7
8. Ojo: Cúpula óptica y cristalino. Retina, Iris, Cuerpo ciliar. Coroides. Esclerótica, Cornea. Cuerpo Vítreo. Nervio óptico. GENERALIDADES: Los ojos derivan de cuatro orígenes Neuroectodermo del prosencéfalo. Ectodermo superficial de la cabeza. Mesodermo situado entre las dos capas anteriores. Células de la cresta neural. El ojo se origina de la pared del diencéfalo, el ectodermo superficial y el mesénquima migratorio de la cresta neural craneal. Se producen dos procesos fundamentales: una serie continua de señales inductivas y la diferenciación coordinada de estos procesos. Los campos oculares primitivos situados a ambos lados del diencéfalo, la combinación de la expresión de Sonic hedgehog (shh) por la placa precordal y otras células de la línea media anterior reprimen la expresión del pax- 6 en la línea media ventral del diencéfalo , contribuyendo a mantener separados los dos campos ópticos. El desarrollo ocular se observa por primera vez alrededor de los 22dias de gestación cuando en las paredes laterales del diencéfalo comienzan a destacar los surcos ópticos en los días posteriores los surcos ópticos aumentan de tamaño para construir las vesículas ópticas que tienen una terminación muy próxima a la placoda del cristalino en la superficie el ectodermo . El pax- 6 desempeña un papel fundamental en las etapas iniciales del desarrollo del ojo, así como en las etapas posteriores, durante el desarrollo de la retina y del cristalino .el gen pax-6 se denomina gen maestro del desarrollo ocular. Durante gran parte del desarrollo ocular inicial, la fisura coroidea y el surco óptico forman un canal por el cual discurre la arteria hialoidea hasta la cámara posterior del ojo.

Ojo Cúpula Óptica y Cristalino. Retina, Iris, Cuerpo Ciliar. Coroides. Esclerótica, Cornea. Cuerpo Vítreo. Nervio Óptico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ojo partes

Citation preview

8. Ojo: Cpula ptica y cristalino. Retina, Iris, Cuerpo ciliar. Coroides. Esclertica, Cornea. Cuerpo Vtreo. Nervio ptico.

GENERALIDADES: Los ojos derivan de cuatro orgenes Neuroectodermo del prosencfalo. Ectodermo superficial de la cabeza. Mesodermo situado entre las dos capas anteriores. Clulas de la cresta neural.

El ojo se origina de la pared del diencfalo, el ectodermo superficial y el mesnquima migratorio de la cresta neural craneal.Se producen dos procesos fundamentales: una serie continua de seales inductivas y la diferenciacin coordinada de estos procesos.Los campos oculares primitivos situados a ambos lados del diencfalo, la combinacin de la expresin de Sonic hedgehog (shh) por la placa precordal y otras clulas de la lnea media anterior reprimen la expresin del pax- 6 en la lnea media ventral del diencfalo , contribuyendo a mantener separados los dos campos pticos.El desarrollo ocular se observa por primera vez alrededor de los 22dias de gestacin cuando en las paredes laterales del diencfalo comienzan a destacar los surcos pticos en los das posteriores los surcos pticos aumentan de tamao para construir las vesculas pticas que tienen una terminacin muy prxima a la placoda del cristalino en la superficie el ectodermo .El pax- 6 desempea un papel fundamental en las etapas iniciales del desarrollo del ojo, as como en las etapas posteriores, durante el desarrollo de la retina y del cristalino .el gen pax-6 se denomina gen maestro del desarrollo ocular.Durante gran parte del desarrollo ocular inicial, la fisura coroidea y el surco ptico forman un canal por el cual discurre la arteria hialoidea hasta la cmara posterior del ojo. Las clulas que expresan pax-2 en el tallo ptico sirven de gua a los axones de la retina en crecimiento que discurren por el nervio ptico y el quiasma y se introducen en el tracto ptico contralateral, alcanzando las regiones adecuadas del cerebro, el tallo ptico se puede denominar con propiedad nervio ptico.[footnoteRef:1] [1: Carlson B.M. Embriologa Humana y Biologa del desarrollo.4 ed. Elsevier: Espaa; 2009. Pgs. 300-305]

1.- CUPULA PTICA: La primera indicacin del desarrollo del ojo es en forma de dos surcos poco profundos a cada lado del prosencfalo en invaginacin. Al cerrarse el tubo neural producen evaginaciones (las vesculas pticas). En la capa ulterior estas vesculas se ponen en contacto con el ectodermo superficial para la formacin del cristalino. Poco despus, la vescula ptica comienza a invaginarse y forma la cpula ptica de pared doble. Las capas interna y externa de esta cpula estn separadas en principio por una luz, el espacio interretiniano, luego estas se yuxtaponen. Comprende tambin una parte de la superficie inferior donde se forma la fisura coroidea. Durante la stima semana los labios de la fisura coroidea se fusionan, y la boca de la cpula ptica se transforma en un orificio redondo, la futura pupila. Las clulas de ectodermo superficial se alargan y forma la placoda del cristalino. Ulteriormente se invagina y se convierte en la vescula del cristalino. Durante la quinta semana de desarrollo la vescula del cristalino deja de estar en contacto con el ectodermo superficial y se sita en la boca de la cpula ptica.

2.- CRISTALINO Se desarrolla de la vescula cristaliniana, un derivado del ectodermo. La pared anterior de la vescula est constituido por epitelio cuboideo que se convierte en el epitelio subcapsular del cristalino. Las clulas cilndricas altas aumentan considerablemente de longitud formando las fibras del cristalino primarias (transparentes). El borde del cristalino se denomina zona ecuatorial. Las clulas de la zona son cuboideas que crecen y pierden su ncleo pasando a ser las fibras del cristalino secundarias (siguen formndose hasta la edad adulta y las fibras primarias duran toda la vida). Esta vascularizado por sangre procedente de la parte distal de la arteria hialoidea. Se vuelve avascular durante el periodo fetal, cuando la arteria se degenera.Ilustracin 1.Corte axial que muestra el cristalino del ojo

Se nutre por difusin desde el humor acuoso(liquido acuoso)localizado en la cmara anterior del ojo La parte anterior de la cpsula del cristalino es la membrana pupilar. El cuerpo vtreo se forma en el interior de la cavidad del cliz ptico. Est formado por el humor vtreo (componente lquido del cuerpo vtreo).El primario segrega una sustancia gelatinosa llamada cuerpo vtreo primario (sustancia fundamental). EL humor vtreo primario est rodeado por el secundario. ste est compuesto por hialocitos primitivos, material de colgeno y restos de cido hialurnico.

3.- RETINA: Se genera a partir de las dos capas del cliz ptico, una zona de crecimiento perifrico del prosencfalo.Ilustracin 2.Retina del ojo

Capa externa del cliz se transforma en capa pigmentaria de la retina(fina) Capa interna del cliz se convierte en retina neural (gruesa). En la 6ta semana aparece la melanina en el epitelio pigmentario de la retina. Durante el periodo embrionario y la primera parte del periodo fetal, las dos capas estn separadas por un espacio interrretiniano (desaparece gradualmente al fusionarse las dos capas). Por la influencia del cristalino en desarrollo, la capa interna del cliz ptico prolifera formando un neuroepitelio grueso. Las clulas de esta capa se diferencian hacia la retina neural (regin sensible a la luz).Confinen los fotorreceptores (bastones y conos). El nervio ptico est formado por tres capas que se evaginan junto con la vescula y el tallo pticos. Tenemos la capa dura externa (gruesa y fibrosa); la capa intermedia (fina) y la capa interna (vascularizada).*El espacio subaracnoideo entre las capas intermedia e interna del nervio ptico hay LCR.*La mielinizacin de los axones al interior del nervio ptico comienza al final del periodo fetal. El recin nacido presenta una miopa fisiolgica. La agudeza visual mejora durante el primer ao de vida

4.- IRIS:Ilustracin 3.Iris

Se desarrolla partir del borde del cliz ptico que crece hacia dentro y que cubre parcialmente el cristalino El epitelio del iris representan las dos capas del cliz ptico, se continua con el epitelio de doble capa del cuerpo ciliar y con el epitelio pigmentario de la retina de y la retina neural. La trama del tejido conjuntivo (estroma) del iris procede de las clulas de la cresta neural que migran hasta el iris. El musculo dilatador de la pupila y el musculo esfnter de la pupila del iris proceden del neuroectodermo del cliz ptico.

5.- CUERPO CILIAR: Es una extensin de las coroides con forma de cua. su superficie medial se proyecta entonces hacia el cristalino, formando as los procesos ciliares La porcin pigmentada del epitelio ciliar procede de la capa externa del cliz ptico que se contina con la capa pigmentaria de la retina. La retina no visual es el epitelio ciliar no pigmentado. El musculo ciliar (el musculo liso del cuerpo ciliar que es el responsable de la funcin de enfoque del cristalino) y el tejido conjuntivo del cuerpo ciliar proceden ambos del mesnquima localizado en el borde del cliz ptico.Ilustracin 4. Corona ciliar. Vista posterior

6.- COROIDES Y ESCLERTICA La mesnquima que rodea el cliz ptico reacciona con la seales inductivas del epitelio pigmentario de la retina y se convierte en una capa vascular interna (coroides)y una externa (esclertica).La esclertica se continua con el estroma(tejido de sostn) de la crnea, y la coroides forma los procesos ciliares. Los primeros vasos sanguneos coroides aparecen en la semana 15 y a la semana 23 se ven las arterias y venas. Ilustracin 5.EsclerticaIlustracin 6.Coroides

7.-CRNEA Es una estructura transparente, avascular y con mltiples capas. Se forma a partir de tres orgenes: el epitelio central externo (ectodermo de superficie; la mesnquima (mesodrmico-esclertica en desarrollo.; las clulas de la cresta neural (endotelio corneal).

Ilustracin 7.Crnea

8.- CUERPO VTREOIlustracin 8.Cuerpo vtreo

La mesnquima forma una delicada red de fibras entres cristalino y la retina. Los espacios intersticiales de esta red son ocupados ms tarde por una sustancia gelatinosa y transparente. Lo cual forma el cuerpo vtreo. El cuerpo vtreo se forma en el interior de la cavidad del cliz ptico. Est formado por el humor vtreo (componente lquido del cuerpo vtreo).El primario segrega una sustancia gelatinosa llamada cuerpo vtreo primario (sustancia fundamental). EL humor vtreo primario est rodeado por el secundario. ste est compuesto por hialocitos primitivos, material de colgeno y restos de cido hialurnico.

9.- NERVIO PTICO La cpula ptica est unida al cerebro por el pedculo ptico, que tienes en la superficie ventral un surco (fisura coroidea). Ah se encuentran los vasos hialoideos. Las fibras nerviosas que vuelven al cerero se encuentran entre las clulas de la pared internas del pedculoIlustracin 9.Nervio ptico

Durante la sptima semana de desarrollo la fisura coroidea se cierra y se forma un tnel estrecho dentro del pedculo ptico. Como consecuencia del nmero constantemente creciente de fibras nerviosas la pared interna del pedculo crece hasta fusionarse con la pared externa. Las clulas de la capa interna proporcionas una red de clulas de neuroglia que sirven de sostn a las fibras del nervio ptico El pedculo ptico se convierte en nervio ptico. En el centro se presenta la arteria hialoidea que ulteriormente se denominar arteria central de la retina. Est rodeado por las coroides y la esclertica que se la denominan la piaaracnoides y la duramadre del nervio.