Oferta y Demanda Del Servicio

  • Upload
    mirko

  • View
    48

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

OFERTA Y DEMANDA DEL SERVICIO

Citation preview

  • Marzo, 2004

    La Paz - Bolivia

    Autor: Ing. Eddy Jan Fuentes

    Oferta y Demandadel Servicio

    s i s t e m a m o d u l a r d e c a p a c i t a c i n

    Capacitacin para

    la EPSA Boliviana

    Gestin

    No. 1

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    PREFACIO

    Proporcionar herramientas operativas sencillas y giles que faciliten el manejo de los sistemas de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado sanitario con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, constituye uno de los requisitos fundamentales para el fortalecimiento y la consolidacin especialmente de las pequeas y medianas empresas de servicio en el pas. Esta es una tarea requerida y fomentada por la Ley No. 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del 11 de abril 2000. En el marco de sus servicios de capacitacin, el SAS quiere dar a conocer guas prcticas que conduzcan al logro de la excelencia en la gestin de las entidades prestadoras de servicios de agua y alcantarillado sanitario. Asimismo, pretende crear determinados conocimientos y competencias transversales mnimas que deberan existir por igual entre todos y cada uno de los funcionarios de esas entidades. Esta iniciativa puede contribuir a la reduccin de los consabidos efectos de los deficientes servicios de AP y ALC-S que atentan contra la salud y el medio ambiente y que forman parte de las causas estructurales de los problemas que vive Bolivia. El presente documento es uno de los textos didcticos de la serie de mdulos de capacitacin del Sistema Modular que el SAS viene preparando desde 1999. La forma de presentacin representa una innovacin didctica en el sector saneamiento bsico en el pas; todos los mdulos correspondern a un mismo concepto didctico y a un estilo uniforme de diagramacin. Deseamos que ste como todos los textos didcticos por publicar enrriquezcan a capacitandos y docentes, sea en la situacin del curso como en el estudio individual. Ing. Ronny Vega Mrquez Lic. Michael Rosenauer Gerente General Coordinador del Programa de Agua ANESAPA Potable y Alcantarillado Sanitario

    en Pequeas y Medianas Ciudades PROAPAC - GTZ

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 3 de 150

    NDICE GENERAL

    Pg.

    PREFACIO 2 SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS 5 INTRODUCCIN 6 1. ENFOQUE INTEGRAL DE LA GESTIN DE SERVICIOS PBLICOS DE AP Y ALC-S 8

    1.1 Organizacin 9 1.2 Constitucin y legalizacin 10

    2. MARCO REGULATORIO 12 2.1 Objetivos y principios de la ley 12 2.2 Formas de prestacin de los servicios 13 2.3 Otros documentos normativos 14

    3. LA EPSA TIPO Y SU CONTRATO 16 3.1 El sistema de regulacin 17 3.2 El Plan estratgico de desarrollo del servicio 20 3.3 Organizacin de la EPSA 20

    4. PROYECCIN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO 25 4.1 Descripcin de la situacin hipottica de una EPSA tipo 26 4.2 Caractersticas de la ciudad tipo 27 4.3 Sistema operacional de la EPSA tipo 27

    4.3.1 Servicio de agua potable 27 4.3.2 Sistema de alcantarillado sanitario 44 4.3.3 Sistema de emergencia 52 4.3.4 Sistema comercial 53 4.3.5 Sistema de gestin ambiental 56

    4.4 Principales indicadores 57 4.4.1 Agua potable 57 4.4.2 Alcantarillado sanitario 60

    5. PROYECCIN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE 63 5.1 Consideraciones generales 63

    5.1.1 Definicin de la demanda 65 5.1.2 Metas de cobertura para la proyeccin de la demanda 66 5.1.3 Proyeccin de la poblacin de la ciudad tipo 67 5.1.4 Tasa de crecimiento de la poblacin 69 5.1.5 Nmero de habitantes por conexin 74 5.1.6 Dotacin de agua potable 76 5.1.7 Cobertura de agua potable mediante conexiones 78 5.1.8 Conexiones medidas 83 5.1.9 Consumo de agua potable 87 5.1.10 Volumen facturado 90 5.1.11 Produccin en plantas y pozos 95 5.1.12 Longitud total de la red 100 5.1.13 Medidores instalados 101

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    Pg. 4 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    6. PROYECCIN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE ALCANTARILLADO 108 6.1 Poblacin servida y cobertura 108 6.2 Nmero de conexiones 110 6.3 Longitud de la red 112 6.4 Tratamiento y depuracin 113 6.5 Demanda tratamiento por conexin 114 6.6 Capacidad instalada de tratamiento 115 6.7 Cobertura de la poblacin con servicio de AP 118 6.8 Relacin entre la dotacin de AP, ALC-S y tratamiento de AS 121

    7. INVERSIONES 123 7.1 Extensin y renovacin de redes de agua potable 123 7.2 Extensin y renovacin de la red de alcantarillado 126

    8. RESUMEN Y CONSIDERACIONES FINALES 129 ANEXOS 130

    Anexo 1: Formato para la Planificacin de Modulos (FPM) 131 Anexo 2: Resumen de los indicadores de oferta y demanda de servicios de AP y ALC-S al momento de su evaluacin 132 Anexo 3: Planilla de clculo de las proyecciones de la demanda y oferta de servicios de AP y ALC-S 136

    a) Proyeccin de la demanda de ciudad modelo - Meta ao 2010: 90 % cobertura AP (primera parte) 136 b) Proyeccin de la demanda de ciudad modelo - Meta ao 2010: 90 % cobertura AP (segunda parte) 141

    Anexo 4: Glosario 146 Anexo 5: Bibliografa 149

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 5 de 150

    SIGLAS Y ABREVIACIONES UTILIZADAS

    ALC alcantarillado ANESAPA Asociacin Nacional de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua

    Potable y Alcantarillado AP agua potable Art. artculo (de una norma legal) Cap. captulo (del Texto Tcnico en el presente documento) CT Comisin Tcnica D.S. Decreto Supremo EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado Sanitario

    (antiguamente EPS) Fig. Figura FPM Formato de Planificacin de Mdulos FT Fuerza de Tarea GTZ Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit mbH

    (Cooperacin tcnica alemana) l/s Litros por segundo MVSB Ministerio de Vivienda y Servicios Bsicos O&M operacin y mantenimiento Prr. prrafo (de una seccin del presente documento) PEDS Plan estratgico de desarrollo del servicio PDQ Plan de desarrollo quinquenal POA Plan operativo anual R.M. Resolucin Ministerial RR.HH. Recursos Humanos R.S. Resolucin Secretarial SAS Direccin de Servicios de Capacitacin y Asistencia Tcnica de ANESAPA

    (Servicios de Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Bsico) SB Saneamiento Bsico SISAB Superintendencia Sectorial de Saneamiento Bsico VSB Viceministerio de Servicios Bsicos

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    Pg. 6 de150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    INTRODUCCIN

    En las ltimas dcadas, en nuestras ciudades grandes y pequeas se realizaron notables esfuerzos con el propsito de beneficiar a la poblacin con sistemas de SB, y al presente existen diversas instituciones que se ocupan de la dotacin de servicios en las reas urbanas y rurales. Sin embargo, en un anlisis de su desarrollo se puede apreciar que a pesar de los esfuerzos realizados existe la necesidad de mejorar las condiciones de servicio, especialmente en las reas de operacin, mantenimiento, administracin y planificacin. Entre los puntos dbiles que todava perduran en la mayora de nuestros servicios de AP est la falta de una adecuada evaluacin de su oferta de servicios de agua potable y alcantarillado que adems les permita conocer la demanda actual y futura de la poblacin, de esta manera programar sus inversiones, conocer la magnitud econmica de estas que debiera ser traducida en una tarifa por el servicio que debiera ser congruente con las posibilidades econmicas de la poblacin. Una evaluacin de esta naturaleza les permitira reconocer sus puntos dbiles y sobre los cuales poner mayor o menor esfuerzo, no debemos olvidar que estas debilidades se traducen siempre en prdidas econmicas que finalmente son trasladadas a la poblacin y no permiten un adecuado desarrollo de los servicios que prestan. Sin embargo, en las EPSAs que ofrecen este servicio, estos problemas no suelen ser percibidos como crticos para la subsistencia y sostenibilidad de la entidad, dado que sus ingresos son independientes que si funciona bien o no el servicio. Por otra parte, de la experiencia y madurez adquiridas por el sector ha surgido como una necesidad la de contar con una herramienta de evaluacin de oferta y demanda del servicio que apoye los esfuerzos de las instituciones y que sobre la base del conocimiento de su realidad, les permita proyectar, p.ej en un Plan Estratgico de Desarrollo de los Servicios, el futuro de su empresa y en consecuencia del servicio a la poblacin con nuevos criterios y mtodos en la administracin, gestin y desarrollo empresarial. La evaluacin de la oferta y demanda de servicios en una ciudad no se realizan con el nico fin de conocer la misma; tambin puede brindarnos informacin interesante sobre sus oportunidades, posibilidades y dificultades para satisfacer las demandas de la poblacin con un criterio tcnico econmico y social. El presente texto tiene como finalidad la de constituirse en un medio de capacitacin, ayuda y orientacin para elaborar orgnica y estructuralmente el anlisis de la oferta y demanda de los servicios de una EPSA, con miras al objetivo superior de contar con todos los elementos necesarios para desarrollar un Plan Estratgico adecuado a sus posibilidades tcnicas, financieras y humanas. El texto no necesariamente est dirigido a un tamao especfico de EPSA. Es evidente que una empresa de gran desarrollo est en condiciones de contratar consultores especializados para la elaboracin del diagnstico y evaluacin as como la planificacin de sus procesos operativos, auditores de que dominan la metodologa especfica y cuentan con amplia experiencia al respecto. Sin embargo, la gran mayora de las EPSAs del pas no estn en condiciones de contratar estos servicios que pueden ser bastante costosos. Ellas tendrn que proceder entonces al auto-evaluacin y proyeccin de la oferta y demanda de sus servicios con personal y medios propios. Por esta razn, estimamos que este Mdulo estar principalmente dirigido a las pequeas y medianas empresas donde sern los gerentes que podrn delegar la funcin de auditoria operativa a sus responsables de rea, encargados de planificacin

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 7 de 150

    y/o jefes tcnicos quienes realizarn el trabajo de determinacin de la oferta y demanda de los servicios. Este personal es entonces el grupo meta principal del texto. Los contenidos del presente mdulo estn estructurados de la siguiente manera: en el cap. 1 se da un enfoque general de la gestin de los servicios de la EPSA, el cap. 2 nos muestra de manera rpida el marco legal y normativo en el que se asientan las EPSAs. El cap. 3 conceptualiza los aspectos de organizacin y planificacin de la EPSA con vistas a sentar las bases para una adecuada determinacin de los niveles de demanda y oferta. El cap. 4 desarrolla los aspectos metodolgicos para la proyeccin de la demanda y oferta a partir del ejemplo de una ciudad tipo. Por su parte el cap. 5 desribe los indicadores y el comportamiento de la demanda de servicios de AP, mientras que el cap. 6 desarrolla los mismos para los servicios de ALC-S. Para lograr una mejor comprensin y profundizacion de los temas presentados con la revisin de los Anexos, en los cuales encontrarn resmenes de indicadores y una bibliografa bsica. El conocimiento claro de nuestra realidad, la concepcin cabal de nuestras necesidades, el planteamiento serio de la solucin de stas y sobre todo la capacitacin de nuestro personal con elevado nivel de capacidad en la interpretacin de estos esquemas, es el propsito del SAS al cual nos adherimos con este modesto aporte. No queremos cerrar esta introduccin sin expresar nuestro agradecimiento a los integrantes de la CT1 quienes han aportado sugerencias al texto, y a la Lic. Janett Ferrel Daz por su prolija revisin de la edicin. Ing. Eddy Jan Fuentes Dr. Ricardo Batista Moliner Autor Redactor del Texto Didctico Fuerza de Tarea 1

  • Cap. 1. ENFOQUE INTEGRAL DE LA GESTIN DE SERVICIOS PBLICOS DE AP Y ALC-S

    Pg. 8 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    DETERMINACIN DE LA DEMANDA

    DEL MERCADO Y DE LA OFERTA

    DE LA EPSA

    1. ENFOQUE INTEGRAL DE LA GESTIN DE SERVICIOS PBLICOS DE AP Y ALC-S

    (1) Proveer servicios de agua potable y alcantarillado a la poblacin de su mbito, con calidad, continuidad, cobertura, preservacin del medio ambiente y econmicamente sostenibles. De esta manera ha sido definida la funcin principal de una EPSA (Empresa Prestadora de Servicios de Agua potable y Alcantarillado) en el Seminario Taller para la determinacin de las funciones productivas en el rea de gestin llevado a cabo en el marco del proyecto del Sistema Nacional de Capacitacin en Saneamiento Bsico (SNCSB)1.

    (2) La definicin anterior de funcin principal de la EPSA tambin expresa la misin de la EPSA desde el punto de vista de la planificacin estratgica, en consecuencia las EPSAs deben organizarse y funcionar para cumplir con esa misin.

    (3) Las EPSAs, como se define en el Artculo 8 de la Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario 2 en los municipios son, antes que todo, empresas con un objetivo concreto: garantizar el bienestar de todos los ciudadanos que residen dentro de su jurisdiccin y con una gran responsabilidad, la de contribuir a mantener la salud de la comunidad. Este gran propsito slo se puede lograr utilizando un enfoque integral de la gerencia, que articule las distintas funciones empresariales de manera coordinada y coherente, observando al mismo tiempo el cuidado del ambiente3.

    (4) La visin gerencial de la gestin empresarial entraa, entre otras cosas, reconocer y enfrentar con inteligencia su complejidad, asumir su administracin con criterios de calidad empresarial y adoptar enfoques que faciliten la rpida identificacin y solucin de los problemas.

    (5) Para que la gestin de la empresa sea integral deben tenerse en cuenta los siguientes elementos: organizacin, administracin, comercializacin, financiamiento, operacin y mantenimiento. En tales elementos, as como en las funciones 1 Seminario-Taller del SNCSB. La Paz, octubre 1999 2 Ley 2066. Reglamento de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. La

    Paz, diciembre 2000. 3 Ley 1333 de Medio Ambiente. La Paz, 1992.

    Al ser empresas dedicadas al saneamiento bsico no pueden de ninguna manera descuidar el fuerte compromiso que tienen con la ley del Medio Ambiente.

    Generalidades de las EPSAs

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 9 de 150

    transversales de la direccin, planificacin e informacin se resumen las funciones que les son comunes a cualquier organizacin de carcter empresarial.

    (6) La agrupacin de las principales actividades que dan vida a la prestacin de un servicio en reas funcionales o grupos homogneos, se hace con el fin de identificar ms adelante el tipo de tratamiento que se puede dar a estos grupos de actividades desde el punto de vista organizacional.

    (7) El rea operativa encarna la produccin del servicio y la comercial, la venta del mismo; las reas financiera y administrativa son consideradas de apoyo. Tanto la planificacin y la direccin como la informacin son elementos presentes en todos los procesos y materializan las funciones gerenciales responsables de la orientacin general del servicio.

    (8) El presente captulo hace una breve descripcin de cada una de las funciones que debe cumplir la empresa. La descripcin de las funciones est acompaada de una serie de preguntas destinadas a orientar a la EPSA en el diseo de las mejores alternativas de solucin a los problemas de gestin que impiden o dificultan la prestacin eficiente del servicio a los usuarios.

    1.1 Organizacin

    (9) El elemento ms importante, por encontrarse en el centro de todo el proceso de gestin es la organizacin. Si no hay organizacin no podrn cumplirse a cabalidad las funciones de planificacin, administracin, comercializacin, financiamiento y operacin. Una buena organizacin es el prerrequisito para una buena gestin.

    (10) En este texto no se desarrolla el tema de la organizacin, el que est contemplado en el reglamento nacional, sobre Modelo de Gestin en Agua Potable y Saneamiento4, elaborado y puesto en vigencia por el Ministerio de Desarrollo Humano mediante Resolucin Secretarial N 383 del 28 de noviembre de 1996 y otros documentos especializados sobre este tema. Sin embargo consideramos importante apuntar algunos conceptos referidos a la constitucin legal de la EPSA para cumplir sus funciones.

    4 Modelo y reglamento de gestin en agua potable y saneamiento. Reglamento

    nacional. La Paz, noviembre 1996.

    La presencia de estas reas en forma independiente en una EPSA depende de sus caractersticas, alcance de operaciones y volumen de trabajo.

  • Cap. 1. ENFOQUE INTEGRAL DE LA GESTIN DE SERVICIOS PBLICOS DE AP Y ALC-S

    Pg. 10 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    1.2 Constitucin y legalizacin

    (11) A fin de tener clara la situacin de una EPSA es importante responder a las siguientes preguntas, las mismas que podrn ser respondidas, total o parcialmente en funcin de la situacin especfica de cada EPSA.:

    a) La entidad prestadora est debidamente constituida y legalizada?

    b) Si el ente prestador es una organizacin autorizada, tiene personera jurdica?

    c) Tiene estatutos?

    d) Tiene reglamento interno aprobado?

    e) Se halla debidamente autorizada por la Superintendencia de Saneamiento Bsico?

    f) La entidad tiene concesin, licencia o registro en la Superintendencia de Saneamiento Bsico? (art. 30 y 78 de la Ley 2066)5

    (12) El enfoque integral de la gestin empresarial de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario debe darnos una visin de los diferentes componentes o visiones de la organizacin:

    a) La visin organizacional que incluye:

    la constitucin y legalizacin, la concesin, licencia o registro.

    b) La visin administrativa que considera:

    la planta de personal, la seleccin, la capacitacin, la promocin, el clima laboral, el anlisis situacional, el bienestar social, la imagen institucional y atencin al cliente.

    c) La visin comercial que debe tener en cuenta:

    el registro y clasificacin de los servicios, la medicin de los consumos,

    5 Ley 2066. Reglamento de Servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. La

    Paz, diciembre 2000.

    Se trata de responder a preguntas formales que permiten saber si existe legalmente y tiene derecho a brindar servicio.

    Componentes de la gestin

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 11 de 150

    los aspectos tarifarios, la polticas de comercializacin, la facturacin y cobranza.

    d) La visin financiera debe centrarse en:

    el presupuesto, la contabilidad.

    (13) La visin de planificacin y direccin est integrada por los componentes de visin, misin, objetivos estratgicos, principios organizacionales, organigramas, manuales, planes, programas y proyectos estratgicos, instrumentos de control y seguimiento, etc.

    (14) La visin administrativa es la que perrmite alcanzar los objetivos que se han propuesto desde el punto de vista administrativo y para dar cumplimiento a su misin y su visin, las empresas prestadoras de los servicios de agua potable, y alcantarillado, deben atender dos actividades fundamentales:

    Definir la calidad, nmero y funciones de las personas necesarias, es decir administracin de los recursos humanos.

    Definir los materiales, herramientas y equipos necesarios para el funcionamiento de la empresa, es decir administracin de los recursos materiales.

    ! 1. Como punto de partida para comprender los aspectos de la demanda y la oferta

    resulta necesario tener claro cuales son las bases organizativas y de constitucion de una EPSA. Es por ello que en esta primera parte del texto se presenta una breve descripcin de estos aspectos a fin de facilitar e integrar adecuadamente todos los conceptos que se relacionan con el tema principal de este texto.

    ? 1. Explique como se realiza el proceso de constitucin y legalizacin de una

    EPSA?. 2. En qu consiste el contrato de concesin, que aspectos incluye y qu entidad

    lo aprueba?

    1. Seale un ejemplo de cada uno de los mtodos de dimensionamiento. Explique cules seran los mtodos que ms utilizara en el dimensionamiento de los medidores a utilizar en una comunidad de 2.000 habitantes.

  • Cap. 2. MARCO REGULATORIO

    Pg. 12 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    2. MARCO REGULATORIO

    (15) Para lograr un desempeo adecuado cualquier empresa tiene obligatoriamente que estar sujeta a regulaciones y normativas legales y jurdicas que amparen su actividad, de lo contrario podra sufrir serias consecuencias y daos, no solo econmicas sino sanciones y penalizaciones jurdicas.

    (16) En este marco est vigente en Bolivia la Ley No. 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y sus reglamentos. Es una ley para la prestacin de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y no una ley de autorizacin y uso de los recursos hdricos.

    (17) Esta ley se enmarca dentro del Sistema de Regulacin Sectorial (SIRESE), que est vigente en el pas desde 1994. La misma regula aspectos clave como la organizacin administrativa, los aspectos tcnicos, econmico-financieros, entre otros.

    2.1 Objetivos y principios de la ley

    (18) El espritu y la letra de la ley busca que se cumplan los siguientes objetivos:

    a) Permitir el acceso a los servicios, teniendo derecho a obtener los mismos cualquier persona que lo requiera,

    b) Incrementar las coberturas de los servicios en los centros poblados, mediante la fijacin de metas de expansin,

    c) Garantizar que los prestadores den servicios con calidad, que debe ser congruente con polticas de desarrollo humano y de acuerdo a normas vigentes,

    d) Que exista eficiencia en el uso y en la asignacin de recursos para la prestacin y utilizacin de los servicios.

    (19) Los princinpios en los que se basa el cumplimiento de la ley son:

    el reconocimiento del valor econmico de los servicios, que deben ser retribuidos por sus beneficiarios de acuerdo a criterios socioeconmicos y de equidad social,

    sostenibilidad de los servicios, de manera que las retribuciones por los mismos permitan cubrir por lo menos los costos de operacin, mantenimiento y reposicin de activos,

    universalidad de acceso a los servicios, donde todas las personas tienen derecho a contar con los servicios,

    Aspectos legales

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 13 de 150

    calidad de los servicios congruente con polticas de desarrollo humano y continuidad en los servicios,

    eficiencia en el uso y en la asignacin de recursos para la prestacin de los servicios,

    establecer el principio de solidaridad, a travs de subsidios cruzados, donde los grupos poblacionales de mayores ingresos o grupos comerciales, industriales, pagan un sobreprecio a favor de los que tienen menos.

    2.2 Formas de prestacin de los servicios

    (20) La prestacin de los servicios es responsabilidad de los gobiernos municipales. En zonas concesibles, la prestacin se realiza obligatoriamente a travs de una EPSA. En zonas no concesibles, la prestacin puede ser en forma directa por el gobierno municipal o a travs de una EPSA designada.

    (21) Dentro del establecimiento del marco institucional se crea la Superintendencia de Saneamiento Bsico (SISAB), para hacer cumplir la Ley de Servicios de AP y ALC-S y sus reglamentos.

    (22) Transitoriamente la SISAB otorgar las autorizaciones para el uso del recurso agua destinada al servicio de AP. Para la aplicacin y control de los conceptos contenidos en la ley, se han preparado los siguientes siete reglamentos:

    Reglamento 1: Concesiones, licencias y registros Reglamento 2: Prestacin de servicios en zonas concesibles Reglamento 3: Prestacin de servicios en zonas no concesibles Reglamento 4: Precios y tarifas en zonas concesibles Reglamento 5: Tasas, tarifas y cuotas en zonas no concesibles Reglamento 6: Uso de bienes pblicos, servidumbres y

    expropiaciones

    Reglamento 7: Infracciones y sanciones (23) De acuerdo con la ley se clasifican las reas de servicio en zonas concesibles y zonas no concesibles.

    (24) Una zona concesible est constituida por un asentamiento humano concentrado, o por una asociacin o mancomunidad de municipalidades, que cuenta con: una poblacin conjunta de ms de 10 000 habitantes, servicios de agua potable y alcantarillado autosostenibles financieramente.

    Quiere decir que cualquier persona no puede disponer arbitrariamente una fuente o recurso para el suministro de AP o sistema de ALC-S.

    Tipos de zonas de concesin

  • Cap. 2. MARCO REGULATORIO

    Pg. 14 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    (25) Las zonas no concesibles estn constituidas por poblaciones dispersas o por poblacin concentrada, con menos de 10.000 habitantes y donde los servicios no son autosostenibles financieramente.

    (26) El reglamento de concesiones establece que toda EPSA en zona concesible debe obtener la respectiva concesin, siendo este proceso optativo para los comits de agua, pequeas cooperativas y urbanizaciones independientes, solicitar concesin o licencia (segn corresponda) o incorporarse al titular de una concesin.

    (27) Este reglamento tambin establece que la SISAB otorga la concesin a la EPSA, ya sea a travs de licitacin o de regularizacin. En este ltimo caso puede ser mediante la obtencin de la concesin o de la adecuacin de una concesin existente.

    (28) En el reglamento de infracciones y sanciones en zonas concesibles se establecen las sanciones que se aplicarn a la empresa prestadora de servicio, por incumplimiento a sus compromisos establecidos en el contrato de concesin, para proporcionar un servicio eficiente, en cantidad y calidad.

    (29) En cumplimiento de la Ley el reglamento de uso de bienes pblicos, servidumbres y expropiaciones norma por su parte, que la SISAB tiene atribucin para imponer el uso de bienes pblicos, servidumbres y emitir dictamen tcnico de expropiaciones, solicitadas por la EPSA

    (30) En todos los casos es la SISAB quien, mediante dictamen tcnico, determina la procedencia de la accin. Si no existe oposicin de la autoridad competente la SISAB otorga el uso del bien pblico.

    2.3 Otros documentos normativos

    (31) Adems de los reglamentos mencionados que complementan los aspectos que establece la ley, se han emitido otros reglamentos y normas adicionales que facilitan y orientan a las EPSAs para una buena ejecucin de sus actividades. Entre estos documentos pueden mencionarse:

    Reglamentos tcnicos de diseo para sistemas de AP, Norma Boliviana NB 689 Diseo para sistemas de AP, Norma Boliviana NB 688 Diseo para sistemas de ALC-S y

    tratamiento de AS,

    Reglamentos principales

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 15 de 150

    !

    2. Al igual que otras actividades de las EPSAs para avanzar en el proceso de definicin de la oferta y la demanda, es necesario basarse en una serie de documentos normativos y regulatorios que sirven de orientacin y sobre todo de base para realizar los clculos y estimaciones que sern de gran utilidad a la empresa.

    3. Entre las principales normativas en ese sentido estn el Reglamento de Servicios de AP y ALC-S, las normas tcnicas de AP y saneamiento. las cuales establecen las pautas para conducir el proceso segn los principios legales, de acuerdo con los objetivos de la emppresa y tambin considerando las condicones ambientales del rea a la cual le brinden servicio atendiendo las normas de la Ley de medio ambiente.

    ? 3. Mencione las principales normas y regulaciones que sirven de base para el

    proceso de clculo de la oferta y la demanda? 4. Explique brevemente cuales son los aspectos de la Ley de medio ambiente

    que sirven de base a la definicin de la oferta y la demanda y como la EPSA debe responder a ellos?.

    2. Partiendo de un ejemplo concreto (preferiblemente una situacion real de una EPSA) analice crticamente los problemas y debilidades que ocurren en relacin con la aplicacin de los principios de las leyes y normativas, especialmente la Ley de medio ambiente.

    # 1. Con vistas a contar con un adecuado soporte legal y normativo es conveniente

    disponer de todos los documentos que facilitan la determinacin de la demanda. Es por eso que se aconseja tener a mano al menos los tres marteriales bsicos con ese objetivo: la Ley 1600 y el reglamento de Servicios de AP y ALC-S, la Ley de Medio Ambiente y la Norma Boliviana 689 (ver Bibliografa).

  • Cap. 3. LA EPSA TIPO Y SU CONTRATO

    Pg. 16 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    3. LA EPSA TIPO Y SU CONTRATO

    (32) Tratando de que este texto sea til en trminos de comprensin y aplicacin posterior de lo que el mismo expone, durante su desarrollo se utilizarn elementos supuestos que faciliten la comprensin del tema desde el punto de vista prctico y sea accesible a un pblico sin grandes conocimientos acadmicos.

    (33) Por tanto, a fin de desarrollar el contenido y conceptos sobre la determinacin de la demanda y oferta de servicios de AP y ALC-S de la EPSA nos plantearemos la hiptesis de atender las necesidades de estos servicios en una ciudad tipo mediante una EPSA tipo, que no es otra cosa que la idealizacin del problema.

    (34) De esta manera supongamos que nuestro grupo ha recibido el encargo de elaborar un Plan de Desarrollo de los Servicio de AP y ALC-S en trabajo conjunto con el personal de la EPSA, todo con el fin de atender sus obligaciones resultantes del contrato del concesin firmado con la SISAB (evidentemente dependiendo de las caractersticas y tamao de la poblacin y segn lo seala la Ley 2066 antes mencionada pueden presentarse casos de concesin, licencia, permiso, etc.) para nuestro caso y dado el tamao de la poblacin elegida, se trata de una concesin.

    (35) Nuestra hiptesis en la que basaremos nuestro anlisis dice lo siguiente:

    La empresa prestadora de servicios de AP y ALC-S de ciudad tipo fue creada con el fin de atender las necesidades de la poblacin asentada en el sector del valle boliviano y cuenta con una poblacin de 120 000 habitantes (se utilizan nmeros cerrados a fin de facilitar su empleo y dejar en claro que se trata de un modelo hipottico que puede ser aplicado a un modelo real) para el ao 2001.

    La EPSA tipo fue creada mediante decreto N 0000 de fecha 00000 como empresa descentralizada (tambin puede ser cooperativa) del un municipio, y cuenta con personera jurdica patrimonio propio y autonoma de gestin operativa y administrativa, ejerciendo su influencia en toda la jurisdiccin del municipio de una ciudad tipo (este lmite de influencia es importante porque establece el mbito geogrfico del cual es responsable). Esta jurisdiccin para efectos de captacin y aduccin del sistema de AP podr extenderse fuera de los lmites del municipio en concordancia con la ley.

    Actualmente los servicios que suministra la EPSA abastecen de AP a un 75 % de la poblacin (mediante conexiones domiciliarias al 65 % y por pileta pblica al 10 %) y en ALC-S la cobertura alcanza al 50 %.

    Hiptesis de trabajo

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 17 de 150

    3.1 El sistema de regulacin

    (36) La ley del Sistema de Regulacin Sectorial (SIRESE) No. 1600 de 28 de octubre de 19946 establece las Normas para la concesin de aprovechamiento de aguas y la concesin del servicio pblico de AP y ALC-S. En este marco se crea la Superintendencia de Aguas (hoy SISAB), cuyo principal objetivo es regular y supervisar las actividades del sector aguas.

    (37) El reglamento de organizacin institucional y de concesiones del sector aguas, aprobado en julio de 19977, establece que las entidades que actualmente prestan servicios pblicos de agua, debern regularizar su situacin obteniendo de la SISAB la concesin correspondiente.

    (38) Asumamos adems que la EPSA tipo mediante oficio present la solicitud de regularizacin de su concesin a la SISAB, la misma que aprob la regularizacin de la concesin, mediante resolucin administrativa SA No. 10/1000 de fecha 10 de enero de 2000. Cumplidos todos los requisitos, el 10 de junio de 2000 se suscribe el contrato de concesin en la ciudad modelo, entre la SISAB y la EPSA modelo.

    (39) El enfoque de regulacin de monopolios naturales, como es el caso de los servicios de AP y ALC-S, por su esencia de evitar la aparicin de distorsiones en el precio y en la calidad de los servicios, ha creado un escenario donde la SISAB requiere contar con los planes de las EPSAs para llevar a cabo con eficiencia, el control sobre cobertura, calidad y prestacin de los servicios y sobre los precios (derechos de conexin y otros servicios operativos) y tarifas.

    (40) Los objetivos de la regulacin son, principalmente: operacin eficiente, mantenimiento de niveles aceptables de calidad y continuidad de los servicios, contribucin al desarrollo socioeconmico, acceso de todos los habitantes a los servicios y la equidad en el pago por la presentacin de los servicios.

    (41) Los contratos de concesin firmados entre la SISAB y las EPSAs establecen las obligaciones de estas ltimas de elaborar y presentar, un plan estratgico del servicio, para el plazo total de la concesin, un Plan de Desarrollo Quinquenal (PDQ) para cada quinquenio y planes operativos, para cada ao.

    (42) El articulo 15 de la Ley No. 2066 establece que la SISAB tiene entre otras facultades, atribuciones y obligaciones,

    6 Ley 1600 del Sistema de Regulacin Sectorial (SIRESE), La Paz, 1994 7 Reglamento de organizacin institucional y de concesiones del sector aguas. Decreto

    Supremo 24716. La Paz, 22 de julio 1997.

    Los planes que las EPSAs presenten a la SISAB debern ser de tal naturaleza y contenido, que al llevarlos a cabo, permitan, a la SISAB y a las propias EPSAs lograr los objetivos de la regulacin.

    Los recursos normativos se actualizan sistemticamente por lo que la empresa debe estar al tanto de las nuevas regulaciones.

    Regularizacin de servicios

  • Cap. 3. LA EPSA TIPO Y SU CONTRATO

    Pg. 18 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    aprobar metas de calidad, expansin y desarrollo de la EPSA, consistentes en los planes de expansin de la cobertura y mejoramiento de la calidad de los servicios, sealadas en el articulo 10 (inciso f) de la misma ley, as como requerir a las EPSAs informacin sobre planificacin, proyecciones tcnicas, financieras y comerciales para evaluar objetivos, metas, reglas de accin y parmetros de calidad de prestacin de los servicios de AP y ALC-S, adems, la obligacin de elaborar instrumentos de planificacin sobre la base de los siguientes instrumentos normativos:

    1. Entre las atribuciones establecidas por la ley SIRESE para las Superintendencias Sectoriales se encuentra la de vigilar la correcta prestacin por parte de las empresas y entidades bajo su jurisdiccin reguladora y el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, incluyendo la ejecucin del plan de inversiones comprometido...

    2. El articulo 7 del capitulo II del Decreto 24716 (decreto que se encuentra en vigencia hasta la aprobacin de los reglamentos de la Ley No. 2066), establece atribuciones para la SISAB, entre las que se encuentra las establecidas en los incisos d), f), y g), relacionados directamente con los procesos de planificacin.

    3. Los incisos e) y f) del artculo 19 del Decreto 24716.

    4. El articulo 34 del decreto 24716 en lo relativo al contenido del contrato de concesin, en el mbito de establecer compromisos de las EPSA para la presentacin de planes y programas de desarrollo del servicio.

    5. En el contrato de concesin (la clusula de derechos y obligaciones del concesionario en relacin con la prestacin del servicio), establece el perodo de transicin y el Plan Estratgico de Desarrollo del Servicio.

    (43) El presente texto adems de orientar sobre los conceptos y anlisis de demanda y oferta, puede servir de gua para la elaboracin de los planes de desarrollo de los servicios de AP y ALC-S de las EPSAs en la elaboracin de los planes que se encuentran establecidos en el marco regulatorio para los diferentes perodos de la concesin y servicios concesibles.

    (44) La elaboracin de los PEDS son de cumplimiento obligatorio para las EPSAs que han firmado contrato de concesin con la SISAB y que debern adecuar sus concesiones, segn lo establece el articulo 78o de la Ley No 2066.

    (45) El plan estratgico de largo plazo o para el tiempo total de la concesin, el plan de desarrollo quinquenal, y el plan operativo, forman parte de un solo proceso de planificacin, aplicable a distintos perodos de tiempo.

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 19 de 150

    (46) Los planes para los distintos perodos de tiempo (largo plazo, decenal, quinquenal, anual etc.) debieran tener similar estructura, diferencindose principalmente por el nivel de detalle, el que est determinado por los objetivos del perodo y por el servicio que se solicite en concesin.

    (47) De esa manera, cualquiera sea el perodo para el que se formule, los planes debieran contener una estructura bsica con la siguiente informacin:

    1. Descripcin y anlisis del estado del servicio y de la organizacin de la EPSA al inicio del perodo, principalmente con respecto a la situacin del servicio, a la organizacin interna de la EPSA, al entorno institucional y a sus efectos en la prestacin del servicio o sea asumimos la existencia de una EPSA para atender las necesidades de la poblacin y no tenemos que crear una nueva.

    2. Proyecciones de la situacin del servicio y de la organizacin de la EPSA al final del perodo bajo el supuesto que las condiciones permanecen. La proyeccin tiene el propsito de contar con una perspectiva, por ejemplo, de la situacin del servicio a futuro, de manera que requiera una intervencin correctiva a travs de la implementacin de los planes.

    3. Descripcin y evaluacin de la situacin financiera al inicio del perodo y proyecciones para el final del perodo.

    4. Descripcin de la estructura de precios y tarifas necesarias para atender sus obligaciones de corto y largo plazo.

    5. Formulacin de metas de expansin (cobertura y conexiones), calidad del servicio (muestreo y anlisis del agua, continuidad, presin, caudales, reduccin de prdidas, macro y micro medicin), de eficiencia (agua no contabilizada, atencin al usuario, relacin de cobranza y facturacin, recuperacin de la mora) y de alcantarillado sanitario (descarga de aguas residuales e industriales al sistema de alcantarillado sanitario y tratamiento).

    6. Estrategia de cada perodo (total, quinquenal y anual) para lograr las metas. La estrategia entendida como la adopcin de cursos de accin y la asignacin de recursos necesarios, indicando las estrategias identificadas para mejorar la calidad, eficiencia de los servicios y optimizacin de los recursos.

    7. Presupuestos operativo, administrativo y programa de inversiones, como parte de la estrategia.

    8. Organizacin para la gestin del servicio: recursos humanos, equipamiento, sistemas administrativos y contables, mecanismos

    Puede considerarse otra informacin de inters y relevancia para la empresa, adems de la indicada aqu.

  • Cap. 3. LA EPSA TIPO Y SU CONTRATO

    Pg. 20 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    de suministro de informacin y atencin de reclamos, sistemas de lectura, facturacin y cobranza, reglamento de servicio, estatutos, macro y micro medicin, seguimiento, supervisin y control a la ejecucin del plan estratgico.

    3.2 El Plan estratgico de desarrollo del servicio

    (48) Se llama plan de desarrollo a una herramienta que permite bajo una serie de consideraciones y supuestos basados en la experiencia y los datos histricos existentes en un momento dado, ver en el largo y mediano plazo el crecimiento de la demanda basada en el incremento de la poblacin, la expansin de la ciudad y cambio de hbitos de la poblacin, prever los aspectos ms importantes de la expansin de la infraestructura para satisfacer la demanda que se traduce en necesidades de inversin, al mismo tiempo muestra una visin de las posibilidades de la EPSA de captar ingresos, tambin puede mostrar la viabilidad econmica de la empresa sustentada en una tarifa y/o las necesidades de su modificacin.

    (49) Por eso, constituye fundamentalmente una proyeccin tcnico-financiera, esta herramienta slo puede ser til en la medida que es revisada y actualizada anualmente comparando y/o emplazando, los supuestos con los datos reales que se generan y verifican anualmente.

    (50) La herramienta ms corta de planificacin es el Plan Operativo Anual (POA) y tiene por objetivo y fin la elaboracin del presupuesto anual de la EPSA y se alimenta de los supuestos del Plan de Desarrollo al ao que corresponde actualizado por la informacin generada hasta el ao anterior al POA y es deseable un nivel de ingeniera que permita que el presupuesto tenga las menores posibilidades de desvo.

    (51) Entre el PEDS y el POA se hallan los planes intermedios que pueden ser quinquenales, para cinco aos, decenales para diez aos o el plazo que sea necesario para un fin especfico por ejemplo la tramitacin de un crdito, en cuanto a sus caractersticas, stas responden tanto al PEDS como a un POA.

    (52) Por lo anterior es necesario tener presente este concepto durante la lectura del texto.

    3.3 Organizacin de la EPSA

    (53) La EPSA de ciudad tipo, es una entidad con personera jurdica y patrimonio propio, autonoma de gestin operativa y administrativa; es responsable de administrar y prestar los servicios de AP y ALC-S a la poblacin de la ciudad tipo.

    Se diferencia de un plan maestro fundamentalmente porque no se sustenta en una ingeniera de campo.

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 21 de 150

    (54) La instancia superior de La EPSA en el mbito estratgico es el directorio conformado por representantes de diferentes instituciones representativas de la sociedad que pueden emitir criterios con conocimiento tcnico administrativo sobre el tema y al mismo tiempo puedan representar las inquietudes y aspiraciones de la poblacin respecto a la administracin del servicio de AP y ALC-S.

    (55) En la parte ejecutiva se halla constituida por una:

    Gerencia general rea Tcnica y operativa rea Comercial rea Administrativafinanciera rea de Planificacin rea de Control y seguimiento a la gestin rea de Informtica rea de Asesora legal

    Fig. 1: Organigrama EPSA ciudad tipo

    (56) Cada una de las reas cumple funciones genricas y especficas que en su conjunto permiten a la empresa un adecuado funcionamiento. Estas funciones son:

    Gerencia general: Es la responsable de coordinar, planificar, supervisar y controlar las actividades de la empresa y ejecutar las estrategias definidas por el Directorio.

    DIRECTORIO

    GERENCIA GENERAL

    PLANIFICACINASESORA LEGAL

    CONTROL Y SEGUIMIENTO

    INFORMTICA

    COMERCIAL ADMINISTRATIVATCNICA

    La composicin del directorio y su designacin se halla debidamente seala en sus estatutos.

  • Cap. 3. LA EPSA TIPO Y SU CONTRATO

    Pg. 22 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    rea Tcnica y operativa: Es la responsable bsicamente de la captacin, conduccin, tratamiento y distribucin de los servicios de agua potable con calidad y continuidad, adems de la recoleccin, conduccin y tratamiento de las aguas servidas, as mismo es de su responsabilidad la expansin y mantenimiento de las instalaciones y la atencin de los problemas de emergencia que se presentan en el servicio.

    rea Comercial: Constituye la imagen de la empresa, por que es la que tiene una relacin continua y directa con el usuario, para orientar y recibir las reclamaciones, es responsable de la facturacin y cobranza en forma correcta y oportuna.

    rea Administrativa-financiera: Es la encargada de brindar apoyo administrativo para que las otras reas cumplan sus funciones y contar con los recursos necesarios (fsicos y financieros) oportunamente, controlar los recursos econmicos de la empresa (ingresos y egresos) as como el presupuesto y de la aplicacin de los instrumentos administrativos necesarios.

    rea de Planificacin: Es la responsable de coordinar, recopilar informacin, manejar y orientar la elaboracin del plan estratgico y los planes operativos, verificar los resultados de la gestin de acuerdo a lo programado y evaluarlo segn indicadores cuantitativos de eficacia y eficiencia, para sugerir medidas correctivas y alimentar con informacin oportuna, confiable y til para la toma de decisiones de la gerencia general, tambin se apoya en gran medida en el rea de Control y seguimiento de gestin.

    rea de Control y seguimiento de la gestin: Tiene como funcin principal el seguimiento de los principales indicadores de la gestin, priorizados y fijados durante la elaboracin del Plan Operativo Anual de la gestin sus fuentes y su coherencia. As mismo debe ver los indicadores de largo plazo y alimentar al sistema con informacin y recomendaciones a nivel de hiptesis que permitan prever y tomar decisiones para corregir posibles desvos en las metas previamente fijadas.

    rea de Informtica: En la actualidad no es posible que las EPSAs puedan funcionar sin un nivel razonable de informatizacin as sea mnimo, este rea es la responsable de mantener actualizado los programas y equipos necesarios para responder a las necesidades de la EPSA.

    rea de Asesora Legal: Responsable de verificar el cumplimiento de leyes y normas legales al interior de la EPSA,

    Su herramienta ms importante es la medicin de los consumos de agua potable y la ejecucin de polticas de comercializacin.

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 23 de 150

    resolver temas legales contingentes y prestar apoyo legal a la gerencia general y el directorio de la empresa.

    (57) En resumen el Plan Estratgico de Desarrollo del Servicio es un instrumento de planificacin de largo Plazo que tiene como propsito racionalizar las actividades de una EPSA para llevar a cabo la prestacin del servicio de AP y de ALC-S, en trminos de calidad, eficiencia, eficacia y equidad, en el rea de concesin y por el perodo total de la concesin.

    (58) El PEDS es tambin un instrumento que permitir evaluar la situacin financiera de la EPSA, analizando la consistencia entre la propuesta de objetivos, metas y programa de inversiones y fuentes de financiamiento va tarifas o de otras fuentes.

    (59) El Plan de Desarrollo Quinquenal (PDQ) debe ser elaborado sobre la base de lo establecido en el PEDS actualizado en un momento dado, considerando las posibilidades reales de ejecucin econmica, financiera, tcnica e institucional.

    (60) Debera estar acompaado de programas de inversin con fuentes de financiamiento comprometidos. As como estudios tarifarios especficos si las demandas de inversin lo requiriesen una modificacin de su tarifa en vigencia.

    (61) El PDQ debiera incluir programas especficos sobre los siguientes rubros:

    Programa de actualizacin del PEDS Programa de uso racional del agua. Programa de tratamiento de Aguas residuales. Programa de Contingencia. Programa de Incremento de la Macro y Micro medicin. Programa de inversiones. Programa de renovacin de infraestructura. Estudio de Precios y tarifas (62) El Plan Operativo Anual (POA) ser elaborado sobre la base de lo establecido en el PDQ, y el PEDS previamente actualizados y debern estar acompaados de su presupuesto completo y detallado correspondiente a la gestin anual respectiva conforme lo establece el Artculo 25 de la Ley No. 2066, indicando para cada rubro los precios, cantidades y dems elementos que permitan una apreciacin desagregada e integrada de las actividades de la EPSA durante la gestin a la que corresponde el POA.

    Es evidente la relacin entre cada uno de estos tipos de planes.

  • Cap. 3. LA EPSA TIPO Y SU CONTRATO

    Pg. 24 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    ! 4. En esta seccin se pone de manifiesto que una adecuada estructura

    organizativa y funcionamiento de la EPSA permitir alcanzar los objetivos esenciales en trminos operativos, tcnicos y econmicos.

    5. Para ello se requiere que la empresa realice un adecuado proceso de planificacin estratgica y operativa que le ayude a definir sus metas y de esta forma establecer claros indicadores de demanda y oferta.

    ? 5. Cules son los componentes organizativos que debe tener una EPSA? 6. Mencione los principales tipos de planes que debe realizar una EPSA y cul es

    la relacin entre ellos? 7. Explique la relacin entre los diferentes tipos de planes de la empresa y el

    proceso de determinacin de la demanda y la oferta?.

    3. Obtenga la informacin requerida de su EPSA (o una cercana) y haga un anlisis de la estructura organizativa y su funcionamiento, para identificar las fortalezas y debilidades de esta para el proceso de determinacin de la demanda y la oferta.

    # 2. A fin de alcanzar mejores resultados tanto en la definicin de indicadores y

    metas, resulta conveniente que este proceso se realice en forma conjunta con el grupo de planificacin de la empresa, de manera que estn considerados los elementos estratgicos de la EPSA y se puedan reflejar bien en los planes operativos de la misma.

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 25 de 150

    4. PROYECCIN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

    (63) Para iniciar el recorrido por estos importantes temas es necesario ante todo definir los conceptos de demanda y oferta a fin de avanzar en el tema mismo que nos lleve a comprender la relacin entre ellos, como tambin establecer un nuevo concepto que es el del dficit en los servicios.

    (64) La demanda es la necesidad de la poblacin en un momento dado de contar con los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en sus domicilios en las condiciones fijadas por la misin de la EPSA, calidad, cantidad y presin para el total de los habitantes de su jurisdiccin o sea para una cobertura del 100 %.

    (65) La oferta se define como la capacidad instalada de la EPSA para atender las necesidades de la poblacin. Esta capacidad se percibe por la cantidad de habitantes de su jurisdiccin a las que llega con el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario domiciliario, generalmente la oferta siempre es menor a la demanda, lo que exige de las EPSAs las tareas de gestin necesarias para que la oferta se acerque a la demanda de la poblacin.

    (66) La diferencia entre la demanda y la oferta nos conduce al dficit de servicios en un momento dado. El tiempo en que pueda ser eliminado depende en gran medida de la capacidad de gestin de la EPSA as como de las posibilidades econmicas de la poblacin para su financiamiento mediante el pago de una tarifa adecuada por los servicios que permitan: su administracin, operacin, mantenimiento y expansin. De esta forma podemos establecer la siguiente relacin en los servicios:

    Demanda Oferta = Dficit o capacidad remanente

    (67) Es importante hacer notar que si bien el dficit es percibido por la poblacin como la ausencia del servicio en su domicilio, sin embargo antes de ello existe, una serie de instalaciones en diferente estado de desarrollo y capacidad que permiten que el servicio llegue hasta los hogares.

    (68) No todas las instalaciones del sistema tienen una misma capacidad instalada o dficit, generalmente algunos componentes se hallan saturados en su capacidad y otros tienen una capacidad instalada ociosa o remanente y existe una combinacin de elementos que se pueden dar y los cuales deben ser adecuadamente analizados y ponderados por la EPSA a fin de identificar los elementos crticos que podran estar

    Este dficit es el que debe ser motivo de los esfuerzos de la EPSA a fin de planificar su disminucin y en un futuro poder eliminarlo.

  • Cap. 4. PROYECCIN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

    Pg. 26 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    afectando su capacidad para atender las necesidades de la poblacin y tomar en consecuencia las acciones necesarias para resolver el mismo.

    (69) A manera de ejemplos podemos citar que, es posible que:

    La capacidad en fuente sea suficiente, pero la capacidad de almacenamiento sea insuficiente por las dimensiones de la presa.

    La capacidad de la presa sea suficiente y la capacidad de conduccin no sea la necesaria, o la capacidad de tratamiento, o la capacidad de las redes de distribucin perjudiquen una mejor explotacin de los pozos de agua.

    Que la capacidad de abastecimiento sea suficiente, pero que la capacidad econmica de un segmento la poblacin le impida acceder a los costos de instalacin del servicio o la falta de instalaciones sanitarias en los domicilios impidan su conexin a las redes pblicas.

    Que exista una capacidad ociosa en tratamiento y la falta de redes no permitan su adecuado aprovechamiento etc. etc., como stos se pueden dar una serie de combinaciones que son la causa del dficit de los servicios.

    La capacidad de la oferta de servicios de la EPSA la podremos identificar mediante el anlisis y descripcin de los principales componentes que hacen a los sistemas de distribucin de agua potable y recoleccin del alcantarillado sanitario que actualmente se hallan en funcionamiento, y con los cuales la EPSA presta los servicios.

    4.1 Descripcin de la situacin hipottica de una EPSA tipo

    (70) Para ubicarnos en un punto de partida ya hemos planteado la existencia de una situacin hipottica en la que se describirn las condiciones bsicas de una EPSA tipo y una ciudad tipo, que nos permitan analizar y determinar las posibilidades de oferta y demanda de servicios que debe ofrecer la empresa.

    (71) En ese sentido nos referiremos a las caractersticas de la ciudad tipo, en trminos de poblacin y cobertura y luego de las caractersticas de la EPSA tipo, en trminos de los diferentes sistemas que la componen (operacional, comercial, de emergencias, etc.).

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 27 de 150

    4.2 Caractersticas de la ciudad tipo

    (72) La ciudad tipo cuenta con una poblacin de 120,000 habitantes y mediante su EPSA logra abastecer de AP al 75 % de su poblacin o 90,000 habitantes (65 % por conexin domiciliaria y 10% por pileta pblica) y recolectar las AS del 50 % de la poblacin o 60,000 habitantes, estos indicadores la sitan en un nivel medio de las ciudades y EPSA del pas.

    (73) La dotacin promedio de AP como una relacin entre, la produccin de agua y la poblacin servida por conexin domstica es de 140 litros por habitante por da (abastecimiento por conexin domiciliaria y descarga de AS). Este valor se halla por debajo de lo recomendado por la norma boliviana que seala para una poblacin de los valles en ciudades mayores a 100,000 habitantes una dotacin de 150 a 250 l/hab./da.

    (74) Para nuestros anlisis iniciales utilizaremos este valor de 140 litros por habitante y por da, e iremos ajustando durante la proyeccin de la demanda.

    (75) Segn los datos de partida ya se puede ver que existe un dficit de cobertura de 35 % en AP (las piletas pblicas no cuentan para la cobertura) y un 50 % de dficit en cobertura en el servicio de recoleccin del ALC-S.

    4.3 Sistema operacional de la EPSA tipo

    (76) A continuacin se realiza una descripcin de los componentes de los sistemas en funcionamiento as como un comentario sobre su capacidad para atender la demanda de la poblacin actual, as mismo se aprovechar para realizar comentarios sobre el mantenimiento del que son objeto cada una de esta instalaciones de modo que a la conclusin del presente captulo se pueda tener una visin general sobre el estado de las instalaciones, su capacidad y mantenimiento para evitar su deterioro.

    4.3.1 Servicio de agua potable

    (77) La ciudad tipo cuenta con tres tipos de fuentes de agua, dos de ellas superficiales y una subterrnea.

    (78) Una de las fuentes superficiales es una presa construida en mampostera de hormign que se halla en la cuenca prxima a la ciudad y puede hacer llegar el agua cruda

    Estos valores se estiman en base a lo planteado en el numeral 2.2: Cantidad de agua para consumo de las Normas de diseo para sistemas de AP y su reglamento.

    Poblacin y cobertura

    Fuentes de AP

  • Cap. 4. PROYECCIN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

    Pg. 28 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    por gravedad mediante un canal de mampostera hasta la planta de tratamiento ms grande de la ciudad.

    (79) La otra fuente superficial consiste en la captacin desde un ro prximo y requiere instalaciones de bombeo para enviar el agua hasta la planta de tratamiento pequea.

    (80) Las aguas de origen subterrneo no requieren tratamiento por su excelente calidad fsico-qumica y bacteriolgica. Cada una de las fuentes suministra de agua a una porcin de la poblacin aproximadamente en la siguiente relacin de poblacin con conexin domiciliaria de AP 78,000 h.

    De la presa 50 % de la poblacin (39,000 hab.) Del ro 30 % de la poblacin (23,400 hab.) De la fuente subterrnea un 20 % (15,600 hab.) (81) A esto deben agregarse 12,000 personas que son atendidas mediante piletas pblicas. La cobertura por pileta pblica se maneja nicamente con fines estadsticos ya que no es considerada en la cobertura real por definicin de la SISAB.

    (82) Asimismo se han realizado diversos anlisis para tratar de interconectar los sistemas y que lamentablemente no dieron resultado, para alimentar la zona que actualmente se abastece de la fuente subterrnea desde la planta de tratamiento grande se debe atravesar una zona cuya cota o nivel se halla muy por encima de la planta de tratamiento y sera necesario la instalacin de bombas con mayor potencia que las instaladas en los pozos. Sucede lo mismo con la poblacin que se alimenta desde la toma del ro.

    a) Cuenca tipo. La cuenca tipo tiene una superficie de 20 km2 y segn el anlisis hidrolgico de la cuenca la precipitacin promedio anual, es de 500 mm lo que permite obtener en la cuenca un volumen de agua de 10 000 000 de m3 al ao concentrada fundamentalmente en los meses de noviembre a febrero de cada ao o durante la poca de lluvias. Del volumen antes sealado la presa regula un volumen anual de 4.5 hm3.

    La capacidad de la fuente es ms que suficiente para la poblacin actual por lo que no existe dficit en este componente. La demanda actual se estima en 4,000,000 m3/ao, considerando 5 % de prdidas en tratamiento, 10 % en conduccin y 10 % por infiltracin y evaporacin en la cuenca a fin de abastecer al 100 % de la poblacin en su rea de influencia.

    Esta distribucin por fuentes responde a la situacin y accidentes geogrficos de la ciudad y las posibilidades de atender un sector de la ciudad a partir de algunas de ellas.

    Cuencas de agua

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 29 de 150

    La explotacin actual de la cuenca es de 2.803.200 m3/ao para la poblacin servida de 39.000 hab. considerando prdidas en fuente del 10 %.

    La capacidad de la presa igualmente es suficiente para atender los requerimientos del 100 % la poblacin actual. La demanda actual en la presa se estima en 3.600.000 m3/ao considerando prdidas en tratamiento y conduccin. (para 60.000 hab.)

    El volumen de agua cruda regulada a partir de la presa, en la actualidad alcanza a un promedio de 2,522,880 m3/ao. (Demanda en plantas ms prdidas en tratamiento y conduccin para 39,000 hab.). Las aguas de esta fuente son tratadas en la planta grande de tratamiento de AP.

    El mantenimiento de la cuenca y la presa es prcticamente mnimo y se reduce a la limpieza de basura en los bordes del agua embalsada y retiro de obstculos en los cursos de las aguas, esta actividad se halla a cargo de un personal encargado de la fuente y la presa, no existe un programa especfico de mantenimiento pero si de su operacin tanto en poca de lluvias como de estiaje.

    b) Ro. Segn el anlisis hdrico y pluviomtrico el ro transporta un caudal promedio de 500 litros por segundo, con un mximo de 2,000 litros por segundo en poca de lluvias y un mnimo de 400 en poca de estiaje, mediante una obra de derivacin es posible captar del ri hasta 250 litros por segundo y por su ubicacin el agua debe ser bombeada hasta la planta de tratamiento mediante una estacin de bombeo con capacidad de 60 litros por segundo mediante cinco bombas de gran capacidad.

    La demanda actual sobre este sistema se calcula en 65 litros por segundo con un margen de 5 % para prdidas o desperdicios en tratamiento y 5 % en fuente y aduccin para alimentar al 100 % de la poblacin de su sector. La explotacin actual de las aguas del ro es de 45 l/seg. en promedio.

    Las aguas del ri son tratadas en la planta chica de tratamiento de AP que abastece a un sector de la ciudad a la que no es posible acceder desde los otros sistemas de abastecimiento.

    El mantenimiento de la obra de toma es permanente, principalmente en poca de lluvias donde con el aumento del caudal del ro pueden presentarse problemas de erosin y arrastre de material de gran volumen que podran causar daos a las instalaciones. Al ingreso de la obra derivadora existe una rejilla gruesa que debe ser limpiada

    Adems debe hacerse una lectura diaria de la altura del espejo de agua en la presa para determinar el nivel del rebalse en poca de lluvias.

  • Cap. 4. PROYECCIN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

    Pg. 30 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    peridicamente, posterior a la obra derivadota se halla el canal de ingreso al desarenador con otra rejilla ms fina que igualmente requiere limpieza permanente as como la limpieza de los slidos sedimentados del desarenador.

    Como personal existe un vigilante que en caso necesario advierte al rea tcnica operativa para realizar obras o acciones de resguardo y proteccin ya sea con personal propio o mediante la intervencin de terceros.

    Los equipos elctricos y de bombeo estn sujetos a un plan de mantenimiento segn las recomendaciones de los catlogos de los fabricantes por personal especializado en trabajos de electromecnica.

    c) Aguas subterrneas. La fuente subterrnea es un importante aporte de agua a la ciudad de la que se abastecen aproximadamente 15,600 habitantes en la actualidad, los estudios hidrogeolgicos muestran que con un adecuado balance entre la recarga del acufero subterrneo y su explotacin es posible extraer hasta 600 litros por segundo cuando menos durante los prximos 50 aos, sin embargo habr que mantener un adecuado sistema de observacin de los pozos en explotacin a fin de observar las curvas de abatimiento del acufero a fin de prever cualquier anomala en el balance hdrico de la fuente subterrnea.

    En la actualidad existen 6 pozos profundos cada uno con una capacidad de 12 litros por segundo, si bien no trabajan durante las 24 horas de bombeo, siendo el promedio de 12 horas de bombeo lo que permite adems un adecuado tiempo de descanso para mantenimiento de los equipos. En la actualidad el promedio de explotacin es de 52 litros por segundo con los seis pozos durante 12 horas.

    La demanda actual se estima en 52 litros por segundo durante 18 horas para abastecer al 100 % de la poblacin asentada en la zona de influencia de este sistema.

    El mantenimiento de los pozos es eventual con intervalos de aos y cuando se observa alguna anomala en la produccin ya sea en caudal o calidad, tambin se realiza un control de niveles del acufero mediante pozos piezomtricos o auxiliares de menor dimetro.

    El mantenimiento rutinario es realizado por el personal especializado de la empresa y las reparaciones mayores con la intervencin de terceros o empresas especializadas.

    Durante el ao se realiza la lectura peridica del caudal del ro, para tener un control sobre el mismo.

    El mantenimiento de los equipos elctricos y de bombeo estn sujetos a las recomendaciones de los fabricantes.

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 31 de 150

    Fuente Capacidad mnima Capacidad mxima CUENCA 8.5 hm3 10 hm3/ao RIO 400 l/seg. 2000 l/seg AGUAS SUBTERRNEAS 600 l/seg

    Tabla 1: Resumen de las capacidades mximas y mnimas de las fuentes

    (83) La captacin de AP se realiza desde las fuentes mediante las siguientes variantes:

    a) de la cuenca, mediante una presa de mampostera de hormign es posible regular o captar hasta 4.5 hm3/ao o 143 l/s.

    b) del ro. Mediante una obra de derivacin es posible captar del ro hasta 250 l/s que es un caudal menor al mnimo del ro que en poca de estiaje que llega a 400 l/s.

    c) de las aguas subterrneas. Mediante 6 pozos profundos cada uno con capacidad de 12 l/s es posible extraer hasta 72 litros por segundo durante 24 horas para abastecer a un sector especfico de la ciudad.

    (84) Existe otro pozo en explotacin con capacidad de 10 litros por segundo para abastecer a un barrio de la ciudad que por razones topogrficas no puede alimentarse de los sistemas anteriores. La distancia entre el campo principal de pozos y esta zona de la ciudad (aproximadamente 1500 metros) hace que sea ms econmico su abastecimiento desde un pozo perforado en la zona que su interconexin mediante tubera, por otra parte la profundidad necesaria para lograr agua de buena calidad es inferior al del campo principal.

    Captacin Caudal l/seg Cuenca-presa 143 Ro-obre de derivacin 250 Agua subterrnea- Pozo (1 pozo)

    72 10

    Tabla 2: Resumen del caudal de AP segn la fuente

    (85) En el caso del transporte del agua hacia la red y los usuarios se realiza tambin utilizando diferentes formas segn la fuente y la forma de captacin.

    (86) Como se indic anteriormente el agua de la cuenca se capta mediante una presa de mampostera de hormign con capacidad de 4.5 hm3 y la aduccin se halla constituida por un canal abierto en mampostera de piedra con capacidad de 120 litros por segundo y una longitud de 7000 metros entre la presa y la planta de tratamiento de AP, su caracterstica es que se trata de una fuente superficial y todo su funcionamiento como la aduccin es por gravedad.

    Captacin

    Aduccin

  • Cap. 4. PROYECCIN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

    Pg. 32 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    (87) La demanda actual en esta aduccin alcanza a 113 l/s para el 100% de la poblacin. El caudal actual que transporta este canal llega a 80.0 litros/seg. que permite un abastecimiento razonable a la poblacin actualmente servida.

    (88) El mantenimiento del canal se realiza mediante personal propio de la empresa que diariamente realiza un recorrido a todo lo largo del mismo, ya que al estar construido en la ladera de los cerros y no tener cubierta, est sometida a la cada permanente de materiales extraos que requieren una limpieza continua.

    (89) Desde el rio, la obra de captacin se halla constituida por una obra derivadora con capacidad de 250 litros por segundo, seguida de un tanque desarenador que permite retener todo el material grueso que arrastra el ro y permite un bombeo de agua de mejor calidad, tambin en ella se hallan instaladas cinco bombas de impulsin con capacidad de 12 litros por segundo cada una, haciendo un total de 60 litros por segundo de capacidad instalada para elevar el agua hasta una altura de 40 m.c.a desde donde el lquido fluye por gravedad hacia la planta de tratamiento Pequea mediante una tubera de acero de 200 mm de dimetro y una longitud total de 2600 metros. Su caracterstica es que se trata de una fuente superficial y una aduccin por bombeo.

    (90) La capacidad de la tubera es de 63 litros por segundo. En cuanto a la capacidad de bombeo sta puede ser fcilmente ampliada en caso necesario mediante la instalacin de ms bombas existiendo las posibilidades y espacio en la estacin de bombeo.

    (91) La demanda actual alcanza a 65 l/s para abastecer el 100 % de su poblacin. La explotacin actual llega a 42 l/s para suministrar agua a la poblacin servida en la actualidad.

    (92) El mantenimiento de esta aduccin es mnimo ya que se trata de una tubera de acero instalada superficialmente y se realizan recorridos peridicos para observar posibles problemas de oxidacin o erosin en sus anclajes y apoyos especialmente en la poca de lluvias. El mantenimiento sobre las obras de toma ya fue anteriormente descrita.

    (93) Como se mencion antes, en el caso de la fuente subterrnea, la captacin de las aguas subterrneas se realiza mediante 6 pozos que constituyen el grupo principal con una capacidad de 72 l/s que son enviadas a un tanque de almacenamiento en la parte alta de la ciudad ya que por su calidad no requiere mayor tratamiento y fue el de cloracin por razones de proteccin a una posible contaminacin bacteriolgica. La aduccin entre los pozos y el reservorio

    La empresa debe analizar la posibilidad de instalar una cubierta al canal o reemplazarla por una tubera, ya que siendo un canal abierto se presenta un incremento en la turbidez del agua durante su transporte.

    Estas tareas estn a cargo del personal de la empresa.

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 33 de 150

    consiste en una tubera de acero de 250 mm de dimetro y una longitud de 3,500 metros instalada bajo tierra.

    (94) La capacidad de transporte de la tubera de aduccin es de 100 l/s. La demanda sobre esta aduccin es de 52 l/s durante 18 horas a fin de alimentar al 100 % de la poblacin de la zona. La explotacin actual alcanza a 52 l/s durante 12 horas para atender a la poblacin servida actual.

    (95) El sptimo pozo con capacidad de 10 l/s es independiente del campo anterior si bien explota el mismo acufero alimenta a un barrio de la ciudad que por razones topogrficas y de distancia no puede ser servida por los anteriores sistemas, del pozo se bombea directamente a un tanque elevado que se halla construido sobre el mismo pozo a una altura de 25 metros, con una capacidad de 50 metros cbicos. En este caso la aduccin puede considerarse como la tubera de 100 milmetros de dimetro instalada entre la bomba de extraccin/ impulsin y el tanque elevado con una longitud de aproximadamente 80 metros, que es la distancia vertical entre la ubicacin de la bomba dentro el pozo y el nivel de descarga o alimentacin al tanque elevado de almacenamiento.

    (96) El mantenimiento que requieren estas aducciones son mnimas y prcticamente se reducen a recorridos de observacin para anotar alguna anomala que requiera reparacin o proteccin.

    (97) El otro aspecto a considerar en este sistema es el tratamiento o potabilizacin de las aguas provenientes de la fuente superficial se realiza en las plantas de tratamiento de AP las cuales ingresan a una cmara de carga para iniciar el tratamiento en un tanque desarenador, seguidamente se tiene un punto de dosificacin de floculantes y luego un tanque de floculacin y precipitacin para luego pasar al sector de filtracin. El agua filtrada finalmente es clorada y almacenada en tanques de hormign para su posterior entrega a la red de distribucin de la ciudad con las caractersticas de calidad establecidas en la Norma Boliviana NB 512.

    (98) El desarenador de la planta que trata las aguas del ro se halla junto a la obra de toma permitiendo as un bombeo de agua de mejor calidad y evitando el excesivo desgaste de las bombas.

    (99) Las aguas superficiales provenientes de la presa son tratadas en la llamada planta grande con una capacidad instalada para tratar 150 l/s.

    (100) Las aguas superficiales provenientes del ro son tratadas en la llamada planta chica con una capacidad instalada para potabilizar 100 l/s de agua cruda.

    Tratamiento

    Como se ha indicado, existen dos plantas de tratamiento en las que los conceptos y procesos de tratamiento son prcticamente los mismos y la descripcin anterior es vlida para ambas.

  • Cap. 4. PROYECCIN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

    Pg. 34 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    (101) A todo esto podemos llamar el Sistema de agua superficial, que por las caractersticas de la fuente de alimentacin requieren de un proceso especfico de potabilizacin.

    (102) Cada una de las plantas de tratamiento antes mencionadas alimentan a un sector de la ciudad que por su ubicacin no es posible de ser abastecida por otro sistema, constituyndose al mismo tiempo en sistemas de abastecimiento independientes entre s, con su propia red de abastecimiento y poblacin a servir.

    (103) El agua proveniente de la fuente subterrnea por su excelente calidad no precisa de tratamiento fsico qumico ni bacteriolgico y en el reservorio se aade cloro por razones de seguridad y proteccin a posibles fuentes de contaminacin bacteriana. Lo mismo sucede con el pozo independiente nmero 7, a todo esto podemos llamar el Sistema de agua subterrnea.

    (104) Las caractersticas de las plantas de tratamiento se presentan en la Fig. 2.

    Planta Grande Capacidad instalada 120 l/s. Turbiedad promedio de agua cruda 100 unidades de turbidez. Turbiedad promedio de agua tratada 2 unidades de turbidez. Prdidas en tratamiento 5 % Filtros rpidos de arena. Carrera de filtros 24 horas. Tiempo de retencin en el desarenador 6 horas. Tiempo de retencin en el tanque de sedimentacin 4 horas. Coliformes en agua filtrada igual a cero. Demanda actual 98 l/s de agua tratada para atender al 100 % de la poblacin de su zona de abastecimiento

    (60 000 hab.) Produccin actual 63 l/s de AP para atender a la poblacin servida en la actualidad (39,000 hab.) Planta Chica Capacidad instalada 80 l/s. Turbiedad promedio de agua cruda 70 unidades de turbidez. Turbidez promedio de agua tratada 2 unidades de turbidez. Prdidas en tratamiento 5 % Filtros rpidos de arena. Carrera de filtros 48 horas. Tiempo de retencin en desarenador 3 horas. Tiempo de retencin en sedimentador 2 horas. Coliformes en agua filtrada igual a cero. Demanda actual 59 l/s de agua tratada para atender al 100 % de la poblacin de su zona de abastecimiento. Produccin actual 38 l/s de AP para atender a la poblacin servida en la actualidad. El mantenimiento y los requerimientos de operacin de ambas plantas son prcticamente los mismos con las

    diferencias lgicas por el tamao de cada una de ellas. Fig. 2: Datos sobre las plantas de tratamiento de AP

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 35 de 150

    (105) Existen manuales de operacin donde se describen las operaciones necesarias, empezando por la toma de muestras para determinar la calidad del agua cruda tanto desde el punto fsico qumico como bacteriolgico, se hace el seguimiento de la calidad del agua en cada uno de los pasos del tratamiento para observar la eficiencia de cada uno de los procesos, determinar la carrera de los filtros por medio de la prdida de carga sobre el lecho filtrante para proceder a su lavado, la altura del material filtrante. Igualmente existen instrucciones para el control de los dosificadores de floculantes y cloro, y medicin de caudales.

    (106) El mantenimiento se concentra especialmente en la limpieza de los slidos o lodos sedimentados y precipitados tanto en el desarenador como en el sedimentador.

    (107) El agua de lavado de los filtros es descargada a un punto prximo donde no cause dificultades, existe en anlisis proyectos para reciclar estas aguas a fin de recuperar los floculantes existentes en el mismo y tambin disminuir las prdidas de agua en el tratamiento.

    (108) La operacin de los equipos se realiza conforme a las necesidades de funcionamiento de la planta y el mantenimiento de los equipos segn las recomendaciones de los fabricantes, las actividades rutinarias y menores las realiza personal de la empresa, cuando la reparacin o mantenimiento es mayor, generalmente se recurre al apoyo especializado externo.

    (109) Otro aspecto importante es el almacenamiento. En la planta de tratamiento grande existe un reservorio de agua tratada con capacidad de 1,500 m3. Por su parte en la planta pequea existe un reservorio de agua tratada con capacidad de 1,000 m3.

    (110) El reservorio para el agua subterrnea tiene una capacidad de 1,000 m3. A esto debe agregarse la capacidad del pozo independiente que es de 50 m3.

    (111) En consecuencia, existe una capacidad total de almacenamiento de 3,550 metros cbicos, que permite regular el caudal de demanda entre los perodos de mximo y mnimo consumo segn los requerimientos de la poblacin abastecida. Cada uno de los reservorios cuenta con sus controles de ingreso y nivel de agua.

    (112) El mantenimiento que requieren es mnimo y la actividad ms importante es la de lavado para quitar los lodos sedimentados que de todas maneras se presentan con el tiempo, y se realiza con intervalos de aos.

    (113) La operacin es automtica controlando los niveles mediante flotadores, existen registros de la altura de agua en

    La parte electromecnica de las plantas igualmente tiene un programa especfico de operacin y mantenimiento.

    Almacenamiento

  • Cap. 4. PROYECCIN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

    Pg. 36 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    cada uno de ellos para conocer la variacin de las alturas durante el da as como la altura mxima y mnima.

    (114) La seccion siguiente est conformada por las redes de distribucin del AP. La longitud total de las redes de distribucin instalada alcanza a una longitud total de 110,000 metros constituida por una red de alta presin y otra de baja presin o domiciliaria.

    (115) En la actualidad el promedio de tubera instalada llega a 1.41 metros por habitante con servicio de AP.

    (116) Esta relacin nos muestra que para llegar a atender al 100 % de la poblacin se requieren aproximadamente 169,200 metros. El dficit aproximado actual, 59,200 metros de tubera para los tres sistemas.

    (117) La presin mxima aceptada por la norma boliviana NB 689 es de 70 m.c.a. (metros de columna de agua) en consecuencia toda tubera que transporta agua a una presin superior a la antes sealada se considera como tubera de alta presin.

    (118) Para reducir la presin desde las tuberas de alta presin a la presin adecuada para la red de distribucin domiciliaria existen instalaciones especializadas llamadas estaciones de reduccin de presin.

    (119) En el sistema de agua superficial la diferencia de altitud entre la planta de tratamiento grande y el punto ms bajo que le toca alimentar de agua es de 180 metros teniendo entonces una presin de 180 m.c.a., por lo que se instalaron 8 estaciones de reduccin de presin para tener siempre una presin adecuada en la red de distribucin domiciliaria lo que permite que la presin mnima en la red sea siempre de 20 m.c.a. y una mxima de 70 m.c.a.

    (120) Las estaciones se hallan ubicadas cada 50 metros de desnivel y la presin de salida es de 20 m.c.a. llegando por el desnivel a una presin mxima de 70 m.c.a. Las franjas con 50 metros de desnivel se llaman tambin zonas de presin

    (121) La zona que se alimenta desde la planta chica cuenta con 5 reductoras de presin con las mismas caractersticas antes sealadas.

    (122) En el sistema de agua subterrnea la diferencia de cota entre el reservorio de agua y la parte ms baja de la red es de 60 m.c.a. por lo que no es necesario reducir la presin para alimentar la red domiciliaria.

    (123) En la zona que se alimenta del pozo independiente, la presin mxima alcanza a 40 m.c.a. que es la altura mxima del espejo de agua en el reservorio con relacin al nivel del punto ms bajo de la red de distribucin domiciliaria.

    Redes de distribucin

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 37 de 150

    (124) El material de las tuberas es de acero, FFD (fierro fundido dctil) y PVC (Policloruro de Vinilo) con dimetros que varian entre 200, 150, 100, 75 y 50 mm. En la Tabla 3 se presentan las caractersticas principaLes de las tuberas segn su dimetro y longitud.

    Dimetro mm Longitud m Material 200 4,000 ACERO 150 8,000 FFD 100 12,000 PVC 75 26,000 PVC 50 60,000 PVC

    Tabla 3: Distribucin de la tubera por dimetros y material (125) Por otro lado teniendo en cuenta las necesiadades de disminuir la presin en determinadas condiciones se instalan las estaciones de reduccin de presin en las que se utilizan tuberas con diferentes caractersticas (ver Tab. 4).

    Reductora Dimetro mm Caudal l/s Presin de ingreso en mca Presin de

    salida en mca R-1 150 24 90 20 R-2 80 8 70 25 R-3 100 11 80 25 R-4 100 10 90 20 R-5 120 13 70 20 R-6 120 14 75 25 R-7 100 10 70 20 R-8 80 7 75 25 R-9 80 8 70 20 R-10 80 7 70 25 R-11 80 8 75 20 R-12 80 6 70 20 R-13 80 7 75 20

    Tabla 4: Caractersticas de las reductoras

    (126) Como en todo proceso productivo es necesario tambin programar y desarrollar actividades de control de la operacin y mantemiento de todo el sistema. Los trabajos de operacin de las redes se hallan a cargo de las unidades especializadas del area tcnica operativa dentro un programa especfico de actividades, igualmente de las estaciones reductoras de presin.

    (127) Las tareas de mantenimiento estn dirigidas especialmente a las vlvulas de control y las estaciones de reduccin son mantenidas de acuerdo a las recomendaciones de los manuales del fabricante mediante un programa mensual, asimismo deben realizarse lecturas sobre las presiones de ingreso y salida mxima y mnima para conocer las variaciones que pueden presentarse.

    Como norma toda la tubera de alta presin es de acero o fierro fundido dctil y la red de distribucin domiciliaria de PVC.

    Operacin y mantenimiento

  • Cap. 4. PROYECCIN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE CIUDAD TIPO

    Pg. 38 de 150 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 SISTEMA MODULAR

    (128) Una falla en las mismas puede ocasionar importantes daos tanto en la red de distribucin prxima como en las instalaciones domiciliarias internas por la sobrepresin que podra presentarse. Estas fallas se presentan por arrastre de materiales en el agua que se introducen a las tuberas a partir de los trabajos de reparacin o en instalaciones nuevas cuando no se tuvo el suficiente cuidado en las inspecciones, stos materiales pueden trabar los mecanismos de la reductora provocando su mal funcionamiento.

    (129) El catastro de redes es un registro de las redes de AP de la EPSA, que permite controlar los usuarios a los cuales se les brinda servicio, pero en este caso no se cuenta con un catastro de redes actualizado. Sin embargo se tienen planos de las redes de distribucin de AP, que son actualizados cuando se realizan extensiones de la red, as mismo la informacin es actualizada cuando se tienen trabajos de instalacin de nuevas conexiones domiciliarias, y tambin cuando se tienen reparaciones en la red ya sea actualizando la informacin existente o confirmando la misma en relacin al dimetro de la tubera, el material, su profundidad etc.

    (130) Es propsito de la EPSA iniciar un programa de catastro de sus redes y transcribir la informacin en un sistema digitalizado que permitir llevar adems un seguimiento del historial de daos, mantenimiento, reparaciones de sus componentes a fin de conocer su estado fsico y planificar su mantenimiento y reparacin.

    (131) Con la informacin completa del catastro, se podr tambin efectuar simulaciones del funcionamiento hidrulico de la red, que permitir conocer sus posibilidades de extensin, qu sectores de la red estn trabajando con velocidades excesivas y requieren renovacin, ampliacin de dimetro, etc.

    (132) Las conexiones domiciliarias constituyen el punto de enlace con el usuario y estn conectadas a la red domiciliaria de manera perpendicular a la misma. En general todas son de 12 mm de PVC a excepcin de algunas conexiones comerciales industriales y pblicas, que por su demanda de agua pueden tener un dimetro mayor, al final de la conexin domiciliaria generalmente se halla un medidor de agua del mismo dimetro de la conexin (se debe hacer notar que tambin existen conexiones sin medidor), a cuya salida se conecta la instalacin intra domiciliaria o privada del domicilio al que se alimenta de agua.

    (133) La cantidad de conexiones domiciliarias domsticas llega a 12,000 conexiones con un promedio de 6.5 habitantes por

    Por ello es importante realizar el control de las reductoras, ya que a pesar de tener sus propios equipos de control y seguridad puede afectarse por errores externos.

    Catastro de redes de AP

    Conexiones domiciliarias

    La responsabilidad de la EPSA en cuanto a mantenimiento reposicin etc., llega hasta el medidor, siendo responsabilidad del propietario, la instalacin interna.

  • Mdulo N 1 Oferta y demanda del servicio

    SISTEMA MODULAR 01-Oferta_Y_Demanda_del_Servicio-V1 Pg. 39 de 150

    conexin. Adems de 40 conexiones pblicas, 60 conexiones industriales, 120 conexiones comerciales y tambin 60 piletas pblicas. Las conexiones pblicas, industriales y comerciales no se consideran en la cobertura por definicin de la SISAB.

    (134) Las piletas pblicas tampoco se contabilizan en la cobertura ya que no se trata de servicio a domicilio y tienen una categora especial para la cobertura. No obstante no se puede ignorar el importante aporte social de las mismas al dotar del elemento bsico de supervivencia a los sectores econmicamente ms deprimidos de la comunidad. Se considera que cada pileta abastece a 200 personas.

    (135) La demanda de conexiones para atender con servicio a domicilio al 100 % de la poblacin actual de ciudad tipo es de 18,462.

    (136) Como en toda ciudad se asume la existencia de una apreciable cantidad de conexiones clandestinas especialmente en las zonas perifricas de la ciudad y cuya regularizacin se hace muy difcil. La cantidad de conexiones clandestinas se asume para fines estadsticos como el 5 % de las conexiones existentes.

    (137) La EPSA tiene entre sus polticas, sancionar a los infractores que realicen conexiones clandestinas, as como procesos de amnista condonando multas para quienes regularicen voluntariamente.

    (138) El mantenimiento de las conexiones domiciliarias es principalmente correctivo o cuando se presente alguna dificultad en el suministro de agua a determinado domicilio que puede ser por obstruccin en la tubera o rotura, procedindose en cada caso a la desobstruccin, y a la reparacin o cambio de la tubera si es necesario.

    (139) Para tener un control del consumo de agua por los usuarios la EPSA realiza su medicin. Existen dos tipos de medicin: macromedicion y micromedicion. La macromedicin se realiza mediante los medidores instalados a la salida de los reservorios, que si bien no es completo ni suficiente para un programa de control de prdidas en las redes o agua no contabilizada, es una importante fuente de informacin del volumen de agua entregada a la red de distribucin.

    (140) En los prximos aos se pretende ampliar los macromedidores a todos los pozos, bombeos y salida de estaciones reductoras de presin.

    (141) El tratamiento y manejo de este tema deber ser parte de un programa y una poltica de control de agua no contabilizada cuyo componente ms importante son las

    Conexiones ilegales

    El