas y reuniones.
Tu opinión cuenta
Nota adhesiva
En este artículo, podréis conocer diferentes acciones educativas realizadas en el aula que, entretejidas, ayudan a promover un aprendizaje personalizado para el alumnado. Se trata de actividades de aprendizaje que promueven un espacio formativo en el que el estudiante ha de decidir sobre aspectos clave que le ayudan a dibujar su trayectoria personal de aprendizaje.
De mirar a observar
Nota adhesiva
La escuela pública Aqua Alba de Gualba (Barcelona) es un centro arraigado en el medio natural y social con un interés especial por transmitir y potenciar nuestras realidades culturales, históricas, geográficas y lingüísticas.
Ritmo en las aulas
Nota adhesiva
En la actualidad, las intenciones educativas de la educación artística, en general, y de la educación musical, en particular, priorizan en lo artístico la percepción y la expresión de diversos aspectos de la realidad exterior y del mundo interior a través de la comunicación mediante los propios lenguajes y los lenguajes del mundo. Ya no se trata únicamente de saber sino de desarrollar capacidades que permitan percibir, expresar y comunicar a través del lenguaje sonoro.
Las tabletas digitales
Nota adhesiva
Cuando se habla de tecnología y educación, en ocasiones se pone en duda las posibilidades que aquella ofrece a la mejora de la práctica educativa. No es la tecnología lo importante, lo que puede producir un cambio educativo es su introducción en las aulas acompañada de una transformación metodológica.
Un programa de radio en la biblioteca de la escuela
Nota adhesiva
La biblioteca escolar tiene capacidad para generar oportunidades de aprendizaje que combinen el fomento de la lectura y la tecnología y que potencien la imaginación y la creatividad del alumnado a través de medios de comunicación. Este es el caso de Amb gust de llibres (Con sabor a libros), el programa de radio de la biblioteca del colegio Sant Andreu de Badalona (Barcelona).
La biblioteca escolar es cosa de todos y todas
Nota adhesiva
La escuela se propuso remodelar la biblioteca que había quedado en desuso desde hacía tiempo. Se habían potenciado las bibliotecas de aula y, en aquel espacio, que un pequeño rótulo anunciaba como Biblioteca, habían quedado arrinconados libros antiguos, libros viejos, algunos con historia de más de sesenta años y otros más recientes que nadie utilizaba. Más que una biblioteca parecía un museo. En esta propuesta, le dimos una nueva utilidad, implicando a toda la comunidad.
Pongámonos a escribir notas
Nota adhesiva
La propuesta didáctica que presentamos plantea una forma de trabajo coordinado y colectivo de centro. La combinación de un planteamiento formal de la formación y la cuidadosa coordinación pedagógica son dos ingredientes para poder conseguir una línea de trabajo coherente y progresiva. En este caso, nos centraremos en el tratamiento de diferentes tipologías textuales, y , concretamente, en el trabajo de la nota
¿Somos docentes saludables?
Nota adhesiva
Cuidem-nos (Cuidémonos), equipo interdisciplinar del ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, con el proyecto compartido de desarrollar competencias y estrategias operativas que permitan mejorar la salud y el bienestar en el ámbito de la docencia, nos acompañarán los próximos números en esta sección.
El poder de la magia
Nota adhesiva
Todos los que estamos hoy aquí hemos pasado por la etapa de la infancia, y muy probablemente la recordamos como un lugar lleno de magia, donde la fantasía era nuestro principal alimento. Nos hemos ilusionado y hemos creído en los Reyes de Oriente, Papá Noel o el Ratoncito Pérez, entre muchos otros que vivían o visitaban de tiempo en tiempo nuestros hogares.
Page 9: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Aula de Innovación Educativa. Primaria

ISSN 1131-995X Periodicidad Mensual Editor Graó

Nº 237, diciembre (2014) Editorial Mirar más allá 5

Foro Opiniones de Jaume Funes y Núria Castro en line@ : educabilidad

9

Retrato Eva Sivill, maestra de Oakland (California) América … y el fracaso pequeño /Eva Martínez Pardo 11

Aula de ... Aprendizaje oral de la lengua extranjera

� Conversar más y mejor en la clase de inglés: para aprender mejor y llegar más lejor /Cristina Escolbar Urmeneta 12

� ¡Aprender inglés! Recorrido por nuestra aula en una jornada escolar / Marga Escrich, Raquel Macarrón 18

� Preguntarse, investigar, comunicar … / Rosamaría Felip, Mª José Lobo 24

� Scienglish o la desaparición de las fronteras curriculares en el aula / Elisabeth Eixarch 29

Reflexión Tecnologías y formación del profesorado, una versión crítica / Diego García, Ezequiel Garcia Navarro 35

En la práctica

� Grupos interactivos en la comunidad de aprendizaje CEIP La Pradera / Estefanía Fernández Antón 41

Dalí, 25 años después / Lídia Alfonso 44

Ventana abierta ¿Es necesaria la religión en la escuela? / Lola Abelló 49

Tema del curso Repensar el aula desde las personas/ Rubén García Oria, Vanessa Ruiz Fernández, Marta Utset 53

Flash De lo próximo y lo lejano / Fundación Universitaria del Bages 58

Ideas Por Navidad, decoramos magdalenas / Meritxell Delgado 60

Tic-tac Vídeo en streaming como herramienta educativa / Rubén Molinero 61

Vivir la lectura El espíritu de Marx (Groucho, ¡claro!) / Jaume Centelles 63

Escuela inclusiva Pedir ayuda: cuándo y cómo hacerlo 65

Propuesta didáctica Lo pasamos de cine / Toni García Arias 71

Cuídate El diálogo constructivo 73

El hatillo Biblioteca de Aula. Libros. Encuentros. Convocatorias. Webs 75

Con todos los sentidos: creatividad y música Desde la bodega con amor / Recomendación de Miguel Ángel Aragón 79

Conversar más y mejor
Nota adhesiva
Partiendo del examen de dos conversaciones con niños que tienen como objetivo el aprendizaje de una L2, se identifica un conjunto de estrategias que caracterizan la competencia interactiva escolar (CIC). Las estrategias se agrupan en tres categorías: utilización de la L2 congruente con las finalidades pedagógicas, creación de espacios para la participación, y modelado y remoldeado de las contribuciones del alumnado
¡Aprendemos inglés!
Nota adhesiva
La enseñanza de otro idioma ha de amoldarse al profundo cambio que ha sufrido nuestra sociedad en los últimos años. Las tecnologías e internet han convertido al docente en una guía del conocimiento y al alumnado, en el protagonista de su propio aprendizaje. Con esta filosofía, llevamos a cabo nuestro trabajo.
Preguntarse, investigar, comunicar
Nota adhesiva
Proyecto llevado a cabo en la clase de inglés iniciando con los tres grupos de cuarto de la escuela Ruíz Amado de Castelló d' Empúries (Girona) y que continuó hasta sexto con el mismo alumnado. Los proyectos se realizaron en tres sesiones semanales (una de ellas en grupo partido). Se desarrollaron diversos proyectos colaborativos que integraban las herramientas digitales, contenidos del área de conocimiento del medio y la lengua inglesa.
Scienglish o la desaparición de las fronteras
Nota adhesiva
En este artículo presentamos una experiencia innovadora e inclusiva en un instituto. El despliegue curricular se basa en cinco ámbitos ámbitos competenciales curriculares que engloban dos o más materias cada uno. Uno de los ámbitos es el científico-lingüístico, que configura la parte central del artículo. El proyecto lo denominamos Scienglish. La lengua extranjera es el vehículo de comunicación del contenido científico y su aprendizaje es motor de integración y autonomía.
Tecnología y formación del profesorado
Nota adhesiva
La formación TIC debe estar basada en la invisibilidad de la tecnología, en el diseño y la puesta en práctica de experiencias de aprendizaje a través de metodologías activas, y en la utilización de las redes sociales como punto de encuentro y medio de difusión de buenas prácticas. Es necesario el asesoramiento de las entidades de formación del profesorado, de la inspección y de la universidad, todas ellas apoyadas en recursos de calidad y reconocimiento real por parte de la Administración.
Grupos interactivos en la comunidad
Nota adhesiva
En la comunidad de aprendizaje CEIP La Pradera de Valsaín (Segovia), los niños y las niñas aprenden lengua, matemáticas y valores con los grupos interactivos, una actuación educativa de las denominadas medidas de éxito del proyecto de transformación social y escolar Comunidades de Aprendizaje.
Dalí, 25 años después
Nota adhesiva
El área de educación visual y plástica es, a menudo, la parte más débil de su programación anual, ya sea por la consideración "popular" de ser la menos importante dentro del currículo, ya sea por la falta de conocimientos necesarios para impartirla de una manera adecuada y significativa. Os presentamos el proyecto llevado a cabo en torno a la figura de Salvador Dalí; en él proponemos otro modo de trabajar el arte.
¿Es necesaria la religión en la escuela?
Nota adhesiva
La LOCE provocaba un gran revuelo, y constatábamos que la educación para la ciudadanía daba un giro conservador. Se imponía la asignatura de religión, o la alternativa de sociedad, cultura y religión. Ahora, es la LOMCE la que vuelve a las viejas formas y tradiciones como exigencia ideológica de un Gobierno del Estado.
Repensar el aula desde las personas
Nota adhesiva
Nos interesa reflexionar sobre qué hacemos en la escuela para que toda decisión que tomemos tenga en consideración las interacciones individuales y sociales que se dan en el aula. Y sobre cómo estas relaciones entre personas interactúan con el conocimiento, haciéndose necesarias para generar conocimiento compartido que revierta en la mejora del aprendizaje de todos y cada uno de los niños y niñas.
De lo próximo y lo lejano
Nota adhesiva
La escuela pública Arenal de Llevant, de Barcelona, a pesar de estar ubicada en un entorno absolutamente urbano y tener un inmenso patio de cemento como espacio exterior, optó por considerar las ciencias y las TAC como eje vertebrador del aprendizaje, con el convencimiento de que hay que poner a los niños y niñas en relación con los elementos naturales de la realidad que configuran el entorno cercano y, al mismo tiempo, con el resto del mundo a través de las nuevas tecnologías.
Para Navidad, decoramos magdalenas
Nota adhesiva
Las prácticas de hostelería han ido ganando presencia en diferentes ámbitos de nuestras vidas: en los medios de comunicación, en negocios que proliferan en nuestras calles, etc. La repostería es un mundo creativo infinito y muy motivador para los niños y niñas.
Vídeo en streaming
Nota adhesiva
Se presenta una experiencia que muestra las posibilidades que tiene el uso, por parte del alumnado, del vídeo en streaming como herramienta tecnológica para el desarrollo de las competencias clave y habilidades del siglo XXI.
El espíritu de Marx (Groucho)
Nota adhesiva
El humor en la literatura, en todas sus acepciones - fantástica, autocrítica, rosa, etc -, ayuda a que los niños y niñas lean las palabras y después se rían al descubrir lo que encierran. Las narraciones humorísticas ayudan a quitar importancia a las cosas serias y nos acercan a las preocupaciones diarias de un modo más amable.
Pedir ayuda
Nota adhesiva
Con los alumnos que presentan conducta problemática, existen momentos en los que el maestro tiene dificultades para distanciarse lo suficiente de la situación, de tal forma que pueda hacer un análisis detallado de lo que sucede y de cómo sucede. Éste es el momento de pedir ayuda a otros profesionales. Pero ¿cómo y a quién puede un maestro pedir ayuda?.
Lo pasamos de cine
Nota adhesiva
El cine contiene un aspecto enriquecedor como recurso didáctico, debido a la diversidad metodológica que presenta. "Lo pasamos de cine" es una secuencia didáctica cuya finalidad principal es que el alumnado aprenda a desarrollar todo su potencial creativo, comunicativo, crítico y lingüístico a través del cine.
El diálogo constructivo
Nota adhesiva
Una buena expresión oral se considera necesaria para ejercer algunas profesiones, por ejemplo, la abogacía o el periodismo radiofónico, y también para desarrollar algunas actividades relacionadas con responsabilidades políticas o cargos directivos en grandes empresas. La profesión docente debería considerarse de manera similar y, sin duda, los consejos que son útiles para cualquier persona que ha de pronunciar discursos dirigidos a un grupo lo son también para cualquier enseñante.
Page 10: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES Y EMPLEO Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Aula de Innovación Educativa. Primaria

ISSN 1131-995X Periodicidad Mensual Editor Graó

Nº 236, Noviembre (2014)

Editorial Documentar las prácticas de aula 5

Foro Opiniones de Rosa Guitart y Chorchi Díaz EN LINE@: aprender para enseñar

9

Retrato Eva Aguado, maestra y colaboradora de la FMRP de Madird “Asi es la vida” / Eva Martínez Pardo 11

Aula de ... Experiencia “En la práctica”

Cómo planificar, gestionar y evaluar competencialmente la resolución de problemas en el aula / Mireia Artés, Edelmira Badillo 12

La biografía: una secuencia didáctica en educación primaria / Paulina Ribera, Begonya Bono, Laura Chirivella 18

Experimentamos con el románico / Ignasi Soler 23

Introducimos la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) en el aula de tercero / Lucía Lluís, Ramon Palau 28

¡Maestra, nuestro cartel está en el autobús! / Domingo Mayor 32

¿Váteres separados para niñas y niños? / Amelia Barquín 37

La participación de las familias en un proyecto de innovación educativa / Diana Marín 41

Reflexión El proceso de la escritura: de la planificación a la revisión del escrito/ Esther Pertusa 47

Tema del curso : competencias para un aprendizaje personalizado

Proyecto de construcción de la escuela nueva / Rosa Thomas, Elema Maffiotei 55

Flash Sintonizar la educación / Fundación del Bagés 60

Bloc

Ideas: A ja ron the wall 62

Tic-tac: ABP y redes sociales. Twitter en primaria / Javier Mera 63

Vivir la lectura: War, krieg, polemos bellum…. / Jaume Centelles 64

Gestión: Claves para la gesión de la convivencia en el centro / Nélida Zaitegi 67

Propuesta didáctica: Taller de economía / Profesorado del Dpto. de Matemáticas 69

Cuídate: Aprende a relajarse y a estar presente / Toni Aguilar 74

El hatillo: Biblioteca de aula. Libros. Encuentros. Convocatorias. Webs 75

Con todos los sentidos: Danza: Danzas tradicionales vascas / Igone Beloki 79

La tira: Sempere / McGregor 80

Cómo planificar, gestionar y evaluar
Nota adhesiva
Este artículo tiene como objetivo mostrar una propuesta para trabajar la resolución de problemas en el aula de primaria desde una perspectiva competencial. La propuesta se estructura en diferentes momentos clave a fin de proporcionar al maestro herramientas y recursos que lo lleven a planificar, gestionar y evaluar competencialmente la resolución de problemas. Se trata de anticipar y desarrollar una actividad matemática que promueva la construcción de significados matemáticos.
La biografía: un secuencia didáctica
Nota adhesiva
Se presenta una secuencia didáctica llevada a cabo en educación primaria y que se centró en la biografía como género textual. La experiencia, que fue una colaboración entre maestros y profesores de universidad, se planteó al mismo tiempo como innovación y como investigación. Los resultados muestran el interés de las secuencias didácticas como herramienta para mejorar la escritura.
Experimentamos con el románico
Nota adhesiva
Cuando visitamos pueblos y ciudades, podemos fijarnos en iglesias y catedrales. Conocemos el gótico y el Barroco, pero cuando hacemos excursiones por las montañas o los valles, vemos que las iglesias suelen ser más bien pequeñas, de gruesos muros y pequeñas ventanas. Son románicas.
Introducimos una metodologia
Nota adhesiva
En el presente artículo se relata la experiencia de introducir la metodología ABP en un aula de tercero de primaria con la finalidad de observar los puntos fuertes y los puntos débiles de esta práctica docente. Además, la propuesta pretende fomentar la innovación en el aula con la voluntad de introducir modelos competenciales en la práctica diaria.
Maestra, nuestro cartel para niñas
Nota adhesiva
El presente artículo relata la implementación un proyecto innovador de aprendizaje-servicio en el CEIP El Puche, situado en un barrio socialmente desfavorecido de la capital de Almería. A través de las voces de sus protagonistas desgranaremos cómo y para qué se ha promovido el deseo de aprender y la conexión escuela-comunidad-universidad.
¿Váteres separados para niñas y niños?
Nota adhesiva
El artículo propone una reflexión sobre el diseño y el uso de los retretes escolares. Analiza la división de los váteres por género y sus implicaciones en la escuela y explica, por último, la propuesta novedosa en este terreno de un centro escolar concreto que se encuentra en obras.
La participación de las familias en un proyecto
Nota adhesiva
La familia es el grupo de socialización primaria. Esta, junto conla escuela constituyen los dos contextos básicos en el ajuste psicosocial del niño, de ahí la importancia del trabajo coordinado de los adultos significativos. En este artículo se expone de qué modo se hizo partícipes a las familias del alumnado de educación compensatoria en la preparación de una obra de teatro escolar.
El proceso de la escritura
Nota adhesiva
Cuando nos proponemos escribir un texto, intervienen diferentes fases: en primer lugar, tenemos que saber sobre qué queremos escribir y por qué (planificamos). A continuación, debemos trasladar estas ideas al papel de forma ordenada, estructurada y cohesionada, respetando unas normas ortográficas (textualización). Paralelamente, al final del escrito, tenemos que revisar para corregir y mejorar la producción escrita (revisión).
Proyecto de construcción de la escuela nueva
Nota adhesiva
La realidad de la construcción de la escuela nueva y el seguimiento de la obra se transformó en todo un trabajo de competencias y de contextualización de los aprendizajes de nuestro alumnado, y permitió muchos y diversos aprendizajes significativos, sin olvidar las emociones y los sentimientos que generó despedirse de nuestra escuela.
Sintonizar la educación
Nota adhesiva
La escuela pública Pràctiques I de Lleida es un centro muy dinámico que participa en diversas propuestas que dan sentido al aprendizaje: programa ARCE de intercambio con escuelas del Estado, escuela verde, revista de la escuela, proyecto CLIL/AICLE, aula de naturaleza… En el ciclo superior, se responsabilizan de la emisión de un programa de radio del que procuran hacer partícipes també al resto de la escuela.
A jar on the wall
Nota adhesiva
Hoy día, conocemos muchas iniciativas y actividades para reutilizar materiales y darles un uso más allá de la función que cumplían. La tendencia es clara y, seguramente, todos nosotros conocemos un sinfín de cosas que podemos hacer con materiales reciclables.
ABP y redes sociales
Nota adhesiva
En el imprevisto está la vida. Y ¿qué es el imprevisto en la enseñanza? Es entender el factor sorpresa, no hay rutina, el alumnado se convierte en productor de su enseñanza, comparte su información, trabaja en equipo y utiliza las nuevas tecnologías para crear, compartir y generar conocimiento. Todo ligado a la sociedad en la que vivimos.
War, krieg, polemus bellum
Nota adhesiva
Hacer entender e involucrar al alumnado con las emociones que experimentan las personas que han sufrido una guerra y darse cuenta de las consecuencias de los conflictos son algunos de los aspectos que se persiguen al leer determinados álbumes ilustrados. Si los chicos y chicas pueden familiarizarse con la naturaleza de los conflictos, ya hemos dado el primer paso hacia la educación por la paz.
Claves para la gestion de la convivencia
Nota adhesiva
Aprender a vivir con las demás personas constituye no solo una finalidad de la educación, sino uno de los principales retos de la educación contemporánea. Son muchas las razones que hacen que este aprendizaje se considere no solo valioso en sí, sino imprescindible para ir configurando una sociedad más justa, más pacífica, más solidaria y más democrática.
Taller de economía
Nota adhesiva
Este es un proyecto para el aprendizaje de las matemáticas y su empleo en la vida cotidiana para alumnado de ciclo superior de educación primaria. Se pretende que conecten con su realidad más próxima, para que, por una parte, puedan aplicar los conocimientos matemáticos aprendidos hasta el momento y, por otra, vayan adquiriendo otros nuevos, a través de las actividades que se le plantean y el trabajo en equipo.
Page 11: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Aula de Innovación Educativa. Primaria

ISSN 1131-995X Periodicidad Mensual Editor Graó

Nº 235, octubre (2014)

Editorial La LOMCE ni toca ni pinta. Las ausencias de la ley

Foro

Opiniones de Karmele Baelo y Aleix Villa

EN LÍNE@: La LOMCE y la democracia en los centros educativos

Retrato

Jaume Cela, maestro, escritor y director “Se ha hecho mayor…” / Eva Martínez Pardo

Aula de... Escuelas Magnet / coord. Roser Argemí, David Vilalta

Magnet. Alianzas para el éxito educativo / Roser Argemí, David Vilalta

La huella del pasado para construir el futuro / Equipo de maestros de la escuela Samuntada, Carme Pablo, Pere Figuerola

Magnet, un regalo para la escuela / Yolanda Jolís, Dimas Fábregas, Claustro de la escuela Josep María de Sagarra

¡Un submarino en la escuela! / Maribel Jiménez, David Martín, Elisabetta Brogglio, Victòria Carbó

Reflexión Un congreso de MRP para educar y aprender en un nuevo escenario / Esther Garijo

En la práctica Ajedrez: un recurso educativo para ayudara a mejorar aprendizajes y conductas / AA.VV

Ventana abierta Bibliotecas escolares en Brasil / Vaneska Mezete

Tema del curso Competencias para un aprendizaje personalizado ¿Cómo recuperar el tiempo para aprender cuando el alumno es el sujeto? / David Vilalta

Flash Arte en movimiento / Fundación Universitària del Bages Ideas Ramas bestiales

Tic-tac Dando una “vuelta” con flipped classroom / Rafael Ávila, José David Pérez Ibañez

Vivir la lectura Ver con las manos, oir con los ojos / Jaume Centelles

Participación Cine en el aula / Lola Abelló

Propuesta didáctica Aprendemos a jugar al ajedrez (segunda parte) / Marta Amigó Vilalta, Josep Serra Cuídate Optimicemos la gestión del tiempo en las reuniones

Con todos los sentidos: Música y cultura: El coro desde dentro / recomendación de Juanjo Manau

Magnet. Alianzas para el éxito educativo
Resumen
El programa «Magnet. Alianzas para el éxito educativo» se inspira en la experiencia americana de las magnet schools. Se basa en procesos de mejora de centros educativos en situación compleja por su realidad sociocultural. La alianza con una institución partner que aporta valor y conocimiento, junto con un trabajo de innovación pedagógica del claustro y el trabajo en red con la comunidad, persiguen la competencialidad del aprendizaje y el desarrollo de un proyecto atractivo y de calidad.
La huella del pasado para construir el futuro
Resumen
¿Qué necesita un caracol para ser feliz? ¿Un león podría vivir en una isla? ¿Cuál es el camino que recorre un hueso fósil desde que se encuentra hasta que se expone en el museo? ¿Cómo vivían nuestros antepasados en la prehistoria? ¿Los investigadores se inventan lo que no saben? ¿En qué se parece el ciclo vital de las ranas al nuestro? ¿Cómo son por dentro nuestros animales preferidos?
Magnet, un regalo para la escuela
Resumen
Os presentamos una conversación a tres bandas en la que podréis conocer el sentido, el proceso y el trabajo que hemos llevado a cabo en la escuela Josep Maria de Sagarra (Barcelona) con el MACBA a través del proyecto Magnet. Los tres agentes estamos construyendo un proyecto de complicidades que ayuda a hacer una transformación metodológica en la escuela y que, progresivamente, llega al barrio e incluso se extiende más allá de este. Pero lo más importante: está formando ciudadanos y ciudadanas críticos que tienen elementos de comprensión del mundo.
¡Un submarino en la escuela!
Resumen
Llegada del submarino a la escuela en pleno proceso de estudio sobre el fondo marino. Oportunidades, retos para el proyecto. Esperanzas. ¿Qué puede aportar? Primeras evidencias de una estrecha y satisfactoria relación entre la escuela y el Instituto de Ciencias del Mar. Una oportunidad para introducir una ciencia que analiza los hechos y los interpreta, que genera una conciencia común de aprendizaje.
Un congreso de MRP para educar y aprender en un nuevo escenario
Resumen
Estamos en pleno proceso del IV Congreso de los MRP del Estado, bajo el lema «Educar y Aprender en un Nuevo Escenario». Estamos viviendo momentos convulsos en la educación y en la escuela. El artículo enmarca la necesidad histórica y actual de los MRP para crear puntos de referencia y vinculación entre el profesorado, la comunidad educativa y la sociedad.
Ajedrez: un recurso educativo para ayudara a mejorar aprendizajes y conductas
Resumen
En este número, y en el pasado, publicamos una propuesta didáctica en torno al ajedrez. El artículo que os presentamos justifica y enmarca estas propuestas. Las directrices del Parlamento de Cataluña y del propio Parlamento Europeo hacen que se inicie una investigación educativa que evidencia las ventajas desde el punto de vista cognitivo y social del trabajo del ajedrez en el aula, y que se convierta en un programa educativo institucional que se está desarrollando en Cataluña.
Bibliotecas escolares en Brasil
Resumen
En este artículo se presenta la experiencia de una red pública de difusión de la lectura que pretende promover el acceso de la comunidad a diversas fuentes de lectura. La biblioteca escolar y el Faro del Saber se incluyen en esta práctica como espacios culturales susceptibles de promover posibilidades de integración político-social, en un ambiente eficaz de conocimiento y cultura.
¿Cómo recuperar el tiempo para aprender...
Resumen
Este curso te proponemos tratar el desarrollo competencial desde una mirada personalizada del aprendizaje. Comenzamos con este artículo que invita a repasar la gestión del tiempo. Un tiempo cualitativo que busca la implicación del alumnado en los procesos comunicativos, y que dedica momentos a la metacognición y la regulación, a la reflexión sobre lo que se hace en el aula, desde dos dimensiones: la personal y la cooperativa.
Arte en movimiento
Resumen
La escuela pública Els Alocs, de Vilassar de Mar (Barcelona) se define como una escuela con un equipo abierto a las situaciones de cambio que quiere dar respuestas imaginativas, actuales y rigurosas a los retos de una sociedad que avanza constantemente. Una escuela que fomenta el espíritu de investigación entre los profesionales que la forman; en definitiva, una escuela que forma personas que saben y saben hacer, pero que también saben estar y saben ser.
Ramas bestiales
Resumen
«Ambigüedades» es un proyecto de Agnese Poretti que se realizó en el curso 2005-2006 con niños de la escuela primaria municipal de Sessa, en Suiza. Nace a partir de dos ideas. La primera es que el arte es transformación y que toda transformación puede contener alguna cosa mágica, fascinante, vital. La segunda es que muchas formas de arte dan una visión distinta de las cosas, estimulan una nueva percepción. Conocer y observar, vivir los procesos de producción y creación puede permitirnos apropiarnos de estas visiones.
Dando una “vuelta” con flipped classroom
Resumen
Flipped Classroom (clase inversa) es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, optimiza el tiempo de clase y, junto con la intervención del docente, permite facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula. Se trata de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas. Cuando este enfoque se aplica con éxito, apoya todas las fases de un ciclo de aprendizaje.
Ver con las manos, oir con los ojos
Resumen
La representación de la discapacidad en los libros para niños y jóvenes tiene implicaciones importantes para todos los lectores, discapacitados o no. Por ello, en la escuela, se promueven acciones para despertar el interés y comprender a los compañeros y compañeras con limitaciones físicas o mentales. Los libros que presentan puntos de vista diversos ayudan a reflexionar y hacer entender que las personas con alguna discapacidad no vienen de otro planeta.
Cine en el aula
Resumen
«Una imagen no es nunca un mundo, sino una imagen del mundo», nos dice Esther Gispert (2008). Esta autora habla del cine como elemento multidisciplinar aplicado a la educación, lo que significa tener en cuenta las dos funciones: como recurso didáctico y como objeto de estudio. Esta dimensión se la otorga el hecho de confluir en él diferentes factores: tecnológicos, artísticos y culturales.
Aprendemos a jugar al ajedrez (segunda parte)
Resumen
Esta es la segunda parte de la propuesta didáctica iniciada en el número de julio-agosto. En esta entrega, nos centraremos, sobre todo, en actividades que se pueden hacer para trabajar el movimiento de las piezas y otras actividades de tipo más transversal.
Page 12: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES

Servicio de Publicaciones y Estadística www.educarm.es/publicaciones

Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Aula de secundaria

ISSN 2014-8615 Periodicidad Mensual Editor Graó

Nº 12, Marzo (2015)

Editorial La participación democrática de los estudiantes en la gestión del centro 5

Foro

Opinión de Sofía Díaz de Greñu 7-8

Retrato

Patricia y Daniel…maestros de circo. La escuela sobre ruedas / Eva Martínez Pardo 9-10

Tutoría y orientación

� Algunas metáforas y un oxímoron / Betlem Cuesta 10-14

Metodología y didáctica

� Se prohibe no hablar /Toni Solano 15-18

� Kelluwen, un modelo de trabajo colaborativo / Luis Cárcamo, Eliana Scheihing, Paulo Contreras, Marcelo Arancibia

19-23

Reflexión

� El pensamiento crítico en el aula / Roser Canals 24-29

En la práctica

� No se aprende filosofía, sólo se aprende a filosofar / Joan Albert Vicens 30-33

� Un espacio para aprender: el blog del Hospital de día de Adolescentes de Granollers / Rosa Mª Belana 34-37

A pie de aula

� La incorporación de propuestas externas en un aula abierta / Elvira Martí 38-41

BLOC

Cine y educación Mr. Turner / Ramón Breu 42

Mundo 12-18 Y si fuman porros, ¿qué?/ Jordi Bernabeu 43

Tablón del prácticum La primera vez … 44

Cuídate Cambio de mirada / Equipo Cuidem-nos 43

Con todos los sentidos ¿Cuento cuentos porque soy maestra o soy maestra porque cuento cuentos? / Meritxell Morera

46

El hatillo Libros. Encuentros. Convocatorias. Webs 49

La igualdad de género
Nota adhesiva
Actualmente, y gracias a los avances producidos desde los años setenta, existe la idea predominante de que la igualdad en el ámbito educativo está ya conseguida. Pero ¿se trata de una igualdad real?, ¿qué retos tenemos por delante en ese terreno? Son algunas de las cuestiones que plantea la autora del Foro de este número.
Patricia y Daniel
Nota adhesiva
Cuando te preparas una entrevista a unos maestros de circo, piensas en alguien que enseña a los niños y niñas a hacer juegos malabares, volteretas y otras cosas de la farándula. Y te imaginas que debe de ser una vida maravillosa, alejada de la burocracia escolar y en constante contacto con la diversión que se desprende del circo.
Algunas métaforas y un oxímoron
Nota adhesiva
«La música de la memoria» es un proyecto de aprendizaje-servicio sobre el Alzheimer realizado por el alumnado de 2.º y 3.º de ESO del INS Quatre Cantons (Barcelona). Su exposición nos permite reflexionar sobre algunos de los elementos clave de la innovación educativa en secundaria.
Se prohibe no hablar
Nota adhesiva
Diversos factores metodológicos y contextuales hacen que la expresión oral se trabaje muy poco en secundaria. Mostramos algunos ejemplos del uso de las TIC para enriquecer los Planes Lectores y otras actividades, como el recitado de poemas y las exposiciones orales en el aula.
Kelluwen, un modelo de trabajo colaborativo
Nota adhesiva
Kelluwen es un proyecto de creación de una plataforma para implementar estrategias didácticas que se sirven de herramientas de la web social para trabajar contenidos curriculares. Las experiencias de campo involucran la participación de 142 profesores y 4512 estudiantes de 57 centros escolares distribuidos en tres regiones de Chile.
El pensamiento critico en el aula
Nota adhesiva
El artículo trata de comprobar cómo progresa la construcción del pensamiento crítico en el alumnado de secundaria mediante el desarrollo de la competencia argumentativa, la valoración de sus aciertos y sus debilidades, la propuesta de mejoras y la facilitación de herramientas al profesorado. Para ello, se diseñan secuencias didácticas y actividades para la enseñanza y el aprendizaje de la argumentación, bases de orientación e instrumentos de autorregulación para guiar las producciones argumentativas del alumnado.
No se aprende filosofía
Nota adhesiva
La Jornada de Filosofía y Cultura Clásica del Instituto Sabadell (Barcelona) es una actividad destinada a promover la reflexión filosófica original del alumnado de bachillerato, tomando como punto de partida textos de autores clásicos griegos y latinos. La jornada adopta la forma de un simposio de filosofía en el que el alumnado presenta sus disertaciones, acompañadas de interludios musicales, y que culmina en una representación teatral.
Un espacio para aprender
Nota adhesiva
El Hospital de Día de Adolescentes de Granollers (Barcelona) es una unidad de hospitalización parcial, que proporciona una respuesta terapéutica intensiva a pacientes de entre 12 y 18 años, intentando desvincularlos lo menos posible de su medio familiar, social y educativo. En este artículo, exponemos la experiencia de creación de un blog en el marco de este hospital, la motivación inicial, los objetivos y la dinámica de trabajo que se lleva a cabo.
La incorporación de propuestas externas
Nota adhesiva
Para mejorar las posibilidades del alumnado de un «aula abierta» (aula, con planteamientos curriculares flexibles, que acoge a un grupo reducido de estudiantes con dificultades de aprendizaje no permanentes), se incorporan propuestas educativas surgidas fuera del centro, favoreciendo la relación entre teoría y práctica, así como mejorando el proceso de aprendizaje.
Mr. Turner
Nota adhesiva
Esta película pretende ser el retrato de un hombre de su tiempo que, además, era un gran creador; al mismo tiempo nos sumerge en las coordenadas vitales, sociales e históricas del primer período de la época victoriana.
Nota adhesiva
Ante un adolescente consumidor de cannabis, debemos ofrecer respuestas educativas, que tengan por finalidad responsabilizarlo sobre el tema de las drogas u otras cuestiones de su vida y, al mismo tiempo, acompañarlo en su proceso de desarrollo.
La primera vez
Nota adhesiva
En esta sección se recogen experiencias de estudiantes del máster de formación de profesorado de secundaria.
Cambio de mirada
Nota adhesiva
Sabemos que hay cosas que funcionan, queremos disfrutar del trabajo y podemos mejorar individual y colectivamente.
¿Cuento cuentos porque soy maestra...
Nota adhesiva
Los maestros y las maestras somos como «escáneres» humanos, provistos de numerosos detectores, sensores y antenas que recogen la información de nuestro entorno en todo momento.
Page 13: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES

Servicio de Publicaciones y Estadística www.educarm.es/publicaciones

Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Aula de secundaria

ISSN 2014-8615 Periodicidad Mensual Editor Graó

Nº 11, enero (2015)

Editorial El dilema de integrar o prohibir los móviles en clase 5

Foro

Opinión de Margarita Caballé en linea@: los intercambios lingüísticos en la ESO y en bachillerato

7-8

Retrato

Josep María Esteve, director del Instituto Escuela Jacint Verdaguer de Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona). Cuando se constela a favor / Anna Ortíz

9-10

Tutoría y orientación

� Bienvenidas geobotánicas /AA.VV 11-14

Metodología y didáctica

� Proyectos europeos KA2 Erasmus+ /José María Fernández 15-19

Gestión pedagógica

� Proyecto IndComp / Jordi Domenech, Azahara Casas 20-24

Entrevista

� John Abbott : “Los niños han nacido para aprender, no para ser enseñados / Miquel Angel Alabert 25-30

En la práctica

� El móvil y el aprendizaje más allá del aula / Fundación Intinerarium 31-35

A pie de aula

� El críquet como medio de integración en el barrio /Juan Manuel Serrano 36-39

BLOC

Cine y educación Five days to dance / Ramón Breu 40

Mundo 12-18 Metodologías participativas en secundaria / Juan F. Berenguer 41

Tablón del prácticum La primera vez … 42

Cuídate ¿Somos docentes saludables? / Equipo Cuidem-nos 43

Con todos los sentidos El poder de la magia / David Costa 45

El hatillo Libros. Encuentros. Convocatorias. Webs 49

Opinión de Margarita Caballé
Nota adhesiva
En este texto, Margarita Caballé expone su vivencia de los intercambios lingüísticos y culturales con estudiantes de secundaria, que considera muy recomendables no solo para practicar una lengua extranjera, sino también porque el alumnado se enriquece personalmente, crece y se educa en valores como el compañerismo, la amistad, el respeto y la tolerancia fuera del aula.
Josep María Esteve
Nota adhesiva
Es un hombre apasionado. Quien le haya oído hablar no podrá negarlo: habla de pedagogía como aquel que habla de las aventuras de un pirata en los mares del Caribe. Hoy lidera un proyecto que acoge a niños y niñas desde los 3 a los 16 años.
Bienvenidas geobotánicas
Nota adhesiva
En este artículo se describe la actividad Bienvenidas geobotánicas que facilita la presentación del instituto a su futuro alumnado, en ese momento en 6.º de primaria. En la primera bienvenida, se programaron cuatro bloques de actividades relacionadas con contenidos de ciencias naturales. El alumnado de 1.º de ESO fue el encargado de impartirlas a sus ex compañeros de primaria. La evaluación posterior permitió corregir errores y mejorar las sucesivas bienvenidas que se han celebrado hasta la actualidad.
Proyectos europeos KA2
Nota adhesiva
Este artículo resume cómo en el IES Laudio BHI hemos utilizado el proyecto Comenius para que el alumnado mejorara sus competencias en lengua extranjera y las herramientas TIC. El desarrollo del trabajo, de forma colaborativa con otros institutos europeos, nos ha llevado a ser elegidos como referentes de buenas prácticas en proyectos europeos.
Proyectos IndComp
Nota adhesiva
La evaluación por competencias tiene poca incidencia en las aulas. El proyecto presentado parte del trabajo que ya hace el profesorado en el aula para proponer una vía sencilla y aplicable hacia la evaluación interdisciplinar por competencias. Los indicadores competenciales resultantes son evaluados y discutidos en comparación con otros indicadores de competencias básicas. La aplicación del programa ha impulsado cuestiones más punzantes sobre el diseño de las actividades didácticas y la apropiación y concreción de las competencias básicas por parte del profesorado, que se discuten bajo el prisma de la evaluación formativa.
John Abbott
Nota adhesiva
¿Cuál es el sentido de la escuela en el siglo XXI? Para reflexionar sobre esta cuestión, John Abbott se remonta al origen de esta institución, en el siglo XVIII, para constatar que con su nacimiento empezó el declive de una etapa fundamental en la educación de los chicos y las chicas: la de hacer de aprendiz. Según él, la reflexión actual sobre el aprendizaje y las posibilidades de la tecnología deberían conducir a un replanteamiento de la escuela. Pero los obstáculos sociales y políticos no son pequeños. Invitado por el Consejo Escolar de Cataluña, nos recibe en el despacho de su presidente, después de unos días intensos de charlas y reuniones.
El móvil y el aprendizaje
Nota adhesiva
El Laboratorio Mobile Learning «Mi móvil al servicio de la comunidad: aprender y compartir» pretende analizar si el uso de dispositivos móviles puede mejorar la implicación de los adolescentes en su proceso de aprendizaje, proponiendo experiencias educativas que ejemplifiquen el uso de la tecnología móvil para el cambio educativo y que sean fácilmente replicables en los centros educativos.
El criquet como medio de integración
Nota adhesiva
Ante las dificultades de integración de un colectivo de alumnado extranjero, se pone en marcha una actividad extraescolar de críquet, que propicia un espacio educativo abierto a la comunidad.
Five days to dance
Nota adhesiva
El claustro de profesores de una escuela concertada de San Sebastián, en una decisión audaz y valiente, decide dedicar una semana lectiva, de lunes a viernes, a suspender las clases de 3.º y 4.º de ESO y dedicar ese tiempo a bailar para poder preparar un espectáculo de danza.
Metodologías participativas
Nota adhesiva
A menudo utilizamos la palabra «participar» para cualquier asunto y de cualquier forma. Según la RAE, participar es «Tomar parte en algo». Tan sencillo, tan complejo: participar no es opinar, es estar inmerso en la idea, planificación, gestión, ejecución y evaluación de un proceso.
La primera vez
Nota adhesiva
En esta sección se recogen experiencias de estudiantes del máster de formación de profesorado de secundaria.
¿Somos docentes saludable?
Nota adhesiva
Cuidem-nos (Cuidémonos), equipo interdisciplinar del ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, con el proyecto compartido de desarrollar competencias y estrategias operativas que permitan mejorar la salud y el bienestar en el ámbito de la docencia, nos acompañarán los próximos números en esta sección.
El poder de la magia
Nota adhesiva
Todos los que estamos hoy aquí hemos pasado por la etapa de la infancia, y muy probablemente la recordamos como un lugar lleno de magia, donde la fantasía era nuestro principal alimento. Nos hemos ilusionado y hemos creído en los Reyes de Oriente, Papá Noel o el Ratoncito Pérez, entre muchos otros que vivían o visitaban de tiempo en tiempo nuestros hogares.
Page 14: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES

Servicio de Publicaciones y Estadística www.educarm.es/publicaciones

Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Aula de secundaria

ISSN 2014-8615 Periodicidad Mensual Editor Graó

Nº 10, noviembre (2014)

Editorial La escuela responde a la crisis social

5-6

Foro 7-8

Opinión de Toni M. Lladó

EN LÍNE@: Aprender para enseñar

Retrato

Nill Mora, o el emprendimiento real para jóvenes reales / Anna Ortiz 9

Tutoría y orientación

Iconografía de la homofobia / Germán Navarro 10-14

Metodología y didáctica

El uso de las tecnologías en proyectos internacionales en inglés / M. Teresa Call, Jordina Obradors

15-19

Un congreso científico en secundaria / Pedro Pablo Moreno, MªÁngeles Delgado, Ana Cristina Abenza

20-24

Reflexión

Diversidad sexual y educación artística / Ricard Huerta 25-28

En la práctica

Identidades complejas y subversión en las artes / Ricard Ramón, Rosa Sanchís 29-32

Nosotros que nos sentimos diferentes / Marc Ribera 33-37

A pie de aula

El reto de integrar e implicar a un estudiante con dificultades / Laura Real 38-41

Mundo 12-18 ¡Ser competentes digitales es una apuesta de futuro! / Miguel Ángel Prats 43

Carpeta de la clase Diseña un parque temático en ciencias sociales / Rosa Liarte 44

Cuídate Aprender a relajarse y a estar presente / Toni Aguilar 45

Con todos los sentidos Danzas tradicionales vascas / Igone Beloki 46

El hatillo Libros. Encuentros. Webs 47

Nill Mora, o el emprendimiento real para jóvenes reales
Resumen
Tiene 20 años, muchas ideas y una capacidad comunicativa desbordante. Su primer proyecto fue Gobtx, una marca comercial de organización de viajes de bajo coste para estudiantes, y dice que aquí fue donde se dio cuenta de que muchos chicos y chicas se sentían perdidos y desorientados a la hora de definir su futuro: con poco conocimiento sobre sí mismos y con la autoestima baja, con presión y prisa por elegir… y un panorama laboral desolador.
Iconografía de la homofobia
Resumen
El trabajo de información y de rechazo a los prejuicios sexófobos, sexistas y homófobos todavía existentes hoy en las aulas puede plantearse a través de actividades prácticas diversas. Proponemos aquí el análisis de imágenes históricas alusivas a estos prejuicios, para crear conciencia crítica y respeto a la diversidad afectivo-sexual.
El uso de las tecnologías en proyectos internacionales en inglés
Resumen
«Play with me not with PC» es un proyecto Comenius multilateral en el que participan Turquía, Italia, Grecia, Rumanía, Letonia y Cataluña, con una duración de dos años. En él se trabajan los juegos tradicionales de cada país y las TIC, que son un gran aliado para desarrollar los objetivos, realizar el trabajo, ponerlo en común y evaluarlo.
Un congreso científico en secundaria
Resumen
El alumnado de 4.º de ESO del IES Felipe de Borbón, de Ceutí (Murcia), organizó un congreso científico, a partir de las asignaturas de ampliación y profundización en biología y geologíay deampliación y profundización en física y química. Los objetivos del encuentro incluyeron acercar la ciencia a nuestros estudiantes mediante investigaciones sobre experiencias cotidianas. Al mismo tiempo, se trabajó la competencia lingüística y las habilidades comunicativas ligadas al proceso de contar y discutir la ciencia. Los resultados ponen de relieve el éxito obtenido.
Diversidad sexual y educación artística
Resumen
Asistimos a una descomposición curricular de la enseñanza de las artes visuales en la educación secundaria. Sin embargo, somos muchos los que creemos que desde la educación artística es posible articular un nuevo engranaje para reivindicar la diversidad a través de la cultura visual. En el artículo, sugerimos el contexto del cine como piedra angular de esta propuesta.
Identidades complejas y subversión en las artes
Resumen
El artículo plantea una reflexión sobre la necesidad del cultivo de la identidad personal individual, en lucha con las identidades grupales de signo social impuestas por las ideologías dominantes y la necesidad de desarrollar proyectos que subviertan este orden. El proyecto Karícies, expuesto brevemente aquí, es una de las iniciativas emprendidas en este sentido.
Nosotros que nos sentimos diferentes
Resumen
El artículo recoge algunos pasajes de un encuentro entre el responsable educativo del EACC, dos profesoras de secundaria y una alumna. Nos hablan y debaten sobre el tratamiento de género en las aulas y sobre la experiencia educativa vivida a partir de la propuesta We who feel diferently, del artista Carlos Motta, sobre la diversidad sexual.
El reto de integrar e implicar a un estudiante con dificultades
Resumen
Se presenta el caso de un estudiante con alto rendimiento, pero con una alteración funcional de la comunicación verbal; se decide trabajar con la familia y, en el proceso, se detecta que se trata de un chico superdotado, con lo que se le ubica en una clase de nivel superior.
¡Ser competentes digitales es una apuesta de futuro!
Resumen
Uno no puede esperar que suceda algo diferente en su vida, si suele tener los mismos pensamientos, hace las mismas cosas y abraza las mismas emociones cada día. Aplicar esto al ámbito educativo supone cuestionar y repensar muchos de nuestros esquemas mentales y de nuestras prácticas docentes en el aula. Este es el primer escalón hacia la innovación.
Diseña un parque temático en ciencias sociales
Resumen
En dos cursos de ESO y a través de un aprendizaje basado en problemas, se abordaron dos momentos históricos: el antiguo Egipto y la llegada de Colón a América. El alumnado tuvo el reto de diseñar un parque temático donde el visitante, a lo largo de su recorrido, aprendiera la historia que estábamos trabajando, mediante TIC y dispositivos móviles.
Aprender a relajarse y a estar presente
Resumen
La meditación es un método de introspección universal que está presente en muchos enfoques espirituales y en otros caminos de autoconocimiento. Los nuevos modelos educativos contemplan la meditación como una herramienta de gran utilidad en las aulas. Se busca entrenar y desarrollar la mente en sus dos capacidades básicas: la concentración y el darse cuenta en el aquí y ahora.
Page 15: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

BORDÓN revista de pedagogía

ISSN 0210-5934 Periodicidad Irregular Editor Sociedad Española de Pedagogía

Volumen 67. Nº 1 (2015)

Editorial. Las políticas educativas en tiempos de globalización: la educación supranacional / Javier M. Valle 11-24

Artículos

Las políticas supranacionales de UNICEF, infancia y educación / Paulí Dávila Balsera, Luis M. Naya Garmendia y Jon Altuna Urdin 25-38

Las políticas de investigación e innovación en educación: una perspectiva supranacional / Francesc Pedró 39-56

Equidad de género en las agendas supranacionales. Evidencias educativas desde una lectura comparada /Inmaculada Egido 57-70

El liderazgo escolar como ámbito de la política educativa supranacional / Inmaculada Egido 71-84

La competencia emprendedora como tendencia educativa supranacional en la Unión Europea / Jesús Manso y Bianca Thoilliez 85-100

Hacia una política educativa supranacional europea basada en la Dimensión Europea de la Educación /Alfonso Diestro Fernández y Javier M. Valle López 101-116

Movilidad de estudiantes: microanálisis del Programa Erasmus (2009-2014) : estudio de caso / Joan Maria Senent Sánchez 117-134

Política global más allá de lo nacional. Reforma educativa (LOMCE) y el régimen de estandarización (OECD) / Geo Saura y Julián Luengo Navas 134-148

Gobernanza de la educación y formación a través de los resultados de aprendizaje: posibilidades y limitaciones en Italia / Sara Frontini e Irene Psifidou 149-164

Pisa como instrumento de legitimación de la reforma de la LOMCE / Noelia Fernández-González

165-178

Bachillerato Internacional : un currículo supranacional para ciudadanos globales / Maripé Menéndez 179-194

Recensiones

Kohan, W.O. (2013). El maestro inventor. Simón Rodríguezl / Alberto Sánchez Rojo 195

López Justicia, M.D. y Polo Sánchez, M.T. (coords.) (2014). Trastornos del desarrollo infantil / Pilar Ibañez-Cubillas 196

Hansen D. (2014). El profesor cosmopolita en un mundo global. Buscando el equilibrio entre la apertura a lo nuevo y la lealtad a lo conocido / Jhon Feisal Cárdenas Gómez 197

Gairín, J. (coord.) (2014). Colectivos vulnerableas en la Universidad: reflexiones y propuestas para la intervención / José Luís Muñoz Moreno 199

Las políticas supranacionales de UNICEF
Nota adhesiva
Desde el surgimiento de UNICEF hasta la actualidad, su actividad más importante ha sido la protección a la infancia a escala supranacional. El objetivo de este trabajo es analizar la visión de la infancia de UNICEF y sus implicaciones en relación con el derecho a la educación. Con respecto a la educación, que es un tema transversal, se aprecia una prevalencia sustantiva del derecho a la educación, y en menor medida, de los derechos en educación. Los resultados obtenidos muestran una imágen poco acorde con la consideración de los niños como sujeto de derecho, elemento básico de la CDN, poniéndose de manifiesto la prioridad de un discurso proteccionista de la infancia y una concepción sobre la educación que atraviesa todo el discurso de UNICEF
Las políticas de investigación e innovación
Nota adhesiva
Esta contribución intenta clarificar cuáles son los elementos clave que internacionalmente están usándose para repensar las relaciones entre investigación, innovación y mejora de la educación desde una perspectiva transnacional. Se definen investigación e innovación en educación a la luz de los debates internacionales actuales, prestando un nuevo marco analítico basado en la perspectiva de la gestión del conocimiento. En segundo lugar, sintetiza las evidencias internacionales sobre la inversión en investigación educativa y los resultados que de ella se obtienen , sin ob viar la difícil cuestión de la medida de su impacto. En tercer lugar, introduce los debates internacionales a partir de los ensayos de evaluación de las políticas sobre investigación e innovación educativas. A pesar de la falta de datos a escala internacional, hay indicios que demuestran que IIE no está suficientemente coordinada, raramente se usa, no es evaluada sistemáticamente y tampoco está suficientemente internacionalizada. La contribución discute algunas recomendaciones para avanzar hacia un modelo abierto de investigación e innovación en educación que mejore la relevancia, aplicabilidad, sistematización y diseminación y que, por encima de todo, contribuya a desarrollar las capacidades de los usuarios finales de la investigación.
Equidad de género en las agendas supranacionales
Nota adhesiva
El presente artículo analiza cómo, a partir de los discursos en materia de política educativa establecidos en torno a la literatura de género y a términos como "capacitación de género" y "equidad de género", así como la consolidación de políticas de mainstreaming (transversalidad de la perspectivas de género) se lleva a reconocer, a través de la Educación Comparada, interesantes hallazgos en este ámbito de estudio e investigación, con un revelador estado de la cuestión supranacional. Desde el enfoquede los sitemas educativos actuales se legitiman, en efecto, las consecuencias de la política global de benchmarking, al analizar desde una perspectiva sociocrítica el papel de los organismos supranacionales y sus consecuencias sobre las políticas de externalización y adopción de patrones cada vez más homogéneos. Esta idea-fuerza es la que lleva a analizar las políticas de género vinculadas a la educación de dos de ellos, UNESCO y Banco Mundial, revisando para ello sus indicadores más idiosincrásicos. Todo ello permitirá reflexionar finalmente sobre la retórica establecida entre las diferentes posturas adoptadas por ambos organismos y los hallazgos detectados a partir de estos indicadores, que rompen esa dicotomía y complejizan más el panorama, aunque advierten igualmente de los matices que los siguen dirimiendo.
El liderazgo escolar como ámbito
Nota adhesiva
En los últimos años, los Organismos Internacionales, especialmente la OCDE y la UE, han prestado una atención creciente al liderazgo escolar como factor clave para la calidad educativa, estableciendo recomendaciones en torno a esta cuestión. Puesto que muchos sistemas educativos han emprendido reformas en relación al liderazgo, cabe plantearse si es posible encontrar en estos momentos aspectos convergentes en las políticas desarrolladas en la esfera internacional, basadas en las propuestas formuladas por dichos Organismos o, por el contrario, se trata de un ámbito en el que predominan fundamentalmente los factores de carácter nacional. Se realiza una revisión documental de las reformas realizadas en relación con el liderazgo escolar en los países miembros de la OCDE y la UE y se contrasta el contenido de esas reformas con las orientaciones emanadas desde ambos organismos, con el fin de comprobar la existencia o la ausencia de convergencias internacionales a este respecto. Los resultados apuntan a la existencia de líneas comunes en las políticas actuales sobre liderazgo escolar en los países analizados, si bien pueden encontrarse ciertas variaciones en el alcance de las reformas realizadas y en los aspectos concretos a los que éstas hacen referencia. Se plantea la existencia de una interacción entre las corrientes globales postuladas por los Organismos Internacionales y el peso de los estados nacionales en la definición de los modelos de liderazgo escolar. Se considera, por tanto, que existe una influencia del plano supranacional en las políticas relativas al liderazgo escolar, por lo que estas no pueden analizadas únicamente en clave nacional.
La competencia emprendedora como tendencia educativa
Nota adhesiva
Los organismos internacionales son cada vez más importantes en la definición de las agendas políticas en materia educativa, siendo el aprendizaje por competencias un claro ejemplo de estos procesos de globalización educativa. Del conjunto de ocho competencias clave definidas por la UE, la "iniciativa y el espíritu emprendedor" está despertando un gran interés. El artículo tiene como objetivo definir y analizar el significado preciso que se da a la competencia emprendedora, desde una doble perspectiva: político-educativa y pedagógica. Dadp el enfoque conceptual de esta investigación, la metodología seguida ha consistido fundamentalmente en el análisis de las principales políticas europeas y nacionales en materia de educación de la competencia emprendedora. Queda enmarcado el desarrollo del espíritu emprendedor dentro del marco europeo de las Competencias Clave, junto con una aclaración teórica sobre el sentido pedagógico de desarrollar en los centros escolares dicha competencia desde la consideración de las principales aportaciones de los entrepreneurial studies. Se incluye un análisis comparado sobre su articulación curricular en un total de quince países europeos (incluido España). El artículo concluye discutiendo algunos de los desafíos y oportunidades que representa incorporar esta competencia a los sistemas educativos contemporáneos.
Hacia una política educativa supranacional
Nota adhesiva
En la región europea coexisten dos organizaciones políticas supranacionales, La Unión Europea (UE, 28) y el Consejo de Europa (COE, 47) que han desarrollado una peculiar política de cooperación en materia de educación desde sus orígenes, a mediados del s. XX. Más de 60 años después, a la luz de varias investigaciones histórico-comparadas realizadas ad hoc, ambas pueden considerarse como arctores principales de una novedosas forma de entender los fundamentos de la política educativa, más allá de las fronteras nacionales. La concreción de sus políticas, a la luz de sus desarrollos histórico-políticos particulares, y de las analogías existentes entre ellas, permiten situarlas en una perspectiva comparada, caracterizarlas como unidades de comparación y analizarlas. La existencia de ambas políticas, los numerosos cauces de relación, sus divergencias complementarias y sus notables convergencias permitirían entenderla como una sola política educativa supranacional europea, es decir, como un novedoso ámbito político de análisis, cuyo elemento nuclear se sitúa en la "Dimensión Europea de la Educación", como principal paradigma político-pedagógico. Las características e idiosincrasia propias del concepto, el análisis de los documentos dedicados y la secuencia histórica de los mismos, nos permite entender a la "Dimensión Europea de la Educación" como una corriente educativa propia de la política educativa supranacional europea, que se origina en un periodo concreto, se desarrolla y consolida en el marco de sus políticas y , acaba por desaparecer, justo después del "Año Europeo de la Ciudadanía a través de la Educación (2005). En conclusión, se pretende discutir sobre la importancia, reivindicar el sentido y clarificar el concepto de "Dimensión Europea de la Educación", como elemento sustantivo de las políticas educativas europeas, capaz de regenerar el europeísmo, la identidad y la ciudadanía europea, desde la dimensión educativa.
Movilidad de estudiantes
Nota adhesiva
El programa Erasmus, que recién cumplió 25 años y se ha constituido como el programa referente de movilidad de estudiantes en la Unión Europea, pasa una época de cambios y de recortes en algunos países, cuyas consecuencias apenas han sido analizadas. Partiendo de este contexto se han revisado las reflexiones aparecidas en la literatura científica sobre la movilidad de estudiantes Erasmus Out del área de Educación, en la Universidad de Valencia con variables como la evolución cuatitativa, su nivel de feminización, su distribución por titulaciones y destinos, así como con sus notas medias, comparándolas al mismo tiempo con sus valores a nivel español y europeo, así como con el análisis realizado por el autor en el contexto de investigación sobre la movilidad hace diez años. Se constantan varias coincidencias en las reflexiones sobre la movilidad, especialmente en temas de equidad, interculturalidad y madurez personal. Respecto al estudio de caso, sin pretender generalizar los resultados del microanálisis de un caso, el artículo señala que la línea cuantitativa de crecimiento parece haberse cortado a partir de 2011, así como parece haber un cambio significativo de destinos y algunos pequeños cambios en la relación con los expedientes académicos de los estudiantes, mientras no se advierte cambio significativo respecto al tema de la feminización. El análisis de los resultados sugiere una relación entre las intervenciones ministeriales, recortes de ayudas, requisitos lingüísticos obligatorios y crisis económica con los cambios de tendencia cuantitativa, así como los destinos ahora dominantes. El trabajo plantea líneas de investigación que permitirían profundizar el análisis, tales como: movilidad y excelencia académica, movilidad y equidad, movilidad y áreas científicas, movilidad y educación intercultural, movilidad y apoyo económico, tutorización de las experiencias de movilidad y plantea finalmente algunos nuevos retos que llegan con el programa Erasmus.
Política global más allá de lo nacional
Nota adhesiva
Este artículo se focaliza en la teorización y la contextualización de los efectos del régimen de la estandarización en la política educativa. Concretamente, se estudia el rol que ocupa la OCDE en el modo de gobernanza educativa global a través del programa PISA como una de las características del Movimiento de Reformas Educativas Globales. El proceso metodológico usa una dimensión dual. Por un lado, utilizamos datos históricos y teóricos para comprender que es el régimen de la estandarización y cómo la OCDE legitima relaciones de poder y control como forma de gobierno. Por otro lado, mediante el Análisis Crítico del Discurso, se examinan algunas narrativas que han sido utilizadas para justificar la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad de la Enseñanza (LOMCE). El régimen de la estadarización y la gobernanza de la OCDE están caracterizando los procesos reformistas de la educación pública. La reforma educativa española se fundamenta en estas características y sus discursos han utilizado el poder simbólico que ocupa actualmente la OCDE. Los paises reforman sus sistemas escolares como medio para la mejora económica y competitiva entre regiones. Además, este proceso puede ser comprendido como una práctica y estrategia para que los paises se gobiernen a sí mismos bajo una gobernanza global.
Gobernanza de la educación y formación
Nota adhesiva
En los últimos años, el proceso de los resultados de aprendizaje, como parte de las estrategias europeas de aprendizaje permanente, ha sido una prioridad política para muchos paises en Europa que han querido dar un enfasis innovador y eficaz en la enseñanza y en el aprendizaje. Dicho proceso hace hincapié en un enfoque en el conocimiento, las habilidades y las competencias adquiridas durante un proceso de aprendizaje. El presente trabajo analiza el desarrollo de las políticas relacionadas con los resultados del aprendizaje en el escenario europeo, adoptando un enfoque específico en el caso italiano. En particular tiene un doble objetivo: primero, proporcionar una visión general del consenso político europeo sobre el proceso de los resultados del aprendizaje y presentar las varias interpretaciones de las políticas europeas en el ámbito nacional ; segundo, reflexionar sobre las posibilidades y las limitaciones relacionadas con la implementación del método de los resultados del aprendizaje en Italia. En el marco de las particularidades que caracterizan el sistema actual de educación y formación profesional italiano, el diseño de curricula, cualificaciones y sistema de certificación basado en resultados de aprendizaje ha demostrado sus puntos fuertes y débiles. Las conclusiones demuestran que en Italia los nuevos efectos positivos derivados de los resultados de aprendizaje tenen que afrontar problemas anteriores estructurales, metodológicos y políticos que persisten. Las diversidades regionales, la relación complicada entre el Estado y las regiones , y las diferentes etapas de desarrollo de los sistemas regionales son ejemplos representativos que han dificultado la exitosa implementación de las metas inicialmente planeadas. El caso italiano puede por lo tanto ser útil par reflexionar sobre las diferencias generales y los aspectos particulares que caracterizan a los paises europeos en la realización de objetivos comunes en el ámbito de la educación y formación profesional
PISA como instrumento de legitimación
Nota adhesiva
PISA debe ser observada como elemento propio del ideario neoliberal. Neoliberalismo y globalización son aquí comprendidos como "Significantes articulados": la globalización, al dar acceso a un mercado sin fronteras, viene ligada a un individualismo consumista; y el neoliberalismo pretende la retirada del Estado en las áreas de servicios sociales para dar participación en ellas a agentes privados. Partiendo de esta premisa, la primera parte de este texto está dedicada a enmarcar el programa PISA en el entramado ideológico-discursivo neoliberal de un capitalismo global. A continuación se presentará una breve investigación llevada a cabo mediante estrategias de Análisis Crítico del Discurso (ACD). El ACD constituye un enfoque dentro de las múltiples líneas de análisis de discursos que se propone despertar la conciencia crítica del lector en su interpretación y empleo del lenguaje. En la investigación se observó el impacto de PISA en el discurso ministerial actual; y más concretamente, el modo en que la reforma se ha justificado en los resultados arrojados por la prueba internacional. Se aprecia como PISA es utilizada para construir una versión propia y coherente de la realidad educativa, que justifica la necesidad de los cambios educativos que la LOMCE plantea. Cabe señalar la falta de autonomía moral en el discurso observado, lo que cuestionaría su carácter democrático. A este respecto, la pregunta es si la información que PISA aporta puede ser empleada para una reforma alternativa a los postulados neoliberales.
Bachillerato Internacional : un currículo supranacional
Nota adhesiva
El esperado crecimiento de un nuevo perfil de habitantes en el mundo, los llamados ciudadanos globales, ha creado una revolución y una necesidad de transformación de los sistemas educativos existentes. En un mundo cada vez más interconectado, hay una necesidad de disponer de currículos supranacionales que permitan a los alumnos tener un entendimiento mejor del mundo que les rodea y de sus retos. De esta forma evolucionaremos hacia una conciencia global que nos permita afrontar con éxito los retos que nos unen como humanos y como cohabitantes en el planeta. Mediante el método de investigación histórico-documental se ha estudiado el Bachillerato Internacional (BI) que ha desarrollado un continuo de programas para la creciente comunidad de ciudadanos globales. La enseñanza y aprendizaje en IB celebran las distintas formas en que las personas trabajan juntas para construir significado y comprender el mundo. El Bachillerato Internacional ofrece hoy cuatro rigurosos programas internacionales a una comunidad de más de 3.700 colegios en 147 paises del mundo. Un currículo supranacional cuyo reconocimiento ha traspasado fronteras. Mediante la promoción de una comunicación abierta basada en la comprensión y el respeto, el Bachillerato Internacional alienta a los alumnos a adoptar una actitud activa de aprendizaje para toda la vida y ofrece a sus alumnos opotunidades locales, nacionale y globales y se centra en los valores y resultados de un aprendizaje de mentalidad internacional y entendimiento intercultural.
Page 16: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

 

 

BORDÓN revista de pedagogía

ISSN 0210-5934 Periodicidad Irregular Editor Sociedad Española de Pedagogía

Volumen 66. Nº 4 (2014) octubre-diciembre

Artículos

Análisis de las investigaciones sobre feedback: aportes para su mejora en el marco del EEES / Elena Cano García 9

Antecedentes, surgimiento y desarrollo de las colonias escolares de vacaciones en Canarias / Manuel Ferraz Lorenzo, Víctor Alonso Delgado 25

Estrategias metacognitivas en la expresión escrita: un estudio de caso con futuros docentes / José Luis Gallego Ortega, Antonio García Guzmán, Antonio Rodríguez Fuentes 39

Escribo como hablo. Las ideas pedagógicas de Gonzalo Correas / Alejandro Gómez Camacho 55

La formación inicial de los profesores de lengua extranjera: un espacio para generar estilos de actuación / Margarita González Peiteado, Beatriz Rodríguez López 69

La formación permanente del profesorado en cataluña. análisis de los referentes legales / Beatriz Jarauta Borrasca, María Teresa Colén Riau, Blanca Barredo, Zoia Bozu 87

Observación de la comunicación entre alumnado con sordoceguera y pares de edad y maestros / Cristina Laborda Molla, Henar González Fernández 103

Relación entre el nivel de actividad física, estudios y tiempo restante de condena y los intereses profesionales de los reclusos del centro penitenciario “Jaén II” / Antonio Pantoja Vallejo, Jesús Ruiz Leyva, Emilio J. Martínez López 121

Aprender a programar ‘apps’ como enriquecimiento curricular en alumnado de alta capacidad / Marcos Román González 135

Actitudes integradoras en el contexto educativo de los estudiantes con discapacidad según la percepción de sus progenitores / Raquel Suría Martínez 157

Recensiones Donati, P. (2013) La familia como raíz de la sociedad. Estudios y ensayos. Madrid, BAC. Pastoral, 328 páginas / Mª Ángeles Hernandez Prados Melendro, M., Cruz, L., Iglesias, A., y Montserrat, C. (2014). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo de exclusión. Madrid: UNED, 187 páginas / Ana Eva Rodriguez Bravo

175-178

 

Análisis de las investigaciones sobre feedback: aportes para su mejora en el marco del EEES
Resumen
En los últimos años se ha avanzado en la conceptualización de feedback desde modelos cibernéticos hasta modelos situados en el marco del conectivismo, que consideran que la provisión e interpretación del feedback pasa a ser una responsabilidad del estudiante. En el marco del enfoque de aprendizaje por competencias que vertebra los diseños curriculares del EEES y de las actuales modalidades formativas (muchas de ellas blended learning), el estudio del feedback es relevante puesto que entronca claramente con la competencia de autonomía e iniciativa y, en definitiva, con los procesos de autorregulación de los aprendizajes, que pasan a ser la clave para el desarrollo de competencias a lo largo de la vida. MÉTODO. El artículo ha utilizado el análisis documental como base para la investigación. El texto se sustenta en un exhaustivo análisis de los estudios internacionales sobre feedback realizados en los últimos años. RESULTADOS. Se sistematiza la revisión de las investigaciones realizadas sobre feedback en los procesos de evaluación de los aprendizajes en educación superior, desmontando algunas ideas míticas sobre el mismo y mostrando las tendencias actuales en la provisión del mismo. DISCUSIÓN. El análisis realizado permite hallar las coincidencias existentes entre diversas investigaciones para, finalmente, perfilar algunas estrategias para su implementación en la universidad española.
Antecedentes, surgimiento y desarrollo de las colonias escolares de vacaciones en Canarias
Resumen
En el conjunto del estado español, como en Canarias, las colonias escolares de vacaciones reflejaron tanto los propósitos de mejora como los avances experimentados en materia sanitaria y educativa. Su desenvolvimiento se produjo con el apoyo de particulares, instituciones públicas y privadas, la Iglesia católica, así como la heterogénea sociedad civil. MÉTODO. Gracias al rastreo de Actas de plenos municipales, presupuestos, periódicos, informes y todo tipo de documentos, podemos conocer los antecedentes, inicios y posterior desarrollo del fenómeno, vertebrado por el ideal regeneracionista. Para el correcto desarrollo de estos aspectos, el método empleado ha sido, fundamentalmente, el descriptivo y analítico-textual. RESULTADOS. Los escolares de Gran Canaria, desde 1923, y de Tenerife, a partir de 1929, disfrutaron de los beneficios sociales, higiénicos y pedagógicos de las excursiones al monte y a la playa, los juegos, la gimnasia, los festivales culturales o las meriendas. Los lugares de destino eran siempre los mismos: Moya, Gáldar y Playa de las Canteras, en Gran Canaria, e Icod de los Vinos y Güímar, en Tenerife. El intento de crearlas en La Palma resultó baldío. En este sentido, los resultados obtenidos son similares a los de otras zonas geográficas del estado ampliamente estudiadas. DISCUSIÓN. Las ilusiones por mantenerlas y darles continuidad no se cumplieron por los efectos del pronunciamiento militar del 18 de julio de 1936. La idea de regenerar y modernizar el país, comenzando por el cuidado de los niños, se vio superada por la fuerza de las armas.
Estrategias metacognitivas en la expresión escrita: un estudio de caso con futuros docentes
Resumen
Se ha demostrado que la escritura es una actividad cognitiva compleja que involucra no solo procesos cognitivos y metacognitivos, sino también los componentes afectivos. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue apreciar el conocimiento y regulación que muestran los estudiantes de Magisterio sobre su escritura. MÉTODO. Para ello, se han seleccionado 20 alumnos de la Universidad de Granada, conformando un estudio de caso múltiple. Como instrumento de recogida de datos se empleó la entrevista cognitiva semiestructurada, mediante la aplicación de un cuestionario-guía estandarizado sobre la composición escrita, extrayendo cuestiones interesantes para el objetivo planteado. Los datos fueron sometidos a análisis de contenido bajo la codificación y categorización en metacategorías preestablecidas, atendiendo al modelo sociocognitivo más representativo de la escritura (Hayes y Flower, 1980; Hayes, 1996).RESULTADOS. Los alumnos muestran un dominio aceptable de la metacognición escritora, con salvedades sorprendentes, como la carencia en el conocimiento y control estructural del texto, y matices relevantes, como una concepción inmadura del proceso escritor y de las estrategias para la superación de los mismos. DISCUSIÓN. Los resultados apuntan que si bien estos alumnos muestran domino en algunas suboperaciones, existen deficiencias y lagunas en otras, que requieren formación precisa, dada su importancia en nuestra sociedad, así como en el nuevo marco de los estudios superiores.
Escribo como hablo. Las ideas pedagógicas de Gonzalo Correas
Resumen
Gonzalo Correas es considerado como uno de los más importantes humanistas del Siglo de Oro Español; la Ortografia kastellana nueva i perfeta es su obra más afamada, e incluye una gran cantidad de referencias educativas. Este trabajo analiza las ideas pedagógicas en la obra de Correas, así como en las relaciones que establece entre la ortografía fonética y la enseñanza de la lectura. MÉTODO. Se recurre para ello al análisis comparado de las obras de Correas y de las referencias a la educación otras ortografías españolas del siglo XVII que utilizaron argumentos pedagógicos, interesadas todas ellas en una norma ortográfica que facilitase el aprendizaje infantil a pesar de que mantenían propuestas irreconciliables en la escritura. RESULTADOS. Al estudiar las referencias a la educación, nos encontramos con una idea recurrente: el español necesita un nuevo alfabeto que refleje la realidad de la pronunciación en el siglo XVII. Las nuevas letras ayudarían a los niños a aprender la lectura de una forma más adecuada y con mayor celeridad; Correas cambia incluso los nombres de las letras y el orden del alfabeto para facilitar el aprendizaje. Consecuentemente, se propone también un nuevo silabario. DISCUSIÓN. Los resultados de este trabajo muestran que en el primer tercio del Seiscientos el argumento pedagógico se ha incorporado definitivamente a la controversia sobre la reforma de la ortografía española. Estas obras, además de su valor lingüístico y filológico, ofrecen un valiosísimo testimonio sobre cómo se concebía la alfabetización en nuestro Siglo de Oro que hasta hoy no ha sido estudiado.
La formación inicial de los profesores de lengua extranjera: un espacio para generar estilos
Resumen
INTRODUCCIÓN. En el presente trabajo cobra significado la relación pedagógica profesor-alumno en el contexto educativo, donde el docente se erige como facilitador del aprendizaje y consecuentemente debe repensar su estilo de enseñanza como una dimensión teórico-práctica de su quehacer profesional. Estilo de enseñanza que alude a la tendencia docente de adoptar un determinado modode interactuar con el alumno en función de las demandas específicas de la tarea, de percibir necesidades, intereses, capacidades del alumno y de pensar acerca de su praxis educativa. El propósito es identificar las tendencias sobre los estilos de enseñanza que manifiestan los estudiantes de Lenguas Extranjeras de las Facultades de Ciencias de la Educación de la Comunidad de Galicia y los estudiantes del Máster en Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria. MÉTODO. Se ha llevado a cabo un enfoque descriptivo de corte transversal, con una muestra integrada por 123 estudiantes a la que se le aplicó una escala sobre estilos de enseñanza (ESEE) conformada por 31 ítems que miden seis dimensiones (estilo académico, reflexivo, cooperador, individualizador innovador, indagador). RESULTADOS. Los análisis estadísticos identificaron diferencias significativas en estilos de enseñanza en función del sexo y la titulación, destacando las mujeres en los estilos reflexivo e individualizador y los estudiantes de Magisterio en los estilos cooperador, individualizadore indagador. DISCUSIÓN. Uno de los retos a los que deben enfrentarse los docentes en el ejercicio de su profesión es de ser capaces de asumir los postulados de estilos activos para dar respuesta a las demandas que plantea la comunidad educativa. Por ello, con el propósito de elevar la calidad de la enseñanza es necesario ahondar en las concepciones previas que ostentan los futuros educadores en relación a los estilos docentes, ya que en torno a cada estilo se agrupan principios y patrones de conducta que posibilitan o impiden el adecuado desarrollo del aprendizaje.
La formación permanente del profesorado en cataluña. análisis de los referentes legales
Resumen
Este artículo tiene como objetivo describir y analizar la evolución de la formación permanente del profesorado en Cataluña, tomando como eje de análisis los referentes legales publicados en las últimas décadas. El texto hace una revisión de los Planes Marco de Formación Permanente promulgados desde 1989 hasta la actualidad y analiza detenidamente los cambios que se han producido en algunas de las dimensiones más importantes de la formación permanente del profesorado. MÉTODO. Para ello hemos recurrido a un enfoque cualitativo de investigación y la estrategia fundamental de recogida de datos ha sido el análisis documental de los referentes legales mencionados y de otros documentos adicionales. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.Los resultados de este estudio se dirigen a resituar los referentes legales en los contextos educativos y sociales en los que se promulgaron, a la vez que mostrar los puntos comunes y divergentes existentes entre ellos y una justificación de los cambios y evolución de la propia formación docente. Los hallazgos de esta investigación ponen de manifiesto la existencia de una elevada preocupación por la formación permanente del profesorado en territorio catalán, tangible por la profusión de trabajos existentes sobre la temática. A su vez, el estudio señala aquellos aspectos dilemáticos que, en la actualidad, requieren de una atención preferente.
Observación de la comunicación entre alumnado con sordoceguera y pares de edad y
Resumen
La sordoceguera afecta aproximadamente a una de cada 100.000 personas y causa limitaciones en la comunicación y en el desarrollo de la vida cotidiana. En el caso de los niños, la necesidad de aprender una forma alternativa de comunicación dificulta su relación con el entorno, complicando su integración en la sociedad. MÉTODO. Partiendo de un instrumento de observación se analizan las interacciones de dos niños con sordoceguera en su contexto escolar. El objetivo es el de investigar las diferencias comunicativas y de interacción en función de los receptores (pares de edad o maestros y mediadores). RESULTADOS. Se observa que la mayoría de las interacciones son iniciadas por el adulto y que la tipología y la intencionalidad de estas difieren según las inicie el adulto, el igual o el propio niño con sordoceguera. DISCUSIÓN. Se valora la adaptación y aplicación del instrumento como un elemento facilitador para el personal que trabaja con niños con sordoceguera, en el momento de diseñar planes de introducción de la comunicación. Los datos obtenidos muestran una comunicación muy centrada en el adulto y a través del gesto informal, dificultando la ampliación de la red comunicativa a personas externas al entorno más cercano de la persona con sordoceguera.
Relación entre el nivel de actividad física, estudios y tiempo restante de condena y los
Resumen
En este artículo se exponen los resultados de un estudio orientado a mostrarla asociación entre el nivel de actividad física, nivel de estudios y años restantes de condena con respecto a los intereses profesionales en reclusos. MÉTODO. Se trata de una investigación,que sigue un método descriptivo-correlacional, en la que han participado 158 internos de sexo masculino del centro penitenciario “Jaén II”, elegidos mediante muestreo aleatorio. El análisis de datos se apoya en el cálculo de algunas variables estadísticas descriptivas básicas y en técnicas de regresión lineal, regresión logística binaria, análisis de varianza y de covarianza. RESULTADOS. Muestran cómo los reclusos con estudios tienen más interés por profesiones vinculadas con el campo militar-seguridad, lo mismo ocurre a los que presentan inactividad física.Los internos con un nivel bajo de estudios, o sea la mayoría, presentan apatía generalizada hacia los campos profesionales. Aquellos a los que les resta un tiempo de condena superior alos tres años, tienen más del doble de probabilidad, de que el ámbito de la aventura y el riesgo no les motivasen, que aquellos con condenas más cortas. DISCUSIÓN. La principal conclusión del estudio señala diferencias con respecto a investigaciones precedentes en el contexto penitenciario y muestra cómo existe una asociación positiva entre el nivel de estudios y los intereses y preferencias profesionales de los reclusos. De igual forma, se comprueba que el hecho de no practicar ningún tipo de actividad física conlleva un interés por profesiones relacionadas con la propia actividad física, pasando a ser un elemento motivador para los reclusos que ven en el deporte una futura salida profesional que les encamine a su reinserción.
Aprender a programar ‘apps’ como enriquecimiento curricular en alumnado de alta
Resumen
En la sociedad actual, la programación informática se está constituyendo como una competencia básica que permite participar eficazmente en un mundo repleto de objetos digitales. En este contexto, nos preguntamos sobre la posibilidad y deseabilidad de aprender a programar aplicaciones (“apps”) para dispositivos móviles como enriquecimiento curricular en alumnado de alta capacidad. Tras la exploración inicial del problema, se fundamenta una triple hipótesis: a) aprender a programar “apps” es adecuado para alumnado de alta capacidad, dado que existe correspondencia entre las demandas de la tarea y las características cognitivas, creativas y de personalidad de los más capaces; b) es viable, dado que pueden establecerse metodologías didácticas a distancia y soportadas tecnológicamente, a través de cursos en línea y en abierto con tutorización esporádica, que se adaptan a su estilo de aprendizaje; c) es relevante, dado que les permite generar un producto final de creciente uso, utilidad y valoración social, y que potencialmente puede ser puesto a disposición de inmensas audiencias reales y globales. MÉTODO. Para el contraste de las anteriores hipótesis, se realiza una revisión sistemática con los siguientes criterios: artículos académicos publicados en revistas científicas en el periodo 2000-2013, en lengua inglesa o española, y catalogados en alguna de las bases de datos siguientes: ERIC, PsycINFO y EconLit; con arreglo al booleano de búsqueda: TX gift* AND TX program*AND TX (comput* OR tablet*). RESULTADOS. Se obtienen 67 referencias, de cuyo análisis se deriva que la hipótesis de viabilidad es objeto de contraste en el 62,7% de los artículos, seguida de la hipótesis de adecuación (44,8%) y de relevancia (19,4%). DISCUSIÓN. Se evidencia que la programación de “apps” supondría un enriquecimiento curricular significativo y completo para los alumnos más capaces, pues implicaría profundizar respectivamente en el contenido, en el proceso y en el producto de su aprendizaje.
Actitudes integradoras en el contexto educativo de los estudiantes con discapacidad según
Resumen
Desde el ámbito educativo se ha incrementado el interés hacia la inclusión del alumnado con discapacidad, siendo las actitudes hacia este colectivo uno de los aspectos de estudio más relevantes. Este estudio pretende profundizar en la percepción que tienen los padres y madres de hijos con discapacidad sobre las actitudes integradoras que muestra el centro educativo hacia la discapacidad. Esto se analiza según la etapa de formación que estudian los hijos (ciclo de primaria, de secundaria y universitario), la tipología de la discapacidad(visual, auditiva, intelectual y motora) y el grado de severidad de esta. MÉTODO. La muestra está formada por 120 progenitores de hijos con diferentes tipos de discapacidad. Se diseñó un cuestionario que consta de una escala tipo Likert de 1 al 5 de 10 ítems. Los datos se analizaron mediante la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis para k muestras simples. RESULTADOS. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas (p<.05), observándose que los padres y madres de hijos estudiantes universitarios, con discapacidad motora e intelectual y con un grado más elevado de discapacidad percibieron mayores actitudes discriminatorias hacia la discapacidad. DISCUSIÓN. Esto sugiere que aún existen serios obstáculos para la obtención de la inclusión total de las personas con discapacidad, así como en la creación de una base positiva y fundamental en el contexto educativo.
Page 17: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

 

 

BORDÓN revista de pedagogía

ISSN 0210-5934 Periodicidad Irregular Editor Sociedad Española de Pedagogía

Volumen 66. Nº 3 (2014) julio-septiembre

Artículos

Avaliaçao cognitiva em larga escala dos conteúdos da Educaçío Física escolar Large-scale cognitive evaluation of content for Physical Education in school / José Airton de Freitas Pontes Junior, Leandro Silva Almeida y Nicolino Trompieri Filho 9

Implicación de las familias en los centros escolares de alta eficacia en la Comunidad Autónoma Vasca / Verónica Azpillaga Larrea, Nahia Intxausti Intxausti y Luis Joaristi Olariaga 27

Estudio de prevalencia de dificultades de aprendizaje en el cálculo aritmético / Antonio Coronado-Hijón 39

Hacia una evaluación integral del profesorado universitario: la experiencia de la Universidad Politécnica de Cataluña / Enrique García-Berro, Santiago Roca, Francisco Javier Navallas, Miquel Soriano y Antoni Ras 61

Adolescentes en riesgo y servicio a la comunidad / Xus Martín García 75

Estudio comparado sobre las políticas educativas en educación para la salud en Francia y España / Laura Monsalve Lorente 91

Diffusion of ICT related problems among students: the teachers' experience / Giulia Mura, Monica Bemardi y Davide Diamantini 105

La presencia de Ovide Decroly en el Boletín y en la Revista de Escuelas Normales (1922-1936) / Fátima Ortega Castillo 121

Análisis del uso de los sistemas de gestión de aprendizaje en el desarrollo profesional docente desde una perspectiva práctica en la Escuela Complutense / José Manuel Sáez López, Concepción Domínguez Garrido, José María Ruiz Ruiz y María Belando Montoro 133

Opinión y valoración del profesorado sobre los materiales didácticos de música en Educación Infantil / Rosa Mª Vicente Álvarez y Jesús Rodríguez Rodríguez 149

Recensiones

De-Juanas Oliva, Á. (coord.) (2014). Educación social en los centros penitenciarios / Beatriz Tasende Mañá 167

Cantón Mayo, 1. y Pino-Juste, M. (coords.) (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento / Mario Grande de Prado 168

Goig Martínez, R. M. (dir.) (2013). Formación del profesorado en la sociedad digital. Investigación, innovación y recursos didácticos / Mª Elena Cuenca París 170

Touriñán López, J. M. (2014). Dónde está la educación: actividad común interna y elementos estructurales de la intervención / Rafael Sáez Alonso accountability in education / Arturo Galán 171

 

cdg52g
Resumen
INTRODUÇÃO. A Educação Física na escola possibilita a contextualização das práticas corporaiscom temas relacionados com objetivos de aprendizagem discente nos aspectos físico-desportivos,socioafetivos e cognitivos. No entanto, para este último aspeto há carência de uma matrizde referência para uma avaliação de índole cognitiva em larga escala que possibilite identificaros conhecimentos dos alunos em relação aos conteúdos da disciplina de Educação Física. Nestesentido, o presente estudo tem como objetivo desenvolver e validar uma matriz de referênciapara avaliação cognitiva em larga escala dos conteúdos da Educação Física na escola. MÉTODO.A matriz foi elaborada com base nos objetivos de aprendizagem dos Parâmetros Curricularesda Educação Física para o Ensino Fundamental. Participaram neste estudo 232 professores einvestigadores de Educação Física no Ensino Fundamental (6º ao 9º ano) das 5 regiões do Brasil,sendo 57.3% mestres e doutores e 42.7% graduados e especialistas. Recorreu-se ao uso de umquestionário com 38 itens num formato de resposta tipo likert. RESULTADOS. Realizámos aanálise fatorial exploratória e os resultados indicam que três fatores foram extraídos, a saber: 1)Dimensão Sociocultural das Práticas Corporais; 2) Dimensão Biológico-Funcional da AtividadeFísica; e 3) Dimensão Técnico-Competitiva dos Desportos. A amostra foi adequada ao estudo(KMO = 0.923, χ² = 7644.440, gl = 703, p ≤ 0.001), obteve satisfatória variância total explicada(57.2%) e a consistência interna dos itens nestas três dimensões situou-se acima de 0.90, atestandoa precisão dos resultados. DISCUSSÃO. Consideramos que a matriz de referencia é adequadapara fornecer aos professores e investigadores indicativos de dimensões dos conteúdos da EducaçãoFísica no Ensino Fundamental, que podem ser avaliados cognitivamente em larga escala.
Implicación de las familias en los centros escolares de alta eficacia en la
Resumen
INTRODUCCIÓN. En este trabajo se presentan evidencias relativas a que una participación e implicación constructivas de la familia en la escuela es una de las características de los centros considerados eficaces, y que la promoción de la misma puede considerarse una buena práctica. MÉTODO. Mediante modelos estadísticos de regresión múltiple multinivel se han analizado los resultados de las Evaluaciones Diagnósticas de todos los centros de la CAV y se han controlado los efectos de las variables contextuales procediéndose a seleccionar los 32 centros de más alto residuo, que son considerados los de más alta eficacia. A continuación, y con objeto de detectarlas buenas prácticas que en los mismos se llevan a cabo, se han utilizado instrumentos de carácter cualitativo, en concreto, se han realizado 90 entrevistas a agentes educativos significativos vinculados a dichos centros. Finalmente, por medio del sistema de categorizaciones se ha analizado la información y obtenido los resultados. RESULTADOS. Los resultados muestran que la implicación de las familias en estos centros es una constante que aparece con matices positivos que apuntan a una actitud favorable de padres y madres hacia el centro escolar en el que estudian sus hijos e hijas. Las familias participan con un grado alto de implicación y las actitudes mutuas que se observan son positivas. DISCUSIÓN. Se aprecia que la intensidad en la implicación positiva de las familias del alumnado en sus escuelas está relacionada con la alta eficacia de los centros escolares. Sin embargo, queda por conocer cuál es el carácter de esta implicación, cómo se establece y si más que un factor que interfiere de forma causal, no se trate de un efecto que se manifiesta como un síntoma de un centro que funciona como una organización madura en participación e implicación en la escuela.
Estudio de prevalencia de dificultades de aprendizaje en el cálculo aritmético
Resumen
INTRODUCCIÓN. El estudio que aquí presentamos tiene como objetivo fundamental estudiar la prevalencia de las dificultades procedimentales sintácticas que presenta el alumnado de la Educación Primaria en el aprendizaje del cálculo aritmético. Aunque el cálculo aritmético es un componente básico en la resolución de problemas es uno de los aspectos menos estudiados en el campo de las dificultades de aprendizaje. Ya los primeros investigadores en el ámbito de la aritmética se preocuparon principalmente de averiguar lo que Brown y Burton (1978) denominaron “errores sistemáticos” (bug algorithmic). Las investigaciones realizadas recientemente destacan la importancia que tiene centrar la atención en los errores que comete el alumnado en este aprendizaje, tanto o más que en los aciertos. MÉTODO. El diseño de investigación adoptado es de tipo descriptivo transversal de prevalencia, realizado sobre una muestra de 247 sujetos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio por conglomerados de grupos de alumnado de 4º y 6º de Educación Primaria, de diferentes colegios de Sevilla (España), a los que después de realizar una prueba de rendimiento matemático se aplicó una check list o lista de verificación “ad hoc”, con diecinueve indicadores de dificultades en el aprendizaje del cálculo aritmético. RESULTADOS. Los resultados del análisis de datos han permitido analizar la prevalencia sobre diecinueve tipos de errores comunes, seleccionados de la literatura científica al respecto, observar la evolución de estos en los últimos cursos de la Educación Primaria y comparar resultados con otros referidos anteriormente en relevantes investigaciones. DISCUSIÓN. Consideramos que el análisis de datos sobre la prevalencia actual de los tipos de errores sintácticos procedimentales en el aprendizaje del cálculo aritmético es una ayuda inestimable tanto para los investigadores de estos tipos de “errores sistemáticos” como para los docentes responsables de la enseñanza y evaluación de estos aprendizajes.
Hacia una evaluación integral del profesorado universitario: la experiencia de la
Resumen
INTRODUCCIÓN. La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) dispone de un modelo de evaluación docente plenamente consolidado, que está adaptado a los requerimientos del Espacio Europeo de Educación Superior. Dicho modelo de evaluación ha sido certficado por la Agènciaper a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU Catalunya), la agencia de evaluación catalana, y cumple con las directrices europeas más rigurosas y actuales. Además, también dispone de abundante información sobre la actividad investigadora del profesorado, medida mediante el número de sexenios obtenidos, su participación en proyectos de investigación, en las labores de formación de posgrado y en la dirección de tesis doctorales. Todo ello configura una visión general de la actividad, tanto docente como investigadora, del profesorado. MÉTODO. Empleando la información adquirida a lo largo de los años se analizan los diversos indicadores que permiten implementar políticas de evaluación del profesorado universitario a nivel de cada universidad, que tienen en cuenta tanto la docencia, como la investigación y la gestión universitaria, y que permiten obtener una imagen actualizada de la actividad del profesorado, sin resultar intrusiva ni burocratizada. RESULTADOS. En este artículo se presenta un modelo integral de evaluación académica y se muestran los resultados de la aplicación de dicho modelo al profesorado de nuestra universidad. DISCUSIÓN. También se detalla el impacto que dicho modelo de evaluación ha tenido en la actividad académica.
Adolescentes en riesgo y servicio a la comunidad
Resumen
INTRODUCCIÓN. En el artículo se plantea la necesidad de diseñar nuevas prácticas educativas que contribuyan a superar las limitaciones detectadas en grupos de adolescentes en riesgo de exclusión. En concreto se propone el trabajo por proyectos con servicio a la comunidad, una metodología en la que confluye el aprendizaje activo y la participación en el entorno. MÉTODO. Se trata de una investigación cualitativa, en la que destaca la observación etnográfica, que se complementa con entrevistas a los protagonistas de la experiencia y la consulta de documentación. Se describe una experiencia piloto de trabajo por proyectos con servicio a la comunidad realizada por un grupo de adolescentes que finalizaban su escolaridad obligatoria fuera de la escuela ordinaria y se establece una trayectoria metodológica encaminada a favorecer la adquisición de aprendizajes diversos y el desarrollo de competencias a partir de la acción comprometida de los jóvenes en la búsqueda del bien común. RESULTADOS. En la presentación de los resultados se muestra el impacto que la experiencia tuvo en el grupo de adolescentes. Entre los datos más significativos destacan la mejora en los hábitos de trabajo, la adquisición de aprendizajes complejos, un mayor autoconocimiento y recuperación de la autoestima, un cambio en el rol delos educadores y el aprendizaje de valores. DISCUSIÓN. Se plantea la conveniencia de ofrecer alos jóvenes la posibilidad de implicarse en la mejora de su entorno como un método de socialización secundaria de alta eficacia y se apuntan algunas limitaciones de esta propuesta.
Estudio comparado sobre las políticas educativas en educación para la salud en
Resumen
INTRODUCCIÓN. La educación para la salud es una herramienta para conseguir un estado completo de salud para todos. La incorporación de la educación para la salud en el currículo escolar asegura que este completo estado de bienestar llegue a todos debido a la escolaridad obligatoria. A nivel europeo, las administraciones educativas y sanitarias abrieron un amplio cauce de actuación para el desarrollo de su inclusión en la escuela. Conseguir una cultura de la salud para todos es importantísimo y en esto la escuela cumple una labor fundamental. MÉTODO. El aspecto más relevante de la investigación es el estudio comparado sobre las políticas educativas de educación para la salud en las escuelas de Francia y España. Mediante un análisis descriptivo-analítico se explican los datos correspondientes a las unidades de comparación. A través del análisis de múltiples variables relacionadas con el currículum escolar de las etapas de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria se establecen las semejanzas y diferencias de los países estudiados, así como los resultados de la investigación. RESULTADOS. Los resultados obtenidos indican que los países estudiados tienen una política y legislación educativa en materia de educación para la salud aunque presentan diferencias. Mientras la escuela francesa tiene integrada en su currículo de manera obligatoria la educación para la salud, en España se trabaja solo de manera transversal, dejando la decisión a los propios centros y muchas veces en manos del profesorado. DISCUSIÓN. La escuela tiene la responsabilidad de integrar la promoción de la educación para la salud en el currículo escolar y esto significa sobre todo el proporcionar el valor de la salud entre todos los grupos que integran la población y la comunidad escolar. Para ello debe de haber una política y legislación educativa en materia de educación para la salud que desarrolle una normativa que lo apoye.
Diffusion of ICT related problems among students: the teachers' experience
Resumen
INTRODUCCIÓN. La difusión de las TIC entre la juventud conlleva la aparición de nuevas tipologías de problemas en las clases de todos los niveles de escuelas. Cada vez más los profesores tienen que enfrentarse a nuevos retos relacionados con el mal uso de las tecnologías que sus estudiantes llevan al aula. Esta investigación analiza las experiencias que los docentes han tenido con problemas relacionados a las TIC. MÉTODO. Se redactó y se suministró on-line un cuestionario anónimo a una muestra de 1.034 profesoras y profesores de escuelas primarias y segundarias. La participación fue anónima y voluntaria. RESULTADOS. La mitad de los encuestados afirma haber sido testigo de algún problema relacionado con las TICs entre los estudiantes: desde el ciber acoso a un uso excesivo, desde sexting a conductas peligrosas, como encuentros en persona con adultos conocidos por la red. En la mayoría de los casos la escuela estaba directamente involucrada en la solución de los problemas, solo en raras ocasiones fue necesaria la intervención de la policía. Los entrevistados apoyaban fuertemente la idea de que la escuela puede y debe desarrollar un papel crucial en la educación al uso de las TIC entre sus estudiantes. DISCUSIÓN. Estos datos sugieren claramente que los docentes de todos los niveles, tanto del entorno urbano como del rural, están ya afrontando una amplia gama de problemas relacionados con la difusión de las TIC en las aulas. Los problemas empiezan en la escuela primaria, y parecen estallar en la ESO. Las importantes conclusiones de estos datos son que los programas educativos y de prevención deberían empezar en los inicios de las etapas escolares. La enseñanza, con la necesaria y solicitada formación y apoyo, demuestra una actitud positiva para asumir un papel activo en la formación sobre un uso correcto y seguro de las TIC.
La presencia de Ovide Decroly en el Boletín y en la Revista de Escuelas Normales
Resumen
INTRODUCCIÓN. Desde 1889 (año en el que se funda la primera “Escuela Nueva” en Abbotsholme)hasta 1939 (fin de la Guerra Civil), se produjo en España una apertura hacia todo lo que se estaba realizando fuera de nuestras fronteras. Ese periodo se caracterizó por la influencia de corrientes pedagógicas europeas que alcanzaron una notoria difusión en España, quizá, por la influencia y el prestigio de autores vinculados al movimiento de la Escuela Nueva y a la Institución Libre de Enseñanza (ILE). MÉTODO. Tomando como fuente el Boletín de Escuelas Normales(1922) y la Revista de Escuelas Normales (1923-1936) analizamos en ellos las referencias a un modelo de enseñanza diferente al reflejado en revistas de educación de décadas anteriores. Estudiamos detalladamente la presencia de informaciones, recensiones, alusiones o comentarios sobre Ovide Decroly, por ser uno de los pedagogos representantes de la Escuela Nueva, realizando un análisis sobre su presencia en las citadas revistas. RESULTADOS. La presencia de Decroly en estas publicaciones podemos considerarla como constante. En la recepción de sus ideas en España jugaron una función crucial los viajes pedagógicos efectuados por maestros/as por tierras belgas, además de las traducciones de sus obras, y la publicación, especialmente desde mediados de los años veinte del siglo XX, de numerosos artículos y compilaciones de su obra. DISCUSIÓN. El análisis presentado forma parte de uno más amplio sobre los cambios en las teorías y prácticas pedagógicas sufridos en España antes y después de la Guerra Civil. El valor viene determinado por el hecho de centrarse en las revistas profesionales destinadas al profesorado de las normales, en las que se refleja la inquietud pedagógica y de renovación que se vivió en estas escuelas, y en las revistas más importantes destinadas a la formación docente inicial y continua.
Análisis del uso de los sistemas de gestión de aprendizaje en el desarrollo
Resumen
INTRODUCCIÓN. El presente estudio trata de valorar la utilización e integración de los Sistemas de Gestión de Aprendizaje en el desarrollo profesional docente. Se pretende, por tanto, indagar en las posibilidades de estos entornos y comprobar las actitudes de que plantean los docentes una vez que se han experimentado su uso. MÉTODO. Participan como muestra 45 docentes latinoamericanos y españoles de 8 países, con una mayoría de docentes de México (un 54%). A partir de la práctica en la Escuela Complutense Latinoamericana 2011 y la Escuela Complutense de verano 2012 los sujetos manejan estas plataformas en su desarrollo profesional, y a través de un cuestionario mixto como instrumento se valoran y analizan una serie de datos. RESULTADOS. En el análisis de los Sistemas de Gestión de Aprendizaje, el estudio concluye que Edmodo y Moodle mejoran y propician actividades colaborativas, interacción, desarrollo profesional y ventajas en la organización de las sesiones. En ambas plataformas el manejo es sencillo aunque destaca Edmodo sobre Moodle en el sentido de que cuenta con un entorno con mayor atractivo y acceso a comunidades. DISCUSIÓN. En definitiva, las opiniones y actitudes de los docentes respecto al uso de Moodle y Edmodo son claramente positivas, y valoran que la integración de estas plataformas mejora el desarrollo profesional docente eficaz en contextos educativos.
Opinión y valoración del profesorado sobre los materiales didácticos de música en
Resumen
INTRODUCCIÓN. Este artículo presenta los resultados más relevantes de una investigación realizada en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Santiago de Compostela para explorar la percepción del profesorado acerca de los materiales didácticos de música que se utilizan y son elaborados con el propósito de facilitar el desarrollo de la práctica docente en Educación Infantil. MÉTODO. El estudio, de carácter descriptivo, se desarrolla a través de la aplicación de un cuestionario de opinión a una muestra de 568 profesores que imparten docencia en Educación Infantil en los centros educativos gallegos. Las dimensiones objeto de análisis se refieren a: formación del profesorado en materiales didácticos de música, conocimiento y utilización de los materiales, selección, elección y elaboración de los materiales, cantidad adecuada de materiales didácticos y uso de los materiales de música en los espacios escolares. En la investigación se procede, además, a la realización de entrevistas semiestructuradas con el fin de completar la información de los resultados obtenidos. RESULTADOS. Los resultados ponen de relieve, por un lado, la necesidad de mejorar la formación inicial y continua de los docentes en relación con el tema, por otro lado, que los intereses económicos y la propuestas de las editoriales influyen en la selección y utilización de los materiales, y además, que los recursos se seleccionan de manera intuitiva sin contar con guías de evaluación. DISCUSIÓN. El artículo permite conocer la percepción de los profesores sobre los materiales que emplean en su aula. Este trabajo incluye algunas recomendaciones y posibles medidas a adoptar por parte de las instituciones y los profesionales involucrados en el proceso de diseño, selección y utilización de los materiales didácticos, a partir y en función de los análisis y las valoraciones señaladas por el profesorado que ha participado en nuestro estudio.
Page 18: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

BORDÓN revista de pedagogía

ISSN 0210-5934 Periodicidad Irregular Editor Sociedad Española de Pedagogía

Volumen 67 Nº 2 Abril-Junio(2015)

In Memóriam Eduardo López López (1943-2014) 7-12

Artículos

La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en España en el periodo 1923-1931 / Alfredo Alcina Madueño 13-26

La educación para la salud en los programas de iniciación profesional / Pedro Aramendi Jauregui, Karmele Bujan Vidales y Rosa Arburua Goyeneche 27-44

Evolución de las creencias del profesorado en formación sobre la enseñanza y el aprendizaje del inglés / Elvira Barrios 45-62

Aprendizaje a través de un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) / Julio Cabero Almenara, Julio Barroso Osuna y Rosalía Romero Tena 63-84

HEVAFOR: una aplicación informática de evaluación para el aprendizaje en Educación Infantil /Eduardo García-Jiménez y Fernando Guzmán-Simón 85-100

Política educativa de la Unesco: reflexiones desde un modelo de análisis supranacional / Noelia F. Represas 101-116

La exposición a violencia de género y su repercusión en la adaptación escolar de los menores / Ana María Roser Limiñana, Raquel Suriá Martínez y Esther Villegas Castrillo 117-130

Las funciones del educador social: validación del cuestionario CFES-R / Josep Vallés Herrero y Ramón Pérez Juste 131-156

Recensiones

Buxarrais, M. R. y Burguet M. (eds.) (2014). La conciliación familiar, laboral, social y personal: una cuestión de ética / Melania Muñoz Castillo 157

Torío, S., Peña, J.V., Rodríguez, C.M., Molina, S., Hernández, J. e Inda, M. (2013). Construir lo cotidiano: un programa de educación parental / Carmen Pereira Domínguez 158

Cacheiro González, M.L. (coord.) (2014). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC / Genoveva del Carmen Levi Orta 160

Política editorial de la revista “Bordón” 163

Normas para la redacción, presentación y publicación de colaboraciones 165

La política educativa de las enseñanzas de sordomudos...
Nota adhesiva
El objetivo de este trabajo es hacer un análisis general de las políticas educativas de las enseñanzas de sordomudos durante el periodo de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y del Gobierno del general Berenguer (1930-1931) en España. La metodología empleada es básicamente la histórica, analizando fuentes archivísticas poco conocidas e incluso inéditas y de revisión de la bibliografía sobre el periodo estudiado. La hipótesis central se formula considerando el grado de incidencia y desarrollo que tienen las políticas educativas del periodo de Primo de Rivera y del general Berenguer sobre las enseñanzas de sordomudos reformadas por gobiernos liberales; mayoritariamente, también por conservadores y por el sector profesional a principios del siglo XX que se concretan en: a) la consideración de las enseñanzas de sordomudos como plenamente educativas alejándose del planteamiento benéfico-asistencial, b) la incorporación de las enseñanzas de sordomudos a la nueva etapa de la educación especial que se crea en esos años, c) el uso de medios científicos para clasificar y escolarizar al alumnado sordomudo en centros especiales graduados y d) la constitución de órganos administrativos especializados en la dirección, gestión y aplicación de las políticas educativas del Ministerio de Instrucción Pública, los patronatos nacionales de sordomudos, ciegos y anormales. Los resultados permiten considerar dos ideas importantes, la primera es que las políticas del periodo estudiado mantuvieron los principios e ideas básicas de estas enseñanzas de principio de siglo. La segunda es que el desarrollo de estas políticas presenta resultados muy desiguales, positivos en temas de formación del profesorado o de desarrollo de la oralización del alumnado sordomudo y continuistas y deficientes en la creación y construcción de la red escolar, en la ordenación y regulación académica de estas enseñanzas.
La educación para la salud en los programas ...
Nota adhesiva
Este artículo presenta las percepciones del profesorado de los Programas de Cualificación Inicial (PCI) del País Vasco en torno a la educación para salud. La investigación es de tipo cuantitativa y ex post facto y tiene por objeto describir los procesos de implementación de los proyectos de educación para la salud en los centros educativos. Los resultados obtenidos señalan que los docentes deben capacitar al alumnado para tomar decisiones responsables en torno a la salud. Aunque los temas relacionados con la educación para la salud son importantes para el profesorado, estos reconocen que se imparten de forma esporádica y poco sistemática en las aulas. Finalmente, a la hora de analizar la colaboración existente entre las organizaciones sociales y educativas, se constata que los servicios sociales de base y las instituciones del sector social son los que más se implican en el apoyo a estos programas. Los centros de profesorado, las Consejerías de Educación y Sanidad, el voluntariado, la universidad y la inspección educativa colaboran muy poco con los docentes de los Programas de Cualificación Profesional Inicial en las labores preventivas y educadoras. Resulta preocupante, por tanto, que instituciones educativas donde se invierten tantos recursos aporten tan poco en un aspecto fundamental del desarrollo de las personas. Si la escuela pretende fomentar el desarrollo integral del alumnado debe abordar necesariamente las cuestiones relacionadas con la salud de forma integrada en su proyecto educativo y curricular, y coordinada con las demás iniciativas desarrolladas en la sociedad.
Evolución de las creencias del profesorado...
Nota adhesiva
Una de la cuestiones más controvertidas de la investigación en torno al pensamiento del profesor es la referida a la estabilidad de sus creencias y a su resistencia a la influencia de intervenciones de formación. En esta línea, este estudio se propuso averiguar si las creencias de futuro profesorado de inglés de Educación Primaria sobre enseñanza y aprendizaje de una lengua experimentan cambios a raíz de su preparación en didáctica del inglés como lengua extranjera (LE). y en caso de que así fuera, si los cambios manifiestan alguna tendencia determinada. Además, pretendía averiguar si el programa de estudios seguido (la titulación a extinguir de Maestro-Especialidad de LE frente al Grado de Educación Primaria con Mención en LE) incide en la evolución de estas creencias. Mediante un estudio tipo encuesta que empleó dos prestigiosos cuestionarios usados en la investigación sobre creencias de profesorado de idiomas se obtuvieron datos antes y después de que los participantes (N=129) cursaran asignaturas de didáctica del inglés. Estos datos se sometieron a procedimientos de estadística descriptiva e inferencial (media, prueba t de Student para muestras relacionadas, tests de análisis de la varianza (ANOVA) factorial mixto 2x2 y cálculo del tamaño del efecto). Los resultados demuestran que los participantes, al concluir su formación didáctica, se habían alejado de sus posturas tradicionales de partida y habían adoptado concepciones nuevas potenciadas por el programa de formación. Asimismo, se constata que los cambios en las creencias son más acusados en el grupo de estudiantes del Grado en Educación Primaria, quienes habían experimentado una preparación en didáctica de la LE más prolongada e intensiva, aunque inspirado en los mismos principios. Este estudio aporta evidencia de que las creencias flexibles y modificables y sensibles a la influencia del programa de formación
Aprendizaje a traves de un entorno personal
Nota adhesiva
Se ofrecen los resultados obtenidos de la evolución de un "Entorno Personal del Aprendizaje" (PLE) para conocer sus potencialidades y eficacia. El objetivo es analizar si los alumnos son capaces de aprender a través del entorno telemático diseñado. Para este estudio entendemos que la técnica más idónea es una prueba escrita (pretest-postest) en la que se formulan diferentes preguntas teniendo en cuenta la taxonomía de Bloom: recordar, comprender, aplicar y analizar. El pretest se administró al inicio de una acción formativa en el entorno construido y una vez finalizada, cuatro semanas después se pasó el postest. Ambos instrumentos tienen 30 ítems, las mismas preguntas con diferente orden. El estudio se realizó a través de los usuarios o receptores potenciales, que en este caso fueron alumnos del grado de maestro de las universidades de Córdoba, País Vasco y Sevilla. Se han establecido varias hipótesis y para el análisis, se comprobó si había diferencias significativas desde un punto de vista estadístico, nos hemos encontrado que la media de errores cometidos inicialmente era superior a los cometidos al finalizar la experiencia. Los hallazgos concluyen que los alumnos participantes en la experiencia avalan la significatividad del entorno iPLE para el aprendizaje así como sus posibilidades en la formación universitaria.
HEVAFOR: una aplicación informática
Nota adhesiva
La evaluación del aprendizaje en Educación Infantil es un ámbito de investigación escasamente desarrollado. Su práctica en los centros educativos adolece de la sistematización y del rigor que serían deseables y de los recursos educativos necesarios para que los profesores puedan llevarla a cabo adecuadamente. El enfoque de evaluación para el aprendizaje unido al desarrollo de herramientas informáticas de apoyo al profesorado pueden crear las bases para un cambio efectivo en el modo en que se valora y se mejora el aprendizaje de los alumnos de esta etapa educativa. Esta investigación recoge el proceso de elaboración y los resultados obtenidos con una aplicación informática ad hoc para facilitar la implementación de un enfoque de evaluación para el aprendizaje. Así, hemos desarrollado un servicio web (Herramienta de Evaluación Formativa, HEVAFOR) y una aplicación informática para móviles-tabletas que permiten elaborar las programaciones de aula, incorporando criterios e indicadores de evaluación, registrar las observaciones diarias en función de dichas programaciones y recuperar esas observaciones e interpretarlas para realizar la evalución. HEVAFOR ha sido desarrollada a través de una investigación colaborativa y aplicada experimentalmente en un Centro de Educación Infantil. Se ha evaluado su viabilidad, coherencia, utilidad y validez mediante cuestionarios aplicados al profesorado, entrevistas al equipo directivo y estadísticos de uso de la aplicación. Los resultados obtenidos muestran que las evaluaciones que descansan en registros sistemáticos son útiles para el profesorado. Estas facilitan una toma de decisiones fundamentada sobre la programación y diseño didáctico para la mejora del aprendizaje. Esta forma de trabajar apoyada en las TIC ha permitido cambiar los hábitos y usos del profesorado con relación a la evaluación del aprendizaje, propiciando una labor más sistemática y orientada hacia el currículo.
Política educativa de la Unesco
Nota adhesiva
El fenómeno de la globalización y la proliferación de las tecnologías de la información y la comunicación provocan que nos encontremos en un mundo profundamente interconectado. Esta situación hace inevitable que ya no se entienda la educación únicamente desde la perspectiva nacional. Los organismos supranacionales cobran cada día más importancia e influencia, tanto en el diseño de las políticas educativas como en las reformas de los sistemas educativos. Estudiamos la UNESCO en el marco de la Política Educativa Supranacional desde una perspectiva histórica, con la finalidad de comprender el presente. Así seguimos la metodológia que Berrio (1994) propone para los estudios educativos. En esta se distinguen tres etapas: heurística, hermenéutica y exposición. Para analizar los datos empleamos el modelo de análisis desarrollado por Valle (2013), en el cual se detallan varios parámetros interpretativos: los actores, las dinámicas de diseño de políticas, las estrategias de ejecución, las ideologías, los valores, los sistemas educativos y el contexto con el que surgen los organismos. Estos son tratados de forma holística e integrada, ya que se encuentran profundamente relacionados. Se tratan los datos emanados de la documentación oficial de la propia institución, centrándonos sobre todo en su proceso de fundación, los órganos de gestión interna, los programas y actividades llevadas a cabo. por último, abordamos la confrontación de las ideas que varios autores muestran sobre la información que se ha aportado, para establecer las conclusiones finales. Se presenta un esquema en el que se muestra la interrelación de los parámetros interpretativos empleados en el modelo metodológico, bajo el enfoque de la Educación Supranacional.
La exposición a violencia de género...
Nota adhesiva
Aunque en España, en los últimos años, se ha realizado un importante despliegue de iniciativas legislativas y técnicas para el abordaje de situaciones de violencia de género, estas han estado centradas en la mujer víctima de maltrato, quedando fuera del foco de esta violencia en su desarrollo psicosocial. El presente estudio, parte de una investigación sobre la exposición a la violencia de género en su ajuste escolar. La muestra ha estado formada por 117 menores españoles de edades comprendidas entre los 3 y los 18 años y la información se ha recogido a partir de un cuestionario cumplimentado por los educadores de los centros. Se observan dificultades tanto de rendimiento escolar como en la adaptación de los menores a la escuela. Igualmente, se señalan algunas variables que parecen estar incidiendo especialmente en esta problemática. De los resultados se infiere la necesidad de prestar una mayor atención a las dificultades que presentan estos menores y del papel del ámbito educativo en la detección y apoyo de estas dificultades.
Las funciones del educador social
Nota adhesiva
En este artículo se presenta el cuestionario sobre las funciones del educador social CFES-R, como instrumento útil y adecuado para el estudio , evaluación e investigación en torno a las funciones genéricas de esa profesión. Su contenido recoge aquellas funciones educativas genéricas que ejercen los profesionales de forma efectiva en pro del bienestar individual y social de los menores vulnerables y personas excluidas socialmente o en riesgo de exclusión. Por otra parte, y dada la necesaria relación entre la formación académica recibida y la capacitación para el ejercicio competente de las funciones profesionales, se aborda, mediante una tabla de especificaciones, su posible utilización como instrumento para la valoración de las mismas. Se ha llevado a cabo una investigación descriptiva y correlacional , con una muestra estatal de 1242 educadores, en 16 comunidades autónomas. El instrumento, para cuya elaboración y validación se ha acudido a la teoría clásica de los tests, ha sido construido a partir del desarrollo de un modelo teórico basado en el acompañamiento terapéutico o reeducativo a los beneficiarios, diferenciando tres subescales de funciones: orientadoras, comunitarias y de gestión. El cuestionario alcanza una elevada fiabilidad, medida con la prueba alfa de Cronbach, y cuenta con suficiente validez de contenido, obtenida a partir de documentos profesionales y a través de paneles de expertos. La fiabilidad global es de .94 y la de sus subescalas integrantes (orientación profesional, trabajo comunitario y de gestión) en torno al .90. Los 37 ítems del instrumento presentan mediciones estables y consistentes. Las funciones en torno al acompañamiento reeducativo son relevantes y se demuestra la existencia de la subescala de funciones comunicativas. Requieren de estudios de mayor profundidad las otras subescalas (orientación y gestión). Puede ser un instrumento muy útil en la valoración de la formación académica e, incluso, en la revisión y mejora de los planes de estudio.
Page 19: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 455, Abril (2015)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluver España S.A. Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Reportaje La casa de los niños Montessori / Francisco Luna Arcos 16-26

Infantil Un colegio, una visión, un proyecto / Autoría compartida 27-30

Primaria Un entorno adecuadamente preparado / Marikay McCabe y Katrin VanHecke 31-34

Secundaria El ambiente idóneo para el adolescente / Guadalupe Borbolla y Beatriz Cárdenas 35-39

Formación docente Aprender a guiar desde la práctica / Autoría compartida 40-45

Entrevista Silvia C.. Dubovoy “En Montesori, el niño aprende por si mismo” / Francisco Luna Arcos

46-51

Tema del mes

La inteligencia ejecutiva / coordinación, José Antonio Marina 52-53

¿Qué son las funciones ejecutivas? / José Antonio Marina 54-57

Trabajar las funciones ejecutivas en el aula / Carmen Pellicer Iborra 58-62

Una garantía para la adquisición de competencias / Jesús Manso 63-66

Primaria: entrenamiento en el aula / Teresa Puchades 67-71

La necesidad de un cambio metodológico en secundaria / Inmaculada Castaño 72-76

Un caso especial: funciones ejecutivas y matemáticas / Beatriz Álvarez Rivera 77-80

La alteración de las funciones ejecutivas en la infancia / Claudia Caprile Elola-Olaso y José Ángel Alda Díez 81-86

Para saber más / Beatriz Quiroga de la Válgoma 87-89

Opinión

El sujeto político y la educación / Jaume Martínez Bonafé 90-95

La investigación como herramienta educativa / Gregorio Rosa Palacios 96-102

Hipertextos

Mural 103-109

Pensar el cine 110-111

Literatura contra el olvido 112-113

La casa de los niños Montessori
Nota adhesiva
El método Montessori busca que el niño sea cada vez más independiente, y para ello fomenta su libertad: de movimiento en el aulaa y de elección y uso del material con el que quiere trabajara en cada momento. La maetra guía les prepara un ambiente, distribuido en cuatro áreas, y les va presentando materiales para que el alumno, de forma autónoma, desarrolle y construya sus conocimientos. Todo ello en un grupo en el que se juntan niños y niñas de tres edades que aprenden en tres idiomas.
Un colegio, una visión, un proyecto
Nota adhesiva
La adopción de la pedagogía Montessori en la etapa Infantil lleva a este colegio a resistribuir el horario escolar, reducir el número de aulas y dotarlas del mobiliario, la decoración y los materiales adecuados para que los niños y niñas construyan su propio aprendizaje e interactúen de forma espontánea y libre.
Un entorno adecuadamente preparado
Nota adhesiva
Los espacios y el currículo están organizados en esta aula de Primaria para que los niños y niñas se conviertan en los protagonistas de su aprendizaje. De la mano de guías que respetan sus capacidades y confían en ellas, y en un marco de autonomía, aprender a alcanzar el equilibrio entre la libertad y responsabilidad.
El ambiente idóneo para el adolescente
Nota adhesiva
Los adolescentes viven una experiencia transformadora en esta granja escuela, que primero ayudan a construir y luego a mantener. De su trabajo depende que funcione: hay animales que alimentar, hortalizas que cosechar, productos que vender, cuentas que pagar. En esta versión a pequeña escala de la socieda, aprender a crear relaciones y a asumir responsabilidades dentro de una comunidad.
Aprender y guiar desde la práctica
Nota adhesiva
El enfoque personalizado que ofrece y el entorno en el que se encuentran hacen del Montessori Institute of San Diego (MISD) un centro de formación único que atrae a estudiantes de todo el mundo. Con una escuela de prácticas propia, el instituto les permite convertirse en guías Montessori experimentando los valores que caracterizan a una pedagogía que sus docentes también enseñan en universidades y centros de otros paises.
Silvia C. Dubovoy
Nota adhesiva
Silvia C. Dovbovoy, mexicana, ha estado durante 30 años en la junta directiva de la Asociación Montessori Internationales (AMI), a cuyo Comité de Investigación pertenece actualmente y es su representante en la ONU. En la entrevista nos explica las claves de este método, en el que el niño aprende por si mismo a través de su propia experiencia, su independencia y su autodisciplina, y en el que se da una transformación total en la función del adulto como guía.
La inteligencia ejecutiva
Nota adhesiva
La inteligencia humana trabaja en dos niveles: el no consciente, automático y rápido, que regula las constantes corporales ; y el nivel consciente, que dirige nuestra actividad mental o física hacia metas elegidas. LLamamos a este segundo nivel " inteligencia ejecutiva". Este tema aborda cómo desarrollar esta inteligenci y cómo entrenar al cerebro para que esté en condiciones de realizar los propósitos que decida libremente. Mejorar las funciones ejecutivas personales, como la capacidad de inhibición o el control de la atención, ayuda a construir un aprendizaje significativo y eficaz.
¿Qué son las funciones ejecutivas?
Nota adhesiva
La teoría ejecutiva de la inteligencia resulta muy útil para enfrentarse a problemas y patologías del aprendizaje. En ella se asigna un importante papel a la autorregulación, un mecanismo de control consciente que puede aprenderse. Mejorar las funciones ejecutivas es esencial para el desarrollo de la inteligencia humana, y para la adaptación académica , social y vital de los alumnos.
Trabajar las funciones ejecutivas en el aula
Nota adhesiva
¿Cómo se realiza una didáctica eficaz y realista de las funciones ejecutivas de la inteligencia en las aulas?. Los profesores ven cómo se manifiestan en los comportamientos cotidianos de los alumnos, condicionando el éxito de su aprendizaje. Necesitan identificarlas, comprenderlas, saber cómo estimularlas y aprender a diseñar las clases para que puedan entrenarse.
Una garantía para la adquisición de competencias
Nota adhesiva
¿Qué relación tienen las funciones ejecutivas con las competencias? ¿Qué aportan, juntas y por separado? ¿Enriquecen el proceso formativo?. El autor del artículo considera a las funciones ejecutivas como competencias transversales que deben fluir paralelas a las asignaturas durante toda la escolarización.
Primaria: entrenamiento en el aula
Nota adhesiva
Un maestro de Primaria se exaspera con uno de sus alumnos porque no atiende. Pero ¿ cuál es la causa?, ¿no puede , no sabe, no quiere?. Hay que averiguar cuál es el problema y poner remedio. El gran reto es fomentar el desarrollo de las activiadades escolares. Para ello existen estrategias de entrenamiento para realizar en el aula, en grupo e individualmente.
La necesidad de un cambio metodológico en secundaria
Nota adhesiva
Tomar decisiones, observar la realidad desde otra perspectiva, planificar y cooperar provoca que se movilicen las funciones cognitivas superiores del alumnado. Las metodologías activas convierten al alumnado en protagonista de su aprendizaje, que deja de ser un receptor pasivo.
Un caso especial: funciones ejecutivas y matemáticas
Nota adhesiva
Un paseo por las aulas evidencian la dificultad y la falta de herramientas que manifiestan los estudiantes para afrontar la asignatura de Matemáticas. Y también son obvios los bloqueos que produce en algunos alumnos. Las Matemáticas y las funciones ejecutivas de la inteligencia pueden convertirse en aliados naturales que se beneficien mutuamente, y proponer un nuevo modelo didáctico de entrenamiento.
La alteración de las funciones ejecutivas en la infancia
Nota adhesiva
Entre los 6 y 8 años, los niños adquieren la capacidad de autorregular sus comportamientos. Los procesos cognitivos se imbrican con aspectos emocionales y permiten procesar conductas eficaces y adecuadas a cada contexto. Las alteraciones de las funciones ejecutivas tienen una clara repercusión en los cuadros clínicos que se observan de manera frecuente en la infancia, como el déficit de atención o el trastorno obsesivo-compulsivo.
Para saber más
Nota adhesiva
El estudio de las funciones ejecutivas del cerebro es bastante reciente, y los intentos de aplicar los descubrimientos realizados por la neurociencia al campo educativo apenas están dando sus primeros pasos. En estas páginas se ofrecen algunas de las investigaciones más relevantes y d la didáctica elaborada hasta es momento para educar las funciones ejecutivas del cerebro.
El sujeto político y la educación
Nota adhesiva
Según el autor, la sociedad no se puede pensar sin tener en cuenta dos conceptos: el de "espacio público" y el de "acción política". La escuela, entendida como espacio público, es la posibilidad y la voluntad de la construcción colectiva de un proyecto político para la educación del sujeto y el desarrollo de la ciudadanía.
La investigación como herramienta educativa
Nota adhesiva
Desplazar el foco desde la enseñanza hasta el aprendizaje como motor fundamental de la educación es un ejemplo del cambio en la metodología tradicional. En este artículo, el autor muestra su visión sobre el método de investigación como una herramienta más que permita profundizar en los procesos de formación del alumno, al implicarle en su propio aprendizaje.
Page 20: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 454, Marzo (2015)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluver España S.A. Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Reportaje Encuentro con la magia / Mónica Bergós 16-22

Infantil Un reciclaje muy musical / Gracia Eva Velasco Núñezs 23-24

Primaria Arte natural / Ana María Quintela 25-26

Secundaria Tecnología en inglés / Jorge Herrero García 27-30

Ed. Personas adultas Una forma difernte de aprender / F. Javier Ïñiguez 31-33

Entrevista Dennis Atkinson “Pedagogía de lo desconocido” / Fernando Hernández y Juana Mª Sancho Gil 34-39

Tema del mes

Políticas contra el abandono escolar / Coord., Aína Tarabini 40-41

¿Qué se esconde bajo las apariencias? / Aina Tarabini 42-43

¿Las políticas previenen el abandono escolar? / Clara Fontdevila Puig y Xavier Rambla Marigot 44-46

Cataluña: ¿dos lógicas contrapuestas? / Autoría compartida 47-50

Asturias : ¿Más allá del rendimiento escolar? / Beatriz Prieto Toraño 51-54

A grandes males, grandes remiendos / Autoría compartida 55-59

El discurso de la inevitabilidad / Joan Amer y Belén Pascual 60-63

Luces y sombras de la Beca 6000 / Antonio Luzón y Mónica Torres 64-67

La inclusión, eje de la política educativa vasca / Amaia Mendizábal, Luken Gutiérrez y Aranzazu Uribe-Echevarríal 68-72

Para saber más / Aina Tarabini y Marta Curran 73-75

Opinión

La construcción educativa del nuevo sujeto neoliberal / Enrique Javier Díez Gutiérrez 76-81

Por un pacto educativo en las Islas Baleares / MenorcaEdu21 82-85

Los 75 años del Villena / Meritxell Balcells 86-89

Hipertextos

Mural 91-97

Pensar el cine 98-99

Literatura contra el olvido 100-101

Encuentro con la magia
Nota adhesiva
Los talleres ImaginaSonRisas ofrecen un espacio de apoyo emocional a los niños afectados por el cáncer y otras enfermedades y a sus familiares. Las sesiones combinan juego y terapia, y permiten canalizar emociones como la rabia, la impotencia o el enfado, a través de actividades lúdicas, que transportan a un mundo lleno de creatividad , ilusión y fantasía. Estas prácticas tienen como marco teórico la terapia Gestalt y la medicina del alma. de Eric Rolf, que subrayan la necesidad de escuchar a la parte más sensitiva del ser
Un reciclaje muy musical
Nota adhesiva
Estos alumnos y alumnas viven y experimentan el mundo sonoro utilizando instrumentos de percusión creados por ellos mismos con materiales reciclados. La construcción de palos de lluvia, sonajeros y sistros es una experiencia lúdica global e integradora que interrelaciona la música con otros lenguajes, como el artístico, el lingüístico y el corporal
Arte natural
Nota adhesiva
La robleda cercana al colegio se convierte en el aula de Plástica, donde el alumnado primero observa y experimenta las sensaciones que les producen los materiales que ahí encuentra y luego utiliza flores, piedras, palos, hojas y bellotas para crear obras de arte grupales en plena naturaleza.
Tecnología en inglés
Nota adhesiva
El alumnado aprende a utilizar procesadores de texto, hojas de cálculo e Internet en las clases de Tecnología con información real de Estados Unidos, el país de origen del auxiliar de conversación presente en el aula. El territorio se utiliza como elemento vertebrador para integrar a este docente y estudiar los contenidos propios de esta asignatura en inglés.
Una forma diferente de aprender
Nota adhesiva
Frente al sistema tradicional de enseñanza que ha seguido buena parte de su alumnado, este Centro de Formación de Personas Adultas aplica el aprendizaje basado en proyectos para hacerles protagonistas del proceso, vincular los conocimientos con sus experiencias de vida y favorecer su autonomía y desarrollo personal.
Pedagogía de lo desconocido
Nota adhesiva
El discurso de Dennis Atkinson nos invita a pensar sobre la educación desde saberes alejados de las modas. Es un ejemplo de cómo la teoría y las lecturas pueden variar el enfoque hacia la práctica y ayudar a comprender y cambiar las propias prácticas. Al repasar su trayectoria nos desvela cómo el pensamiento abre puertas para explorar y nombrar lo que no conocemos de las relaciones en la educación.
Políticas contra el abandono escolar
Nota adhesiva
La reducción de las tasas de fracaso escolar es uno de los principales retos que acomenten hoy nuestos sistemas educativos. Pero ¿qué se esconde tras las diferentes políticas de lucha contra el abandono prematuro?. Este Tema del Mes describe distintos programas en diferentes marcos territoriales y, sobre todo, intenta comprender sus lógicas y sus razones de ser.
¿Qué se esconde bajo las apariencias?
Nota adhesiva
Una evaluación realista de las políticas contra el abandono escolar debe alejarse de preguntas técnicas y de metodologías dominantes para ir más allá de las evidencias. Hay que situar el foco del análisis en cómo, por qué, y bajo qué circunstancias se ha conseguido (o no) el éxito esperado. Están en juego aspectos tan importantes como la cohesión social y el progreso de la comunidad.
¿Las políticas previenen el abandono escolar?
Nota adhesiva
Los autores del artículo analizan las políticas educativas contra el abandono escolar prematuro en la Unión Europea, así como su recontextualización por parte del Gobierno de España. Se repasan las distintas perspectivas que han motivado las deciones políticas, poniendo en evidencia la marginación de aquellas propuestas ligadas a la prevención y orientadas a la cohesión social, más notable en el ámbito español.
Cataluña ¿dos lógicas contrapuestas?
Nota adhesiva
El Departament d'Enseyament, a nivel autonómico, y el Consorci d'Educació de Barcelona, a nivel local, diseñan y aplican políticas para combatir el abandono escolar prematuro en Cataluña. Los autores del artículo descubren algunas brechas entre ellas. Mientras que el Departament se centra en el abandono desde una perspectivas instrumental, el Consorci pone el foco en la adhesión escolar.
Asturias ¿Más allá del rendimiento escolar?
Nota adhesiva
En la actualidad, la política contra el abandono educativo en Asturias pone el acento en la motivación y la proximidad. Las medidas que se han implementado buscan responder a las necesidades específicas de cada individuo y tener en cuenta su opinión, de forma que se resta rigidez al sistema. Se trabaja en políticas preventivas sin olvidar a quienes han abandonado para conseguir su reenganche.
A grandes males, grandes remedios
Nota adhesiva
La lucha contra el abandono escolar prematuro en el País Valenciano prioriza la permanencia en el sistema educativo mediante iniciativas que suponen una rebaja de las exigencias y de las expectativas como estrategia de adaptación. Disminuyen los porcentajes de abandono, pero no se potencia el empoderamiento del alumnado para el futuro personal y profesional, condenándoles a un espacio de vulnerabilidad social.
El discurso de la inevitabilidad
Nota adhesiva
Las políticas educativas llevadas a cabo en Baleares para reducir el abandono escolar tienden a poner en primer plano las carencias individuales del alumnado. Se habla de rendimiento, de flexibilidad del profesorado y de esfuerzo antes que de las dificultades organizativas o de recursos. La intervención compensatoria obvia las medidas preventivas en etapas anteriores.
Luces y sombras de la Beca 6000
Nota adhesiva
La tasa de abandono escolar temprano en Andalucía es superior a la media española y europea. Aunque es una problemática estructural, se ha convertido recientemente en un objetivo prioritario de la agenda política y se han puesto en marcha actuaciones que intentan frenarla. La Beca 6000 es pionera en Europa y se basa en un sistema de transferencia de renta condicionada a los resultados educativos.
La inclusión, eje de la política educativa vasca
Nota adhesiva
Uno de los pilares básicos de la política educativa vasca es el principio de inclusión. Se concreta en diversos planes y programas que responden a la atención a la diversidad con un abordaje integral. Los autores del artículo destacan la importanci de hacer diagnósticos de necesidades no sólo contrándose en las competencias del alumnado, sin también en las del medio en que viven
Para saber más
Nota adhesiva
Las políticas para combatir el combatir el abandono escolar prematuro que los organismos públicos han implementado en los ámbitos europeo y español se recogen en numerosos informes, estudios, libros y artículos.
La construcción educativa del nuevo sujeto neoliberal
Nota adhesiva
Los medios de comunicación, las nuevas normas y costumbres así como los propios contenidos, prácticas y metodologías de la educación formal están transformando la mentalidad de los ciudadanos y remodelando su subjetividad. Esto los lleva a vivir en un entorno competitivo que organiza las relaciones sociales según el modelo del mercado y los convierte en emprendedores de sí mismos. ¿Qué papel debe tener la comunidad educativa ante esta transformación?
Por un acto educativo en las Islas Baleares
Nota adhesiva
En el 2012 se inicia la andadura de un grupo de docentes incómodos con la situación de la educación en su isla, Menorca. Este hecho da lugar a MenorcaEdu21, un movimiento que engloba a familias, estudiantes, sector productivo, tercer sector y docentes y que nació con un claro objetivo: conseguir un pacto para la educación. Hoy, cuando en Menorca ésto es ya una realidad, trabajan para para lograr un pacto que incluya al resto de las Baleares. En este artículo, el propio movimiento expone cómo y por qué empezó todo.
Los 75 años del Villena
Nota adhesiva
El colegio barcelonés Isabel de Villena acaba de cumplir 75 años de historia. Una historia llena de acontecimientos que, según la autora del artículo, han configurado un carácter propio al colegio pero también a los que están vinculados a él. Si 1939 fue un año convulso, el 2014 ha sido igualmente revuelto. Y el colegio se mantiene fial a los ideales originales: escuela catalana , laica y plural.
Page 21: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 453, Febrero (2015)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluver España S.A. Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Reportaje Sin libros de texto: dos miradas / Manuel Martín y Pablo Martínez 16-24

Infantil-Primaria Educación física en la escuela rural / Gemma Boluda Viñúelas y Ferrán Fontarnau Bigas 25-29

Primaria Musicoterapia para una educación inclusiva /Cecilia Mª Azorín Abellán y Pilar Arnáiz Sánchez 30-33

Secundaria Design thinking en las aulas /Mar Sánchez Izuel, Blas Torres y Romina Díaz 34-37

Ed. Especial Una forma práctica de aprender juntos / Noelia Chamorro, Noelia Renedo y Esther Rivera Duque 38-41

Entrevista Vital Didonet “Cambiar el pañal es un acto educativo” / Lola Lara 42-49

Tema del mes

Aprender a investigar con jóvenes de Secundaria / Coord., Fernando Fernández-Hernández 50-51

Aprender dentro y fuera de los centros de Secundaria /Fernando Hernández-Hernández 52-53

Más allá de las aulas: aprender en una sociedad cambiante / Rachel Fendler y Raquel Miño Puigcercós 54-57

Indagar en compañía / María Domingo y Fernando Hernández-Hernández 58-61

Múltiples alfabetismos en la sociedad contemporánea / Adriana Ornellas y Juana María Sancho Gil 62-65

Lo que nos muestras los jóvenes / Raquel Miño Puigcercós y Paulo Padilla-Petry 66-69

Una oportunidad para los que no cumplen las expectativas / Joan-Antón Sánchez, Xavier Giró y Rachel Fendler 70-73

Investigar para mejorar la práctica docente /Adriana Ornellas y Fernando Hernández-Hernández 74-77

La visión de los docentes sobre el aprendizaje de los jóvenes / F.Hernández- Hernández y Juana María Sancho-Gil 78-81

La necesidad de otra Educación Secundaria / Fernando Hernández-Hernández 82-85

Para saber más / Fernando Hernández-Hernández y Juana María Sancho-Gil 86-89

Opinión

La calidad de la educación y del profesorado / Miguel Martínez y Enric Pratas 90-95

La educación olvidó el cuerpo / Esther Prados Megías, María Jesús Márquez García y Daniela Padua Arcos 96-99

Hipertextos

Mural 101-105

Pensar el cine. A cielo abierto / Marta Selva y Anna Solà 106-107

Literatura contra el olvido. Las pedagogías del terror / Jaume Carbonell, Jaume Martinez Bonafé 108-109

Sin libros de texto: dos miradas
Nota adhesiva
La búsqueda de un nuevo modelo metodológico acorde a las necesidades educativas del siglo XXI y la generalización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) parecen cuestionar la vigencia de los actuales libros de texto. Sin embargo, encontrar alternativas fiables es un camino que no se promete fácil de transitar y suscita un debate abierto en el entorno educativo. En la provincia de Sevilla, dos institutos, el Ítaca y el Chaves Nogales, han abanderado sendas iniciativas en las que se prescinde de los libros de texto en papel y se apuesta por alternativas metodológicas en sintonía con los nuevos retos educativos.
Educación física en la escuela rural
Nota adhesiva
La baja ratio propia de la escuela rural permite brindar una atención más individualizada a los alumnos y alumnas en las clases de Educación Física, ya que facilita un mayor y mejor conocimiento de sus posibilidades y capacidades y ayuda a desarrollar metodologías más activas y a fomentar las relaciones entre iguales. Todo ello en un entorno natural con espacios singulares para llevar a cabo las sesiones de esta asignatura.
Musicoterapia para una educación inclusiva
Nota adhesiva
La petición expresa de un alumno con síndrome de Asperger de asistir a las clases de Música con su grupo clase lleva a la maestra especialista a implementar una experiencia de musicoterapia. La propuesta se revela idónea para atender la diversidad y ayudar a niños y niñas con trastornos generalizados del desarrollo a exteriorizar sus emociones.
Design thinking en las aulas
Nota adhesiva
En lugar de enseñar a resolver cuestiones que los docentes llevan al aula, el design thinking, o pensamiento de diseño, propone que sean los alumnos y alumnas quienes detecten problemas que merece la pena abordar y solucionar. Se trata de acercarles a un tema desde distintas perspectivas y con distintos recursos para estimular su curiosidad y animarles a plantearse preguntas que derivan en líneas de investigación creativa.
Una forma práctica de aprender juntos
Nota adhesiva
La heterogeneidad de las aulas de este centro de Educación Especial se aprovecha para aplicar técnicas y estrategias de aprendizaje cooperativo en actividades significativas, prácticas y funcionales. Los vínculos que se establecen favorecen el aprendizaje entre iguales, así como conducta de ayuda, acompañamiento y colaboración.
Vital Didonet
Nota adhesiva
Es una de las voces reconocidas a la hora de desarrollar un discurso integral sobre la niñez, y por eso, a su paso por Madrid, le preguntamos sobre educación, pero no sólo la reglada. El espacio público, la expresión artística, el orden doméstico, la democracia participativa... pueden transformarse radicalmente si integran la mirada infantil; así lo argumenta y lo defiende desde cada foro al que acude.
Aprender a investigar con jóvenes de secundaria
Nota adhesiva
¿Cómo se comunican, expresan y aprenden los jóvenes?. Un grupo de investigadores inicia un trabajo de análisis sobre los multianalfabetismos que se producen dentro y fuera de los institutos. Pero hay un elemento que singulariza la investigación: los propios alumnos participan en ella, convirtiendo su trabajo de final de cuarto de ESO en una etnografía sobre este aprendizaje. Aprenden a tomar notas de campo, realizan observaciones en clase y fuera, agudiza el relato para narrarse y concluyen con un informe de investigación. Este tema del mes da cuentade todo el proceso.
Aprender dentro y fuera
Nota adhesiva
Cuando se presta atención a los jóvenes y se indaga sobre su forma de comunicarse y de aprender, es fácil llegar a la conclusión de que la Educación Secundaria vigente no responde ni a sus expectativas ni a los retos de la sociedad actual. A pesar de las dificultades, los centros intentan cambiar inercias, pero se requiere un proyecto social que permita a los jóvenes aprender con sentido y escribir su propia historia.
Más allá de las aulas
Nota adhesiva
El proyecto en el que han participado las autoras ha ahondado en las experiencias significativas de jóvenes de cinco institutos para aproximarse a su punto de vista sobre el aprendizaje. Cultivar una mirada atenta a las inquietudes, vivencias y recursos de los estudiantes brinda estrategias que permiten contrarrestar la homogeneización y la estandarización presente en las aulas de muchos institutos
Indagar en compañia
Nota adhesiva
Jóvenes de distintos centros docentes fueron invitados a realizar una investigación etnográfica sobre sus modos de comunicarse y de aprender dentro y fuera del centro. Se constató que su implicación crece cuando son considerados sujetos activos, creativos y con autoría que se responsabilizan de sus aprendizajes y de su evaluación. El alumnado que se involucra en procesos de indagación compartidos puede aprender con sentido.
Múltiples alfabetismos en la sociedad contemporanea
Nota adhesiva
¿Se puede considerar alfabetizada una persona que solo puede interpretar y , en el mejor de los casos, producir textos escritos? ¿tienen en cuenta los centros de enseñanza el bagage y la experiencia de los estudiantes fuera de las aulas?. En el mundo actual, los alfabetismos vinculados a la cultura digital son fundamentales para asegurar a los jóvenes su desempeño como ciudadanos.
Lo que nos muestran los jóvenes
Nota adhesiva
Los autores del artículo relatan la experiencia vivida durante una investigación en la que han intentando superar los discursos fatalistas y redentores sobre la juventud. La preocupación de los jóvenes sobre el uso de su tiempo y en torno a su futuro próximo y lejano estuvo muy presente, así como sus intereses dentro y fuera del instituto. La importancia de las relaciones establecidas con los demás a la hora de aprender cuestiona las condiciones actuales de aprendizaje en los institutos.
Una oportunidad para los que no cumplen las expectativas
Nota adhesiva
Durante su trabajo en institutos, los autores del artículo se propusieron acompañar no sólo a estudiantes brillantes, sino también a los que se etiqueta diciendo que "no cumplen con las expectativas del profesorado". Detectaron diferentes grados de implicación por parte de los jóvenes y constataron que si se da una oportunidad a los que se encuentran "en los márgenes", su respuesta puede ser muy positiva y enriquecedora para todos.
Investigar para mejorar la práctica docente
Nota adhesiva
Aprender cuando se enseña es clave es clave para consttruir una relación pedagógica con sentido. Cuando el profesorado abandona su posición de observador externo y se implica, genera mayor comprensión sobre los fenómenos a los que se acerca y mejora su trabajo docente. Constata que para los alumnos es importante sentirse autores de su aprendizaje y que investigar en grupo les permite saberse parte de un proyecto que les involucra
La visión de los docentes sobre el aprendizaje de los jóvenes
Nota adhesiva
El profesorado vive su trabajo bajo presión. Algunos tratan de encontrar salidas a la desafección de los jóvenes y a su propio desaliento mientras reclaman apoyo y confianza. Los autores del artículo arrojan luz sobre las opiniones de los docentes para que expongan sus dudas, se interroguen acerca de su tarea y desplieguen la imaginación pedagógica. Junto a los jóvenes pueden pensar y hacer posible otra Educación Secundaria.
La necesidad de otra Educación Secundaria
Nota adhesiva
Acercarse a las formas de comunicarse, expresarse y aprender de los jóvenes dentro y fuera de los centros permite detectar y señalar interconexiones, tránsitos y tensiones entre estas dos realidades. Descubrir que aparecen menos contradicciones y rupturas de las previstas inicialmente. En la Secundaria existen otros modos de aprender, de enseñar y de relacionarse.
Para saber más
Nota adhesiva
Se señalan algunas pistas más próximas que pueden abrir puertas. Esperamos que los lectores se decidan a traspasarlas. De buen seguro encontrarán desafíos, evidencias y ejemplos que les ayudarán a mirar a los jóvenes desde otro lugar y a adentrarse en la aventura de contribuir a una Secundaria que posibilite a todos encontrar su lugar para aprender con sentido.
La calidad de la educación y del profesorado
Nota adhesiva
Un sistema educativo de calidad depende de muchos factores, y uno de ellos, sin duda, es la capacitación y preparación de los docentes. El Programa de Mejora e Innovación en la Formación de Maestros del Consejo Interuniversitario de Cataluña nace con el objetivo de mejorar la formación inicial. En este artículo se exponen loas elementos clave para redefinir la formación inicial docente en el contexto actual.
La educación olvidó el cuerpo
Nota adhesiva
A través de relatos biográficos y dinámicas de conciencia expresivo-corporal, estos estudiantes inician un proceso de reflexión mediante el cual emergen significados emocionales invisibilizados y ausentes a lo largo del proceso de formación, pero que contribuyen de forma sustancial a la construcción de la identidad personal y docente. Tomar conciencia de la construcción de su identidad les proporciona herramientas para reflexionar y proyectarse como el docente que quieren saber
Page 22: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 452, diciembre (2015)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Reportaje Donde los niños y niñas deciden / Eva Terol 18-25

Infantil Nos autoevaluamos / Mª del Carmen Diáz García y Francisca Guillén Guillén 26-29

Primaria Una escuela que se transforma para dar respuestas / Macarena Bondía Salas 30-33

Secundaria La ciencia en femenino / Jorge Yañez González 34-37

Interniveles Leer mejor para aprender más / Juan José Ruiz Salmerón y Francisco Javier Soria Rodríguez 38-40

Formación docente Lectores estratégicos / Guida Al-lès y Peggy Cuenca 41-45

Entrevista Daniel Innerarity “La sociedad del conocimiento nos hace más ignorantes” / Francisco Luna 46-51

Tema del mes

Liderazgo educativo / Coordinación, Mónica Bergós 52-53

El liderazgo es para el aprendizaje / John MacBeath 54-58

El aprendizaje, eje central de la escuela del s. XXI / Roser Salavert 59-63

Las claves de los centros que lideran / Joan Badía y Màrius Martínez 64-68

Enseñar hoy con herramientas y objetivos de hoy / Maravillas García Díaz 69-72

Preparar escenarios para un futuro cambiante / Mª Ángeles Brescó Mendiluce 73-78

Un ejemplo de liderazgo distribuido / Mónica Bergós 79-82

Para saber más / Joan Badía y Pujol 83-85

Opinión

Educación emocional: diez razones para una propuesta / Antonio Sánchez Román y Laura Sánchez Calleja 86-91

La manipulación del lenguaje / Guadalupe Jover y Cecilia Salazar Calleja 92-98

Hipertextos

Mural 99-105

Pensar el cine. A cielo abierto / Marta Selva y Anna Solà 106-107

Literatura contra el olvido. Las pedagogías del terror / Jaume Carbonell, Jaume Martinez Bonafé 108-109

Ensayo 110-113

Donde los niños y las niñas deciden
Nota adhesiva
Tomar decisiones y responsabilizarse de ellas es un ejercicio cotidiano al que están acostumbrados los niños y niñas que acuden a Ojo de Agua-Ambiente Educativo (Orba, la Marina Alta, Alicante). En este laboratorio donde se ensayan nuevos modelos pedagógicos, cada niño es libre de elegir su camino y dejar que la curiosidad le guíe en su recorrido por el aprendizaje. La meta es descubrir sus motivaciones vitales, habilidades y destrezas, aprender a respetar sus propios ritmos y desarrollar su potencial como ser humano único
Noa autoevaluamos
Nota adhesiva
En el aula, los alumnos están acostumbrados a evaluar de forma continua las actividades realizadas, los recursos utilizados y los resultados obtenidos, ayudándose de argumentos que justifiquen sus opiniones. Así toman conciencia de sus progresos y avances y aprenden a transferir lo adquirido al resto del grupo y a otras situaciones.
Una escuela que se transforma
Nota adhesiva
El centro se convierte en una comunidad de aprendizaje para mejorar la normalización educativa del alumnado gitano. Grupos interactivos, tertulias literarias dialógicas y formación de familiares son algunas de las actuaciones emprendidas para dar respuesta a sus necesidades más acuciantes: el fracaso escolar y los problemas de conducta
La ciencia en femenino
Nota adhesiva
Ante la escasa presencia de mujeres científicas en los libros de texto y, en consecuencia, su limitado conocimiento, esta clase crea un blog para poner de manifiesto la discriminación que sufren desde dentro y fuera de la ciencia y para hacer visible y reconocer la labor que desempeñan, con la participación de algunas investigadoras españolas en la elaboración de los textos
Leer mejor para aprender más
Nota adhesiva
Varios centros andaluces aplican un método de desarrollo de la competencia lectora con el que trabajan la fluidez lectora, el vocabulario y estrategias de comprensión de textos en todas las asignaturas y de forma flexible y adaptada al ritmo de aprendizaje del alumnado. Las mejoras se constatan en la lectura y también en el rendimiento académico.
Lectores estratégicos
Nota adhesiva
¿Cómo sabe un alumno que comprende lo que lee?, ¿ y los docentes?. Una decena de maestras participan durante dos cursos en un seminario en el que simulan una práctica modelada y compartida de siete estrategias de comprensión lectora y luego las aplican en el aula para enseñar a leer estratégicamente con materiales motivadores
Daniel Innerarity
Nota adhesiva
Daniel Innerarity, catedrático de Filosofía Política y Social, reflexiona sobre los vertiginosos cambios sociales, económicos y políticos que estamos viviendo en la actual sociedad del conocimiento, que él también denomina de la ignorancia. Considera que la escuela debe mantener algunos saberes básicos e impulsar nuevos aprendizajes para responder a los retos de una sociedad hiperconectada, en la que el exceso de información lleva a la confusión, y que carece de orientaciones y filtros.
Liderazgo educativo
Nota adhesiva
En un entorno en que administraciones y leyes otorgan mayor poder a la figura del director del centro escolar, se plantea una pregunta: ¿qué representa ser un buen líder educativo?. Este Tema del Mes subraya la importancia de un liderazgo ligado al proceso de aprendizaje, en el que prevalezca la vertiente más colectiva, empática y humana. Y presenta el caso de tres centros que promueve el liderazgo desde la participación, el trabajo en red y la experiencia compartida.
El liderazgo es para el aprendizaje
Nota adhesiva
El término liderazgo suele asociarse a la idea de individuos todopoderosos y autosuficientes. Por ello resulta tan difícil imaginar el significado de "liderazgo compartido", que implica animar a los individuos a mostrar empatía y a poner en valor la capacidad humana natural para tomar la iniciativa y cambiar las cosas. Liderar es un proceso cargado de emoción, que se orienta a formular preguntas más que a ofrecer respuestas.
El aprendizaje , eje central
Nota adhesiva
El centro escolar del siglo XXI hace del aprendizaje su objetivo primordial. Es un modelo de escuela que persigue altas expectativas para todo el alumnado y se centra en el liderazgo educativo. Para ello, impulsa un plan pedagógico que fomente la capacidad de liderazgo de alumnos y profesores, y trabaja para la mejora responsable y continuada, claves del éxito escolar
Las claves de los centros
Nota adhesiva
Los centros educativos que promueven el liderazgo para el aprendizaje comparten una serie de rasgos. Su principal preocupación es implicar a todas las personas que conviven en la escuela o en el instituto, y tienen un proyecto vivo , con un horizonte definido. El docente cambia de rol y tiene la clara percepción de estar "aprendiento de sus alumnos"
Enseñar hoy con herramientas y objetivos de hoy
Nota adhesiva
La irrupción de las TIC ha abierto muchas posibilidades en el ámbito educativo. Pero no constituyen el único factor evolutivo, se requiere que los centros escolares apuesten por la innovación en un sentido amplio, por compartir experiencias y por generar nuevas propuestas. La implicación de todo el profesorado y la creación de un clima de trabajo adecuado son esenciales en el proyecto del Institut Vilatzara, de Vilassar de Mar (Barcelona).
Preparar escenarios para un futuro cambiante
Nota adhesiva
Hace tiempo que los tambores de cambio resuenan en la educación y no se puede hacer oídos sordos a la llamada. Para las escuelas es un deber ineludible reinventarse y afrontar el reto de acompañar, guiar y ayudar a crecer a los ciudadanos del siglo XXI. En entornos donde el riesgo de exclusión social es más alto, esta tarea es todavía más necesaria y la forma de abordarla, más ambiciosa.
Un ejemplo de liderazgo distribuido
Nota adhesiva
La Escola Riera de Ribes, en Sant Pere de Ribes (Barcelona), consolida su proyecto educativo a través de una gestión compartida, basada en la creación de equipos. Entre ellos, destaca el equipo de asesores, conformado por cinco maestros, la mayoría veteranos que brindan apoyo y formación a los docentes noveles. Ofrecen indicaciones que profundizan en la línea pedagógica del centro, centrada en el trabajo por proyectos, la experimentación y la observación de las inquietudes de los alumnos.
Para saber más
Nota adhesiva
El lector interesado en el liderazgo para el aprendizaje puede leer con provecho las siguientes obras, en las que encontrará información y referencias que le permitirán profundizar sobre este interesante tema.
Educación emocional: diez razones
Nota adhesiva
La educación emocional es esencial para que todas las personas que conviven en la escuela se sientan arropadas en todos los ámbitos: del corporal al cognitivo, del afectivo al espiritual. Es un concepto reciente pero en constante evolución y abre nuevas perspectivas en torno a la finalidad última de la educación. A los docentes les tiene que importar algo más que el mero aprendizaje del alumnado, y su mirada debe abrazar tanto el currículo como las emociones
La manipulación del lenguaje
Nota adhesiva
Competitividad, libertad de elección, autonomía de los centros, empleabilidad, diversidad de talentos. El discurso neoliberal cuenta con un arma poderosísima: la perversión en el uso de las palabras para "vender" su concepto mercantilista de la educación. Para las autoras del artículo es necesario desenmascarar las estrategias conservadoras que hablan de libertad, autonomía y excelencia cuando quieren decir privilegio, recentralización y exclusión.
La pedagogias del terror
Nota adhesiva
Inauguramos literatura contra el olvido, una colección de relatos breves que reflejan un modo de pensar, mirar y contar la educación en distintos tiempos y lugares. Relatos inscritos en la biografía de los autores y también en nuestra propia memoria.
Page 23: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 451, diciembre (2014)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Editorial 40 años de Cuadernos 3

40 años de educación, 40 años de cuadernos

Una larga historia con muchas historias / Jaume Carbonell Sebarroja 10-13

Principios y valores

El discurso educativo: del franquismo al neoliberalismo / Manuel de Puelles Benítez 16-19

Leyes y reformas: de la LGE a la LOMCE / Alejandro Tiana Ferrer 20-23

Escuela pública, escuela privada / Antonio Viñao 24-27

De la democracia al neoliberalismo de la mano del currículo / Jurjo Torres Santomé 28-31

Calidad de la educación: la deconstrucción del concepto / José Gimeno Sacristán 32-35

Ni es lo mismo ni es igual / Mariano Fernández Enguita 36-41

El Profesorado

Utopías pedagógicas: logros y frustraciones / Jaume Martínez Bonafé 44-47

Las identidades docentes en la perspectiva de 40 años / Juana M. Sancho Gil 48-51

40 años de formación inicial de docentes / Pilar Benejam Arguimbau 52-55

La formación permanente 40 años después: de la ilusión a los recortes / Francisco Imbernón 56-59

La escuela

La educación infantil: de 1974 a 2014, una historia inacabada / Francisca Majó 62-65

El sigiloso avance de la Escuela Primaria en los últimos 40 años / Luis Otano 66-69

Escuela rural: ¡Aquí no se acaba nunca! / Jesús Jiménez 70-73

40 años en las aulas de Secundaria / Juan Sánchez-Enciso 74-77

Aquí y fuera

El papel de los ayuntamientos en la educación / Ramón Plandiura Vilacís 80-83

Más por menos: la evolución de la educación escolar en Europa / Francesc Pedró 84-87

La Educación en América Latina: viejos y nuevos retos / Juan Carlos Tedesco 88-91

Una larga historia con muchas historias
Nota adhesiva
"Cuadernos de Pedagogía" debutó en el escenario del periodismo educativo en 1975, un momento clave para la historia de la España democrática. A lo largo de 40 años, la revista ha recogido y divulgado ideas y prácticas renovadoras del mundo educativo. Y mantiene inalterable uno de los principios fundamentales: la defensa de un modelo de escuela pùblica
El discurso educativo: del franquismo al neoliberalismo
Nota adhesiva
El discurso educativo que nace en la modernidad política con la revolución francesa responde a dos grandes visiones que se reproducen generación tras generación. España no es una excepción. El autor del artículo describe esta situación durante la democracia y plantea la necesidad de un nuevo consenso sobre la educación que recoja la experiencia adquirida en los últimos 40 años .
Leyes y reformas: de la LGE a la LOMCE
Nota adhesiva
El periodo comprendido entre 1970 y la actualidad ha sido decisivo en la evolución del sistema educativo español. Como resultado de un proceso no exento de dificultades y controversias, la realidad educativa actual ha llegado a ser muy distinta a la del final del franquismo. A lo largo de este tiempo se han producido, además, la democratización y la universalización efectiva de la educación
Escuela pública, escuela privada
Nota adhesiva
El análisis cuantitativo de la evolución de la enseñanza pública y privada obligatoria en los últimos 40 años no ofrece diferencias sustanciales. Los cambios más relevantes se produjeron como consecuencia de la aparición de la enseñanza concertada en 1985. El autor
De la democracia al neoliberalismo de la mano del curriculo
Nota adhesiva
A la largo de la historia, las diferentes ideologías políticas dominantes se han empleado a fondo para imprimir la huella de sus prioridades y urgencias en el sistema educativo del país. El autor del artículo revisa la trayectoria de las instituciones escolares, señala los déficits y sesgos de cada momento y subraya el importante papel que pueden tener los docentes para desactivar la agenda oculta neoliberal
Calidad de la educación: la deconstrucción del concepto
Nota adhesiva
Para el autor del artículo, el nacimiento y penetración del concepto de calidad es el hecho más relevante acaecido en la educación durante los últimos 40 años. Su progresivo arraigo se constata en las sucesivas leyes educativas de gobierno de distinto signo político. Más allá de rendimientos cuantificables, las calidad de la educación debería depender de qué y cómo se aprende
Ni es lo mismo, ni es igual... 40 años después
Nota adhesiva
¿Qué ha sucedido con las desigualdades sociales y educativas en las últimas cuatro décadas? El autor del artículo sostiene que el hecho de que las desigualdades sociales en sí hayan disminuido no significa que lo hayan hecho sus consecuencias. Más bien todo apunta a lo contrario. Una de las claves es que las mayores diferencias sociales se asocian ahora a las diferencias de cualificación
Utopías pedagógicas: logros y frustraciones
Nota adhesiva
En el recorrido por las cuatro décadas de vida de "Cuadernos" no se puede eludir la memoria de algunos de los principios que fundamentaron el proyecto de escuela pública para la democracia. La perspectiva histórica permite visualizar en qué nivel se quedaron los logros y dónde los olvidos y perversiones. ¿Qué fue de la atractiva y entusiasta utopía que activaron los Movimientos de Renovación Pedagógica?
Las identidades docenes en la perspectiva de 40 años
Nota adhesiva
La constitución de la identidad docente del profesorado de Primaria ha vivido continuidades y discontinuidades que hay que explorar para comprender lo que han experimentado los profesionales de la docencia en los últimos 40 años. La noción de identidad se ha transformado y no se ve como algo inamovible, sino como un proceso. El futuro pasa por rechazar imposiciones sobre el tipo de docente que cada profesional aspira a ser
40 años de formación inicial de docentes
Nota adhesiva
La formación inicial del profesorado de Infantil y Primaria en los últimos 40 años se ha caracterizado por su ambigüedad respecto a la Administración, la Universidad, la especificidad de su profesorado, su orientación pedagógica y la relación entre la teoría y la práctica. Algunos de estos problemas se han resuelto con mayor o menor acierto, pero muchos siguen arrastrándose hasta la actualidad
La formación permanente 40 años después: de la ilusión a los recortes
Nota adhesiva
La formación permanente del profesorado ha pasado por diversas etapas, condicionadas por las ideologías o por las circunstancias sociales y económicas. El cambio que se originó en la transición se ha ido diluyendo con los años y la oferta institucional ha ido desapareciendo y descontextualizándose. El debate sobre discursos renovadores para la formación continuada sigue siendo necesario e imprescindible en la educación actual.
La Educación Infantil: de 1974 a 2014 una historia inacabada
Nota adhesiva
En Educación Infantil nada ha sido dado, sino que todo ha sido conquistado, con mucho esfuerzo, desde hace más de 40 años. Ya en 1974 había comenzado una lucha responsable en defensa de la Primera Infancia, que ha recorrido difíciles caminos, marcados, de una parte, por la falta de voluntad política, y de otra, por la entrega, dedicación y tesón de unos profesionales comprometidos con la educación de los más pequeños.
El sigiloso avance de la Escuela Primaria en los últimos 40 años
Nota adhesiva
La Escuela Primaria, la cenicienta del sistema educativo, ha ido avanzando en los últimos 40 años para dar respuesta a innumerables desafíos, algunos no del todo resueltos, como la plena escolarización, la atención a la diversidad, la vinculación con el entorno, la relación con las familias, la enseñanza por competencias o la irrupción de las nuevas tecnologías
Escuela rural: ¡aquí no se acaba nunca!
Nota adhesiva
¿Existe ahora la escuela rural? Esta pregunta se la hacen los pocos especialistas que han analizado la educación en el medio rural de nuestro país e incluso algunos docentes que trabajan en centros educativos de nuestros pueblos. La respuesta no es sencilla. Evidentemente, la escuela rural de hoy no es la misma que la escuela rural de los años setenta del siglo pasado. Pero existe la escuela rural. Al menos, la pequeña escuela rural.
40 años en las aulas Secundaria
Nota adhesiva
Los últimos 40 años ofrecen un panorama educativo repleto de leyes, pero entregado a la rutina, la tecnocracia gestora y la falta absoluta de debate sobre las finalidades de la educación. El profesorado más activo e inquieto ha aprendido a controlar su entusiasmo ante músicas que sonaban bien y que luego se convertían en fanfarrias, ante la nula voluntad política de construir la enseñanza pública que se podía haber construido
El papel de los ayuntamientos en la educación
Nota adhesiva
El repaso de la legislación básica del Estado, desde las últimas leyes del tardofranquismo hasta la Constitución de 1978 y su desarrollo en la normativa educativa y de régimen local, pone de relieve un sistema educativo que no se ha descentralizado hacia los municipios. El papel de los poderes locales en la educación ha vendido siendo el propio de un actor secundario, que actualmente afronta aún más obstáculos con la reciente reforma de la administración local.
Más por menos: la evolución de la educación
Nota adhesiva
La grandeza de la escuela europea radica en cómo ha conseguido aumentar el nivel educativo general de la población en pocos decenios. La erradicación del analfabetismo y la universalización de la educación primaria y secundaria inferior son los principales logros. Paralelamente, se ha desarrollado una mayor preocupación por la igualdad de oportunidades en educación, y por la calidad de los aprendizajes.
La educación en América Latina: viejos y nuevos retos
Nota adhesiva
Pese a los significativos avances de las últimas cuatro décadas, aún persisten altos niveles de desigualdad educativa en América Latina. Para avanzar más rápida y profundamente, es preciso promover la adhesión a la justicia social y desarrollar estrategias en las áreas que han demostrado más éxito en la construcción de sociedades más justas o que requieren esfuerzos adicionales: educación inicial, renovación del saber pedagógico y planes decenales
Page 24: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

En clave de futuro

40 años, 100 lecturas / Jaume Carbonell Sebarroja 94-101

40 retos de futuro / Cuadernos de Pedagogía 102-106

40 años, 100 lecturas
Nota adhesiva
Desde el nacimiento de "Cuadernos" en enero de 1975, se ha publicado mucho sobre educación. En este artículo se recogen, ordenados por año de publicación, 100 títulos significativos que plasman la evolución del mundo educativo a lo largo de estas cuatro décadas
40 retos de futuro
Nota adhesiva
"Cuadernos de Pedagogía" ha invitado a la comunidad educativa a identificar y compartir, a través de un formulario en línea, los 40 desafíos que la educación tiene por delante, agrupados en una decena de ejes temáticos. A partir de las aportaciones recibidas se han consensuado 40 retos educativos, 40 horizontales. Son estos.
Page 25: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 450, noviembre (2014)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Editorial Ni caridad ni milagros 3

Reportaje “Si tú aprendes, yo mejoro” / Francisco Luna 14-21

Infantil El trabajo por proyectos: una metodología global / Meritxel Balcells 22-26

Primaria Una clase de cine / Julio López Moreno 27-29

Secundaria El aprendizaje de la ciudadanía europea 31-33

Una Wiki para investigar en grupo / Susana Carballo Bermúdez 34-37

Educación especial Diversidad funcional en la educación al aire libre / Katia Hueso 38-41

Entrevista “Hay que enseñar y aprender a escuchar” / Rafael Miralles Lucena 42-47

Tema del mes

Aprendizaje-servicio / coord. Roser Batlle 48-49

Aprendizaje-servicio y justicia social / F. Javier Murillo y Pilar Aramburuzabala 50-53

La aportación del aprendizaje-servicio en el mundo / María Nieves Tapia 54-56

La evolución del aprendizaje-servicio en España / Roser Batlle. 57-59

Trabajar en comunidad para mejorar el entorno / Francisco Barea Durán 60-62

El arbolado que surgió en las aulas / María Noël Balla y María Isabel Retamal 63-65

Tijeras que cortan barreras / Raquel Utrera Pérez y Begoña Conde Lobo 66-68

Una oportunidad para volver a la sociedadl / Eloísa Teijeira Bautista y Raquel Crespo Pérez 69-71

Aprendizaje-servicio, la prioridad educativa de una ciudad / Lluís Esteve Gamés 72-74

Para saber más / Roser Batlle 75-77

Opiniión

La educación, una herramienta más del sistema / Antonio Lama Pérez

78-80

El debate del TDAH / Julio Fernández Díez y Javier Pérez Sáenz 81-83

“Si tú aprendes, yo mejoro”
Resumen
El IPI Sansomendi acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de Educación a la Mejora del Éxito Educativo, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Hace pocos años, este centro arrastraba uno de los niveles más altos de absentismo y fracaso escolar de Euskadi y una mala fama. Hoy es una comunidad de aprendizaje que centra su esfuerzo en mejorar el aprendizaje de todo su alumnado, mayoritariamente gitano e inmigrante, a través de un proyecto de tutorización interetapas en el que todos aprenden de todos. La solidaridad, la colaboración entre iguales, la paciencia y la responsabilidad son los valores que incardinan este proyecto.
El trabajo por proyectos: una metodología global
Resumen
Divididos en equipos, los estudiantes de tercero preparan exposiciones orales en inglés para sus compañeros de primero sobre temáticas que también están estudiando. Se crean así contextos de aprendizaje cooperativo en los que todos consolidan sus conocimientos, los mayores porque los trasmiten, y los pequeños porque los asimilan mejor al proceder de sus iguales.
Una clase de cine
Resumen
“¿Por qué no hacemos un cortometraje?”. Los alumnos y alumnas lanzan la propuesta, y los docentes asumen el reto de enfrentarse a un mundo desconocido del que van aprendiendo de forma conjunta de la mano de profesionales del cine y de la fotografía hasta convertir una idea en un guión, ese guión en unas escenas rodadas en un barco en mar abierto, y esas escenas en una película premiada.
El aprendizaje de la ciudadanía europea
Resumen
Siete países europeos, entre ellos España, aplican en varios institutos el Proyecto ECLIPSE, dirigido a fomentar la construcción de la ciudadanía europea. Las actividades, conectadas con el contenido de diversas materias, favorecen la toma de conciencia de esta identidad, a la par que promueven la autonomía, la participación y el trabajo en equipo.
Diversidad funcional en la educación al aire libre
Resumen
Son muy pocas las experiencias educativas al aire libre que tengan un enfoque inclusivo con la diversidad funcional. Este proyecto de Educación Infantil que se desarrolla en un monte madrileño acoge a niños y niñas con discapacidad y favorece su desarrollo e integración mediante el contacto permanente con la naturaleza y el juego libre o espontáneo
Aprendizaje-servicio
Resumen
Este movimiento pedagógico, que combina trabajo académico y compromiso con la comunidad, en la última década ha extendido su influencia en escuelas, institutos, universidades y entidades sociales. No es un acto de caridad, sino una estrategia de transformación social que será viable solo si se postula desde un enfoque de justicia social. Este Tema del Mes aborda los principios que guían este enfoque, y describe experiencias de aula y de municipio que mejoran los aprendizajes curriculares al tiempo que trabajan por una sociedad más justa.
Aprendizaje-servicio y justicia social
Resumen
Para que el aprendizaje-servicio se convierta en una estrategia educativa que ayude a la transformación colectiva necesita de un enfoque de justicia social, en caso contrario se queda en mera caridad, que refuerza la desigualdad. Dicho enfoque es necesario que esté basado en unos principios y en un diseño que profundicen en la reflexión y el sentido crítico para la acción. La educación por sí sola difícilmente puede cambiar la sociedad, pero sin ella es imposible hacerlo.
La aportación del aprendizaje-servicio en el mundo
Resumen
A partir de los debates en torno a una educación de calidad y a la inclusión, la autora ofrece una panorámica sobre la difusión de las prácticas del aprendizaje-servicio en el mundo. Fruto del esfuerzo de miles de educadores y estudiantes, el “círculo virtuoso” entre aprendizaje y solidaridad contribuye a la resolución de problemas, y motiva a niños y jóvenes a comprometerse con la sociedad.
La evolución del aprendizaje-servicio en España
Resumen
En los últimos años el concepto de aprendizaje-servicio se ha ido extendiendo a una gran velocidad en España, implicando a escuelas, institutos, universidades, entidades sociales y municipios. Ha puesto en valor prácticas de compromiso con la comunidad que muchos centros educativos ya realizaban y se ha revelado como una herramienta útil, motivadora y versátil. Una de las claves de su éxito es el equilibrio entre tradición educativa e innovación pedagógica.
Trabajar en comunidad para mejorar el entorno
Resumen
Los alumnos del CEIP Francisco Giner de los Ríos, de Mairena de Aljarafe (Sevilla), se implican en múltiples proyectos de aprendizaje-servicio. No caminan solos: familias, profesorado, instituciones, entidades sociales y oenegés les acompañan. Desde colaborar para salvar aves en peligro de extinción hasta ayudar a personas refugiadas, a través de ACNUR, los proyectos buscan un cambio en las reglas de juego para construir un mundo mejor.
El arbolado que surgió en las aulas
Resumen
“En los espacios públicos de nuestra ciudad falta arbolado”. Alumnos de la Escuela Secundaria n.º 22 “Raúl Scalabrini Ortiz”, de Paraná (Argentina), llegaron a esta conclusión y se propusieron cambiar la situación. La semilla que se plantó en las aulas creció hasta implicar a toda la comunidad. El resultado fue la creación de una ordenanza a favor de una ciudad más verde y en defensa de la conciencia ambiental y del trabajo interinstitucional.
Tijeras que cortan barreras
Resumen
Aprender mientras se aporta un servicio solidario a la comunidad es lo que consigue este proyecto en Santurtzi (Bizkaia). Desde todas las áreas del PCPI se trabajan competencias a la vez que se ofrecen servicios de peluquería y estética a personas con discapacidad psíquica y física. Así se favorece la educación en valores y se potencia la interacción de ambos colectivos.
Una oportunidad para volver a la sociedad
Resumen
Conducir bajo los efectos del alcohol es una de las principales causas de accidente en las carreteras. Para alertar sobre los riesgos que conlleva esta conducta, un grupo de personas reclusas en la cárcel de Ourense recibe formación y pone en marcha una campaña de sensibilización. Así nace “Conducir con los cinco sentidos”, una experiencia de aprendizaje-servicio que lucha por reconciliar a los reclusos con la sociedad.
Aprendizaje-servicio, la prioridad educativa de una ciudad
Resumen
Desde la óptica de los gobiernos locales, el aprendizaje-servicio brinda una gran oportunidad, no solo para contribuir a la mejora de la calidad educativa, sino también para reforzar las políticas de cohesión social y de fortalecimiento de la comunidad. El autor del artículo detalla los motivos del equipo de gobierno de L’Hospitalet de Llobregat a la hora de apostar por esta metodología educativa y las acciones realizadas para extenderla.
Para saber más
Resumen
Para clarificar el extenso panorama de la literatura sobre aprendizaje-servicio (ApS), hemos ordenado esta lista en obras generales, guías prácticas centradas en algún aspecto concreto, investigaciones sobre el impacto del ApS y, finalmente, páginas web donde encontrar mucha información, de todo tipo, referida al tema al que dedicamos el presente Tema del Mes.
La educación, una herramienta más del sistema
Resumen
¿Cuál es la finalidad del sistema educativo?, ¿y cómo llegar a esta finalidad? Si queremos transformar la sociedad actual para lograr otra mejor, más democrática, más justa y más social, estas son las preguntas a las que debemos buscar respuestas.
El debate del TDAH
Resumen
El número de casos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en España no deja de aumentar: actualmente, su prevalencia se cifra en torno al 7% de la población infantil. ¿A qué obedece este sobrediagnóstico? ¿Qué factores y qué intereses hay detrás de un trastorno cuya existencia es puesta en duda por algunas voces del ámbito científico? En este artículo, los autores analizan brevemente las cuestiones más controvertidas en torno al TDAH.
Page 26: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 449, octubre (2014)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Editorial Empoderar a las personas. “La escuela es una poderosa herramienta de transformación social: no

podemos desaprovecharla”. 3

Reportaje Filósofos de corta edad / Amelia Almau 14-19

Infantil El paraguas de BianKa / María Carmen Díez Navarro 20-23

Primaria Aprendizaje compartido entre iguales / Ana Leeds 24-26

La Peluca de Luca / Eva Terol 27-30

Secundaria Una recreación de Farenheit 451 / Pilar Alonso Escuder 31-34

Dos docentes en el aula / Jordi Marín y Rossanna Viñas Escudero 35-39

Entrevista Blue Jeans “Las redes me acercan a los lectores ” / Manuel Martín 40-45

Tema del mes

Arte y diversidad sexual / coord. Ricard Huerta 46-47

La Educación artística como motor de cambio social / Ricard Huerta 48-50

Complejidad y sensibilidad / Lander Calvelhe y Inmanol Aguirre 51-53

Contar la diversidad familiar en el aula / AA VV 54-57

Desde el arte contemporáneo, traspasar los límites impuestos / Laus Fullana Gomila 58-60

Quiero ser Queer-ARTecno-CREATIV@ / Victor Parral Sánchez 61-63

Una cuestión de género / Lliane Inés Cuesta Sánchez 64-67

Docentes en formación y diversidad sexual / Paloma Rueda Gascó y Amparo Alonso-Sanz 68-70

Para saber más / Ana Maeso Broncano 71-75

Opinóón

Pedagogía red / Cristobal Suárez Guerrero 76-80

Escuela laica y sociedad democrática / Victorino Mayoral Cortés 81-85

El futuro de los Movimientos de Renovación Pedagógica / AA VV 86-89

Filósofos de corta edad
Resumen
Tienen entre 3 y 5 años y son capaces de dar respuestas razonadas, debatir puntos de vista y reflexionar sobre si lo que escuchan les parece bien o mal. Son alumnos y alumnas del CEIP Julio Verne, de Zaragoza, que desarrollan estas habilidades en la clase de Filosofía incluida en su horario escolar. Se trata de un programa que se integra en el proyecto de este centro, de nueva creación, que quiere que sus alumnos sean felices, críticos y democráticos.
El paraguas de BianKa
Resumen
Más allá de enseñar técnicas y autores, la Educación Artística ha de mantener viva la curiosidad, el deseo de jugar, de explorar, de fantasear, y fomentar una actitud creativa para que el alumnado sienta que puede imaginar y realizar cosas bellas, como el paraguas de papel que fabrica Bianka.
Aprendizaje compartido entre iguales
Resumen
Divididos en equipos, los estudiantes de tercero preparan exposiciones orales en inglés para sus compañeros de primero sobre temáticas que también están estudiando. Se crean así contextos de aprendizaje cooperativo en los que todos consolidan sus conocimientos, los mayores porque los trasmiten, y los pequeños porque los asimilan mejor al proceder de sus iguales.
La Peluca de Luca
Resumen
La Peluca de Luca es un proyecto de coeducación que parte de una historia real, la de un niño valiente que se enfrentó a las normas sociales de su entorno por querer ir al colegio con una peluca. A través de un cuentacuentos, una guía didáctica y diversos talleres, la propuesta ofrece a los centros escolares una herramienta con la que acercarse a la coeducación y empezar a tomar conciencia de las barreras de género.
Una recreación de Farenheit 451
Resumen
Literatura y cine se funden en un proyecto en que el alumnado escribe y graba un cortometraje que recrea las escenas finales de la célebre novela de Ray Bradbury, adaptándolas a obras y textos trabajados en clase. Es una invitación lúdica a la lectura que a la vez permite trabajar la escritura y destrezas como la memorización y la recitación delante de una cámara.
Dos docentes en el aula
Resumen
En lugar de desdoblar una clase, este instituto asigna dos docentes a un mismo grupo. Al margen de las ventajas organizativas que supone, compartir el aula mejora la atención y los resultados del alumnado, en especial del que presenta dificultades, y enriquece profesionalmente al profesorado, que, a partir de la observación mutua y la evaluación constructiva, vive la experiencia como una formación continua.
Arte y diversidad sexual
Resumen
La diversidad afectivo-sexual y de género está presente en las aulas, pero se mantiene oculta. Este Tema del Mes postula la Educación Artística como una herramienta para visibilizar esta realidad y fomentar el desarrollo creativo del alumnado y del profesorado que quiere vivir con normalidad su diversidad sexual. Frente a la heteronormatividad, o incluso la homofobia, distintas experiencias de aula impulsan la expresión personal, la creatividad, el debate y la reflexión en torno a opciones sexuales, roles de género y estereotipos. Subyace una mirada nueva, que se aleja de tabúes y miedos, y defiende la promoción de los derechos humanos y las libertades.
La Educación artística como motor de cambio social
Resumen
El territorio del arte permite reflexionar y actuar sobre la realidad. Desde la Educación Artística se pueden aprovechar numerosos recursos para mejorar y transformar esta realidad en base a criterios como el respeto, la colaboración y la equidad. El autor del artículo propone una defensa de los derechos humanos a partir de las geografías del arte y sugiere encaminar los esfuerzos hacia una mayor aceptación de la diversidad sexual en las aulas.
Complejidad y sensibilidad
Resumen
“Se ve que lo soy, lo van a pensar”; “Sí se trató el tema, pero sólo para hablar de enfermedades”; “Me sentía mal”… Testimonios de adolescentes gays revelan que a la educación en torno a la diversidad afectivo-sexual y de género le queda mucho camino por recorrer. Se detecta la necesidad de ser sensible a múltiples complejidades y de revisar las dinámicas intervencionistas. La educación artística y la cultura visual son espacios que posibilitan y acompañan procesos en esta dirección.
Contar la diversidad familiar en el aula
Resumen
“Había una vez dos pingüinos machos enamorados que querían cuidar de un huevo para ser papás…”. Así empieza el cuento Tres con Tango, que la narradora Nora Umbert relata en las aulas de Primaria para dar visibilidad a todas las tipologías familiares y conseguir que nadie se sienta excluido. En este artículo se recogen tres perspectivas distintas de esta experiencia.
Desde el arte contemporáneo, traspasar los límites impuestos
Resumen
El proyecto artístico educativo Trans Homocircus propone descubrir la perspectiva de género en las aulas desde el arte contemporáneo. Cuestiona los modelos hegemónicos, busca el despertar de sensaciones y emociones, moviliza un cambio de visión: desde el yo al hecho colectivo. Así pueden aparecen en escena los espacios que han sido negados, constreñidos por modelos sociales impuestos. Es cambiar para compartir, transformar perspectivas, abrir interrogantes internos y romper miedos.
Quiero ser Queer-ARTecno-CREATIV@
Resumen
La homofobia y la transfobia tienen su origen en el machismo, todavía muy presente en la sociedad. Por ello, el proyecto Quiero ser Queer-ARTecno-CREATIV@ invita al alumnado de la ESO a reflexionar sobre estas cuestiones a través de la producción artística. Desarrollando la creatividad, se promueve la diversidad y se trabaja para erradicar el machismo y la homofobia en los centros educativos.
Una cuestión de género
Resumen
Alumnado de Secundaria y Bachillerato disfruta de una visita-taller llevada a cabo en el Museo Nacional de Cerámica de Valencia. Desde una perspectiva antropológica y con mirada crítica revisan el concepto de género. Las obras expuestas permiten trabajar temas como los roles, el cuerpo, el espacio y las pautas de comportamiento.
Docentes en formación y diversidad sexual
Resumen
Docentes en formación de la Facultat de Magisteri de la Universitat de València han investigado la diversidad sexual en la programación televisiva infantil. Han detectado que existe sesgo e invisibilidad respecto a diversidad sexual y que el alumnado encuentra dificultades para tratar el tema en la escuela. Desde la pedagogía se pueden activar estrategias que eviten el consumo pasivo y que promuevan la reflexión.
Pedagogía en red
Resumen
Internet ofrece un potencial educativo que va más allá de las aplicaciones y herramientas tecnológicas que nos ofrece: es un entorno educativo distinto y complementario al del aprendizaje formal, el aula. Por ello es preciso definir una pedagogía de o para Internet. La pedagogía red ofrece este marco de representación educativa en Internet.
Escuela laica y sociedad democrática
Resumen
El enfrentamiento entre defensores y detractores de la escuela pública y laica ha vuelto a emerger con virulencia en la España de principios del siglo XXI. La batalla ideológica ofrece interpretaciones diametralmente opuestas sobre el significado de “libertad de enseñanza” y el ejercicio del pluralismo. El autor del artículo defiende la necesidad de un Estatuto de Laicidad que deje claras las bases por las que la escuela debe regirse.
El futuro de los Movimientos de Renovación Pedagógica
Resumen
La implicación social de los MRP es más necesaria que nunca en un mundo que globaliza la pobreza y que consiente que lo público sea objeto de negocio. El proceso de renovación que están inciando estos movimientos, propone abordar las necesidades de la educación desde una perspectiva de equidad y justicia social. Según afirma el artículo, la acción debe ser global y local al mismo tiempo.
Page 27: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 448, septiembre (2014)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Editorial Casi todo es posible, aún 3

Reportaje La participación nos hace críticos / Gena Borrajo 14-21

Infantil Planeta grullas o de cómo desear juntos / Voladores y Voladoras Misteriosos 22-27

Primaria Experimentos con tejidos / José Manuel Escobero Rodríguez y Vicente José Fernández Rodríguez 28-30

Secundaria Diversidad funcional en el instituto / Zara González García 31-32

Construir sentido en la escuela / Manolo Gil 33-37

Educación especial Entender y acompañar al otro / Marta Ortiz, Karla Alonso y Amalia Creus 38-39

Entrevista Igor Ibarrondo “Es posible reparar el rencor de algunos jóvenes hacia la escuela” / Francisco Luna 40-45

Tema del mes

El aprendizaje significativo y los mapas conceptuales / coord. Antoni Ballester Vallori 46-47

Conocimiento, aprendizaje y educación / Joseph D. Novak 48-50

La vigencia de una inconformista intelectual / autoria compartida 51-53

¿Qué es un mapa conceptual? / Alberto J. Cañas y Joseph D. Novak 54-57

El aprendizaje significativo crítico / Sonia López Ríos 58-59

Las competencias básicas / María del Cristo Alonso Martín 60-62

Una transformación global, coherente y significativa / Edelweiss Monreal Díaz, Gabriel Díaz de la Fuente-Amor y Carmen Ramos Castillo 63-66

Mapas conceptuales cooperativos / Manuel Rico Estella 67-69

Construcción de la autoridad y aprendizaje significativo / Adriana Rubio Amo 70-72

Para saber más / Antoni Ballester Vallori 73-75

Opinión

Pigmalión en la escuela inclusiva / Mari Carmen García Miraz 76-80

Fomentar la coherencia formativa / Iñaki Adúriz Oyarbide 81-83

Planeta grullas o de cómo desear juntos
Resumen
Cuadernos de Pedagogía ha hecho un encargo especial: hemos pedido a los niños y niñas de esta clase y a su maestra que relaten el proyecto que llevan a cabo para llenar su pueblo con miles de grullas de papel para pedir deseos. Su experiencia, publicada en varias entregas en nuestra página web, recoge diálogos sobre la vida y la muerte, descubrimientos sobre los números y el infinito y la implicación de toda la comunidad para lograr su objetivo.
Experimentos con tejidos
Resumen
Trozos de algodón, lana, piel y tela sintética son sometidos a diversos experimentos con lupas, agujas y fuego para familiarizar al alumnado con los métodos científicos. El laboratorio se convierte en un aula vital, donde se aplica esta metodología activa, manipuladora y creativa para enseñar a pensar.
Diversidad funcional en el instituto
Resumen
La falta de motivación es el denominador común de los chicos y chicas que acuden a esta aula de apoyo, o de diversidad funcional, donde los proyectos de trabajo apoyados en el uso de nuevas tecnologías y sobre temas cercanos logran despertar su interés y la adquisición de las competencias básicas.
Construir sentido en la escuela
Resumen
En círculo, en forma de U, de pie o sentados en el suelo del vestíbulo frente a un mural. La distribución del alumnado va variando para promover dinámicas acordes con las condiciones necesarias para el aprendizaje, a través de actividades que dotan de sentido a En círculo, en forma de U, de pie o sentados en el suelo del vestíbulo frente a un mural. La distribución del alumnado va variando para promover dinámicas acordes con las condiciones necesarias para el aprendizaje, a través de actividades que dotan de sentido a los contenidos curriculares de forma interdisciplinar a partir del análisis de noticias y artículos publicados en prensa sobre desafíos de las sociedades contemporáneas y el acercamiento a las ciencias en ellos implicadas.
Entender y acompañar al otro
Resumen
La experiencia de trabajo de esta maestra con niños y niñas con necesidades educativas especiales en el aula ordinaria muestra las estrategias educativas y de vida que desarrolla de forma conjunta con sus compañeras de trabajo para que la diversidad de ritmos, espacios y metodologías que este alumnado requiere se perciba como algo natural.
El aprendizaje significativo y los mapas conceptuales
Resumen
La autora aporta una interpretación de la teoría del aprendizaje significativo crítico que parte de sus fundamentos teóricos y sus principales postulados, susceptibles de ser implementados en el aula, para favorecer el aprendizaje desde una perspectiva crítica y reflexiva.
Conocimiento, aprendizaje y educación
Resumen
El autor, considerado el padre de los mapas conceptuales, repasa sus años de formación y las investigaciones sobre una forma de representar el conocimiento que lo llevaron a formular, en la década de 1970, una teoría del aprendizaje y una teoría de la educación basadas en el aprendizaje significativo.
La vigencia de una inconformista intelectual
Resumen
Cuarenta años después de ser formulada, la teoría educativa de Joseph D. Novak conserva su valor en una sociedad de la información y el conocimiento que demanda desplazar el aprendizaje memorístico y favorecer el aprendizaje significativo. Por medio de los mapas conceptuales, el potencial de este tipo de aprendizaje se ha demostrado en los ámbitos de la docencia, la investigación y la gestión.
¿Qué es un mapa conceptual?
Resumen
Utilizar los mapas conceptuales para organizar y representar el conocimiento requiere conocer sus componentes y las relaciones que se establecen entre ellos. Entender su estructura, qué es un concepto y qué son las frases de enlace los convierte en una herramienta realmente efectiva para lograr el aprendizaje significativo.
El aprendizaje significativo crítico
Resumen
La autora aporta una interpretación de la teoría del aprendizaje significativo crítico que parte de sus fundamentos teóricos y sus principales postulados, susceptibles de ser implementados en el aula, para favorecer el aprendizaje desde una perspectiva crítica y reflexiva.
Las competencias básicas
Resumen
Tareas abiertas, contextualizadas, relacionadas con el medio, trabajadas en grupo, motivadoras y significativas para el alumnado son algunas de las estrategias pedagógicas y organizativas introducidas en la práctica docente, en el marco de un seminario teórico-práctico para desarrollar el currículo en torno a las competencias básicas.
Una transformación global, coherente y significativa
Resumen
El artículo muestra un modelo organizativo de centro escolar que favorece el aprendizaje significativo, el desarrollo competencial y el trabajo colaborativo en un entorno educativo-formativo. Se trata de una comunidad educativa en formación permanente, con un propósito central: enseñar a enseñar para aprender a aprender.
Mapas conceptuales cooperativos
Resumen
Divididos en pequeños grupos de trabajo, los alumnos y alumnas, consensuan la representación gráfica de lo que están aprendiendo, lo plasman en el papel y lo trasladan al programa CmapTools. El aprendizaje significativo se lleva a cabo de forma abierta, activa, participativa y creativa.
Construcción de la autoridad y aprendizaje significativo
Resumen
Construir la propia autoridad es una tarea que se hace en el día a día del aula, pero a menudo nos encontramos con imaginarios que nos impiden encarnar una autoridad alejada del poder basado en la coacción. En este artículo, se muestran algunas posibilidades para el desarrollo, a través del aprendizaje significativo, de una autoridad merecida, con el objetivo de unir relación y aprendizaje.
Para saber más
Resumen
Repertorio de libros, artículos y sitios web que fundamentan conceptualmente el aprendizaje significativo y ofrecen pautas para su implementación en el aula.
Pigmalión en la escuela inclusiva
Resumen
¿Realmente las expectativas positivas que depositamos en los demás, respecto a un objetivo concreto, pueden favorecer la consecución de dicha meta? En un entorno marcado por la austeridad de recursos y por aulas con un alumnado heterogéneo, interesa retomar las investigaciones que recomiendan trabajar confiando en las posibilidades de todos los estudiantes.
Page 28: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

c&p: Comunicación y Pedagogía. Nº 279-280 (2014)

ISSN

1136-7733

Periodicidad Bimestral

Editor CC&P Centro de Comunicación y Pedagogía

Nuestra red

Los nuevos escritorios en la educación: de la web 2.0 a la web 3.0 / Clara Isabel Fernández Rodicio 11-14

El libro aumentado para la mejora de la capacidad y visión espacial en dibujo técnico / Manuel Contero, José Luís Saorín y Jorge

Martín Gutiérrez

15-19

Aumentando la realidad prehistórica: geolocalización y magia en ARteixo / Fernando Moreno González y María Begoñá Codesal

Patiño

20-25

Mejora de las habilidades espaciales en expresión gráfica mediante el uso de la RA / Francisco Javier Ayala Álvarez y Juan

Antonio Juango Ansó

26-32

Imágenes multimodales y Realidad Aumentada en el aprendizaje de la lengua extranjera / Marta Cervera Moliner 33-37

Educación Especial

Una mirada sobre las TIC y la Educación Inclusiva / Julio Cabero Almenara y José Mª Fernández Batanero 38-42

Imágenes en la prensa escrita y discapacidad / María Victoria Aguiar Perera, Mª Rosa Marchena Gómez y Héctor Nauzet Cuesta

Suárez

43-49

Trabajar objetos tangibles con el ordenador / Joaquín Fonoll Salvador 50-54

Los dispositivos móviles, un recurso inclusivo para el aula / Rosa Aparicio Pallás 55-60

Blogueo … luego existo / Patricia Salgado Rojas y Miguel Ángel Vázquez Alonso 61-64

Realidad Aumentada y lectoescritura en alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) / Carmen

Fernández Rodríguez y Verónica Iglesias Fustes

65-70

Las TIC y las TAC para déficit visual / Antonio Alberto Márquez Ordóñez 71-74

Habla Singada: una solución tecnológica al servicio del sistema de comunicación total de Benson Schaeffer / Manuel Gómez Villa,

Francisco Javier Soto Pérez y Emilio Ivars Ferrer

75-80

Leo con Lula: apostando por las TIC en el aula / Laura Muñino Gil y Guadalupe Montero de Espinosa 81-86

La inclusión de entornos virtuales en la intervención del alumnado del espectro autista / Gonzalo Lorenzo Lledó, Asunción Lledó

Carreres, Jorge Pomares Baeza y Rosabel Roig Vila

87-91

Entre la colaboración y la formación: un modelo de incorporación de tecnologías en las Aulas Hospitalarias de la Región de

Murcia / Mª Paz Prendes Espinosa, Linda Casteñeda Quintero y José Luis Serrano Sánchez

92-98

Los nuevos escritorios en la educación
Nota adhesiva
La tecnología ha revolucionado cómo nos comunicamos, cómo nos organizamos y cómo aprendemos. La integración de las TIC en la Educación Superior, a través de bLearning y mLearning, está provocando un cambio en los procesos de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo el aprendizaje cooperativo y la adquisición de competencias digitales de los alumnos. El informe Horizón anuncia nuevas tendencias tecnológicas: aplicaciones para dispositivos móviles y tabletas.
El libro aumentado para la mejora de la capacidad
Nota adhesiva
Este trabajo prentende realizar una breve introducción al concepto , los componentes y las técnicas de medición de la capacidad espacial y mostrar una herramienta basada en realidad aumentada que permite, mediante un entrenamiento intensivo y de corta duración, mejorar de forma significativa dicha capacidad.
Aumentando la realidad prehistorica
Nota adhesiva
La realidad, no la virtud, ni siquiera la aumentada, es que todo lo que se contará en este artículo tiene que ver con un centro, con un profesorado y con unos proyectos. Comenzaremos por situar nuestro centro, el CEIP Ponte dos Brozos , explicaremos brevemente su proyecto TIC y finalmente desarrollaremos la experiencia llevada a cabo en el segundo ciclo de Primaria y que da título a este artículo.
Mejora de las habilidades espaciales
Nota adhesiva
Exposición de forma resumida de los usos de la Realidad Aumentada (RA) que se está llevando a cabo en el departamento de Edificación y Obra Civil del IES Politécnico Jesús Marín de Málaga.
Imágenes multimodales y RE
Nota adhesiva
Imágenes multimodales y Realidad Aumentada en el aprendizaje de una lengua extranjera.
Una mirada sobre las TIC y la Educación Inclusiva
Nota adhesiva
Reflexión en torno al papel de las TIC en la Educación Inclusiva
Imágenes en la prensa escrita y discapacidad
Nota adhesiva
Este trabajo surge de una investigación centrada en las formas de abordar la discapacidad desde la prensa escrita. Se realizó, entre otras cuestiones, un análisis de contenido de las fotografías de determinados números de los dos periódicos de tirada nacional actualmente más longevos de la prensa española: el "Diario ABC" y el "Diario La Vanguardia"
Trabajar objetos tangibles con el ordenador
Nota adhesiva
Se comenta el uso de la etiquetas RFID en objetos tangibles (frutas y verduras, letras magnéticas, etc.) para enriquecer el trabajo formativo.
Los dispositivos móviles, un recurso inclusivo para el aula
Nota adhesiva
Experiencia de aula, trabajo con alumnos con NEE potenciando sus habilidades y capacidades con tablets, un recurso inclusivo para el aula.
blogueo...luego existo
Nota adhesiva
Justificación del uso del blog en el aula de Educación Especial, dando a conocer sus posibilidades, a partir de la experiencia acumulada con http://nubecitasdesabiduria.blogspot.com.es y http://uncaracolsobrelamesa.blogspot.com.es
RE y lectoescritura ...
Nota adhesiva
La lectoescritura supone un aprendizaje complejo incluso para aquellos alumnos que no presentan dificultades de aprendizaje ni ninguna discapacidad. Para su aprendizaje intervienen diferentes actividades cognitivas complejas como la discriminación auditiva y visual, la atención o la memoria. La experiencia que se presenta a continuación pretende reforzar estos procesos cognitivos y reforzar la lectoescritura mediante la utilización de la Realidad Aumentada (RA) que supone un gran esfuerzo multisensorial, motiva en gran medida al alumnado y está a nuestro alcance debido a la disponibilidad que tenemos de dispositivos móviles en nuestro centro.
Las TIC y las TAC para déficit visual
Nota adhesiva
El avance de las TIC en los últimos años ha sido imparable, dando lugar a un auge de las mismas en el ámbito educativo. Los alumnos con deficit visual han tenido que adaptarse a estos cambios a un ritmo vertiginoso, y por ende, los maestros específicos que los atienden. Todo ello no ha sido suficiente y con la llegada de nuevas corrientes que abogan por el uso de las TAC, los niños con déficit visual no pueden ser excluidos. Este artículo recoge las posibilidades que se les pueden ofrecer para que la inclusión sea una realidad.
Habla Signada
Nota adhesiva
"Habla Signada" es un proyecto promovido por la Asociación Nacional de Tecnología Educativa para la Diversidad (DIVERTIC) y financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España, que desarrolla la incidencia y repercusiones de las TIC como recurso educativo para favorecer la respuesta educativa al alumnado que presenta NEE de carácter grave y permanente en el área de comunicación y lenguaje.
Leo con Lula
Nota adhesiva
Explicación del proyecto Leo con Lula, un método de enseñanza de la lectura utilizando las TIC para alumnos con Trastorno del Especto Autista (TEA)
La inclusión de entornos virtuales
Nota adhesiva
Los autores exponen una serie de consideraciones sobre estas cuestiones y apuestan por la inclusión de la realidad virtual inmersiva como recurso no sólo tecnológico, sino eminentemente pedagógico y didáctico, que puede contribuir a reducir y a apoyar la educación del alumnado cuyo estilo cognitivo es visual, como es el caso del alumnado con TEA y síndrome de Asperger.
Entre colaboración y formación...
Nota adhesiva
Los proyectos ALTER y EDUMOBSPITALARIOS (ambos coordinados por investigadores del GITE de la Universidad de Murcia) desarrollados con la colaboración de las Aulas Hospitalarias de la Región de Murcia han supuesto un modelo de integración progresiva de TIC a través del trabajo en colaboración y la formación continua del profesorado.
Page 29: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

c&p: Comunicación y Pedagogía. Nº 277-278 (2014)

ISSN

1136-7733

Periodicidad Bimestral

Editor CC&P Centro de Comunicación y Pedagogía

Artículos

Realidad Aumentada: una oportunidad para la nueva educación / Juan Miguel Muñoz 6-11

Entrevista: Raúl Reinoso Ortíz 12-16

EspiRa: pasado, presente y futuro de un proyecto pionero en educación / Xavier Suñé 17-21

Anfore 3D : objetos de aprendizaje tridimensionales con información ampliada a través de realidad Aumentada / José Luis

Saorín Pérez, Jorge de la Torre Cantero y Norena Martín-Dorta

22-25

Realidad Aumentada en Educación Superior: aspectos pedagógicos y motivacionales desde la experiencia / Jorge Martín-

Gutiérrez, Carlos E. Mora Luis, M. Dolores Meneses y Peña Fabiani Bendicho

26-33

Realidad Aumentada y geolocalización en la construcción de entornos personales de aprendizaje en educación / Agapito Muñíz y

Sonia Vivero Nogueiras

34-39

La Realidad Aumentada transforma la realidad educativa / Marta Reina Herrera y Sara Reina Herrera 40-45

Formación Aumentada para una nueva realidad profesional / Bernat Llopis Carrasco 46-51

Taller de Formación Profesional Aumentado / Manuel Alonso Rosa 52-57

Desde la Secundaria: aplicaciones didácticas con Realidad Aumentada 58-62

¡llARgonauta, clásicas y economía con Realidad Aumentada / Francesc Nadal 63-66

Fundamentos psicológicos de la efectividad de la Realidad Aumentada / Fernando García Jiménez 67-72

Tecnología Visual Search / Mario 0rtega Pérez 73-76

La Realidad Aumentada y las pizarras digitales interactivas / Ramón F. Palau Martín y Josep G. Rovira Porta 77-81

Entrevista: Thomas Preston Caudell 82-84

Juegos y videojuegos con Realidad Aumentada: nuevos recursos al servicio de la educación / Silvia López Gómez y María Luz

Castro Pena

85-90

Nuevas estrategias docentes en Bachillerato : uso de la Realidad Aumentada como herramienta tecnológica para la visualización de contenidos multimedia / David Fonseca, Isidro Navarro y Antonio Galindo

91-97

Realidad Aumentada práctica y rendimiento en Educación Especial / Manuel Contero González y Antonio Cascales Martínez 98-101

“Burgos, de puerta a puerta : una experiencia para aprender historia con Realidad Aumentada geolocalizada / Joaquín García

Andrés

102-106

RA: una oportunidad para la nueva educación
Nota adhesiva
Si, como parece, la Realidad Aumentada es una de esas tecnologías que han venido para quedarse y colonizar nuestro entorno vital y nuestro día a día, los educadores tenemos que conocer todo su potencial y, lejos de considerarla como una amenaza para la educación, tenemos que verla como una oportunidad para incrementar la motivación y, por extensión, mejorar el aprendizaje de nuestro alumnado, dentro y fuera de las aulas.
Entrevista a Raúl Reinoso Ortíz
Nota adhesiva
Raúl Reinosa es un profesor que desde sus inicios en la carrera docente sintió una necesidad de explorar diversas facetas de la integración de las nuevas tecnologías de la Información y la Comuniciación en los entornos educativos.
EspiRA: pasado, presente y futuro
Nota adhesiva
"Salir del aula, visitar un lugar y aumentar la experiencia de los alumnos es posible gracias a apps como ésta. ¡Sigan así, es la educación del futuro". Ésta era una de las opiniones de los usuarios de EspiRA en sus inicios (2009), una opinión que refleja el compromiso y la implicación de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología con la innovación y la incorporación de tecnologías emergentes en educación.
Anfore 3D: objetos de aprendizaje
Nota adhesiva
El entorno Anfore3D está pensando para la mejora de las capacidades espaciales. Una estrategia reconocida para incrementar dicha capacidad consiste en la manipulación de objetos tangibles. Sin embargo, en entornos virtuales no es posible dicha manipulación por lo que en Anfore3D se propone alternativas digitales como puede ser la Realidad Aumentada o el manejo de modelos 3D en tabletas digitales.
Realidad Aumentada en Educación Superior
Nota adhesiva
Los materiales didácticos basados en Realidad Aumentada deben estar en armonía con aspectos pedagógicos, y los contenidos adecuados al nivel de los destinatarios, influirán de forma positiva en la motivación de los mismos
Realidad Aumentada y geolocalización
Nota adhesiva
El proyecto "Doña Emilia en Femenino Plural a través de la Realidad Aumentada y Geolocalización" tiene un enfoque pedagógico basado en un planteamiento de "trabajo colaborativo por proyectos" donde el eje central es el "papel de la mujer y su situaciíon en el siglo XIX y principios del XX en España " tomando como referencia la figura de doña Emilia Pardo Bazán y otras mujeres contemporáneas.
La Realidad Aumentada transforma la realidad educativo
Nota adhesiva
La Realidad Aumentada está presente en el día a día del CEIP "Antonio Machado" de Collado Villalba en Madrid, lo que ha permitido a sus docentes desarrollar experiencias mejorando la realidad cotidiana, combinando la realidad física con elementos virtuales
FA para una nueva realidad profesional
Nota adhesiva
La RA es una herramienta que favorece la adquisición de competencias profesionales, personales y sociales en la Formación Profesional. Las experiencias llevadas a cabo y los recursos generados permiten que el alumnado mejore su aprendizaje y lo haga más significativo.
Taller de Formación Profesional Aumentado
Nota adhesiva
La evolución de los dispositivos móviles permite poco a poco que la RA esté presente en todos los ámbitos de nuestra sociedad. La Formación Profesional no resulta una excepción. Este artículo explica el resultado de un taller cuyo principal protagonista es la RA
Desde la Secundaria : aplicaciones didácticas con RA
Nota adhesiva
Trabajos de investigación realizados por alumnos de Secundaria del Instituto Vilatzara de Vilassar de Mar, con la presencia de la RA como base de los proyectos.
illARgonauta, clásicas y economía con RA
Nota adhesiva
Los alumnos de illARgonauta crean videos y artículos de marcas y empresas con referentes clásicos. Reviven también obras de arte de raíz mitológica usando la RA
Fundamentos psicológicos de la efectividad de la RA
Nota adhesiva
La RA permite crear recursos o materiales para la formación con una superior facilitación del recuerdo y aprendizaje. Esta afirmación, que debe ser tomada como una hipótesis y una sugerencia de investigación, se infiere de las conclusiones de Jabr (2014) acerca de investigaciones sobre la lectura de textos digitales, de la aplicación de los fundamentos psicológicos de la percepcióny la memoria, y de propuestas que subrayan la importancia de la relevancia emocional sobre la apariencia de realidad en el campo de la realidad virtual.
Tecnologia visual Search
Nota adhesiva
Explicación desarrollada de la Tecnología Visual Search que consiste en asociar contenidos filtrados y depurados a imágenes que actuarán como marcadores de la RA
La RA y las pizarras digitales interactivas
Nota adhesiva
La RA es una tecnología emergente y de grandes posibilidades en la educación aunque muchas de ellas por probar, explorar y evaluar. Las Pizarras Digitales interactivas (PDI), por otro lado, son una tecnología muy consolidada en educación, tanto en usos y aplicaciones como en número de aulas que disponen de este recurso
Entrevista a Thomas Preston Claudell
Nota adhesiva
El término RA fue acuñado en 1990 por Thomas Claudell y David Mizell, idearon un casco de RA que llamaron el HUD-set
Juegos y videojuegos con RA
Nota adhesiva
Reseña de juegos y videojuegos con Realidad Aumentada (RA) para dispositivos iOS y Android
Nuevas estrategias docentes en Bachillerato
Nota adhesiva
RA para la visualización de contenidos multimedia en un proyecto de investigación de Bachillerato, evaluando el grado de motivación y satisfacción del alumno en el uso de las nuevas tecnologías de visualización.
RA práctica y rendimiento en Educación Especial
Nota adhesiva
Investigación que analiza la viabilidad del uso de contenidos trabajados con RA con alumnos de Educación Especial con edades comprendidos entre 3 y 12 años, como una herramienta apta para mejorar su proceso de aprendizaje
Burgos, de puerta a puerta
Nota adhesiva
Experiencia didáctica planteada y realizada en Educación Secundaria para conocer la historia de las antiguas puertas de muralla de la ciudad de Burgos a través de la RA
Page 30: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

c&p: Comunicación y Pedagogía. Nº 275-276 (2014)

ISSN

1136-7733

Periodicidad Bimestral

Editor CC&P Centro de Comunicación y Pedagogía

Entrevista José Dulac Ibergallartu 11

Nuestra red

Symbaloo y SymbalooEDU todos tus contenidos al alcance de tu mano / Bienvenido Suárez Suárez, Rubén

González Rodríguez, María soledad Nieto Mallo y María Carmen González Rodríguez

18

Análisis de modelos comunicativos y Edublogs para el desarrollo de competencias / Ascensión Palomares

Ruiz y Javier Moyano Navalón

24

Profesores y ciencia: seguimiento de satélites y meteoros / Luis A. del Molino 32

Taller de narrativa radial para jóvenes / Débora Chomski 36

Artículos

Pizarras digitales interactivas como motor de cambio para la pedagogía, la reflexión y la práctica / Paloma

Valdlvia Vizarreta

43

Las investigaciones DIM sobre el uso de las pizarras digitales en Educación / Pere Marquès Craells 48

La pizarra digital. En busca de la metodología activa en el aula / Raúl Diego Obregón 52

La pizarra digital: entre la espada y la pared / Toni Solano Cazorla 58

La PDI en Educación Infantil como motor de aprendizaje / Domingo Santabárbara Bayo 62

¿Han venido las tabletas para quedarse en nuestras aulas? / Raquel Barberá Agost 68

Trabajando con tabletas en el CEIP Ribalta de Algemesí (Valencia) / Luis Ferrando Cuenca 73

"Movilízate" para difundir tu ciudad con Realidad Aumentada / Evaristo Conzalez Prieto 80

Códigos QR ~ Realidad Aumentada en el aula de Matemáticas 1º Bach – CCNN / Eva M. Perdiguero Garzo 88

Taller de radio online en un entorno educativo / Roberto Burón Vidal 94

Pizarras digitales interactivas como motor de cambio para la pedagogía, la reflexión y la práctica
Resumen
Este artículo es una recopilación de la experiencia adquirida por la autora como miembro del Grupo DIM, así como brindando cursos sobre el uso didáctico de la PDI a profesores en diversos centros en Cataluña
La pizarra digital. En busca de la metodología activa en el aula
Resumen
La pizarra digital puede ser una gran aliada del cambio metodológico si con ella damos protagonismo al alumno. un aprendizaje activo conlleva una implicación en la tarea y generación de contenido que el alumno debe rea lizar y poner al alcance de sus compañeros.
La pizarra digital: entre la espada y la pared
Resumen
Las pizarras digitales han entrado en las aulas para quedarse. Su implantación produce entre el profesorado reacciones diversas y a menudo contrapuestas. Este artículo pretende reflexionar sobre el uso de la pizarra digital desde un punto intermedio, poniendo énfasis en la importancia que suponen las TIC como motores del cambio metodológico, por encima de su modernidad o innovación tecnológica.
La PDI en Educación Infantil como motor de aprendizaje
Resumen
Visión general de los usos y posibilidades de las Pizarras Digitales Interactivas en el entorno educativo, compaginando la fundamentación de esta apuesta de inclusión de la tecnología en nuestra metodología, con ejemplos de cómo utilizo esta herramienta 2.0. en el aula de Educación Infantil.
¿Han venido las tabletas para quedarse en nuestras aulas?
Resumen
Vamos a hablar acerca del uso de las tabletas en nuestras aulas, qué tipo de tabletas utilizar y los accesorios y complementos para ellas, cómo organizar las aulas y el centro para que su implantación sea más fácil, cómo descargar aplicaciones de diferentes formas y qué aplicaciones podemos utilizar en nuestras sesiones, así como qué podemos hacer en caso de que a un alumno se le rompa la tableta.
"Movilízate" para difundir tu ciudad con Realidad Aumentada
Resumen
Si casi todos los alumnos llevan un móvil a clase, ¿por Qué no los "movil-izamos" con fines educativos? La Realidad Aumentada es un recurso que ofrece grandes posibilidades para hacer Que el aprendizaje sea significativo y útil para la sociedad y Que implica el uso de móviles.
Page 31: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

c&p: Comunicación y Pedagogía. Nº 273-274 (2014)

ISSN

1136-7733

Periodicidad Bimestral

Editor CC&P Centro de Comunicación y Pedagogía

Nuestra red

El Rincón de los Sueños: un proyecto para leer, compartir y disfrutar / Javier Ramos Sancha y Julián Sanz

Mamolar

El uso de serious games en la formación superior / Ramón Pavia Sala

Los muros colaborativos en Internet: una herramienta para el aprendizaje colectivo / Jorge Herrero García

Descubriendo los medios de comunicación con las TIC / Laia Encinar Prat

Herramientas para aprender a reciclar, conocer el medio ambiente y las fuentes de energía / Marta Ginesta

León

Recursos para que los jóvenes aprendan a comer saludablemente / Clàudia Pérez Soronellas

Proyecto Primartis, una buena opción para la Educación Artística en Primaria / Eva Alcaide Sagarra

Especial Competencia mediática

Competencia mediática y educación: una alianza necesaria / José Ignacio Aguaded Gómez y Mª Dolores

Guzmán Franco

Orientaciones para el desarrollo de la competencia mediática en la escuela infantil / Rosa García-Ruiz y Ana

Castro Zubizarreta

¿Para qué utiliza Internet el alumnado de Primaria? ¿Competentes o incompetentes? / María del Carmen

Caldeiro Pedreira y Antonia Ramírez García

La competencia mediática en Bachillerato: fortalezas y deficiencias en nativos digitales / Ana Sedeño

Valdellos e Inmaculada Berlanga Fernández

Nuevas competencias docentes para los nuevos tiempos de la educación / Ángel Hernando Gómez y Pablo

Maraver López

La formación en competencia mediática del profesorado: propuestas de mejora / Vicent Gozálvez Pérez,

Natalia González Fernández y Irina Salcines Talledo

El monólogo humorístico como formato “educomunicativo” para introducir el tema de la competencia

mediática: el caso de “El Monosabio” / Jacqueline Sánchez-Carrero y Paloma Contreras-Pulido

La competencia mediática en la formación inicial y continua del profesorado / Paula Renés Arellano y María del

Mar Rodríguez Rosell

Bubuskiski. La educomunicación para niños / Águeda Delgado Ponce y Mª Amor Pérez-Rodríguez

El vídeo educativo (Educlip) como recurso para la alfabetización mediática / Ana Duarte Hueros y Ángel

Mojarro Aliaño

Orientaciones para el desarrollo de la competencia mediática en la escuela infantil
Resumen
La competencia mediática debe formar parte del currículo escolar desde las primeras edades. En este trabajo se presentan propuestas didácticas para trabajar diferentes medios de comunicación en el segundo ciclo de Educación Infantil, con el propósito de animar a otros docentes ante tan estimulante reto.
¿Para qué utiliza Internet el alumnado de Primaria? ¿Competentes o incompetentes?
Resumen
La sociedad se transforma a un ritmo vertiginoso. En este contexto han nacido los niños que hoy cursan la Educación Primaria de nuestro país, los denominados “nativos digitales”. En estas páginas se muestra el uso que el alumnado de cuarto de Educación Primaria realiza de Internet y se reflexiona sobre su papel como consumidor y/o prosumidor.
La competencia mediática en Bachillerato: fortalezas y deficiencias en nativos digitales
Resumen
El nivel educativo de Bachillerato resulta una etapa fundamental para profundizar en todo tipo de competencias, también la mediática y digital. En este artículo se recoge el estudio realizado por el I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España “La enseñanza obligatoria ante la competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital”, en la etapa de Bachillerato, y se presenta un caso de buenas prácticas para la formación en competencias digitales, especialmente en lo que se refiere a las dimensiones éticas y estéticas.
Nuevas competencias docentes para los nuevos tiempos de la educación
Resumen
En el presente trabajo, se realiza un análisis y reflexión acerca de las competencias docentes que resultan necesarias para afrontar la realidad educativa actual. A modo de ejemplo, se describen aspectos esenciales de una experiencia virtual de aprendizaje llevada a cabo desde la universidad. Finalmente, se reflexiona sobre las nuevas metodologías didácticas como aspecto clave para el éxito y la calidad de la educación.
La formación en competencia mediática del profesorado: propuestas de mejora
Resumen
En el presente artículo se presentan los resultados de una investigación acerca de la competencia mediática del profesorado no universitario de nuestro país, a partir de una muestra de profesores de Educación Infantil, Primaria, Secundaria-Bachillerato y Formación Profesional de diez provincias españolas. A partir de los resultados de este estudio, se ha elaborado un programa orientativo de propuestas para mejorar tal competencia mediática en el profesorado.
El monólogo humorístico como formato “educomunicativo” para introducir el tema de la competencia
Resumen
El monólogo humorístico ha pasado de ser un espectáculo destinado sólo al teatro y a la televisión para formar parte de un contexto mediático mucho más amplio en la actualidad. En este artículo se hace una panorámica de producciones audiovisuales que se han valido del monólogo para tratar aspectos relacionados con la educación. Por otra parte, explicamos el origen y el proceso de producción de “El monosabio”, un conjunto de píldoras educativas, en clave de monólogo humorístico, ideadas para dar a conocer la competencia mediática.
La competencia mediática en la formación inicial y continua del profesorado
Resumen
Las instituciones universitarias son objeto fundamental en el proceso de adquisición de la competencia mediática por parte del alumnado. La cuestión es si existen evidencias de una educación en y para los medios adecuada en Educación Superior. Por dicho motivo, se da a conocer cómo y de qué manera se puede incorporar curricularmente la competencia mediática en las aulas universitarias del profesorado de Educación.
Bubuskiski. La educomunicación para niños
Resumen
Los niños y jóvenes pasan cada vez más horas ante ordenadores, consolas, videojuegos, móviles, televisión… La serie Bubuskiski trata de desarrollar la competencia mediática como eje de la educomunicación, en Infantil y Primaria, a partir de las dimensiones de la estética, el lenguaje, la ideología y los valores, la producción y difusión, la tecnología y la recepción e interacción.
El vídeo educativo (Educlip) como recurso para la alfabetización mediática
Resumen
En este artículo, se analizan las posibilidades del vídeo como recurso para la educación en general y para la alfabetización mediática en concreto, tratando de conocer qué vías de inclusión ha tenido dentro de las aulas, cómo se construye el conocimiento de una manera creativa gracias a este nuevo tipo de materiales, así como algunas experiencias y proyectos relevantes que abordan la alfabetización mediática desde una mirada innovadora.
Competencia mediática y educación: una alianza necesaria
Resumen
Reflexión acerca de la necesidad de formar en medios y la manera de integrarlos en el mundo educativo, a partir de conceptos como competencia en comunicación.
Page 32: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 455, Abril (2015)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluver España S.A. Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Reportaje La casa de los niños Montessori / Francisco Luna Arcos 16-26

Infantil Un colegio, una visión, un proyecto / Autoría compartida 27-30

Primaria Un entorno adecuadamente preparado / Marikay McCabe y Katrin VanHecke 31-34

Secundaria El ambiente idóneo para el adolescente / Guadalupe Borbolla y Beatriz Cárdenas 35-39

Formación docente Aprender a guiar desde la práctica / Autoría compartida 40-45

Entrevista Silvia C.. Dubovoy “En Montesori, el niño aprende por si mismo” / Francisco Luna Arcos

46-51

Tema del mes

La inteligencia ejecutiva / coordinación, José Antonio Marina 52-53

¿Qué son las funciones ejecutivas? / José Antonio Marina 54-57

Trabajar las funciones ejecutivas en el aula / Carmen Pellicer Iborra 58-62

Una garantía para la adquisición de competencias / Jesús Manso 63-66

Primaria: entrenamiento en el aula / Teresa Puchades 67-71

La necesidad de un cambio metodológico en secundaria / Inmaculada Castaño 72-76

Un caso especial: funciones ejecutivas y matemáticas / Beatriz Álvarez Rivera 77-80

La alteración de las funciones ejecutivas en la infancia / Claudia Caprile Elola-Olaso y José Ángel Alda Díez 81-86

Para saber más / Beatriz Quiroga de la Válgoma 87-89

Opinión

El sujeto político y la educación / Jaume Martínez Bonafé 90-95

La investigación como herramienta educativa / Gregorio Rosa Palacios 96-102

Hipertextos

Mural 103-109

Pensar el cine 110-111

Literatura contra el olvido 112-113

La casa de los niños Montessori
Nota adhesiva
El método Montessori busca que el niño sea cada vez más independiente, y para ello fomenta su libertad: de movimiento en el aulaa y de elección y uso del material con el que quiere trabajara en cada momento. La maetra guía les prepara un ambiente, distribuido en cuatro áreas, y les va presentando materiales para que el alumno, de forma autónoma, desarrolle y construya sus conocimientos. Todo ello en un grupo en el que se juntan niños y niñas de tres edades que aprenden en tres idiomas.
Un colegio, una visión, un proyecto
Nota adhesiva
La adopción de la pedagogía Montessori en la etapa Infantil lleva a este colegio a resistribuir el horario escolar, reducir el número de aulas y dotarlas del mobiliario, la decoración y los materiales adecuados para que los niños y niñas construyan su propio aprendizaje e interactúen de forma espontánea y libre.
Un entorno adecuadamente preparado
Nota adhesiva
Los espacios y el currículo están organizados en esta aula de Primaria para que los niños y niñas se conviertan en los protagonistas de su aprendizaje. De la mano de guías que respetan sus capacidades y confían en ellas, y en un marco de autonomía, aprender a alcanzar el equilibrio entre la libertad y responsabilidad.
El ambiente idóneo para el adolescente
Nota adhesiva
Los adolescentes viven una experiencia transformadora en esta granja escuela, que primero ayudan a construir y luego a mantener. De su trabajo depende que funcione: hay animales que alimentar, hortalizas que cosechar, productos que vender, cuentas que pagar. En esta versión a pequeña escala de la socieda, aprender a crear relaciones y a asumir responsabilidades dentro de una comunidad.
Aprender y guiar desde la práctica
Nota adhesiva
El enfoque personalizado que ofrece y el entorno en el que se encuentran hacen del Montessori Institute of San Diego (MISD) un centro de formación único que atrae a estudiantes de todo el mundo. Con una escuela de prácticas propia, el instituto les permite convertirse en guías Montessori experimentando los valores que caracterizan a una pedagogía que sus docentes también enseñan en universidades y centros de otros paises.
Silvia C. Dubovoy
Nota adhesiva
Silvia C. Dovbovoy, mexicana, ha estado durante 30 años en la junta directiva de la Asociación Montessori Internationales (AMI), a cuyo Comité de Investigación pertenece actualmente y es su representante en la ONU. En la entrevista nos explica las claves de este método, en el que el niño aprende por si mismo a través de su propia experiencia, su independencia y su autodisciplina, y en el que se da una transformación total en la función del adulto como guía.
La inteligencia ejecutiva
Nota adhesiva
La inteligencia humana trabaja en dos niveles: el no consciente, automático y rápido, que regula las constantes corporales ; y el nivel consciente, que dirige nuestra actividad mental o física hacia metas elegidas. LLamamos a este segundo nivel " inteligencia ejecutiva". Este tema aborda cómo desarrollar esta inteligenci y cómo entrenar al cerebro para que esté en condiciones de realizar los propósitos que decida libremente. Mejorar las funciones ejecutivas personales, como la capacidad de inhibición o el control de la atención, ayuda a construir un aprendizaje significativo y eficaz.
¿Qué son las funciones ejecutivas?
Nota adhesiva
La teoría ejecutiva de la inteligencia resulta muy útil para enfrentarse a problemas y patologías del aprendizaje. En ella se asigna un importante papel a la autorregulación, un mecanismo de control consciente que puede aprenderse. Mejorar las funciones ejecutivas es esencial para el desarrollo de la inteligencia humana, y para la adaptación académica , social y vital de los alumnos.
Trabajar las funciones ejecutivas en el aula
Nota adhesiva
¿Cómo se realiza una didáctica eficaz y realista de las funciones ejecutivas de la inteligencia en las aulas?. Los profesores ven cómo se manifiestan en los comportamientos cotidianos de los alumnos, condicionando el éxito de su aprendizaje. Necesitan identificarlas, comprenderlas, saber cómo estimularlas y aprender a diseñar las clases para que puedan entrenarse.
Una garantía para la adquisición de competencias
Nota adhesiva
¿Qué relación tienen las funciones ejecutivas con las competencias? ¿Qué aportan, juntas y por separado? ¿Enriquecen el proceso formativo?. El autor del artículo considera a las funciones ejecutivas como competencias transversales que deben fluir paralelas a las asignaturas durante toda la escolarización.
Primaria: entrenamiento en el aula
Nota adhesiva
Un maestro de Primaria se exaspera con uno de sus alumnos porque no atiende. Pero ¿ cuál es la causa?, ¿no puede , no sabe, no quiere?. Hay que averiguar cuál es el problema y poner remedio. El gran reto es fomentar el desarrollo de las activiadades escolares. Para ello existen estrategias de entrenamiento para realizar en el aula, en grupo e individualmente.
La necesidad de un cambio metodológico en secundaria
Nota adhesiva
Tomar decisiones, observar la realidad desde otra perspectiva, planificar y cooperar provoca que se movilicen las funciones cognitivas superiores del alumnado. Las metodologías activas convierten al alumnado en protagonista de su aprendizaje, que deja de ser un receptor pasivo.
Un caso especial: funciones ejecutivas y matemáticas
Nota adhesiva
Un paseo por las aulas evidencian la dificultad y la falta de herramientas que manifiestan los estudiantes para afrontar la asignatura de Matemáticas. Y también son obvios los bloqueos que produce en algunos alumnos. Las Matemáticas y las funciones ejecutivas de la inteligencia pueden convertirse en aliados naturales que se beneficien mutuamente, y proponer un nuevo modelo didáctico de entrenamiento.
La alteración de las funciones ejecutivas en la infancia
Nota adhesiva
Entre los 6 y 8 años, los niños adquieren la capacidad de autorregular sus comportamientos. Los procesos cognitivos se imbrican con aspectos emocionales y permiten procesar conductas eficaces y adecuadas a cada contexto. Las alteraciones de las funciones ejecutivas tienen una clara repercusión en los cuadros clínicos que se observan de manera frecuente en la infancia, como el déficit de atención o el trastorno obsesivo-compulsivo.
Para saber más
Nota adhesiva
El estudio de las funciones ejecutivas del cerebro es bastante reciente, y los intentos de aplicar los descubrimientos realizados por la neurociencia al campo educativo apenas están dando sus primeros pasos. En estas páginas se ofrecen algunas de las investigaciones más relevantes y d la didáctica elaborada hasta es momento para educar las funciones ejecutivas del cerebro.
El sujeto político y la educación
Nota adhesiva
Según el autor, la sociedad no se puede pensar sin tener en cuenta dos conceptos: el de "espacio público" y el de "acción política". La escuela, entendida como espacio público, es la posibilidad y la voluntad de la construcción colectiva de un proyecto político para la educación del sujeto y el desarrollo de la ciudadanía.
La investigación como herramienta educativa
Nota adhesiva
Desplazar el foco desde la enseñanza hasta el aprendizaje como motor fundamental de la educación es un ejemplo del cambio en la metodología tradicional. En este artículo, el autor muestra su visión sobre el método de investigación como una herramienta más que permita profundizar en los procesos de formación del alumno, al implicarle en su propio aprendizaje.
Page 33: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 454, Marzo (2015)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluver España S.A. Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Reportaje Encuentro con la magia / Mónica Bergós 16-22

Infantil Un reciclaje muy musical / Gracia Eva Velasco Núñezs 23-24

Primaria Arte natural / Ana María Quintela 25-26

Secundaria Tecnología en inglés / Jorge Herrero García 27-30

Ed. Personas adultas Una forma difernte de aprender / F. Javier Ïñiguez 31-33

Entrevista Dennis Atkinson “Pedagogía de lo desconocido” / Fernando Hernández y Juana Mª Sancho Gil 34-39

Tema del mes

Políticas contra el abandono escolar / Coord., Aína Tarabini 40-41

¿Qué se esconde bajo las apariencias? / Aina Tarabini 42-43

¿Las políticas previenen el abandono escolar? / Clara Fontdevila Puig y Xavier Rambla Marigot 44-46

Cataluña: ¿dos lógicas contrapuestas? / Autoría compartida 47-50

Asturias : ¿Más allá del rendimiento escolar? / Beatriz Prieto Toraño 51-54

A grandes males, grandes remiendos / Autoría compartida 55-59

El discurso de la inevitabilidad / Joan Amer y Belén Pascual 60-63

Luces y sombras de la Beca 6000 / Antonio Luzón y Mónica Torres 64-67

La inclusión, eje de la política educativa vasca / Amaia Mendizábal, Luken Gutiérrez y Aranzazu Uribe-Echevarríal 68-72

Para saber más / Aina Tarabini y Marta Curran 73-75

Opinión

La construcción educativa del nuevo sujeto neoliberal / Enrique Javier Díez Gutiérrez 76-81

Por un pacto educativo en las Islas Baleares / MenorcaEdu21 82-85

Los 75 años del Villena / Meritxell Balcells 86-89

Hipertextos

Mural 91-97

Pensar el cine 98-99

Literatura contra el olvido 100-101

Encuentro con la magia
Nota adhesiva
Los talleres ImaginaSonRisas ofrecen un espacio de apoyo emocional a los niños afectados por el cáncer y otras enfermedades y a sus familiares. Las sesiones combinan juego y terapia, y permiten canalizar emociones como la rabia, la impotencia o el enfado, a través de actividades lúdicas, que transportan a un mundo lleno de creatividad , ilusión y fantasía. Estas prácticas tienen como marco teórico la terapia Gestalt y la medicina del alma. de Eric Rolf, que subrayan la necesidad de escuchar a la parte más sensitiva del ser
Un reciclaje muy musical
Nota adhesiva
Estos alumnos y alumnas viven y experimentan el mundo sonoro utilizando instrumentos de percusión creados por ellos mismos con materiales reciclados. La construcción de palos de lluvia, sonajeros y sistros es una experiencia lúdica global e integradora que interrelaciona la música con otros lenguajes, como el artístico, el lingüístico y el corporal
Arte natural
Nota adhesiva
La robleda cercana al colegio se convierte en el aula de Plástica, donde el alumnado primero observa y experimenta las sensaciones que les producen los materiales que ahí encuentra y luego utiliza flores, piedras, palos, hojas y bellotas para crear obras de arte grupales en plena naturaleza.
Tecnología en inglés
Nota adhesiva
El alumnado aprende a utilizar procesadores de texto, hojas de cálculo e Internet en las clases de Tecnología con información real de Estados Unidos, el país de origen del auxiliar de conversación presente en el aula. El territorio se utiliza como elemento vertebrador para integrar a este docente y estudiar los contenidos propios de esta asignatura en inglés.
Una forma diferente de aprender
Nota adhesiva
Frente al sistema tradicional de enseñanza que ha seguido buena parte de su alumnado, este Centro de Formación de Personas Adultas aplica el aprendizaje basado en proyectos para hacerles protagonistas del proceso, vincular los conocimientos con sus experiencias de vida y favorecer su autonomía y desarrollo personal.
Pedagogía de lo desconocido
Nota adhesiva
El discurso de Dennis Atkinson nos invita a pensar sobre la educación desde saberes alejados de las modas. Es un ejemplo de cómo la teoría y las lecturas pueden variar el enfoque hacia la práctica y ayudar a comprender y cambiar las propias prácticas. Al repasar su trayectoria nos desvela cómo el pensamiento abre puertas para explorar y nombrar lo que no conocemos de las relaciones en la educación.
Políticas contra el abandono escolar
Nota adhesiva
La reducción de las tasas de fracaso escolar es uno de los principales retos que acomenten hoy nuestos sistemas educativos. Pero ¿qué se esconde tras las diferentes políticas de lucha contra el abandono prematuro?. Este Tema del Mes describe distintos programas en diferentes marcos territoriales y, sobre todo, intenta comprender sus lógicas y sus razones de ser.
¿Qué se esconde bajo las apariencias?
Nota adhesiva
Una evaluación realista de las políticas contra el abandono escolar debe alejarse de preguntas técnicas y de metodologías dominantes para ir más allá de las evidencias. Hay que situar el foco del análisis en cómo, por qué, y bajo qué circunstancias se ha conseguido (o no) el éxito esperado. Están en juego aspectos tan importantes como la cohesión social y el progreso de la comunidad.
¿Las políticas previenen el abandono escolar?
Nota adhesiva
Los autores del artículo analizan las políticas educativas contra el abandono escolar prematuro en la Unión Europea, así como su recontextualización por parte del Gobierno de España. Se repasan las distintas perspectivas que han motivado las deciones políticas, poniendo en evidencia la marginación de aquellas propuestas ligadas a la prevención y orientadas a la cohesión social, más notable en el ámbito español.
Cataluña ¿dos lógicas contrapuestas?
Nota adhesiva
El Departament d'Enseyament, a nivel autonómico, y el Consorci d'Educació de Barcelona, a nivel local, diseñan y aplican políticas para combatir el abandono escolar prematuro en Cataluña. Los autores del artículo descubren algunas brechas entre ellas. Mientras que el Departament se centra en el abandono desde una perspectivas instrumental, el Consorci pone el foco en la adhesión escolar.
Asturias ¿Más allá del rendimiento escolar?
Nota adhesiva
En la actualidad, la política contra el abandono educativo en Asturias pone el acento en la motivación y la proximidad. Las medidas que se han implementado buscan responder a las necesidades específicas de cada individuo y tener en cuenta su opinión, de forma que se resta rigidez al sistema. Se trabaja en políticas preventivas sin olvidar a quienes han abandonado para conseguir su reenganche.
A grandes males, grandes remedios
Nota adhesiva
La lucha contra el abandono escolar prematuro en el País Valenciano prioriza la permanencia en el sistema educativo mediante iniciativas que suponen una rebaja de las exigencias y de las expectativas como estrategia de adaptación. Disminuyen los porcentajes de abandono, pero no se potencia el empoderamiento del alumnado para el futuro personal y profesional, condenándoles a un espacio de vulnerabilidad social.
El discurso de la inevitabilidad
Nota adhesiva
Las políticas educativas llevadas a cabo en Baleares para reducir el abandono escolar tienden a poner en primer plano las carencias individuales del alumnado. Se habla de rendimiento, de flexibilidad del profesorado y de esfuerzo antes que de las dificultades organizativas o de recursos. La intervención compensatoria obvia las medidas preventivas en etapas anteriores.
Luces y sombras de la Beca 6000
Nota adhesiva
La tasa de abandono escolar temprano en Andalucía es superior a la media española y europea. Aunque es una problemática estructural, se ha convertido recientemente en un objetivo prioritario de la agenda política y se han puesto en marcha actuaciones que intentan frenarla. La Beca 6000 es pionera en Europa y se basa en un sistema de transferencia de renta condicionada a los resultados educativos.
La inclusión, eje de la política educativa vasca
Nota adhesiva
Uno de los pilares básicos de la política educativa vasca es el principio de inclusión. Se concreta en diversos planes y programas que responden a la atención a la diversidad con un abordaje integral. Los autores del artículo destacan la importanci de hacer diagnósticos de necesidades no sólo contrándose en las competencias del alumnado, sin también en las del medio en que viven
Para saber más
Nota adhesiva
Las políticas para combatir el combatir el abandono escolar prematuro que los organismos públicos han implementado en los ámbitos europeo y español se recogen en numerosos informes, estudios, libros y artículos.
La construcción educativa del nuevo sujeto neoliberal
Nota adhesiva
Los medios de comunicación, las nuevas normas y costumbres así como los propios contenidos, prácticas y metodologías de la educación formal están transformando la mentalidad de los ciudadanos y remodelando su subjetividad. Esto los lleva a vivir en un entorno competitivo que organiza las relaciones sociales según el modelo del mercado y los convierte en emprendedores de sí mismos. ¿Qué papel debe tener la comunidad educativa ante esta transformación?
Por un acto educativo en las Islas Baleares
Nota adhesiva
En el 2012 se inicia la andadura de un grupo de docentes incómodos con la situación de la educación en su isla, Menorca. Este hecho da lugar a MenorcaEdu21, un movimiento que engloba a familias, estudiantes, sector productivo, tercer sector y docentes y que nació con un claro objetivo: conseguir un pacto para la educación. Hoy, cuando en Menorca ésto es ya una realidad, trabajan para para lograr un pacto que incluya al resto de las Baleares. En este artículo, el propio movimiento expone cómo y por qué empezó todo.
Los 75 años del Villena
Nota adhesiva
El colegio barcelonés Isabel de Villena acaba de cumplir 75 años de historia. Una historia llena de acontecimientos que, según la autora del artículo, han configurado un carácter propio al colegio pero también a los que están vinculados a él. Si 1939 fue un año convulso, el 2014 ha sido igualmente revuelto. Y el colegio se mantiene fial a los ideales originales: escuela catalana , laica y plural.
Page 34: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 453, Febrero (2015)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluver España S.A. Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Reportaje Sin libros de texto: dos miradas / Manuel Martín y Pablo Martínez 16-24

Infantil-Primaria Educación física en la escuela rural / Gemma Boluda Viñúelas y Ferrán Fontarnau Bigas 25-29

Primaria Musicoterapia para una educación inclusiva /Cecilia Mª Azorín Abellán y Pilar Arnáiz Sánchez 30-33

Secundaria Design thinking en las aulas /Mar Sánchez Izuel, Blas Torres y Romina Díaz 34-37

Ed. Especial Una forma práctica de aprender juntos / Noelia Chamorro, Noelia Renedo y Esther Rivera Duque 38-41

Entrevista Vital Didonet “Cambiar el pañal es un acto educativo” / Lola Lara 42-49

Tema del mes

Aprender a investigar con jóvenes de Secundaria / Coord., Fernando Fernández-Hernández 50-51

Aprender dentro y fuera de los centros de Secundaria /Fernando Hernández-Hernández 52-53

Más allá de las aulas: aprender en una sociedad cambiante / Rachel Fendler y Raquel Miño Puigcercós 54-57

Indagar en compañía / María Domingo y Fernando Hernández-Hernández 58-61

Múltiples alfabetismos en la sociedad contemporánea / Adriana Ornellas y Juana María Sancho Gil 62-65

Lo que nos muestras los jóvenes / Raquel Miño Puigcercós y Paulo Padilla-Petry 66-69

Una oportunidad para los que no cumplen las expectativas / Joan-Antón Sánchez, Xavier Giró y Rachel Fendler 70-73

Investigar para mejorar la práctica docente /Adriana Ornellas y Fernando Hernández-Hernández 74-77

La visión de los docentes sobre el aprendizaje de los jóvenes / F.Hernández- Hernández y Juana María Sancho-Gil 78-81

La necesidad de otra Educación Secundaria / Fernando Hernández-Hernández 82-85

Para saber más / Fernando Hernández-Hernández y Juana María Sancho-Gil 86-89

Opinión

La calidad de la educación y del profesorado / Miguel Martínez y Enric Pratas 90-95

La educación olvidó el cuerpo / Esther Prados Megías, María Jesús Márquez García y Daniela Padua Arcos 96-99

Hipertextos

Mural 101-105

Pensar el cine. A cielo abierto / Marta Selva y Anna Solà 106-107

Literatura contra el olvido. Las pedagogías del terror / Jaume Carbonell, Jaume Martinez Bonafé 108-109

Sin libros de texto: dos miradas
Nota adhesiva
La búsqueda de un nuevo modelo metodológico acorde a las necesidades educativas del siglo XXI y la generalización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) parecen cuestionar la vigencia de los actuales libros de texto. Sin embargo, encontrar alternativas fiables es un camino que no se promete fácil de transitar y suscita un debate abierto en el entorno educativo. En la provincia de Sevilla, dos institutos, el Ítaca y el Chaves Nogales, han abanderado sendas iniciativas en las que se prescinde de los libros de texto en papel y se apuesta por alternativas metodológicas en sintonía con los nuevos retos educativos.
Educación física en la escuela rural
Nota adhesiva
La baja ratio propia de la escuela rural permite brindar una atención más individualizada a los alumnos y alumnas en las clases de Educación Física, ya que facilita un mayor y mejor conocimiento de sus posibilidades y capacidades y ayuda a desarrollar metodologías más activas y a fomentar las relaciones entre iguales. Todo ello en un entorno natural con espacios singulares para llevar a cabo las sesiones de esta asignatura.
Musicoterapia para una educación inclusiva
Nota adhesiva
La petición expresa de un alumno con síndrome de Asperger de asistir a las clases de Música con su grupo clase lleva a la maestra especialista a implementar una experiencia de musicoterapia. La propuesta se revela idónea para atender la diversidad y ayudar a niños y niñas con trastornos generalizados del desarrollo a exteriorizar sus emociones.
Design thinking en las aulas
Nota adhesiva
En lugar de enseñar a resolver cuestiones que los docentes llevan al aula, el design thinking, o pensamiento de diseño, propone que sean los alumnos y alumnas quienes detecten problemas que merece la pena abordar y solucionar. Se trata de acercarles a un tema desde distintas perspectivas y con distintos recursos para estimular su curiosidad y animarles a plantearse preguntas que derivan en líneas de investigación creativa.
Una forma práctica de aprender juntos
Nota adhesiva
La heterogeneidad de las aulas de este centro de Educación Especial se aprovecha para aplicar técnicas y estrategias de aprendizaje cooperativo en actividades significativas, prácticas y funcionales. Los vínculos que se establecen favorecen el aprendizaje entre iguales, así como conducta de ayuda, acompañamiento y colaboración.
Vital Didonet
Nota adhesiva
Es una de las voces reconocidas a la hora de desarrollar un discurso integral sobre la niñez, y por eso, a su paso por Madrid, le preguntamos sobre educación, pero no sólo la reglada. El espacio público, la expresión artística, el orden doméstico, la democracia participativa... pueden transformarse radicalmente si integran la mirada infantil; así lo argumenta y lo defiende desde cada foro al que acude.
Aprender a investigar con jóvenes de secundaria
Nota adhesiva
¿Cómo se comunican, expresan y aprenden los jóvenes?. Un grupo de investigadores inicia un trabajo de análisis sobre los multianalfabetismos que se producen dentro y fuera de los institutos. Pero hay un elemento que singulariza la investigación: los propios alumnos participan en ella, convirtiendo su trabajo de final de cuarto de ESO en una etnografía sobre este aprendizaje. Aprenden a tomar notas de campo, realizan observaciones en clase y fuera, agudiza el relato para narrarse y concluyen con un informe de investigación. Este tema del mes da cuentade todo el proceso.
Aprender dentro y fuera
Nota adhesiva
Cuando se presta atención a los jóvenes y se indaga sobre su forma de comunicarse y de aprender, es fácil llegar a la conclusión de que la Educación Secundaria vigente no responde ni a sus expectativas ni a los retos de la sociedad actual. A pesar de las dificultades, los centros intentan cambiar inercias, pero se requiere un proyecto social que permita a los jóvenes aprender con sentido y escribir su propia historia.
Más allá de las aulas
Nota adhesiva
El proyecto en el que han participado las autoras ha ahondado en las experiencias significativas de jóvenes de cinco institutos para aproximarse a su punto de vista sobre el aprendizaje. Cultivar una mirada atenta a las inquietudes, vivencias y recursos de los estudiantes brinda estrategias que permiten contrarrestar la homogeneización y la estandarización presente en las aulas de muchos institutos
Indagar en compañia
Nota adhesiva
Jóvenes de distintos centros docentes fueron invitados a realizar una investigación etnográfica sobre sus modos de comunicarse y de aprender dentro y fuera del centro. Se constató que su implicación crece cuando son considerados sujetos activos, creativos y con autoría que se responsabilizan de sus aprendizajes y de su evaluación. El alumnado que se involucra en procesos de indagación compartidos puede aprender con sentido.
Múltiples alfabetismos en la sociedad contemporanea
Nota adhesiva
¿Se puede considerar alfabetizada una persona que solo puede interpretar y , en el mejor de los casos, producir textos escritos? ¿tienen en cuenta los centros de enseñanza el bagage y la experiencia de los estudiantes fuera de las aulas?. En el mundo actual, los alfabetismos vinculados a la cultura digital son fundamentales para asegurar a los jóvenes su desempeño como ciudadanos.
Lo que nos muestran los jóvenes
Nota adhesiva
Los autores del artículo relatan la experiencia vivida durante una investigación en la que han intentando superar los discursos fatalistas y redentores sobre la juventud. La preocupación de los jóvenes sobre el uso de su tiempo y en torno a su futuro próximo y lejano estuvo muy presente, así como sus intereses dentro y fuera del instituto. La importancia de las relaciones establecidas con los demás a la hora de aprender cuestiona las condiciones actuales de aprendizaje en los institutos.
Una oportunidad para los que no cumplen las expectativas
Nota adhesiva
Durante su trabajo en institutos, los autores del artículo se propusieron acompañar no sólo a estudiantes brillantes, sino también a los que se etiqueta diciendo que "no cumplen con las expectativas del profesorado". Detectaron diferentes grados de implicación por parte de los jóvenes y constataron que si se da una oportunidad a los que se encuentran "en los márgenes", su respuesta puede ser muy positiva y enriquecedora para todos.
Investigar para mejorar la práctica docente
Nota adhesiva
Aprender cuando se enseña es clave es clave para consttruir una relación pedagógica con sentido. Cuando el profesorado abandona su posición de observador externo y se implica, genera mayor comprensión sobre los fenómenos a los que se acerca y mejora su trabajo docente. Constata que para los alumnos es importante sentirse autores de su aprendizaje y que investigar en grupo les permite saberse parte de un proyecto que les involucra
La visión de los docentes sobre el aprendizaje de los jóvenes
Nota adhesiva
El profesorado vive su trabajo bajo presión. Algunos tratan de encontrar salidas a la desafección de los jóvenes y a su propio desaliento mientras reclaman apoyo y confianza. Los autores del artículo arrojan luz sobre las opiniones de los docentes para que expongan sus dudas, se interroguen acerca de su tarea y desplieguen la imaginación pedagógica. Junto a los jóvenes pueden pensar y hacer posible otra Educación Secundaria.
La necesidad de otra Educación Secundaria
Nota adhesiva
Acercarse a las formas de comunicarse, expresarse y aprender de los jóvenes dentro y fuera de los centros permite detectar y señalar interconexiones, tránsitos y tensiones entre estas dos realidades. Descubrir que aparecen menos contradicciones y rupturas de las previstas inicialmente. En la Secundaria existen otros modos de aprender, de enseñar y de relacionarse.
Para saber más
Nota adhesiva
Se señalan algunas pistas más próximas que pueden abrir puertas. Esperamos que los lectores se decidan a traspasarlas. De buen seguro encontrarán desafíos, evidencias y ejemplos que les ayudarán a mirar a los jóvenes desde otro lugar y a adentrarse en la aventura de contribuir a una Secundaria que posibilite a todos encontrar su lugar para aprender con sentido.
La calidad de la educación y del profesorado
Nota adhesiva
Un sistema educativo de calidad depende de muchos factores, y uno de ellos, sin duda, es la capacitación y preparación de los docentes. El Programa de Mejora e Innovación en la Formación de Maestros del Consejo Interuniversitario de Cataluña nace con el objetivo de mejorar la formación inicial. En este artículo se exponen loas elementos clave para redefinir la formación inicial docente en el contexto actual.
La educación olvidó el cuerpo
Nota adhesiva
A través de relatos biográficos y dinámicas de conciencia expresivo-corporal, estos estudiantes inician un proceso de reflexión mediante el cual emergen significados emocionales invisibilizados y ausentes a lo largo del proceso de formación, pero que contribuyen de forma sustancial a la construcción de la identidad personal y docente. Tomar conciencia de la construcción de su identidad les proporciona herramientas para reflexionar y proyectarse como el docente que quieren saber
Page 35: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 452, diciembre (2015)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Reportaje Donde los niños y niñas deciden / Eva Terol 18-25

Infantil Nos autoevaluamos / Mª del Carmen Diáz García y Francisca Guillén Guillén 26-29

Primaria Una escuela que se transforma para dar respuestas / Macarena Bondía Salas 30-33

Secundaria La ciencia en femenino / Jorge Yañez González 34-37

Interniveles Leer mejor para aprender más / Juan José Ruiz Salmerón y Francisco Javier Soria Rodríguez 38-40

Formación docente Lectores estratégicos / Guida Al-lès y Peggy Cuenca 41-45

Entrevista Daniel Innerarity “La sociedad del conocimiento nos hace más ignorantes” / Francisco Luna 46-51

Tema del mes

Liderazgo educativo / Coordinación, Mónica Bergós 52-53

El liderazgo es para el aprendizaje / John MacBeath 54-58

El aprendizaje, eje central de la escuela del s. XXI / Roser Salavert 59-63

Las claves de los centros que lideran / Joan Badía y Màrius Martínez 64-68

Enseñar hoy con herramientas y objetivos de hoy / Maravillas García Díaz 69-72

Preparar escenarios para un futuro cambiante / Mª Ángeles Brescó Mendiluce 73-78

Un ejemplo de liderazgo distribuido / Mónica Bergós 79-82

Para saber más / Joan Badía y Pujol 83-85

Opinión

Educación emocional: diez razones para una propuesta / Antonio Sánchez Román y Laura Sánchez Calleja 86-91

La manipulación del lenguaje / Guadalupe Jover y Cecilia Salazar Calleja 92-98

Hipertextos

Mural 99-105

Pensar el cine. A cielo abierto / Marta Selva y Anna Solà 106-107

Literatura contra el olvido. Las pedagogías del terror / Jaume Carbonell, Jaume Martinez Bonafé 108-109

Ensayo 110-113

Donde los niños y las niñas deciden
Nota adhesiva
Tomar decisiones y responsabilizarse de ellas es un ejercicio cotidiano al que están acostumbrados los niños y niñas que acuden a Ojo de Agua-Ambiente Educativo (Orba, la Marina Alta, Alicante). En este laboratorio donde se ensayan nuevos modelos pedagógicos, cada niño es libre de elegir su camino y dejar que la curiosidad le guíe en su recorrido por el aprendizaje. La meta es descubrir sus motivaciones vitales, habilidades y destrezas, aprender a respetar sus propios ritmos y desarrollar su potencial como ser humano único
Noa autoevaluamos
Nota adhesiva
En el aula, los alumnos están acostumbrados a evaluar de forma continua las actividades realizadas, los recursos utilizados y los resultados obtenidos, ayudándose de argumentos que justifiquen sus opiniones. Así toman conciencia de sus progresos y avances y aprenden a transferir lo adquirido al resto del grupo y a otras situaciones.
Una escuela que se transforma
Nota adhesiva
El centro se convierte en una comunidad de aprendizaje para mejorar la normalización educativa del alumnado gitano. Grupos interactivos, tertulias literarias dialógicas y formación de familiares son algunas de las actuaciones emprendidas para dar respuesta a sus necesidades más acuciantes: el fracaso escolar y los problemas de conducta
La ciencia en femenino
Nota adhesiva
Ante la escasa presencia de mujeres científicas en los libros de texto y, en consecuencia, su limitado conocimiento, esta clase crea un blog para poner de manifiesto la discriminación que sufren desde dentro y fuera de la ciencia y para hacer visible y reconocer la labor que desempeñan, con la participación de algunas investigadoras españolas en la elaboración de los textos
Leer mejor para aprender más
Nota adhesiva
Varios centros andaluces aplican un método de desarrollo de la competencia lectora con el que trabajan la fluidez lectora, el vocabulario y estrategias de comprensión de textos en todas las asignaturas y de forma flexible y adaptada al ritmo de aprendizaje del alumnado. Las mejoras se constatan en la lectura y también en el rendimiento académico.
Lectores estratégicos
Nota adhesiva
¿Cómo sabe un alumno que comprende lo que lee?, ¿ y los docentes?. Una decena de maestras participan durante dos cursos en un seminario en el que simulan una práctica modelada y compartida de siete estrategias de comprensión lectora y luego las aplican en el aula para enseñar a leer estratégicamente con materiales motivadores
Daniel Innerarity
Nota adhesiva
Daniel Innerarity, catedrático de Filosofía Política y Social, reflexiona sobre los vertiginosos cambios sociales, económicos y políticos que estamos viviendo en la actual sociedad del conocimiento, que él también denomina de la ignorancia. Considera que la escuela debe mantener algunos saberes básicos e impulsar nuevos aprendizajes para responder a los retos de una sociedad hiperconectada, en la que el exceso de información lleva a la confusión, y que carece de orientaciones y filtros.
Liderazgo educativo
Nota adhesiva
En un entorno en que administraciones y leyes otorgan mayor poder a la figura del director del centro escolar, se plantea una pregunta: ¿qué representa ser un buen líder educativo?. Este Tema del Mes subraya la importancia de un liderazgo ligado al proceso de aprendizaje, en el que prevalezca la vertiente más colectiva, empática y humana. Y presenta el caso de tres centros que promueve el liderazgo desde la participación, el trabajo en red y la experiencia compartida.
El liderazgo es para el aprendizaje
Nota adhesiva
El término liderazgo suele asociarse a la idea de individuos todopoderosos y autosuficientes. Por ello resulta tan difícil imaginar el significado de "liderazgo compartido", que implica animar a los individuos a mostrar empatía y a poner en valor la capacidad humana natural para tomar la iniciativa y cambiar las cosas. Liderar es un proceso cargado de emoción, que se orienta a formular preguntas más que a ofrecer respuestas.
El aprendizaje , eje central
Nota adhesiva
El centro escolar del siglo XXI hace del aprendizaje su objetivo primordial. Es un modelo de escuela que persigue altas expectativas para todo el alumnado y se centra en el liderazgo educativo. Para ello, impulsa un plan pedagógico que fomente la capacidad de liderazgo de alumnos y profesores, y trabaja para la mejora responsable y continuada, claves del éxito escolar
Las claves de los centros
Nota adhesiva
Los centros educativos que promueven el liderazgo para el aprendizaje comparten una serie de rasgos. Su principal preocupación es implicar a todas las personas que conviven en la escuela o en el instituto, y tienen un proyecto vivo , con un horizonte definido. El docente cambia de rol y tiene la clara percepción de estar "aprendiento de sus alumnos"
Enseñar hoy con herramientas y objetivos de hoy
Nota adhesiva
La irrupción de las TIC ha abierto muchas posibilidades en el ámbito educativo. Pero no constituyen el único factor evolutivo, se requiere que los centros escolares apuesten por la innovación en un sentido amplio, por compartir experiencias y por generar nuevas propuestas. La implicación de todo el profesorado y la creación de un clima de trabajo adecuado son esenciales en el proyecto del Institut Vilatzara, de Vilassar de Mar (Barcelona).
Preparar escenarios para un futuro cambiante
Nota adhesiva
Hace tiempo que los tambores de cambio resuenan en la educación y no se puede hacer oídos sordos a la llamada. Para las escuelas es un deber ineludible reinventarse y afrontar el reto de acompañar, guiar y ayudar a crecer a los ciudadanos del siglo XXI. En entornos donde el riesgo de exclusión social es más alto, esta tarea es todavía más necesaria y la forma de abordarla, más ambiciosa.
Un ejemplo de liderazgo distribuido
Nota adhesiva
La Escola Riera de Ribes, en Sant Pere de Ribes (Barcelona), consolida su proyecto educativo a través de una gestión compartida, basada en la creación de equipos. Entre ellos, destaca el equipo de asesores, conformado por cinco maestros, la mayoría veteranos que brindan apoyo y formación a los docentes noveles. Ofrecen indicaciones que profundizan en la línea pedagógica del centro, centrada en el trabajo por proyectos, la experimentación y la observación de las inquietudes de los alumnos.
Para saber más
Nota adhesiva
El lector interesado en el liderazgo para el aprendizaje puede leer con provecho las siguientes obras, en las que encontrará información y referencias que le permitirán profundizar sobre este interesante tema.
Educación emocional: diez razones
Nota adhesiva
La educación emocional es esencial para que todas las personas que conviven en la escuela se sientan arropadas en todos los ámbitos: del corporal al cognitivo, del afectivo al espiritual. Es un concepto reciente pero en constante evolución y abre nuevas perspectivas en torno a la finalidad última de la educación. A los docentes les tiene que importar algo más que el mero aprendizaje del alumnado, y su mirada debe abrazar tanto el currículo como las emociones
La manipulación del lenguaje
Nota adhesiva
Competitividad, libertad de elección, autonomía de los centros, empleabilidad, diversidad de talentos. El discurso neoliberal cuenta con un arma poderosísima: la perversión en el uso de las palabras para "vender" su concepto mercantilista de la educación. Para las autoras del artículo es necesario desenmascarar las estrategias conservadoras que hablan de libertad, autonomía y excelencia cuando quieren decir privilegio, recentralización y exclusión.
La pedagogias del terror
Nota adhesiva
Inauguramos literatura contra el olvido, una colección de relatos breves que reflejan un modo de pensar, mirar y contar la educación en distintos tiempos y lugares. Relatos inscritos en la biografía de los autores y también en nuestra propia memoria.
Page 36: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 451, diciembre (2014)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Editorial 40 años de Cuadernos 3

40 años de educación, 40 años de cuadernos

Una larga historia con muchas historias / Jaume Carbonell Sebarroja 10-13

Principios y valores

El discurso educativo: del franquismo al neoliberalismo / Manuel de Puelles Benítez 16-19

Leyes y reformas: de la LGE a la LOMCE / Alejandro Tiana Ferrer 20-23

Escuela pública, escuela privada / Antonio Viñao 24-27

De la democracia al neoliberalismo de la mano del currículo / Jurjo Torres Santomé 28-31

Calidad de la educación: la deconstrucción del concepto / José Gimeno Sacristán 32-35

Ni es lo mismo ni es igual / Mariano Fernández Enguita 36-41

El Profesorado

Utopías pedagógicas: logros y frustraciones / Jaume Martínez Bonafé 44-47

Las identidades docentes en la perspectiva de 40 años / Juana M. Sancho Gil 48-51

40 años de formación inicial de docentes / Pilar Benejam Arguimbau 52-55

La formación permanente 40 años después: de la ilusión a los recortes / Francisco Imbernón 56-59

La escuela

La educación infantil: de 1974 a 2014, una historia inacabada / Francisca Majó 62-65

El sigiloso avance de la Escuela Primaria en los últimos 40 años / Luis Otano 66-69

Escuela rural: ¡Aquí no se acaba nunca! / Jesús Jiménez 70-73

40 años en las aulas de Secundaria / Juan Sánchez-Enciso 74-77

Aquí y fuera

El papel de los ayuntamientos en la educación / Ramón Plandiura Vilacís 80-83

Más por menos: la evolución de la educación escolar en Europa / Francesc Pedró 84-87

La Educación en América Latina: viejos y nuevos retos / Juan Carlos Tedesco 88-91

Una larga historia con muchas historias
Nota adhesiva
"Cuadernos de Pedagogía" debutó en el escenario del periodismo educativo en 1975, un momento clave para la historia de la España democrática. A lo largo de 40 años, la revista ha recogido y divulgado ideas y prácticas renovadoras del mundo educativo. Y mantiene inalterable uno de los principios fundamentales: la defensa de un modelo de escuela pùblica
El discurso educativo: del franquismo al neoliberalismo
Nota adhesiva
El discurso educativo que nace en la modernidad política con la revolución francesa responde a dos grandes visiones que se reproducen generación tras generación. España no es una excepción. El autor del artículo describe esta situación durante la democracia y plantea la necesidad de un nuevo consenso sobre la educación que recoja la experiencia adquirida en los últimos 40 años .
Leyes y reformas: de la LGE a la LOMCE
Nota adhesiva
El periodo comprendido entre 1970 y la actualidad ha sido decisivo en la evolución del sistema educativo español. Como resultado de un proceso no exento de dificultades y controversias, la realidad educativa actual ha llegado a ser muy distinta a la del final del franquismo. A lo largo de este tiempo se han producido, además, la democratización y la universalización efectiva de la educación
Escuela pública, escuela privada
Nota adhesiva
El análisis cuantitativo de la evolución de la enseñanza pública y privada obligatoria en los últimos 40 años no ofrece diferencias sustanciales. Los cambios más relevantes se produjeron como consecuencia de la aparición de la enseñanza concertada en 1985. El autor
De la democracia al neoliberalismo de la mano del curriculo
Nota adhesiva
A la largo de la historia, las diferentes ideologías políticas dominantes se han empleado a fondo para imprimir la huella de sus prioridades y urgencias en el sistema educativo del país. El autor del artículo revisa la trayectoria de las instituciones escolares, señala los déficits y sesgos de cada momento y subraya el importante papel que pueden tener los docentes para desactivar la agenda oculta neoliberal
Calidad de la educación: la deconstrucción del concepto
Nota adhesiva
Para el autor del artículo, el nacimiento y penetración del concepto de calidad es el hecho más relevante acaecido en la educación durante los últimos 40 años. Su progresivo arraigo se constata en las sucesivas leyes educativas de gobierno de distinto signo político. Más allá de rendimientos cuantificables, las calidad de la educación debería depender de qué y cómo se aprende
Ni es lo mismo, ni es igual... 40 años después
Nota adhesiva
¿Qué ha sucedido con las desigualdades sociales y educativas en las últimas cuatro décadas? El autor del artículo sostiene que el hecho de que las desigualdades sociales en sí hayan disminuido no significa que lo hayan hecho sus consecuencias. Más bien todo apunta a lo contrario. Una de las claves es que las mayores diferencias sociales se asocian ahora a las diferencias de cualificación
Utopías pedagógicas: logros y frustraciones
Nota adhesiva
En el recorrido por las cuatro décadas de vida de "Cuadernos" no se puede eludir la memoria de algunos de los principios que fundamentaron el proyecto de escuela pública para la democracia. La perspectiva histórica permite visualizar en qué nivel se quedaron los logros y dónde los olvidos y perversiones. ¿Qué fue de la atractiva y entusiasta utopía que activaron los Movimientos de Renovación Pedagógica?
Las identidades docenes en la perspectiva de 40 años
Nota adhesiva
La constitución de la identidad docente del profesorado de Primaria ha vivido continuidades y discontinuidades que hay que explorar para comprender lo que han experimentado los profesionales de la docencia en los últimos 40 años. La noción de identidad se ha transformado y no se ve como algo inamovible, sino como un proceso. El futuro pasa por rechazar imposiciones sobre el tipo de docente que cada profesional aspira a ser
40 años de formación inicial de docentes
Nota adhesiva
La formación inicial del profesorado de Infantil y Primaria en los últimos 40 años se ha caracterizado por su ambigüedad respecto a la Administración, la Universidad, la especificidad de su profesorado, su orientación pedagógica y la relación entre la teoría y la práctica. Algunos de estos problemas se han resuelto con mayor o menor acierto, pero muchos siguen arrastrándose hasta la actualidad
La formación permanente 40 años después: de la ilusión a los recortes
Nota adhesiva
La formación permanente del profesorado ha pasado por diversas etapas, condicionadas por las ideologías o por las circunstancias sociales y económicas. El cambio que se originó en la transición se ha ido diluyendo con los años y la oferta institucional ha ido desapareciendo y descontextualizándose. El debate sobre discursos renovadores para la formación continuada sigue siendo necesario e imprescindible en la educación actual.
La Educación Infantil: de 1974 a 2014 una historia inacabada
Nota adhesiva
En Educación Infantil nada ha sido dado, sino que todo ha sido conquistado, con mucho esfuerzo, desde hace más de 40 años. Ya en 1974 había comenzado una lucha responsable en defensa de la Primera Infancia, que ha recorrido difíciles caminos, marcados, de una parte, por la falta de voluntad política, y de otra, por la entrega, dedicación y tesón de unos profesionales comprometidos con la educación de los más pequeños.
El sigiloso avance de la Escuela Primaria en los últimos 40 años
Nota adhesiva
La Escuela Primaria, la cenicienta del sistema educativo, ha ido avanzando en los últimos 40 años para dar respuesta a innumerables desafíos, algunos no del todo resueltos, como la plena escolarización, la atención a la diversidad, la vinculación con el entorno, la relación con las familias, la enseñanza por competencias o la irrupción de las nuevas tecnologías
Escuela rural: ¡aquí no se acaba nunca!
Nota adhesiva
¿Existe ahora la escuela rural? Esta pregunta se la hacen los pocos especialistas que han analizado la educación en el medio rural de nuestro país e incluso algunos docentes que trabajan en centros educativos de nuestros pueblos. La respuesta no es sencilla. Evidentemente, la escuela rural de hoy no es la misma que la escuela rural de los años setenta del siglo pasado. Pero existe la escuela rural. Al menos, la pequeña escuela rural.
40 años en las aulas Secundaria
Nota adhesiva
Los últimos 40 años ofrecen un panorama educativo repleto de leyes, pero entregado a la rutina, la tecnocracia gestora y la falta absoluta de debate sobre las finalidades de la educación. El profesorado más activo e inquieto ha aprendido a controlar su entusiasmo ante músicas que sonaban bien y que luego se convertían en fanfarrias, ante la nula voluntad política de construir la enseñanza pública que se podía haber construido
El papel de los ayuntamientos en la educación
Nota adhesiva
El repaso de la legislación básica del Estado, desde las últimas leyes del tardofranquismo hasta la Constitución de 1978 y su desarrollo en la normativa educativa y de régimen local, pone de relieve un sistema educativo que no se ha descentralizado hacia los municipios. El papel de los poderes locales en la educación ha vendido siendo el propio de un actor secundario, que actualmente afronta aún más obstáculos con la reciente reforma de la administración local.
Más por menos: la evolución de la educación
Nota adhesiva
La grandeza de la escuela europea radica en cómo ha conseguido aumentar el nivel educativo general de la población en pocos decenios. La erradicación del analfabetismo y la universalización de la educación primaria y secundaria inferior son los principales logros. Paralelamente, se ha desarrollado una mayor preocupación por la igualdad de oportunidades en educación, y por la calidad de los aprendizajes.
La educación en América Latina: viejos y nuevos retos
Nota adhesiva
Pese a los significativos avances de las últimas cuatro décadas, aún persisten altos niveles de desigualdad educativa en América Latina. Para avanzar más rápida y profundamente, es preciso promover la adhesión a la justicia social y desarrollar estrategias en las áreas que han demostrado más éxito en la construcción de sociedades más justas o que requieren esfuerzos adicionales: educación inicial, renovación del saber pedagógico y planes decenales
Page 37: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

En clave de futuro

40 años, 100 lecturas / Jaume Carbonell Sebarroja 94-101

40 retos de futuro / Cuadernos de Pedagogía 102-106

40 años, 100 lecturas
Nota adhesiva
Desde el nacimiento de "Cuadernos" en enero de 1975, se ha publicado mucho sobre educación. En este artículo se recogen, ordenados por año de publicación, 100 títulos significativos que plasman la evolución del mundo educativo a lo largo de estas cuatro décadas
40 retos de futuro
Nota adhesiva
"Cuadernos de Pedagogía" ha invitado a la comunidad educativa a identificar y compartir, a través de un formulario en línea, los 40 desafíos que la educación tiene por delante, agrupados en una decena de ejes temáticos. A partir de las aportaciones recibidas se han consensuado 40 retos educativos, 40 horizontales. Son estos.
Page 38: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 450, noviembre (2014)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Editorial Ni caridad ni milagros 3

Reportaje “Si tú aprendes, yo mejoro” / Francisco Luna 14-21

Infantil El trabajo por proyectos: una metodología global / Meritxel Balcells 22-26

Primaria Una clase de cine / Julio López Moreno 27-29

Secundaria El aprendizaje de la ciudadanía europea 31-33

Una Wiki para investigar en grupo / Susana Carballo Bermúdez 34-37

Educación especial Diversidad funcional en la educación al aire libre / Katia Hueso 38-41

Entrevista “Hay que enseñar y aprender a escuchar” / Rafael Miralles Lucena 42-47

Tema del mes

Aprendizaje-servicio / coord. Roser Batlle 48-49

Aprendizaje-servicio y justicia social / F. Javier Murillo y Pilar Aramburuzabala 50-53

La aportación del aprendizaje-servicio en el mundo / María Nieves Tapia 54-56

La evolución del aprendizaje-servicio en España / Roser Batlle. 57-59

Trabajar en comunidad para mejorar el entorno / Francisco Barea Durán 60-62

El arbolado que surgió en las aulas / María Noël Balla y María Isabel Retamal 63-65

Tijeras que cortan barreras / Raquel Utrera Pérez y Begoña Conde Lobo 66-68

Una oportunidad para volver a la sociedadl / Eloísa Teijeira Bautista y Raquel Crespo Pérez 69-71

Aprendizaje-servicio, la prioridad educativa de una ciudad / Lluís Esteve Gamés 72-74

Para saber más / Roser Batlle 75-77

Opiniión

La educación, una herramienta más del sistema / Antonio Lama Pérez

78-80

El debate del TDAH / Julio Fernández Díez y Javier Pérez Sáenz 81-83

“Si tú aprendes, yo mejoro”
Resumen
El IPI Sansomendi acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de Educación a la Mejora del Éxito Educativo, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Hace pocos años, este centro arrastraba uno de los niveles más altos de absentismo y fracaso escolar de Euskadi y una mala fama. Hoy es una comunidad de aprendizaje que centra su esfuerzo en mejorar el aprendizaje de todo su alumnado, mayoritariamente gitano e inmigrante, a través de un proyecto de tutorización interetapas en el que todos aprenden de todos. La solidaridad, la colaboración entre iguales, la paciencia y la responsabilidad son los valores que incardinan este proyecto.
El trabajo por proyectos: una metodología global
Resumen
Divididos en equipos, los estudiantes de tercero preparan exposiciones orales en inglés para sus compañeros de primero sobre temáticas que también están estudiando. Se crean así contextos de aprendizaje cooperativo en los que todos consolidan sus conocimientos, los mayores porque los trasmiten, y los pequeños porque los asimilan mejor al proceder de sus iguales.
Una clase de cine
Resumen
“¿Por qué no hacemos un cortometraje?”. Los alumnos y alumnas lanzan la propuesta, y los docentes asumen el reto de enfrentarse a un mundo desconocido del que van aprendiendo de forma conjunta de la mano de profesionales del cine y de la fotografía hasta convertir una idea en un guión, ese guión en unas escenas rodadas en un barco en mar abierto, y esas escenas en una película premiada.
El aprendizaje de la ciudadanía europea
Resumen
Siete países europeos, entre ellos España, aplican en varios institutos el Proyecto ECLIPSE, dirigido a fomentar la construcción de la ciudadanía europea. Las actividades, conectadas con el contenido de diversas materias, favorecen la toma de conciencia de esta identidad, a la par que promueven la autonomía, la participación y el trabajo en equipo.
Diversidad funcional en la educación al aire libre
Resumen
Son muy pocas las experiencias educativas al aire libre que tengan un enfoque inclusivo con la diversidad funcional. Este proyecto de Educación Infantil que se desarrolla en un monte madrileño acoge a niños y niñas con discapacidad y favorece su desarrollo e integración mediante el contacto permanente con la naturaleza y el juego libre o espontáneo
Aprendizaje-servicio
Resumen
Este movimiento pedagógico, que combina trabajo académico y compromiso con la comunidad, en la última década ha extendido su influencia en escuelas, institutos, universidades y entidades sociales. No es un acto de caridad, sino una estrategia de transformación social que será viable solo si se postula desde un enfoque de justicia social. Este Tema del Mes aborda los principios que guían este enfoque, y describe experiencias de aula y de municipio que mejoran los aprendizajes curriculares al tiempo que trabajan por una sociedad más justa.
Aprendizaje-servicio y justicia social
Resumen
Para que el aprendizaje-servicio se convierta en una estrategia educativa que ayude a la transformación colectiva necesita de un enfoque de justicia social, en caso contrario se queda en mera caridad, que refuerza la desigualdad. Dicho enfoque es necesario que esté basado en unos principios y en un diseño que profundicen en la reflexión y el sentido crítico para la acción. La educación por sí sola difícilmente puede cambiar la sociedad, pero sin ella es imposible hacerlo.
La aportación del aprendizaje-servicio en el mundo
Resumen
A partir de los debates en torno a una educación de calidad y a la inclusión, la autora ofrece una panorámica sobre la difusión de las prácticas del aprendizaje-servicio en el mundo. Fruto del esfuerzo de miles de educadores y estudiantes, el “círculo virtuoso” entre aprendizaje y solidaridad contribuye a la resolución de problemas, y motiva a niños y jóvenes a comprometerse con la sociedad.
La evolución del aprendizaje-servicio en España
Resumen
En los últimos años el concepto de aprendizaje-servicio se ha ido extendiendo a una gran velocidad en España, implicando a escuelas, institutos, universidades, entidades sociales y municipios. Ha puesto en valor prácticas de compromiso con la comunidad que muchos centros educativos ya realizaban y se ha revelado como una herramienta útil, motivadora y versátil. Una de las claves de su éxito es el equilibrio entre tradición educativa e innovación pedagógica.
Trabajar en comunidad para mejorar el entorno
Resumen
Los alumnos del CEIP Francisco Giner de los Ríos, de Mairena de Aljarafe (Sevilla), se implican en múltiples proyectos de aprendizaje-servicio. No caminan solos: familias, profesorado, instituciones, entidades sociales y oenegés les acompañan. Desde colaborar para salvar aves en peligro de extinción hasta ayudar a personas refugiadas, a través de ACNUR, los proyectos buscan un cambio en las reglas de juego para construir un mundo mejor.
El arbolado que surgió en las aulas
Resumen
“En los espacios públicos de nuestra ciudad falta arbolado”. Alumnos de la Escuela Secundaria n.º 22 “Raúl Scalabrini Ortiz”, de Paraná (Argentina), llegaron a esta conclusión y se propusieron cambiar la situación. La semilla que se plantó en las aulas creció hasta implicar a toda la comunidad. El resultado fue la creación de una ordenanza a favor de una ciudad más verde y en defensa de la conciencia ambiental y del trabajo interinstitucional.
Tijeras que cortan barreras
Resumen
Aprender mientras se aporta un servicio solidario a la comunidad es lo que consigue este proyecto en Santurtzi (Bizkaia). Desde todas las áreas del PCPI se trabajan competencias a la vez que se ofrecen servicios de peluquería y estética a personas con discapacidad psíquica y física. Así se favorece la educación en valores y se potencia la interacción de ambos colectivos.
Una oportunidad para volver a la sociedad
Resumen
Conducir bajo los efectos del alcohol es una de las principales causas de accidente en las carreteras. Para alertar sobre los riesgos que conlleva esta conducta, un grupo de personas reclusas en la cárcel de Ourense recibe formación y pone en marcha una campaña de sensibilización. Así nace “Conducir con los cinco sentidos”, una experiencia de aprendizaje-servicio que lucha por reconciliar a los reclusos con la sociedad.
Aprendizaje-servicio, la prioridad educativa de una ciudad
Resumen
Desde la óptica de los gobiernos locales, el aprendizaje-servicio brinda una gran oportunidad, no solo para contribuir a la mejora de la calidad educativa, sino también para reforzar las políticas de cohesión social y de fortalecimiento de la comunidad. El autor del artículo detalla los motivos del equipo de gobierno de L’Hospitalet de Llobregat a la hora de apostar por esta metodología educativa y las acciones realizadas para extenderla.
Para saber más
Resumen
Para clarificar el extenso panorama de la literatura sobre aprendizaje-servicio (ApS), hemos ordenado esta lista en obras generales, guías prácticas centradas en algún aspecto concreto, investigaciones sobre el impacto del ApS y, finalmente, páginas web donde encontrar mucha información, de todo tipo, referida al tema al que dedicamos el presente Tema del Mes.
La educación, una herramienta más del sistema
Resumen
¿Cuál es la finalidad del sistema educativo?, ¿y cómo llegar a esta finalidad? Si queremos transformar la sociedad actual para lograr otra mejor, más democrática, más justa y más social, estas son las preguntas a las que debemos buscar respuestas.
El debate del TDAH
Resumen
El número de casos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en España no deja de aumentar: actualmente, su prevalencia se cifra en torno al 7% de la población infantil. ¿A qué obedece este sobrediagnóstico? ¿Qué factores y qué intereses hay detrás de un trastorno cuya existencia es puesta en duda por algunas voces del ámbito científico? En este artículo, los autores analizan brevemente las cuestiones más controvertidas en torno al TDAH.
Page 39: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 449, octubre (2014)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Editorial Empoderar a las personas. “La escuela es una poderosa herramienta de transformación social: no

podemos desaprovecharla”. 3

Reportaje Filósofos de corta edad / Amelia Almau 14-19

Infantil El paraguas de BianKa / María Carmen Díez Navarro 20-23

Primaria Aprendizaje compartido entre iguales / Ana Leeds 24-26

La Peluca de Luca / Eva Terol 27-30

Secundaria Una recreación de Farenheit 451 / Pilar Alonso Escuder 31-34

Dos docentes en el aula / Jordi Marín y Rossanna Viñas Escudero 35-39

Entrevista Blue Jeans “Las redes me acercan a los lectores ” / Manuel Martín 40-45

Tema del mes

Arte y diversidad sexual / coord. Ricard Huerta 46-47

La Educación artística como motor de cambio social / Ricard Huerta 48-50

Complejidad y sensibilidad / Lander Calvelhe y Inmanol Aguirre 51-53

Contar la diversidad familiar en el aula / AA VV 54-57

Desde el arte contemporáneo, traspasar los límites impuestos / Laus Fullana Gomila 58-60

Quiero ser Queer-ARTecno-CREATIV@ / Victor Parral Sánchez 61-63

Una cuestión de género / Lliane Inés Cuesta Sánchez 64-67

Docentes en formación y diversidad sexual / Paloma Rueda Gascó y Amparo Alonso-Sanz 68-70

Para saber más / Ana Maeso Broncano 71-75

Opinóón

Pedagogía red / Cristobal Suárez Guerrero 76-80

Escuela laica y sociedad democrática / Victorino Mayoral Cortés 81-85

El futuro de los Movimientos de Renovación Pedagógica / AA VV 86-89

Filósofos de corta edad
Resumen
Tienen entre 3 y 5 años y son capaces de dar respuestas razonadas, debatir puntos de vista y reflexionar sobre si lo que escuchan les parece bien o mal. Son alumnos y alumnas del CEIP Julio Verne, de Zaragoza, que desarrollan estas habilidades en la clase de Filosofía incluida en su horario escolar. Se trata de un programa que se integra en el proyecto de este centro, de nueva creación, que quiere que sus alumnos sean felices, críticos y democráticos.
El paraguas de BianKa
Resumen
Más allá de enseñar técnicas y autores, la Educación Artística ha de mantener viva la curiosidad, el deseo de jugar, de explorar, de fantasear, y fomentar una actitud creativa para que el alumnado sienta que puede imaginar y realizar cosas bellas, como el paraguas de papel que fabrica Bianka.
Aprendizaje compartido entre iguales
Resumen
Divididos en equipos, los estudiantes de tercero preparan exposiciones orales en inglés para sus compañeros de primero sobre temáticas que también están estudiando. Se crean así contextos de aprendizaje cooperativo en los que todos consolidan sus conocimientos, los mayores porque los trasmiten, y los pequeños porque los asimilan mejor al proceder de sus iguales.
La Peluca de Luca
Resumen
La Peluca de Luca es un proyecto de coeducación que parte de una historia real, la de un niño valiente que se enfrentó a las normas sociales de su entorno por querer ir al colegio con una peluca. A través de un cuentacuentos, una guía didáctica y diversos talleres, la propuesta ofrece a los centros escolares una herramienta con la que acercarse a la coeducación y empezar a tomar conciencia de las barreras de género.
Una recreación de Farenheit 451
Resumen
Literatura y cine se funden en un proyecto en que el alumnado escribe y graba un cortometraje que recrea las escenas finales de la célebre novela de Ray Bradbury, adaptándolas a obras y textos trabajados en clase. Es una invitación lúdica a la lectura que a la vez permite trabajar la escritura y destrezas como la memorización y la recitación delante de una cámara.
Dos docentes en el aula
Resumen
En lugar de desdoblar una clase, este instituto asigna dos docentes a un mismo grupo. Al margen de las ventajas organizativas que supone, compartir el aula mejora la atención y los resultados del alumnado, en especial del que presenta dificultades, y enriquece profesionalmente al profesorado, que, a partir de la observación mutua y la evaluación constructiva, vive la experiencia como una formación continua.
Arte y diversidad sexual
Resumen
La diversidad afectivo-sexual y de género está presente en las aulas, pero se mantiene oculta. Este Tema del Mes postula la Educación Artística como una herramienta para visibilizar esta realidad y fomentar el desarrollo creativo del alumnado y del profesorado que quiere vivir con normalidad su diversidad sexual. Frente a la heteronormatividad, o incluso la homofobia, distintas experiencias de aula impulsan la expresión personal, la creatividad, el debate y la reflexión en torno a opciones sexuales, roles de género y estereotipos. Subyace una mirada nueva, que se aleja de tabúes y miedos, y defiende la promoción de los derechos humanos y las libertades.
La Educación artística como motor de cambio social
Resumen
El territorio del arte permite reflexionar y actuar sobre la realidad. Desde la Educación Artística se pueden aprovechar numerosos recursos para mejorar y transformar esta realidad en base a criterios como el respeto, la colaboración y la equidad. El autor del artículo propone una defensa de los derechos humanos a partir de las geografías del arte y sugiere encaminar los esfuerzos hacia una mayor aceptación de la diversidad sexual en las aulas.
Complejidad y sensibilidad
Resumen
“Se ve que lo soy, lo van a pensar”; “Sí se trató el tema, pero sólo para hablar de enfermedades”; “Me sentía mal”… Testimonios de adolescentes gays revelan que a la educación en torno a la diversidad afectivo-sexual y de género le queda mucho camino por recorrer. Se detecta la necesidad de ser sensible a múltiples complejidades y de revisar las dinámicas intervencionistas. La educación artística y la cultura visual son espacios que posibilitan y acompañan procesos en esta dirección.
Contar la diversidad familiar en el aula
Resumen
“Había una vez dos pingüinos machos enamorados que querían cuidar de un huevo para ser papás…”. Así empieza el cuento Tres con Tango, que la narradora Nora Umbert relata en las aulas de Primaria para dar visibilidad a todas las tipologías familiares y conseguir que nadie se sienta excluido. En este artículo se recogen tres perspectivas distintas de esta experiencia.
Desde el arte contemporáneo, traspasar los límites impuestos
Resumen
El proyecto artístico educativo Trans Homocircus propone descubrir la perspectiva de género en las aulas desde el arte contemporáneo. Cuestiona los modelos hegemónicos, busca el despertar de sensaciones y emociones, moviliza un cambio de visión: desde el yo al hecho colectivo. Así pueden aparecen en escena los espacios que han sido negados, constreñidos por modelos sociales impuestos. Es cambiar para compartir, transformar perspectivas, abrir interrogantes internos y romper miedos.
Quiero ser Queer-ARTecno-CREATIV@
Resumen
La homofobia y la transfobia tienen su origen en el machismo, todavía muy presente en la sociedad. Por ello, el proyecto Quiero ser Queer-ARTecno-CREATIV@ invita al alumnado de la ESO a reflexionar sobre estas cuestiones a través de la producción artística. Desarrollando la creatividad, se promueve la diversidad y se trabaja para erradicar el machismo y la homofobia en los centros educativos.
Una cuestión de género
Resumen
Alumnado de Secundaria y Bachillerato disfruta de una visita-taller llevada a cabo en el Museo Nacional de Cerámica de Valencia. Desde una perspectiva antropológica y con mirada crítica revisan el concepto de género. Las obras expuestas permiten trabajar temas como los roles, el cuerpo, el espacio y las pautas de comportamiento.
Docentes en formación y diversidad sexual
Resumen
Docentes en formación de la Facultat de Magisteri de la Universitat de València han investigado la diversidad sexual en la programación televisiva infantil. Han detectado que existe sesgo e invisibilidad respecto a diversidad sexual y que el alumnado encuentra dificultades para tratar el tema en la escuela. Desde la pedagogía se pueden activar estrategias que eviten el consumo pasivo y que promuevan la reflexión.
Pedagogía en red
Resumen
Internet ofrece un potencial educativo que va más allá de las aplicaciones y herramientas tecnológicas que nos ofrece: es un entorno educativo distinto y complementario al del aprendizaje formal, el aula. Por ello es preciso definir una pedagogía de o para Internet. La pedagogía red ofrece este marco de representación educativa en Internet.
Escuela laica y sociedad democrática
Resumen
El enfrentamiento entre defensores y detractores de la escuela pública y laica ha vuelto a emerger con virulencia en la España de principios del siglo XXI. La batalla ideológica ofrece interpretaciones diametralmente opuestas sobre el significado de “libertad de enseñanza” y el ejercicio del pluralismo. El autor del artículo defiende la necesidad de un Estatuto de Laicidad que deje claras las bases por las que la escuela debe regirse.
El futuro de los Movimientos de Renovación Pedagógica
Resumen
La implicación social de los MRP es más necesaria que nunca en un mundo que globaliza la pobreza y que consiente que lo público sea objeto de negocio. El proceso de renovación que están inciando estos movimientos, propone abordar las necesidades de la educación desde una perspectiva de equidad y justicia social. Según afirma el artículo, la acción debe ser global y local al mismo tiempo.
Page 40: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Cuadernos de Pedagogía. Nº 448, septiembre (2014)

ISSN 0210-0630 Periodicidad Mensual Editor Wolters Kluwer España, S.A.

Editorial Casi todo es posible, aún 3

Reportaje La participación nos hace críticos / Gena Borrajo 14-21

Infantil Planeta grullas o de cómo desear juntos / Voladores y Voladoras Misteriosos 22-27

Primaria Experimentos con tejidos / José Manuel Escobero Rodríguez y Vicente José Fernández Rodríguez 28-30

Secundaria Diversidad funcional en el instituto / Zara González García 31-32

Construir sentido en la escuela / Manolo Gil 33-37

Educación especial Entender y acompañar al otro / Marta Ortiz, Karla Alonso y Amalia Creus 38-39

Entrevista Igor Ibarrondo “Es posible reparar el rencor de algunos jóvenes hacia la escuela” / Francisco Luna 40-45

Tema del mes

El aprendizaje significativo y los mapas conceptuales / coord. Antoni Ballester Vallori 46-47

Conocimiento, aprendizaje y educación / Joseph D. Novak 48-50

La vigencia de una inconformista intelectual / autoria compartida 51-53

¿Qué es un mapa conceptual? / Alberto J. Cañas y Joseph D. Novak 54-57

El aprendizaje significativo crítico / Sonia López Ríos 58-59

Las competencias básicas / María del Cristo Alonso Martín 60-62

Una transformación global, coherente y significativa / Edelweiss Monreal Díaz, Gabriel Díaz de la Fuente-Amor y Carmen Ramos Castillo 63-66

Mapas conceptuales cooperativos / Manuel Rico Estella 67-69

Construcción de la autoridad y aprendizaje significativo / Adriana Rubio Amo 70-72

Para saber más / Antoni Ballester Vallori 73-75

Opinión

Pigmalión en la escuela inclusiva / Mari Carmen García Miraz 76-80

Fomentar la coherencia formativa / Iñaki Adúriz Oyarbide 81-83

Planeta grullas o de cómo desear juntos
Resumen
Cuadernos de Pedagogía ha hecho un encargo especial: hemos pedido a los niños y niñas de esta clase y a su maestra que relaten el proyecto que llevan a cabo para llenar su pueblo con miles de grullas de papel para pedir deseos. Su experiencia, publicada en varias entregas en nuestra página web, recoge diálogos sobre la vida y la muerte, descubrimientos sobre los números y el infinito y la implicación de toda la comunidad para lograr su objetivo.
Experimentos con tejidos
Resumen
Trozos de algodón, lana, piel y tela sintética son sometidos a diversos experimentos con lupas, agujas y fuego para familiarizar al alumnado con los métodos científicos. El laboratorio se convierte en un aula vital, donde se aplica esta metodología activa, manipuladora y creativa para enseñar a pensar.
Diversidad funcional en el instituto
Resumen
La falta de motivación es el denominador común de los chicos y chicas que acuden a esta aula de apoyo, o de diversidad funcional, donde los proyectos de trabajo apoyados en el uso de nuevas tecnologías y sobre temas cercanos logran despertar su interés y la adquisición de las competencias básicas.
Construir sentido en la escuela
Resumen
En círculo, en forma de U, de pie o sentados en el suelo del vestíbulo frente a un mural. La distribución del alumnado va variando para promover dinámicas acordes con las condiciones necesarias para el aprendizaje, a través de actividades que dotan de sentido a En círculo, en forma de U, de pie o sentados en el suelo del vestíbulo frente a un mural. La distribución del alumnado va variando para promover dinámicas acordes con las condiciones necesarias para el aprendizaje, a través de actividades que dotan de sentido a los contenidos curriculares de forma interdisciplinar a partir del análisis de noticias y artículos publicados en prensa sobre desafíos de las sociedades contemporáneas y el acercamiento a las ciencias en ellos implicadas.
Entender y acompañar al otro
Resumen
La experiencia de trabajo de esta maestra con niños y niñas con necesidades educativas especiales en el aula ordinaria muestra las estrategias educativas y de vida que desarrolla de forma conjunta con sus compañeras de trabajo para que la diversidad de ritmos, espacios y metodologías que este alumnado requiere se perciba como algo natural.
El aprendizaje significativo y los mapas conceptuales
Resumen
La autora aporta una interpretación de la teoría del aprendizaje significativo crítico que parte de sus fundamentos teóricos y sus principales postulados, susceptibles de ser implementados en el aula, para favorecer el aprendizaje desde una perspectiva crítica y reflexiva.
Conocimiento, aprendizaje y educación
Resumen
El autor, considerado el padre de los mapas conceptuales, repasa sus años de formación y las investigaciones sobre una forma de representar el conocimiento que lo llevaron a formular, en la década de 1970, una teoría del aprendizaje y una teoría de la educación basadas en el aprendizaje significativo.
La vigencia de una inconformista intelectual
Resumen
Cuarenta años después de ser formulada, la teoría educativa de Joseph D. Novak conserva su valor en una sociedad de la información y el conocimiento que demanda desplazar el aprendizaje memorístico y favorecer el aprendizaje significativo. Por medio de los mapas conceptuales, el potencial de este tipo de aprendizaje se ha demostrado en los ámbitos de la docencia, la investigación y la gestión.
¿Qué es un mapa conceptual?
Resumen
Utilizar los mapas conceptuales para organizar y representar el conocimiento requiere conocer sus componentes y las relaciones que se establecen entre ellos. Entender su estructura, qué es un concepto y qué son las frases de enlace los convierte en una herramienta realmente efectiva para lograr el aprendizaje significativo.
El aprendizaje significativo crítico
Resumen
La autora aporta una interpretación de la teoría del aprendizaje significativo crítico que parte de sus fundamentos teóricos y sus principales postulados, susceptibles de ser implementados en el aula, para favorecer el aprendizaje desde una perspectiva crítica y reflexiva.
Las competencias básicas
Resumen
Tareas abiertas, contextualizadas, relacionadas con el medio, trabajadas en grupo, motivadoras y significativas para el alumnado son algunas de las estrategias pedagógicas y organizativas introducidas en la práctica docente, en el marco de un seminario teórico-práctico para desarrollar el currículo en torno a las competencias básicas.
Una transformación global, coherente y significativa
Resumen
El artículo muestra un modelo organizativo de centro escolar que favorece el aprendizaje significativo, el desarrollo competencial y el trabajo colaborativo en un entorno educativo-formativo. Se trata de una comunidad educativa en formación permanente, con un propósito central: enseñar a enseñar para aprender a aprender.
Mapas conceptuales cooperativos
Resumen
Divididos en pequeños grupos de trabajo, los alumnos y alumnas, consensuan la representación gráfica de lo que están aprendiendo, lo plasman en el papel y lo trasladan al programa CmapTools. El aprendizaje significativo se lleva a cabo de forma abierta, activa, participativa y creativa.
Construcción de la autoridad y aprendizaje significativo
Resumen
Construir la propia autoridad es una tarea que se hace en el día a día del aula, pero a menudo nos encontramos con imaginarios que nos impiden encarnar una autoridad alejada del poder basado en la coacción. En este artículo, se muestran algunas posibilidades para el desarrollo, a través del aprendizaje significativo, de una autoridad merecida, con el objetivo de unir relación y aprendizaje.
Para saber más
Resumen
Repertorio de libros, artículos y sitios web que fundamentan conceptualmente el aprendizaje significativo y ofrecen pautas para su implementación en el aula.
Pigmalión en la escuela inclusiva
Resumen
¿Realmente las expectativas positivas que depositamos en los demás, respecto a un objetivo concreto, pueden favorecer la consecución de dicha meta? En un entorno marcado por la austeridad de recursos y por aulas con un alumnado heterogéneo, interesa retomar las investigaciones que recomiendan trabajar confiando en las posibilidades de todos los estudiantes.
Page 41: Octubre, 2014 - marzo, 2015
Page 42: Octubre, 2014 - marzo, 2015
Page 43: Octubre, 2014 - marzo, 2015
Page 44: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Íber: didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ISSN 1133-9810 Periodicidad Trimestral Editor Editor Graó

Nº 79, abrill-mayo-junio (2015)

Monografía La LOMCE y los contenidos de ciencias sociales

La LOMCE y la enseñanza de las ciencias sociales / Ramón López Facal 5-7

Las finalidades socioeducativas de las ciencias sociales en el marco de la LOMCE / David Parra, Juan Carlos Colomer, Jorge Sáiz 8-14

La presencia de la historia del arte en el nuevo currículum de educación primaria / Ainoa Escribano-Miralles, Sebastián Molina 15-24

La educación visual y plástica en el nuevo currículum de educación primaria / Carmen Franco-Vázquez 25-32

La enseñanza de las sociedades actuales e históricas a través del patrimonio / Jesús Estepa, José Mª Cuenca, Myriam J. Martín 33-40

La enseñanza de la historia en educación primaria en el marco de la LOMCE / Julián Pelegrín 41-48

La historia de la LOMCE / Cristòfol-A. Trepat 49-60

Investigación y opinión

Efectos de un programa con enfoque intercultural para la mejora del clima de aula en primaria / Mónica Peñaherrera 61-68

Desde y para el aula 69

Cartografiando Zaragoza en clase de sociales / Elvira García Arnal 72

Aula de didáctica

Algunos modelos de mapas conceptuales para trabajar la historia del arte en el aula / Ana Mendioroz

Las finalidades socioeducativas
Nota adhesiva
Con la aprobación de la LOMCE, las ciencias sociales han adquirido una relevancia especial en el currículo de educación primaria. La desaparición de la materia de conocimiento del medio natural, social y cultural y su sustitución por las ya clásicas ciencias naturales y ciencias sociales ha reabierto el debate sobre la organización de los contenidos y las finalidades socioeducativas que deberían caracterizar a estas asignaturas. Por otro lado, las escasas modificaciones curriculares en la educación infantil también han suscitado una reflexión pública acerca de los objetivos de esta etapa e incluso sobre su consideración social. De todas estas cuestiones es de lo que se pretende dar cuenta en el presente artículo
La presencia de la historia del arte ...
Nota adhesiva
La historia del arte, como disciplina, se ha tratado en las aulas de manera deficitaria, basándose su enseñanza en un modelo tradicional-tecnológico que ha llevado a considerar los contenidos histórico-artísticos como meros complementos de los contenidos históricos. En este trabajo vamos a examinar si la instauración de la nueva Ley de Educación para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ha supuesto alguna mejora en el tratamiento de la historia del arte. Para ello, vamos a realizar un análisis comparado de los contenidos de esta disciplina que aparecen en el nuevo currículum de educación primaria de la región de Murcia con los que aparecían en el anterior decreto de currículum de dicha comunidad autónoma
La educación visual y plastica
Nota adhesiva
Tras un análisis crítico del marco legislativo en el que se encuadra la EVP en el nuevo currículo de primaria, en el presente trabajo se reflexiona sobre las razones que justifican la importancia de la materia en la educación primaria, destacándose la necesidad de un adecuado reflejo de las particularidades de la educación artística y del lenguaje visual y plástico en el planteamiento normativo. También se dedica atención al papel de las artes en la educación, contemplándose finalmente la posibilidad del empleo de proyectos interdisciplinarios como una alternativa posible en el panorama actual.
La enseñanza de las sociedades acturales...
Nota adhesiva
El patrimonio como referente clave para la comprensión del presente a través del estudio del pasado es entendido como objetivo, contenido y recurso para los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. En este trabajo se presenta una reflexión teórica sobre el sentido socioeducativo del patrimonio en la educación primaria y una propuesta didáctica para tercer ciclo partiendo de visiones identitarias, integradoras e investigativas, dentro del proyecto curricular «Investigando nuestro mundo», concretamente en el ámbito de investigación escolar de las sociedades actuales e históricas
La enseñanza de la historia en educación...
Nota adhesiva
El presente artículo aborda la orientación de la enseñanza de la historia que la LOMCE establece para todo el territorio español, una propuesta materializada en un breve listado de contenidos a menudo indefinidos y centrados casi exclusivamente en la historia nacional que prescinde de la historia universal y aplica la noción de España con escaso rigor histórico al referirla como una realidad existente en cualquier época histórica
La historia de la LOMCE
Nota adhesiva
En el presente artículo se analiza el contenido del currículo de la asignatura de historia en las etapas de secundaria obligatoria (ESO) y bachillerato según lo dado a conocer por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (octubre de 2014). Asimismo, se valora el contexto político de la LOMCE como marco en el que se inscriben las programaciones oficiales de historia, se detalla su contenido conceptual y, finalmente, se valora desde un punto de vista didáctico
Efectos de un programa con enfoque...
Nota adhesiva
Este estudio trata sobre los resultados de la aplicación del programa «E-Culturas» (Peñaherrera, 2004) a lo largo de un curso lectivo, en un colegio de la capital de Jaén. La intervención se dirige a mejorar el clima de aula como camino para la prevención de conflictos. En el artículo se describe el enfoque de intervención utilizado, los materiales del programa y los resultados obtenidos en relación con variables de contexto (clima de clase). Estos últimos nos indican que el programa ha favorecido la mejora de las interacciones, la integración y la aceptación de la diversidad en el aula
Cartografiando Zaragoza en clase de sociales
Nota adhesiva
En este artículo se investiga el grado de percepción que se tiene de Zaragoza a partir de una experiencia de geografía escolar realizada con grupos de adolescentes, en tres ocasiones, en los últimos quince años. Su representación gráfica del plano de la ciudad fue el punto de partida para la reflexión en el aula y para plantear cuestiones acerca de la evolución de la imagen colectiva de la ciudad, a su vez en transformación, así como la influencia que las experiencias escolares y extraescolares o la cartografía digital en línea han podido tener en tal configuración
Algunos modelos de mapas conceptuales...
Nota adhesiva
Presentamos un modelo de conocimiento destinado al desarrollo de competencias para el alumnado del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Fundamentado en un marco teórico que incluye los fundamentos disciplinares, didácticos, curriculares y psicopedagógicos, contempla las fases de investigación y de intervención concreta en el aula. Este escenario de aprendizaje, próximo a la realidad, posibilita el conocimiento del perfil profesional del docente de educación secundaria, facilita el aprendizaje autónomo y colaborativo, la incorporación de las nuevas tecnologías y la integración del conocimiento construido en estos estudios. Las diferentes fases para su construcción, así como los contenidos científicos que debe manejar el docente, se presentan a partir de mapas conceptuales. Se inicia con la enmarcación curricular y la definición del marco teórico en el que se sustenta; se construye a partir de la V de Gowin, que sirve como guía para investigar, y finalmente se desarrolla un diseño instruccional concreto, destinado a su aplicación real
Page 45: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Íber: didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ISSN 1133-9810 Periodicidad Trimestral Editor Editor Graó

Nº 78, octubre-noviembre-diciembre (2014)

Monografía Vivir la historia en el aula

Vivir la historia / F. Xavier Hernández Cardona 5-6

Imaginar la historia: una cuestión de imágenes / F. Xavier Hernández Cardona , Mireria Romero 7-14

Arqueología, vivencia y comprensión del pasado / Gemma Cardona, María Feliu 15-25

Dinamización de visitas / Rafael Sospedra, Eduard Borrell, Isabel Boj, Eva Poblador 26-34

Recreación histórica y didáctica / Lorena Jiménez Torregrosa, Mª del Carmen Rojo 35-43

La introducción de las fuentes primarias en los materiales de enseñanza-aprendizaje de la historia / Neus Sallés 44-52

Investigación y opinión

Historia contrafáctica y didáctica de la historia / Julián Pelegrín 53-60

Desde y para el aula

La enseñanza del patrimonio a partir del entorno próximo a los centros educativos / Carlos Teófilo López Arroyo 61-71

El fuero de Avilés: un ensayo de las posibilidades didácticas de un documento medieval / José A. Álvarez Castrillón, Mª Carmen Fernández Rubio 72

Aula de didáctica

Los recursos interactivos on-line de los museos de arte como recurso educativo para el aula / Víctoria López Benito

Imaginar la historia: una cuestión de imágenes
Resumen
La historia es una realidad del pasado que sólo podemos conocer a través de evidencias más o menos fragmentarias. El método historiográfico consiste, precisamente, en aproximar sucesos, situaciones o lugares del ayer a partir de fuentes primarias y secundarias. Pero explicar y comunicar esos conocimientos conquistados por la acción científica requiere generar imágenes comprensibles que permitan imaginar realidades no experimentables que sucedieron en otro tiempo. Así, la didáctica de la historia consiste, en última instancia, en elaborar representaciones iconográficas que nos hagan más accesible la comprensión del pasado. Y ésta ha sido precisamente una de las principales preocupaciones del grupo de investigación DIDPATRI (Didáctica del patrimonio) de la Universidad de Barcelona. Este artículo recoge nuestras experiencias en lo que respecta a estrategias de generación y reaplicación de imágenes didácticas en el contexto de las investigaciones desarrolladas en torno a la batalla del Ebro, el yacimiento romano republicano de Puig Ciutat y la celebración del tricentenario de la guerra de Sucesión española en Cataluña.
Arqueología, vivencia y comprensión del pasado
Resumen
Para beneficiarse de experiencias sólidas de enseñanza y aprendizaje de la historia debemos partir del principio didáctico de hands on, minds on, hearts on y utilizar metodologías activas. Si «tocamos» la historia, podemos convertirla en fuente y método de conocimiento, pero si nos quedamos relegados a la enseñanza memorística de hechos y conceptos difícilmente desarrollaremos habilidades de pensamiento en nuestro alumnado y perderemos la oportunidad de conectar pasado, presente y futuro mediante la vivencia sensorial.
Dinamización de visitas
Resumen
En 2013 nacía el Born Centre Cultural (Born CC), un nuevo y singular equipamiento ubicado en el antiguo mercado del Born que alberga unas excavaciones arqueológicas únicas: el barrio de la Ribera, destruido por la construcción de la Ciutadella, al finalizar la guerra de Sucesión española. Este original conjunto arqueológico, como tantos otros, presentaba problemas de comprensión. Así, las visitas guiadas, por ejemplo, debido a la ausencia de elementos museográficos de intermediación, tenían dificultades para facilitar un conocimiento global acerca del enclave. Para resolver esta situación, se diseñaron varias estaciones portátiles de interpretación didáctica que contenían materiales y recursos pedagógicos cuyo objetivo era contextualizar y hacer comprensibles los restos de las estructuras urbanas. La especificidad del modelo de estaciones didácticas diseñadas y experimentadas radica en su concepción autónoma y polivalente y en su capacidad de reaplicación.
Recreación histórica y didáctica
Resumen
La historia es una disciplina que por su abstracción temporal comporta múltiples dificultades en sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Estos problemas se agravan especialmente si su didáctica no fomenta un papel activo del alumnado. Una de las estrategias que sirven para este propósito es la «recreación histórica», que consiste en «revivir» mediante la representación acontecimientos, personajes y estilos de vida de una época determinada. En este artículo se define y enumeran sus características y potencialidades, así como algunos escollos que conlleva su implementación. Por último, se incluyen algunas sugerencias para que el profesorado pueda llevar a cabo una recreación en el aula.
La introducción de las fuentes primarias en los materiales de enseñanza-aprendizaje
Resumen
Los cambios de modelos de enseñanza-aprendizaje no son fáciles y suelen ser producto de diversos factores que confluyen en el tiempo. En el caso de la historia, parecería lógico pensar que si el conocimiento de la disciplina se construye a partir de las fuentes primarias, estas tendrían que ser la base para su enseñanza. Sin embargo, en muchas ocasiones esto no es así, y el camino que se ha andado para que poco a poco se implementen iniciativas que las engloben es verdaderamente largo. En este sentido, proponemos un recorrido cuyo fin es conocer la historia de la introducción de las fuentes primarias en los materiales de enseñanza-aprendizaje de la historia, lo cual permitirá una reflexión acerca de la implantación de nuevos modelos educativos y las opciones que tenemos para favorecer el éxito de estos procesos de innovación y renovación didáctica.
Historia contrafáctica y didáctica de la historia
Resumen
Aunque en otros países la pregunta «¿Qué hubiera pasado si...?» lleva más de cuarenta años planteándose en las aulas de historia hasta culminar en la reciente incorporación de la reflexión contrafáctica en el currículo escolar de Noruega, el uso didáctico de una historia alternativa en España apenas ha comenzado a dar sus primeros pasos. Sin embargo, el creciente reconocimiento de su valor desde la didáctica de las ciencias sociales y el desarrollo de diferentes propuestas docentes en estos inicios del siglo XXI apunta interesantes posibilidades como recurso de utilidad para la enseñanza de la historia.
La enseñanza del patrimonio a partir del entorno próximo a los centros educativos
Resumen
Presentar el patrimonio de una manera atractiva, cercana y útil a los alumnos puede parecer una tarea compleja en pleno siglo XXI, pero la apertura al medio, al entorno próximo de los centros educativos, al barrio, descubre una ingente cantidad de posibilidades didácticas que sirven para salvar las tradicionales barreras académicas y vertebrar múltiples elementos curriculares que ponen en valor una visión holística del concepto de patrimonio. Es tarea de todos, pero especialmente de los docentes, saber transmitir nuevas concepciones, abiertas y plurales, que superen dicha parcelación y aúnen las ciencias sociales y las ciencias experimentales. La información que los alumnos obtengan por sus propios medios se convierte en un conocimiento significativo y práctico para sus vidas. Ésta es la raíz de nuestra propuesta didáctica «San Vicente, un barrio de ayer y de hoy», articulada en torno a metodologías activas de base constructivista e interdisciplinaria como la de «aprender investigando», el aprendizaje reflexivo y un enfoque colaborativo.
El fuero de Avilés: un ensayo de las posibilidades didácticas de un documento medieval
Resumen
Este trabajo explora las posibilidades didácticas del fuero de una ciudad medieval para los habitantes de la misma en el siglo XXI, y en particular para su entorno educativo, tanto en el nivel de primaria como en el de secundaria, ofreciendo un repertorio de actividades vinculadas a las distintas competencias básicas.
Los recursos interactivos on-line de los museos de arte como recurso educativo para
Resumen
En los últimos años el mundo de la educación ha experimentado importantes cambios generados por diversas razones. La más notable es la que afecta al uso de medios tecnológicos de manera habitual entre el alumnado de secundaria, así como el destacado papel de la imagen propio de estos recursos. El ámbito de la didáctica de la historia del arte, aun teniendo como objeto de estudio la imagen artística, no ha sabido vincular su enseñanza con los nuevos medios tecnológicos dispuestos al servicio de la educación. El siguiente artículo analiza diversos recursos en línea implementados por varios museos de arte que pueden ser empleados para abrir una nueva e innovadora forma de enseñar el arte y su historia.
Page 46: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

Íber: didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia

ISSN 1133-9810 Periodicidad

Trimestral

Editor Editor Graó

Nº 77, abril, mayo, junio (2014)

Monográfico Los palacios imperiales, centros de poder y espacios

La recuperación de un olvidado concepto didáctico, el de los «núcleos de agregación» del conocimiento, a través de los palacios imperiales / Isidoro González

El medio natural y urbano de los palacios imperiales / Isidoro

González

Los espacios imperiales / Ana Hernando Sanz

Ámbitos para el arte / Ernesto Diezhandino Couceiro Una función social aristocrática / Ernesto Diezhandino Couceiro

Tiempos de personajes y acontecimientos / Isidoro González

Explotación didáctica: Propuesta de itinerarios para visitar el monasterio de San Lorenzo de El Escorial / Ernesto Diezhandino Couceiro, Isidoro González, Ana Hernando Sanz

Investigación y opinión

El aprendizaje-servicio como propuesta didáctica para la enseñanza práctica de la geografía: Una experiencia de puesta en valor del patrimonio natural / Alipio José García de Celis, Luis Carlos Martínez Fernández

Arte: substantivo, femenino, plural / Carmen Franco Vázquez

Desde y para el aula

El uso de la literatura y sus adaptaciones audiovisuales en la

enseñanza de la historia: Los Gozos y las Sombras / Luis Velasco Martínez, Andrea Cabaleiro Pérez

La recuperación de un olvidado concepto didáctico, el de los
Resumen
Las grandes construcciones arquitectónicas, como por ejemplo los espléndidos palacios imperiales de Europa, han sido estudiadas siempre por nuestros alumnos de secundaria desde la perspectiva casi exclusiva de la historia del arte. Sin embargo, a partir de ellos, es posible obtener recursos educativos de mayor entidad: de carácter geográfico, histórico, social, conceptual y, naturalmente, artístico.
El medio natural y urbano de los palacios imperiales
Resumen
Los palacios imperiales no se sustrajeron al entorno en el que fueron levantados. En unos casos, ocupando un espacio urbano secular en un litoral marítimo preeminente (Topkapi). En otros, recluyéndose en un paisaje geográfico intimista, aislado y personal (El Escorial); o tomando distancia para significar un poder dominante (Versalles). También creando una ciudad entera cortesana (San Petersburgo); o instalándose en el entorno urbano preexistente (Buckingham y el de Hofburg en el mismo nivel del plano urbano; Praga y Budapest en puntos elevados sobre el Moldava y el Danubio).
Los espacios imperiales
Resumen
Las monarquías imperiales siempre han buscado identificarse a través del arte, y más concretamente de la arquitectura, para realzar el concepto de poder asociado a una persona, una dinastía o un territorio, y como modo de perpetuar su existencia en el curso de los siglos venideros. La lectura y el entendimiento de estos espacios ofrecen, en sí mismos, una ocasión didáctica no sólo para la comprensión de puntos clave de su propia historia, sino también de la de aquellas personalidades que influyeron de primera mano en el decurso histórico europeo. El presente artículo ahondará en la imagen de los palacios como símbolos del poder a lo largo de los siglos.
Ámbitos para el arte
Resumen
Bien como demostración de poder, de altitud moral y espiritual, de cultura y finura estética propias, o bien por razones de mecenazgo o como medio para evidenciar la riqueza de los monarcas, el arte ha estado siempre presente en los espacios de los palacios imperiales, muchas veces auténticos centros artísticos que definían y marcaban no sólo estilos y tendencias, sino también el desarrollo general de la historia del arte. Los emperadores reunieron grandes colecciones artísticas que, durante los siglos XIX y XX, pasaron a abrirse al público para luego convertirse en museos del Estado. Con independencia de ello, muchos salones de sus palacios fueron verdaderos «espacios artísticos» en sí mismos.
Una función social aristocrática
Resumen
Los palacios imperiales cumplieron muchas funciones: centros de poder y de gobierno, sede de grandes actos políticos, lugar de acontecimientos importantes, residencia de sucesivas familias reales, foco de conspiraciones, espacios para el arte..., pero también fueron el ámbito en el que una aristocracia cortesana giraba alrededor del rey, vivía a su lado y actuaba socialmente (fiestas, bailes, banquetes, óperas...) al servicio del brillo del poder y procurando brillar también ella misma.
Tiempos de personajes y acontecimientos
Resumen
Los palacios imperiales fueron construidos por la voluntad de un soberano y, de una u otra manera, en ellos se desarrollaron acontecimientos trascendentales, en la mayoría de los casos con repercusión universal. El presente artículo se refiere a algunos de ellos.
Explotación didáctica: Propuesta de itinerarios para visitar el
Resumen
Creemos que el estudio de los palacios imperiales puede contribuir a planificar en el aula una nueva manera de abordar el conocimiento de una parte de la historia y la historia del arte en Europa. Planteamos, a continuación, unos itinerarios, a partir de bloques uniformes y significativos, para visitar el monasterio de El Escorial, por considerarlo la opción más asequible para todos.
El aprendizaje-servicio como propuesta didáctica para la
Resumen
En este artículo se analizan los resultados de la experiencia de aprendizaje-servicio desarrollada como soporte didáctico de la asignatura «Geomorfología práctica y aplicada», perteneciente al cuarto curso del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Valladolid (UVa). La actividad ha consistido en la elaboración del «Inventario del patrimonio geomorfológico, valoración de la geodiversidad y propuesta de rutas turísticas por la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses», contando para su realización con un convenio de colaboración entre la propia RBALE y la UVa. Se explican los detalles organizativos de la experiencia, haciéndose especial énfasis en el balance participativo y en la implicación de los agentes locales.
Arte: substantivo, femenino, plural
Resumen
En el presente artículo se relata el desarrollo del proyecto denominado «Arte: substantivo, femenino, plural», llevado a cabo por futuras maestras. Por medio de diferentes actividades y utilizando diversas estrategias metacognitivas, se consigue hacer visible una parte de la historia del arte olvidada: la aportación fundamental de muchas mujeres artistas al desarrollo de la creación artística. El proyecto se orientó a sensibilizar a las personas que, por su condición de maestros en formación, tienen posibilidad de influir positivamente en la educación de generaciones de niños y niñas en cuestiones de género. Asimismo, el manejo de diferentes recursos (Internet, libros de arte, enciclopedias...) ha permitido el conocimiento de la obra de numerosas artistas.
El uso de la literatura y sus adaptaciones audiovisuales en la
Resumen
Se analiza en este artículo el uso de una fuente literaria como recurso para el aprendizaje de la historia en un contexto de educación formal. Asimismo, se propone el empleo complementario de recursos literarios y audiovisuales en la clase de historia, y para ello se plantea la utilización de Los gozos y las sombras de Gonzalo Torrente Ballester y su adaptación audiovisual, de acceso gratuito a través de la web de RTVE. El objeto de la propuesta se centra en elaborar un marco de aprendizaje colaborativo para 1.º de bachillerato.
Page 47: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

in-fan-cia: educar de 0 a 6 años

ISSN 1130-6084 Periodicidad Bimestral Editor Associació de Mestres Rosa Sensat Nº 149 enero-febrero (2015)

Página abierta 2

Educar de 0 a 6 años

Una aproximación al concepto de escucha / David Altimir 4-7

Escuela 0-3

Instrucciones para … / Elisa Baquero, Edurne Berastegui 8-13

Detalles de una pequeña historia / Eva Jansà 14-18

Qué vemos, cómo lo contamos

Compartira un descubrimiento / Xarxa Territorial d’Educació Infantil a Catalunya 19

La aparición del arte / Juan Pedro Martínez Soriano 22-28

Escuela 3-6

Escuchar para comprender / M. Carmen Díez 27-33

Cultivar matemáticas / Judith Fàbrega y Mequé Edo 29-37

Infancia y sociedad

Desarrollo comunitario y educación / J. Ricardo González Alcocer 38-41

érase una vez

Los tres cerditos /Consejo de Redacción de Infancia en Castilla La Mancha 42-44

Una aproximación al concepto de escucha
Nota adhesiva
La escucha es una actitud receptiva que presupone una mentalidad abierta, una disponibilidad para interpretar las actitudes y los mensajes lanzados por los demás y, al mismo tiempo, la capacidad de absorberlos y legitimarlos. Es una actitud que debemos adoptar si creemos en un modelo educativo que considere a los niños y las niñas como transmisores de cultura, como personas capaces de crear y construir significados mediante procesos sutiles y complejos.
Instrucciones para ...
Nota adhesiva
"Instrucciones para..." es un concepto de cinco paneles que parten de la observación y escucha de algunos proyectos de los niños y niñas en la escuela infantil. Se trata de un juego irónico de palabras (que parte como sugerencia de "Instrucciones para subir una escalera" de Julio Cortazar) e imágenes que narran - en clave de humor- la forma que tienen algunos niños y niñas de entender y dar sentido a las cosas que les rodean.
Detalles de una pequeña historia
Nota adhesiva
En el día a día de la escuela infantil se va tejiendo un mundo de relaciones entre los niños, entre adultos y entre adultos y niños y niñas. La curiosidad y el interés por el otro desaparecen desde muy pequeños, desde aquel bebé que observa a otro que tiene al lado y que se esfuerza en tocar y conocer hata aquellos niños y niñas que se organizan para compartir ratos de juego. Como en el mundo adulto, en estas relaciones que se van construyendo cada cual asume un rol determinado, y muchas veces aparece el instinto de protección y cuidado hacia los niños más pequeños. Martina e Iván, Iván y Martina, una historia de amistad, de cuidado y delicadeza en la manera de acompañarse que refleja cómo los niños y niñas son capaces de ponerse en el lugar del otro, y cómo, a veces, los adultos nos vemos reflejados en sus acciones.
Qué vemos, cómo lo contamos
Nota adhesiva
Repensar la educación es sinónimo de observación, de reflexión, de diálogo, de escucha y de reponsabilidad. La documentación nos permite aprender a mirar los procesos de los niños y niñas para hacerlos visibles y darles el lugar que les corresponde. Durante este año veremos pequeñas muestras de lo que los maestros y la maestras recogen en su día a día, las pequeñas reflexiones sobre el hacer de los niños y niñas, sobre la actitud de los adultos y sobre cómo se organizan los grupos, los espacios, etc., de forma que desde aquí puedan abrirse ventanas de reflexión compartida. Documentar supone también asumir el compromiso de nuestro trabajo desde el respeto en la observación de los niños y las niñas, así como en el compartir con el resto del equipo para transformarnos y transformar la educación.
Escuchar para comprender
Nota adhesiva
Desde la propia identidad hasta el encuentro con los otros hay un comino a recorrer, que será más liviano y placentero en la medida en que esté acompañado por la escucha, el respeto y el cariño de los adultos, y también en la medida en que se vayan poniendo medios para que el propio niño encuentre en las palabras la vía idónea par mostrarse, para comprender y ser comprendido.
Cultivar matemáticas
Nota adhesiva
La experiencia que se presenta se realizó en un grupo bilingüe (inglés-español) de 30 niños y niñas de 5 a 6 años (que corresponde a kindergarten). Los niños y niñas son castellano-hablantes y la mayor sin escolarización previa, por lo que la utilización del español en clase está muy presente, y poco a poco los niños se van familiarizando con el inglés.
Desarrollo comunitario y educación
Nota adhesiva
Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de "desarrollo comunitario", tarea dificil ya que es un concepto amplio y cuesta delimitar la idea de lo que significa. Partamos de las dos palabras que componen el concepto. Por un lado tenemos el desarrollo , entendido como progreso, como crecimiento. Por otro, tenemos comunitario, proveniente de comunidad, como un conjunto de personas de una entorno concreto vinculadas por intereses comunes. Esto ya nos da una primera idea . Otra más concreta la podemos coger de la definición que aporta uno de los autores que más han trabajado el desarrollo comunitario en nuestro país. Marco Marchioni lo define como un "proceso de modificación y mejora de una comunidad llevado a cabo por los miembros de la propia comunidad ante problemas comunes.
Page 48: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

in-fan-cia: educar de 0 a 6 años

ISSN 1130-6084 Periodicidad Bimestral Editor Associació de Mestres Rosa Sensat Nº 148, noviembre-diciembre (2014)

Página abierta

Educar a niños y niñas con la ayuda de El Principito / Sami El-Mimeh García 2-5

Educar de 0 a 6 años

La vida cuotidiana / Carmen Barbosa 6-12

Escuela 0-3

Habitat el espacio: mover para ser / Rocío Galindo 13-21

Dibujos

Recorridos por Serriguren / Susana Fonsece 22-23

Cómo lo vemos, cómo lo contamos

Agua, agua y más agua /Consejo de redacción de Infancia de Castilla-La Mancha 24

Treinta años especiales / Mª Pilar Vilar 25-26

Escuela 3-6

Colores atrapados: una tarea integradora / Manuel Sáinz Fernández 27-33

Infancia y sociedad

Cuando los padres se separan / Pablo García Túnez 34-42

Érase una vez

El zapatico de lana / Juan Serrano 43

La vida cuotidiana
Resumen
Desde hace algunas décadas, el tiempo acelerado del capital ha sustituido los tiempos largos y complejos de los procesos sociales, también el tiempo de la infancia. Como una especie de pedagogía invisible, este tiempo se ha instalado en las escuelas infantiles, privando de sentido la tarea que se hace y ocasionando una sensación de fracaso. La autora propone el encuentro, el juego y la construcción colectiva de narrativas como instrumentos de resistencia y como base para la formación política de todos los actores implicados en la educación.
Habitat el espacio: mover para ser
Resumen
En el presente artículo hablamos sobre el valor de la creación de hábitat y sus implicaciones en la escuela a partir del juego espontáneo de Teo, un niño de 1 año y 9 meses de la Escola Bressol Municipal Tabalet en Mataró (Barcelona), quien nos regala la oportunidad de reflexionar y ampliar nuestra mirada a partir de la documentación recogida de sus investigaciones.
Colores atrapados: una tarea integradora
Resumen
En este artículo hemos querido mostrar un nuevo modo de hacer matemáticas, de trabajar desde una perspectiva más real y significativa. Hemos pretendido centrarnos en ejemplos prácticos, reales, que nos inviten a ver que otra forma de hacer es posible.
Educar a niños y niñas con la ayuda de El Principito
Resumen
El principito (Antoine de Saint-Exupéry) empieza pidiendo perdón a los niños y niñas por haber dedicado su libro a una persona mayor. Con este artículo que vais a leer, podríamos pedir perdón a los niños y niñas por haberlo escrito en colaboración con adultos. La cuestión es que lo han hecho con mucho cariño, delicadeza y respeto, y eso es de mucho agradecer.
Page 49: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

in-fan-cia: educar de 0 a 6 años

ISSN 1130-6084 Periodicidad Bimestral Editor Associació de Mestres Rosa Sensat

Nº 147, septiembre-octubre (2014)

Página abierta

Es momento de tomar decisiones…

Educar de 0 a 6 años

La complejidad de la práctica pedagógica y el juicio del pedagogo / Jytte Juul Jensen

Escuela 0-3

Espacios con vida en el jardín de la escuela infantil / David Aparicio

Cuidados, vida cotidiana y psiquismo / Susana Martínez

Dibujos

Dibujarse uno mismo, construyendo identidad / María Dolores Zaragoza

Cómo lo vemos, cómo lo contamos

Un espacio de seguridad, un espacio de juego / Susana Fonseca

Escuela 3-6

¿Me cuentas un cuadro? Una mirada a la obra de Carlo Carrá / María Carmen Laínez

Escritura y revisión en la producción de juegos de mesa / Claudia Molinari

Infancia y sociedad

Conversación con Zygmunt Bauman / Giorgio De Rita y Maurizio Falco

Érase una vez

La igualdad no es ningún cuento / Cristina Salamanca

¿Me cuentas un cuadro? Una mirada a la obra de Carlo Carrá
Resumen
... Y lo inesperado aparece en los grupos de educación infantil del CEIP María Zambrano a cada instante, haciendo que se enriquezcan con cada nuevo reto, con cada pregunta que no encuentra una respuesta inmediata, con las miradas que cuestionan el mundo que nos rodea y buscan respuestas reales... Los niños y las niñas de los grupos de 3 años «abren puertas» al conocimiento sin miedo, y en esta ocasión el arte les sale al encuentro.
Escritura y revisión en la producción de juegos de mesa
Resumen
Desde hace mucho tiempo existen acuerdos teóricos en cuanto a la importancia de brindar a los niños y niñas oportunidades tempranas de acceso a la lengua escrita desde el momento en que ingresan a la educación inicial (Tolchinsky, 1993; Nemirovsky, 1999; Molinari, 2000). A través de diversas situaciones didácticas, los maestros ponen a los niños en contacto con la cultura escrita en sus diversas expresiones, por ejemplo, aquella que habita en las historias de Caperucita o de Pinocho, la que describe y explica sobre la vida de las aves, la que prescribe cómo hacer una torta... Un mundo de escritos en soportes diversos, con lenguajes propios, de diversos géneros; un universo con letras sobre las cuales es posible preguntarse y construir cada vez nuevas respuestas
Conversación con Zygmunt Bauman
Resumen
Zygmunt Bauman (Poznan, 19 de noviembre de 1925), de origen judío polaco, es uno de los pensadores contemporáneos más conocidos, profesor emérito de sociología en la Universidad de Leeds y en la de Varsovia. A él le debemos la definición de «modernidad líquida», de la que es uno de los observadores más agudos. «Una sociedad se puede definir como líquido-moderna si las situaciones en las que actúan los hombres se modifican antes de que sus modos de actuar consigan consolidarse en costumbres y procedimientos. La vida líquida, como la sociedad líquida, no es capaz de conservar la propia forma o de tener una larga trayectoria.» «Dejo a los lectores que decidan si la coerción de buscar la felicidad en la forma practicada por nuestra sociedad de los consumidores hace feliz a quien está obligado a ello.»
Un espacio de seguridad, un espacio de juego
Resumen
Favorecer espacios de seguridad en el espacio del grupo para que niños y niñas manifiesten sus necesidades en torno a su masculinidad o feminidad. Un espacio de acción creado a partir de sus necesidades. Caballeros y princesas en el castillo. Y el papel de observador del adulto que permite que los juegos transcurran.
Dibujarse uno mismo, construyendo identidad
Resumen
Esta actividad comienza a los tres años, cuando los niños han superado el periodo de adaptación y los lloros, angustias, etcétera, van dejando paso a la sonrisa y el estar cómodos con sus compañeros. La actividad se extiende a lo largo de los tres cursos del segundo ciclo de educación infantil; se trata de hacer «su foto» mensualmente, que pasará a decorar la clase en un panel expositor. A los tres años trabajamos el rostro, desde la fase incipiente del «renacuajo» hasta terminar dibujando su cara con detalles. A los cuatro años, poco a poco van descubriendo su cuerpo y lo plasman en sus dibujos acompañándolo de diferentes decoraciones que suelen estar relacionadas con fiestas, temas de interés, etc. El último curso, su dibujo se hace más detallista e incluso se representan como personajes que ellos quieren ser.
Cuidados, vida cotidiana y psiquismo
Resumen
Tanto los momentos de los cuidados como la forma de relacionarse con el cuerpo del niño están ganando protagonismo en las páginas y artículos destinados a profesionales. La importancia de los gestos, del lenguaje utilizado, de la estabilidad de la relación, de la continuidad de los cuidados, de la piel, en la relación niño-adulto, del cuerpo como soporte y parte de la construcción psíquica… son aspectos diversos desgranados en la descripción de cómo debieran estructurarse esos momentos, a la luz de las experiencias aportadas por el Instituto Pikler de Budapest.
Espacios con vida en el jardín de la escuela infantil
Resumen
El espacio exterior de la escuela puede ser un yermo o bien, si nos lo proponemos, un marco donde los niños jueguen rodeados de naturaleza, y viviéndola aprendan a conocerla, a amarla, a cuidarla y sobre todo a disfrutar con ella.
La complejidad de la práctica pedagógica y el juicio del pedagogo
Resumen
El artículo plantea algunos de los aspectos críticos sobre los que la pedagoga danesa basa su conocimiento en su práctica diaria. La de los pedagogos es una profesión muy extendida en Dinamarca, y esto posibilita trabajar en diversos ámbitos o contextos de atención a las personas. La práctica pedagógica que se plantea en este artículo es la de los centros para pequeños de uno a seis años, si bien también podemos encontrar pedagogos en el mundo del ocio, de la atención residencial a pequeños y jóvenes o trabajando con adultos con discapacidades. La formación es generalista y hablamos de un conocimiento académico genérico para todos los pedagogos. Así, la pedagogía juega un papel central en el estado del bienestar danés, y los pedagogos constituyen una parte numerosa e importante de trabajadores. A continuación se propone un enfoque analítico de la práctica pedagógica en Dinamarca.
Es momento de tomar decisiones
Resumen
Todavía sentimos reciente el calor y los sonidos del verano, en el imaginario las vacaciones se tiñen de descanso, risas y chapoteo del agua... septiembre supone retomar la tarea, reencontrarnos con nuestros compañeros, con los niños y niñas y sus familias... pero este retorno, ¿supone volver a la rutina, «repetir curso», o incorporar las reflexiones y los deseos de introducir innovaciones en nuestra tarea educativa que nunca encuentran la oportunidad?
Page 50: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

infanciaeneu-ro-pa

ISSN 1578-4878 Periodicidad Semestral Editor Asociación de Maestros Rosa Sensat

Nº 14.27, Octubre (2014)

Construyendo la calidad en la escuela / Tulia Musatti, Sylvie Rayna y Marie Nicole Rubio 3

“Educación y/es política”: conversación con James Heckman y Peter Moss / Feruccio Cresmachi 5

Deconstruir los discursos dominantes, experimentar nuevas ideas y acciones / Gunilla Dahlberg 7

Una mezcla sólida y llena de color…: el compromiso de la ciudad de Lausana con los niños y jóvenes / Florence Godoy y Claude Thüler 9

Zapatillas para un día de lluvia : la participación de los niños y niñas en una escuela infantil noruega / Bodil Labaha 11

Multiacogida, multiventajas / Anne-François Dusart 13

Los derechos del niño y la perspectiva de género / Bénédicte Fiquet 15

Las emociones en las estructuras de educación infantil / Peter Elfer 17

Una mirada sobre la educación infantil en Brasil / Fúlvia Rosemberg 20

La igualdad, una clave para la calidad / Mario Nicole Rubio 22

Evaluación de los servicios de educación infantil / Tullia Musatti, Mariacristina Picchio e Isabella Di Giandomenico 25

La autoevaluación, una herramienta para el desarrollo de la calidad : el modelo croata / Edita Slunjski y Sandra Antulic 27

Palabras de niños / Lúcia Santos 30

¡A los dos años: fotografiar para hablar de la calidad! / Sylvie Rayna y Pascale Garnier 31

Focus en … “Quiero aprender a leer y escribir para dejar de ser la sombra de los otros”. La pedagogía de la comunicación de Paulo Freire / Lúcia Santos 33

Educación y/es política
Nota adhesiva
A finales de febrero de 2014 tuvo lugar en Reggio Emilia, Italia, un congreso internacional con el título "Educazione e/è política" (Educación y/es política). Con la presencia de unos 1500 coeducadores, el congreso se inició con un diálogo entre Peter Moss y James Heckman, moderado por Feruccio Cremaschi.
Deconstruir los discursos dominantes
Nota adhesiva
El Proyecto de Estocolmol, que se inscribe dentro del pensamiento de Reggio Emilia y su práctica de la documentación, constituye un ejemplo para repensar la educación de los más pequeños innovando con los niños y niñas y las familias
Una mezcla sólida y llena de color...
Nota adhesiva
En 2012, Lausana recibió el sello UNICEF de "Ciudad amiga de la infancia". La obtención de esta distinción es fruto de la infancia y la juventud. La entrega oficial se realizó durante un acto público, y se aprovechó la ocasión para agradecer a las instituciones su compromiso profesional.
Zapatillas para un día de lluvia
Nota adhesiva
En las escuelas infantiles noruegas, que acogen a niños hasta los seis años, los niños y niñas tienen el derecho legal de participar.
Multiacogida, multiventajas
Nota adhesiva
Los diferentes centros de la primera infancia se enfrentan a retos importantes en la Bélgica francófona: la falta de piezas de acogida , el déficit cada vez mayor de accesibilidad para las familias en situación precaria, la diversificación de las necesidades y de las estructuras familiares, la apuesta educativa, económica y social de la calidad, etc. Para proponer una acogida de calidad adaptada a la diversidad de las necesidades, algunos equipos desarrollan prácticas de multiacogida.
Los derechos del niño y la perspectiva de género
Nota adhesiva
La asociación Adéquations ha llevado a cabo un peritaje que pone en evidencia que la educación no sexista, la igualdad de las mujeres y los hombres y la erradicación de la violencia de género son condiciones ineludibles para el ejercicio de los derechos que recoge la Convención sobre los Derechos del Niño. Aquí nos centramos en tres derechos del niño que deberían interpretar especialmente a los profesionales de la primera infancia
Las emociones en las estructuras de educación infantil
Nota adhesiva
Es interesante constatar que tres perspectivas muy diferentes del estudio de las interacciones entre niños y niñas y el personal educativo (investigación psicoanalítica, psicología del desarrollo y neurociencias) convergen en un gran reconocimiento del papel central de las emociones en los niños y niñas que exploran el mundo y estableces relaciones. Trevarthen va más allá, demostrando que las emociones actúan no sólo como facilitadoras, sino también como elemento primero de motivación.
Una mirada sobre la educación infantil en Brasil
Nota adhesiva
La educación infantil es un subsector de las políticas educativas y un ámbito de prácticas y de saberes en construcción que intenta liberarse de un pasado antidemocrático. Desde 1996, está integrada en el sistema educativo: es la primera etapa de la educación básica, con la crèche para niños y niñas de 0 a 3 años y el preescolar para los de 4 y 5 años. Recientemente ha habido dos cambios poco prometedores, pero hoy nacen esperanzas...
La igualdad, una clave para la calidad
Nota adhesiva
Hablar de discriminaciones en el terreno de la primera infancia puede resultar sorprendente. La cuestión de las discriminaciones parece aquí incongruente, en la medida en que nuestras representaciones espontáneas de la primera infancia son más bien positivas. No obstante, en el marco de nuestras estructuras, como en toda práctica profesional, los riesgos de discriminación, conscientes o inconscientes, están muy presentes.
Evaluacion de los servicios de educación infantil
Nota adhesiva
En las últimas últimas décadas del siglo XX, el aumento de la participación de las mujeres de todas las clases sociales en el mercado laboral convirtió la demanda de servicios de educación de la primera infancia en un tema clave y los servicios infantiles pasaron a ser, pues, una realidad. ¿Cómo hemos de evaluar su calidad?
La autoevaluacion, una herramienta
Nota adhesiva
¿Cuál es el vínculo entre la autoevaluación de los niños y niñas y de los adultos y el desarrollo de la calidad de los servicios de educación infantil?. El modelo croata de autoevaluación refleja nuestros intentos de respuesta a esta cuestión.
Palabras de niños
Nota adhesiva
Palabras recogidas por Lúcia Santos, editora de "Cuadernos de Educaçao de Infància", de la escuela infantil Casa da Criança María Granado de Coimbra, Portugal.
¡A los dos años: fotografias para hablar de la calidad!
Nota adhesiva
Desde una perspectiva democrática de la definición de la calidad, el mundo de la investigación cada vez se toma más en serio la evaluación infantil. Hemos explorado los puntos de vista de niños y niñas de dos años a través de su lenguaje y sus prácticas fotográficas.
Page 51: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

infanciaeneu-ro-pa

ISSN 1578-4878 Periodicidad Semestral Editor Asociación de Maestros Rosa Sensat

Nº 14.26, julio (2013)

Reflexiones iniciales

No solo bancos y euros / Ferruccio Cremaschi, 3

Humanismo / Olympios Dafermos 5

Polítiicas y situación actual

La evolución de las políticas de la UE desde la década de 1990 en el campo de la educación de la primera infancia / Nora Milotay 6

¿Qué evidencias para la política? / Aldo Fortunati y Enrico Moretti 11

Los servicios educativos infantiles en Europa: el sistema / Peter Moss 15

Accesibilidad a la educación infantil: obstáculos y estratégias para incrementar la participación en los servicios de educación infantil de grupos minoritarios / Arianna Lazzari i Michel Vandenbroeck 24

Una realidad: diferentes puntos de vista

Organización y accesibilidad universal / Perrine Humblet 24

La infancia es nuestra esperanza / Gella Varnava-Skoura 23

Desafiemos la indiferencia / Lúcia Santos 24

Una idea de futuro Europa, una obra en construcción

¿Europa unida ? Solo dentro de un siglo / Jacques Le Goff, 26

La Europa que sueño / Svetlana Broz 27

Focus en... Loris Malaguzzi i Europa

Compartir la experiencia / Irene Balaguer 29

¿Podemos “practicar” Reggio? / Edita Slunjski 31

La pedagogía reggiana en Alemania / Angelika von der Beek 34

Una idea de futuro Europa, una obra en construcción
Resumen
Hablamos de políticas comunitarias, comparamos datos y situaciones... Pero ¿sabemos hacia dónde queremos ir? ¿Qué sociedades queremos construir para ofrecer a las generaciones futuras un mundo más "amable" , más cercano y atento al bienestar general?
Una realidad: diferentes puntos de vista
Resumen
La visión global sintética es muy importante para entender las situaciones, tendencias, similitudes y diferencias. Pero no debemos olvidar que tras los datos estadísticos hay una realidad que presenta diferencias y contradicciones importantes específicas que son igualmente importantes.
Page 52: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

OGE Organización y gestión educativa. Revista del forúm europeo de administradores de la educación

ISSN 1134-0312 Periodicidad Bimestrall Editor Wolters Kluwer España SA ; Fórum Europeo

Nº 2, Marzo-Abril (2015)

Editorial Innovando a través de proyectos: organización, liderazgo y compromiso /Santiago Estañán Vanacloig

2

Foro Abierto Una dirección comprometida con una escuela inclusiva / Mª Luisa Fernández Serrat 6

Artículo de actualidad Formación de los directivos en liderazgo positivo y compartido (y II) / Aurelio Villa Sánchez 8

Presentación Innovando a través de proyectos. Organización, liderzazo y compromiso / Emilio Álvarez-Arregui y Alejandro Rodríguez- Martín 12

Artículos

Innovando en educación: la utilización de nuevos escenarios tecnológicos / Julio Cabrero Almenara

14

ECO Asturias. Un proyecto de redes cooperativas en las aulas / Laura Filomena González García, Jesús Carlos Iglesias Muñiz y Teresa Herminia López Miranda

20

Ecosistemas de formación para aprender a emprender a través de proyectos transdisciplinares / Emilio Álvarez Arregui y Alejandro Rodríguez-Martín

26

Investigación

Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples / Rosa García-Ruiz, Mari Carmen Caldeiro y J. Ignacio Aguaded Gómez 31

Entrevista Entrevista a Fernando Trujillo / Alejandro Rodríguez-Martín y Emilio Álvarez-Arregui

34

Práctica de Referencia Intervenciones asistidas con perros: un proyecto interdisciplinar / Ana Mª Riaño y María Jesús Franco I

Una dirección comprometida
Nota adhesiva
Este artículo pretende ser una invitación al análisis acerca de las posibilidades de hacer de la escuela una escuela inclusiva, considerando al profesorado, y más concretamente a la dirección del mismo, como los auténticos agentes del cambio dentro de la cultura inclusiva
Formación de los directivos
Nota adhesiva
En la primera parte se abordaban los siguientes aspectos: importancia del liderazgo en los centros educativos, necesidad de cambio de funciones de liderazgo y el modelo de copetencias del liderazgo compartido. El autor explicaba los seis grandes énfasis que configuran el modelo de liderazgo competencial y en ese primer artículo se trataron los dos primeros énfasis en la visión estratégica. En este segundo se abordan el énfasis en las personas, en la transformación organizativa, en el aprendizaje y logro y en la comunicación
Innovando a través de proyectos
Nota adhesiva
La innovación es consustancial a la educación cuando se orienta a la mejora, el disarrollo y el perfeccionamiento de personas e instituciones. Los proyectos de centros innovadores son herramientas esenciales para promover la participación y la implicación de la comunidad educativa en la formación de una ciudadanía activa y responsable
Innovando en educación
Nota adhesiva
El autor cree que debemos cambiar la visión que tenemos respecto a las tecnologías, y pasar de percibirlas como TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) a TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) y a TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación), lo que lleva a reclamar la utilización de las TIC no como meras transmisoras de información, sino para poner en funcionamiento nuevos y mejores aprendizajes, producir innovaciones pedagógicas, provocar cambios organizativos y facilitar nuevos procesos de comunicación e interacción entre los docentes y los discentes y los discentes entre ellos mismos ; en definitiva, para crear nuevas escenografías de comunicación y para producir ambientes enriquecidos de aprendizaje.
ECO Asturias
Nota adhesiva
El proyecto ECO (Enseñanza Cooperativa) Asturias surge de las inquietudes de un grupo de profesionales de la educación por la búsqueda de herramientas eficaces para la inclusión de todo el alumnado, la adquisición de competencias y la mejora de la convivencia en el aula y en el centro educativo. Empezó por preguntarse qué tendría que hacer la escuela, los institutos, la universidad para responder a las necesidades de la edcuación actual. Las respuestas fueron muchas pero hubo una que emergió sobre el resto aglutinándolas: es imprescindible el cambio metodológico y organizativo, es decir, es necesario cambiar las concepciones de los agentes educativos implicados para modificar las prácticas de intervención en las aulas, la organización y gestión de los centros y los sistemas de supervisión.
Ecosistemas de formación
Nota adhesiva
Los autores muestran su trabajo de los últimos años en la construcción de un modelo de formación emprendedora fundamentado en un aprendizaje basado en proyectos ecosistémicos, integrales, emprendedores e inclusivos, que se desarrolla en base a los sistemas de sinergias que emergen en los espacios presenciales, virtuales y personales de interacción y desde los que se genera conocimiento que se gestiona a través de un liderazgo transformacional, multipolar, lateral y delegado , donde la colaboración, el esfuerzo, el compromiso y la credibilidad entre las personas, los equipos profesionales, las instituciones y las comunidades implicadas son fundamentales.
Fernando Trujillo
Nota adhesiva
Fernando Trujillo es profesor de la Universidad de Granada, imparte materiasde Didáctica General y Didáctica de Lenguas en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta. Ha participado en diversos postgrados nacionales e internacionales.
Page 53: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

OGE Organización y gestión educativa. Revista del forúm europeo de administradores de la educación

ISSN 1134-0312 Periodicidad Bimestrall Editor Wolters Kluwer España SA ; Fórum Europeo

Nº 1, Enero-Febrero (2015)

Editorial Participación e igualdad de oportunidades en la escuela pública /Santiago Estañán Vanacloig

2

Foro Abierto Correspondencia (I) / Alfonso Fernández y Fernando Andrés 6

Artículo de actualidad Formación de los directivos en liderazgo compartido (I) / Aurelio Villa Sánchez 9

Presentación Participación e igualdad de oportunidades en la escuela pública / Ángel San Martín Alonso y José Luis Muñoz Moreno 15

Artículos

La participación como estrategia de intermediación en la escuela pública / Ángel San Martín Alonso y José Luis Muñoz Moreno

16

Inclusión, desigualdades y diversidad en la educación obligatoria. Retos para el sistema educativo español y evidencias internacionales / Alba Castejón y Adrián Zancajo

20

Dirección y participación / Rosa Cañada Solaz 25

Investigación

De la escuela al sistema educativo: la paideia democrática / Isabel Magalló Albert 29

Entrevista “La escuela pública precisa autonomía pedagógica y organizativa”. Entrevista a Mª Ángeles Llorente Cortés / José Luis Muñoz Moreno

32

Práctica de Referencia Proyecto TERNO-WP40 / Javier Bielsa Lorente Víctor J. Quevedo Blasco I

Participación e igualdad
Nota adhesiva
En la LOE y la LOMCE se regula la autonomía de los centros, pero ha disminuido el nivel de control que deben ejercer los órganos de participación, especialmente el consejo escolar que, en la práctica, ha sido reducido a un mero carácter consultivo
Correspondencia (I)
Nota adhesiva
En esta sección tienen cabida todas las voces, todas las opiniones, todas las críticas, todas las ideas, todas las reflexiones, todas las protestas y, sobre todo, todas las propuestas, porque las ideas son para compartir y para construir. El Forum es y ha sido siempre plural, y los debates son una de las herramientas que con mayor frecuencia se utilizan en nuestros encuentros y jornadas. Pensamos que sólo a través del diálogo, la exposición clara y serena de las propias ideas y la escucha atenta de las de los demás, se puede construir y avanzar en el conocimiento. Este es un espacio para ello, abierto a todos, que será tan vivo, rico e interesante como lo sean las aportaciones de todos los que participen en él. Los lectores pueden enviar opiniones sobre temas educativos que les preocupen o suscitados por artículos publicados en números anteriores, con una extensión de entre 100 y 1500 caracteres
Formación de los directivos en liderazgo
Nota adhesiva
El tema de liderazgo ha ido tomando importancia en la bibliografía educativa en las tres últimas décadas y especialmente en la última. Recientemente, se está poniendo el énfasis en el liderazgo compartido. La dirección en equipo y el trabajo colegiado favorecen las propuestas de un liderazgo compartido y, acorde con este enfoque, una formación dirigida a los equipos de dirección más que a la formación directiva personal Es muy abundante la investigación sobre el liderazgo educativo que concluye que es significativa la incidencia del liderazgo en el funcionamiento del centro e incluso, como segundo factor más influyente , en los resultados de los estudiantes, lógicamente como variable directa.
participación e igualdad
Nota adhesiva
En este monográfico se focaliza la atención sobre dos tópicos significativos. Se trata de los tópicos relacionados con la participación de los agentes socioeducativos y la igualdad de oportunidades (lingüísticas, culturales, pedagógicas, etc.)
La participación como estrategia
Nota adhesiva
A partir de un comentario de la vida cotidiana, el artículo reflexiona sobre los conceptos de participación y equidad en el espacio público que es la escuela. Se detiene no sólo en el significado de tales conceptos, sino también en cómo durante estos últimos años se han ido desarticulando las prácticas sociales inspiradas en ellos. Los autores concluyen reclamando el papel que le corresponde a la escuela en la reconstrución de esas prácticas.
Inclusión, desigualdades y diversidad
Nota adhesiva
Uno de los retos de la educación actual es la mejora de los niveles educativos de todos los estudiantes desde una perspectiva inclusiva. La educación entendida como derecho precisa ir más allá de la garantía del acceso a una plaza educativa, y requiere prestar una atención especial a las condiciones de escolarización del alumnado. Partiendo de esta premisa, los autores presentan la clasificación de los sistemas educativos según las políticas y prácticas de atención a la diversidad propuesta por N. Mons (2007). Desde este punto de vista , los sistemas con modelos más comprensivos presentan mayores niveles de equidad entre sus estudiantes. A pesar de una necesaria reforma del sistema educativo, la nueva ley de educación española no parece ser alentadora hacia la consecución de la igualdad de oportunidades y la mejora del nivel educativo de los estudiantes españoles.
Dirección y participación
Nota adhesiva
A partir del intenso quehacer diario de la Dirección, la autora del texto reflexiona alrededor de la gestión de las diferencias, cómo limarlas, cómo compatibilizarlas con los niveles de exigencia social, etc. Ante los retos planteados a la Dirección y a partir de algunos informes internacionales, se apuesta por la necesidad de un liderazgo más eficaz y eficiente al frente de las instituciones educativas.
De la escuela al sistema educativo
Nota adhesiva
El objeto de la investigación ha sido ilustrar, desde la perspectiva de las madres y padres del alumnado por la escuela pública, el modo en que las luchas por construir una esfera pública educativa contribuyen a la democratización de la institución educativa y al impulso del proyecto social democrático.
Entrevista a M Ángeles Llorente
Nota adhesiva
Mª Ángeles Llorente Cortés es profesora en el IES Hoya de Buñol, coordinó el Proyecto de Compensación Educativa (2006) que obtuvo el 2º Premio Nacional de Compensatoria. Defensora a ultranza de la participación democrática en la educación.
Page 54: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

OGE Organización y gestión educativa. Revista del forúm europeo de administradores de la educación

ISSN 1134-0312 Periodicidad Bimestrall Editor Wolters Kluwer España SA ; Fórum Europeo

Nº 6, Noviembre-Diciembre (2014)

Foro Abierto El liderazgo del proceso de aprendizaje / José Carlos Duarte Fernández 6

Artículo de actualidad Los claroscuros de la dirección femenina en el proceso de acceso al cargo / Noelia Pérez Varela 9

Presentación Evaluaciones externas en el sistema educativo / Juan José Félez y Avelina Sarasúa 12

Artículos

Evaluaciones externas. Riesgos y beneficios / Juan Manuel Álvarez

13

La evaluación externa en Navarra: una apuesta por la mejora de la calidad de la educación / Ángel Sanz Moreno

17

Lecciones de más de cinco décadas de estudios internacionales a gran escala sobre el logro educativo / Andrés Sandoval Hernández y Oliver Neuschmidt

21

Investigación

La repetición de curso y sus factores condicionantes en España / José Manuel Cordero Ferrera, Césa r Manchón López y Rosa Simancas Rodríguez 26

Entrevista “La combinación de autonomía con rendición de cuentas ha sido un instrumento muy útil para mejorar la educación en los paises en los que la educación funciona mejor que en España” Entrevista a Ismael Sanz / Avelina Sarasúa

30

Práctica de Referencia La evaluación del desempeño docente como medida de mejora del rendimiento escolar / Víctor J. Quevedo Blasco I

Los claroscuros de la dirección femenina en el
Nota adhesiva
Este artículo forma parte de los resultados de una investigación de fin de máster sobre dirección escolar y género. En él se exponen las dificultades que se les presentaron a las directoras de seis institutos de Galicia durante la fase de acceso a este cargo. Se ha recurrido a la investigación cualitativa y concretamente se empleó un estudio multicaso instrumental (Stake, 2006) que permitió ahondar en sus vivencias y testimonios para obtener una perspectiva más amplia sobre el fenómeno señalado. (Con el propósito de mantener el anonimato de las personas que colaboraron en este estudio y siguiendo los principios éticos establecidos por diferentes autores de investigación cualitativa, (Kvale, 2011 ; Simons, 2011), los nombres de las directoras que aquí aparecen son seudónimos)
Evaluaciones externas. Riesgos y beneficios
Nota adhesiva
Se pregunta el autor por qué la evaluación provoca tanta reticencias, tanta angustia y tanto miedo e, incluso, tanto rechazo o desconfianza. Caben muchas respuestas, y tal vez una de las razones resida en los muchos significados y aplicaciones que se le asignan al concepto - evaluación institucional, control, rendimiento de cuentas, auditoría, ejercicio de poder... -. Crean recelos los múltiples usos que de ella se hacen, en muchos casos desconocidos para quienes son objeto de evaluación, sean los sujetos protagonistas directos - evaluación de profesores - o sean las acciones que ellos desempeñan - el aprendizaje, la docencia, el funcionamiento del centro, la selección, la exclusión -. Cabe añadir la interpretación que de ella se hace o de los resultados que pueda ofrecer, así como quiénes son las personas que los interpretan y quiénes son los destinatarios de la información que pueda ofrecer la propia evaluación.
Evaluación externa en Navarra
Nota adhesiva
A lo largo de los años se ha ido consolidando un modelo de evaluación externa que se podría definir por las siguientes características: evaluación entendida como herramienta para la mejora continua ; la implicación de los centros y de las direcciones se considera un punto básico y esencial a la hora de entendeer esta dimensión de la enseñanza; simplificación y adecuación de la evaluación a los recursos y al contexto de la Comunidad; la transparencia y la comunicación como fundamentos de la evaluación; la coherencia de las pruebas externas con marcos teóricos explícitos coincidentes en lo posible con marcos de evaluaciones internacionales; la evaluaciones internas y externas y la metaevaluación o "evaluación de la evaluación"
Lecciones de más de cinco décadas de estudios...
Nota adhesiva
Los autores de este artículo escriben sobre la labor de una de las organizaciones que han trabajado por que las evaluaciones internacionales ganaran cada vez mayor influencia en la política alrededor del mundo: la IEA, Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo. Para ello dividen el texto en tres secciones principales. En la primera hacen una breve reseña histórica sobre el trabajo de la IEA, en la segunda revisan los retos que imponen la sociedad actual y futura a la educación, y en las conclusiones discuten la contribución de la IEA para hacer frente a estos retos.
La repetición de curso y sus factores
Nota adhesiva
La elevada tasa de alumnos repetidores en España, muy superior a la media de la Unión Europea, es una de las grandes preocupaciones de nuestro sistema educativo, puesto que la condición de repetidor está claramente vinculada con el fracaso escolar. El propósito de este trabajo es indagar acerca de los factores que condicionan que un alumno repita curso. En nuestro país, este fenómeno se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la comunidad educativa. Según el informe PISA 2009, el 36% de los alumnos españoles de 15 años participantes en la prueba habían repetido al menos un curso, cifra que sólo superaban Francia y Luxemburgo en el ámbito europeo, mientras que la media de la OCDE se sitúa cercana al 13%. Si profundizamos, se puede comprobar que el principal problema en nuestro país se produce en la enseñanza secundaria, donde se registran, donde se registran las tasas de repetición más elevadas de la OCDE mientras que en la enseñanza primaria nos situamos ligeramente por encima de la media, pero muy por debajo de países como Portugal, Bélgica, Holanda o Suiza
mar49h
Nota adhesiva
Ismael Sanz es, desde febrero de 2012, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El INEE es el organismo responsable de la evaluación del sistema educativo. Sus funciones fundamentales, que se realizan en coordinación con las Administraciones educativas, son, entre otras cosas, la coordinación de las políticas de evaluación general del sistema educativo y la realización de la evaluaciones generales de diagnóstico; la coordinación de la participación del Estado español en las evaluaciones internacionales y la elaboración del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación
Page 55: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

OGE Organización y gestión educativa. Revista del forúm europeo de administradores de la educación

ISSN 1134-0312 Periodicidad Bimestrall Editor Wolters Kluwer España SA ; Fórum Europeo

Nº 5, septiembre-octubre (2014)

Editorial Liderar el aprendizaje / Santiago Estañán Vanacloig

Noticias VIII Encuentro de Forúm de la antigua Corona de Aragón

Jornadas de Formación en el Fórum de Extremadura

XIII Jornadas del forum de Madrid: “Políticas y recursos para la mejora del aprendizaje de los alumnos”

Revista digital Fórum Aragón 12

Foro abierto Evaluar por estándares o la estandarización de la educación / Pedro Navareño Pinadero, Fórum de Extremadura

Artículo de actualidad La descentralización en España y la confirmación de modelos educativos autonómicos / Jesús Jiménez

Liderar el aprendizaje

Presentación El informe TALIS y la dirección como liderazgo del aprendizaje / Manuel Álvarez y Francesc Viñas

Artículos

Mitos y estrategias para liderar un centro en el siglo XXI / José Luis Bernal Agudo

El profesorado en relación con el desarrollo profesional de la dirección / Marita Navarro Casanoves

Motivación del profesorado. regflexiones de directivos de centros de educación musical / Aleix Barrera-Corominas

Experiencia Ubuntubícate con el macrocerebro del Instituto Baix Montseny de Sant Celoni / Teresa Borotau Castro

Entrevista Charles L. Slater, profesor de Liderazgo Educativo en la Universidad Estatal de California en Long Beach. “La participación democrática sigue siendo un elemento fundamental en España”

Práctica de Referencia Una cultura de liderazgo compartido / Pilar Moya Cervantes

Liderar el aprendizaje
Resumen
La dirección escolar debe ejercer el liderazgo que se le encomienda con una legitimidad democrática, con un contenido pedagógico y con la finalidad de transformar la realidad de su comunidad educativa.
Evaluar por estándares o la estandarización de la educación
Resumen
“Los educadores viven una presión casi implacable para demostrar su eficacia. Desafortunadamente, el principal indicador con el cual la mayoría de las comunidades evalúa el éxito del cuerpo docente de una escuela es el desempeño de los estudiantes en pruebas estandarizadas”
Mitos y estrategias para liderar un centro en el siglo XXI
Resumen
Un centro educativo del siglo XXI exige una dirección y un liderazgo acorde a sus demandas y necesida-des. La escuela no puede quedarse anclada en el pasado, trabajando en torno a variables y referencias desfasadas, y el director y el propio profesor tampo-co. Ya ha llegado el momento de implicar en cierto modo al director en los resultados educativos, de dejar su responsabilidad meramente administrativa y asumir competencias en las dinámicas educativas del centro. Esto no quiere decir que sea el que tiene que hacer todo, sino y sobre todo el que debe crear las condiciones adecuadas para un trabajo eficaz, creativo, autónomo e ilusionante. Y todo esto desde un liderazgo entendido como la capacidad de influir en un grupo para encauzar sus esfuerzos hacia la consecución de unas metas específicas.
El profesorado en relación con el desarrollo profesional de la dirección
Resumen
En este artículo se expone una investigación que forma parte de otra más amplia cuyo obje-tivo ha sido comprender el desarrollo profesional de la dirección en los centros docentes públicos de Cataluña desde la perspectiva de todos los agentes implicados en la elección de la dirección. Se ha realizado un estudio múl-tiple de casos. En total se han relatado seis casos, tres de escuelas de Infantil-Primaria (EIP) y tres de institutos de Secundaria (IES). El trabajo de campo se realizó durante los años 2011-2012.
Motivación del profesorado. regflexiones de directivos de centros de
Resumen
El presente artículo presenta la visión de un grupo de 17 directivos de centros de educación musical en relación al rol que deben desempeñar los directivos para fomentar la motivación del profesorado. Los resultados son fruto de las aportaciones que los mismos realizaron en el marco de un grupo de Creación y Gestión del Conocimiento (CGC de aquí en adelante) generado en la plataforma Accelera (http://accelera.uab.cat), analizados en el marco del proyecto I+D+i “La creación y gestión del cono-cimiento en comunidades de práctica profesional on-line”.
Ubuntubícate con el macrocerebro del Instituto Baix Montseny
Resumen
Tomar la decisión de dirigir un centro educativo comporta, además de una gran dosis de ilusión y fortaleza, haber observado la realidad con detalle y responsabilizarse de lo que en él acontezca procurando hacer posibles las buenas prácticas educativas que permitan una mejora progresiva de todos los que en él convivimos.
Page 56: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES Y EMPLEO Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

rep revista española de pedagogía. Año LXXIII, nº 260, enero-abril (2015) ISSN 0034-9461

Periodicidad Cuatrimestral Editor Instituto Europeo de Iniciativas Educativas

Estudios Ocio, política y educación. Reflexiones y retos veinticinco siglos después de Aristóteles / Carmen Palmero, Jesús Jiménez

Martín y Alfredo Jiménez Eguizábal 5 El índice cívico de los universitarios: sus conocimientos, actitudes y habilidades de participación social / Charo Reparaz

Abaitua, Elena Arbués Radigales, Concepción Naval Durán y Carolina Ugarte Artal 23 Marte y Venus en el aula: las percepciones del alumnado sobre los efectos psicosociales en la escolarización mixta y

diferenciada / Jaume Camps Bansell y Enric Vidal Rodà 53 El raciovitalismo de Ortega y la universidad que buscamos / Miguel Rumayor 73

Estudios y Notas Construcción de una lista de cotejo (checklist) de dificultades de aprendizaje del cálculo matemático / Antonio Coronado-

Hijón 91 Efectos de la aplicación de un programa de entrenamiento específico para el aprendizaje matemático temprano en

educación infantil / Estíbaliz Aragón Mendizábal, Manuel Aguilar Villagrán, José Ignacio Navarro Guzmán y Antonio Araujo 105

Los manuales de didáctica en español entre 1900-1970 / Alfonso Heredia Manrique 121 Liderazgo educativo del profesor en el aula y la personalización educativa / Emanuele Balduzzi 141 Motivación de logro para aprender en educación física : adaptación de la versión española del test AMPET / Luis Miguel

Ruiz-Pérez, Juan Antonio Moreno-Murcia, Irene Ramón Otero y Antonio Alias-García 157

Informaciones

Actividades pedagógicas 179

Reseña del Simposio Internacional de Filosofía de la Educación “Aprendizaje ético-cívico en entornos virtuales”. IX Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad con el lema “Prácticas profesionales y organizacionales basadas en la evidencia”. III Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación sobre “Las tradiciones de filosofía de la educación en América Latina: desde el norte hasta el sur”. XXII Congreso Internacional sobre educación y aprendizaje . Asociación Europea de Investigación Educativa (ECER) 2015 sobre “Educación y transición. Contribuciones desde la investigación educativa”.

Reseñas Bibliográfica 185

Cosmopolitismo y educación. Aprender y trabajar en un mundo sin fronteras / Gonzalo Jover

Educar en la alteridad / M´ª Ángeles Hernández Prados y Rita Ros Pérez-Chuecos

El profesor cosmopolita en un mundo global. Buscando el equilibrio entre la apertura a lo nuevo y la lealtad a lo conocido /Anna Pagès

Educación en familia. Ampliando derechos educativos y de conciencia / Valentín Martínez-Otero Pérez

Una visita a la hemeroteca / Juan Luis Fuentes

Una visita a la red / David Reyero

Ocio, política y educación
Nota adhesiva
El artículo pretende rehabilitar el ocio como uno de los ejes fundamentales en el diseño de la política educativa. Mediante el análisis epistémico y longitudinal de la reflexión sobre el ocio, se intenta mostrar cómo emergen criterios y pautas de acción para afrontar los retos educativos. Objetivo que reviste una especialísima urgencia por cuanto las sociedades democráticas necesitan, tal vez más que en ninguna otra época anterior, educar a sus miembros como ciudadanos libres, capaces de participar en las deliberaciones y decisiones políticas. La tesis central cobra sentido cuando se produce la primera gran síntesis entre política, educación y ocio en la filosofía clásica y en especial en la obra de Aristóteles, experimentando distintos giros epistémicos y semánticos, hasta los planteamientos actuales de Russell y Nussbaum que apuntan a la dimensión del ocio como garantía de la racionalidad práctica de la política educativa. Los resultados revalorizan el ocio como skholé y muestran su potencial innovador en el cultivo de la humanidad y en el diseño de una política educativa razonablemente creativa.Carmen Palmero Cámara, Jesús Jiménez Martín y Alfredo Jiménez Eguizábal
El índice cívico de los universitarios
Nota adhesiva
El estudio que presentamos se centra en la dimensión social y cívica de la educación superior; pretende medir el índice de compromiso cívico de los estudiantes. Presentamos un estudio de campo de carácter cuasi-experimental, sobre una muestra de 1.250 alumnos de las diferentes facultades de una universidad del norte de España, en el contexto de la formación en competencias. Así, la principal variable objeto de análisis ha sido la competencia cívica. Para su evaluación se aplicó un instrumento creado al respecto y constituido por: una prueba de conocimientos sobre educación cívica, una escala de actitudes de compromiso cívico y un cuestionario de habilidades de participación social. La fiabilidad de la escala de actitudes compuesta por 39 ítems fue de .78. Entre otras de las hipótesis contrastadas, partíamos de considerar que las actitudes eran el elemento central del índice de compromiso cívico y observamos que efectivamente sus valores medios eran los más elevados. Sin embargo, comprobamos que lo que más correlaciona con dicho índice son los conocimientos (r=.76, p=.000), seguido de las habilidades de participación (r=.66) y en tercer lugar de las actitudes (r=.54). Entre otras conclusiones planteamos la conveniencia de que en la educación universitaria se incida de modo transversal en la formación cívica de los alumnos
Marte y Venus en el aula
Nota adhesiva
El sexo es uno de los factores que inciden en los resultados académicos y las opciones profesionales de los alumnos. Aunque la generalización de la escuela mixta en España catalizó el avance en la igualdad social de mujeres y hombres, se perciben hoy ciertas dificultades de género que pueden tener su origen en la misma mixticidad. El estudio se propone analizar e interpretar los efectos psicosociales de la escolarización mixta y diferenciada, con el objetivo de comprender mejor —y en clave de género— las situaciones de aprendizaje. El trabajo de campo se ha realizado mediante entrevistas en profundidad a chicas y chicos, que en su adolescencia han conocido las dos tipologías escolares (mixta y diferenciada). Los resultados, aunque no concluyentes, ayudan a interpretar mejor las situaciones escolares de aprendizaje en clave de género.
El raciovitalismo de Ortega
Nota adhesiva
En este artículo se analizan los principales aspectos de la filosofía raciovitalista de José Ortega y Gasset y su posible aplicación al proyecto actual de universidad occidental. Se pone de manifiesto las relaciones entre el desarrollo de la vida de la inteligencia, el crecimiento de la sociedad, la cultura y la vida universitaria. Ortega es partidario de un modelo académico ajeno a la especialización y al pragmatismo. Considera que la universidad tiene que estar asociado al mundo de la vida, entendido éste en su última dimensión, como profundidad radical y última de individuo. Aquí se analiza, frente a otros proyectos académicos asociados al mundo laboral, del valor en este autor que tiene la formación de la interioridad de profesores y alumnos universitarios, la cual consistirá en la elevación del plano de la enseñanza a la formación y excelencia del Yo. Este aspecto, según Ortega, sólo se conseguirá de forma minoritaria en algunos pocos individuos y por este medio se alcanzará la preparación de líderes sociales que trasformen y mejoren nuestras sociedades
Construcción de una lista de cotejo
Nota adhesiva
Los enfoques más clásicos en la identificación de alumnado con dificultades de aprendizaje, basados en el criterio psicométrico de discrepancia, están dando paso a nuevos paradigmas que, provenientes desde el ámbito de la investigación, recomiendan la utilización de procedimientos alternativos que basados en la evaluación criterial hayan sido contrastados y validados en resultados de investigación. En esta línea de investigación se sitúa este trabajo, cuyo objetivo es describir el proceso de construcción, validación y confiabilidad de un instrumento de observación y cotejo de dificultades de aprendizaje del cálculo aritmético, diseñado desde los requerimientos científicos de la observación sistematizada, en la que con antelación se determinan las categorías a observar, las producciones que interesa registrar se definen previamente y se cuantifican en una medida final. Además, una lista de cotejo de estas características, es un instrumento de identificación criterial, con unos niveles estadísticamente aceptables de validez y fiabilidad, así como un instrumento de fácil utilización y aplicación a tareas en contextos naturales, ejercicios de clase, exámenes, etc., por lo que puede ser de uso generalizado, tanto por el personal especializado en diagnóstico psicopedagógico como por los docentes.
Efectos de la aplicación de un programa
Nota adhesiva
Se analizaron los cambios establecidos en la competencia matemática temprana de niños en riesgo de presentar dificultades de aprendizaje, utilizando un programa de entrenamiento computerizado para el aprendizaje de habilidades matemáticas. Los 128 niños/as participantes de Educación Infantil (M edad =65,8; dt 3,3) fueron evaluados mediante el test Early- Numeracy-Test (ENT-r) que valoraba la competencia matemática temprana. La fase de intervención consistió en 30 sesiones de aprendizaje utilizando Jugando con Números 2.0. El grupo experimental mejoró significativamente tras la intervención equiparándose al grupo control (t =0,486; p < 0,005). El tamaño del efecto de la intervención arrojó unos altos valores para el grupo experimental (d = 2,75; r = 0,80). Se discute el uso de la intervención educativa basada en nuevas tecnologías como complementaria para mejorar el rendimiento de los alumnos en riesgo de presentar dificultades de aprendizaje.
Los manuales de didáctica en español
Nota adhesiva
Este trabajo trata sobre los manuales de Didáctica publicados en español durante el periodo 1900-1970. Se han clasificado en tres grandes líneas siguiendo dos criterios, uno de título y otro de organización de contenidos. Aquí se presentan los manuales de dos de esas líneas, los de Didáctica Pedagógica y los de Didáctica o Didáctica General. Primero se ha realizado un trabajo documental de recogida exhaustiva de los manuales, de análisis y sistematización. Y a continuación se ha hecho un tratamiento de dos aspectos epistemológicos destacables, uno sobre la estructura organizativa de los contenidos en los manuales de la línea de Didáctica Pedagógica y el otro sobre la estructura temática de los manuales de la línea de Didáctica o Didáctica General. Esto nos ha proporcionado una idea sobre cómo se organizaba el conocimiento didáctico y el cambio que se produce; y también sobre qué contenidos se construye la Didáctica en tanto disciplina académica
Liderazgo educativo del profesor
Nota adhesiva
El sentido del liderazgo educativo en la escuela es algo muy analizado y debatido, en particular en los países anglojasones. El objetivo de este artículo es ofrecer algunas aportaciones sobre el carácter formativo inherente a él, pues no parece razonable hablar sobre el simple liderazgo, y después simplemente añadir el ajetivo educativo. Por eso, tras definir el llamado liderazgo instruccional y el centrado en el aprendizaje, que son las propuestas más en boga hoy en día, se estudia la verdadera naturaleza del liderazgo educativo que, en opinión del autor, ha de valorar y buscar la personalización educativa durante el proceso de aprendizaje. El liderazgo es educativo, por tanto, si se enraíza en metas formativas bien definidas y se concreta en las acciones que en su labor diaria lleva a cabo el profesor. Son éstas, ante todo, las que permiten alcanzar un éxito educativo durante el proceso de aprendizaje. Tal hecho se ilustra por referencia al contexto escolar italiano y a cómo el liderazgo educativo del profesor tiene cabida en el POF (Piano dell’offerta formativa) y puede encauzarse a través de él.
Motivación de Logro
Nota adhesiva
El presente estudio ha tenido como principal objetivo la adaptación de la versión española del Test de Motivación de Logro para el Aprendizaje en Educación Física (AMPET). Esta adaptación supuso la inclusión de una nueva dimensión que permitiera que la competencia motriz percibida pudiera ser analizada desde dos perspectivas, una autopercibida y la comparada con los demás. Se presentan dos estudios. En el primero mediante AFE se exploró la estructura factorial de 4 dimensiones prevista teóricamente. El segundo estudio sirvió para confirmar el modelo mediante un AFC que ofreció cuatro factores, buen ajuste y coeficientes de fiabilidad iguales o superiores a .70 en cada una de las dimensiones obtenidas.
Page 57: Octubre, 2014 - marzo, 2015

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Servicio de Publicaciones y Estadística

www.educarm.es/publicaciones Telf.: 968 277 604 - Fax: 968 279 835

rep revista española de pedagogía. Año LXXII, nº 259, septiembre-octubre (2014)

ISSN 0034-9461 Periodicidad Cuatrimestral Editor Instituto Europeo de Iniciativas Educativas

Sobre el aprendizaje y la evaluación

¿Coinciden nuestras ideas con lo que dicen las teorías científicas sobre el aprendizaje de la lectura? / Juan E. Jiménez, Cristina Rodríguez, Natalia Suárez e Isabel O'Shanahan 397

Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el

rendimiento académico de los estudiantes universitarios / Bernardo Gargallo López, Isabel Morera Bertomeu, Sara Iborra Chornet, María José Climent Olmedo, Sergio Navalón Oltra y Eloïna García Félix 415

Evaluación formativa y resultados de aprendizaje en los centros que imparten Educación Secundaria

Obligatoria / Javier Gil Flores y Eduardo García Jiménez 437 Fases y clasificación de adoptantes de blended learning en contextos universitarios. Aplicación del

análisis CHAID / Antonio V. Martín-García, Mª José Hernández Serrano y Mª Cruz Sánchez Gómez 457 Rendimiento lingüístico y procesos lectores en alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje /

Víctor M. Acosta Rodríguez, Ángeles Axpe Caballero y Ana Mª Moreno Santana 477 Estudios y notas Las aportaciones de E. W. Eisner a la educación: un profesor paradigmático como docente,

investigador y generador de políticas culturales / Roser Juanola Terradellas y Mariona Masgrau Juanola 493 Los equipos docentes en la educación superior ¿Utopía o realidad? / Miquel Gómez Serra, Anna Escofet

Roig y Montserrat Freixa Niella 509 La investigación sobre el asesoramiento educativo en España: una revisión de su metodología y

resultados empíricos / Manuel Montanero Fernández 525 Educación para la salud e intervención educativa en la educación secundaria obligatoria. La

percepción del alumnado / Pedro Aramendi Jauregui, Karmele Bujan Vidales y Rosa Arburua Goyeneche 543

Informaciones Actividades pedagógicas 569-576

Nueva andadura de la revista española de pedagogía en el marco de la investigación pedagógica (José Antonio Ibáñez-Martín) Concesión de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio al Prof. Ibáñez-Martín XIII Congreso Internacional de Ciudades Educadoras sobre «Una ciudad educadora es una ciudad que incluye» XIV Congreso Nacional y I Iberoamericano de Educación Comparada sobre «Educación, Supranacionalidad y Ciudadanía Educación de ciudadanos en contextos supranacionales: aportaciones desde la Educación Comparada» IV Premio José Manuel Esteve IV Jornada de Jóvenes Investigadores en Teoría de la Educación.

Reseñas Bibliográfica

577-586

Touriñán López, José M.: Dónde está la Educación: actividad común interna y elementos estructurales de la intervención / Juan Luis Fuentes García Aretio, L.: Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital / Juan García Gutiérrez

¿Coinciden nuestras ideas con lo que dicen las teorías científicas sobre el aprendizaje de la lectura?
Resumen
El objetivo principal de este trabajo ha sido estudiar la entidad representacional de las teorías científicas sobre el aprendizaje de la lectura. Un primer estudio ha tenido por finalidad analizar qué teorías científicas se pueden identificar a lo largo de la historia sobre la adquisición de la lectura. El análisis socio-histórico nos permitió identificar las siguientes teorías: innatista, maduracionista, conductista, constructivista, social y cognitiva. Con el fin de localizar un conjunto de ideas que sirvan de referencia a las distintas concepciones sobre cómo los niños adquieren la lectura se administró a una muestra de jueces cuestionarios normativos para cada una de las teorías. Asimismo, se identificaron los enunciados que se distribuyen según su grado de tipicidad o grado de pertenencia a una teoría, así como a su polarización o exclusividad de cada una de esas teorías analizadas confirmándose su entidad representacional. En el segundo estudio se analiza si esas teorías tienen entidad representacional, esto es, si las ideas extraídas del estudio anterior mantienen relación con la estructura representacional de los sujetos, así como determinar el grado de coherencia de los enunciados que constituyen cada teoría.
Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el
Resumen
Se pretendía evaluar el impacto de metodología docente innovadora, centrada en el aprendizaje, sobre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento de tres grupos de estudiantes de Química, de 1º curso de Ingeniería de la Universitat Politècnica de València. Fue utilizado un diseño preexperimental, con pretest y postest, haciendo uso del cuestionario CEVEAPEU. La muestra fue de 74 alumnos de tres grupos, cuyos profesores consensuaron la metodología, utilizando exposición, preguntas, resolución de problemas, elaboración de una monografía, prácticas de laboratorio, trabajo en grupo, etc. y un sistema de evaluación que usaba procedimientos formativos que devolvían feedback a los estudiantes. Se encontraron mejoras significativas en las estrategias de aprendizaje en el postest, en la puntuación global del cuestionario, en las puntuaciones de escalas y subescalas (estrategias metacognitivas, estrategias de búsqueda y selección de información, y estrategias de procesamiento y uso de la información), y mejores calificaciones en esa materia que en las otras del curso. Los resultados, positivos, animan a continuar en esta dirección.
Evaluación formativa y resultados de aprendizaje en los centros que imparten Educación Secundaria
Resumen
En los últimos años, algunos autores han cuestionado las evidencias recogidas sobre los efectos positivos que el uso de la evaluación formativa en las aulas tendría sobre las prácticas y resultados educativos, y han señalado la necesidad de realizar nuevos estudios. El presente trabajo analiza la relación entre la evaluación formativa practicada en los centros de educación secundaria y el rendimiento logrado. La muestra ha estado constituida por 250 centros andaluces, participando como fuente de datos un total de 2.255 profesores que informaron sobre las prácticas evaluadoras. Los resultados confirman una contribución significativa de la rendimiento, aunque relativamente baja si se compara con el efecto de otras variables, como es el caso del nivel socioeconómico y cultural de las familias. Además, no todos los componentes de la evaluación formativa juegan el mismo papel, destacando aquellas actuaciones que implican la adopción de medidas correctoras.
Fases y clasificación de adoptantes de blended learning en contextos universitarios. Aplicación del
Resumen
El objetivo de este estudio fue identificar segmentos de profesores universitarios con distinta predisposición y uso de la modalidad formativa blended learning en su práctica docente habitual. Se tomaron como variables predictoras características individuales de tipo sociodemográfico y profesional y como variables criterio cada una de las fases de adopción tipificadas en la Teoría de la Difusión de la Innovación (Innovation Diffusion Theory, IDT) propuesta por E. Rogers. En el estudio participaron 486 profesores de diferentes universidades públicas de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Para el tratamiento de los datos se realizaron análisis de segmentación utilizando el algoritmo CHAID. Los resultados muestran como principal variable predictora la formación previa sobre b-learning en 4 de los 5 árboles de clasificación obtenidos. El trabajo concluye enfatizando la importancia de conocer las fases de expansión del proceso de adopción de b-learning en profesores universitarios, identificando tipos o perfiles de usuarios en base a características individuales, todo ello de cara a ofrecer información para la toma de decisiones por parte de responsables y gestores universitarios interesados en acelerar el ritmo de difusión de este tipo de innovaciones educativas.
Rendimiento lingüístico y procesos lectores en alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje
Resumen
El objetivo de la presente investigación ha sido estudiar el rendimiento lingüístico en las habilidades léxico-semánticas y morfosintácticas y en los procesos lectores en un grupo de alumnado con TEL y compararlas con otro grupo con desarrollo típico. La muestra estuvo compuesta por 35 alumnos diagnosticados con TEL y 21 niños con desarrollo típico del lenguaje, entre 4,6 y 11,2 años de edad, escolarizados en 19 colegios en la Isla de Tenerife (Islas Canarias, España). Los instrumentos utilizados para el diagnóstico de los TEL fueron el CELF-3, el Peabody, el ITPA y el Test de Inteligencia K-BIT; también se procedió a una evaluación de los procesos lectores por medio del PROLEC-R. Los resultados indicaron que el grupo de niños con TEL, cuando se les compara con el grupo con desarrollo típico, presentó problemas más serios en su desarrollo léxico-semántico y morfosintáctico; y además los procesos lectores más afectados estaban más vinculados con el procesamiento gramatical y el semántico que con la decodificación de palabras. Estos resultados tienen unas implicaciones educativas claras, entre las que se señala la necesidad de contemplar más contenidos relacionados con habilidades de comprensión del lenguaje.
Las aportaciones de E. W. Eisner a la educación: un profesor paradigmático como docente,
Resumen
El artículo pretende analizar las aportaciones del profesor E. W. Eisner a la luz de los cambios del siglo XX al XXI. A pesar del gran impacto internacional de las propuestas del profesor Eisner, se evidencia una falta de estudios unitarios sobre su labor. Se pretende dar una visión de conjunto, ontológica y unitaria con la finalidad de cohesionar los ámbitos en los que tuvo su principal incidencia y sacar conclusiones sobre su legado. Abordamos el perfil del profesor Eisner, tanto en lo personal como profesional, para crear un paradigma de profesor universitario necesario y completo, justificándolo en las vertientes de: docente, investigadora y generador de políticas culturales. Como conclusión y evaluación a las críticas de su trabajo, valoramos su capacidad de revisar y aceptar nuevos enfoques, a la vez que su gran habilidad por anticipar necesidades que acaban siendo innovaciones educativas.
Los equipos docentes en la educación superior ¿Utopía o realidad?
Resumen
La organización académica de los grados universitarios, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, ha facilitado la constitución de equipos docentes (Zabalza, 2009; López, 2007). Este es uno de los puntos clave en los procesos de organización y mejora (Lester y Evans, 2009; Bacharach, Washut y Dahlberg, 2008) de la enseñanza universitaria, pero a la vez, un tema pendiente por la dificultad en conseguir un cambio de cultura del profesorado, enmarcado a su vez en estructuras poco ágiles y flexibles. El artículo explica una investigación realizada a un grupo de profesores universitarios, con el objetivo de realizar un diagnóstico de la situación de los equipos docentes entre los cursos 2009-2010 al 2011-2012. La metodología usada fue la encuesta, utilizando el cuestionario y el focus group como técnicas de obtención de información. Los resultados muestran que la organización en equipos docentes es una realidad percibida positivamente por el profesorado aunque con problemas y retos que indican el camino que queda aún por recorrer.
La investigación sobre el asesoramiento educativo en España: una revisión de su metodología y
Resumen
En este trabajo se presenta una revisión de los trabajos empíricos publicados a lo largo de los últimos 20 años sobre asesoramiento en el contexto del sistema educativo español, sus principales resultados y limitaciones metodológicas. Se constata un predominio de investigaciones que tienen como objetivo, no tanto explicar la eficacia, cuanto describir y comprender las actividades de asesoramiento desde la perspectiva de sus actores, a partir de encuestas y autoinformes de diverso tipo. Los resultados de estos trabajos coinciden en la percepción de la importancia y especial dificultad de las tareas de asesoramiento a profesores. También descubren los modelos de actuación y las concepciones que las sustentan. Por otro lado, se pone de manifiesto un creciente interés por los estudios de caso que describen lo que piensan y hacen los asesores, mediante técnicas de observación y análisis del discurso. Esta línea de investigación ha permitido documentar algunas de las principales dificultades del asesoramiento colaborativo, así como las estrategias que los asesores emplean para acometerlas.
Educación para la salud e intervención educativa en la educación secundaria obligatoria. La
Resumen
La adolescencia es una etapa compleja y de cambios profundos en la mayoría de los ámbitos del desarrollo personal. En el contexto escolar, algunos estudiantes de secundaria manifiestan conductas disruptivas y comienzan a experimentar con el consumo de drogas. El afán de afirmarse, los problemas familiares, el fracaso escolar y la influencia de las amistades están vinculados con el consumo de sustancias entre los jóvenes. El objetivo general de la investigación es evaluar el consumo de drogas legales e ilegales por parte de los alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y analizar, a la vez, las intervenciones educativas desarrolladas por el profesorado en relación con la promoción de la salud. El trabajo de investigación se ha llevado a cabo en una población de 32 centros educativos de la ESO del País Vasco, de los cuales se ha seleccionado una muestra de 24 institutos (75%). Todos estos centros han participado en los programas de educación para la salud subvencionados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante el curso 2010-2011. El consumo de drogas ilegales está relacionado de forma positiva con la implicación del alumnado en episodios de violencia escolar, el consumo de tabaco, las salidas a la calle en el tiempo libre y los síntomas de fatiga del adolescente. Y se correlaciona de forma negativa con la edad de inicio en el consumo de alcohol, las relaciones de confianza con los padres, la actividad física realizada, los hábitos de higiene del estudiante, el cumplimiento de normas de seguridad vial, el bienestar personal, la edad de inicio en el consumo de tabaco, los hábitos de alimentación, la satisfacción con el profesorado, la utilización del ordenador y la televisión los fines de semana y la autoestima del alumnado. Educar de forma saludable requiere un proyecto comunitario, que aúne esfuerzos e iniciativas de los diferentes agentes sociales para formar un ciudadano-ciudadana sano, profesionalmente competitivo y éticamente competente.
Page 58: Octubre, 2014 - marzo, 2015
Page 59: Octubre, 2014 - marzo, 2015

HEMEROTECA EDUCATIVA

Solicitud de Artículos de Revistas

Datos de los Artículos

Nombre y apellidos*

Adscripción/Institución*

DNI*

E-mail*

Título de la Revista

Murcia,

Título del Artículo Año Número Página

Teléfono*

"En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de carácter Personal se informa de que los datos personales obtenidos mediante la cumplimentación de este formulario van a ser incorporados para su tratamiento en un fichero automatizado. Asimismo, se le informa de que la recogida y tratamiento de dichos datos tienen como finalidad la gestión del uso de los fondos y prestaciones del Servicio de Publicaciones. Si lo desea, puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, previstos por la Ley, dirigiendo un escrito a este Servicio"

RC-14.03 Rev03

Servicio de Publicaciones y Estadística

Avda. de La Fama, 15 30006 MURCIA

www.educarm.es/publicaciones

T. 968-279842 F. 968-279835

[email protected] www.educarm.es/publicaciones

*Campos obligatorios

Dirección laboral*